Está en la página 1de 8

15 Trastornos motores del esófago

Carlos Martín de Argila, Daniel Boixeda


Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Introducción Objetivos de este capítulo


Los trastornos motores del esófago incluyen ❱❱ Conocer el conjunto de los trastornos
una serie de situaciones clínicas cuyos síntomas, motores esofágicos de orígenes primario y
especialmente la disfagia y el dolor torácico, se secundario.
sospecha que tienen un origen esofágico y están ❱❱ Proporcionar los conocimientos básicos
relacionados con disfunciones de los esfínteres para sospechar el padecimiento de este
y/o alteraciones en la peristalsis del esófago. La tipo de trastornos y derivar al paciente a
mayoría de estos trastornos se localizan en los un ámbito especializado.
dos tercios inferiores del esófago (musculatura
❱❱ Conocer los recursos diagnósticos
lisa), siendo infrecuentes los del tercio superior
disponibles y las posibilidades terapéuticas
(musculatura esquelética). Existen diversas cla- actuales.
sificaciones de estos trastornos. De todas ellas,
probablemente la más útil desde el punto de vis-
ta práctico sea la que distingue entre trastornos
motores primarios y secundarios (tablas 1 y 2)1. REFERENCIAS CLAVE
Estos últimos se producen en el contexto de en- 1. Richter JE. Oesophageal motility disorders.
fermedades sistémicas como la diabetes, enfer- Lancet 2001;358:823-28.
medades del tejido conectivo, dermatomiositis, 2. Mittal RK, Bhalla V. Oesophageal motor
esclerodermia, amiloidosis, alcoholismo, enfer- functions and its disorders. Gut 2004;
medad de Chagas y neoplasias (generalmente de 53:1536-1542.
esófago y estómago). La enfermedad por reflujo
3. Mearín F. Trastornos motores esofágicos.
gastroesofágico es la situación clínica que con
En: Farreras P, Rozman C, eds. Medicina
mayor frecuencia se asocia a alteraciones moto-
Interna. Barcelona: Mosby/Doyma, 2000.
ras del esófago. En todas estas enfermedades el
trastorno motor del esófago es consecuencia de 4. Francis DL, Katzka DA. Achalasia: Update on
the disease and its treatment. Gastroente-
la enfermedad de base (neuropatía autonómica
rology 2010;139:369-74.
en la diabetes, reemplazamiento del músculo
liso por tejido conectivo en la esclerodermia,
irritación de la mucosa esofágica y cambios in-
(síntoma prácticamente presente en todos estos
flamatorios provocados por el reflujo en la en-
pacientes) sea de origen coronario y no esofágico.
fermedad por reflujo gastroesofágico, etc.). Los
trastornos motores primarios no tienen una cla-
ra etiología y se relacionan con alteraciones en Trastornos motores esofágicos primarios
el funcionamiento del esfínter esofágico inferior
(EEI) y de la peristalsis de la pared esofágica. Un Acalasia
aspecto común a todos los trastornos motores
del esófago es que es necesario hacer siempre La acalasia (“fallo en la relajación”) es el trastorno
una adecuada valoración desde el punto de vista motor primario esofágico más representativo. Aun-
cardiológico para descartar que el dolor torácico que su fisiopatología es bien conocida, su etiología

E S Ó F A G O 243
Sección 2. Esófago

TABLA 1. Trastornos motores primarios del esófago 1.

Trastorno motor Hallazgos en la manometría

Acalasia clásica Relajación inadecuada del EEI


Trastornos atípicos de la relajación del EEI

Espasmo esofágico difuso Contracciones incoordinadas



Esófago en cascanueces Hipercontracción
EEI hipertenso

Motilidad esofágica ineficaz Hipocontracción

TABLA 2. Trastornos motores esofágicos secundarios y sus hallazgos manométricos 25.

Enfermedad Hallazgos en la manometría

Diabetes Contracciones bicúspides de baja amplitud

Pseudoobstrucción crónica idiopática Contracciones repetitivas, pérdida


segmentaria de la peristalsis

Esclerodermia, enfermedad mixta del Baja presión del EEI y contracciones simultáneas
tejido conectivo, artritis reumatoide y de baja amplitud en los dos tercios distales
lupus sistémico diseminado esofágicos

Acalasia secundaria, enfermedad de Chagas Evidencia de enfermedad sistémica, neoplasia,


megauréter y megacolon

Amiloidosis, alcoholismo, mixedema Contracciones de baja amplitud en el esófago distal


y esclerosis múltiple

no está clara, habiéndose sugerido factores de habitantes5. Clínicamente se manifiesta por la pre-
carácter hereditario, degenerativo, autoinmune e sencia de disfagia de larga evolución, tanto para
infeccioso2. Se caracteriza por una infiltración in- sólidos como para líquidos, acompañada de inten-
flamatoria del plexo mientérico de Auerbach que sa regurgitación de alimentos y saliva. No es infre-
acaba provocando una degeneración neuronal en cuente que en las fases iniciales sea intermitente
la pared del esófago. La afectación es predominan- y predominantemente para líquidos (disfagia para-
temente de las neuronas inhibitorias productoras dójica). Algunos pacientes refieren pirosis, proba-
de óxido nítrico y polipéptido intestinal vasoactivo: blemente en relación con la producción de ácido
todo ello conduce a una actividad neuronal man- láctico del alimento retenido en el esófago. Otros
tenida de la estimulación colinérgica que provoca enfermos refieren dolor torácico, generalmente en
un aumento de la presión basal del EEI, una insufi- las formas más leves. La imposibilidad de nutrirse
ciente relajación del mismo tras la deglución y una adecuadamente conduce, en fases avanzadas, a
aperistalsis esofágica por la pérdida del gradiente estados de adelgazamiento y anemización. Otras
latente de presiones que permite las contracciones complicaciones incluyen la aparición de neumonitis
secuenciales (proceso mediado por el óxido nítrico
e incluso de abscesos pulmonares secundarios a epi-
en el esófago inferior)3,4.
sodios de broncoaspiración (figura 1). Éstos son de-
La incidencia de la acalasia es de 5 casos/100.000 bidos a la presencia de alimentos y secreción salival
habitantes/año y la prevalencia de 10 casos/100.000 retenidos en la luz del esófago y suelen manifestarse

244
15. Trastornos motores del esófago

A B

Figura 1. Imágenes radiológicas


características de la acalasia.
a) Rx PA del tórax que muestra un nivel
hidroaéreo en la parte superior del
mediastino.
b) Rx lateral del tórax que muestra niveles
hidroaéreos en el lóbulo superior izquierdo
del pulmón en un paciente con acalasia
complicada con broncoaspiración y absceso
del pulmón.
c) Esofagograma de un paciente con acalasia
que muestra un esófago moderadamente
dilatado, sin peristalsis y con una terminación
típicamente afilada (pico de ave o cola de
ratón).
d) Esófago tortuosamente dilatado en un
paciente con acalasia avanzada.

C D

por episodios de tos y sensación asfíctica de predo- ción esofágica de aspecto tortuoso, con ausencia
minio nocturno. Algunos pacientes desarrollan un de vaciamiento del contraste y un nivel hidroaéreo
carcinoma escamoso del esófago a largo plazo. superior irregular como consecuencia de los ali-
mentos retenidos (figura 1). Es característico el afi-
El diagnóstico viene sugerido por la clínica6. Ante
lamiento distal esofágico en forma de “pico de pá-
la sospecha debe realizarse un estudio radiológico
jaro”. La presencia de un divertículo epifrénico en
del esófago con bario que mostrará, en los estadios
el esófago distal también es sugestiva de acalasia4.
iniciales, un esófago de diámetro normal pero con
pérdida de la perístasis fisiológica. En fases más El diagnóstico debe confirmarse mediante una
avanzadas de la enfermedad, aparece una dilata- manometría esofágica (figura 2). Esta exploración

Peristalsis esofágica
Paciente con acalasia
Deglución Deglución Deglución

100 mmHg

Cuerpo
esofágico

Figura 2. Manometría de un paciente con acalasia. Obsérvese la ausencia de respuesta motora a la deglución en el cuerpo del
esófago.

245
Sección 2. Esófago

muestra la ausencia de peristaltismo primario en ❱❱ Inyección de toxina botulínica: la inyección de toxi-


el cuerpo esofágico. Típicamente, las ondas de na botulínica tipo A en el EEI por vía endoscópi-
contracción suelen ser de amplitudes bajas (10-40 ca es el tratamiento alternativo más reciente de
mmHg), salvo en la denominada “acalasia vigo- la acalasia14,15. La toxina botulínica inhibe la libe-
rosa”, en la que se observa aperistalsis, pero con ración calcio-dependiente de acetilcolina desde
amplitudes normales o aumentadas de las contrac- las terminaciones neuronales compensando el
ciones. La presión del EEI suele estar aumentada efecto de la pérdida selectiva de inhibición me-
(nunca baja), si bien puede ser normal hasta en un diada por neurotransmisores. Su eficacia es alta
50% de los casos (10-45 mmHg). Es característica a corto plazo (80%); sin embargo, disminuye de
la relajación anormal del EEI que resulta corta e modo considerable a los seis meses y al año de
inadecuada. Hasta en un 70-80% de los enfermos seguimiento (68% y 54%, respectivamente)16.
no se produce con la deglución de líquidos o es in- La mejoría de la sintomatología parece ser más
completa7,8. prolongada (más de 1,5 años) en pacientes ma-
yores de sesenta años y en aquellos con aca-
La manometría de alta resolución y la impedancio- lasia vigorosa15. Si bien la realización previa de
metría intraluminal multicanal parecen tener una una miotomía o una dilatación neumática no
mayor sensibilidad diagnóstica que la manometría parece disminuir la eficacia de la inyección de
convencional en el diagnóstico de esta enfermedad; toxina botulínica, esta última terapia sí parece
permitiendo, además, la identificación de subtipos que puede dificultar y reducir la eficacia de la
de la enfermedad con valor pronóstico9. Dado que realización posterior de una miotomía17. El tra-
algunos tumores de la unión gastroesofágica pue- tamiento con toxina botulínica es seguro; sin
den producir una pseudoacalasia, en todo paciente embargo, su eficacia transitoria condiciona que
con sospecha de esta enfermedad debe realizarse actualmente se reserve para pacientes con co-
una panendoscopia oral para valorar dicha región4. morbilidad importante en los que se recomien-
No existe ningún tratamiento de la acalasia que de no utilizar tratamientos más agresivos18,19.
logre restaurar la normal peristalsis del esófago y ❱❱ Dilatación neumática del cardias: es el tratamien-
la ausencia de relajación del EEI. Todos los trata- to no quirúrgico más efectivo de la acalasia5,20.
mientos actualmente disponibles son de carácter Consiste en la rotura de las fibras musculares
paliativo y van dirigidos a reducir el gradiente de del EEI mediante la insuflación de un balón neu-
presión a través del EEI con el fin de facilitar el paso mático que es introducido por vía endoscópica
del alimento por el efecto de la gravedad, desde el hasta el cardias. Se puede realizar de modo
esófago a la cavidad gástrica. ambulatorio y la recuperación es rápida. La efi-
❱❱ Tratamiento farmacológico: la administración de cacia de esta técnica es elevada (60-85%) tras
nitratos o antagonistas del calcio antes de las una primera dilatación, pero más del 50% de
comidas puede mejorar transitoriamente la dis- los enfermos requieren otro tratamiento (nueva
fagia, pero su eficacia real está limitada por los dilatación o cirugía) en el transcurso de los cin-
efectos adversos y la ausencia de efectividad a co años de seguimiento21,22. Es menos eficaz en
largo plazo. Estudios controlados no han mos- pacientes menores de cuarenta años y es más
trado beneficio de estos medicamentos cuando eficaz cuando la presión del EEI es menor de 10
se comparan con placebo10. Estos tratamientos mmHg23. La perforación es la principal compli-
cación a corto plazo de esta técnica terapéutica
se indican en pacientes con sintomatología leve,
y su incidencia es baja (2-6%)24. El reflujo gas-
en quienes no es posible otra opción terapéu-
troesofágico es la complicación más frecuente
tica o la rechazan. Recientemente se ha pro-
a corto y medio plazo, siendo bien controlado
puesto el empleo del sildenafilo (inhibidor de la
con el empleo de inhibidores de la bomba de
enzima responsable de la degradación del óxido
protones.
nítrico) en pacientes con acalasia. Este fármaco
relaja el EEI y reduce la amplitud de las contrac- ❱❱ Cardiomiotomía quirúrgica: junto a la dilatación
ciones esofágicas9,10. Sin embargo, aún no se neumática son los únicos tratamientos que lo-
dispone de estudios con este medicamento en gran mejoría prolongada de la sintomatología
la acalasia. La trazadona (ansiolítico) ha mos- y del vaciamiento esofágico en la acalasia. El
trado beneficio en estos pacientes en estudios tratamiento quirúrgico suele emplearse cuan-
controlados13. do ha fracasado o no ha podido emplearse

246
15. Trastornos motores del esófago

la dilatación neumática. La miotomía del EEI del paciente, de la disponibilidad y experiencia


estándar (miotomía de Heller), generalmente local en las distintas técnicas terapéuticas, de la
realizada por vía torácica, logra un excelente opinión del paciente y de la intensidad de los
alivio de la sintomatología en un 70-90% de síntomas.
los pacientes25, con una prolongada efectividad
en el tiempo (hasta 20 años)26. El abordaje la- Espasmo esofágico difuso
paroscópico de esta técnica, además de lograr El espasmo esofágico difuso (EED) es un trastorno
también excelentes resultados, se acompaña de motor que se caracteriza por una peristalsis normal
un menor tiempo de hospitalización y una más interrumpida de modo intermitente por las con-
rápida recuperación postquirúrgica27. Dada la tracciones esofágicas simultáneas. Representa un
relativa frecuencia con que se produce la sin- 3-5% de los trastornos motores esofágicos. Aunque
tomatología de reflujo gastroesofágico (10%) puede presentarse a cualquier edad, suele ocurrir
tras la cardiomiotomía quirúrgica, algunos au- en pacientes mayores de cincuenta años. Su etio-
tores aconsejan añadir a esta técnica quirúrgica logía es desconocida. Se han descrito casos de aso-
una funduplicatura24. Sin embargo, dada la alta ciación familiar. Los pacientes con este trastorno
efectividad de los inhibidores de la bomba de presentan una hipersensibilidad esofágica frente
protones para controlar la sintomatología del a estimulaciones con fármacos colinérgicos y pen-
reflujo, y el riesgo de que tras la funduplicatura tagastrina, desarrollando contracciones esofágicas
se produzca una disfagia, actualmente muchos anormales y dolor torácico. Algunos estudios han
autores recomiendan la miotomía sin fundu- encontrado relación entre la aparición de EED y
plicatura18,28. La figura 3 muestra, en forma de situaciones de estrés o el propio reflujo gastroeso-
algoritmo, la secuencia de actuación terapéuti- fágico. Se piensa que esta hipersensibilidad eso-
ca en la acalasia, que dependerá del riesgo vital fágica puede estar mediada por un defecto en la

Enfermos con elevado riesgo quirúrgico


Enfermos con bajo riesgo quirúrgico
o rechazo a cirugía

Dependiendo de las preferencias del


paciente y la disponibilidad en técnicas
terapéuticas del medio sanitario
Tratamiento farmacológico
y/o toxina botulínica

Dilatación
Miotomía Fracaso
neumática

Fracaso Fracaso Reconsiderar manejo


estándar/gastrostomía
Repetir Dilatación
dilatación* neumática

Fracaso Fracaso

Resección * Considerar cirugía tras tres sesiones de


Miotomía
esofágica dilatación neumática sin éxito

Figura 3. Algoritmo de actuación en el paciente con acalasia 37.

247
Sección 2. Esófago

inhibición neuronal a lo largo del cuerpo esofágico, En el tratamiento es importante lograr convencer
probablemente en relación con un descenso en la al enfermo de que el motivo de sus molestias no
biodisponibilidad de óxido nítrico4. es de origen cardiaco, sino esofágico. No se dispo-
ne actualmente de medicamentos que logren una
Clínicamente se caracteriza por dolor torácico de
desaparición completa de la sintomatología en este
frecuencia, intensidad y localización variables, que
trastorno esofágico. Los nitratos, bloqueantes del
generalmente tiene unas características difícil-
calcio y anticolinérgicos, reducen la amplitud de
mente distinguibles del dolor anginoso de origen
las contracciones pero no logran controlar de un
cardiaco y que además suele responder a la admi-
modo efectivo la sintomatología. Es importante
nistración de nitratos. Este dolor suele desenca-
denarse con las comidas. El otro síntoma cardinal tratar eficazmente el reflujo gastroesofágico31-33. La
de este cuadro es la disfagia. La disfagia es inter- dilatación neumática endoscópica, la inyección de
mitente, no progresiva, a sólidos y líquidos y suele toxina botulínica y la cirugía se han empleado en
desencadenarse con la ingestión de líquidos muy enfermos con sintomatología persistente no alivia-
calientes, situaciones de estrés e ingesta rápida de da con las medidas anteriormente citadas34-36. Sin
alimentos. No es raro que este trastorno se asocie embargo, no se dispone de estudios controlados
a sintomatología compatible con el síndrome del con estos tratamientos.
intestino irritable o disfunción urinaria y sexual en
mujeres4,29. Esófago en “cascanueces” y EEI hipertenso
El diagnóstico del espasmo esofágico difuso se rea- Estos dos trastornos pueden englobarse en la de-
liza mediante la manometría esofágica. El trazado nominación de esófago hipertenso. En el esófago
típico es el de contracciones simultáneas intermi- “en cascanueces” se observan contracciones de
tentes interrumpidas por trazados con peristalsis gran amplitud (dos veces la desviación estándar
normal30. “La manometría de alta resolución ha observada en personas normales) que afectan
permitido caracterizar mejor este trastorno mo- al cuerpo esofágico. Cuando estas contracciones
tor”9. La radiografía con bario esofágica muestra afectan al EEI se utiliza el término EEI hipertenso4.
imágenes muy dispares y diferentes según el mo- En ambas situaciones la peristalsis es normal. Con
mento en que se realiza la exploración (figura 4). Se cierta frecuencia ambas alteraciones coinciden, en
pueden emplear pruebas de provocación del dolor cuyo caso la denominación apropiada es esófago
torácico (distensión con balón, test del tensilon). hipercontráctil37. La etiología de estos trastornos se
La realización de una pH-metría de 24 horas es útil desconoce. Como en el espasmo esofágico difuso,
para identificar la presencia de una enfermedad se aduce que pudieran estar en relación con situa-
por reflujo gastroesofágico (ERGE), presente en un ciones de estrés y con reflujo gastroesofágico.
20-50% de estos pacientes4.
Desde el punto de vista clínico, estos trastornos
se caracterizan por la aparición de dolor torácico
provocado por la gran amplitud de las ondas de
contracción esofágica (peristalsis sintomática). Más
rara es la presencia de disfagia.
Aunque el diagnóstico puede venir sugerido por la
clínica, su confirmación requiere de una manome-
tría esofágica (tabla 1). La radiografía con bario es
de poca utilidad dado que la peristalsis esofágica
es normal.
El tratamiento es similar al descrito en el espasmo
esofágico difuso.

Motilidad esofágica ineficaz


(esófago hipocontráctil)
Es un trastorno motor esofágico caracterizado ma-
nométricamente por trazados de baja amplitud
Figura 4. Radiografía baritada en un caso de espasmo (< 30 mmHg), contracciones simultáneas en el esó-
esofágico difuso. Pueden observarse ondas de contracción fago distal o peristalsis ineficaz (tabla 2). En el últi-
simultáneas y no propulsoras. mo caso, las ondas no atraviesan la extensión total
del esófago distal6. La etiología de este trastorno es

248
15. Trastornos motores del esófago

también de origen incierto; sin embargo, muchos


de los pacientes con motilidad esofágica ineficaz
Conclusiones
tienen una ERGE, habiéndose sugerido que el tras- Los trastornos motores del esófago son entidades
torno motor esofágico pudiera ser consecuencia relativamente frecuentes que cursan generalmente
del daño crónico producido por el ácido en el esó- con dos síntomas cardinales, la disfagia y el dolor
fago distal38. torácico. Este último síntoma obliga siempre a des-
cartar un posible origen cardiológico. De todos los
Desde el punto de vista clínico, la sintomatología trastornos motores, la acalasia es el más represen-
más frecuente en estos pacientes es la pirosis y tativo, el que está mejor descrito y del que se cono-
la regurgitación, siendo poco frecuente la disfa- ce mejor su fisiopatología. Además, es el trastorno
gia (cuando aparece debe sospecharse de alguna motor primario para el que se dispone de un trata-
complicación de la ERGE). El tratamiento debe ir miento más eficaz, fundamentalmente la dilatación
dirigido fundamentalmente al control de la secre- neumática por vía endoscópica y el tratamiento
ción clorhidropéptica mediante el empleo de inhi- quirúrgico mediante la miotomía del EEI. No debe
bidores de la bomba de protones. No se dispone de olvidarse que muchas enfermedades con afecta-
ningún medicamento que actúe específicamente ción multisistémica pueden cursar con alteraciones
aumentando la amplitud de las contracciones. Un motoras esofágicas como trastorno secundario. És-
proquinético, la cisaprida, sería el medicamento tas incluyen la diabetes, amiloidosis, enfermedad
más apropiado para este trastorno, pero su uso ha de Chagas, alcoholismo, mixedema, esclerosis múl-
sido restringido por haberse relacionado con alte-
tiple y artritis reumatoide, entre otras.
raciones del ritmo cardiaco. Una alternativa es la
metoclopramida o la cinitaprida18.
Bibliografía
Trastornos motores esofágicos 1. Spechler SJ, Castell DO. Classification of oe-
sophageal motility abnormalities. Gut 2001;
secundarios 49:145-51.
2. Birgisson S, Richter JE. Achalasia: what’s
Se trata de alteraciones de la motilidad que apa- new in diagnosis and treatment? Dig Dis Sci
recen en relación con determinadas afecciones 1997;15:1-27.
sistémicas. 3. Holloway RH, Dodds WJ, Helm JF, et al. Inte-
grity of cholinergic innervation to the lower
En la enfermedad de Chagas el origen es la infec- esophageal sphincter in achalasia. Gastroente-
ción por Trypanosoma cruzi, parásito que provoca rology 1986;90:924-9.
un cuadro de pseudoacalasia. A diferencia de la 4. Richter JE. Oesophageal motility disorders.
acalasia primaria, en estos pacientes existe además Lancet 2001;358:823-28.
otra serie de anomalías relacionadas con la acción 5. Francis DL, Katzka DA. Achalasia: Update on
del parásito en otros órganos y sistemas como son the disease and its treatment. Gastroenterolo-
el megauréter, megacolon y cardiomiopatía, entre gy 2010;139:369-374.
otras39,40. 6. Wong RKW, Maydonovitch CL. Achalasia. En:
Castell DO, Richter JE, eds. The esophagus, 3ª
En los pacientes diabéticos la neuropatía autonó- edc. Philadelphia: Lippincott Williams and Wil-
mica puede producir un cuadro similar al del espas- kins 1999;185-213.
mo esofágico difuso41. 7. Ergan GA, Kahrilas PJ. Clinical application of
esophageal manometry and pH monitoring.
Los pacientes con amiloidosis, alcoholismo, mixe- Am J Gastroenterol 1996;91:1077-89.
dema y esclerosis múltiple, pueden presentar un
8. Goldengerb SP, Burrel M, Fette GG, et al. Clas-
esófago distal hipocontráctil4. sic and vigorous achalasia: a comparison of
En pacientes con esclerodermia, artritis reuma- manometric, radiographic and clinical findings.
toide, enfermedad mixta del tejido conectivo y Gastroenterology 1991;101:743-48.
lupus eritematoso sistémico, pueden encontrarse 9. Kahrilas PJ. Esophageal motor disorders in
alteraciones en la manometría esofágica en forma terms of high-resolution esophageal pressure
topography: What has changed? Am J Gas-
de presiones bajas en el EEI junto a una motilidad troenterol 2010;105:981-87.
esofágica distal inefectiva4,42. La hipotonía perma- 10. Gelfond M, Rozen P, Gilat T. Isosorbide dinitrate
nente del EEI en la esclerodermia puede favorecer and nifedipine treatment of achalasia: a clini-
el desarrollo de una enfermedad por reflujo gas- cal, manometric and radionuclide evaluation.
troesofágico. La dermatomiositis provoca disfagia Gastroenterology 1982;83:963-9.
secundaria a la afectación del músculo estriado del 11. Lee JI, Park H, Kim JH, et al. The effect of sil-
tercio superior del esófago. denafil on oesophageal motor function in

249
Sección 2. Esófago

healthy subjects and patients with nutcrac- 28. Mittal RK, Bahlla V. Oesophageal motor functions
ker oesophagus. Neurogastroenterol Motil and its disorders. Gut 2004;53:1536-42.
2003;15:617-23. 29. Clouse RE, Eckert TC. Gastrointestinal symp-
12. Bortolotti M, Mari C, Lopilato C, et al. Effects of toms of patients with esophageal contraction
sildenafil on oesophageal motility of patients abnormalities. Dig Dis Sci 1986;31:236-40.
with idiopathic achalasia. Gastroenterology
2000;118:253-7. 30. Richter JE, Castell DO. Diffuse esophageal
spasm: a reappraisal. Ann Intern Med 1984;
13. Clouse RE, Lustran PJ, Eckert TC, et al. Low-dose
trazadone for symptomatic patients with oe- 100:242-45.
sophageal contraction abnormalities. A double- 31. Orlando RC, Bozymski EM. Clinical and ma-
blind, placebo-controlled trial. Gastroenterolo- nometric effects of nitroglycerin in diffuse
gy 1987;92:1027-36. esophageal spasm. N Engl J Med 1973;289:
14. Pasricha PJ, Ravich WJ, Hendrix TR, et al. Intras- 23-25.
phincteric botulinum toxin for the treatment of 32. Davies HA, Lewis MJ, Rhodes J, Henderson AH.
achalasia. N Engl J Med 1995;322:774-78. Trial of nifedipine for prevention of esophageal
15. Pasricha PJ, Rai R, Ravich WJ, et al. Botuli- spasm. Digestion 1987;36:81-83.
num toxin for achalasia: long term outcome 33. Hongo M, Traube M, McCallum RW. Compa-
and predictors of response. Gastroenterology risson of effects of nifedipine, probantheline
1996;110:1410-5. bromide, and the combination on esophageal
16. Gui D, Rossi S, Runfola M, Magalini SC. Review motor function in normal volunteers. Dig Dis
article: botulinum toxin in the therapy of gas- Sci 1984;29:300-5.
trointestinal motility disorders. Aliment Phar-
macol Ther 2003;18:1-16. 34. Ebert EC, Ouyang A, Wright SH, Cohen S.
17. Sharp KW, Khaitan L, Scholtz S, Holzman MD, Pneumatic dilatation in patients with symp-
Richards WO. 100 consecutive minimally in- tomatic diffuse esophageal spasm and lower
vasive Heller myotomies: lesson learned. Ann esophageal sphincter dysfunction. Dig Dis Sci
Surg 2002;235:631-8. 1983;28:481-85.
18. Lind CD. Dysphagia: Evaluation and treatment. 35. Henderson RD, Ryder D, Marryatt G. Extended
Gastroenterol Clin North Am 2003;32:553-575. esophageal myotomy and short total fundo-
19. Moawad FJ, Wong RKH. Modern manage- plication hernia repair in diffuse esophageal
ment of achalasia. Curr Opin Gastroenterol spasm: five-year review in 34 patients. Ann
2010;26:384-88. Thorac Surg 1987;43:25-31.
20. Vaezi MF, Richter JE. Current therapies for 36. Bashashati M, Andrews C, Ghosh S, Storr M.
achalasia: comparison and efficacy. J Clin Gas- Botolinum toxin in the treatment of difusse
troenterol 1998;27:21-35. esophageal spasm. Dis Esophagus 2010;23:
21. Spechler SJ. AGA technical review on treatment 554-60.
of patients with dysphagia caused by benign 37. Waterman DC, Dalton CB, Ott DJ, et al. Hyper-
disorders of the distal esophagus. Gastroente-
rology 1999;117:233-54. tensive lower esophageal sphincter: what does
it mean? J Clin Gastroenterol 1989;11:139-46.
22. Eckardt VF, Algnherr C, Bernhard G. Predictors
of outcome in patients with achalasia trea- 38. Leite LP, Johnston BT, Barreto J, et al. Ineffecti-
ted by pneumatic dilation. Gastroenterology ve esopghageal motility (IEM): the primary fin-
1992;103:1732-8. ding in patients with non-specific esophageal
23. Katz PO, Gilbert J, Castell DO. Pneumatic dilata- motility disorder. Dig Dis Sci 1997;42:1853-58.
tion is effective long-term treatment for acha- 39. Prata A. Clinical end epidemiological aspects
lasia. Dig Dis Sci 1998;43:1973-7. of Chagas disease. Lancet Infect Dis 2001;1:92-
24. Spiess AE, Kahrilas PJ. Treating achalasia: 100.
from whalebone to laparoscope. JAMA 1998; 40. Pinazo MJ, Cañas E, Elizalde JI, et al. Diagnós-
280:638-42. tico, manejo y tratamiento de la afectación di-
25. Little AG, Soriano A, Ferguson MK, et al. Surgi- gestiva en la fase crónica de la enfermedad de
cal treatment of achalasia: results with esopha- Chagas en países no endémicos. Gastroenterol
gomyotomy and Belsey repair. Ann Thorac Surg Hepatol 2010;33:191-200.
1988;45:489-94.
41. Hollis JB, Castell DO, Braddon RL. Esophageal
26. Ellis FH, Watkins E, Heatley GJ. Ten to 20 year
clinical results after short esophagomyotomy function in diabetes mellitus and its relation
without an antireflux procedure (modified He- to peripheral neurophaty. Gastroenterology
ller operation) for esophageal achalasia. Eur J 1977;73:1098-1102.
Cardiothorac Surg 1992;6:86-90. 42. Ilzarbe Sánchez L, Gras Miralles B, Delgado-
27. Hunter JG, Trus TL, Branum GD, et al. Laparos- Aros S. Afectación motora esofágica en las en-
copic Heller myotomy and fundoplication for fermedades sistémicas. GH Continuada 2010;
achalasia. Ann Surg 1997;225:655-64. 9:285-90.

250

También podría gustarte