Está en la página 1de 3

1: Aspectos generales de la literatura infantil

1. ¿Cuáles son las características de la literatura infantil?


2. ¿Cuáles son las concepciones de la literatura infantil?
3. ¿Cómo se entendía esta literatura antes y con qué fines se creaba?
4. En la actualidad, ¿cómo se concibe a la literatura infantil?
5. ¿Qué ha cambiado con respecto a la concepción anterior?
6. ¿Qué caracteriza a la literatura infantil creada con fines exclusivamente
didácticos/pedagógicos?
7. ¿Qué trabajos existen acerca de crítica a la literatura infantil?
8. ¿Cómo influyen los rangos de edades en la elaboración de la literatura
infantil?
9. ¿Cómo se determinan los temas para cada rango de edad?
10. ¿Bajo qué criterios se delimitan tales rangos?
11. ¿Cómo se modifican o reactualizan los cuentos tradicionales?
12. ¿Qué estrategias narrativas se utilizan?
13. ¿Cómo es la construcción de los personajes?
14. ¿Cómo es la construcción del espacio?
15. ¿Cómo es la construcción del tiempo?
16. ¿De qué manera se evita caer en una presentación maniquea del mundo?
17. ¿Qué importancia tienen las representaciones visuales (imágenes,
ilustraciones) en el acompañamiento de los diferentes temas de la literatura
infantil?
18. ¿Cómo se elige el tipo de imagen que debe acompañar al texto?
19. ¿Cómo se elige en qué parte debe ir el acompañamiento visual?

2: Literatura infantil en México

20. ¿Qué caracteriza a la literatura infantil mexicana?


21. ¿Cuáles son algunos de los autores de literatura infantil mexicana?
22. ¿Hay temas en común o cualquier otra similitud entre ellos? ¿Cuáles?
23. ¿Cuáles son los géneros más usuales o comunes?
24. ¿Qué ha hecho que se dejen de lado otros géneros?
25. ¿Cómo se estructuran los relatos insertos en estos géneros?
26. ¿Qué temas suelen asociarse con determinados géneros?
27. ¿De qué manera se abordan problemáticas actuales y de la sociedad en la
literatura infantil?
28. ¿Cómo es el tratamiento de temas “tabú” como la muerte, enfermedades
mentales, abuso sexual, etc. en esta literatura?

3: Aspectos lingüísticos generales de la literatura infantil

29. ¿Qué particularidades tiene el uso del lenguaje?


30. ¿Cómo se establece una comunicación efectiva con el público infantil?
31. ¿Cómo se construyen los personajes a partir de la adecuación del lenguaje?
32. A nivel léxico, ¿qué particularidades existen?
33. ¿Qué tratamiento especial se le da al léxico cuando se abordan temas tabú
como la muerte, enfermedades mentales, etc.?
34. En cuanto a la parte sintáctica, ¿qué tipo de oraciones suelen emplearse más
y por qué?

4: ​¡Casi medio año!

35. ¿Quién es M. B. Brozon?


36. ¿Algunas otras obras de la autora?

a) Análisis y estructura
37. ¿Cómo se construye al personaje de Santiago?
38. ¿Qué relevancia tiene que el libro esté narrado en primera persona?
39. ¿Qué relevancia tiene que esté escrito a modo de diario?
40. ¿Cómo es la presentación del resto de los personajes en la obra?
41. ¿De qué manera se establecen las relaciones entre ellos?
42. ¿Cómo se logra que haya dinamismo en la obra?
43. ¿De qué manera se conjuga el aspecto lúdico en la obra?
44. ¿Cómo apoyan las imágenes a este último aspecto?
45. ¿Cómo es la construcción del tiempo?
46. ¿De qué manera se incorporan elementos de la cultura mexicana urbana de
la Ciudad de México a la obra?
47. ¿Qué efecto se consigue con la incorporación de tales elementos?
48. ¿Cómo se presenta el tema de la muerte?
49. ¿Desde qué perspectivas se aborda el tema?
50. ¿Se logra “quitarle” el tabú al tema? ¿Qué propósito tiene?
51. ¿Qué otros temas se vinculan con el tema de la muerte y cómo es esta
concatenación?
b) Cuestiones lingüísticas dentro de la obra
52. ¿Qué construcciones sintácticas contribuyen al dinamismo de la obra?
53. ¿Existe la predominancia de algún tipo de construcción sintáctica?
54. ¿Qué otras funciones podría tener?
55. ¿Qué particularidades tienen tales construcciones?
56. En lo referente al léxico, ¿qué particularidades tiene?
57. ¿De qué manera se adecúa al personaje?
58. ¿Qué refleja del personaje?
59. ¿Cómo se adecúa de acuerdo al público al que va dirigida la obra?

También podría gustarte