Está en la página 1de 3

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

PRESENTADO A:
LIZETH JOHANNA PRIETO

PRESENTADO POR:
MAIRA ALEJANDRA OSORIO MEDINA

GRUPO#4

TECNOLOGIA GESTION LOGISTICA


10655 SENA
VALLEDUPAR-CESAR
SEPTIEMBRE 025 DEL 2020
Evidencia 4: Cuestionario “Análisis DOFA”

1. ¿Qué ideas reflejan la planeación estratégica personal?

 Es una técnica que nos permite tomar decisiones inteligentes y enfocadas.


 Es un método enfocada al a alcanzar las metas propuestas.
 Es una costumbre y habito el cual nos ayuda a mejorar nuestra personalidad

2. ¿Qué elementos pueden representar la planeación estratégica para el individuo?

 Obtenemos disciplina y responsabilidad.


 Utilización asertiva de recursos.
 Desarrollo de la individualidad.

3. ¿A qué debe responder el proyecto de vida en cuanto a la vocación?

El proyecto vida es la misión en la que las personas aprenden una forma de


desarrollar su vida, este nace de la vocación, la cual le motiva. un proyecto debe
solucionar la interrogante, ¿cuál es el propósito de mi vida en el mundo?

4. ¿Qué necesita la persona para con su proyecto de vida?

El proyecto de vida es mecanismo que nos ayuda a resolver las dificultades de la


vida, apoyándonos en nuestro razonamiento y compromiso.
Debemos tener una firme actitud en nuestro habito no simplemente decirlo, debemos
actuar.

5. ¿Qué condiciones se deben tener para que haya compromiso con el proyecto de
vida?

 Tener conductas que nos ayude a cumplir las metas.


 Ser proactivo para cumplir oportunamente los objetivos propuestos.
 Retroalimentar y actualizar nuestro proyecto de vida conforme el se cumplan
objetivos o se presenten inconvenientes.
6. ¿Cuáles son esos dos factores de gran relevancia que se deben tener en cuenta
antes de iniciar el análisis DOFA?

Existen dos factores de gran relevancia, que se deben abordar antes de iniciar el
análisis DOFA:
1. Definir el problema: se debe reconocer cuáles son los factores de la situación,
cuál es el entorno, y determinar quién realizara el análisis.

2. Identificar el ámbito de las variables: para identificar el ámbito de las variables,


se debe tener presente que ellas pueden ser internas (debilidades y fortalezas) y
externas (oportunidades y amenazas).

7. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FO?

FO: Fortalezas internas, con el objetivo de aprovechar las oportunidades externas.

8. ¿Qué se quiere mejorar con las estrategias tipo DO?

DO: Mejora las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas.

9. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FA?

FA: fortalezas internas, con el objetivo de evitar y reducir al máximo el impacto de


las amenazas externas.

10. ¿Qué se quiere derribar con las estrategias tipo DA?

DA: derriba las debilidades internas y evita las amenazas externas.

También podría gustarte