Está en la página 1de 165

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


“MEJORAMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A
PRODUCTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TILAPIA EN LAS 10
PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTIN”

TARAPOTO – ENERO - 2017


ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

MODULO II

ASPECTOS GENERALES

34
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto


2.1.1. Nombre del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A PRODUCTORES DE LA
CADENA PRODUCTIVA DE TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTIN”

CÓDIGO SNIP 362858

2.1.2. Localización.
Departamento : San Martín
Provincias : San Martín
Distritos : 77 Distritos

CUADRO N°01:
PROVINCIAS Y DISTRITOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
N° UBIGEO PROVINCIA DISTRITO ALTITUD COOPRDENADAS POBLACION
1 220101 Moyobamba 878 06º01'42'' 76º58'19'' 81,820
2 220102 Calzada 848 06º01'55'' 77º04'03'' 4,293
3 220103 Habana 842 06º04'51'' 77º05'34'' 1,968
MOYOBAMBA
4 220104 Jepelacio 1 056 06º06'29'' 76º54'58'' 20,918
5 220105 Soritor 884 06º08'27'' 77º06'18'' 32,447
6 220106 Yantalo 843 05º58'29'' 77º01'21'' 3,310
7 220201 Bellavista 285 07°03´55" 76°35'18" 13,508
8 220202 Alto Biavo 288 07°17'37" 76°27'16" 6,913
9 220203 Bajo Biavo 241 07°06'04" 76°29'12" 18,328
BELLAVISTA
10 220204 Huallaga 262 07°07'45" 76°38'56" 2,996
11 220205 San Pablo 270 06°48'29" 76°34'23" 8,969
12 220206 San Rafael 238 07°01'51" 76°28'35" 7,103
13 220301 San Jose de Sisa 346 06º36'49'' 76º41'35'' 12,084
14 220302 Agua Blanca 308 06º43'44'' 76º41'51'' 2,402
15 220303 EL DORADO San Martin 417 06º30'53'' 76º44'33'' 12,579
16 220304 Santa Rosa 282 06º44'44'' 76º37'35'' 9,484
17 220305 Shatoja 397 06º31'42'' 76º43'16'' 3,073
18 220401 Saposoa 303 06°56'02" 76°46'24" 11,500
19 220402 Alto Saposoa 412 06°45'57" 76°48'50" 3,097
20 220403 El Eslabon 288 07°00'11" 76°44'37" 3,638
HUALLAGA
21 220404 Piscoyacu 298 06°58'59" 76°45'53" 3,810
22 220405 Sacanche 276 07°04'12" 76°42'49" 2,618
23 220406 Tingo de Saposoa 266 07°05'37" 76°38´30" 688
24 220501 Lamas 791 06º25'18'' 76º31'16'' 12,604
25 220502 Alonso de Alvarado 1 103 06º21'00'' 76º46'12'' 18,419
26 220503 Barranquita 158 06º15'06'' 76º01'59'' 5,144
27 220504 Caynarachi 189 06º19'50'' 76º17'01'' 7,924
28 220505 Cuñumbuque 233 06º30'32'' 76º28'49'' 4,679
29 220506 LAMAS Pinto Recodo 290 06º22'46'' 76º36'12'' 10,541
30 220507 Rumisapa 329 06º26'55'' 76º28'20'' 2,506
31 220508 San Roque de Cumbaza 599 06º23'11'' 76º26'31'' 1,465
32 220509 Shanao 276 06º24'36'' 76º35'38'' 3,336
33 220510 Tabalosos 559 06º23'08'' 76º38'00'' 13,145
34 220511 Zapatero 289 06º31'51'' 76º29'28'' 4,834

35
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

N° UBIGEO PROVINCIA DISTRITO ALTITUD CPOPRDENADAS POBLACION


35 220601 Juanjui 282 07°10'55" 76°43'54" 26,616
36 220602 Campanilla 315 07°28'53" 76°39'10" 7,737
37 220603 MARISCAL CACERES Huicungo 307 07°19'38" 76°56'42" 6,482
38 220604 Pachiza 288 07°17'51" 76°46'26" 4,229
39 220605 Pajarillo 271 07°10'44" 76°41'17" 5,863
40 220701 Picota 223 06°55´10" 76°19'54" 8,173
41 220702 Buenos Aires 209 06°47'38" 76°19'37" 3,217
42 220703 Capisapa 229 06°57'32" 76°25'08" 2,048
43 220704 Pilluana 208 06°46'41" 76°17'35" 739
44 220705 Pucacaca 219 06°51'02" 76°20'30" 2,523
PICOTA
45 220706 San Cristobal 231 06°59'33" 76°25'07" 1,371
46 220707 San Hilarion 230 07°00'08" 76°26'34" 5,338
47 220708 Shamboyacu 343 07°02'33 76°06'43" 10,850
48 220709 Tingo de Ponasa 240 06°56'08" 76°15'04" 4,594
49 220710 Tres Unidos 244 06°48'23" 76°13'52 4,970
50 220801 Rioja 841 06º03'32'' 77º10'01'' 23,441
51 220802 Awajun 878 05º48'50'' 77º22'56'' 11,046
52 220803 Elias Soplin 831 05º59'27'' 77º16'41'' 12,736
53 220804 Nueva Cajamarca 869 05º56'24'' 77º18'30'' 44,170
54 220805 RIOJA Pardo Miguel 954 05º44'17'' 77º30'09'' 21,719
55 220806 Posic 824 06º00'50'' 77º09'49'' 1,611
56 220807 San Fernando 825 05º54'07'' 77º16'12'' 3,462
57 220808 Yorongos 868 06º08'08'' 77º08'41'' 3,546
58 220809 Yuracyacu 815 05º55'40'' 77º13'37'' 3,984
59 220901 Tarapoto 280 06º29'49'' 76º21'59'' 72,846
60 220902 Alberto Leveau 206 06º39'48'' 76º17'16'' 696
61 220903 Cacatachi 296 06º27'43'' 76º27'05'' 3,302
62 220904 Chazuta 181 06º34'26'' 76º05'35'' 8,223
63 220905 Chipurana 150 06º21'14'' 75º44'28'' 1,816
64 220906 El Porvenir 140 06º12'54'' 75º47'12'' 2,618
65 220907 Huimbayoc 173 06º25'00'' 75º45'57'' 3,575
SAN MARTIN
66 220908 Juan Guerra 205 06º35'00'' 76º20'01'' 3,152
67 220909 Banda de Shilcayo 294 06º30'12'' 76º21'05'' 39,595
68 220910 Morales 282 06º28'47'' 76º22'58'' 28,669
69 220911 Papaplaya 149 06º14'42'' 75º47'25'' 2,134
70 220912 San Antonio 402 06º25'12'' 76º24'16'' 1,365
71 220913 Sauce 614 06º41'29'' 76º13'06'' 15,148
72 220914 Shapaja 207 06º34'48'' 76º15'55'' 1,523
73 221001 Tocache 502 08°11'55" 76°30'55" 25,649
74 221002 Nuevo Progreso 505 08°27'00" 76°19'31" 11,943
75 221003 TOCACHE Polvora 533 07°54'27" 76°40'14" 13,337
76 221004 Shunte 1144 08°21'00" 76°43'23" 1,032
77 221005 Uchiza 545 08°27'21" 76°27'36" 20,729
Fuente: Elaboración DDAyPIP con datos estimados del INEI.

36
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG. 01:
MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

SAN
MARTÍN

Fuente: Gerencia Regional de Desarrollo Económico GRDE-GRSM

37
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG. 02:
MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente DMA-PEHCBM-2015

38
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG.03:
PROVINCIA DE LAMAS

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

FIG.04:
PROVINCIA DE RIOJA

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

39
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG.05:
PROVINCIA DE SAN MARTIN

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

FIG.06:
PROVINCIA DE TOCACHE

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

40
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG. 07:
PROVINCIA DE HUALLAGA

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

FIG.08:
PROVINCIA DE MOYOBAMBA

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

41
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG-09:
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

FIG. 10:
PROVINCIA DE EL DORADO

FUENTE: DDA-PIP-2015

42
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

FIG.11:
PROVINCIA DE BELLAVISTA

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

FIG. 12:
PROVINCIA DE PICOTA

FUENTE: DMA-PEHCBM-2015

43
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

CUADRO N°02:
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Formalizados Sin Formalizar Total Total
Provincia
Beneficiarios Ha. Espejo de Agua Beneficiario Ha. Espejo de Agua Beneficiarios Espejo de Agua
Ri oja 46 24 90 38 136 61
Moyoba mba 76 30 83 30 156 60
Sa n Ma rti n 100 110 287 107 387 217
La ma s 43 26 46 3 89 28
El Dora do 33 8 9 5 42 13
Pi cota 22 12 107 41 129 52
Bel l a vi s ta 20 17 94 12 114 29
Ma ri s ca l Ca ceres 38 15 25 6 63 22
Hua l l a ga 22 10 14 1 36 12
Toca che 223 38 56 29 279 67
TOTAL 623 290 811 272 1,431 561
Fuente: DDA – PEHCBM

2.2 Institucionalidad

2.2.1. Unidad Formuladora

Nombre : Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo


Área : Dirección de Desarrollo Agropecuario
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional de San Martín
Teléfono : 042 - 522208
Dirección : Av. Circunvalación S/N ex Campamento COPERHOLTA
Formulador : Ing. Wagner Paredes Del Águila
Cargo : Especialista I-DDAyPIP-PEHCBM
Correo Electrónico : wparedes@pehcbm.gob.pe; wapadela@hotmail.com
Persona Responsable : Ing. Ruller Valles Flores
Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora
Correo Electrónico : v_ruller@hotmail.com

2.2.2. Unidad Ejecutora

Nombre : Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo


Área : Dirección de Desarrollo Agropecuario
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional de San Martín
Teléfono : 042 - 522208
Dirección : Av. Circunvalación S/N ex Campamento COPERHOLTA
Persona Responsable : Ing. Daniel Del Águila Vela
Cargo : Gerente General

El PEHCBM como Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de San Martín (GRSM) cuenta con
experiencia en proyectos, reconocida en el ámbito regional y nacional, en el Marco de la
descentralización transferida al Gobierno Regional de San Martín viene trabajando conforme
a los lineamientos de desarrollo del GRSM. Asimismo tiene la Capacidad técnica,
administrativa y operativa para la ejecución de éste tipo de proyectos y las actividades que se
prevén en el mismo.

44
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

En los siguientes cuadros, se hace una breve descripción de los proyectos productivos
ejecutados y en ejecución.

CUADRO N°03:
PROYECTOS DE INVERSIÓN DESDE 2007 AL 2014
PROYECTOS DE INVERSION GESTIONADOS POR LA DDA Y PIP DESDE EL AÑO 2007 HASTA EL 2014
Zonas o Ámbito de Fuente de
N° Nombre del proyecto o Actividad Monto S/. Resultados obtenidos
intervención Financiamiento

SISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL PROCESO


PRODUCTIVO PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE
1 PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 17 DISTRITOS Y SUS Huallaga Central y Bajo Mayo SNIP. 69617 299,960.00 Formulacion de 16 Proyectos de Inversion
COMUNIDADES DE LAS ZONAS DEL HUALLAGA CENTRAL Y
BAJO HUALLAGA.

REFORESTACION DE 300 HAS. DE PURMAS CON


2 PLANTACIONES AGROFORESTALES DE GUANABANA, EN LA Huallaga Central SNIP 60382 498,832.00 200 Has. instaladas de Guanabana
PROVINCIA DE HUALLAGA - REGION SAN MARTIN

920 colmenas instaladas


300 productores capacitados
Bajo Huallaga, Huallaga Incremento en la Región de la Miel a granel de S/.
Desarrollo de capacidades para desarrollar la apícultura en el
3 Central, Bajo Mayo y Alto SNIP 69824 1,405,439.00 7.00 a S/. 10.00 Nuevos Soles.
Bajo Huallaga y el Valle del Sisa - Región SM
Huallaga 40 TM comercializadas en la región San Martín.
Valor de la Producción: S/. 400,000.00 Nuevos
Soles.
Asistencia Técnica a las Organizaciones Comunales en el
Instalacion de 50 modulos de crianza, fomento del
4 Manejo y Crianza de Cuyes (Cavia Porcellus ) en los distritos Huallaga Central SNIP 73406. 238,469.00
consumo de cuyes y 150 productores capacitados.
de Shatoja y San Martín de Alao

Desarrollo de Capacidades para el Fomento Empresarial a Bajo Huallaga, Huallaga


5 Productores del Bajo Huallaga, Huallaga Central, Bajo Mayo y Central, Bajo Mayo y Alto SNIP. 95489 3,914,522.00 Expediente Tecnico Aprobado
Alto Huallaga- Región San Martin Huallaga

6 Plan de Negocio en Cacao Chazuta-Shilcayo AGROIDEAS 447,500 ejecutado


7 Plan de Negocio en Café Lamas - Pamashto AGROIDEAS 392,008 En ejecuciòn
8 Plan de Negocio en Sacha Inchi Rumizapa - Lamas AGROIDEAS 350,000 En ejecuciòn
9 Plan de Negocio en Sacha Inchi Lamas AGROIDEAS 300,000 En ejecuciòn
10 Plan de Negocio en Piña Tres Unidos- Picota AGROIDEAS 364,908 Gestiòn
11 Plan de Negocio en Cacao Chazuta AGROIDEAS 399,800 En ejecuciòn
12 Plan de Negocio en Café Cabo A. Leveau AGROIDEAS 1,034,014 Gestiòn
13 Plan de Negocio en Lacteos Tocache AGROIDEAS 448,928.00 Gestiòn
14 Plan de Negocio en Porcinos Juan Guerra AGROIDEAS 782,997 Gestiòn
15 Plan de Negocio en Cacao Chazuta PAES 11,699.00 Culminado
16 Plan de Negocio en Miel de Abeja Banda de Shilcayo PAES 186,296.00 Culminado
Chazuta, Pinto Recodo y San
Aprovechamiento del Latex de Shiringa USAID 500,000.00 Ejecutado
17 Antonio de Cumbaza
18 Instalacion de Sistemas Agroforestales con Shiringa Pongo de Caynarachi USAID 840,000.00 En ejecuciòn
Elaboración de Plan de Manejo Forestal para
Chazuta PEHCBM 6,000.00 En ejecuciòn
19 Aprovechamiento del Latex de Shiringa
Fuente: Elaboración propia
fuente: DDA-PIP PEHCBM

45
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

CUADRO N°04:
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ACUICULTURA DEL 2007 AL 2014
PROYECTOS DE INVERSION GESTIONADOS POR LA DDA Y PIP DESDE EL AÑO 2007 HASTA EL 2014 EN ACUICULTURA
Zonas o Ámbito de Fuente de
N° Nombre del proyecto o Actividad Monto S/. Resultados obtenidos
intervención Financiamiento
Ins ta l a ci on y producci on de 01 modul o
Acui col a (engorde y s emi l l a de peces ) 58
Ins ta l a ci on de una gra nja comuna l pa ra l a
benefi ci a ri os ca pa ci ta dos en fomento
1 producci on, comerci a l i za ci on y fomento de l a Hua l l a ga Centra l PCM y RDR 186,000.00
empres a ri a l y de negoci os ,01 a s oci a ci on
a cui cul tura tropi ca l en el Di s tri to de Sa ca nche
cons ti tui da , 01 empres a cpns ti tui da
AQHUAMUND s .a
Des a rrol l o de ca pa ci da des del progra ma Ges ti on
Ba jo Hua l l a ga , Hua l l a ga Informes de l a Di recci on de ma nejo
2 Soci a l del Agua Y Ambi ente en Cuenca s GSAAC En l a SNIP 90072-RO 904,602.20
Centra l y Ba jo Ma yo Ambi enta l (DMA)
Regi on Sa n Ma rti n
Ba jo 01 ma pa ca ta s tra l de i ntervenci on , 02 i dea s
Di a gnos ti co pá ra l a Identi fi ca ci on de l a gos ,
Hua l l a ga de proyecto (a cui col a e i ntegra l )pa ra l a s
l a guna s , hondona da s , pos a s i ns ta l a da s y
comuni da des del eje Es pa ci a l Cha zuta -
3 a compa ña mi ento con a s i s tenci a tecni ca di recta a RDR ND
Pel ejo, 28 benefi ci a ri os con pos a s
i nteres a dos y a cui cul tores que cuenta n con l a
cons trui da s con s i s tema s de choba choba , y
i nfra es tructura
10 ha s de es l ejo de a gua a s i s ti da
Promoci on y comerci a l i za ci on de l a producci on
a cui col a medi a nte l a i ns ta l a ci on de un centro 01 ha de es pejo de a gua en producci on , 01
Hua l l a ga Centra l y Ba jo
4 Comuna l pa ra el cul ti vo de peces tropi ca l es en l a PCM Y RDR 100,000.00 As oci a ci on de a cxui cul tores en Bel l o
Ma yo
Comuni da d de Bel l o Hori zonte en el Di s tri to de Tres Hori zonte forma l i za da
Uni dos
Apoyo y Ges ti on de Conces i ón pa ra Des a rrol l a r Ba jo Ma yo
5 a cti vi da d a cui col a en el l a go Ri curi cocha por l a RDR N.D Des a rrol l o de a cti vi da des
a s oci a ci on de Cons erva ci on del l a go Ri curi cocha
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N°05:
PROYECTOS DE INVERSIÓN GESTIONADOS DEL 2007 AL 2016
PROYECTOS DE INVERSION GESTIONADOS POR LA DDA Y PIP DESDE EL AÑO 2007 HASTA EL 2016
Zonas o Ámbito de
N° Nombre del proyecto o Actividad Estado Monto S/. objetivo
intervención
PLANES DE TRABAJO

CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA PARA


ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS Bajo Mayo,Bajo Huallaga, Mejorar las condiciones de Acceso a servicio de
1 Aprobado 82,000.00
ZONAS DEL BAJO MAYO, BAJO HUALLAGA Y HUALLAGA Huallaga Central Riego tecnificado de los Productores de Cacao.
CENTRAL – REGION SAN MARTIN

El Dorado, Picota y Bellavista


(Agua Blanca, Santa Rosa, San
“Mejorar las condiciones de Acceso a Servicio de
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO José de sisa, San Martin de
Riego Tecnificado de los Productores de Maíz de
2 PARA PRODUCTORES EN LAS PROVINCIAS DE EL DORADO, Alao, Bajo Biavo, Bellavista, En evaluacion OPI 55,000.00
los Distritos ubicados dentro del ámbito de
PICOTA, HUALLAGA Y BELLAVISTA San Pablo, Shamboyacu, Tres
Estudio.
Unidos, Tingo de Ponaza,
Sacanche, y Pasarraya)

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PARCELAS Bajo


AGRÍCOLAS DEL BAJO HUALLAGA MEDIANTE Huallaga
AGROFORESTERIA CON CAUCHO (Hevea brasilienses) EN ESTADO:
ASOCIACION CON CACAO, EN LOS DISTRITOS DE PONGO DE PRESENTADO
Mejorar el rendimiento de la Hevea brasilienses
CAYNARACHI,BARRANQUITA,EL ANTE LA OPI –
3 3,150.00 mediante la instalación de sistemas Agroforestales
PORVENIR,PAPAPLAYA,CHIPURANA,HUIMBAYOC Y CHAZUTA, LEVANTAMIENTO
(Cacao y Caucho)
PROVINCIA DE LAMAS Y SAN MARTÍN, REGIÓN SAN MARTÍN”. DE
OBSERVACIONES

PERFILES
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA PARA
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS Bajo Mayo,Bajo Huallaga, Incrementar la Producción del Cacao a través de la
1 EN FORMULACIÓN 7´258,000.00
ZONAS DEL BAJO MAYO, BAJO HUALLAGA Y HUALLAGA Huallaga Central aplicación de riego tecnificado (Fertirriego)
CENTRAL – REGION SAN MARTIN
EN EJECUCION
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA, DEL CULTIVO DE PLÁTANO ( Musa Sp) EN Bajo Huallaga, Huallaga
SNIP: 335586 , EN Incremento de la Productividad del cultivo de
1 LAS ZONAS DEL BAJO HUALLAGA, HUALLAGA Central , Alto Huallaga y Bajo 3,610,056.00
EJECUCION Plátano en la Región San Martín
CENTRAL, ALTO HUALLAGA Y BAJO MAYO - Mayo
REGION DE SAN MARTIN”.
fuente: DDA-PIP PEHCBM
Fuente: Elaboración propia

46
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

2.2.3. Órgano Técnico Ejecutor.

El Órgano Técnico responsable de la Ejecución del PIP es el Proyecto Especial Huallaga


Central y Bajo Mayo-PEHCBM; entidad pública adscrita al Pliego Gobierno Regional San
Martín, con personería jurídica de derecho público interno y autonomía técnica, económica y
administrativa, estando constituido como Unidad Ejecutora.

Funciones:

- Formular el Plan Estratégico Institucional del PEHCBM, en armonía con los Planes
Estratégicos del Pliego del GRSM, Planes Nacionales y el objetivo del PEHCBM.
- Programa y Formula el Proyecto Anual de Presupuesto del PEHCBM y gestiona su
aprobación en los diferentes niveles: GRSM, Dirección Nacional del Presupuesto Público –
MEF y Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.
- Programa, dirige, ejecuta, controla y supervisa las diferentes obras y actividades para el
cumplimiento de las metas físicas y financieras en función de los recursos asignados.
- Contrata con empresas y personas naturales o jurídicas para la ejecución de estudios y
obras de los Proyectos a su cargo, de acuerdo con las exigencias de la Ley y Reglamento
de Contrataciones del Estado.
- Evalúa la gestión y el nivel de ejecución de las diferentes obras o proyectos productivos,
en función de la programación anual, teniendo en cuenta el diseño total del Proyecto
sujeto a evaluación.
- Realiza el seguimiento y evaluación de los efectos e impactos de la ejecución del PEHCBM,
sobre el incremento de la producción y productividad agropecuaria en el área de
influencia y áreas adyacentes, sobre el nivel de vida de la población y sobre la economía
en conjunto, estableciendo comparaciones con las metas obtenidas en períodos
anteriores.
- Coordina con el GRSM, los aspectos técnicos, jurídicos normativos, laborales económicos
y financieros relacionados con la ejecución del PEHCBM.
- Investiga y realiza acciones de difusión en aspectos relevantes para el desarrollo de los
proyecto a su cargo, tales como la conservación, mejoramiento y uso adecuado de los
recursos agua, suelo y bosque, manejo integral de cuencas, ecosistemas, y
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales; mejoramiento e incremento de la
producción y productividad.
- Promueve la participación de los beneficiarios de las obras o proyectos ejecutados,
además de propiciar la inversión privada en proyectos de integración espacial,
agropecuarios y agroindustriales, principalmente de aquellos orientados a la exportación.
- Fomenta y Ejecuta proyectos y programas dentro del ciclo del SNIP, que coadyuven al
desarrollo de las áreas de influencia regional del PEHCBM.

2.2.4. ÓRGANO TÉCNICO OPERADOR

Es La Dirección de Desarrollo Agropecuario y Promoción de la Inversión Privada (DDA y PIP),


Órgano de Línea del PEHCBM, encargado de organizar, programar dirigir, ejecutar y evaluar
las diferentes acciones para el desarrollo agropecuario integral, mediante la diversificación
de cédulas de cultivo en las áreas incorporadas por los Proyectos de Riego y otros,
promoviendo a su vez la participación privada y de la Cooperación Técnica Internacional.

47
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

Funciones:

- Formular el Plan de Desarrollo Agropecuario en armonía, con el Plan integral de desarrollo


del PEHCBM.
- Programar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades y acciones de extensión
agrícola, asistencia técnica a los agricultores, desarrollo agroindustrial y promoción de la
inversión privada, para el cumplimiento de los planes anuales de desarrollo del PEHCBM
en función a los recursos presupuestales que se asignen. Mantiene relaciones técnico
funcional con la Gerencia de Desarrollo Económico y la Oficina Técnica del GRSM.
- Brinda asistencia técnica integral promoviendo la agroexportación y la agroindustria.
- Coordina con los demás órganos de Línea la programación anual y ejecución de
actividades tendentes al manejo y conservación de los recursos naturales ;
- Armonizar con los Proyectos y Unidades Operativas del sector Agricultura y otras
instituciones para planificar y ejecutar acciones de desarrollo agropecuario.
- Promover la formación de organizaciones de base, fomentando la participación de género
y fortaleciendo su capacidad de autoayuda y gestión;
- Formular y elaborar estudios de desarrollo agropecuario, así como emitir opinión cuando
sea necesario lo requieran las demás Direcciones de Líneas en coordinación con la
Gerencia General;
- Evaluar el avance de las actividades y acciones a su cargo e informar a la Gerencia
General.

La DDA y PIP Ejecutará la operatividad del Proyecto y realizará actividades de seguimiento y


monitoreo en la fase de post inversión y evaluación de los resultados.

Organización de Productores: Las organizaciones de Productores Acuícolas se comprometen


a asistir a todos los eventos de capacitación y asistencia técnica efectuadas por el proyecto,
lo que conllevara a mejorar su productividad y sus estándares de vida mediante el Desarrollo
del Proyecto.

Compromisos y Actividades de Operación y Mantenimiento del PIP: La Operación y


mantenimiento estará a cargo de las de la Dirección Regional de la Producción (Ver anexo
“Cartas de compromiso de O&P).

2.3 Marco de Referencia

2.3.1 Principales Antecedentes del Proyecto.

El potencial de áreas en planicies aluviales para desarrollar actividades de acuicultura en San


Martín sobrepasa las 50,000 ha, así como las fuentes de agua disponibles aseguran
operaciones de largo plazo en diversidad de especies de valor comercial, sin embargo; el
acceso a los grandes mercados externos obliga a considerar procesos de agregación de valor
y rendimiento, por el importante impacto que los fletes pueden tener sobre los costos de
comercialización y distribución.

48
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

En Todas las Provincias y Distritos de la Región San Martín se practica la actividad de


acuicultura y pesca en ríos, quebradas, lagos y lagunas, por tanto debería ser una actividad
de alta productividad.

En el año 2009 el gobierno Regional de San Martín instala una Estación Pesquera en Uchiza,
al tiempo del Diagnósticos para éste Proyecto se encontraba inoperativa casi desde su
inauguración por falta presupuestal.

A partir del 2012 el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) y Plan Nacional de Desarrollo
de Vida sin Drogas (DEVIDA), a través de sus Programas de enfoque inclusivo, construyeron
infraestructura acuícola, para los beneficiarios de la Provincia de Tocache, que no superan los
1000 m2, incrementando de este modo el número de Acuicultores de pequeñas áreas de
espejos de agua.

El BCR-Sucursal Iquitos, en su análisis indica un crecimiento del 40,9% interanual de enero a


diciembre del 2014, impulsado principalmente por la producción de Tilapia, Peces nativos y
Camarón.

La DIREPRO-SM realizó labores de Promoción y Asistencia Técnica en campo. Al 2014 ha


realizado 486 visitas a acuicultores, registrando 127.32 Has de espejo de agua que están
operativos; y 36.97 Has inoperativas.

El Ministerio de la Producción, anunció que invertirá 25 Millones de Nuevos soles para la


Instalación de Dos Modernos Centros de innovación Tecnológica: el Centro de Innovación
Tecnológica Acuícola y el el Centro de Innovación Tecnológica Pesquero obras que
culminaran al 2016 a cargo del Ministerio de la Producción –Produce, También durante éste
periodo se apertura una oficina de SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera). Sin
embargo, Requiere especial atención las estaciones de Marona y Tocache, y los ejes donde
convergen grandes potencialidades para la acuicultura, como las Provincias de Tocache, El
Dorado, Huallaga, Mariscal Cáceres, y los del Alto Mayo (Moyobamba y Rioja) lejanas de los
productores que requieren un progresivo enganche a los objetivos que persiguen dichos
centros.

El IIAP realiza investigaciones sobre otros peces comerciales como la Doncella,


recientemente (Agosto de 2015), ha lanzado al mercado semilla de Carachama de dos
variedades (Negra y colorada) reproducida en cautiverio, especies muy cotizadas en los
mercados. Así mismo; reporta un catastro realizado el año 2012, a nivel de Región en 281.26
has, donde el 92% se encontraban operativas y un 8% no operativa, señalan que no existe
infraestructura de almacenamiento, y las infraestructuras de producción son limitadas.

En los últimos años el PDA y DEVIDA los beneficiarios de la Provincia de Tocache, recibieron
apoyo a través de sus Programas de enfoque inclusivo, construyeron sus infraestructuras
acuícola, que no pasan de los 1000 m2. El año 2009 el gobierno Regional de San Martín
instala una Estación Pesquera en Uchiza, al tiempo del Diagnósticos para éste Proyecto se
encontraba inoperativa casi desde su inauguración por falta presupuestal.

En el período comprendido del 2011-2013, el PEHCBM, a través de la Dirección de Desarrollo


Agropecuario y Promoción de la inversión Privada DDA-PIP, ha venido ejecutando

49
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

actividades en zonas focalizadas principalmente en el eje Sacanche-Saposoa y ciertas


intervenciones en el Bajo Huallaga, Tres Unidos, acompañando alianzas estratégicas con
gobiernos locales y organizaciones comunales, organizando a Acuicultores y Pescadores
artesanales que, en función a su plan institucional de promocionar MYPES se considera a la
Acuicultura un Potencial, así como apoyos inclusivos en comunidades y en Colegios
Agropecuarios que lo solicitan. Las intervenciones del PEHCBM, acompañaron,
fortalecimiento gestión empresarial, asistencia técnica a acuicultores que inician sus
procesos.

A enero del 2016, en el marco descrito, el PEHCBM, ha firmado 01 convenio por 3 años con la
Facultad de Pesquería de la UNFV, cuyos fines son la extensión e investigación aplicada, y con
la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) 01 CONVENIO desde el 2015 para desarrollar
la agroindustria de valor agregado.

En este contexto se ha desarrollado lo siguiente:

Al año 2013, la DDA-PIP / PEHCBM realizó un diagnóstico (Línea Base) donde se registró 15
Unidades productoras de semilla de tilapia, peces nativos y camarón. Actualmente sólo
quedan 04 privados para semilla de camarón y 01 para producción de tilapia. La formalidad
está en proceso de acuerdo a la normatividad vigente, el resto de las unidades productoras
las realiza el IIAP de exclusividad para peces nativas, la. DIREPRO-SM, para producción de
Tilapia revertidas y Gamitana.

CUADRO N° 06:
LOGROS OBTENIDOS EN EL EJE SACANCHE- SAPOSOA 2012 A JUNIO DEL 2013
DETALLE LINEA DE BASE CON INTERVENCION INCREMENTO % INCREMENTADO
Has. Espejo de Agua 10.28 12.65 2.37 23.1%
N° Beneficiarios 26.00 40.00 14.00 53.8%
Acuicultures Operativos 16.00 30.00 14.00 87.5%
N° de Pozas 66.00 109.00 43.00 65.2%
Produccion en TM/Campaña 15.80 23.28 7.48 47.3%
Ingreso Bruto/Campaña 158,000.00 232,800.00 748,000.00 47.3%
Produccion en TM/Año 31.60 58.20 26.60 84.2%
Ingreso Bruto/Año 316,000.00 582,000.00 266,000.00 84.2%
Produccion TM Ha/Año 3.10 4.60 1.50 49.7%
Ingreso Bruto Ha/Año 31,000.00 46,000.00 15,000.00 48.4%
Reconversion Has de Arroz a Acuicultura 3.40 3.98 0.50 17.1%
Reconversion en Proceso de Ampliacion Has de Arroz a Acuicultura 5.22
Fuente: DDAyPIP – 2014

DESCRIPCION

Se redujo el periodo de crianza de 5.5 meses a 4 meses en Tilapia y de 4 meses a 3 meses en


Paco y Gamitana. Cabe indicar que, con la intervención se logra 2.5 campañas al año frente a
2 campañas por año sin intervención.

DE LO ANTERIOR SE TIENE:

1. Las hectáreas de espejo de agua encontrados en nuestra línea base de 10.28 incrementó
en 2.37 por tanto asciende a 12.65 has, que significa un incremento del 23.1%.
2. Dirección técnica productiva a los 26 beneficiarios, con la intervención asciende a 40,
incrementando un total de 53.8 % beneficiarios en todo el eje; acompañamiento técnico

50
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

en cuanto a manejo, gestión de créditos en la Banca Privada a: Asociación de Acuicultores


de la Provincia del Huallaga –Asociación – AQ-HUA.
3. Se incrementó la producción en la zona de 15.8 TM a 23.28 TM que significa un 47.3 %
incrementado.
4. Se incrementó además el ingreso bruto por campaña de S/. 158,000 a S/. 232,000,
significando un 47.3% del valor indicado.
5. El ingreso bruto por año de s/. 316,000 con la intervención se llegó a s/. 582,000
incrementando en s/.266, 000 que significa un 84.2%.
6. En nuestra línea base se encontró que la producción por hectárea por año fue de 3.1 y con
nuestra intervención se llegó 4.6 incrementándose en 1.5 lo cual significa un 49.7%, cabe
recalcar que para lograr este resultado con la intervención se redujo el Periodo de crianza
de 5.5 meses a 4 meses en tilapia y de 4 a 3 meses en paco y gamitana, logrando 2.5
campañas al año frente a 2 campañas encontrados en nuestra línea base.
7. Reconversión de cultivos entre ellos al arroz 3.4 has en la línea base a 3.98 has con
nuestra intervención incrementados en 0.6 has. Lo cual significa un 17.1%, con
proyecciones a corto plazo de 5.22 has. a reconvertirse.
8. Inserción de 11 acuicultores a sistemas crediticios.

Las actividades que ha ejecutado el PEHCBM a través de la Dirección de Desarrollo


Agropecuario en materia de acuicultura tiene como fin acompañar los proyectos de
infraestructura de carreteras como es el asfaltado de la vía Sacanche – Saposoa, carretera
Pisco yacu El Dorado, identificando áreas y ventajas para propiciar fomento empresarial
inclusivo y de sostenibilidad ambiental, en concordancia con los lineamientos de política del
GRSM, a través del Plan Estratégico Regional. En éste contexto, se ha intervenido hasta el
año 2013, fomentando la acuicultura (asistencia Técnica), organizando a acuicultores,
incentivando y atendiendo con orientaciones técnicas para formalización, y el cuidado del
medio ambiente en las que se desarrollan, que por faltas presupuestales se dejó de
intervenir.

Las intervenciones tenían como fin, facilitar al sector su rol competente, instrumentar
alianzas estratégicas empresariales, acceso a sistemas crediticios y apoyar el desarrollo de
conciencia ambiental, mediante siembras de peces, reforestación y propiciar la inclusión
social con visión empresarial. En diciembre del 2014, se organizó a las Asociaciones de
Pescadores Artesanales de Sacanche- APESCAR SACANCHE faltando en la actualidad su
reconocimiento por la DIREPRO, y a la Asociación de Acuicultores de la Provincia de Huallaga-
AQHUA. Quien en su Plan Estratégico identifica grandes fallas en todos los eslabones de la
cadena acuícola, los que restringe su acceso a los mercados.

Posterior a ello en enero del 2015, a solicitud de estas Asociaciones, se realiza una primera
reunión de trabajo y se concluye con propuestas para mejorar las falencias indicadas
anteriormente. Cabe señalar que esta problemática es Común en toda la Región.

En el mes de Febrero (2015) se realiza la segunda reunión a solicitud del DDA-PIP/ PEHCBM,
en coordinación con las Asociaciones, la Municipalidad Provincial de Huallaga, los Gobiernos
Locales y Representantes Comunales, en cuyo evento se ratifica la problemática Regional y
en función a ello se presenta la propuesta de mejorar la situación a través de la Formulación
de un Proyecto Regional, que involucre el fortalecimiento Organizacional, Asistencia Técnica

51
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

e Innovación Tecnológica a fin de mejorar la producción e incremento de la productividad,


amigable con el Medio Ambiente y Adaptable al Cambio Climático.
(Fuente: Actividades de la DDA-PIP-2015, en Reunión de trabajo con AQHUA, de acuerdo a su POA-2015-Auditorio de la MPH
febrero del 2015).

CONTEXTO INTERNACIONAL

La producción pesquera mundial ha aumentado de forma constante en las últimas cinco


décadas y el suministro de peces comestibles se ha incrementado a una tasa media anual del
3,2 %, superando así la tasa de crecimiento de la población mundial del 1,6 %. El consumo
aparente mundial de pescado per cápita aumentó de un promedio de 9,9 kg en el decenio de
1960 a 19,2 kg en 2012, según las estimaciones. Este incremento notable se ha debido a una
combinación de crecimiento demográfico, aumento de los ingresos y urbanización, y se ha
visto propiciado por la fuerte expansión de la producción Pesquera y la mayor eficacia de los
canales de distribución.

China ha sido responsable de la mayor parte del aumento de la disponibilidad de pescado,


como consecuencia de la expansión espectacular de su producción pesquera, especialmente
de la acuicultura. Su consumo aparente de pescado per cápita aumentó asimismo a una tasa
media anual del 6,0 % en el período 1990-2010 hasta unos 35,1 kg en 2010. En el resto del
mundo, el suministro anual de pescado per cápita correspondió a unos 15,4 kg en 2010 (11,4
kg en el decenio de 1960 y 13,5 kg en el decenio de 1990).

Pese al aumento del consumo aparente anual de pescado per cápita en las regiones en
desarrollo (de 5,2 kg en 1961 a 17,8 kg en 2010) y en los países de bajos ingresos y con
déficit de alimentos (de 4,9 kg a 10,9 kg), las regiones desarrolladas siguen registrando
niveles más altos de consumo, aunque la diferencia se está reduciendo. Una parte
considerable y cada vez mayor del pescado que se consume en los países desarrollados se
abastece de las importaciones, debido a la firme demanda.

En la conferencia de Tilapia 2015 organizada por INFOFISH y realizada en Kuala Lumpur, el


profesor Kevin Fitzsimmons estima que la producción mundial de tilapia superó los 4.85
millones de toneladas en 2014. Para 2015, se prevé que la producción crecerá un 6%,
alcanzando un total de 5 millones de toneladas. Durante este evento, el profesor Dr. Jun
Rong Liu informó que la producción nacional de tilapia en 2013 fue de 1.6 millones de
toneladas. También señaló que a pesar de la fuerte demanda interna de la tilapia, se tiene
que hacer mucho trabajo por la industria para mejorar la calidad del pescado.

De hecho, para la industria de tilapia en China el equilibrio de una alta producción, la calidad
y la sostenibilidad es un gran reto. Con la finalidad de aumentar la calidad, la industria debe
tener un enfoque global en relación a diversos aspectos como: reproductores, la calidad del
agua, alimento para peces, manejo en producción, transporte vivo, y procesos con valor
agregado. La industria de la tilapia china ha ido adoptado un enfoque más sustentable en la
producción.

En cuanto a las exportaciones, los volúmenes de producto han desacelerando debido a que
los grandes exportadores del país están en busca de diversificar y ampliar sus mercados.

52
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones totales de tilapia congelada


experimentaron un crecimiento marginal (+ 2.2%) en comparación con el mismo período del
año pasado; esto debido principalmente al aumento de las exportaciones de filete congelado
(+ 9,7%) y filete empanizado (+ 22.5%). Además del aumento de las exportaciones de filete
congelado a los principales mercados, EUA y México, las exportaciones también aumentaron
a Israel e Irán. Por lo general, los países de la Unión Europea importan menos tilapia durante
este período.
Las importaciones de filete fresco/congelado de alto valor en EUA durante el primer
trimestre de 2015 aumentaron marginalmente un 1.4% en cantidad, y un 5.0% en valor
frente al mismo período de 2014. Honduras sigue siendo el mayor exportador, aunque la
oferta disminuyó un 7.1%. En Colombia la oferta presentó un aumento del 30% en sus
embarques, lo que permitió que el país se convirtiera en el tercer exportador de filete fresco
de tilapia al mercado estadounidense. Por otro lado, Costa Rica y Ecuador reportaron una
fuerte caída en sus exportaciones. Las importaciones de tilapia congelada durante el primer
trimestre de 2015 confirmaron la fuerte demanda en el mercado, ya que se presentó un
aumento de importaciones del 27% en esta categoría en comparación con el mismo período
de 2014. La oferta aumentó tanto para el filete congelado (+ 26%), como el entero congelado
(+ 30%), con un mayor porcentaje de esta última variedad procedente de Myanmar. Las
exportaciones de filete congelado también aumentaron por parte de América Latina, Ecuador
y Honduras.

La tilapia sigue siendo un producto popular en el sector minorista y, recientemente, la tilapia


entera fresca cada vez es más común en los supermercados. Las estadísticas de comercio
(NMFS) registraron 226 toneladas de importación de tilapia entera fresca durante el primer
trimestre de 2015; en el mismo período del año pasado se reportaron únicamente 83
toneladas. Los principales proveedores fueron Myanmar, Bangladesh, Pakistán y China.
México fue el país proveedor más grande de América Latina.

Para 2015, se espera que la producción de tilapia en América Latina aumente, ya que la
demanda sigue siendo fuerte en los mercados de Estados Unidos, países vecinos, y el
creciente mercado interno. De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores Acuícolas
de Honduras, se espera un crecimiento del 5% en las exportaciones hondureñas de este año,
específicamente para filete de tilapia fresco que se envía a EUA y México. Durante el período
de enero-abril de 2015, Guatemala exportó 60 toneladas de filete fresco de tilapia a EUA,
siendo que durante el mismo período en 2014 exportaron solo 8 toneladas. El mercado
interno o nacional de la tilapia ha tenido un crecimiento en países como Costa Rica,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Panamá. Durante los primeros meses de
2015, las importaciones de tilapia en la Unión Europea continuaron con una tendencia
descendente que se inició en 2014. Los datos de Eurostat reportaron un total de 7,702
toneladas de tilapia congelada (entera y filete) de importación, y se observó una reducción
de 1,283 toneladas comparadas con del mismo período de 2014. China fue el principal
proveedor para todas las variedades, tanto de peces enteros como de filetes, a pesar de
haber ofertado un 16% menos. Vietnam fue el segundo mayor proveedor de filete de tilapia
congelada, logrando exportar 803 toneladas más durante este período. En términos de tilapia
entera congelada, las importaciones aumentaron por parte de Tailandia y Myanmar.

Muchos acuicultores de pangasius en Vietnam se vieron forzados a empezar a cultivar tilapia.


Las fuentes revelan que la tilapia se cultiva en jaulas en los ríos Hau y Tien, las principales

53
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

ramificaciones del río Mekong. Tanto la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), como la
tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus), se cultivan en cantidades similares y, la
mayoría se exporta en forma de filete. En 2014, Vietnam exportó tilapia a más de 60 países,
siendo EUA el mercado de exportación más importante con 18.2%. España continuó con
importaciones valuadas en USD$ 3.7 millones, y Colombia con importaciones de USD$ 3.03
millones. El resto de los diez principales importadores fueron Holanda, Bélgica, Alemania,
México, el Reino Unido, la República Checa e Italia (en ese orden).

En el primer trimestre de 2015, las exportaciones de la India cayeron aproximadamente 71%,


en comparación con el mismo período en 2014 (706 toneladas). Sin embargo, sus
exportaciones a EUA aumentaron ligeramente con 18 toneladas. Gran parte de la producción
de la India está entrando cada vez más en el mercado interno para satisfacer la creciente
demanda.

Durante el período del informe, las exportaciones de tilapia por parte de Taiwán (provincia
de China) se componen de casi un 89% de producto entero congelado, con un total de 5,111
toneladas. En la reciente conferencia de Tilapia 2015 INFOFISH, el profesor Fu-Sung Chiang,
de la Universidad Nacional de Taiwán, informó que la tilapia es uno de los peces más baratos
disponibles en el mercado de Taiwán, incluyendo en piezas enteras, bares de sushi, o
restaurantes (hot-pot). A pesar de haberse presentado el brote de influenza aviar en enero
de 2015, la demanda de pescado y productos pesqueros aumentó considerablemente. Al 24
de marzo de 2015, en los mercados minoristas el precio de la tilapia del Nilo fresca era de
USD$ 3.81 por 600 g, y el precio de la tilapia de Mozambique era de USD$ 2.86 por 600 g. El
profesor Chiang añadió que durante 2013-2014 se presentó una escasez de tilapia debido a
las condiciones climáticas anormales.

Perspectiva

A pesar de algunos contratiempos con la oferta esporádica, la tilapia sigue siendo una opción
de proteína para la población. Aparte de China, otros grandes países productores están
canalizando cada vez más la oferta al mercado interno.
Fuente: http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreochromis_niloticus/es

CONTEXTO NACIONAL

La Acuicultura se está convirtiendo en una actividad de desarrollo importante para el Perú


con un crecimiento del 20% anual. Sus niveles de producción alcanzaron alrededor de
105,000 toneladas anuales en el 2013. Esta industria ofrece una fuente de empleo directo e
indirecto a más de 82,000 personas aproximadamente. Las proyecciones de crecimiento
estimadas para el año 2015 señalan que los niveles de cosecha podrían encontrarse entre las
125 y 135 mil toneladas y las tendencias de desarrollo y crecimiento se estarían enfocando a
la Piscicultura Marina, el Crecimiento de la Acuicultura Amazónica, el Fortalecimiento de los
Cultivos de Trucha Arco Iris, el Mejoramiento de los Sistemas de Sanidad y la Inserción del
enfoque eco sistémico en la acuicultura.

El País tiene muchas ventajas comparativas para el desarrollo de la acuicultura peruana,


contamos con una extensión superficial de 2’238,566 km2, de los cuales 927,536 km2
corresponde a la superficie marítima, 1’285,216 km2, 3,080 km de litoral marino, dos

54
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

corrientes marinas importantes con una alta productividad natural, 0.87% de la superficie
terrestre, 3.5 % de las aguas dulces del mundo, somos un país mega diverso con 28 a 32
climas posibles, gran diversidad de especies marinas y dulceacuícolas, somos el principal
productor mundial de materias primas de alto valor para la acuicultura como es la harina y el
aceite de pescado, contamos con un auge económico y varios TLC para la promoción de
inversionistas y el comercio y sobretodo contamos con los mejores profesionales en
acuicultura de toda Latinoamérica. La acuicultura de la tilapia en nuestro país es aún
incipiente, para el grado de avance que muestran otros países latinoamericanos, como Brasil,
Colombia y Ecuador, entre otros. Actualmente Ecuador, Costa Rica y Honduras, ocupan Los
primeros lugares en abastecimiento de filete fresco de tilapia a Estados Unidos, siendo este
un mercado potencial para los productores de tilapia. Asimismo, existen otros países que
logran grandes producciones anuales de tilapia, como México que produce 102,000 TM,
Brasil con aproximadamente 100,000 TM y Colombia con 23,000 TM, las mismas que son
destinadas para el consumo interno. Fuente: http://acuiculturaperu.blogspot.pe/2015_06_01_archive.html

CONTEXTO REGIONAL

En la Región San Martín la actividad acuícola se convierte en una alternativa importante para
el desarrollo económico y social de la población, favoreciendo la generación de empleo a
partir del desarrollo una actividad productiva que aprovecha de manera sostenible los
recursos que tiene a disposición, generando oportunidades para mejorar la calidad de vida y
puede integrarse con otras actividades como el sector agro y el ecoturismo; sin embargo,
independiente de quien lo practique (grandes, medianos o pequeños productores), la
acuicultura en un elemento importante para promover la inclusión social de manera
sostenible. El territorio sanmartinense ocupa el sector medio del valle formado por el río
Huallaga, y tiene una superficie de 51,253.87 km². El sector cuenta con estaciones pesqueras
en donde se mantienen los planteles de reproductores de peces para la producción de los
alevinos, de igual manera se produce carne de pescado, como producto de los trabajos de
engorde que se efectúan en dichas estaciones, los que generan ingresos propios para las
mismas estaciones. De igual modo, en estas se desarrollan acciones de promoción y fomento
de la actividad acuícola, con actividades básicas a tener en cuenta para el mejor desarrollo de
la actividad.

Proyectos Ejecutados.

La Región San Martín se caracteriza por poseer grandes ventajas comparativas en cuanto a
topografía y la presencia de cuerpos de agua aún sin darle el valor respectivo y grandes valles
irrigables como el Huallaga, el Mayo, el Urubamba y cada cual con sus afluentes que hacen
propicia la acuicultura.

En la región se han desarrollado diversos proyectos con la participación de la DIREPRO-SM,


con el fin de contribuir al desarrollo de la acuicultura, entre ellos tenemos:

55
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

CUADRO N° 07:
PROYECTOS DE DESARROLLO ACUÍCOLA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
AÑO DE LUGAR DE
N° DENOMINACION CODIGO MONTO DE INVERSION
EJECUCION EJECUCION FASE

Proyecto piscí cola de policultivo sobre la base del


RE G IO N S AN
1 policultivo de gamitana y otras especies nativas CONVENIO N °038- 2003 S /. 464, 000. 00 2003- 2005 EJECUT ADO
M ART IN
asociado con tilapia en la Región San Martin,

E S T ACIO N
Establecimeinto de un plantel de reproductores de
2 SNIP N°69043 S /. 299, 947. 00 2007 P E S Q UE RA EJECUT ADO
paiche en la region San Martin
AHUAS HIY ACU

E S T ACIO N
Rehabilitación y Equipamiento de las Estaciones
P E S Q UE RA
3 Pesquera de Ahuashiyacu y Marona para promoción de SNIP N° 20016. S /. 1, 299, 270. 00 2007- 2008 EJECUT ADO
AHUAS HIY ACU
la actividad Acuí cola en la Región San Martí n
Y M ARO NA

DIS T RIT O DE
Producción de alevines de peces tropicales en el distrito
4 SNIP N° 74923 S /. 299, 907. 00 S /. 2, 008. 00 UCHIZ A P R O V . EJECUT ADO
de Uchiza, región San Martí n
DE T O CACHE

Fortalecimiento a la dieta alimentaria con proteí nas de


B A JO
pescado a niños y adolescentes en edad escolar de los
5 SNIP N° 78066. S /. 96, 556. 00 2008 HUALLAG A Y EJECUT ADO
distritos ubicados en el Bajo Huallaga (provincias de
LAM AS
San Martin y Lamas) de la región San Martí n

Fomentando la competitividad acuí cola con la f ormación E S T ACIO N


6 de un plantel de reproductores de paiche para el SNIP N°74472. S /. 2, 894, 151. 00 2008- 2009 P E S Q UE RA EJECUT ADO
desarrollo de la acuicultura en la Región San Martin AHUAS HIY ACU

ZO NAS URBANO
Promover el consumo de pescado en niños y
M ARG INAL E S
7 adolescentes en las zonas urbanos marginales de la SNIP N° 110974 S /. 174, 664. 00 2009 EJECUT ADO
DE L A RE G IO N
Region San Martin
S AN M ART IN

Fortalecimiento de capacidades de la Direpro-San


RE G IO N S AN
8 Martin para el desarrollo de la pesca y la acuicultura en SNIP N° 114964 S /. 174, 000. 00 2009 EJECUT ADO
M ART IN
la region San Martin

Mejoramiento de la cadena productiva de carne de RE G IO N S AN


9 SNIP N°140413. S /. 2, 795, 244. 00 2010- 2012 EN EJECUCION
pescado en la Región San Martí n M ART IN

Mejoramiento en el eslabón productivo de paiche en el P RO V . S AN


10 SNIP N° 176629 S /. 1, 198, 658. 00 2012 EN EJECUCION
distrito de la Banda de Shilcayo-Región San Martí n M ART IN

Mejoramiento de la Produccion Acuicola en la Estacion EN


11 M O Y O BAM BA
Pesquera de Marona FORMULACION

Mejoramiento de la cadena Productiva acuicola en la DIS T RIT O D E ELABORACION


12 SNIP N° 168781 S /. 599, 112. 00 2012
comunidad nativa de Awajun A W A JU N EXP. T ECNICO

FUENTE: REV ISTA PLA N REGIONA L DE LA A CUICULTURA DE SA N M A RTIN


2014-2013 Pag: 25 y 25
T OT AL S /. 10, 295, 509. 00

Fuente: DDA y PIP 2016

Mediante D.S N° 0003-2016-PRODUCE de fecha 24/03/2016 se aprueba el Reglamento de la


Ley General de Acuicultura, aprobado por el Decreto Legislativo N° 1195, y se categoriza de la
siguiente manera:

CUADRO N°08:
NIVELES DE PRODUCCIÓN – NUEVA LEY DE LA ACUICULTURA
TIPO DE PRODUCCIÓN ESPECIFICACION NIVEL PRODUCCIÓN
Acui cul tores de Recurs os Li mi ta dos AREL Autocons umo No Supera l os 3.5 TM
Acui cul tores de Mi cro y Pequeña Empres a AMYPE Comerci a l No Supera l os 150 TM
Acui cul tura de Medi a na y Gra n Empres a AMYGE Comerci a l Ma yor a 150 TM

2.3.2 CRITERIOS CON LOS CUALES HA SIDO SELECCIONADA LA CADENA PRODUCTIVA Y EL


PIP.

56
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

La presente propuesta es formulado en base a la demanda (necesidades para mejorar la


producción de Tilapia) de los productores de las 10 provincias de la Región San Martín,
donde los niveles de producción apenas alcanzan los 03.99 TM/Ha (Diagnóstico-2015) que
están por debajo del promedio nacional (14 TM/Ha), ocasionando la disminución de la
economía en las familias Acuícolas, siendo ésta, la actividad de mayor importancia para el
desarrollo de las zonas rurales.

Dentro los criterios que se han tomado para la elaboración tenemos:


- Cultivo alternativo para desarrollar economía licita en el Departamento de San Martin.
- Cultivo de exportación, que genera dinamismo económico y empleo en el Departamento
de San Martin.
- Existencia de mercado para comercializar la producción de tilapia por volumen y calidad.
- La Región presenta condiciones edafoclimáticas favorables para producir Carne de Tilapia
de alta calidad en armonía con el medio ambiente.
- El producto presenta rentabilidad moderada y permite generar ambiente financiero
favorable de familias productoras.
- La Producción de Tilapia con Innovación permite: el ahorro y reutilización del agua, alta
producción en menor área, reducción del tiempo de cosecha y la adaptación a los cambios
climáticos.
- Se cuenta con El CITE ACUÍCOLA, EL CITE PESQUERO, EL SANIPES, EL FONDEPES; los cuales
permitirán complementar, mejorar y fortalecer la actividad acuícola en la región San
Martin.

Informe Técnico N° 34 – 2015 – GRSM-GRPyP/SGPeI/LARS, donde la OPI emite opinión


favorable para la priorización de 10 cadenas productivas, entre ellas se encuentra la cadena
productiva de la acuicultura (ver anexo) y a nivel nacional como en tal sentido el PEHCBM a
través de la DDA y PIP ha priorizado la elaboración del presente perfil “MEJORAMIENTO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A PRODUCTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTIN”. El mismo que busca mejorar la
productividad con incremento de la producción de Tilapia.

2.3.3 PERTINENCIA DEL PIP ENMARCADOS EN LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL,


SECTORIAL Y PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO.

A. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL

El Presente proyecto se enmarca en los siguientes lineamientos de política nacional.

a) Lineamientos Enmarcados en el Sistema de Inversión Pública SNIP

El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Inversión Pública,


es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública;
dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión
Pública.

- La ejecución del presente proyecto está enmarcada dentro de lo normado por el


Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley Nº 27293 publicado en el diario oficial El

57
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

Peruano el 28 de Junio de 2000, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nº 1005 y
1091, respectivamente.
- El Decreto Supremo N° 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación
Multianual de la Inversión Pública; y Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el
nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, publicado en el diario oficial “El Peruano”
el 09 de abril de 2011, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, modificada con Resolución
Directoral N° 007-2013-EF.
- Directiva N° 003-2013-GRSM/GRPyP, Directiva para la Gestión de Proyectos de
Inversión Pública del Gobierno Regional de San Martín, aprobada con Resolución
Ejecutiva Regional N° 500-2013-GRSM/PGR y sus modificación.
- Asimismo, el presente proyecto también está enmarcado en los Lineamientos de los
Contenidos Mínimos Específicos – CME 14, Proyectos de Inversión Pública de Apoyo al
Desarrollo productivo y en la siguiente cadena funcional según el ANEXO SNIP 01
“Clasificador Funcional Programático”.
- Resolución Directoral N° 008-2016-EF/63.01, Modificaciones de los literales a) b) y f)
del numeral 27.2 y Modificación del numeral 27.6, del Artículo 27 de la Directiva N°
001-2011-EF/68.01 del DGSIP

CUADRO N°09:
CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL PROYECTO
FUNCIÓN 03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia
División Funcional : 009 Ciencia y Tecnología
Innovación Tecnológica: Comprende las acciones orientadas a generar
una mejora en la calidad y eficiencia de proces os de extracción y
Grupo Funcional 0017
producción, as í como en la aplicación de nuevos conocimientos para
s atis facer neces idades es pecíficas y el acces o a nuevas tecnologías .
OPI Responsable de la Evaluación: OPI de la Región San Martín

b) Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “El Perú hacia el 2021” – CEPLAN:

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) “El Perú hacia el 2021”, instrumento
técnico que contiene los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, las metas
y las acciones de orden estratégico para el desarrollo armónico del país, promoviendo las
sinergias entre las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil, a fin de
lograr el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del Estado
Constitucional de Derecho. Para el desarrollo nacional al 2021, este instrumento cuenta
con 6 ejes estratégicos, además evidencia la correspondencia con las políticas del acuerdo
nacional:

- Eje Estratégico 01: Derechos humanos e inclusión social.


- Eje Estratégico 02: Oportunidades y acceso a los servicios.
- Eje Estratégico 03: Estado y gobernabilidad.
- Eje Estratégico 04: Economía diversificada, competitividad y empleo.
- Eje Estratégico 05: Desarrollo territorial e infraestructura productiva.
- Eje Estratégico 06: Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de desastres.

CUADRO N°10:

58
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

POLÍTICAS DE ACUERDO NACIONAL HACIA EL 2021


POLITICA DEL ACUERDO NACIONAL PERU HACIA EL 2021
Competitividad del País Eje Estratégico 04: Economía Diversificada, Competitividad y Empleo

Eje estratégico 04: Economía, Competitividad y Empleo:

El proyecto se enmarca dentro de este eje estratégico, que tiene como objetivo nacional
“Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad”, el mismo que
contribuirá al logro de los objetivos de la política nacional en la que se enmarque.
CUADRO N°11:
OBJETIVO DE LA POLÍTICA NACIONAL ESTRATÉGICO
OBEJTIVO NACIONAL ESTRATEGICO
Desarrollar una Economia lider, diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible generadora de empleo digno
OBJETIVO ESPECIFICO ACCION ESTRATEGICAS
1. Identi fi ca r Productos o Servi ci os Potenci a l es que pueda n s er
Des a rrol l a dos y Arti cul a dos en el Merca do Na ci ona l e Interna ci ona l
2. Es ta bl ecer Meca ni s mos de a poyo pa ra el Des a rrol l o de
Congl omera dos , Cl us ters y Pa rques Tecnol ogi cos que potenci en el
Tener una Es tructura Producti va Di vers i fi ca da y Pro-
Des a rrol l o Empres a ri a l Enl a za ndol a s a Ca dena s Producti va s
Exporta dora que pa rti ci pe en Ca dena s de Va l or
3. Impul s a r el Des a rrol l o de Indus tri a de Tra ns forma ci on de Al to
Gl oba l
conteni do Tecnol ogi co, con ba s e en l os Sectores de Producci on
Exporta bl e
4. Des a rrol l a r un s i s tema efi ci ente de control y certi fi ca ci on de
ca l i da d, de bi enes y s ervi ci os , a corde a l a s norma s i nterna ci ona l es

INDICADORES Y METAS EN E LAS QUE EL PROYECTO CONTRIBUIRA EL LOGRO


EJE 04: ECONOMIA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
Desarrollar una Economia Lider, Diversificada y Sofisticada con Crecimiento Sostenible Generados de Empleo Digno
Linea de Linea de
INDICADOR LIDER FUENTE Meta al 2021
Base 2013 Base 2016
PBI per capita (Paridad de Poder de Compra, Dolares Constantes del 2005) Banco Mundial Internacional 9373 (2012) 10911 14201
Linea de Linea de
OBJETIVO ESPECIFICO N° Indicador y Metas FUENTE Meta al 2021
Base 2013 Base 2016

Tener una Estructura Productiva Massachusetss Institute Of


1 Indice de Complejidad Economica -0.18% -0.1 0.05
Diversificada y Pro-Exportadora que Tecnhology (MIT)
participe en Cadenas de Valor Global
2 Exportaciones No Tradicionales (%PBI) BCRP 26.10% 27.07% 32.20%
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú Hacia el 2021.

c) Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018


Lineamientos de política:

- Crecimiento con estabilidad.


- Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía.

Prevé como objetivo impulsar la actividad económica y las expectativas, así como
continuar fortaleciendo la competitividad y productividad, se viene implementando
reformas orientadas a fortalecer el capital humano, diversificar la estructura productiva,
impulsar la infraestructura entre otros.

d) Normatividad y Política relacionadas con el cambio climático.

NORMATIVIDAD Y POLÍTICA RELACIONADA CON LA GESTIÓN DEL RIESGO A DESASTRE


APLICABLE AL PIP

59
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

INSTRUMENTO DE POLITICA/GESTION ESPECIFICACION


Primer Objetivo Estratégico. La Integración más efectiva de las consideraciones del
Marco de Acción de Hyogo (MAH) (2005-2015) riesgo de desastres en las políticas, los planes y los programas del desarrollo
sostenible a todo nivel.
Política de Estado 32: Gestión del Riesgo de Desastres.
c) Priorizara y orientara las políticas de estimación y reducción del riesgo de
Acuerdo Nacional Perú desastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional contemplados en
los planes, las políticas y los proyectos de desarrollo de fondos los niveles de
gobierno.
Artículo 8: Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
a) La Identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el
establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la
Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de
gestión del riesgo de desastres.
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
d) La prevención y la reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de
nuevos peligros y limitando el impacto adverso de los mismos, a fin de contribuir al
desarrollo sostenible del país.
Artículo 11: Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
11.1 Incorporan en sus procesos la planificación, de ordenamiento territorial, de
gestión ambiental y de inversión pública la Gestión del Riesgo de Desastres. Para
esto se realiza un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de
Reglamento de la Ley 29664 que crea el Sistema
asegurar que se identifica.
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
a) La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.
(SINAGERD)
b) La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura
o el entorno y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.
c) La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito
de acción.
Objetivo 3: Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la
planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.
3.1 Promover la inclusión del enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres en el
ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo urbano-rural, la inversión
Política Nacional de Gestión del Riesgo de
pública y la gestión ambiental, en los tres niveles de gobierno.
Desastres
3.4 Priorizar la aprobación de proyectos de inversión que incluyen el enfoque de la
Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de los instrumentos de planificación del
desarrollo, tales como los planes de desarrollo concertado y los presupuestos
participativos.
Artículo 20: Declaratoria de Viabilidad
La viabilidad de un proyecto es un requisito previo a la fase de inversión. Se aplica a
Directiva General del Sistema Nacional de
un proyecto de inversión pública que a través de sus estudios de pre inversión ha
Inversión Pública (Directiva 001-2011-EF/68.01)
evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos
de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.
Fuente: Guía general para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil-
incorporando la gestión de riesgo en un contexto del cambio climático.

60
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

e) Normatividad y Política Relacionada con el Cambio Climático


INSTRUMENTO DE POLITICA/GESTION ESPECIFICACION
Artículo 4: Compromisos.
f) Tener en cuenta, lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en
sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el métodos apropiados; por ejemplo evaluaciones del impacto, formulados y
Cambio Climático determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos
en la economía, la salud pública y la calidad de medio ambiente de los proyectos o
medidas emprendidas por las partes para mitigar el cambio climático o adaptarse
a él.
Eje Estratégico 6.
Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a
Plan Bicentenario, aprobado en 2011 por Decreto
desastres en el marco del desarrollo sostenible, así como la adaptación para
Supremo 054-2011-PCM
mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que se generan
debido a los impactos positivos del fenómeno recurrente El Niño.
9. Mitigación y adaptación al cambio climático.
a) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y la adaptación al cambio
climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las
Política Nacional del Ambiente, aprobada por diversas regiones del país, con énfasis en la situación y accionar espontaneo de
Decreto Supremo 012-2009-MINAM adaptación de las comunidades campesinas y pueblos indígenas.
e) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al
cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero y de la
contaminación atmosférica.
Anexo SNIP 05 de la Directiva General del Sistema Para la elaboración del perfil se deberá considerar, entre otros:
Nacional de Inversión Pública (Directiva 001-2011-
EF/68.01), aprobado por Resolución Directoral 008- (v) Probables impactos del cambio climático en la sostenibilidad del proyecto.
2013-EF/63.01
Propuestas de líneas de acción:
Incorporar y articular acciones de adaptación y de prevención y gestión de
desastres.
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Desarrollar mecanismos y espacios de coordinación intersectorial para la
actualizado y en proceso de aprobación por los
incidencia regional en la adaptación.
sectores
Impulsar y articular el desarrollo de tecnologías eficientes vinculadas a la
adaptación, considerando la incorporación de los conocimientos tradicionales de
los pueblos indígenas y de la población local.
Fuente: Guía general para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil-
incorporando la gestión de riesgo en un contexto del cambio climático.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL.


El presente proyecto se enmarca en los siguientes lineamientos de política sectorial:

- Ley Nº 29337, que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva,


dispone que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, a través de su Oficina de
Programación e Inversiones, o las que hagan sus veces, autorizan Iniciativas con la
finalidad de apoyar la competitividad productiva de las cadenas productivas, mediante el
desarrollo, adaptación, mejora de la transferencia de tecnología, donde la inversión
privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible.

61
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

- Ley General de Acuicultura, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1195- Tiene por objeto
regular las disposiciones, criterios, procesos y procedimientos contenidos en la Ley
General de Acuicultura aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1195, a fin de fomentar,
desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas fases productivas en ambientes
marinos, estuarinos y continentales, así como normar, orientar, promover y regular las
actividades de acuicultura, fijando las condiciones, requisitos, derechos y obligaciones
para su desarrollo sostenible en el territorio nacional. Para cumplir la finalidad del Sistema
Nacional de
- Acuicultura (SINACUI), prevista en el artículo 9 de la Ley, se regulan en el presente
Reglamento los mecanismos de integración, coordinación e interacción transectorial entre
los distintos actores; además de promover prácticas acuícolas que contribuyen a la
conservación y aprovechamiento sostenible del ambiente donde se desarrolle. El
Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Despacho Viceministerial de Pesca y
Acuicultura (DVPA), es la máxima autoridad del SINACUI. Es responsable de dirigir su
integración y óptimo funcionamiento a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos
del SINACUI.

Lineamientos de Política Acuícola y Pesquera.

1. Fomentar el desarrollo de la acuicultura sostenible, a través de la investigación,


desarrollo tecnológico e innovación, la diversificación de la acuicultura, la
simplificación administrativa, la aplicación de las buenas prácticas, reconociendo el
valor ambiental, cultural, económico y social.
2. Promover la mejora continua e integración de los procedimientos e instrumentos de
administración y gestión de la acuicultura.
3. Promover y coordinar acciones que coadyuven a la prevención y resiliencia del
subsector acuícola frente al cambio climático y otros factores externos.
4. Promover la generación de espacios de coordinación con los organismos públicos y
privados vinculados a la actividad acuícola debidamente acreditados ante las instancias
estatales.
5. Promover la seguridad alimentaria y nutricional a través de la acuicultura en zonas de
menor desarrollo socioeconómico. Fuente: http://www.elperuano.pe/.

El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021: tiene los siguientes objetivos.

1. Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola


comercializado a nivel nacional e internacional. Este objetivo está concebido para
promover el desarrollo y fortalecimiento del mercado interno y expandir el mercado
de exportación de los productos de la acuicultura, así como la calidad y seguridad que
demandan los mercados para estos productos.
2. Incrementar la inversión privada en acuicultura. Este objetivo está referido a la
promoción de la rentabilidad económica y la competitividad de las empresas acuícolas,
a través del apoyo y la capacitación a los acuicultores en temas de organización,
gestión empresarial, la ampliación de la frontera acuícola a nivel nacional y promover
el mejoramiento de la infraestructura de servicios en zonas de desarrollo acuícola.
3. Promover la producción nacional de insumos para la acuicultura. Consiste en la
identificación de elementos estratégicos relacionados con la producción de insumos
para la acuicultura, para lograr un mayor desarrollo de las actividades acuícolas.

62
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

4. Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica


para la producción y comercialización acuícola. Este objetivo consiste en la definición
de los servicios de capacitación a fin de generalizar el uso de las buenas prácticas
acuícolas, mejorar la capacidad para cumplir con los requerimientos de acceso a los
mercados y comercio relacionados con la sanidad, inocuidad y respeto ambiental.
5. Promover el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y
comercialización acuícola. Este objetivo, consiste en promover las prácticas de manejo
adecuadas y previsiones que aseguren las mejores condiciones de salud de los
organismos hidrobiológicos en cultivo. El desarrollo del sector acuícola peruano
demanda contar con instrumentos que apoyen a los productores y protejan, de la
mejor manera posible, el sano crecimiento de la industria, además de mantenerse en
concordancia con las exigencias internacionales sanitarias y de calidad.
6. Promover la investigación y desarrollo, la adaptación y transferencia tecnológica en
materia de acuicultura. Este objetivo está orientado a que los esfuerzos de
investigación se encaminen de manera prioritaria hacia especies tanto nativas como
exóticas que hayan demostrado una rentabilidad económica y sean ambiental y
competitivamente adaptables a las condiciones del país.
7. Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para
una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas e
instrumentos de política de promoción acuícola. Este objetivo está orientado a
fortalecer las capacidades de funcionarios tanto del Gobierno Nacional como de los
Gobiernos Regionales en el diseño, implementación y evaluación de políticas para la
acuicultura incluyendo aspectos técnicos, de gestión y de mercado y el fortalecimiento
de la organización del sector acuícola en el país.
8. Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de la
acuicultura. Este objetivo está orientado a aprovechar de manera adecuada los
recursos financieros tanto de origen público como de la cooperación internacional en
la promoción, fomento y desarrollo de la acuicultura peruana.

C. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL:

Plan Regional de la Acuicultura de San Martin 2014-2023.

Objetivos estratégicos: en la cual se enmarca el proyecto:

1. Desarrollar y fortalecer los servicios técnicos y de gestión empresarial para la


acuicultura.
2. Promover y fortalecer la comercialización de los productos de Tilapia.
3. Promover el desarrollo de capacidades mediante transferencia de conocimientos
adaptables al cultivo de Tilapia a nivel regional.
4. Fomentar la inversión privada en la acuicultura.
5. Promover el fortalecimiento organizacional de los acuicultores en objetivos comunes
y estructuralmente para una adecuada gestión de capacidad negociadora.

Con el Plan de Desarrollo Concertado de la Región San Martin al 2021 (Ordenanza N° 17-
2013-GRSM/CR.),

63
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

El PDRC San Martín al 2021, es un instrumento de gestión a largo plazo para la


planificación estratégica regional el cual tiene como visión “ser una región modelo, en
bienestar social, competitividad y valoración de nuestros recursos naturales y diversidad
biológica”. Dentro los objetivos Específicos Regionales: de consolidar la competitividad de
la región fortaleciendo las actividades productivas y de servicios, promoviendo la
inversión Pública-Privada, las exportaciones, industrialización, innovación y empleo, y las
Estrategias Regionales: el de Generar condiciones para la inversión pública y privada en
las actividades económicas, acorde a las políticas territoriales y ZEE.

De igual manera se adapta, en las propuestas y objetivos estratégicos del nuevo Plan
Estratégico Institucional del GRSM- 2015-2017. Los mismos que a continuación
preliminarmente propone:

 Impulsar y promover los Centros de Investigación tecnológica – CITEs.


 Impulsar y promover la diversificación de especies acuícolas nativas.
 Desarrollar capacidades técnicas de los profesionales en los principios del HACCP.
 Desarrollar y fortalecer los servicios técnicos y de gestión empresarial.
 Promover la producción de insumos para la acuicultura.
 Fomentar la Inversión privada.

En conclusión, el presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos


de política nacional, sectorial y regional, tal como se puede evidenciar en el análisis de los
diferentes instrumentos de gestión realizados en este punto; a continuación en el
siguiente grafico se refleja la estructura lógica del planeamiento estratégico del gobierno
regional de San Martín

FIG. 13:
ESTRUCTURA LÓGICA DEL PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL GRSM
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional
PEI Plan Estratégico Institucional
CEPLAN - Objetivos Nacionales 2010 - 2021
POI Plan Operativo Institucional
Marco Macroeconómico Multianual 2012 - 2018
SRMR Sistema Regional de Monitoreo por Resultados
Lineamientos de Política del PDCR - SM al 2021
Lineamientos del Plan de Gobierno 2011 - 2018 Acuerdo de Gobernabilidad - Mesa de Concertación
PEI POI SRMR
Social: Saneamiento, Salud, Educación e Inclusión Social
Ambiental: ARA, Proyectos Especiales
DIMENSIONES
Economía: Cadenas de Valor, Turismo, R.V, EyM, Telecomunicaciones, Riego y D.R
Institucional: Fortalecimiento Institucional
PLAN DE ACCION

64
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

CUADRO N°12:
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO
OBJETIVO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN.
Componente 01 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGÍA
Componente 02 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
Componente 03 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL
INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO
Promover y coordinar acciones que coadyuven a la El Proyecto contribuirá a la innovación y tecnificación,
prevención y resiliencia del subsector acuícola frente al desarrollando nuevas capacidades de tecnologías en cultivo
Ley General de Acuicultura, cambio climático y otros factores externos. de Tilapias.
aprobada por el D.L N° 1195. Promover la generación de espacios de coordinación con Promoverá alianzas estratégicas con las organismos
los organismos públicos y privados vinculados a la públicos y privados vinculados a la actividad de nivel
actividad acuícola debidamente acreditados ante las nacional y regional
instancias estatales.
Incrementar la calidad, productividad y el volumen de El Proyecto contribuirá promover el desarrollo y
producción acuícola. fortalecimiento del mercado.
El Proyecto contribuirá a la promoción de la rentabilidad
económica y la competitividad de las organizaciones
acuícolas, a través del apoyo y la capacitación a los
Incrementar la inversión privada en acuicultura.
acuicultores en temas de organización, gestión
empresarial, y promover el mejoramiento de la
infraestructura de servicios en zonas de desarrollo acuícola.
El Plan Nacional de Promover el desarrollo de servicios de formación, El Proyecto contribuirá con los servicios de capacitación a
Desarrollo Acuícola 2010- capacitación y asistencia técnica para la producción y fin de generalizar el uso de las buenas prácticas acuícolas,
2021: comercialización acuícola. mejorar la capacidad para cumplir con los requerimientos
de acceso a los mercados y comercio relacionados con la
sanidad, inocuidad y respeto ambiental.
El Proyecto contribuirá al aprovechamiento de los recursos
Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la
financieros de manera adecuada tanto de origen público
promoción de la acuicultura
como de la cooperación internacional en la promoción,
fomento y desarrollo de la acuicultura peruana.
Promover el desarrollo adaptación y transferencia de El Proyecto contribuirá en mejorar el bienestar social,
tecnología en acuicultura a nivel regional. competitividad y valoración de nuestros recursos naturales
Plan Regional de la
Fomentar la inversión privada en la acuicultura. y diversidad biológica, a través de la transferencia
Acuicultura de San Martin
Fortalecer la estructura organizacional para una tecnológica adaptadas a los cambios climáticos, asistencia
2014-2023.
adecuada gestión de la acuicultura regional. técnica, fortalecimiento Organizacional, con el fin de
fomentar la inversión Privada.
Plan Estratégico de El proyecto contribuirá a desarrollar una economía líder
Desarrollo Nacional “El Perú Economía diversificada, competitividad y empleo. diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible
hacia el 2021” – CEPLAN: generadora de empleo digno y licito.
Marco Macroeconómico El proyecto mejorara las condiciones laborales de los
Crecimiento con estabilidad y Mejorar la productividad y
Multianual 2016 -2108 agricultores al incrementar competencias agrícolas.
competitividad de nuestra economía.
Plan de Desarrollo Consolidar la competitividad de la región, fortaleciendo
Concertado San Martín al la diversificación productiva y de servicios, promoviendo
2021 PDRC la inversión pública – privada, la industrialización,
innovación y empleo. El proyecto tiene como objetivo mejorar el nivel productivo
Plan Estratégico Institucional Optimizar las cadenas productivas y competitivo de la cadena productiva de los acuicultores

65
ASPECTOS GENERALES - PIP PEHCBM

(PEI) del Gobierno Regional de las 10 Provincias de la Región San Martin.


de San Martín 2015 – 2017
Plan Operativo Institucional Fortalecer los sistemas de producción de las cadenas
(POI) 2016 productivas priorizadas.
Fuente: DDyPIP-2016

66
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

MÓDULO III

IDENTIFICACIÓN

66
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

3. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

CUADRO N°13:
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SEGÚN PROVINCIAS PROYECTADAS AL AÑO 2015
DEPARTAMENTO PROVINCIA % TASA CRECIMIENTO POBLACION TOTAL - 2015 DENSIDAD - HAB/KM2
SAN MARTIN 2.25 191,279 34.2
MOYOBAMBA 3.64 151,310 38.13
RIOJA 2.95 131,041 49.42
SAN MARTIN

LAMAS 1.16 86,742 18.14


TOCACHE 0.18 73,857 11.81
MARSICAL CACERES 0.15 51,721 5.54
BELLAVISTA 2.6 60,169 7.31
PICOTA 2.43 45,458 22.07
EL DORADO 2.62 41,151 32.47
HUALLAGA 0.68 25,874 3.57
TOTAL 858,601 16.57
NOTA: Se Consideró la tasa de crecimiento calculada por el INEI, a partir del último Censo (Fuente) – Densidad Calculada al 30/06/2012

La Tasa de Crecimiento promedio anual de la población cuantifica la intensidad del cambio


demográfico de una localidad en un periodo determinado, generalmente un año. A nivel
regional existe un notorio descenso del ritmo de crecimiento de la población, Al 30 de Junio
del 2015 se tiene 858,601 habitantes, la densidad poblacional del departamento de San
Martín es de 16.57 Hab. /km2, nivel inferior al promedio nacional (23.18 Hab. /Km2). La
Provincia de San Martín es la más poblada, Siguiente orden: 191,279 habitantes para San
Martín, 151,310 habitantes para Moyobamba y 131,041 habitantes para Rioja. Las
proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 30 de
junio del 2014 San Martín contaba con una población de 829 520 habitantes, representando
el 2,7% del total país.

CUADRO N°14:
SUPERFICIE Y POBLACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
PROVINCIA SUPERFICIE (Km2) POBLACION
Sa n Ma rti n 5,640.00 184,662.00
Moyoba mba 3,772.00 144,216.00
Ri oja 2,535.00 125,715.00
La ma s 5,041.00 84,597.00
Toca che 5,865.00 72,690.00
Bel l a vi s ta 8,051.00 57,917.00
Ma ri s ca l Cá ceres 14,499.00 50,927.00
Pi cota 2,171.00 43,823.00
El Dora do 1,298.00 39,622.00
Hua l l a ga 2,381.00 25,351.00
TOTAL 51,253.00 829,520.00
Fuente: INEI. – (Censo Superficie y población Año 2014)

Los hombres representaron el 54,4% y las mujeres el 45,6% del total departamental.

67
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

FIG. 14:
POBLACIÓN DE SAN MARTÍN 2014
SAN MARTIN
MOYOBAMBA
5% 3%
5% 22%
6% RIOJA
LAMAS
7%
TOCACHE
9% BELLAVISTA
18%
MARISCAL CACERES

10% PICOTA
15%
EL DORADO
HUALLAGA

Fuente: Elaboración Propia con Datos del INEI

Los resultados de los Censos de 1993 y 2007 evidencian que en la Región San Martín, las que
tienen mayor volumen de población son San Martín, Moyobamba y Rioja, Siendo las
provincias con menor volumen poblacional El Dorado y Huallaga. La Información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de Población y Vivienda - 2007,
indica que el 44% de la Población se encuentra entre (0-19 años). Así mismo en ese mismo
año el Departamento de San Martín presentaba una estructura poblacional en forma de
Pirámide Progresiva o Expansiva. Representa poblaciones con alto índice de natalidad y
mortalidad.

Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza total en San Martín al año 2009, según el informe Técnico de la evolución de la
Pobreza al 2009 del INEI, fue de 44.1%, mientras la nacional de 34.8%. La pobreza extrema se
ubica por debajo de 15.4%, pero no menor a 7.7%, mientras la nacional era de 11.5%. Al año
2007 según Mapa de Pobreza Provincial y Distrital del INEI, el nivel de pobreza total y
pobreza extrema ascendió a 44.5% y 16.9% respectivamente. Las Provincias más pobres
fueron el DORADO, y LAMAS, con una Tasa de pobreza total de 71,6% y 61.7% y de pobreza
extrema de 37.8% y 28.7% respectivamente, las provincias con menor pobreza fueron
Tocache y San Martín con 30.3% y 35.0% y pobreza de 81.1% y 13.0% respectivamente.
Según los estudios de la ENAHO en San Martín los niveles de pobreza han venido
reduciéndose en cerca de 36 puntos porcentuales, llegando a alcanzar en el 2012 el 27.6%.
Esta situación va de la mano con el incremento de la tasa de empleo en la región permitiendo
que las familias destinen parte de sus ingresos a la satisfacción de sus necesidades básicas y a
la adquisición de servicios públicos.

En el 2014, las regiones con mayor pobreza fueron Huancavelica, Amazonas, Cajamarca,
Ayacucho y Apurímac; de tal forma, se pueden identificar dos focos principales de pobreza: la
sierra, la selva norte y la sierra central sur. En contraste, las regiones con menor incidencia de

68
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

pobreza se ubican en la costa central y sur. Cerrar estas brechas de pobreza es un objetivo
importante para el desarrollo del país. San Martín con tercio de pobreza media con 28.4%.

CUADRO N°15:
PROVINCIAS DE LA REGIÓN POR QUINTILES E ÍNDICE DE CARENCIAS
PROVINCIA INDICE DE CARENCIAS QUINTIL
El Dora do (*) 0.6569 1
La ma s (*) 0.596 1
Toca che (*) 0.4556 2
Bel l a vi s ta (*) 0.3915 2
Ri oja (*) 0.3704 2
Moyoba mba 0.3565 2
Ma ri s ca l Cá ceres (*) 0.3258 2
Hua l l a ga 0.3128 2
Pi cota (*) 0.2705 2
Sa n Ma rtín (*) 0.0731 3
Región 0.5604 2
Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2007-INEI, Censo de Talla Escolar

Una persona es considerada pobre si el gasto mensual para cubrir su canasta básica de
alimentos, vestido, vivienda, educación, salud, entre otros es menor a 292 soles.

La pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013, según las cifras difundidas por el
Instituto Nacional de Estadística es Informática (INEI).

Fue Pasco por segundo año consecutivo tuvo el mayor incremento de pobreza. Aquí, el
aumento fue de 4.7%. En Amazonas el incremento fue de 2.8%, en Madre de Dios subió
1.4%, en Tumbes el aumento fue de 1%. En menor proporción se observó aumentos de
pobreza en regiones como San Martín (0.4%), Piura (0.2%), Ucayali (0.2%) y Tacna (0.1%). En
el caso de las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de Apurímac. En 2012
era la región más pobre del Perú, situación que revirtió en el 2013, pues la pobreza cayó en
12.7%.

Indicadores de la Actividad Económica

FIG. N°15:
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y PESQUERA

Otros Indicadores de Actividad Económica

69
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

En diciembre 2015, registraron crecimiento interanual, la inversión pública, numero de


arribos de turistas a establecimientos de hospedaje, créditos de consumo, despachos de
cemento, crédito total, y empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en
Tarapoto.
La producción manufacturera registró una disminución de 10,7% interanual en diciembre,
explicada por el dinamismo de la industria primaria y no primaria. Los despachos de cemento
registraron un crecimiento 0,3% interanual en diciembre, explicado por el mayor gasto en
obras públicas del gobierno regional y nacional. Los arribos de turistas a los establecimientos
de hospedaje crecieron en 9,9% interanual en diciembre, debido al mayor flujo de turistas
nacionales y extranjeros. El empleo en empresas privadas formales en Tarapoto registró un
incremento de 2,0% interanual en diciembre. El crédito total en San Martín se incrementó
en 7,2% interanual en diciembre, a S/.2 245 millones; asimismo, los créditos de consumo
registraron un crecimiento de 12,4%, mientras el crédito hipotecario se contrajo en 1,5%
interanual. La inversión pública creció en 16,5% interanual en diciembre, debido a la mayor
ejecución de proyectos en el gobierno regional y nacional.

Algunos Hechos de Importancia en la Actividad Económica - 2015:

- El 01 de diciembre de 2015 San Martín soportó 15 horas de lluvias continuas, como


consecuencia de ello, en la provincia de Huallaga, se desbordo el río Saposoa, inundando
localidades de Saposoa (distrito de Saposoa), Pasamayo (distrito de Alto Saposoa) y
Saposoa (distrito de Tingo Saposoa), con afectación de viviendas, instituciones educativas,
locales públicos y servicios básicos; en Moyobamba y Rioja se desbordaron los ríos Mayo y
Tonchima, en Moyobamba se inundó la localidad de San Juan de Tangami (distrito de la
Calzada), distrito Habana y el distrito de Soritor; afectando 750 hectáreas de cultivos,
entre ellos arroz; y en la provincia de Rioja el desborde del río Tonchima inundó los
distritos de Yorongos, Awajun y Posic, afectando 585 hectáreas de cultivos, entre ellos
arroz; en la provincia de Picota y Bellavista se desbordo el río Huallaga, en la provincia de
Bellavista se inundó el distrito Bellavista, y en la provincia de Picota se inundaron los
distritos de Picota, Pucacaca, Buenos Aires, Caspizapa San Cristóbal de Puerto Rico, San
Hilarión y Pilluana; solo en Picota se vieron afectadas 955 hectáreas de arroz sembradas y
42 hectáreas a cosechar, y la carretera Fernando Belaunde Terry (PE-5N), en los tramos
Picota-Caspizapa (km 684+000 en el sector Picota; y km 698+000-km 710+100 en el sector
Puerto Rico-Pampa y San Rafael); y en el tramo Picota-Tarapoto, en el km 653+980 en el
sector Abra Machungo; en la provincia de Mariscal Cáceres se desbordó el río
Huayabamba inundando los distritos de Pachiza, Juanjuí y Huicungo, afectando 590
hectáreas de cultivos, entre ellos arroz.

- El Grupo Palmas (Grupo Romero) puso en operación su nueva planta de grasas especiales
en Tocache, San Martín, donde invirtió US$ 12 millones, busca dar mayor valor agregado a
los productos derivados de la palma aceitera. Palmas del Espino tiene 26 mil hectáreas de
plantaciones de palma aceitera, de las cuales el 90 por ciento está en producción y 10
hectáreas en desarrollo; y 1 200 hectáreas de cacao, de las cuales 60% está en producción
(fuente: Diario Gestión, 25 de noviembre de 2015).

Agropecuario

70
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

El sector agropecuario creció 14,4% interanual en diciembre, debido resultados positivos de


los sub-sectores agrícola y pecuario. El sub-sector agrícola creció 15,7% interanual en
diciembre, con producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro, plátano y palma aceitera; los
casos de maíz amarillo y arroz cáscara se explicaron por las mayores áreas cosechadas y
mejores rendimientos. En el periodo enero-diciembre de 2015, la producción agrícola avanzó
en 1,1% interanual, debido a la mayor producción de arroz cáscara, palma aceitera y café.
El sub-sector pecuario registró un aumento de 6,4% interanual en diciembre, explicado por la
mayor producción de carne (vacuno y aves) y huevos. En el periodo enero diciembre de 2015,
el sub-sector pecuario acumuló un crecimiento de 2,5%. En diciembre de la campaña 2015-
2016, las siembras crecieron en 19,7% (1813 Has) frente a las registradas en similar mes de la
campaña anterior, debido a la presencia lluvias, que ayudaron a la preparación de los
terrenos en secano para los cultivos de maíz amarillo, yuca, plátano y café; y la disponibilidad
de agua para la instalación de arroz. En la campaña 2015-2016, periodo agosto-diciembre de
2015, las siembras registraron un crecimiento en 2,4% (1660 Has) frente a las registradas en
similar periodo de la campaña anterior, destacando la variación positiva del cultivo arroz.

CUADRO N°16:
SUPERFICIE SUPERFICE
SEMBRADA, CAMPAÑA AGRÍCOLA
SEMBRADA/HECTAREAS
Campaña Agrícola Variación
Detalle
2014/2015 2015/2016 Absoluta Porcentual
CULTIVOS TRANSITORIOS 64,811 65,966 1,156 1.8
Arroz Ca s ca ra 33,953 38,508 4,555 13.4
Ma íz Ama ri l l o 26,378 22,955 -3,423 -13
Ma ní 161 116 -45 -28
Yuca 2,995 3,189 194 6.5
Fri jol Gra no Seco 560 544 -16 -2.9
Fri jol Chi cl a yo 415 404 -11 -2.5
Otro 349 250 -99 -28.4
CULTIVOS PERMANENTES 4,268 4,772 504 11.8
Pa l ma Acei tera 48 258 210 437.5
Pl á ta no 1,205 1,294 89 7.4
Pa pa ya 77 400 323 419.5
Ca fé 875 793 -82 -9.4
Ca ca o 1,678 1,178 -500 -29.8
Otros 2,398 2,820 -118 -4
TOTAL 69,079 70,738 1,660 2.4

ASPECTOS LABORALES

Empleo. El empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en Tarapoto


registró un crecimiento de 2% interanual en diciembre, explicado por el mayor requerimiento
de trabajadores en tres de las cinco ramas de actividad, en particular la rama primaria
(10,9%) y manufactura (7,8%). En el periodo enero-diciembre de 2015, el empleo en
empresas privadas formales acumuló un crecimiento promedio de 3,4% interanual, explicado
por los mayores requerimientos de puestos de trabajo en cuatro de las cinco ramas de
actividad, en particular servicios (5,6%) y manufactura (4,7%).

Créditos y Depósitos: El crédito registró un crecimiento de 7,2% interanual en diciembre. En


la banca múltiple, que canaliza el 68,3% del total, el crédito se incrementó en 9,4%
interanual; mientras que, en las instituciones no bancarias disminuyó en 4,2%. Al finalizar el
mes, el crédito acumuló un saldo de S/. 2245 millones, de los cuales, el 94,8% se encuentra
colocado en moneda nacional, es decir, S/. 2127 millones.

71
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

El ratio crédito/depósitos pasó de 3,01 en diciembre del año anterior a 2,73 en diciembre de
2015, es decir, cayó en 0,28%. Además, un ratio mayor que la unidad, indica que San Martín
es un demandante neto de crédito. Según tipo de crédito, destaca el crecimiento en el
segmento consumo (12,4%) y empresas (6,3%).

FIG. 16:
EVOLUCIÓN DE CRÉDITO EN SAN MARTÍN

Por tipo de moneda, el crédito en moneda nacional creció en 8,6%, pero en dólares cayó en
13,5%; con ello, la participación relativa del crédito en moneda nacional se expandió en 1,3%,
favoreciendo la participación del crédito en soles.

FIG. 17:
EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO POR TIPO DE MONEDA EN SAN MARTÍN

La mayor participación relativa en el total de los créditos, la tiene el Banco Continental


(21,6%), Banco de Crédito (20,8%), Banco Scotiabank (9,9%), CMAC de Piura (9,7%) y Banco
Interbank (7,9%); que en conjunto intermediaron el 69,9% del total. La tasa de morosidad en
noviembre fue de 7,7%, es decir, 1,3% menos respecto a noviembre del año anterior. La tasa
de morosidad en las cajas municipales (8,7%) disminuyó en 0,8%; en tanto que, en la banca
múltiple (8,6%) se redujo en 1,5%.
FIG. 18:
PORCENTAJE DE TASA DE MOROSIDAD EN SAN MARTÍN

72
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Inversión Pública

La inversión pública registró una expansión de 16,5% interanual en diciembre, explicada por
la mayor ejecución de proyectos en el gobierno regional y nacional; mientras la inversión de
los gobiernos locales se contrajo en 2,9% anual. En el periodo enero-diciembre de 2015, la
inversión pública registró un crecimiento de 8,7% interanual, impulsada por la mayor
ejecución de proyectos en el GL; mientras la inversión del GN y GL registró una disminución
de 12,8 y 5,7%, respectivamente. La inversión ejecutada en el periodo enero-diciembre de
2015 representó el 82% del presupuesto institucional modificado (PIM); el GR avanzó el 90%;
el gobierno nacional el 83,2%; y los gobiernos locales avanzaron el 70,5%.

CUADRO N°17:
INVERSIÓN PÚBLICA ENERO – DICIEMBRE

Indicadores del Sector Pesquero

CUADRO N° 18:
INDICADOR DEL SECTOR PESQUERO EN SAN MARTÍN

73
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

3.1.2. DIAGNÓSTICO DE LA CADENA

El Diagnóstico para éste proyecto indicados en el Cuadro 19, nos ha permitido conocer la
ubicación de algunos productores acuícolas, su situación en cuanto a sus dificultades para la
producción sin dirección o asistencia técnica, obtención de semilla y alimento alejadas y de
baja calidad, sus tenencia de tierra que puedan servir como aval de créditos, sus
infraestructuras productivas, el tipo de manejo y el recurso agua que utilizan en función al
tipo de riego (Canal estatal, propio, bombeo etc.). Asimismo la producción en kg de la última
campaña realizada y sus situaciones de formalidad de cada uno de ellos. No se ha tomado
nota de los caudales de agua que utilizan para sus posas, solo se ha estimado dichos caudales
en función de 01 ha de espejo de agua, y se hará durante la asistencia técnica, pero sí a
manera de comentarios opinan sobre conflictos que ya está generando la escases de dicho
recurso entre criadores de peces y arroceros. En todas las provincias y sus distritos visitados
dieron su opinión que el recurso agua escasea cada año con más frecuencia, sobre todo en
épocas de escases (Junio a Diciembre) se secan los puquios y quebradas, donde la presión de
migrante a las cuencas altas y medias es fuerte con la deforestación que colabora con los
cambios climáticos a nivel mundial.

CUADRO N° 19:
RESUMEN DIAGNÓSTICO DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS
N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
BELLAVISTA 12 43 9.32 5 42% 1 8% 6 50% 10.2 1 8% 11 92% 1 8% 11 92% Asociacion de Acuicultores
EL DORADO 10 100 22.88 6 60% 0 0% 4 40% 43.3 3 30% 7 70% 0 0% 10 100%
HUALLAGA 44 104 9.72 22 50% 0 0% 22 50% 36.12 23 52% 21 48% 28 64% 16 36% AQHUA
PICOTA 21 72 11.12 16 76% 4 19% 1 5% 57.6 8 38% 13 62% 7 33% 14 67% Martin Pescador
SAN MARTIN 60 616 74.72 23 38% 0 0% 37 62% 181.34 13 22% 47 78% 1 2% 59 98% Asociacion de Acuicultores del Cumbaza
LAMAS 27 83 9.68 0 0% 1 4% 26 96% 33.8 3 11% 24 89% 0 0% 27 100%
TOCACHE 35 106 43.46 4 16% 0 0% 21 84% 32.65 4 16% 21 84% 1 4% 24 96% Asoc. Agricultores y Acuicultores de Uchiza
MARISCAL CACERES 9 32 3.33 0 0% 0 0% 9 100% 12.1 4 44% 5 56% 1 11% 8 89%
MOYOBAMBA 9 41 3.22 4 44% 0 0% 5 56% 3.84 5 56% 4 44% 0 0% 9 100%
RIOJA 17 116 9.73 3 18% 0 0% 14 82% 59.65 8 47% 9 53% 0 0% 17 100%
TOTAL 244 1313 197 83 35% 6 62% 145 62% 471 72 31% 162 69% 39 17% 195 83% 5 Asociaciones

A continuación se presenta el Diagnóstico Fotográfico

74
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

En el actual escenario, los canales de riego disminuyen sus flujos de agua, la demanda por el
agua de los arroceros es casi incontrolables para la junta de usuarios, los turnos no se
respetan, y los acuicultores son marginados, ésta situación se presenta principalmente en las
zonas arroceras de Bellavista, Saposoa, Picota, Tarapoto (Morales, Banda de Shilcayo, Juan
Guerra), Moyobamba y Rioja.

75
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Fuente: Diagnóstico DDA-PIP

76
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N° 20
SITUACIÓN Y UBICACIÓN DE ACUICULTORES POR PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
BELLAVISTA
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES

NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
ABEL CARDENAS RUIZ 0329214 9221375 BELLAVISTA BELLAVISTA LIMON CARHUPOMA 10.00 1 0.08 CANAL DE RIEGO LATERAL 30 MARGEN TILAPIA SI 0.5 NO
ARTURO MALDONADO REATEGUI 3224624 9222108 BELLAVISTA BELLAVISTA BAÑOS 50.00 13 1.5 QUEBRADA. 5,000 GAMITANA SI 1.00 SI
ELMER ANDRES MERINO TOCTO 0333782 9221691 BELLAVISTA BELLAVISTA CENTRO. POB. SAN JOSE 127.00 20 5 CANAL DE RIEGO LATERAL 32- 200 GAMITANA SI NO
GARDEL FONSECA DEL AGUILA 0322890 9218898 BELLAVISTA BELLAVISTA BARRIO INTIYACU 0.57 3 0.30 RIEGO POR BOMBEO TILAPIA - NO
JACK BARDALES 0323694 9250668 BELLAVISTA SAN PABLO PEÑA NEGRA 4.00 6 1.50 RIO SISA. 4,000 TILAPIA SI 1.00 NO
JACK SALAS TAPULLIMA 0316969 9248687 BELLAVISTA SAN PABLO FAUSA LAMISTA 86.00 3 1.050 QUEBRADA FAUSA SAPINA. 1,000 TILAPIA SI NO
JOSE MERCEDES VILLALVA AVELLANEDA 0325454 9226286 BELLAVISTA BELLAVISTA QUINILLAL 40.00 2 0.13 RIEGO DIRECTO DEL RIO. - 3.00 NO
MARCELO SEGUNDO MOZOMBITE CARDENAS 0326781 9219885 BELLAVISTA BELLAVISTA PORVENIR 4.00 2 0.15 PUQUIO. 4,000 TILAPIA Y GAMITANA NO NO ASOCIACION DE
MESIAS SAJAMI TEJADA 0337863 9225354 BELLAVISTA SAN RAFAEL SECTOR PUENTE SISA 20.00 2 0.14 CANAL DE RIEGO LATERAL DERECHO 24 - SI 0.50 NO
REGNER SAJAMI TEJADA 0337446 9225759 BELLAVISTA SAN RAFAEL SECTOR PUENTE SISA 32.00 2 0.12 CANAL 24-LATERAL DERECHA.CANAL - SI 0.50 NO
SEGUNDO TEOFILO RIOS CUMAPA 0320104 9250164 BELLAVISTA SAN PABLO FAUSA LAMISTA 1.00 1 0.20 CANAL DE RIEGO TUPAC AMARU- TILAPIA SI 0.50 NO
JOSE MAXIMO VILLANUEVA PEREZ 0324941 9249615 BELLAVISTA SAN PABLO PIÑA NEGRA 2.00 2 0.40 RIO SISA - SI 2.00 NO
SU TOTAL 376.57 43 10.57 10,200.00 9.00

EL DORADO
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES

NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
AMADO E. LARA GOICOCHEA 0306435 9279627 DORADO ALAO SHAMAYA 72.00 4 0.15 QUEBRADA. 1,500 TILAPIA NO 1.50 NO
CENTRO ACUICOLA ECOTURISTICA EL DORADO 0320148 9251465 DORADO SANTA ROSA SANTA MARTHA 12.00 44 6.38 CANAL DE RIEGO TALLIQUIHUI 14,000 TILAPIA Y GAMITANA SI 7.50 NO
CESAR AUGUSTO CORAL RAMIREZ 0311450 9279656 DORADO SHATOJA PONCIANO 25.00 12 3.00 QUEBRADA 14,000 TILAPIA Y GAMITANA SI 3.11 NO
GERONIMO EDUARDO RIOS CARRASCO. 0311615 9257350 DORADO SISA 20 DE MAYO 7.00 7 5.00 CANAL DE RIEGO DEL RIO HUAYA. 6,000 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 NO
HIPOLITO NEYRA PINTO 0313471 9276790 DORADO SHATOJA 21 DE MAYO 60.00 18 7.00 CANAL DE RIEGO PROPIO. 4,000 TILAPIA SI 1.00 SI
RIDER LOZANO TAPULLIMA 0320862 9259514 DORADO SANTA ROSA NUEVO SAN MARTIN 150.00 3 2.00 CANAL DE RIEGO TALLIQUIHUI. - SI 0.50 NO
JOSE WILSON CABRERA FERNANDEZ 0320695 9260742 DORADO SANTA ROSA SANTA MARTHA 4.00 3 0.55 CANAL DE RIEGO TALLIQUIHUI. 1,200 TILAPIA SI 1.00 NO
JOSÉ WILSÓN CABRERA FERNÁNDEZ 0320695 9260742 DORADO SANTA ROSA SAANTA MARTHA 4.00 3 0.55 CANAL TALLIQUIHUI 1,200 TILAPIA SI 1.00 SI
PLÁCIDO RAMÍREZ VARGAS 0320578 9260929 DORADO SANTA ROSA SANTA MARTHA 2.00 3 0.15 CANAL TALLIQUIHUI 900 TILAPIA SI 0.50 SI
ALBERTO TAPULLIMA TAPULLIMA 0320354 9261164 DORADO SANTA ROSA SANTA MARTHA 1.00 3 0.10 CANAL TALLIQUIHUI 500 TILAPIA SI 0.50 NO
SUB TOTAL 265.00 100 24.88 43,300.00 17.61

MARSICAL CACERES
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES
NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
ALVARO GRANDES PUYO 0308771 9207332 MARISCAL CACERES JUANJUI CALLE LOS NOGALES 1.50 5 0.15 PUQUIO 2,000 TILAPIA NO 1.50 SI SI
BELTRAN AREVALO SALAS 0310843 9209958 MARISCAL CACERES JUANJUI CARRETERA VILLAPRADO 94.00 5 1.20 PUQUIO 1,000 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 NO NO
HERMAN MALDONADO ANGULO 0310900 9210329 MARISCAL CACERES JUANJUI CARRETERA VILLAPRADO 5.00 4 0.50 PUQUIO 800 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO NO
FIDEL ALEGRIA GONZALES 0309494 9207254 MARISCAL CACERES JUANJUI PROLONGACION MIGUEL 5.00 8 0.70 PUQUIO 2,000 TILAPIA Y GAMITANA SI 2.00 SI NO
MARILU FERNANDEZ RODRÍGUEZ 0309283 9207267 MARISCAL CACERES JUANJUI AEREOPUERTO 3.00 5 0.25 PUQUIO 2,000 TILAPIA Y GAMITANA NO SI NO
FEDOR PEDRAZA CÓRDOVA 0309656 9207144 MARISCAL CACERES JUANJUI PROLONGACIÓN ALFONSO 3.5 4 0.25 PUQUIO 2000 TILAPIA Y GAMITANA NO SI NO
GEARLE SORIA VASQUEZ 0303773 9190101 MARISCAL CACERES HUINCUNGO SIAMBILLO Y JIRON ABISEO 1.00 2 0.23 ARROYO 1,500 GAMITANA SI 0.25 NO NO
CARLOS PEREZ CASANOVA 0303941 919191114 MARISCAL CACERES HUINCUNGO HUICUNGO 1.00 1 0.15 QUEBRADA 800 TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
OCTAVIO SORIA GUERRA 0303784 9191086 MARISCAL CACERES HUICUNGO JR. MAGDALENA 0.50 2 0.15 QUEBRADA 2,000 TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
SUB TOTAL 111.00 36 3.33 12,100.00 5.25

77
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

HUALLAGA
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES

NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
TOMAS DEL CASTILLO ORDOÑES 306123 9227491 HUALLAGA PISCOYACU TROCHA CARROZABLE PTE. 5.00 3 3.50 CANAL DE RIEGO SAPOSOA, 900.00 TILAPIA SI 3.00 NO AQHUA
MARINO GONZALES VILLALOBOS 306618 9222755 HUALLAGA EL ESLABON 5.00 2 0.20 CANAL DE RIEGO SAPOSOA
ORLANDO RUÍZ AGUILAR 303561 9231963 HUALLAGA SAPOSOA CARRETERA SAPOSOA 5.00 7 1.30 CANAL DE RIEGO SAPOSOA, 3900.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 SI AQHUA
FREDY SANDOVAL SANDOVAL (COLEGIO DE Eslabón) 311924 9218259 HUALLAGA ESLABON ESLABON 1.50 3 0.390 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 1000.00 PACOS SI 0.30 NO AQHUA
SANTOS JUAN ROSAS ROSAS 309219 9223436 HUALLAGA EL ESLABON CARRETERA ANTIGUA 1.00 1 0.120 CANAL DE RIEGO 500.00 GAMITANA NO 1.00 NO AQHUA
ALBERTO LÓPEZ DÍAZ 310601 9222552 HUALLAGA EL ESLABON 1 13.46 CANAL DE RIEGO SAPOSOA
JOHNY AREVALO SHUPINGAHUA 310098 9223488 HUALLAGA EL ESLABON JIRON LIMA 0.50 CANAL DE RIEGO SAPOSOA,
WANDER RAMIREZ GOMEZ 310,197 9,223,354 HUALLAGA EL ESLABON ESLABON 1.00 7 0.63 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 2625.00 GAMITANA/TILAPIA NO AQHUA
COLEGIO AGROINDUSTRIAL 303793 9230828 HUALLAGA SAPOSOA SAPOSOA 6.00 9 1.50 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 3500.00 GAMITANA SI 1.60 SI AQHUA
TOMAS RÍOS PÉREZ 304037 9231619+ HUALLAGA SAPOSOA CARRETERA SAPOSOA 27.00 6 13.30 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 3000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 2.00 SI AQHUA
LINDA KELLY CALLE VÁSQUEZ 310026 9220086 HUALLAGA SACANCHE CARRETERA SACANCHE 4.00 1 1.125 CANAL DE RIEGO SAPOSOA, 700.00 TILAPIA SI 4.00 NO AQHUA
ALBERTO JESUS MARICHE 310218 9222895 HUALLAGA EL ESLABON JR COMERCIO 0.5 1 0.13 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 700.00 GAMITANA NO 0.25 NO
ARMANDO PEÑAHERRERA DAVILA 303452 9231946 HUALLAGA SAPOSOA CARRETERA SACANCHE 1 0.25 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 850.00 TILAPIA SI 0.20 SI AQHUA
BELISARIO MORI RODRIGUEZ 310226 9223523 HUALLAGA EL ESLABON JIRON LIMA 1.00 2 0.22 CANAL DE RIEGO SAPOSOA 700.00 GAMITANA SI 1.00 NO AQHUA
ROSALUZ DEL AGUILA REODRIGUEZ 310346 9218841 HUALLAGA SACANCHE BERLIN 1.30 3 0.25 CANAL DE RIEGO SAPOSOA NO AQHUA
CARMEN GONZALES CARDENAS 309385 9223706 HUALLAGA EL ESLABON TROCHA CARROZABLE 6.00 9 0.57 CANAL DE RIEGO 3500.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 2.00 SI AQHUA
CARLOS GONZALES CÁRDENAS 307778 9223883 HUALLAGA EL ESLABON 5 0.08 CANA DE RIEGO SAPOSOA
FRANCISCO GONZALES 307771 9223943 HUALLAGA EL ESLABON 1 0.13 CANAL DE RIEGO SAPOSOA
ESEQUIEL SHAPIAMA RODRIGUEZ 304114 9227864 HUALLAGA PISCOYACU CARRETERA NUEVO 1.50 3 0.270 QUEBRADA - CANAL DE RIEGO 1200.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.75 NO AQHUA
FIDEL DEL CASTILLO GONZALES. 303103 9231052 HUALLAGA SAPOSOA CARRETERA SHIMA 12.00 5 1.00 QUEBRADA 300.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO AQHUA
FILIBERTO SEGUNDO RIOS PUERTA. 303128 9245307 HUALLAGA SAPOSOA TANGER-TRAMO SAPOSOA- 4.50 3 0.12 ARROYO 250.00 TILAPIA Y GAMITANA SI NO AQHUA
GUSTAVO DEL CASTILLO BARDALES 303103 9231052 HUALLAGA SAPOSOA CARRETERA CHAMBIRA 13.00 6 0.80 QUEBRADA 300.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO AQHUA
LUDWER PÉREZ CASTRO 301647 9243911 HUALLAGA SAPOSOA CARRET. SAPOSOA 4.00 2 0.07 QUEBRADA 340.00 TILAPIA SI 0.05 SI AQHUA
FILIBERTO SEGUNDO RIOS PUERTA. 303128 9245307 HUALLAGA SAPOSOA TRAMO SAPOSOA - 5.00 3 0.17 ARROYO 250.00 TILAPIA Y GAMITANA NO AQHUA
JORGE GUEVARA GONZALES 0300209 9222057 HUALLAGA PISCOYACU JR JOSE OLAYA 1.00 2 0.03 QUEBRADA -- SI NO
DALILA RIOS PEREIRA 301927 9247062 HUALLAGA SAPOSOA ALTO SAPOSOA 1.00 3 0.45 FILTRACIONES 1.00 NO
ELVINA RODRIGUEZ DE BARDALES 307394 9217120 HUALLAGA SACANCHE SACANCHE 60.00 2 0.20 FILTRACIÓN Y RESTINGA 0.50 NO
MARINA TUANAMI FASABI HUALLAGA SAPOSOA LOS ANGELES 15.00 1 0.03 POZAS DE FILTRACIÓN 2.00 NO
VIGBERTO CHUI TAPULLIMA 299428 9237157 HUALLAGA SAPOSOA EX CARRETERA SHIMA 7.00 2 0.06 ARROYO FILTRACIÓN 300.00 GAMITANA NO 1.00 NO AQHUA
SONIA CERRON ROJAS 300220 9237098 HUALLAGA ALTO SAPOSOA SHIMA 7 0.06 FILTRACIONES
JOSE ALBERTO FONSECA RIOS 311111 9221722 HUALLAGA SACANCHE TROCHA CARROZABLE 52.00 5 0.20 CANAL DE RIEGO SAPOSOA, 600.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 NO AQHUA
JOSE LUIS FONSECA HIDALGO 310033 9220079 HUALLAGA SACANCHE CARRETERA SACANCHE 4.00 2 0.40 CANAL DE RIEGO SAPOSOA, 700.00 TILAPIA SI 4.00 NO AQHUA
NICANOR JIMENEZ JIMENEZ 302020 9233128 HUALLAGA ALTO SAPOSOA 2 0.60 CANAL SAPOSOA TILAPIA Y GAMITANA NO
LUDWER PERZ CASTRO 301647 9243911 HUALLAGA ALTO SAPOSOA TANGER-TRAMO SAPOSOA- 8.00 2 0.07 PUQUIO. NO
GILBERTO RIOS PUERTA 303128 9245307 HUALLAGA ALTO SAPOSOA TANGER-TRAMO SAPOSOA- 3 0.12 QUEBRADA NO
EMERSON REATEGUI DIAZ 311090 922755 EL ESLABON EL ESLABON 0.13 CANAL SAPOSOA SI 2.00 NO
GASPAR RENGIFO LOPEZ 300768 9246999 HUALLAGA ALTO SAPOSOA YACUSISA 2 0.19 QUEBRADA SI 0.25 NO
MODULO SACANCHE 310306 9219014 HUALLAGA SACANCHE BERLIN 1.20 8 1.00 CANAL SAPOSOA 10000.00 TILAPIA NO NO
EULISES NUÑEZ VASQUEZ 306230 9218810 HUALLAGA SACANCHE 2.00 2 0.50 CANAL SAPOSOA SI 0.10 NO
JESUS ALBERTO MARICHE 310218 9222895 HUALLAGA EL ESLABON EL ESLABON 1 0.10 QUEBRADA 0.20 NO
ANTOLIN CRUZ FLORES 310083 9223457 HUALLAGA PISCOYACU NUEVO SACANCHE 2 0.05 QUEBRADA NO
CIRO CASAS MERCEDEZ 296365 9225169 HUALLAGA PISCOYACU NUEVO SACANCHE 2 0.20 PUQUIO. NO
APARICIO VARGAS PÉREZ 297358 9224499 HUALLAGA PISCOYACU NUEVO SACANCHE 1 0.08 PUQUIO
FRANCISCO CONFESOR MORETO 296608 9225707 1 0.04 PUQUIO. NO
SUB TOTAL 255.50 104 25.12 36,115.00 30.20

78
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

PICOTA
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES
NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
ALEXANDER GUERRA CORDOVA 0335398 9224161 PICOTA SAN HILARION NUEVA ESPERANZA-SAN 2.00 5 0.26 CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 1250.00 TILAPIA SI 0.50 NO
ANLLELO ENCISO AYALA 0340429 9225105 PICOTA SAN HILARION ENTRADA PTE, RIO SISA 4.00 3 0.45 POR BOMBEO - RIO SISA. 800.00 GAMITANA SI 0.50 NO
WAGNER ARÉVALO CHUMVES 0347104 9234385 PICOTA CASPIZAPA CARRETERA FERNANDO B. 2.50 2 0.35 CANAL DE RIEGO MARGEN IZQUIERDA 1.50 SI MARTIN PESCADOR
NICANOR JIMENEZ JIMENE 0333768 9229911 PICOTA SAN HILARION NUEVO EGIPTO 3.00 2 0.60 CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 1000.00 GAMITANA SI
CARLOS RIOS ARMAS 0349906 9234552 PICOTA CASPIZAPA SANTA ROSILLO 11.00 2 0.50 CANAL DE RIEGO MARGEN IZQUIERDA 2000.00 GAMITANA NO 1.00 NO MARTIN PESCADOR
CRISTIAN MONTENEGRO 0352915 9248521 PICOTA BUENOS AIRES BUENOS AIRES 2.00 4 0.40 POR BOMBEO DEL RIO HUALLAGA GAMITANA SI 0.50 NO ASOCIACION
QUINTO OAKY SANDOVAL 0334587 9228147 PICOTA SAN HILARION SAN HILARIÓN A NUEVO 6.00 4 2.50 CANAL DE RIEGO MARGEN IZQUIERDA 3000.00 GAMITAN, TILAPIA NO SI
TOMÁS JIMÉNEZ MORALES 334612 9228154 PICOTA SAN HILARION SAN HILARION NUEVO 2 0.50 CANAL DE RIEGO MARGEN IZQUIERDA 2500.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 SI
ROGER ROMAN RUÍZ PINEDO 346736 9234421 PICOTA CASPIZAPA SAN ANTONIO 4.00 7 0.50 CANAL DE RIEGO, LATERAL IZQUIERDO 1000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 SI
WINDSOR GERDIL GRANDEZ PAREDES 347378 9234347 PICOTA CASPIZAPA SAN ANTONIO 19.00 3 0.82 Canal de riego, Margen izquierdo 6000.00 TILAPIA SI 10.00 SI MARTIN PESCADOR
LIZ TUANAMA REATEGUI 343098 9231272 PICOTA CASPIZAPA CARRET. F. BELAUNDE TERRY- 3.00 2 0.20 CANAL DE RIEGO LATERAL IZQUIERDO 800.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO
ELMER ANTONIO FLORES RAMIREZ 0343635 9231099 PICOTA CASPIZAPA JR MANCO CAPAC . 1.00 3 CANAL DE RIEGO LATERAL 36 DEL RIO - SI NO
ENMER GUERRERO CORDOVA 0335714 9229001 PICOTA SAN HILARION NUEVA ESPERANZA-SAN 2.00 2 0.27 CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERA 900.00 TILAPIA SI 0.20 NO
FREDY ERNESTO ZUTA SANDOVAL. 0332385 9230323 PICOTA SAN HILARION NUEVO EGIPTO 0.31 2 0.31 CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 2000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI NO
HERNAN PIRO TEJADA 0341013 9225363 PICOTA SAN HILARION A UNA CUADRA DE LA PLAZA 0.54 3 0.54 RIO HUALLAGA, POR MOTOBOMBA. 900.00 TILAPIA SI 0.50 NO
JACK JOSE MAYER SANCHEZ ARMAS - - PICOTA CASPIZAPA SAN ANTONIO 0.50 2 0.50 CANAL DE RIEGO LATERAL IZQUIERDA. 2000.00 Gamitana SI 0.50 NO
JOSE BERNARDO SANCHEZ FLORES 0347976 9234641 PICOTA CASPIZAPA KM 65 SAN ANTONIO 22.00 14 2.55 CANAL DE RIEGO -MARGEN 16000.00 Gamitana SI 1.00 SI MARTIN PESCADOR
SISTER GRANDEZ ARMAS 0348232 9233998 PICOTA CASPIZAPA SAN ANTONIO 2.00 2 0.25 CANAL DE RIEGO MARGEN IZQUIERDA 0.50 SI MARTIN PESCADOR
LLENI SALDAÑA RUIZ 0336758 9223968 PICOTA SAN HILARION NUEVO ESPERANZA 3.50 1 0.02 CANAL DE RIEGO 2200.00 TILAPIA SI 0.50 NO
SISTER GRANDEZ ARMAS 0348232 9233998 PICOTA CASPIZAPA SAN ANTONIO 2,500 2 0.25 CANAL DE RIEGO MARGEN IZQUIERDA TILAPIA SI 0.50 NO
WINDSON GERDIL GRANDEZ PAREDES. 0347378 9234347 PICOTA CASPIZAPA SAN ANTONIO 19.00 5 0.80 CANAL DE RIEGO-IRRIGAC. SISA 12000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 10.00 NO MARTIN PESCADOR
SUB TOTAL 107.35 72 12.57 54,350.00 29.70

TOCACHE
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES
NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
SANTOS POLOS LOZANO 0337953 9090583 SAN MARTIN TOCACHE CARRETERA F, BELAUNDE 1.50 1 5.00 QUEBRADA NUEVO SAN JUAN DE 800.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
SANTOS POLOS LOZANO 0337660 9090702 TOCACHE TOCACHE CARRETERA F, BELAUNDE 5.00 1 5.00 LAGUNA
GLORIA MARIA ESCALANTE MOSQUERA. 0341183 9067311 TOCACHE UCHIZA CRUZ PAMPA 5.00 2 0.20 RIO PAMPAYACU 300.00 TILAPIA SI 0.25 NO NO
ARMANDO ESCALANTE MOSQUERA. 0340297 9067220 TOCACHE UCHIZA CRUZ PAMPA 15.00 1 0.24 CANAL DE RIEGO-COMISION DE 2,000.00 TILAPIA Y PACO SI 1.50 NO NO
RUPERTO PABLO MENDOZA COBA. 0328289 4094405 SAN MARTIN TOCACHE FILADELFIA 11.50 21 0.03 PUQUIO Y QUEBRADA FILADELFIA. 3,000.00 TILAPIA SI NO NO
MARIA LUANI RIOS DIAZ. 0340837 9090036 SAN MARTIN TOCACHE SHICSHIYACU 1.00 6 1.00 QUEBRADA SHICSHIYACU 2,000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI NO NO
ELMER RODRIGUEZ RODRIGUEZ 0342464 9090132 TOCACHE TOCACHE HUAYRANGA 10.00 4 0.31 ARROYO TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
JORGE ARMANDO HARO SALDAÑA. 0334842 4045420 TOCACHE TOCACHE TOCACHE 18.00 0 1.50 CANAL DE RIEGO. TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO MARTIN PESCADOR
JORGE DIAZ CRUZADO. 0335106 9293476 TOCACHE TOCACHE TOCACHE 10.00 8 0.25 CANAL DE RIEGO TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 SI DIREPRO-SM.
PEDRO BOGARIN VARGAS 0331966 9095155 TOCACHE TOCACHE TOCACHE 6.00 6 1.10 CANAL DE RIEGO 6,000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI SI DIREPRO-SM.
VICTOR FERNANDEZ JARA 0337845 9065864 TOCACHE UCHIZA BARRO BLANCO 8.00 6 0.15 PUQUIO 300.00 TILAPIA Y GAMITANA SI NO
VALENTINA ABURTO MEZA 0334747 9056459 TOCACHE UCHIZA CAJABAMBA 15.00 3 0.18 PUQUIO 1,500.00 TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
TEODOROTOCAS VASQUEZ 0339441 9067137 TOCACHE UCHIZA SAN JOSE 12.00 2 0.25 DERIVACION CANAL DE RIEGO Y NO NO NO
LUCIA BEREU CALVO 0334140 9062115 TOCACHE UCHIZA PAMPAYACU 8.00 2 0.20 PUQUIO 1,000.00 TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
ALFONSO SEVILLANA QUISPE 0342281 9068515 TOCACHE UCHIZA PAMPAYACU 7.00 2 0.15 QUEBRADA DE IPSHUNA 200.00 TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
ROVEL ESPINOZA MORENO 0338738 9066086 TOCACHE UCHIZA BARRO BLANCO 5.00 10 0.70 DERIVADO DE LA QUEBRADA 500.00 TILAPIA Y CARPA NO NO NO
GILBERTO VIDAL CABAÑA 0338675 9066010 TOCACHE UCHIZA BARRO BLANCO 5.00 2 0.20 DERIVADO DE LA QUEBRADA 200.00 TILAPIA NO NO NO
SANTIAGO TECSIHUA PEREA 0339513 9061016 TOCACHE UCHIZA SAN FRANCISCO 8.00 4 0.35 QUEBRADA 300.00 TILAPIA Y GAMITANA SI NO NO
FELITO GUTIERREZ CALVO 0345098 9059010 TOCACHE UCHIZA SORAI BAJO CAMOTE 21.00 2 1.00 QUBRADA LA LUZ 200.00 TILAPIA Y GAMITANA NO NO NO
DELMIRA MOSQUERA PINEDO 0341543 9068080 TOCACHE UCHIZA VERACRUZ 3.00 6 1.25 QUEBRADA DE IPSHUNA 12,500.00 TILAPIA. NO NO NO
MANUEL GUERRA MELENDEZ 0338601 9065871 TOCACHE UCHIZA BARRO BLANCO 9.00 6 1.00 DERIVADO DE LA QUEBRADA TILAPIA SI 2.00 SI DIREPRO-SM.
ELIAS SEVERO CALDO LOPEZ 0338907 9061113 TOCACHE UCHIZA SAN FRANCISCO 16.50 4 0.70 QUEBRADA VISTA ALEGRE 1,000.00 TILAPIA SI 4.00 SI DIREPRO-SM.
ALBERTO AGUINAGA CALDERON 0346591 9076471 TOCACHE UCHIZA SANTA LUCIA 14.00 2 0.20 QUEBRADA SANTA LUCIA 450.00 TILAPIA NO NO NO
FELIX ANTONIO 0349727 9082777 TOCACHE UCHIZA SANTA ROSA DE SHAPAJA 2.00 3 0.08 QUEBRADA SANTA ROSA DE SHAPAJA 400.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
NARCISO CABALLERO ALVA 0340745 9090066 TOCACHE SAN MARTIN SHICSHIYACU 6.00 2 0.05 QUEBRADA SHISHIYACU TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO NO
SUB TOTAL 222.50 106 21.09 32,650.00 10.25

79
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

SAN MARTIN
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES

NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
ALBERTO SANDOVAL PISANGO 0377822 9273815 SAN MARTIN CHAZUTA TUNUMTUNUMBA 5.00 2 0.15 RIO HUALLAGA NO
CRISTIAN RIVAS PLATA 0356037 9279449 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 1.00 8 0.72 CANAL RIEGO PUCAYACU SI
CARLOS CORCUERA RODRIGUEZ 0354652 9279505 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 38.00 80 8.00 CANAL CORCUERA 7000.00 TILAPIA, GAMITAN, PAICHE SI 5.00 SI
GILBERTO ASCON DIONICIO 0355273 92799050 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 10 3.00 CANAL DE RIEGO CORCUERA 2500.00 TILAPIA Y GAMITANA no NO
MAGNA DÍAS REÁTEGUI 0356437 9277403 SAN MARTÍN BANDA DE BELLO HORIZONTE 3.00 20 2.50 CANAL RIEGO PUCAYACU 3000.00 TILAPIA Y GAMITANA NO NO
MARCO SEDANO TAFUR 0355567 9278660 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 9.00 7 0.77 CANAL DE RIEGO PUCAYACU NO
ELEOCADIO CHINCHAY ROMERO 0356293 9277567 SAN MARTÍN BANDA DE BELLO HORIZONTE 12.00 5 1.53 CANAL DE RIEGO PROGRESO 9000.00 TILAPIA/GAMITANA SI 3.00 NO
MARDEN FERNANDEZ RENGIFO 0355740 9278757 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 19 3.00 RIEGO POR GRAVEDAD DE PUCAYACU 4000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI
HORACIO DEL AGUILA LIAN 0354855 9279100 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 5 1.50 RIEGO CORCUERA 1000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 NO
DORIS JACQUELINE CORCUERA DE FLORES 0355324 9279027 SAN MARTÍN BANDA DE BELLO HORIZONTE 14.00 30 2.50 CANAL RIEGO CORCUERA 4000.00 TILAPIA GAMITANA PAICHE SI 1.00 NO
JORGE NAVARRO TORRES 0356007 9279403 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 6.00 5 0.40 CANAL DE RIEGO CORCUERA 700.00 GAMITANA Y BOQUICHICO SI 0.50 NO
WILLIAM CARRASCO RIOJA 0355105 9278913 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 2.00 29 1.50 CANAL DE RIEGO CORCUERA 500.00 CAMARON NO 0.25 NO
MARCIAL MARIA RUÍZ 0355038 9279325 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 8 4.00 CANAL DE RIEGO PUCAYACU 2000.00 TILAPIA NO
VIENA SANDOVAL EDGAR MANUEL 0357241 9277254 SAN MARTIN BANDA DE POLISH- BEELO HORIZONTE 18.00 4 0.30 CANAL DE RIEGO POLISH 2000.00 TILAPIA NO 1.50 SI
JOSE LUIS CHIRINO SEGURA 0355670 9279136 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 10 3.00 RIEGO CORCUERA 2000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI
LUIS AREVALO FLORES 0352227 9278790 SAN MARTÍN BANDA DE LAS PALMAS 8.00 16 1.50 REUSA AGUA DEL C. AHUASHIYACU-DE 10000.00 TILAPIA, GAMITANA NO SI
ROBERT CARDENAS PAREDES 0354138 9280330 SAN MARTÍN BANDA DE B. HORIZONTE 30.00 14 8.00 C. CRUCE LA UNIÓN B. HORIZONTE 4000.00 TILAPIA GAMITANA NO
NIXON FERNANDEZ BANEO 0357375 9277341 SAN MARTIN BANDA DE POLISH 9.00 3 1.25 CANAL PROPIO QUEBRADA POLISH 2500.00 TILAPIA SI 0.85 SI
ROBERTO FERNANDEZ RENGIFO 0357668 9277090 SAN MARTÍN BANDA DE POLISH 12.00 6 0.85 QUEBRADA POLISH 500.00 TILAPIA SI 0.15 SI
ADOLFO RAMIREZ CÓRDOVA 0356946 9277318 SAN MARTÍN BANDA DE POLISH 5.50 1 0.02 QUEBRADA POLISH 50.00 TILAPIA SI 1.00 SI
GILMER SHAPIAMA BARTRA. 0372728 9268995 SAN MARTIN CHAZUTA AGUANO MUYUNA. 2.00 1 0.02 PUQUIO 100.00 TILAPIA SI NO
IVAN TORRES ROMERO 0357255 9277305 SAN MARTIN BANDA DE POLISH-BELLO HORIZONTE 4.00 3 0.29 CANAL DE RIEGO DE POLISH TILAPIA SI 1.00 NO
LEVY PEZO NAVARRO 0356947 9277480 SAN MARTIN BANDA DE POLISH-BELLO HORIZONTE 1.00 4 0.36 CANAL DE RIEGO - POLISH 1000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 2.00 NO
LILI BAUTISTA LOZANO. 0359455 9259382 SAN MARTIN CABO LEVEAU MACHUNGO 3.00 1 0.03 TUBERIA DE AGUA QUE VA A CABO TILAPIA SI 0.25 NO
LIzBETH ZUTA PINEDO-IIAP 0356348 9277837 SAN MARTIN BANDA DE POLISH-BELLO HORIZONTE 10.00 28 0.30 QUEBRADA DE PUCAYACU GAMITANA SI 2.00 NO
JOSE CARLOS GASTELU GUZMAN (CAMARONERA LAS PALMAS) 0352550 9279046 SAN MARTIN BDA DE SHILCAYO LAS PALMAS 9.00 38 9.00 CANAL DE RIEGO AHUASHIYACU 1200.00 CAMARON NO SI
RICHARD PANDURO CORDOVA 0359267 9258746 SAN MARTIN ALBERTO LEVEAU MACHUNGO 8.00 7 1.00 PUQUIOS 2000.00 TILAPIA SI 2.00 NO
WILIAN RENGIFO FLORES 0356479 9277672 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 1.00 10 1.00 CANAL DE RIEGO PUCAYACU 2000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.25 SI
LUIS ALBERTO MACEDO DEL AGUILA 0362605 9272530 SAN MARTIN SHAPAJA CARRETERA HACIA CHAZUTA 20.00 2 0.80 QUEBRADA CHUROQUEBRADA. 2000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 2.00 NO
MAXIMO RAFAEL ROJAS MENDOZA 0373720 9272632 SAN MARTIN CHAZUTA 28 DE NOVIEMBRE 2.00 1 0.03 PUQUIO. 300.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.25 NO
MAX HENRY PALMA TUANAMA 0362773 9272154 SAN MARTIN SHAPAJA CHUROQUEBRADA 30.00 4 0.20 QUEBRADA TACSHA QUEBRADA 1000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO
REYES SEGUNDO SARAVIA SHAPIAMA 0374685 9273601 SAN MARTIN CHAZUTA PROLONGACION ARICA 0.67 2 0.03 PUQUIO. 250.00 TILAPIA Y GAMITANA - - NO
AUGUSTO SILVA SAAVEDRA. 0359334 9259437 SAN MARTIN ALBERTO LEVEAU MACHUNGO 22.00 3 0.25 PUQUIO TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 NO
BALDIMIRO ASPAJO SANGAMA 0377773 9274591 SAN MARTIN CHAZUTA TUNUMTUNUMBA 4.00 2 0.10 PUQUIO 400.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.25 NO
JUAN MANUEL LINARES BENCIMON 0348016 9284877 SAN MARTIN MORALES METOBADO 4.00 7 2.10 CANAL DE RIEGO CUMBAZA 12000.00 TILAPIA SI
0347191 9284471 SAN MARTIN MORALES GRAN PASO-METOBADO RIEGO CUMBAZA TILAPIA, SI 1.40 SI
PACO RAUL VARGAS ROJAS
0347193 9284469 SAN MARTÍN MORALES METOBADO 18.00 46 3.60 RIEGO CUMBAZA 16000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 SI
DALILA GARCÍA TORRES 0346762 9284477 SAN MARTINn MORALES CARRETERA SAN ANTONIO 5.00 6 0.50 PUQUIO TILAPIA SI SI
IGNASIO RUÍZ DÁVILA 0346322 9284454 SAN MARTIN MORALES C. SAN ANTONIO KM 1 4.00 9 0.15 C. RIEGO CUMBAZA TILAPIA Y GAMITANA SI
GILDER RENGIFO PAREDES 0347610 9285433 SAN MARTIN MORALES CARRETERA CANAL 6.00 6 0.12 C. RIEGO CUMBAZA 2500.00 TILAPIA GAMITANA PACO SI 1.00 SI
CESAR VILLANUEVA RUIZ 346021 9284418 SAN MARTIN MORALES C. SAN ANTONIO KM 1 14.00 39 8.00 C. RIEGO CUMBAZA 28000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 Si
ARQUIMEDEZ GARCIA CÓRDOVA 0347666 9278750 SAN MARTIN TARAPOTO C.SANTA ROSA 0.80 3 0.25 RIEGO SHUPISHIÑA 1800.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.25 SI
ROMAN RIVERO RUIZ 0349492 9278440 SAN MARTIN BANDA DE CHONTAMUYO 5.50 20 2.50 RIEGO SHILCAYO 900.00 TILAPIA Y GAMITANA SI SI
AMANCIO RAMIREZ GARCIA 0345876 9282905 SAN MARTIN MORALES OASIS 2.00 12 2.00 C. RIEGO CUMBAZA 13000.00 TILAPIA , GAMITANA Y NO SI
BERUABE DAVILA PINEDO 0344547 9282413 SAN MARTIN MORALES MISQUIYACU 5.50 6 0.50 C. RIEGO CUMBAZA 15000.00 TILAPIA SI 1.00 SI
DINO GARCIA PEZO 0346529 9281673 SAN MARTIN MORALES CUMBASILLO 4.00 3 1.25 RIEGO CUMBACILLO TILAPIA Y GAMITANA NO SI
JULIO GARCIA PEZO 0346419 9281589 SAN MARTIN MORALES CUMBASILLO 2.00 2 1.00 RIEGO CUMBACILLO TILAPIA NO SI
LIBIA ANGELLA PANDURO VDA DE GARCIA 0346232 9281443 SAN MARTIN MORALES CUMBASILLO 2.50 6 2.00 RIEGO CUMBACILLO NO SI
ELVIS FLORES RAMIREZ 0346407 9281330 SAN MARTIN MORALES CUMBASILLO 2.00 3 0.72 RIEGO CUMBACILLO 1000.00 TILAPIA NO SI
JOSE ALBERTO VELASQUEZ MAMANI 0366065 9260492 SAN MARTIN SAUCE SAUCE 3.00 12 1.00 QUEBRADA OJOS 5000.00 TILAPIA SI 1.00 SI
CARLOS HUMBERTO MEDINA RODRIGUES 0366332 9261077 SAN MARTIN SAUCE CHICLIN 15.00 3 0.50 QUEBRADA BIJAHUILLO 1000.00 TILAPIA SI 2.00 NO
MARLENY LEJABO OJEDA 0367455 9258331 SAN MARTIN SAUCE CAMINO ALTO SAUCE 2.50 1 0.06 CANAL DE RIEGO PUCAYACU 1500.00 TILAPIA SI SI
KUNO OSCAR ANDRES CHAVEZ TAFUR MAYER 0364480 9257888 SAN MARTIN SAUCE LAGUNA SAUCE 2.85 4 0.01 JAULA FLOTANTE CONSECIÓN 2400.00 GAMITANA SI SI
ISMAEL SILVA SERQUERA 0364876 9261329 SAN MARTIN SAUCE ALTO HUPIANILLO 0.29 5 0.29 QUEBRADA HUPIANILLO 3439.00 TILAPIA SI 0.50 SI
HORACIO SEGUNDO GARCIA TORRES 0370391 9256565 SAN MARTIN SAUCE ALTO SAUCE 6.50 6 0.38 PUQUIO 2000.00 TILAPIA SI 1.00 SI
ASUNCION GARCIA GARCIA 0370782 9255642 SAN MARTIN SAUCE ALTO SAUCE 1.50 2 0.16 QUEBRADA TIOYACU 1000.00 TILAPIA SI 0.50 SI
ETELVINA REATEGUI GARCIA 0366947 9258545 SAN MARTIN SAUCE DOS DE MAYO 2.00 4 0.40 CANAL DE RIEGO PUCAYACU 2400.00 TILAPIA SI 1.00 SI
TEODORO MARTIN VASQUEZ MAMANI 0366056 9260511 SAN MARTIN SAUCE QUEBRADA DE HOJOS 2.00 10 1.00 QUEBRADA DE OJOS 1800.00 TILAPIA SI 1.00 SI
MANUEL EFRAIN GARCIA GARCIA 0366091 9260350 SAN MARTIN SAUCE 8 DE JULIO 3.00 4 0.50 QUEBRADA DE OJOS 3000.00 TILAPIA SI 1.00 SI
MIGUEL OSWALDO CARRASCO RODRIGUES 0366054 9260680 SAN MARTIN SAUCE OJOS 4.00 4 0.25 QUEBRADA DE HOJOS 1800.00 TILAPIA SI 0.50 SI
NIKEY OLIVERA ISUIZA 0406611 9312174 SAN MARTIN PORVENIR PELEJO NUEVO SAN JUAN 225.00 5 0.25 QUEBRADA CUNCHIZUPA 800.00 TILAPIA SI 0.50 SI
SUB TOTAL 657.11 616 87.39 181,339.00 39.90

80
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

LAMAS
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES
NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
ALBERTO SANDOVAL PISANGO 0377822 9273815 SAN MARTIN CHAZUTA TUNUMTUNUMBA 5.00 2 0.15 RIO HUALLAGA NO
CRISTIAN RIVAS PLATA 0356037 9279449 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 1.00 8 0.72 CANAL RIEGO PUCAYACU SI
CARLOS CORCUERA RODRIGUEZ 0354652 9279505 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 38.00 80 8.00 CANAL CORCUERA 7000.00 TILAPIA, GAMITAN, PAICHE SI 5.00 SI
GILBERTO ASCON DIONICIO 0355273 92799050 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 10 3.00 CANAL DE RIEGO CORCUERA 2500.00 TILAPIA Y GAMITANA no NO
MAGNA DÍAS REÁTEGUI 0356437 9277403 SAN MARTÍN BANDA DE BELLO HORIZONTE 3.00 20 2.50 CANAL RIEGO PUCAYACU 3000.00 TILAPIA Y GAMITANA NO NO
MARCO SEDANO TAFUR 0355567 9278660 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 9.00 7 0.77 CANAL DE RIEGO PUCAYACU NO
ELEOCADIO CHINCHAY ROMERO 0356293 9277567 SAN MARTÍN BANDA DE BELLO HORIZONTE 12.00 5 1.53 CANAL DE RIEGO PROGRESO 9000.00 TILAPIA/GAMITANA SI 3.00 NO
MARDEN FERNANDEZ RENGIFO 0355740 9278757 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 19 3.00 RIEGO POR GRAVEDAD DE PUCAYACU 4000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI
HORACIO DEL AGUILA LIAN 0354855 9279100 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 5 1.50 RIEGO CORCUERA 1000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 1.00 NO
DORIS JACQUELINE CORCUERA DE FLORES 0355324 9279027 SAN MARTÍN BANDA DE BELLO HORIZONTE 14.00 30 2.50 CANAL RIEGO CORCUERA 4000.00 TILAPIA GAMITANA PAICHE SI 1.00 NO
JORGE NAVARRO TORRES 0356007 9279403 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 6.00 5 0.40 CANAL DE RIEGO CORCUERA 700.00 GAMITANA Y BOQUICHICO SI 0.50 NO
WILLIAM CARRASCO RIOJA 0355105 9278913 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 2.00 29 1.50 CANAL DE RIEGO CORCUERA 500.00 CAMARON NO 0.25 NO
MARCIAL MARIA RUÍZ 0355038 9279325 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 8 4.00 CANAL DE RIEGO PUCAYACU 2000.00 TILAPIA NO
VIENA SANDOVAL EDGAR MANUEL 0357241 9277254 SAN MARTIN BANDA DE POLISH- BEELO HORIZONTE 18.00 4 0.30 CANAL DE RIEGO POLISH 2000.00 TILAPIA NO 1.50 SI
JOSE LUIS CHIRINO SEGURA 0355670 9279136 SAN MARTIN BANDA DE BELLO HORIZONTE 5.00 10 3.00 RIEGO CORCUERA 2000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI
LUIS AREVALO FLORES 0352227 9278790 SAN MARTÍN BANDA DE LAS PALMAS 8.00 16 1.50 REUSA AGUA DEL C. AHUASHIYACU-DE 10000.00 TILAPIA, GAMITANA NO SI
ROBERT CARDENAS PAREDES 0354138 9280330 SAN MARTÍN BANDA DE B. HORIZONTE 30.00 14 8.00 C. CRUCE LA UNIÓN B. HORIZONTE 4000.00 TILAPIA GAMITANA NO
NIXON FERNANDEZ BANEO 0357375 9277341 SAN MARTIN BANDA DE POLISH 9.00 3 1.25 CANAL PROPIO QUEBRADA POLISH 2500.00 TILAPIA SI 0.85 SI
ROBERTO FERNANDEZ RENGIFO 0357668 9277090 SAN MARTÍN BANDA DE POLISH 12.00 6 0.85 QUEBRADA POLISH 500.00 TILAPIA SI 0.15 SI
MOISES CHUQUISTA NAVARRO 0337623 9286997 LAMAS RUMIZAPA RUMIZAPA 5.50 17 1.05 QUEBRADA MISHQUIYACU 22000.00 TILAPIA Y GAMITANA NO SI NO
BILDOR LOZANO SANCHEZ 0335221 9276540 LAMAS ZAPATERO ZAPATERO 20.00 3 0.50 QUEBRADA ZAPOTILLO 1500.00 TILAPIA SI 2.00 SI NO
MELIERNE. SANCHEZ PÉREZ 0333301 9293136 LAMAS LAMAS FUNDO POTA 5.00 3 0.06 RIACHUELO MISHQUIYACU 300.00 TILAPIA SI 1.00 NO NO
TEDY HUAMAN SORIA 0323003 9291697 LAMAS TABALOSOS LA FORTUNA 10.00 5 0.90 QUEBRADA POLAPONTA 1000.00 TILAPIA SI 3.00 SI NO
FRANCISCO HORACIO CUEVA REATEGUI 0320119 9292822 LAMAS TABALOSO CARRETERA FBT KM 38.5 3.00 3 1.20 QUEBRADA CUMBAQUIHUI SI 1.00 NO NO
ARTURO RAMIREZ ROJAS 0317031 9299773 LAMAS TABALOSO CARRETERA FBT CRUCE 8.00 2 5.00 PUQUIO PAICHE TILAPIA SI NO NO
ADONIRON VASQUEZ SAAVEDRA 0339916 9294087 LAMAS SAN ROQUE A 1KM PASANDO SAN 18.00 2 0.11 PUQUIO 700.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 0.50 NO NO
ELISABETH MIRANDA ASMAT 0348599 9283779 LAMAS SAN ROQUE SAN ROQUE 6.00 1 0.25 MOTOBOMBA 1000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI NO NO
EDUARDO REATEGUI MORI 0356538 9301417 LAMAS CAINARACHI YUMBATOS 25.00 2 0.12 QUEBRADA YURACYACU SI NO NO
LEONCIO HOYOS AMASIFUEN 0354535 9300497 LAMAS CAINARACHI YUMBATOS 5.00 1 0.05 PUQUIO SI 1.00 NO NO
RUBIÑO SILVA 0356572 9298784 LAMAS CAINARACHI VISTA HERMOSA 17.00 2 0.40 PUQUIO 500.00 TILAPIA SI NO NO
ACENCIO PAIMA AMASIFUEN 0380076 9312118 LAMAS BARRANQUITA RUMISAPA 50.00 1 0.50 PUQUIO 300.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
IRACENA PINEDO FLORES 0385079 9309996 LAMAS BARRANQUITA PIRIRICO 19.00 2 1.00 PUQUIO 150.00 TILAPIA BOCOCHICO SI 2.00 NO NO
ROMEL ARTURO TORRES GONZALES 0385037 9310986 LAMAS BARRANQUITA PIRIRICO 60.00 1 0.35 PUQUIO SI 0..50 NO NO
FELIPE MERINO MURRIETA 0385973 9311594 LAMAS BARRANQUITA SANTIAGO QUEBRADA 9.00 1 0.40 PUQUIO SI 1.50 NO NO
MARCO ANTONIO SAMBRANO CORAL 0386189 9309530 LAMAS BARRANQUITA TIWINZA 1.00 1 0.08 PUQUIO SI NO NO
JEINER USHIÑAHUA USHIÑAHUA 0385799 9309416 LAMAS BARRANQUITA COLEGIO BARRANQUITA 4.00 3 0.35 PUQUIO 400.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
AURELIANO LOZANO ROMERO 0357197 9305959 LAMAS CAINARACHI CONVENTO 48.00 4 2.00 PUQUIO 300.00 TILAPIA SI 1.00 NO NO
WARREN DAVILA LOPEZ 0356588 9298908 LAMAS CAINARACHI VISTA HERMOSA 17.00 1 0.06 QUEBRADA CATAHUILLO 300.00 TILAPIA SI 1.00 NO NO
WELINTON DAVILA PINEDO 0356593 9298928 LAMAS CAINARACHI VISTA HERMOSA 1.00 10 0.30 QUEBRADA MUTICO 1500.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
PININA PINEDO FLORES 0356905 9299131 LAMAS CAINARACHI VISTA HERMOSA 4.00 2 0.09 RIO MUTICO 2000.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
INGERMAN AGUILAR IÑAPI 0356233 9300763 LAMAS CAINARACHI YUMBATOS 5.00 2 UNGURAWI SI 1.00 NO NO
GILBERTO VAZQUES PINEDO 0381731 9310993 LAMAS BARRANQUITA SAN JUAN DE PACCHILLA 19.00 2 0.60 PUQUIO SI 0.25 NO NO
WILQUER VAZQUES MURRIETA 0381731 9310993 LAMAS BARRANQUITA SAN JUAN DE PACCHILLA 8.00 1 0.15 PUQUIO 300.00 TILAPIA SI 1.00 NO NO
JUANA MARTINES SALAS 0386075 9309445 LAMAS BARRANQUITA TIWINZA 0.60 1 0.02 PUQUIO 50.00 TILAPIA SI NO NO
VICTOR HUGO CAMPOS REQUEJO 0356484 9301429 LAMAS CAINARACHI YUMBATOS 20.00 4 0.24 QUEBRADA YURACYACU 500.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 10.00 NO NO
JOSE PEPE CHIRINOS SEGURA 0356539 9302113 LAMAS CAINARACHI YUMBATOS 7.50 6 3.00 BOMBEO DE YURACYACU 1000.00 TILAPIA GAMITANA SI 0.50 SI NO
SUB TOTAL 395.60 83 18.77 33,800.00 28.75

81
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

MOYOBAMBA
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES
NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
JUAN JESUS HERRERA 0279867 9331026 MOYOBAMBA MOYOBAMBA INDANO 3.00 2 0.50 PUQUIO 800.00 TILAPIA SI NO NO
ROSA TEONILA MENDES ALFARO 0288183 9329164 MOYOBAMBA MOYOBAMBA MARONA 2.50 9 0.96 CANAL DE RIEGO HUAMACHUCO 1,000.00 TILAPIA/GAMITANA SI 1.00 SI NO
WINSTON VASQUEZ ACOSTA 0281160 9330136 MOYOBAMBA MOYOBAMBA BARRIO BELEN 7.80 6 2.00 PUQUIO,LLUVIA TILAPIA/PAICHE SI SI NO
NOE SANCHEZ FERNANDES 0286560 9329493 MOYOBAMBA MOYOBAMBA PABLOYACU 0.50 5 0.50 CANAL DE RIEGO 240.00 TILAPIA SI NO
UBALDINA BUSTAMANTE FERNANDES 0286855 9329364 MOYOBAMBA MOYOBAMBA MARONA 5.00 3 0.36 QUEBRADA PABLOYACU 800.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
ANANIAS VARDALES GUERRA 0286390 9329130 MOYOBAMBA MOYOBAMBA MARONA 14.00 10.00 2.00 QUEBRADA PONGASAPA 1,000.00 TILAPIA Y GAMITANA SI 4.00 NO
ESTACION PESQUERA DE MORONA 0288058 9328938 MOYOBAMBA MOYOBAMBA MARONA 3.00 CANAL DE RIEGO HUAMANCHUCO TILAPIA SI SI NO
VIANI RAMIREZ 0286495 9329379 MOYOBAMBA MOYOBAMBA MARONA 1.00 16 1.00 QUEBRADA PABLOYACU TILAPIA SI NO
SUB TOTAL 22.80 41 7.32 3,840.00 5.50

RIOJA
COORDENADAS DISTRITO SECTOR DATOS DEL TERRENO E INFRAESTRUCTURA DATOS CONDICIONES-INSTAL. DE ESTANQUES
NOMBRE ESTE NORTE PROVINCIA DISTRITO SECTOR HAS DE N° ESTANQUES AREA TOTAL(HA TIPO DE RIEGO PRODUUCION EN KG ESPECIE QUE SIEMBRA INSTALACION DE AREA AUTORIZADO ASOCIACION AL QUE
ELVIS CHAVARRI ORNA 0256040 9332403 RIOJA RIOJA FLOR DEL VALLE 19.00 6 1.55 PUQUIO SI NO NO
AURELIO CRISOSTOMO PEREZ 0249130 9332832 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 1.00 9 0.62 QUEBRADA SISAYACU 2,500.00 TILAPIA SI 0.20 SI NO
ROSELITO HILDER DIAZ VAZQUES 0249199 9332812 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 0.50 5 0.50 RIEGO QUEBRADA SISAYACU 2,000.00 TILAPIA SI NO NO
NOE CRISOSTOMO PEREZ 0249159 9332743 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 0.50 4 0.50 QUEBRADA DE SISAYACU 2,000.00 TILAPIA SI 1.00 NO NO
ATILIANO CORONEL AGREDA 0249187 9332778 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 0.50 5 0.50 QUEBRADA SISAYACU 3,000.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
EDINSON CHAVEZ ALVA 0249212 9332531 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 0.50 2 0.20 PUQUIO 1,000.00 TILAPIA SI 0.10 SI NO
DAVID RIUSA FABIAN 0249348 9332610 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 1.00 6 0.50 PUQUIO 1,000.00 TILAPIA SI 0.50 SI NO
KENET DURAN ROJAS 0249366 9332761 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 1.00 3 0.25 QUEBRADA EUFRATE 1,000.00 TILAPIA SI 0.90 SI NO
PASTOR HUANCA YAJAHUANCA 0249363 9332655 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 1.00 2 0.10 CANAL DE RIEGO EFRATE 950.00 TILAPIA SI 0.50 NO NO
KLENDER DURAN ROJAS 0249364 9332714 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 1.00 4 0.40 QUEBRADA EFRATE 1,000.00 TILAPIA SI 0.80 SI NO
PEDRO ARIA PEREZ 0249567 9332692 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 1.00 4 0.15 QUEBRADA SISAYACU 800.00 TILAPIA SI NO NO
FRANCISCO DURAN DIEGO 0249325 9332745 RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS- LA VICTORIA 4.00 19 0.95 QUEBRADA EUFRATE 1,000.00 TILAPIA SI 1.00 SI NO
CESAR CARRANZA DIAZ 0245993 9345295 RIOJA NUEVA CAJAMARCA TAHUANTINSUYO 1.00 6 1.00 CANAL DE RIEGO FRATERNIDAD 5,000.00 TILAPIA SI 1.00 NO NO
ESTEVAN ACUÑA ORBEGOSO 0245894 9345307 RIOJA NUEVA CAJAMARCA TAHUANTINSUYO 1.00 6 0.55 CANAL DE RIEGO FRATERNIDAD 4,000.00 TILAPIA SI 2.00 NO NO
SAMUEL RAMOS GALVES 0240118 9351033 RIOJA NUEVA CAJAMARCA SAN JUAN DE RIO SORITOR 6.00 24 3.56 CANAL DE RIEGO PROGRESO 24,000.00 TILAPIA SI 1.00 SI NO
MERELINO LOPEZ TARRILLO 0233953 9357074 RIOJA NUEVA CAJAMARCA NARANJILLO 10.50 7 0.30 RIACHUELO 8,000.00 TILAPIA SI 2.00 SI NO
ALCIDES SEGUNDO HISQUIERDO CORTEGANA 0234292 9357307 RIOJA NUEVA CAJAMARCA NARANJILLO 45.00 4 0.15 RIO NARANJILLO 2,400.00 TILAPIA SI 2.00 NO NO
SUB TOTAL 94.50 116 11.78 59,650.00 13.50

82
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

NIVEL DE CONFIANZA DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO

Población Total: 1431.


Población Beneficiaria: 1431 – 100% Población Total (95% Nivel de Confianza).
Población Muestral: 29% Población Beneficiaria (75% Nivel de Confianza).

El Diagnóstico Realizado para el Proyecto se tiene:

A nivel de Región se visitaron a 234 acuicultores de las distintas escalas productivas


categorizada por la nueva ley de la Acuicultura, sumando 245.94 has de espejo de agua, a
197.16 has se encontraron ocupadas (80%) y 48.92 has desocupadas (20%); con aptitudes de
siembra. En el cuadro N° 21, se resume el estado Situacional por Provincias, las mismas que
indican los porcentajes de formalidad y promedios de producción por campaña de 01 ha de
Espejo de agua.

CUADRO N°21:
SITUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS POR PROVINCIAS
HECTÁREAS DE ESPEJO DE AGUA
Provincias Ocupadas Desocupadas Total
Bel l a vi s ta 9.32 1.25 10.57
El Dora do 22.88 2 24.88
Hua l l a ga 9.72 4.66 14.38
Pi cota 11.12 1.45 12.57
Sa n Ma rti n 74.72 17.21 91.93
La ma s 9.68 9.1 18.78
Toca che 43.46 9.44 52.9
Ma ri s ca l Cá ceres 3.33 0 3.33
Moyoba mba 3.22 2.1 5.32
Ri oja 9.73 1.55 11.28
TOTAL 197.16 48.76 245.94
Fuente: DDAyPIP-2016

El tipo de Abastecimiento de Agua que utilizan es de tres tipos; teniendo como resultados del
diagnóstico que el 35% utiliza canal de riego, 3% bombeo, y el 62% río puquio o quebrada.

FIG N°19:
TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

35%
62%
Canal de riego
Por Bombeo
Rio Quebrada, Puquio
3%

Fuente: DDAyPIP-2016

El 100% de los acuicultores de Tilapia utilizan sistemas de Producción tradicional con


recambio de agua constante (Ver Ítem 3.1.2 Descripción de la Cadena Productiva).

83
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

La acuicultura tradicional es acusada de:

- Ocasionar destrucción del hábitat naturales


- Utilizar grandes superficies de tierra
- Utilizar grandes cantidades de agua
- Polución del agua
- Uso de antibióticos
- Escapes de especies en cultivo.
- Etc.

El 83% de los acuicultores afirman no pertenecer a ninguna asociación, y el 17% mencionaron


pertenecer a las asociaciones indicadas y sólo existen 05 organizaciones, con grandes
debilidades, que no hacen vida orgánica, más para efectos de algún Programa como requisito
que ejecuta el sector u otras instituciones.

FIG. N°20:
DIAGNÓSTICO DE ASOCIATIVIDAD
17%

SI

NO

83%

Fuente: DDAyPIP-2016

El 31% se encuentran autorizados por la DIREPRO-SM, y la informalidad es del 69%, los


acuicultores encuestados produjeron 471 TM; es decir un promedio de producción por ha. es
3.99 TM/campaña.

FIG N°21:
AUTORIZACIÓN DE PESQUERÍA

31%
SI
69%
NO

Fuente: DDAyPIP-2016

84
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N°22:
FORMALIDAD ESTIMADA PARA DESARROLLAR LA ACUICULTURA 2016
PROVINCIAS Y DISTRITOS ASISTIDOS
FORMALIZADOS INFORMALES TOTAL
PROVINCIAS DISTRITOS
Toca che 47 15 62
Uchi za 128 30 158
TOCACHE Pol vora 45 5 50
Nue vo Progre s o 9 5 14
Ca mpa ni l l a 4 1 5
Sub Total 233 56 289
Be l l a vi s ta 9 8 17
Ba jo Bi a vo 1 10 11
Sa n Ra fa e l 5 15 20
Jua njui 24 10 34
Pa chi za 3 12 15
Hui cungo 4 15 19
Pa ja ri l l o 3 20 23
Sa pos oa 6 30 36
MARI SCAL CACERES-
Es l a bon 10 15 25
BELLAVI STA-HUALLAGA-
Sa ca nche 3 17 20
PI COTA
Pi s coya cu 1 12 13
Al to Sa pos oa 2 14 16
Pi cota 3 10 13
Sa n Hi l a ri on 10 30 40
Ca s pi za pa 7 22 29
Ti ngo de Pona za 2 15 17
Sha mboya cu 1 13 14
Tre s Uni dos 1 10 11
Sub Total 95 278 373
Sa n Pa bl o 6 8 14
Puca ca ca 1 18 19
Sa n Cri s toba l 1 10 11
Sha toja 2 3 5
EL DORADO-PI COTA-
Sa n Ma rti n 20 2 22
LAMAS
Sa n Jos e de Si s a 11 1 12
Agua Bl a nca 2 3 5
Sa nta Ros a 1 2 3
Za pa te ro 1 3 4
Sub Total 45 50 95
Ta ra poto 4 19 23
Ba nda de Shi l ca yo 41 38 79
Mora l e s 30 25 55
Porve ni r 6 26 32
Sa uce 15 15 30
Ca ca ta chi 8 23 31
Pa pa pl a ya 1 12 13
SAN MARTI N-LAMAS
La ma s 3 25 28
Rumi za pa 5 15 20
Ca yna ra chi 11 25 36
Ba rra nqui ta 22 28 50
Ta ba l os os 5 10 15
Cha zuta 0 20 20
Ca bo A. Le ve a u 0 6 6
Sub Total 151 287 438
Moyoba mba 58 18 76
Je pe l a ci o 9 7 16
Ca l za da 3 3 6
Sori tor 6 7 13
Ya nta l o 2 8 10
Ri oja 18 11 29
MOYOBAMBA-RI OJA El i a s Sopl i n Li na re s 6 8 14
Yorongos 3 6 9
Yura cya cu 3 8 11
Nue va Ca ja ma rca 16 7 23
Sa n Fe rna ndo 4 8 12
Awa jun 3 5 8
Pa rdo Mi gue l Na ra njos 1 8 9
Sub Total 132 104 236
TOTAL 656 775 1431
Fuente: Elaboración DDA y PIP, con Datos de la DIREPRO-SM-2016

Con los datos actualizados de la DIREPRO-SM de acuicultores formalizados, y el Diagnóstico


realizado con un nivel de confianza del 95%, se ha podido estimar a 1,431 acuicultores que
desarrollan la actividad acuícola entre formales e informales, 656 formales y 775 informales
como se refleja en el cuadro anterior.

85
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

La acuicultura Regional Sanmartinense debería ser una actividad de alta productividad, visto
de acuerdo a los análisis del BCRP-Sucursal Iquitos, según dicho análisis la actividad tuvo un
crecimiento del 40,9% interanual de enero a Diciembre del 2014, impulsado principalmente
por el esfuerzo individual de los productores de Tilapia Peces nativos y Camarón.
Contradictoriamente en el periodo enero-diciembre de 2015, la producción interna de
pescado registró una disminución de 43,6 % interanual, explicada por la menor crianza de
peces en piscigranjas, en particular tilapia (1,107 toneladas menos).

CUADRO N° 23:
PRODUCCION INTERNA DE PESCADO
SECTOR PESCA (Toneladas)
Diciembre Enero-Diciembre
Detalle Var. % Var. %
2014 2015 2014 2015
Producción Interna 89 169 89.6 2551 1440 -43.6
Fresco 89 169 89.6 2551 1440 -43.6
Tilapia 7 94 33.9 1997 890 -55.4
Gamitana 9 22 147.7 281 189 -32.6
Camarón Gigante 2 1 -40 80 20 -74.8
Paco 35 475.3 93 240 157.5
Paiche 0 0 - 20 1 -95
Boquichico 1 9 800 39 39 0
Otras Especies 1 8 700 41 61 48.8
SECTOR PESCA 89.9 -43.6
Fuente: Dirección Regional de PRODUCE de San Martin

El nivel más representativo de Acuicultores de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE), reportado


por la DIREPRO-SM, las granjas acuícolas en la Región San Martín alcanzan desde el 2004, una
productividad de 9,000 Kg/ha/Año (4.5TM/Campaña). Así Tenemos de acuerdo al
Diagnóstico realizado, la situación de producción de los acuicultores por Provincia es la
siguiente

CUADRO 24:
PRODUCCIÓN PROMEDIO POR PRODUCTOR
PROVINCIAS PRODUCTORES (TM)/HA/CAMPAÑA PRODUCCION /PRODUCTOR (KG/CAM.)
Provincia De Bellavista 12 10.2 850
Provincia De El Dorado 10 43.3 4,330.00
Provincia De Huallaga 44 36.12 820.91
Provincia De Picota 21 57.6 2,742.86
Provincia De San Martin 60 181.34 3,022.33
Provincia De Lamas 27 33.8 1,251.85
Provincia De Tocache 25 32.65 1,306.00
Provincia De Mariscal Cáceres 9 12.1 1,344.44
Provincia De Moyobamba 9 3.84 426.67
Provincia De Rioja 17 59.65 3,508.82
TOTAL 234 470.59 1,960.39
Fuente: DDAyPIP-Con Datos del Diagnóstico para el PIP.

Como se puede notar según nuestro diagnóstico realizado para éste proyecto, el promedio
regional por 01 campaña/ha de producción de un productor es de 3,990 kg., con deficiencias
en el manejo, mala calidad de semilla y alejados de los centros de producción, sin estrategias
de siembras, alimento artesanal (semi balanceado) preparado por los acuicultores, cuyos
rendimiento genera baja rentabilidad. Los productores realizan 2 campañas al año, aplican
siembra directa (del centro de producción de semilla a la posa de engorde). En esas

86
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

condiciones y de acuerdo a nuestro diagnóstico la producción regional promedio en una


hectárea es de 3,990 Kg/ha por campaña, haciendo un total de 7,980 kg/ha/año.
Los volúmenes de comercialización en el año 2015 fue de 890 TM en la región, de 656
productores formalizados. Los volúmenes comercializados de tilapia en la región también
provienen de otras regiones, lo que nos da una lectura de la poca competitividad de los
productores internos, no estamos aprovechando las oportunidades que se presentan, los
consumidores de tilapia de otras regiones que por equivocación compran, se decepcionan al
consumirlos, por el diferente sabor incomparable con nuestra tilapia zonal. Esta situación
hará posible aprovechar como parte de la competitividad el de posesionar a la tilapia en
otros mercados como bandera por su sabor.

Descripción de los Servicios de Formalización, Derechos Otorgados

Según La DIREPRO-SM, al año 2014, se han otorgado 577 derechos de acuicultura de los
cuales se tiene 02 concesiones para producción de gamitana, uno en el Lago Sauce (San
Martin) con 2.82 has, otro en Lagarto Cocha (Bellavista) con 2 Ha.

Las 575 autorizaciones restantes son de infraestructura acuícola formalizados; de estos 139
según la Ley de acuicultura1 son de categorización AMYPE (producción hasta 150TM/año),
de los cuales 03 producen semilla y 436 son a nivel de AREL (NO SUPERA LOS 3.5 TM/año) de
los cuales 01 produce semilla, el criterio de clasificación está definida de acuerdo a ley. La
producción acuícola en región San Martin tiene varios matices, pues se observan diferentes
tipos de categorización de producción, las mismas que son de difícil abordaje y
discriminación entre sí.

El problema del criterio de tamaño de la unidad productiva es que se sustenta en un


conocimiento previo de la zona de estudio y puede resultar un poco subjetivo en
dimensiones. Por lo tanto, este parámetro puede no ser replicados a otros contextos donde
se desarrolle la Acuicultura.

Situación de los Pescadores Artesanales

Asociaciones de Pescadores Artesanales

La DIREPRO-SM, tiene Registrado a 10 Asociaciones de Pescadores Artesanales, que visionan


aprovechar el potencial para producciones de tilapia manejadas, Cabe indicar que estas
Asociaciones de Pescadores artesanales se han formado al amparo de las pescas extractivas
de los cuerpos de agua, exigidas por ley, y que requieren fortalecerlas. En el siguiente cuadro
se presentan las asociaciones y Registros respectivos:

1
D. S. Nº 003-2016-PRODUCE - Aprueban el Reglamento de la Ley General de Acuicultura, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1195.
Sobre clasificación de niveles productivos: ver ítem 3.3 diagnóstico de involucrados. sub ítem su ítem 3.3.1. productores acuícolas

87
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N° 25:
ORGANIZACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DE SAN MARTIN A DICIEMBRE 2015
Nº NOMBRE ORGANIZACIÓN CONSTANCIA/INSCRIPCION Y FECHA Nº SOCIOS ZONA DE PESCA
Lago Atuncocha
1 Comité de Pescadores Artesanales San Pedro C.I. Nº 206-95-PE/DNPA 29/03/1955 79 Papaplaya
Santa Sofía
Rio Huallaga - Laguna Papacocha
2 Comité de Pescadores Artesanales de Papaplaya Y Pelejo - Apeapp C.I.Nº 0597-95-PE/DNPA 25/07/1955 28
Papaplaya
Laguna Salada Limoncocha
3 Comité de Pescadores Artesanales San Pedo El Pescador C.I.Nº 0785-95-PE/DNPA 20/09/1995 23
Sauce
4 Comité de Pescadores Artesanales De Sauce "El Madrugador" C.I.Nº 0526-96-PE/DNPA 26/08/1996 26 Lago Sauce - Sauce
5 Asociación de Pescadores Artesanales del Distrito de Sauce "Apesa" C.I.Nº 035-2003 21/06/2003 42 Lago Sauce - Sauce
6 Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro Juanjui C.I.Nº 026-2006 10/04/2006 25 Cuenca Rio Huallaga
7 Asociación de Pescadores Artesanales del Lago Sauce "Apadels" C.I.Nº 085-2007 11/12/2007 10 Lago Sauce - Sauce
8 Asociación de Pescadores Artesanales los Defensores de La Biodiversidad del Lago Sauce "Apedblas" C.I.Nº 008-2008 28/01/2008 12 Lago Sauce - Sauce - San Martin
9 Asociación de Pescadores Artesanales del Distrito de Papaplaya C.I.Nº 069-2008 07/10/2008 32 Atuncocha - Papacocha - Papaplaya
Atuncocha - Papacocha Papaplaya
10 Asociación de Pescadores Artesanales de Santa Sofia C.I.Nº 070-2007 10/10/2007 12
Santa Sofía
TOTAL 289

En nuestro diagnóstico se constató que las cochas lagos y lagunas donde realizan actividades
productivas y de extracción, no son aprovechadas en su verdadera magnitud, al no
aprovechar los espejos de agua para aplicar técnicas de manejo ordenado, existe 01 solo
productor concesionario de un área en el lago sauce para crianza en jaula). El Estado permite
concesiones para crianzas en jaulas (Tilapia y otros), para esto se requiere asistencia técnica y
la orientación para formalizaciones de concesiones de derechos de uso de agua superficial de
acuerdo a ley.

En la actualidad los Pescadores de Sacanche, Sauce San Pablo etc. quieren adoptar como sus
infraestructuras acuícolas las cochas o lagunas, para desarrollar y producir en cantidad carne
de pescado, en la actualidad se encuentran inertes, se limitan a ser solo recolectores de
peces, no existe manejo eficiente por ellos mismo, esperando a DIREPRO-SM o al IIAP con
algún Programa para el repoblamiento con Tilapia o gamitana, como es el caso del lago Sauce
y las lagunas ubicadas en la comunidad nativa de San Pablo: Situllicocha, Chaupicocha,
Sangama cocha, cuyas siembras realizadas por el sector son inopinadas. La vivencia de los
pescadores es esperar aquello y que la naturaleza a través de crecientes temporales se pueda
contar con peces de las crecidas de ríos o quebradas. Muchas cochas o lagunas no han sido
inventariadas, como las del Distrito de Sacanche y de la Comunidad de Ricardo Palma en el
Distrito de Chazuta, donde los propios pobladores de alguna manera recolectan semilla del
río Sapo y Huallaga: boquichico, gamitana etc. raras veces por gestión ante la DIREPRO-SAN
MARTÍN.

Por otro lado las Asociaciones o comunidades son limitados en sus accionar ocasionando la
pérdida continua del valor de lagunas, siendo paulatinamente contaminadas con Residuos
Sólidos y Saneamiento (desagüe, pozos sépticos, letrinas etc.), sin que nadie prevalezca en
poner en valor para el uso en acuicultura y/o el Turismo entre otros.

Con el Proyecto se pretende empoderar un buen manejo innovativo para producir tilapia y
otras especies, (productivo y organizativo), donde es posible innovar con poblamientos en la
que la organización sea un soporte estratégico que crea su dinámica para crianza de Tilapia

88
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

en jaulas, incorporando sistemas de Bioflock (el empleo de éste sistema permite, recuperar
fondos de lagos y lagunas contaminados por desagües etc.) y dejar de ser sólo recolectores.

CUADRO N° 26:
RECURSOS HÍDRICOS EVALUADOS
RECURSO HIDRICO PROVINCIA DISTRITO ÁREA (Ha)
La guna Ri curi cocha Sa n Ma rti n Ta ra poto 40
La go Sa uce Sa n Ma rti n Sa uce 430.8
La guna Pa pa pl a ya Sa n Ma rti n Pa pa pl a ya 50
La guna Totori l l a yco Sa n Ma rti n Jua n Guerra 45
La guna Atucuncocha Sa n Ma rti n Pa pa pl a ya 415
La guna De Ti pi s hca Sa n Ma rti n Chi pura na 35
La guna Sa cha va ca Moyoba mba Moyoba mba 20
La guna Burrococha Moyoba mba Ya nta l o 9
Cocha Goberna dor Moyoba mba Ya nta l o 13
Res ervori o de La Hi droel ectri ca del Gera Moyoba mba Jepel a ci o 4.5
La guna Ma s huya cu Ri oja Ri oja 2.5
La guna Li moncocha Sa n Ma rti n Sa uce 3
Fuente : Plan Estratégico Regional 2014-2023

Pesca de Tilapia en el Lago Sauce-APEDBLAS Cocha Vapor –Sacanche –No inventariada

En el lago Sauce, la DIREPRO-SM, realiza repoblamientos con Tilapia en tiempos inopinados


(No existe un Plan de Manejo que permita Cronograma de Siembra establecida) y tiene
convenio con las asociaciones de pescadores del lugar que han centrado su accionar con la
Asociación de Pescadores Artesanales Los Defensores de la Biodiversidad del Lago Sauce
(APEDBLA), quienes a cambio del cuidado del Lago Sauce de los pescadores furtivos, reciben
una cuota de pesca, que cada vez es bajo los niveles de productividad del lago sauce.

Laguna de Ricardo Palma-Chazuta-Huallaga-No inventariada

89
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

MUESTREO DE LA PRODUCCIÓN ICTIOLÓGICA DEL LAGO SAUCE - 17/10/2016


Kg/ Cala Talla Promedio (cm) Peso Promedio (gr)
Nº Calas Zonas Hora % Peso
Tilapia Carachama Tucunare Gamitana Total Tilapia Carachama Tucunare Gamitana Tilapia Carachama Tucunare Gamitana
1 Metalilllo Punta 09:45:00a m. 9.90 0.00 0.10 0.00 10.00 23.94 0.00 13.30 0.00 237.50 0.00 100.00 0.00 95.00%
2 Tucuna Volcan 10:30:00 a.m. 14.00 0.00 0.00 0.00 14.00 25.64 0.00 0.00 0.00 285.71 0.00 0.00 0.00 100.00%
3 Tucuna Pedregal 11:10:00 a.m. 2.50 0.00 0.00 0.00 2.50 24.30 0.00 0.00 0.00 255.00 0.00 0.00 0.00 100.00%
4 Tucuna Cacahual 11:45:00 a.m. 14.60 0.00 0.00 0.40 15.00 21.18 0.00 0.00 23.50 220.00 0.00 0.00 200.00 97.33%
5 Angaiza Centro 12:45:00 p.m. 15.00 0.00 0.00 0.00 15.00 23.36 0.00 0.00 0.00 240.00 0.00 0.00 0.00 100.00%
Total 56.0 0.0 0.1 0.4 56.5
Fuente: Centro Piscícola Sauce- DIREPRO-SM

Inicio de Pesca : 09:45am


Fin de Pesca : 12:45pm
Estado del Tiempo : Soleado con Viento Moderado
Estado del Lago : Disminuido
Materiales Utilizados : Canoas, Red - 90x15m (Abertura 2”), Balanza - 10 Kg, Ictiometro - 25cm, Botemotor.
Personal : Pescadores, Asistente y Encargado.

Historial de la Pesca en el Lago Sauce


CENTRO PISCÍCOLA SAUCE M. DISTRITAL DE SAUCE TOTAL
AÑOS
Kg. S/. Kg. S/. Kg. S/.
1991 27,070.00 40,608.00 ---------- ----------- 27,070.00 40,608.00
1992 11,862.00 19,917,793.00 ---------- ----------- 11,862.00 17,793.00
1993 25,977.00 38,965.50 ---------- ----------- 25,977.00 38,965.50
1994 15,880.00 23,820.00 ---------- ----------- 15,880.00 23,820.00
1995 15,342.00 23,013.00 ---------- ----------- 15,342.00 23,013.00
1996 13,248.00 19,872.00 6,226.00 9,339.00 19,474.00 29,211.00
1997 3,340.00 5,010.00 12,722.00 19,083.00 16,062.00 24,093.00
1998 767 1,150.50 3,477.00 9,215.50 4,244.00 10366
1999 23,650.00 35,475.00 90,030.00 180,060.00 113,680.00 215,535.00
2000 4,929.00 9,858.00 28,000.00 56,000.00 32,929.00 65,858.00
TOTAL 142,815.00 216,690.00 140,455.00 2,736,697.50 283,270.00 490,387.50
Fuente: Centro Piscícola Sauce- DIREPRO-SM

Extracción al 2010 (Kg/Año): 2006 (37,825.55), 2007 (18,267.00), 2008 (16,927.66), 2009
(23,187.00), 2010 (1,737.30). Fuente: Centro Piscícola Sauce- DIREPRO-SM

Repoblamiento del Lago Sauce, ejecutado por Programa Social CARITAS-DEL PERÚ, con un
total de 2,900 Millares de Alevines de Tilapia. Fuente: PEHCBM-DDA-Elaborado con Recopilación datos Caritas-
2011

- Año 2005, se repobló con 900 Millares de Alevines (Tilapia), en la Laguna Sauce
- Año 2006, se repobló con 2,000 Millares de Alevines (Tilapia), en la Laguna Sauce

Como se puede notar en los cuadros anteriores, la mayor incidencia de peces en el muestreo
es la Tilapia, seguido de la gamitana y el Tucunaré. Se presenta además el historial de pesca
desde el año 1990 al 2010, donde se nota que la mayor pesca realizada fue el año 1999, con
113,680 Kg, y con el menor rango 1,737.30 Kg durante el año 2010. Asimismo como se podrá
notar se repobló con alevinos de Tilapia el 2005 y el 2006, mediante un Proyecto de Caritas,
este permitió recuperar la biomasa, que en años anteriores se había perdido.

90
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA POR PROVINCIAS

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN

Los productores de la Provincia fueron pioneros de la producción acuícola regional, al contar


cercanamente la Estación Pesquera de Ahuashiyacu y demás instituciones. Los Distritos
principales de producción son: La Banda de Shilcayo, Morales, Cabo A. Leveau, Sauce y
últimos años, en Pelejo, Shapaja y Chazuta, siendo la Banda de Shilcayo el distrito con mayor
cantidad de acuicultores operativos 60 Acuicultores (Encuesta propia, Mes de Junio-2015).
Las especies más cultivadas son: la Tilapia y la Gamitana, mientras que el Paco y Boquichico y
camarón, se mantienen en uso promedio, en menor cultivo consideran al paiche, la Carpa y
Pacotana (Hibrido de Paco y Gamitana). El Camarón es cultivado por empresarios con nichos
de mercados que envían a distintas regiones, en años anteriores se exportaba a España y
Francia, hoy va a los mercados de Iquitos y Lima y algunos producen para los restaurantes
locales.

FIG. N° 18:
NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESPECIES-PROVINCIA DE SAN MARTÍN

Las especies más utilizadas son la Tilapia, la Gamitana y la Pacotana, mientras que el
Camarón, Boquichico se mantienen en uso promedio. Con respecto a los de menor uso
según la información obtenida consideramos al Paiche, la Carpa.

10% 4% 2% 2% tilapia

gamitana
17% pacotana

camaron

boquichico
65% paiche

La superficie de espejos de agua de la provincia de San Martín hacen un estimado de 80 has


de espejo de agua. Las áreas se concentran en pocos acuicultores; la mayoría cuenta con
menos de 2 has de espejo de agua.

91
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
SAN MARTIN 60 616 74.72 23 38% 0 0% 37 62% 181.34 13 22% 47 78% 1 2% 59 98% Asociacion de Acuicultores del Cumbaza
En el Diagnóstico se ha identificado una superficie provincial de espejos de agua de
719,217.00 m2. Se determina también la superficie por distritos como se muestra en la
Figura Siguiente. Donde se puede observar que el distrito de la Banda de Shilcayo presenta
una considerable superficie de espejos de agua dedicada a la piscicultura, resaltando con
490,290.00 m2.

FIGURA Nº 19:
SUPERFICIE (M2) ESPEJOS/AGUA POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN
500,000.00
450,000.00
400,000.00
350,000.00
300,000.00
250,000.00
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
Localidades Bda. Shilcayo Morales Sauce C. Alberto Leveau Shapaja
M2 490.290 196,937 14,050 10,440 7,500

El 38% de acuicultores usan agua de Canal de Riego (Shilcayo, Ahuashiyacu, y Cumbaza)


adscritos a la Junta de Usuarios de sus localidades, el 62% usa filtraciones y quebradas,
muchos sin autorización, lo realizan a través de Entubado, Rebose de Aguas de Otros
Piscicultores y Escorrentías. Producen un promedio de 3.03 TM/01 campaña, realizan 2
Campañas/Año es decir 6.06 Tm/Campaña/Año. El 60% utiliza su propia formulación de
alimentos mesclando insumos de acuerdo a una formulación proteica en la fase de Inicio,
crecimiento y engorde. Los acuicultores más alejados de Tarapoto combinan sus alimentos
preparados con alimentos estrusados y sin ninguna orientación técnica, más que la
experiencia.

CUADRO N° 27:
PORCENTAJE DE LOS INSUMOS PARA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO TECNOLOGÍA BAJA
Insumos Inicio Crecimiento Engorde
Pol vi l l o de a rroz 30% 45.50% 55%
Ha ri na de pes ca do 36% 25% 20%
Torta de s oya 30% 25% 20%
Sa l mi nera l 1% 1% 1%
Acei te de Pa l ma 3% 3.50% 4%
Costo x Kilogramo S/. 2.8 2.4 2

Para la siembra, la mayoría aplica el policultivo (Tilapia y Gamitana), son pocos dedicados al
monocultivo, estando cerca a las instituciones del sector, la mayoría recibe recetas de
crianzas, y si es un emprendedor que se la busca, es visitado para orientarse desde las
instituciones estatales (IIAP, Sub Región de Producción) como también de institución
particulares (Purina, Nicovita); cada quién con su protocolo y enfoque particular, no existen
coordinaciones.

92
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

La cadena productiva de la tilapia no se encuentra desarrollada, existen dificultades en la


obtención de semilla para las zonas lejanas, no hay servicios de extensión en campo, el
proceso de cosecha y pos cosecha es deficiente, no hay procesamiento industrial, por lo
segmentado del consumo y limitada producción. Sin embargo a diferencia de otras cadenas
productivas acuícolas, la provisión de semillas de tilapia no presentaría mayores problemas
debido a la facilidad de reproducción de la especie, si se entendería como estrategia la
extensión y que para la provisión de semilla aprenda su manejo o que esté más cercana a su
granjas acuícola, que es el objetivo del presente proyecto.
Se ha podido constatar que el 78% no tiene autorización (informal para desarrollar
acuicultura), el 98% no está asociado, sólo un 2% están asociados en la Asociación de
Acuicultores de la cuenca de Cumbaza, que se encuentra desorganizados, y sin vida orgánica.

La comercialización la realizan localmente, el consumidor tiene una particularidad, el 70% las


prefieren de 5 a 6 unidades/kg, el resto las prefieren más grandes. Se ha creado una dinámica
de comercialización, los intermediarios madrugan a las granjas para agenciarse de tilapia
fresca y vivas que es de preferencia para el consumidor, el precio en Chacra fluctúa entre 8.5
a 10 Soles/Kg, que son comercializados en los mercados y restaurantes de Tarapoto a precios
que varía de 11 a 12 Soles, de igual manera en los distritos y comunidades.

De igual modo, se debe señalar que en estos cultivos no existen sistemas de prevención de
enfermedades y el manejo ambiental es relativamente bajo, para la obtención del derecho
de uso de agua por parte de los acuicultores que desean formalizarse al no existir un ente
facilitador, lo que repercute que los niveles de informalidad sean altas.

En la Provincia de San Martin se encuentra el lago sauce con 458 has de espejo de agua,
administrado comunalmente por DIREPRO – SM, con la participación de La Asociación de
Pescadores Artesanales los Defensores de la Biodiversidad del Lago Sauce APEDBLAS, y en el
B. Huallaga existen las lagunas de Papacocha y Atuncocha, que son dispensa de los
pescadores artesanales organizados en asociaciones del Distrito de Papaplaya y el Porvenir
Pelejo respectivamente, todas éstas Asociaciones piden alternar sus actividades e
incorporarse a la dinámica productiva de la Tilapia, pues ven con optimismo aprender las
técnicas que impartirán la asistencia técnica y capacitaciones de los módulos.

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DEL DORADO

Los Acuicultores se encuentran en los distritos de: San Martín de Alao, Shatoja, Agua Blanca y
San José de Sisa, este último es el centro que comunica los ejes Provinciales con carretera
asfaltada recientemente Tarapoto- Sisa- Bellavista, situación que en éstos últimos años, ha
despertado mucho interés de conocidos empresarios que tienen propiedades algunos en
alquiler para arrozales, otros requieren conocimientos y los más antiguos han aprendido de
las experiencias, y requieren promoción e innovación. Los Distrito de Santa Marta, Sisa,
Shatoja, San Martín de Alao se caracterizan por el potencial en infraestructura, juntos suman
un estimado de 15 has de espejo de agua, y existen 30 comuneros del Distrito de Santa
Marta, que requieren reconvertir cultivos de arroz por la acuicultura, aproximadamente 30
has de espejo de agua. (Anexo-Se adjunta Acta de Constitución de Asociación del 08 de octubre del 2016).

Como sucede en todas las provincias, la falta de semilla es un limitante muchas áreas se
encuentran temporalmente desocupadas; de 11 acuicultores encuestados, las de mayor

93
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

demanda en orden de siembra son: la Tilapia, Gamitana, Pacotana, Carachama, Boquichico y


Paiche, éste último el Señor Hipólito Neyra, posee más de 10 ejemplares de 5 a 10 años. Cría
tilapias cuando cuenta con semillas, indicando que requiere innovación y capacitación para el
logro de semillas de Tilapia masculinizados, asimismo innovación en el uso de los recursos de
agua que es común, en casi toda la zona y la región, situación que se aprenderá a manejar
desde el Módulo de entrenamiento. El uso de alimento Balanceado es casi común en los
acuicultores categorizados como AMYPE, que formulan su propio alimento en las primeras
etapas de levante, y para engorde utilizan alimento Balanceado Estrusado.
CUADRO N° 28:
PORCENTAJE DE LOS INSUMOS PARA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO TECNOLOGÍA BAJA
Insumos Inicio Crecimiento Engorde
Pol vi l l o de a rroz 30% 45.50% 55%
Ha ri na de pe s ca do 36% 25% 20%
Torta de s oya 30% 25% 20%
Sa l mi ne ra l 1% 1% 1%
Ace i te de Pa l ma 3% 3.50% 4%
Costo x Kilogramo S/. 2.8 2.4 2

La ausencia de asistencia técnica adecuada usan, como insumos secundarios: arroz


sancochado, papaya madura cortada en trozos, plátano maduro y yuca picada.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
EL DORADO 10 100 22.88 6 60% 0 0% 4 40% 43.3 3 30% 7 70% 0 0% 10 100%

El 60% hace uso de canal de riego, y el 40% de puquios o quebradas, canales construidos en
décadas anteriores por programas Estatales, ONGs y algunos entubadas desde quebradas,
acequias etc. la producción por 01 campaña de tilapia es de 4.33 Kg, a l año 8.6 kg/ha de
espejo de agua. El 70% desarrolla la actividad informalmente, No existe asociación.

El Señor Cesar Coral ex alcalde de Sisa, posee casi 2.5 has de posas excavadas y una laguna
natural de 01 ha, íntegramente dedicado a la crianza de Tilapia, al no contar con semilla, el
mismo las reproduce rudimentariamente, masculinizando de acuerdo a algunas
orientaciones recibidas. Afirma que requiere mayores conocimientos así como aprender a
planificar y desarrollar sus producciones en forma ordenada y organizando su producción,
con una asistencia técnica debida. Los servicios de asistencia técnica es nula, sólo reciben
indicaciones al momento de adquirir la compra de alimento o alevines, traídos de los Centros
de producción de Tarapoto. La venta es local generalmente en el mercado central de Sisa, o
lo comercializan a intermediarios para la ciudad de Tarapoto, Bellavista etc. El Precio en Posa
es de S/. 10 soles y de Mercado zonal o intermediarios a S/. 12 Soles.

En la Provincia de El Dorado el Río Sisa que recorre el alto y Bajo Sisa, así como quebradas y
riachuelos que tributan hacia la cuenca del Sisa.

En San Pablo Sisa, están los lagos Situllicocha, Chaupicocha, que suman aproximadamente 12
has de espejo de agua, los lugareños son nativos quechuas asentados en las márgenes, años
anteriores ha sido organizados por CÁRITAS TARAPOTO, Rotary Club etc., y hacían uso de
éstas lagunas con repoblamientos continuos y cosechas, hoy en día lucen sin actividades

94
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

participativas, y requieren organizarse para repoblar con tilapia, aprendiendo las técnicas a
partir de la asistencia técnica y capacitaciones. No existe Organización de Acuicultores.

FIG. N° 19:
NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESPECIES-PROVINCIA EL DORADO

Fuente: DDAyPIP - 2016

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

La mayor infraestructura construida se encuentran en los distritos de: Juanjui, Pachiza,


Huicungo y Pajarillo, siendo el distrito de Juanjui el que tiene la mayor cantidad de
acuicultores contando con un estimado de 16 piscicultores. La especie más utilizada en la
actividad piscícola es la Tilapia debido a la alta demanda que tiene esta especie por su peso y
tamaño, la especie de mediana producción son el Paco y la Gamitana. Las de menor escala de
producción son las siguientes: Paiche, Carpa, Pacotana, Boquichico y Carachama.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
MARISCAL CACERES 9 32 3.33 0 0% 0 0% 9 100% 12.1 4 44% 5 56% 1 11% 8 89%

En la provincia de Mariscal Cáceres existe un estimado de 20 has de espejo de agua


(abastecimientos de agua), en el diagnóstico realizado el 100% utiliza de quebradas y puquios
tributarios al río Huallaga. En ésta zona el Huallaga representa grandes potenciales para
crianza de tilapia, utilizando técnicas modernas o sistemas de bioflock. La producción por Ha
es de 3.6Tm/campaña. El 56% son informales, se ha visto que un 44% se encuentra asociado,
éste se debe que el IIAP, organizó a acuicultores para su Programa de reproducción inducida
de peces nativos, para las zonas de Bellavista, Juanjui, etc. sin embargo en la actualidad ya no
hacen vida orgánica y se ha debilitado. Para alimentación de peces usan alimento balanceado
formulados por ellos, o adquirido en las tiendas de expendio cercano, la semilla les resulta
dificultosa su adquisición, recorren a los centros de producción ubicados en Tarapoto,
Moyobamba.

CUADRO N°29:

95
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

PORCENTAJE DE LOS INSUMOS PARA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO TECNOLOGÍA BAJA


Insumos Inicio Crecimiento Engorde
Pol vi l l o de a rroz 30% 45.50% 55%
Ha ri na de pes ca do 36% 25% 20%
Torta de s oya 30% 25% 20%
Sa l mi nera l 1% 1% 1%
Acei te de Pa l ma 3% 3.50% 4%
Costo x Kilogramo S/. 2.8 2.4 2
Fuente: DDAyPIP – 2016
Los de nivel productivo recientes o de subsistencias al no existir asistencia técnica, combinan
sus usos de alimentación con: Polvillo de arroz, o arroz sancochado, papaya madura cortada
en trozos, plátano maduro y yuca picada. En siembras Utilizan el MONOCULTIVO y
POLICULTIVO. En Los últimos años algunos han recibido orientaciones técnicas directa que lo
realiza el mismo Director de la Sub Región Juanjui, principalmente en el distrito de Juanjui;
afirman lo contrario en los distritos de Pachiza, Huicungo y pajarillo.

FIG. N°19:
NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESPECIES-PROVINCIA MARISCAL CÁCERES

Fuente: DDAyPIP – 2016

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Las especies más utilizadas en la actividad piscícola de la provincia de Bellavista son la Tilapia,
Gamitana, Paco y Paiche, debido a alta demanda que tienen estas especies en el mercado
provincial, esto tomando como referencias los datos obtenidos de las visitas a los
productores.

FIG. N°20:
NUMERO DE PISCICULTORES POR ESPECIES EN LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Fuente: DDAyPIP – 2016

El consumo de alimento balanceado de cualquier presentación lo hacen la mayoría de


acuicultores, por resultados obtenidos frente al uso de alimentos preparados sin la

96
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

formulación adecuada o artesanal, por la experiencia que tienen los piscicultores, da


resultado en un tiempo determinado para su cosecha. En cuanto al uso artesanal de algunos
insumos agrícolas se comprobó que alimentan a los peces con cascara de cacao molida,
polvillo de arroz, plátano maduro, (cáscara de cacao utilizada como insumo para dieta de
peces).

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
BELLAVISTA 12 43 9.32 5 42% 1 8% 6 50% 10.2 1 8% 11 92% 1 8% 11 92% Asociacion de Acuicultores
La informalidad para desarrollar la actividad de acuicultura es del 92%, y algunos afirman que
les caducaron sus Autorizaciones de la DIREPRO-SM. El 42% hacen uso del canal de Riego del
Canal de Sisa en sus distintos laterales, el 8% utiliza por bombeo y el 50% entubado de
quebradas y puquios. Sus producciones por campaña son bajas 1.1. Kg/ha. Se dedican al
Monocultivo y Policultivo, asocian Tilapia y gamitana, ninguno recibe asesoría de técnica de
producir tilapia, trabajando sus piscinas de manera empírica. El 92% afirma no estar
organizado, un 8% afirma que están asociados a la asociación de acuicultores hace muchos
años en un programa del IIAP para peces Nativos y que en la actualidad se encuentra
inactiva.

En ésta zona intervino el IIAP con Programas de apoyo social y fomento por lo que se
comprueba que la concentración mayor de piscicultores es en la Provincia de Bellavista, en
las otras zonas por falta de apoyo técnico son muchos los piscicultores que dejaron la
actividad.

FIG. N°21:
SUPERFICIE DE PISCICULTURA EN LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Fuente: DDAyPIP - 2016

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE TOCACHE

Es la Provincia con mayor cantidad de Piscicultores, las especies más utilizadas son la Tilapia y
Gamitana, mientras que el Paco, Boquichico y Carpa se mantienen en uso promedio. Con
respecto a los de menor uso consideramos al Paiche y el Camarón.

FIG. N°22:
ESPECIES CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE TOCACHE.

97
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Fuente: DDAyPIP – 2016

No priorizan el uso de alimento formulado o balanceado, los que si lo hacen obtienen rápido
crecimiento. Generalmente al no existir asistencia técnica, alimenta con frutos maduros,
plátano maduro, yuca cortada en trozos, hojas de yuca en sus ramas, hojas de eritrina, torta
de sacha inchi. La producción promedio es de 0.75 TM/ha campaña, lo cual indica una
ausencia alta de conocimientos por falta de asistencia técnica.
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS
N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
TOCACHE 35 106 43.46 4 16% 0 0% 21 84% 32.65 4 16% 21 84% 1 4% 24 96% Asoc. Agricultores y Acuicultores de Uchiza

El uso de agua provienen de canales, CANAL DE RIEGO, FILTRACIONES NATURALES, OJOS DE


AGUA, DIRECTAMENTE DE LAS QUEBRADAS POR ENTUBADO. El 16% utiliza Canal de riego, y
un 84% usa de quebradas, filtraciones etc. Se dedican en gran parte al POLICULTIVO, y
también se dedican al MOCULTIVO, no reciben asesoría técnica, la mayoría de piscicultores
tienes un trabajo empírico y poco rentable. El 84% no está formalizado, existe una
Cooperativa agrícola que aglutina a acuicultores y agricultores, en proceso de formalización,
en la que sólo el 4% está asociado.

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUALLAGA

La acuicultura se desarrolla principalmente en el eje Sacanche- Saposoa, que recorre la


carretera asfaltada pasando por los Distritos de: Sacanche, Eslabón, Piscoyacu y Saposoa,
siendo el distrito de Eslabón el que tiene la mayor cantidad de Acuicultores.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
HUALLAGA 44 104 9.72 22 50% 0 0% 22 50% 36.12 23 52% 21 48% 28 64% 16 36% AQHUA

Producen un promedio de 3.7 Tm/ha de espejo de agua por campaña, realizando 2 campañas
al año. El 52% de los acuicultores se encuentran formalizados y el 64% asociados a la
Asociación de Acuicultores de la Provincia de Huallaga-AQ-HUA.

La informalidad es del 48%, el 52% produce con autorización de Ley. En los distritos del eje
Sacanche Saposoa, los acuicultores en su gran mayoría hacen uso de alimento estrusado y
tienen ciertos conocimientos de manejo, como en todas las provincias la falta de asistencia
técnica y semilla de Tilapia en cantidad y calidad es el principal problema.

98
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

En toda la Provincia se estima 15.57 has de espejo de agua, 118 posas y 35 acuicultores,
entre las especies de mayor siembra lo constituyen la Tilapia y la Gamitana, por su demanda,
refieren los diagnosticados debido a la facilidad de producir 4, 5, 6, 7 peces por kilo exigidos
por los comensales familiares.

Las especies de mediana producción son el Paiche que consideran difíciles de vender y su
producción demanda alta inversión, también producen Carpa y Carachamas en menor
proporción, los mercados de venta lo realizan a intermediarios extra provinciales y locales.
Tomando como referencias los datos obtenidos de las encuestas, muchos acuicultores para
solucionar la falta de semilla de Tilapia acuden a peces nativos recurren a contactos en
Pucallpa e Iquitos desde donde se agencian de semilla en estado post larval, el productor
comercializa los excedentes, principalmente en los del Distrito Eslabón y Saposoa.

Existe la Asociación Provincial del Huallaga AQ-HUA-, debidamente formalizada, que requiere
fortalecimiento de sus asociados y la organización misma. Los asociados suman 11.69 has de
espejo de agua con un 77% de operatividad.

Los Acuicultores afirman tener inconvenientes con la provisión de servicios de semilla de


tilapia y alimento, resultándoles a muchos de ellos dificultoso y costoso ir a Tarapoto o
Moyobamba para conseguir semilla y alimento. En Saposoa está la Asociación de
Acuicultores de Provincia del Huallaga-AQHUA, que tiene 24 asociados con 12 has de espejo
de agua estimadas, y en el Distrito de Sacanche una Asociación de Pescadores Artesanales
APESCAR SACANCHE ambas organizaciones debidamente registradas como asociación.

FIG. N°23:
NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESPECIES-PROVINCIA DEL HUALLAGA

Fuente: DDAyPIP – 2016

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE LAMAS

Se pudo observar que emplean masivamente alimento balanceado, dicen ellos: ya que ello,
por la experiencia que tienen los piscicultores, da resultado en un menor tiempo
determinado para su cosecha.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
LAMAS 27 83 9.68 0 0% 1 4% 26 96% 33.8 3 11% 24 89% 0 0% 27 100%

99
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

La producción promedio es de 3.5 TM/ha de espejo de agua. El uso de agua es como sigue 4%
usa por bombeo, y el 96% de DIRECTAMENTE DE LAS QUEBRADAS Y PUQUIOS POR
ENTUBADO. No existe Organización de Acuicultores, el 89% realizan la actividad
informalmente.

En sus actividades se dedican al MONOCULTIVO y POLICULTIVO, la mayoría realiza sus


actividades por experiencia y capacitaciones recibidas de muchos años, algunos trabajan sus
piscinas de manera empírica, utilizando polvillo de arroz y formulando sus propias dietas. Se
pudo encuestar a 22 piscicultores, los cuales se encontraban en los distritos de: Lamas,
Barranquita, Rumisapa, Caynarachi, Zapatero, Pinto Recodo y Shanao, siendo el distrito de
Lamas el que tiene la mayor cantidad de piscicultores, contando a 08 visitados.

FIG. N°24:
NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESPECIES-PROVINCIA LAMAS

Fuente: DDAyPIP – 2016

SITUACIÓN PROVINCIA DE PICOTA

La especie más utilizada, es la Tilapia, seguida de la gamitana, debido a alta demanda que
tienen estas especies en el mercado de alta demanda en el mercado provincial. Tomando
como referencias los datos obtenidos de las encuestas consideramos de categoría de
producción Amype, 5.1 TM/Ha de espejo de agua, por campaña, la formalidad es del 13%, el
62% son informales, el 33% están asociado a la Asociación de Acuicultores Martín
Pescadores.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
PICOTA 21 72 11.12 16 76% 4 19% 1 5% 57.6 8 38% 13 62% 7 33% 14 67% Martin Pescador

Se pudo observar que hay un masivo consumo de alimento balanceado, ya que este, por la
experiencia que tienen los piscicultores, da resultado en un tiempo determinado para su
cosecha. En cuanto a insumos agrícolas se llegó a comprobar que se alimentaban a los peces
con plátano maduro, yuca picada, coco rallado, residuos de coco, afrecho de maíz, hoja de
yuca, hoja de plátano, hoja de bijao, noni maduro, polvillo de arroz. Resaltando entre todos
estos insumos los residuos del coco (copra de coco), el cual es un subproducto prometedor
con parte de la formulación de la dieta para peces amazónicos.

100
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Estos piscicultores cuentan con abastecimiento de agua del CANAL DE RIEGO Del Sisa, (76%)
y DIRECTAMENTE DEL RIO HUALLAGA MEDIANTE BOMBEO (19%) y el 5% hace uso de
Puquios y quebradas. Se dedican al MONOCULTIVO y POLICULTIVO, la mayoría no recibe una
debida asesoría técnica, trabajando sus piscinas de manera empírica. La Municipalidad
Distrital de Picota durante el año 2013, ha venido realizando fomento de la actividad acuícola
con un Programa de apoyo en Maquinaria, y se formó una “Asociación de Acuicultores
Martín Pescador”, cuyos integrantes son los acuicultores de las zonas del Valle del Ponaza y
Bajo Biavo; con éste fin, cuyos integrantes suman 14 a cultivar las especies de Tilapia y Peces
Nativos con un ámbito de mercado Local.

FIG. N°25:
NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESPECIES-PROVINCIA PICOTA

Fuente: DDA y PIP – 2016

SITUACIÓN PROVINCIA DE MOYOBAMBA

La superficie de espejos de agua de la provincia de Moyobamba hace un total de 79,800.00


m2. Se especifica la superficie por distritos según se indica en la Figura Nº 26, en la cual se
puede observar que el distrito de Moyobamba presenta una considerable superficie de
espejos de agua dedicada a la piscicultura de 47,695.00 m2.

FIG. N°26:
SUPERFICIE DEDICADA A LA ACUICULTURA EN LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

Fuente: DDAyPIP – 2016

La especie más utilizada en la actividad piscícola es la Tilapia, debido a la alta demanda que
tiene esta especie en el mercado provincial. La especie de mediana producción según

101
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

resultados es la Gamitana. Tomando como referencias los datos obtenidos de las encuestas
consideramos en la escala de categorización de amype a las siguientes especies: Paiche,
Acarahuazu, Carachama, Carpa, Boquichico y Pacotana. Se pudo observar que hay un masivo
consumo de alimento balanceado, ya que este, por la experiencia que tienen los
piscicultores, da resultado en un tiempo determinado para su cosecha. En cuanto a insumos
agrícolas se llegó a comprobar que se alimentaban a los peces con frutos maduros, guayaba,
plátano maduro, polvillo de arroz, yuca picada, hoja de yuca, afrecho de maíz.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
MOYOBAMBA 9 41 3.22 4 44% 0 0% 5 56% 3.84 5 56% 4 44% 0 0% 9 100%

El uso de agua es como sigue el 44% hace uso de Canal de riego, y un 56% de puquio y
quebradas. La formalidad está en 56%, el 44% no está formalizado, no existe organización,
solo hay una asociación de camaroneros que se están formalizando para programas de
ONGs.

Se dedican al MONOCULTIVO y POLICULTIVO, no recibe asesoría técnica en crianza de Tilapia,


trabajando sus piscinas de manera empírica. Se pudo bordear gran parte de la provincia de
Moyobamba en zonas donde la concentración de piscicultores es mayor, pero debido a un
apoyo técnico son muchos los piscicultores que dejaron la actividad. Dentro de la visita de
campo a las comunidades se notó que los encuestados muestran interés por desarrollo de la
actividad piscícola de crianza de Tilapia, por su gran demanda existente en los mercados. La
venta de Tilapia es de 10 soles en posa y de 11 a 12 soles en los mercados.

SITUACIÓN PROVINCIA DE RIOJA

Se pudo encuestaron a 14 piscicultores, los cuales se encuentran en los distritos de: Rioja,
Yuracyacu, San Fernando, Nueva Cajamarca y Elías Soplin, siendo el distrito de Elías Soplin el
que tiene la mayor cantidad de piscicultores de la provincia contando con 7 piscicultores. La
especie más utilizada en la actividad piscícola es la Tilapia, debido a la alta demanda que
tiene esta especie en el mercado provincial. Tomando como referencias los datos obtenidos
de las encuestas consideramos categorizar de escala Amype la producción de los acuicultores
que producen Gamitana y el Paiche. De datos recogidos en campo se muestra en la figura Nº
27 la preferencia por los cultivos es por solo 3 especies.

FIG. N°27:
NUMERO DE PISCICULTORES POR ESPECIES EN LA PROVINCIA DE RIOJA

102
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Fuente: DDAyPIP – 2016

Se pudo observar que hay un masivo consumo de alimento balanceado, ya que este, por la
experiencia que tienen los piscicultores, da resultado en un tiempo determinado para su
cosecha. En cuanto a insumos agrícolas se llegó a comprobar que se alimentaban a los peces
con frutos maíz molido, polvillo de arroz. El promedio de producción es de 6.1 TM/ha
campaña.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCCION AUTORIZACION DE PESQUERIA ASOCIADOS


N° N° Espejo de
Provincias Canal de Riego Bombeo Rio/Quebrada/Puquio Total TM/01 SI NO SI NO NOMRE/ORGANIZACIÓN
Productores Estanques Agua (Ha)
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Campaña Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
RIOJA 17 116 9.73 3 18% 0 0% 14 82% 59.65 8 47% 9 53% 0 0% 17 100%

Estos piscicultores el 18% hace uso de canal de riego, el 82% de usa de vertientes naturales,
filtraciones del subsuelo, captación de rio mediante entubado, captación de quebradas y de
ojos de agua, canal de riego. No existe organización, se dedican al monocultivo y policultivo,
no reciben asistencia técnica para crianza de Tilapia. La venta de Tilapia es de 10 soles en
posa y 11 a 12 soles en los mercados.

PRODUCCIÓN DE TILAPIAS A NIVEL DE DIAGNÓSTICO EN LA REGIÓN SAN MARTIN (Sin


Proyecto)

Estrategia Nutricional y Alimentaria para Cultivo de Tilapias en la Región San Martin a Nivel
Artesanal.

- FASE 01: 0,3 a 5,0 g (45 – 55 Días), alimentación 03 veces/día, en cantidades entre 2 y 3%
del peso vivo/día, usando ración en polvo con 36% de proteína bruta (PB), hasta alcanzar
4 g de peso promedio, luego raciones de alimento con 36% de PB, 3 veces/día, hasta
alcanzar 5 gramos de peso.
- FASE 02: 5,90 g (55 – 100 Días), Alimentación 02 comidas/día en cantidad entre 4 %
del peso vivo/día, usando alimento de 25%, con una ración de 01 en la mañana y 01 por
la tarde, próximo al 60-70 % del máximo consumo de los peces.
- FASE 03: 100 – 200 G (100 – 150 Días), Alimentación de 01 a 02 comida /día, en
cantidades entre 1% del peso vivo /día, iniciada alimento al 20 % de PB, hasta alcanzar
los 200 g con lo cual es cosechado.

CUADRO N° 30:
COSTO DE PRODUCCIÓN ESTIMADA /HA-CAMPAÑA DE 5 MESES SIN PROYECTO (02 CAMP/AÑO)

103
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Materiales Directos
Se mi l l a Mi l l a r 25 80 2,000.00
ALIMENTO
I ni ci o 25% PB Kg 1,585.71 2.8 4,440.00
Cre ci mi e nto 32% PB Kg 4,123.36 2.4 9,896.07
Engorde 20% PB Kg 1,705.36 2 3,410.72
Sub Total 19,746.80
MATERIALES INDIRECTOS
Us o de Agua Me s 5 4.17 20.83
Tra ns porte Sa cos 185 5 926.81
Úti l e s de a s e o e tc. Me s 5 20 100
Ba l de s ti na s . Me s 5 30 150
Sub Total 1,197.64
MANO DE OBRA
01 Obre ro Me s 5 900 4,500.00
Gua rdi á n Gua rdi á n 5 450 2,250.00
I ndi re cta Ca mp. 1 100 100
Sub Total 6,850.00
Depreciación de A/F
Equi pos y He rra mi e nta Me s 5 44.25 221.25
I nfra e s tructura Me s 5 53.1 265.5
SubTotal 486.75
COSTO DE PRODUCCION 28,281.19
GENERALIDADES CANTIDAD UNIDAD
ESPEJO DE AGUA 1 HAS
De ns i da d de Si e mbra 2.5 m2
Morta l i da d 20.2 %
Ca nti da d Produci da /Ha 3,990.00 Kg.
Cos to de Producci ón /kg 7.09 Nue vo s ol e s
Pe ri odo de Cul ti vo 5 me s e s
Pre ci o de Ve nta e n Poza 8.5 Nue vos Sol e s
% de Uti l i da d 29 %

En la etapa de cosecha (5meses), se obtendrá productos de 200 gramos x pescado, La


siembra inicial por Ha es de 25,000 alevines, analizando una mortandad de 20.2% de la
siembra total de alevines, llegando a un resultado de producción de 3,990 kg/carne de
pescado. (Ver cuadro 30), Actualmente aplicando esta tecnología, se logra
02campañas/ha/año, equivalente a 3,990 kg x 2 campañas por año 7,980.00 kg/ha/año. Lo
cual es necesario la intervención de este proyecto para mejorar la productividad.

CUADRO N° 31:
VALORIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO
VALORIZACION DE PRODUCTO CAMPAÑA AÑO 1AÑO
Ki l ogra mos /Hectá rea 7,980
Preci o de venta en S/ por Kg 8.5
Va l or bruto de producci ón VBP, en nuevos s ol es 79,800
ANALISIS ECONOMICO CAMPAÑA AÑO 1AÑO
Va l or Bruto del Producto (VBP) en nuevos s ol es , por a ño 79,800
Cos to tota l de producci ón (CT) en nuevos s ol es , por a ño 56,562
Uti l i da d Bruta (UB) en nuevos s ol es , por a ño 23,238
Porcenta je de renta bi l i da d de venta s tota l es s obre cos tos tota l es 29

Descripción de la cadena productiva de la Tilapia

FIG. N°22:
PROCESO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TILAPIA

104
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Fuente http://acuicultura.pe/static/documents/mesa-redonda/tecnologia-cero-recambio.pdf.

Puntos críticos de la Cadena Productiva Regional - Situación Actual

Existe una baja productividad de los acuicultores, los productores utilizan, Sistemas
tradicionales de uso de agua, que no posibilita el ahorro, en el siguiente gráfico se puede
interpretar dicho sistema donde el caudal del agua es constante para el crecimiento del pez.
En este escenario se calcula que los criadores de tilapia utilizan 150,000 m3 de agua para 1
ha de espejo de agua durante 01 Camp./5 meses, con un caudal de agua de 11.6 lt/seg.

Para producciones mejoradas en el sistema tradicional se realizan 3 campañas al año, de 3.5


meses por campaña, los cálculos para una campaña de producción por ha. Es de 105,000 m3
de agua. Con éste sistema se pretende ahorrar el agua y mejorar la productividad utilizando
Siembra indirecta, levante y engorde. Siendo la meta del proyecto, que considera al 1° año
un 20%, al 2° año 40 % más, al 3° 30% más. Llegando a un 90% de productores que
desarrollan su producciones con dicho sistema al 3° año de iniciado el proyecto.

No se ha encontrado en el Diagnóstico mejoras en la producción de Tilapia que puedan


diferenciarse de los métodos tradicionales, las producciones de Tilapia con sistemas Bioflock
no han sido promocionados, a excepción de la producción de camarón, como sí en otras
regiones se vienen desarrollando con grandes beneficios y a cero recambio de agua
incidiendo en la alta productividad de la Tilapia y la adaptabilidad a los cambio climáticos.

El proyecto prevé desarrollar empoderamiento de los beneficiarios, a través de capacitación,


pasantías e instrucción en un Módulo demostrativo utilizando sistema de Bioflock, que irán
desarrollándose acompañando con la asistencia técnica de sistemas tradicionales mejorados
a 3 campañas por año.

A continuación se ilustra El sistema de producción del Sistema sin recambio de agua

105
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

SISTEMA CERO RECAMBIO

La Tilapia utilizada en cultivos convencionales como jaulas y estanques excavados solamente


el 25% del N del alimento; el restante es excretado y no utilizado. La generación y
mineralización microbiana generan amonio que son altamente tóxicos; igual que el Nitrito.

En el Sistema de Bioflock, el crecimiento y salud del pez mejora por:


- Reducción de la oportunidad para patógenos virales/bacterianos.
- Se promueves productividad natural (alimento vivo)
- Mejora por los factores de crecimiento (beta glucanos, etc.).
- Se induce a una alimentación forzada constante.
- Filtración de alimento natural las 24 horas.

Con el Sistema las ventajas son:


- Bioseguridad/ ausencia de enfermedades graves.
- Cero cambio de agua (conservación del calor)-menos de 100% del volumen en 5 años de
operación con tilapias
- Producción (capacidad (capacidad de carga mayor Kgxm3.).
- Conversión alimenticia con menor costo de inversión.
- Ambientalmente amigable.

Entre las desventajas del sistema se señalan.


- Los estanques deben recubrirse con geomembranas requiere inversión.
- Fallas eléctricas son críticas, máximo de 1 hora se mantiene sin problemas.
- Alto costo energético, representa 15% de los costos de producción.
- Necesidad de equipos de aireación (Inversión).
- La tecnología es más avanzada requiere de mano de obra más especializada.

106
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

En el escenario actual las ventajas son más que las desventajas considerando que existen
programas de acceso a financiamiento que el gobierno impulsa y forma parte de la politica
nacional. Asimismo el acuicultor que adopte ésta tecnología puede realizarlo por etapas
iniciando del primer eslabon; producción de semilla, hasta capitalizarse, incluso puede ir
capitalizándose de poco para sus objetivos de toda la cadena productiva. Cálculo de los
valores de Volumen de agua utilizada en Tanques Circulares con Sistema Cero Reposición o
Bioflock.

Módulo de Levante y Engorde (5 Tanques)


Tipos Tanques Volumen Tanque Unitario (M3) Volumen M3 x N° de Tanques Volumen de Reposición de Agua/Campaña (M3) Total
Tanque de 6 Diámetro (03) 79 238 57 294
Tanque de 12 Diámetro (02) 317 950 152 1,102
TOTAL 1,396

En un Módulo de Levante y engorde los volúmenes de uso de agua para el llenado son de
1,396 M3, cero recambios de agua. Con este Sistema se estima una producción en 150M3, 3
TM de carne de tilapia, en una campaña de 3.5 meses.

Desarrollo de la Producción de Semilla Reversión Sexual (Eslabón I de la Cadena Productiva


de la Tilapia) en la Región San Martín.

CUADRO N° 32:
PRODUCTORES DE SEMILLA DE TILAPIA
Rendimiento Precio de
Centro de producción Tipo de alimento utilizado (Reversión) Condición
(millares/mes) Venta/Millar S/.
Estacion Pesquera Ahuashiyacu Tilapia Inicio (45% PROTEÍNA (200 Micras -600 micras 500 S/. 80.00 Formal
Estacion Pesquera Marona Tilapia Inicio (45% PROTEÍNA (200 Micras -600 micras 500 S/. 80.00 Formal
Estacion Pesquera Uchiza Tilapia Inicio (45% PROTEÍNA (200 Micras -600 micras 500 S/. 80.00 Formal
Centro Privado Paso Texas Tilapia Inicio (45% PROTEÍNA (200 Micras -600 micras 600 S/. 80.00 Informal
Durante el Diagnóstico se pudo constatar que el proceso se lleva a cabo en ambientes
rústicos y abiertos, se visitaron la Estación de Ahuashiyacu, Marona, Uchiza, y 01 Centro
privado, el proceso de reversión que consiste en adicionar la hormona masculinizante se
realiza en estanques de cemento al aire libre, el periodo es de un promedio de 28 días, estas
dos acciones disminuyen la calidad de la semilla, porque aumenta el riesgo de obtener
alevinos con alta proporción de hembras, siendo lo ideal un del 98 al 100% de machos: El
despacho se realiza acondicionado en bolsas con 2.5 a 3 lts, de agua con ¼ de oxígeno,
colocando 1 millar por bolsa.

La E. Pesquera de Uchiza, se encuentra paralizada, por lo que los acuicultores hacen


esfuerzos por conseguir semilla o en su defecto los vuelven a reproducir, juntando hembras y
machos de la saca anterior para obtener sus propias crías. La semilla de Tilapia la más
demandada, siempre les resulta una limitante a los compradores, por la mala calidad de
semilla, el transporte, así como por la demanda regional concentrada en la E. Pesquera de
Ahuashiyacu, Marona o algunos privados locales informales, resultando dificultosa su
adquisición, muchas veces el pago es anticipado con entregas postergadas que puede llegar
hasta 20 o 30 días. Esta situación fomenta la informalidad, y algunos productores con cierta
experiencia, produzcan sus semillas; con poco conocimiento de calidad, manejo y sin
autorización respectiva.

Producción de Semilla-Reversión Sexual en otras Regiones.

107
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Con la técnica que se maneja en otras regiones. Se inicia con el desove de un Plantel
debidamente seleccionada, cada 6 días se siembran los progenitores, y cada 10 días se inicia
recolección y reversión sexual, se juntan los lotes de 4 días de recolección, con un ciclo de
reversión de 32 días, las que pasan a la siguiente etapa. En Sistemas de ciclo cerrado, todo el
proceso de masculinización se realiza en bandejas especiales y con mejores resultados de
reversión y supervivencias. En ambos sistemas el productor puede realizar fácilmente su
módulo reproductivo y aumentar sus ingresos.

EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

PRECRÍA: En el Diagnóstico se pudo constatar, que en las provincias de la Región no existe un


manejo de siembra, con características descritas para manejo de precrías de otras regiones,
en el orden establecido ni uso de insumos adecuados. Los acuicultores siembran según la
oferta de semilla de tilapia, y lo hacen directamente a los estanques de engorde, ésta
situación en muchos casos ocasiona pérdidas, al no conocer el N° de peces en la posa, es
indispensable para saber la cantidad de alimento a suministrar. Asimismo el alimento
suministrado se formula artesanalmente, alternando con insumos Tilapia Inicio 2- del
indicado cuadro.

En otras Regiones Los productores que compran semilla colocan en Estanques de levante, a
densidades que varían entre 80 a 100 alevinos por m2. Durante 45días, en la que alcanzan un
promedio de 50 g., luego pasan a estanques de engorde; en esta etapa algunos productores
realizan el sexado manual, separando machos de hembras que podrían no haber alcanzado
castración, las hembras son descartes porque ocasionan reproducción que afecta el
crecimiento del pez y por ende al productor. En sistemas de ciclo cerrado (BioflocK) se
utilizan tanques de 6 a 12” de diámetro, acondicionados para altas densidades desde 300 a
400 alevinos/m3. Alcanzan 60 gr. 30 días para ser trasladados a estanques de 12” pulgadas.
En ambos Sistemas los productores pueden aumentar ganancias comercializando los
remanentes para engorde, Generalmente se comercializa en S/. 150 soles el millar
CUADRO N° 33:
TIPO DE ALIMENTO UTILIZADO EN PRECRÍA
Tipo de Alimento Utilizado-Levante Índice Conversión Rendimiento Promedio (gr./mes) Precio de Venta/Kg - S/. Condición
Tilapia - Inicio2- (40% de proteína-2mm). F.C 1.2 2 S/. 4.58 Sacos de 40
Fuente: DDAyPIP 2016

ENGORDE: En el diagnóstico realizado Los Acuicultores a falta de orientación, siembran la


semilla adquirida directamente a sus estanques de engorde, y la alimentación alternan con
los insumos preparados artesanalmente en base a polvillo de arroz y los alimentos del ciclo
Tilapia Inicio 1, Tilapia Inicio 2, Tilapia Crecimiento, Tilapia acabado. En otras regiones, los
juveniles de la anterior etapa se traslada a estanques de mayores dimensiones (1,000 a
3,000m2. en razón de 3 a 4 peces/m2). Esta etapa dura 60 días aproximadamente, donde
alcanza pesos de 200 a 300g. Algunos siembran en Jaulas que pueden variar de 20 a 30 peces
por m2., existiendo experiencias que logran hasta de 200 a 250 gr con sistemas de aireación.
En Sistemas de Bioflock en Tanques circulares la Densidad de siembra varía entre 80 a 120
por m3, logrando especímenes de hasta 350 g. en 2 meses.

108
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

COSECHA: En nuestra región los alevinos sembrados y alimentados se cosecha a los 5 meses,
y se expende de acuerdo a la demanda existente en ése momento, se oferta desde las
granjas a los mercados locales, Terminando de ésta manera el ciclo productivo. En otras
regiones se realiza con equipos de redes de chinchorro, se bajan los niveles de agua del
estanque y se procede a la cosecha por arrastre. En esta etapa se cosecha y se traslada, a los
mercados locales en estado fresco, envases de baldes o bandejas, o a la industrial.

En Sistemas de Ciclo Cerrado la cosecha se realizan utilizando Shicras especiales, y son menos
estresantes para los peces, lo que hace que perdura por más tiempo su periodo de
degradación o rigor mortis y el manipuleo para la post cosecha.

INDUSTRIA: En nuestra Región no se realiza industrialización, en Producciones de grandes


tonelajes se procesan, para luego llegar a mercados de los consumidores de preferencia.

INVESTIGACIÓN: En los últimos años, la productividad de la Tilapia, no se han desarrollado


iniciativas para el contexto Ciencia Tecnología y Sociedad, (Investigación + Desarrollo +
Innovación (I+D+I)), como aplican a toda la cadena productiva en otros países de condiciones
similares a la nuestra. Se espera que el Centro de Innovación Tecnológica Acuícola y el centro
de innovación tecnológica PESQUERA, supla estas necesidades al estar dentro de sus
objetivos.

En nuestra Región, el flujo y mercadeo es como sigue:

FIG N°23:
FLUJO GRAMA DEL MERCADO DE ESPECIES COMERCIALES

Los productores realizan sólo 2 campañas al año y producen un promedio 3,990 Kg/ha por
campaña, haciendo un total de 7,980 kg/ha/año, empleando rudimentarias fórmulas en sus
insumos, llegando inclusive a emplear abonos orgánicos al agua procedente de estiércol de
animales. En el mejor de los casos emplean una formulación basados en el empirismo (Ver
cuadro Adjunto), que a la larga perjudica sus economías, y les hace poco competitivos.

CUADRO N° 34:
PORCENTAJE DE LOS INSUMOS PARA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO TECNOLOGÍA BAJA
INSUMOS INICIO CRECIMIENTO ENGORDE
Polvillo de Arroz 30% 45.50% 55%
Harina de Pescado 36% 25% 20%
Torta de Soya 30% 25% 20%
Sal Mineral 1% 1% 1%
Aceite de Palma 3% 3.50% 4%
COSTO POR KILOGRAMO S/. 2.8 2.4 2

109
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Aproximándonos a los actuales productores de Tilapia de un productor con experiencia,


recogidas en el diagnóstico; las fases alimentarias de este nivel artesanal es como sigue:

- FASE 1 = 0,3 a 5 g (45-55 días): Alimentación 03 veces/día en cantidades entre 2 y 3% del


peso vivo/día, usando ración en polvo con 36% de proteína bruta (PB), hasta alcanzar 4 g
de peso promedio, Inician ofertas de este alimento con 36 % de PB, hasta 3 veces /día,
hasta alcanzar 5 gramos de peso.
- FASE 2 = 5-90 g (55-100 días): Alimentación 02 veces/día en cantidad entre 4% del peso
vivo/día, esta etapa de Iniciada con alimento de 25%. La ración es ofrecida 01 en la
mañana y 01 por la tarde, próximo al 60-70 % del máximo consumo de los peces.
- FASE 3 = 100-200 g (100- 150días): Alimentación 1 a 2 veces/día, en cantidades entre 1%
del peso vivo /día. Esta etapa es iniciada alimento al 20 % de PB. Hasta alcanzar los 200
con lo cual es cosechado.

CUADRO N° 35:
COSTO DE PRODUCCIÓN ESTIMADA /HA-CAMPAÑA DE 5 MESES SIN PROYECTO (02 CAMP/AÑO)
RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Materiales Directos
Semilla Millar 25 80 2,000.00
ALIMENTO
Inicio 25% PB kg 1,585.71 2.8 4,440.00
Crecimiento 32% PB kg 4,123.36 2.4 9,896.07
Engorde 20% PB kg 1,705.36 2 3,410.72
Sub Total 19,746.80
MATERIALES INDIRECTOS
Uso de Agua Mes 5 4.17 20.83
Transporte Sacos 185 5 926.81
Útiles de aseo etc. Mes 5 20 100
Baldes tinas. Mes 5 30 150
Sub Total 1,197.64
MANO DE OBRA
01 Obrero Mes 5 900 4,500.00
Guardián Guardián 5 450 2,250.00
Indirecta Camp. 1 100 100
Sub Total 6,850.00
Depreciación de A/F
Equipos y Herramienta Mes 5 44.25 221.25
Infraestructura Mes 5 53.1 265.5
Subtotal 486.75
COSTO DE PRODUCCION 28,281.19
GENERALIDADES CANTIDAD UNIDAD
ESPEJO DE AGUA 1 HAS
Dens i da d de Si embra 2.5 m2
Morta l i da d 20.2 %
CANTIDAD PRODUCIDA/Ha Ca mpa ña 3,990.00 Kg.
Cos to de producci ón /kg 7.09 Nuevo s ol es
Peri odo de Cul ti vo 5 mes es
Preci o de venta en Poza 8.5 Nuevos Sol es
% de Uti l i da d 29 %

VALORIZACIÓN DE PRODUCTO CAMPAÑA AÑO 1AÑO

Kilogramos /Hectárea 7,980


Precio de venta en S/ por Kg 8.5
Valor bruto de producción VBP, en nuevos soles 79,800.00
ANÁLISIS ECONÓMICO CAMPAÑA AÑO 1AÑO
Valor Bruto del Producto (VBP) en nuevos soles, por año 79,800.00
Costo total de Producción (CT) en nuevos soles, por año 56,562.37
Utilidad Bruta (UB) en nuevos soles, por año 23,237.63
Porcentaje de rentabilidad de ventas totales sobre costos totales 29
Fuente: PEHCBM-DDAYPIP-con datos del diagnostico

110
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO

FIG N°24:
VOLÚMENES COMERCIALIZADOS 1990 AL 2006
COMPARATIVO DEL VOLUMEN DE PRODUCCION EN
INFRAESTRUCTURA ACUICOLA DE LA REGIÒN Y LOS VOLUMENES
COMERCIALIZADOS DE PESCADO CONTINENTAL Y MARINO EN TM
(PESCADO)
5000

4500

Toneladas Métricas 4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
VOLUMEN DE COMERCIALIZACION
CONTINENTAL Y MARINO 739.88452.17651.803128.23368.94522.73042.02148.1 2674.13028.51558.92228.01996.72261.62196.42489.12239.5
COMERCIALIZADO
VOLUMEN DE PRODUCCION TOTAL
192.4 92.5 118.1 73.7 65.3 24.8 12.8 71.8 59.8 44.1 77.0 135.4 162.7 152.2 151.5 214.3 221.0
REGIONAL

FUENTE: Elaboración propia con Datos de DIREPRO-SM

CUADRO N° 36:
VOLÚMENES DE COMERCIALIZACIÓN DE PROCEDENCIA INTERNA Y EXTERNA-2006 AL 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Iquitos del BCRP-2015
El 2014 se comercializó, 6,477 TM de Pescado; 3,926 TM de pescado ingresaron de otras
regiones. La participación interna fue de 2,551 TM. De ésta cantidad la tilapia representa el
78.2% haciendo un total de 1997 TM, la gamitana para ese representó el 11%, que hacen un
total de 281 TM.

CUADRO N° 37:
VOLÚMENES COMERCIALIZADOS 2006 AL 2014

111
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

SECTOR PESQUERO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PRODUCCION INTERNA 239.9 189 236.84 40 844 1041 1488 1811 2551
Fresco 239.9 189 236.84 40 844 1041 1488 1811 2551
Tilapia 149 98 145.64 24 663 744 1035 1229 1997
Gamitana 34.9 36 87.2 9 104 172 335 337 281
Camaron gigante 19 80
Paco 18 93
Paiche 1 19
Boquichico 106 39
Otras Especies 56 55 4 7 77 125 118 101 42
INGRESO DE OTROS DEPARTAMENTOS 2003 2157 2592 2257 3921 4346 3905 3647 3926
Fresco 1098 1243 1607 1444 2220 2539 2545 2537 2,640
Salpreso 91 247 319 134 571 784 637 379 229
Seco- Salado 814 667 666 679 1130 1023 723 731 1,057
TOTAL 2242.9 2346 2828.84 2297 4765 5387 5393 5458 6477

SECTOR PESQUERO
PRODUCCION INTERNA INGRESO DE OTROS DEPATARMENTOS
POR ESPECIE-FRESCO
7000
100% 6000
80% 5000
60% 4000
40%
3000
20%
2000
0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1000

Tilapia Gamitana Camaron gigante 0


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Paco Paiche Boquichico
Otras Especies Fresco Salpreso Seco- Salado TOTAL

Los volúmenes de pescado comercializados en la región desde el año 1990 al 2006, se ha


incrementado con una preferencia de consumo de pescado fresco, en lo que respecta a la
producción interna la preferencia es por la Tilapia.

ANÁLISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE TILAPIA EN LA REGIÓN SAN


MARTÍN.

Para el presente análisis de cadena se ha utilizado información proveniente del “Estudio de la


Cadena de Valor del cultivo de Tilapia en la Región San Martin” con la metodología análisis
FODA, este documento recoge información primaria y secundaria de organizaciones,
instituciones públicas y privadas inmersas en la mesa técnica de Acuicultura Regional
(METRA).

FORTALEZAS

- Aptitud de suelo, agua y clima propicio para la acuicultura y pesquería Artesanal


- Tilapia como Especie adaptada de alto valor comercial que permisible para su
disponibilidad.

112
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

- 655 granjas formalizadas en la Región San Martín con 330.26 has de espejo de agua y
diversidad de lagos y lagunas manejables, para la crianza de Tilapia.
- Accesos viales interprovinciales asfaltados y Aeropuerto con conexiones nacionales y
aptitud internacional para la exportación.
- Crecimiento de la demanda por la Tilapia en los mercados regionales y extra regionales.
- Existencia de planta Procesadora de alimentos para peces en Moyobamba y reactivación
de Planta de la E. Pesquera Ahuashiyacu en Tarapoto (extrusados).
- Empresas INDUPALSA, GRUPO ROMERO, con personal de planta y producción de Palma,
Palmito y procesamiento aprovechable para articulación comercial.
- Canales de riego, puquios, quebradas lagos y lagunas, que se puede utilizar un mínimo
porcentaje en sistemas de ahorro de agua para producción y productividad de Tilapia.
- CITE ACUÍCOLA Y PESQUERA para alianzas estratégicas y asistencia técnica.
- Promotores locales acuicultores con niveles de conocimiento de tecnología media.
- Potencial disponible de profesionales para la asistencia técnica en acuicultura.
- Programas de incentivo a PYMES desde el gobierno central para gestionar recursos de
innovación para la acuicultura.
- Existencia de Programas Orientados a la promoción acuícola y pesquería Artesanal (CITEs,
SANIPES, FONDEPES, IIAP, IMARPE).
- Alto interés por replicar centros de producción de alevines revertidos de tilapia.
- Predisposición de Pescadores artesanales para formalización y puesta en valor de cochas,
lagos, restingas y lagunas.
- Predisposición de Acuicultores para organizarse y formalizarse
- Decisión política del Gobierno Regional de San Martín de apoyar decididamente el
proceso de desarrollo de la acuicultura en la Región

DEBILIDADES

- Insuficiente producción y calidad de semillas de Tilapia ocasionan débil sostenimiento de


la actividad.
- Sistemas de producción tradicionales de uso de agua con recambio de agua constante.
- Mal manejo del alimento para los peces de algunos productores
- Limitadas oportunidades de crédito para producción de Tilapia
- Centros de producción de semilla y alimento alejados de las zonas rurales, encarecen
producción por transporte y generan alta mortalidad.
- Mal manejo de la cadena productiva se realiza siembra directa, no se sigue el siguiente
orden siembra levante engorde y cosecha.
- Uso de alimento para peces de tipo artesanal limitado para el consumo interno
- Poca oferta productiva proveniente de la Acuicultura regional.
- No existe experiencia en el procesamiento, preservación, elaboración y manipulación de
productos hidrobiológicos.
- Escasa promoción de la Tilapia en sus diversas formas de consumir
- Desconocimiento de los procesos de exportación de Tilapia.
- Débil organización de los acuicultores para el desarrollo de la oferta productiva para
mayores volúmenes de comercialización en grupo.
- Poca capacidad de gestión de criadores de tilapia en gestión financiera.
- Limitadas alianzas estratégicas interinstitucionales por enfoques dispersos para potenciar
la acuicultura (Producción de Tilapia)
- Instrumentos de gestión financiera para la acuicultura (Tilapia) no aprovechados

113
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

- Alta informalidad para desarrollar la acuicultura de nivel empresarial (AMYPE)


- Productores y comercializadores con Insuficiente capacitación para comercializar Tilapia.

OPORTUNIDADES

- Producir Tilapia con ahorro de agua mediante sistemas por etapas y empleando Sistemas
de Bioflock.
- Calidad reconocida de la carne de Tilapia.
- Cultivo de Tilapia, asociado con peces nativos y camarones para diversos mercados.
- Incremento de la demanda mundial por la Tilapia y productos pesqueros y acuícolas.
- Tratados comerciales, impulsa la formalización para la competitividad de criadores de
tilapia (SANIPES etc.).
- Interés del mercado internacional por el Paiche, Gamitana, Tilapia y Camarón gigante.
- Tendencias del mercado internacional por los peces continentales cultivados.
- Preferencias arancelarias para la acuicultura

AMENAZAS

- Veranos prolongados y presencia de lluvias extremas restringen la producción de Tilapia


por escasez de agua y creciente de ríos y quebradas.
- Deforestación de cabeceras de cuencas y micro cuencas que afectan el agua y terrenos
ocasionando erosión y turbidez, para los cultivos acuícolas.
- Efectos Negativos de Cambios climático.
- Actividad arrocera se sobrepone a la acuicultura y ocasiona abandono de la actividad de
por el arroz utilizando posas construidas para fines acuícolas.
- Escasa participación de autoridades en tema de seguridad para las granjas acuícolas.
- Conflictos de productores de tilapia por el uso de agua por prioridad de racionamiento en
las Juntas de usuarios
- Uso indiscriminado de sustancias toxicas, los cuales atentan contra los Recursos
Hidrobiológicos y la salud pública.

a) Área de Influencia y Área de Estudio:

 Área de Influencia del Proyecto:

El área de Influencia del Proyecto, contempla las 10 Provincia de la región San Martín con
sus respectivos distritos (77 distritos en total), geográficamente se encuentra ubicada en
la selva alta, con topografía accidentada; zona de Valles Amplios con presencia de terrazas
escalonadas que han sido formadas por los ríos Huallaga y Mayo y sus afluentes, es una
zona agropecuaria por excelencia en desarrollo. El territorio sanmartinense ocupa el
sector medio del valle formado por el río Huallaga, y tiene una superficie de 51,253.87
km2.

CUADRO N°38:
CARACTERIZACIÓN POR PROVINCIAS DEL AREA DE INFLUENCIA

114
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CARACTERIZACION POR PROVINCIAS


I. ALTO HUALLAGA
SUELO CLIMA Y ALTITUD TENENCIA DE TIERRA
Superfice: 618233 Cultivos en Limpio 23872, Cultivos Permanentes 600022 Pecuarios (Pastos) 19347, Forestal 72004 Proteccion 442590,
Tocache
Urban 298, Cuerpos de Agua 6978
Tocache Cofopri, inicio en el año 2006, el Saneamiento Fisico Legal de 13400
Textura de Suelos Franco Limoso,
Nuevo Progreso predios Rurales de toda la Provincia de Tocache, las Fincas de Cacao
Franco Arenoso, Franco Arcilloso,
Precipitacion 1800 a 2500 tienen un promedio de 3 a 4 Has. La Finca Ganadera aproximadamente
Polvora PH Acdidos Entre 3.2 a 3.8°
mm, Altitud 490 msnm 20000 Cabezas de Ganado, en 10 Comites Organizados, Los Valores de las
Shunte Profundidad del Suelo que
Tierras varian: 100 NS/Ha (Shapumbales), Ganaderas 1000 a 1500 NS,
Producen Cacao 5.5. a 6.10
Uchiza Finca de Cacao 1000 Dolares la Ha.
Superficie: 618233 Cultivos en Limpio 23872, Cultivos Permanentes 600022 Pecuarios (Pastos) 19437, Forestal 72004 Proteccion 442590,
Mariscal Caceres
Urbanizacion 298, Cuerpos de Agua 6978
Juanjui
Campanilla Climas Secos, Promedio del Predio es de 30 Has, y cuesta 5000 a 6000 Ha (Juanjui -
Textura de Suelos Franco
Huicungo Precipitacion 1200 mm, Huicungo), Promedio por Agricultor 20 Has y Costo de Predio 3000 NS
Arenoso, PH 4.5
Pachiza Altitud 350 a 500 msnm (Pachiza), Falta Titulacion en el Ambito Provincial

Pajarillo

CARACTERIZACION POR PROVINCIAS


III. BAJO HUALLAGA
SUELO CLIMA Y ALTITUD TENENCIA DE TIERRA
Lamas Superfice: 270194 Has Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes Pecuarios (Pastos), Forestal Proteccion, Urban 298, Cuerpos de Agua
Barranquita
Caynarachi
San Martin Superficie: 423459 Has, Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes (Pastos), Forestal Proteccion, Urbanizacion 298, Cuerpos de Agua
En Bellavista el 90% de predios se encuentran titulados, Promedio de
Chazuta
predios es de 05 Has de Arroz. Promedio de predio Finca Ganadera es de 40
Chazuta: La profundidad de suelo varia
Has. El Promedio de los Predios de Arroz es de 5000 Dolares/Ha. Las Fincas
de superficial a profundo. Drenaje
El Porvenir Pelejo: T° 19 - 40° C, Promedio de T° Ganaderas es de 300-400 Has. En Alto Biavo el precio del Predio por Ha es de
bueno a moderado PH 4.5 - 6.0. Provenir-
26°C Precipitacion 2200 mm. Altitud 250 700 NS. Promedio de predio/agricultor es de 20 has. Agricultores migrantes
Pelejo: Textura Franco, Franco Limoso,
Huimbayoc msnm se posesionan en las partes altas. Los predios se encuentran titulados. Bajo
Franco Limo Arcilloso. Saturacion de
Biavo Promedio de finca arrocera es de 5 a 10 Has. Promedio de Finca
Aluminio
Arrocera en el Sector Vainillas es de 50 Has. Costo de una Finca de Arroz es
Papaplaya de 12000 a 15000 NS. Costo de una Finca de Purma es de 800 a 1200 Has.
Suelo Arenoso con 10% de Arcilla y
Precipitacion 2200 mm, Altitud 180
Yurimaguas Franco Arcilloso. Profundidad 1.5 m. PH Promedio de predio 20 Has. Falta titulacion de predios en un 50%
msnm, T° 25° C
4.5

115
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

II. HUALLAGA CENTRAL Y CARACTERIZACION POR PROVINCIAS


BAJO MAYO SUELO CLIMA Y ALTITUD TENENCIA DE TIERRA
Huallaga Superfice: 238085Has Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes Pecuarios (Pastos), Forestal Proteccion, Urban 298, Cuerpos de Agua
Saposoa
Alto Saposoa Promedio de una Finca Cacaotera 03 Has, Promedio de una Finca Ganadera
El Eslabon Textura de Suelos, Franco Arenoso, PH Precipitacion 1400 a 1500 mm, Altitud 50 Has, La Propiedad Saneada llega a los 80%, El Costo de una Finca
Piscoyacu 4.5 300 msnm Ganadera se ha Quintuplicado en ese Ultimo año a 5000 NS/Ha, La Fuerte
Sacanche Migracion viene generando el trafico de tierras en las partes alta
Tingo de Saposoa
Bellavista Superficie: 805090 Has, Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes (Pastos), Forestal Proteccion, Urbanizacion 298, Cuerpos de Agua
Bellavista En el Dist. De Bellavista la En Bellavista el 90% de predios se encuentran titulados, Promedio de
Dist. Bellavista son de Textura Franco
Precipitacion es de 850-950 mm, T° predios es de 05 Has de Arroz. Promedio de predio Finca Ganadera es de 40
Alto Biavo Arcilloso, Profundidad Mayor de 1.5 m,
Promedio 25° C, Altitud 250 msnm. En Has. El Promedio de los Predios de Arroz es de 5000 Dolares/Ha. Las Fincas
PH 6-7, Buen Drenaje. Los Suelos del
Huallaga en Distrito de Alto Biavo la Ganaderas es de 300-400 Has. En Alto Biavo el precio del Predio por Ha es de
Alto Biavo son de Textura Arcilloso a
Precipitacion: 1000-1200 mm. Altitud 700 NS. Promedio de predio/agricultor es de 20 has. Agricultores migrantes
Bajo Biavo Franco Arcilloso, PH 5 - 6.5. Suelos muy
300 msnm, Promedio de T° 28° C, en el se posesionan en las partes altas. Los predios se encuentran titulados. Bajo
Profundos mayor a 1.5. Los Suelos del
San Pedro Bajo Biavo, meses secos Junio - Biavo Promedio de finca arrocera es de 5 a 10 Has. Promedio de Finca
Bajo Biavo son suelos Fertiles y
Agosto, Enero - Febrero. Precipitacion Arrocera en el Sector Vainillas es de 50 Has. Costo de una Finca de Arroz es
San Rafael Profundos
800 mm. de 12000 a 15000 NS. Costo de una Finca de Purma es de 800 a 1200 Has.
Picota Superfice: 217141 Has. Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes (Pastos), Forestal Proteccion, Urbanizacion 298, Cuerpos de Agua
Picota
Buenos Aires
Caspizapa En Shamboyac: La Altitud es de 400 -
Pilluana 450 msnm. Epoca de lluvia Octubre -
Pucacaca En Picota: Son suelos muy fertiles, con Diciembre. Periodo de lluvia Febrero - Existe trafico de tierras a nivel de Provincia, El tamaño de la finca ganadera
San Cristobal limitaciones de agua Abril y Noviembre - Diciembre. En Tres es de 50 a 200 Has.
San Hilarion Unidos Precipitacion es de 1200 - 1500
Shamboyacu mm
Tingo de Ponaza
Tres Unidos
El Dorado Superfice: 129814 Has. Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes (Pastos), Forestal Proteccion, Urbanizacion, Cuerpos de Agua
San Jose de Sisa
Agua Blanca
Altitud de 500 a 600 msnm.
San Martin de Alao Los Suelos de la parte Alta son Acidas Las Cuencas Bajas y Medias del Rio Sisa se encuentran tituladas
Precipitacion 1000 mm
Santa Rosa
Shatoja
Lamas Superfice: 233915 Has. Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes (Pastos), Forestal Proteccion, Urbanizacion, Cuerpos de Agua
Lamas
El Proceso de Titulacion a avanzado en un 90%. La presion migratoria es
Alonso de Alvarado
fuerte. Debido a la Parcelacion se requiere un saneamiento fisico legal. El
Cuñumbuque
La Calidad de suelo varia desde Altitud de 850 msnm. T° media 22° C. Promedio de predios es de 1 a 3 Has de Productores de cacao y café. El
Pinto Recodo
suelos fertiles hasta suelos acidos. El Precipitacion 1500 mm. El Café promedio de una Finca Ganadera es de 30 a 60 Has. Precio de Finca
Rumizapa
PH es variado desde acido neutro. comercializado por Oro Verde son de Ganadera es de 2000 a 2500 con al Carretera estos se han triplicado. El
San Roque de Cumbaza
Drenaje de moderado a excesivo Alturas de 1000 a 1750 msnm. predio de la finca de arroz es de 7000 a 8000 NS/Ha. El 90% de Socios de las
Shanao
Organizaciones no cuentan con titulo. Tabalosos. 90% de predios son
Tabalosos
titulados
Zapatero
Superfice: 140513 Has (No Cuenta los Distritos del Bajo Huallaga), Cultivos en Limpio 23872, Cultivos Permanentes 600022 Pecuarios (Pastos) 19437, Forestal
San Martin
72004, Proteccion 442590, Urbanizacion 298, Cuerpos de Agua 6978
Tarapoto
Cabo Leveau
Cacatachi
Juan Guerra PH Neutro. Ligeramente
Juan Guerra
Alcalino. Textura Franco Alcalino. Juan Guerra: Precipitacion 900 mm. T°
Banda de Shilcayo 80% de Predios Titulados
Textura Franco a Franco Arenoso, 17 a 34° C
Morales
Suelos profundos a muy superficiales
San Antonio
Sauce
Shapaja

 Área de Estudio del Proyecto:

La zona en estudio se encuentra en las 10 provincias de la región San Martín (Rioja,


Moyobamba, Lamas, San Martín, Picota, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Mariscal Cáceres
y Tocache); es un territorio que está constituida principalmente por terrenos agrícolas y
zonas de bosques primarios y secundarios. En el cuadro siguiente se muestra el área de
estudio del proyecto.

116
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N° 39:
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN POR EL PROYECTO
N° UBIGEO PROVINCIA DISTRITO ALTITUD COOPRDENADAS POBLACION
1 220101 Moyobamba 878 06º01'42'' 76º58'19'' 81,820
2 220102 Calzada 848 06º01'55'' 77º04'03'' 4,293
3 220103 Habana 842 06º04'51'' 77º05'34'' 1,968
MOYOBAMBA
4 220104 Jepelacio 1 056 06º06'29'' 76º54'58'' 20,918
5 220105 Soritor 884 06º08'27'' 77º06'18'' 32,447
6 220106 Yantalo 843 05º58'29'' 77º01'21'' 3,310
7 220201 Bellavista 285 07°03´55" 76°35'18" 13,508
8 220202 Alto Biavo 288 07°17'37" 76°27'16" 6,913
9 220203 Bajo Biavo 241 07°06'04" 76°29'12" 18,328
BELLAVISTA
10 220204 Huallaga 262 07°07'45" 76°38'56" 2,996
11 220205 San Pablo 270 06°48'29" 76°34'23" 8,969
12 220206 San Rafael 238 07°01'51" 76°28'35" 7,103
13 220301 San José de Sisa 346 06º36'49'' 76º41'35'' 12,084
14 220302 Agua Blanca 308 06º43'44'' 76º41'51'' 2,402
15 220303 EL DORADO San Martin 417 06º30'53'' 76º44'33'' 12,579
16 220304 Santa Rosa 282 06º44'44'' 76º37'35'' 9,484
17 220305 Shatoja 397 06º31'42'' 76º43'16'' 3,073
18 220401 Saposoa 303 06°56'02" 76°46'24" 11,500
19 220402 Alto Saposoa 412 06°45'57" 76°48'50" 3,097
20 220403 El Eslabón 288 07°00'11" 76°44'37" 3,638
HUALLAGA
21 220404 Piscoyacu 298 06°58'59" 76°45'53" 3,810
22 220405 Sacanche 276 07°04'12" 76°42'49" 2,618
23 220406 Tingo de Saposoa 266 07°05'37" 76°38´30" 688
24 220501 Lamas 791 06º25'18'' 76º31'16'' 12,604
25 220502 Alonso de Alvarado 1 103 06º21'00'' 76º46'12'' 18,419
26 220503 Barranquita 158 06º15'06'' 76º01'59'' 5,144
27 220504 Caynarachi 189 06º19'50'' 76º17'01'' 7,924
28 220505 Cuñumbuque 233 06º30'32'' 76º28'49'' 4,679
29 220506 LAMAS Pinto Recodo 290 06º22'46'' 76º36'12'' 10,541
30 220507 Rumisapa 329 06º26'55'' 76º28'20'' 2,506
31 220508 San Roque de Cumbaza 599 06º23'11'' 76º26'31'' 1,465
32 220509 Shanao 276 06º24'36'' 76º35'38'' 3,336
33 220510 Tabalosos 559 06º23'08'' 76º38'00'' 13,145
34 220511 Zapatero 289 06º31'51'' 76º29'28'' 4,834
35 220601 Juanjuí 282 07°10'55" 76°43'54" 26,616
36 220602 Campanilla 315 07°28'53" 76°39'10" 7,737
37 220603 MARISCAL CACERES Huicungo 307 07°19'38" 76°56'42" 6,482
38 220604 Pachiza 288 07°17'51" 76°46'26" 4,229
39 220605 Pajarillo 271 07°10'44" 76°41'17" 5,863
40 220701 Picota 223 06°55´10" 76°19'54" 8,173
41 220702 Buenos Aires 209 06°47'38" 76°19'37" 3,217
42 220703 Caspisapa 229 06°57'32" 76°25'08" 2,048
43 220704 Pilluana 208 06°46'41" 76°17'35" 739
44 220705 Pucacaca 219 06°51'02" 76°20'30" 2,523
PICOTA
45 220706 San Cristóbal 231 06°59'33" 76°25'07" 1,371
46 220707 San Hilarión 230 07°00'08" 76°26'34" 5,338
47 220708 Shamboyacu 343 07°02'33 76°06'43" 10,850
48 220709 Tingo de Ponaza 240 06°56'08" 76°15'04" 4,594
49 220710 Tres Unidos 244 06°48'23" 76°13'52 4,970
50 220801 Rioja 841 06º03'32'' 77º10'01'' 23,441
51 220802 Awajun 878 05º48'50'' 77º22'56'' 11,046
52 220803 Elías Soplin 831 05º59'27'' 77º16'41'' 12,736
53 220804 Nueva Cajamarca 869 05º56'24'' 77º18'30'' 44,170
54 220805 RIOJA Pardo Miguel 954 05º44'17'' 77º30'09'' 21,719
55 220806 Posic 824 06º00'50'' 77º09'49'' 1,611
56 220807 San Fernando 825 05º54'07'' 77º16'12'' 3,462
57 220808 Yorongos 868 06º08'08'' 77º08'41'' 3,546
58 220809 Yuracyacu 815 05º55'40'' 77º13'37'' 3,984
59 220901 Tarapoto 280 06º29'49'' 76º21'59'' 72,846
60 220902 Alberto Leveau 206 06º39'48'' 76º17'16'' 696
SAN MARTIN
61 220903 Cacatachi 296 06º27'43'' 76º27'05'' 3,302
62 220904 Chazuta 181 06º34'26'' 76º05'35'' 8,223

117
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

63 220905 Chipurana 150 06º21'14'' 75º44'28'' 1,816


64 220906 El Porvenir 140 06º12'54'' 75º47'12'' 2,618
65 220907 Huimbayoc 173 06º25'00'' 75º45'57'' 3,575
66 220908 Juan Guerra 205 06º35'00'' 76º20'01'' 3,152
67 220909 Banda de Shilcayo 294 06º30'12'' 76º21'05'' 39,595
68 220910 Morales 282 06º28'47'' 76º22'58'' 28,669
69 220911 Papaplaya 149 06º14'42'' 75º47'25'' 2,134
70 220912 San Antonio 402 06º25'12'' 76º24'16'' 1,365
71 220913 Sauce 614 06º41'29'' 76º13'06'' 15,148
72 220914 Shapaja 207 06º34'48'' 76º15'55'' 1,523
73 221001 Tocache 502 08°11'55" 76°30'55" 25,649
74 221002 Nuevo Progreso 505 08°27'00" 76°19'31" 11,943
75 221003 TOCACHE Pólvora 533 07°54'27" 76°40'14" 13,337
76 221004 Shunte 1144 08°21'00" 76°43'23" 1,032
77 221005 Uchiza 545 08°27'21" 76°27'36" 20,729
Fuente: DDAyPIP – 2016

FIG. N° 25:
UBICACIÓN DEL PROYECTO

La Región San Martín ocupa una superficie de 51,253 km2, la cual representa el 3,9% del
territorio nacional y está ubicado en la parte septentrional - oriental del país. Limita por el
norte con el departamento de Amazonas, por el sur con el departamento de Huánuco, por
el este con Loreto y por el oeste con La Libertad. Se encuentra ubicado en la selva alta,
distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la parte occidental limita con la vertiente oriental
de la cordillera de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios
con presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la
cual tiene aptitud agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es
continuación de la llamada "Cordillera Azul" tiene poca elevación pues sus cumbres no
sobrepasan los 3 100 msnm; y finalmente, la zona nor-este, poco accidentada,
corresponde a la selva baja. La altitud máxima es de 3080 msnm en el Distrito de Agua
Blanca Provincia del Dorado, y la Mínima de 190 msnm en el Distrito El Porvenir Pelejo.

118
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

El Departamento de San Martín se localiza en el sector septentrional y central del


territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino. Ocupa principalmente zonas
de selva alta. Sin embargo, por el oeste, algunos sectores de su límite jurisdiccional llegan
al borde oriental de la alta meseta andina. El Departamento de San Martín fue creado por
Ley N° 201 del 04 de Septiembre de 1906, durante el Gobierno de José Pardo,
posteriormente se creó como Región Autónoma de San Martín vía Decreto Ley Nº 25666
del 17-08-92, en el Gobierno de Alberto Fujimori, en la actualidad cuenta con 10
Provincias, 77 distritos, 2417 centros poblados, (2,260 de éstos son rurales), 99 municipios
de centros poblados, 1 comunidad campesina reconocida y 27 comunidades indígenas
tituladas, que se ubican en 4 zonas definidas (Ver Mapa- Plan Estratégico Regional de San
Martín- 2015-2018). En el año 2004 se da inicio a la formulación de la Zonificación
Ecológica y Económica del departamento, siendo este un momento importante para
conocer las potencialidades y limitaciones del territorio y a partir de este conocimiento
orientar la intervención del sector público y privado. En los últimos años se da la creación
de la Autoridad Regional Ambiental - ARA (2010), encargándose en monitorear acciones
que la gestión pública realice sobre la base de un territorio ordenado, con saneamiento de
límites territoriales, centros poblados categorizados y derechos prediales estatales y
privados definidos y esto lo realiza a través de la cartera de proyectos de ZEE y OT que se
vienen ejecutando.

La población enmarcada en el Proyecto, se dedica principalmente a la agricultura y la


ganadería, sin embargo existen áreas potenciales para el desarrollo de la actividad
acuícola, lo cual se convierte en una alternativa importante para el desarrollo económico
y social de la población, favoreciendo la generación de empleo a partir del desarrollo
productiva que aprovecha de manera sostenibles los recursos que tiene a disposición,
generando oportunidades para mejorar la calidad de vida con inclusión social.

Características Climáticas

- En San Martín predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos


estaciones: una seca de junio a setiembre y otra lluviosa de octubre a mayo.
- Además cuenta con tres (03) tipos de climas:
- El clima semiseco y cálido: Se presenta en la localidad de Tarapoto, altitud de 333
msnm con temperatura máxima de 35 .6ºC y mínima de 13.3ºC la precipitación pluvial
media anual aproximadamente 1,213 mm.
- El clima moderadamente húmedo y semicálido: en Lamas; altitud 809 msnm,
temperatura media de 22 .9ºC; precipitación pluvial de 1,467.7 mm media anual.
- El clima moderadamente húmedo y cálido: Se representa en la localidad de
Mishquiyacu; altitud de 200 msnm; temperatura media de 27ºC; y precipitación pluvial
media anual de 937 mm.

119
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N° 40:
CLIMA, ALTITUD, TEMPERATURA, PRECIPITACIONES DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA
REGIÓN SAN MARTIN
ALTITUD TEMPERATURA °C PRECIPITACION
LOCALIDAD CLIMA
(msnm) Máxima Media Mínima MEDIA (mm)
Semi húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semi cálido con baja
Moyobamba 874 34,0 22,6 10,1 1,512.00
concentración térmica en verano.
Seco sin exceso de agua durante el año. Cálido, con baja concentración
Bellavista 249 34,9 26,0 18,0 926.6
térmica.
Semi húmedo, con pequeña falta de agua durante el verano. Cálido con baja
San José de Sisa 600 34 24,8 14 1,589.30
concentración térmica en el verano.
Húmedo y cálido, área de selva alta úmeda y lluviosa con precipitaciones
Saposoa 307 34,0 22,0 14,0 1,589.30
constantes durante todo el año
Ligero a moderado, húmedo, sin falta de agua durante todo el año.
Lamas 809 29,4 22,9 17,2 1,469.70
Semicálido, con baja concentración térmica en verano.
Juanjuí 273 Ligeramente Húmeda y cálida. 35,6 26,5 15,1 1,438.10
Picota 220 Seco y cálido 36,0 27,0 14,0 937
Ligero a moderado, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con
Rioja 842 27,5 22,5 14,4 1668
baja concentración térmica en verano.
Tarapoto 333 Semiseco y cálido 35,6 26,2 13,3 1213
Húmedo templado sector de las zonas altas de la cordillera (occidente de la
Tocache 470 38,0 28,0 16,0 2367
provincia) y el húmedo cálido en las partes bajas (Sur del río Huallaga).
Fuente: bvsde.paho.org

Según información obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


(SENAMHI), la Región San Martín en el año 2012 tuvo una temperatura promedio anual
de 22.8 grados centígrados, 82% de humedad relativa promedio anual y 1 375,7 mm. de
precipitación total anual.

Sistema Hidrográfico.

El sistema hidrográfico está conformado por ríos de la cuenca amazónica, siendo el


principal río que recorre el departamento, el Huallaga; también está conformado por
lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma
semicircular.

El Sistema hídrico natural ésta conformada por ríos, quebradas lagos, lagunas y restingas
(Cochas).

En la Provincia de El Dorado el Río Sisa que recorre el alto y Bajo Sisa, así como quebradas
y riachuelos que tributan hacia la cuenca del Sisa. En la zona de San Pablo Sisa, están los
lagos Situllicocha, Chaupicocha, que suman aproximadamente 12 has de espejo de agua.

120
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

FIG. N° 26:
CUENCAS HÍDRICAS DE LA REGIÓN SAN MARTIN

121
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Fuente: paramitarea.blogspot.pe/2014/mapa-San-Martín-perfil hidrográfico.html


CUADRO N° 41:
ECOSISTEMA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN

122
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

N° NOMBRE UBICACIÓN SUPERFICE


Provi nci a Sa n Ma rti n (Di s tri to El Porveni r, Pa pa pl a ya ,
1 Cocha Pi chu, Atuncocha – Pa pa cocha , Cuenca Yura c 81,169
Chi pura na y Hui mba yoc
2 Goberna dor Provi nci a de Moyoba mba 210
3 Hua s ta Ca chi ya cu Provi nci a de Moyoba mba 4,372
4 Humeda l del Al to Ma yo Provi nci a de Moyoba mba y Ri oja 5,845
5 Juni ngui l l o Ya na ya cu Provi nci a de Moyoba mba y La ma s 21,057
6 La Pri ma vera Provi nci a de Moyoba mba 81
7 Morro De Ca l za da Provi nci a de Moyoba mba (Di s tri to Ya nta l o y Ca l za da 1,248
8 Rumi ya cu - Mi s hqui ya cu - Al mendra Provi nci a de Moyoba mba 2,430
9 Uqui hua - Cucha chi Provi nci a de Ri oja (Di s tri to Ri oja , Yorongos y Sori tor) 5,597
10 Urcuya cu Provi nci a de Moyoba mba (Di s tri to de Sori tor) 3,804
Provi nci a de Moyoba mba , El Dora do, La ma s (Di s tri to
11 Gera - Si s a - Orga nero 54,977
Jepel a ci o, Al ons o de Al va ra do, Sa n Ma rti n)
12 Pa z y Es pera nza Provi nci a de Moyoba mba 3,071
Provi nci a Toca che y Ma ri s ca l Cá ceres (Di s tri to Shunte,
13 Bos ques de Shunte y Mi s hoyo 221,704
Pól vora , Toca che, Uchi za , Ca mpa ni l l a y Hui cungo)
Na ci entes de l a s Quebra da s Agua s Cl a ra s -
14 Provi nci a de Ri oja (Di s tri to Pa rdo Mi guel , Awa jun) 22,640
Ama nga y
Fuente: Elaboración propia con fuente secundaria

En la Provincia de San Martin se encuentra el lago sauce con 458 has de espejo de agua,
administrado comunalmente por DIREPRO – SM, con la participación de La Asociación de
Pescadores Artesanales los Defensores de la Biodiversidad del Lago Sauce APEDBLAS, y en
el B. Huallaga existen las lagunas de Papacocha y Atuncocha, que son dispensa de los
pescadores artesanales organizados en asociaciones del Distrito de Papaplaya y el
Porvenir Pelejo respectivamente.

CUADRO N° 42:
CUADRO
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGHION SAN MARTÍN
PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN
CUENCA AREA (HA) % CUENCA AREA (HA) %
Río Tocache 137,324
Rio Mishoyo 76,591
RíoHuayabamba 1,213,229 Río Simacache 65,357
Río Shemacachi 34,393
Río Pachicilla 82,165
Río Verde 137,097
Río Huabayacu 96,634
Río Condorcillo 101,196
Río Jelache 182,043
Río Abiceo 303,441
otros 210,903
Río Saposoa 199,456 Río Sacanche 19,234
otros 180,222
Río Sisa 207,944 Río Alao 23,860
otros 184,084
Río Mayo 902,085 Río huasta 26,799
Río Avisado 33,144
Río Huascayacu 90,265
Río Cumbaza 58,718
RIO HUALLAGA
Río Naranjos 42,640
Río Naranjillo 29,532
Río myuracyacu 26,614
Río Negro 34,171
Río Tonchima 47,798
Río indoche 58,219
otros 454,185
Río Caynarachi 172,993 Río Yabayacu 54,315
otros 118,678
Río Shanusi 112,742
Río Paranapura 39,119
Río Biabo 698,244 Río Chupichotal 96,968
Río Platanillo 60,525
Río Piquiyacu 80,071
Río Yuracyacu 30,440
Río Ponacillo 50,733
Río Bombonajillo 34,428
Otros 345,079
Río Ponasa 77,763
Río Chipurana 170,619
Otros 1,156,749
TOTAL 5,164,858 3,393,951

El Sistema Hídrico productivo para actividades agrícolas de arroz y acuicultura de las


Provincias se caracteriza por presentar mayormente Canales de Riego, así tenemos el

123
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Canal de Sisa que recorre Sisa (El Dorado), Bellavista, Picota. En la Provincia de Huallaga el
Canal de Saposoa que irriga a más de 800 has, recorre el eje Sacanche Saposoa. En la
Provincia de San Martín el Canal Cumbaza, y de infraestructuras menores el canal de
Ahuashiyacu y Shilcayo, en cuyo recorrido de alta incidencia productiva de arroz, se
ubican muchos acuicultores.

CUADRO N° 43:
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR PROVINCIAS
A) IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD
PROVINCIA DE RIOJA
N° NOMNBRE DE LA IRRIGACION FUENTE HIDRICA ÁREA (Has)
1 Canal de riego San Antonio Río Naranjos 62.00
2 Canal de riego Unión Yarinal Río Naranjos 102.50
3 Canal de riego El Milagro Río Naranjillo 669.50
4 Canal de riego Surquillo-Villa Florida Pantano 201.00
5 Canal de riego El Porvenir Río Naranjillo 81.25
6 Canal de riego Alto Alianza Río Naranjillo 103.75
7 Canal de riego El Luchador Río Naranjillo 129.00
8 Canal de riego El Triunfo Río Naranjillo 115.50
9 Canal de riego Comunidad Nativa Río Naranjillo 557.00
10 Canal de riego Alto Soritor Río Soritor 151.75
11 Canal de riego Birmania Río Soritor 176.00
12 Canal de riego Daguas Quebrada Daguas 73.00
13 Canal de riego Tello Río Yuracyacu 1,292.00
14 Canal de riego Michuco Río Yuracyacu 1,695.00
15 Canal de riego Ucrania-Azunquillo Río Yuracyacu 889.50
16 Canal de riego Canaán - Morito Río Yuracyacu 252.50
17 Canal de riego Naranjal Río Yuracyacu 81.50
18 Canal de riego Alto Plantanoyacu Río Yuracyacu 373.75
19 Canal de riego Galindona Río Yuracyacu 208.00
20 Canal de riego Agua Blanca Qda. De Agua Blanca 54.00
21 Canal de riego Pedrera Qda. Pedrera 249.00
22 Canal de riego Polopunta Quebrada Polopunta 683.50
23 Canal de riego La Victoria Quebrada Sisayacu 68.00
24 Canal de riego El Zapote Quebrada Sapoteyacu 41.00
25 Canal de riego El Diamante Río Negro 57.50
26 Canal de riego Constelación Río Yuracyacu 756.50
27 Canal de riego Huaro Río Yuracyacu 279.00
28 Canal de riego Bajo Plantanoyacu Quebrada Plantanoyacu 459.50
29 Canal de riego Cunchiyacu Quebrada Molino 185.00
30 Canal de riego Molino Filtraciones 492.00
31 Canal de riego Lirio del Valle Quebrada Río Seco 57.50
32 Canal de riego Yorongos Río Tónchima 793.75
33 Canal de riego Shica Mohena Río Tónchima 1,337.75
34 Canal de riego Amazónico Quebrada Tangumí 258.50
35 Canal de riego Santa Rosa del Edén Quebrada Tangumí 472.50
36 Canal de riego Pósic Río Uquihua 378.00
37 Canal de riego Huamir Quebrada Huamir 83.00
38 Canal de riego Galdin Quebrada Galdin 105.00
39 Canal de riego Tioyacu Quebrada Tioyacu 26.00
40 Canal de riego Tiocollpa Quebrada Tiocollpa 18.00
41 Canal de riego Miraflores Río Negro 92.00
SUB TOTAL 14,161.50
PROVINCIA DE MOYOBAMBA – IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD
1 Canal de riego El Trébol Río Ochque 7.00
2 Canal de riego El Aventurero Quebrada Huicungo 26.50
3 Canal de riego 10 El Aventurero Quebrada Ochque 221.00
4 Canal de riego El Porvenir Quebrada Mangayacu 31.00
5 Canal de riego Los Claveles Río Tónchima 25.00
6 Canal de riego Alto Tangumi Quebrada Tangumí 272.00
7 Canal de riego Guinea Quebrada Tangumí 62.00
8 Canal de riego Luchador Río Avisado 1,261.00

124
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

9 Canal de riego Limoncillo Quebrada Limoncillo 120.50


10 Canal de riego La Unión Río Tioyacu 619.00
11 Canal de riego Shatona Quebrada Shatona 27.50
12 Canal de riego Barranquita Quebrada Barranquilla 34.50
13 Canal de riego Limón Quebrada Limonyacu 74.00
14 Canal de riego Codoyacu Quebrada Codoyacu 18.00
15 Canal de riego San Lorenzo Quebrada Rumiyacu 54.00
16 Canal de riego Afluente Quebrada Rumiyacu 14.50
17 Canal de riego Juan Antonio Quebrada Juan Antonio 18.50
18 Canal de riego Progreso Quebrada San Juan 55.00
19 Canal de riego Miraflores Quebrada Yavari 19.00
20 Canal de riego San Luis Quebrada Usua 10.50
21 Canal de riego Hermosa Quebrada Usua 9.00
22 Canal de riego Nuevo Horizonte Quebrada Marona 43.25
23 Canal de riego Marona Quebrada Pangazapa 56.00
24 Canal de riego Chira Quebrada Huamachuco 52.25
25 Canal de riego Asunge Quebrada Asunge 16.50
26 Canal de riego Indañe Quebrada Indañe 161.50
27 Canal de riego Ajos Quiro Quebrada Juningue 52.00
28 Canal de riego Santa Catalina Quebrada Ishanga 67.00
29 Canal de riego El Triunfo Quebrada Paraje 39.50
30 Canal de riego Buenos Aires Quebrada Ishanga 20.50
SUB TOTAL 3,488.00
PROVINCIA DE SAN MARTIN – IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD
1 Irrigación Cumbaza Río Cumbaza 4,712.00
2 Subirrigación Chupishiña Quebrada Chupishiña 829.00
3 Subirrigación Shilcayo Quebrada Shilcayo 579.00
4 Subirrigación Ahuashiyacu Ahuashiyacu 264.00
5 Microirrigación Cumbacillo Río Cumbaza 212.00
6 Microirrigación El triunfo Río Cumbaza 85.00
7 Microirrigación El Porvenir Quebrada Chupishiña 142.00
8 Microirrigación San Juan Quebrada Chupishiña 96.00
9 Microirrigación Canal Melchor Quebrada Chupishiña 114.00
10 Microirrigación Canal Melchor Quebrada Chupishiña 114.00
11 Microirrigación Shucushco Quebrada Chupishiña 254.00
12 Microirrigación Canal Corcuera Quebrada Pucayacu 223.00
13 Microirrigación Canal Tupen Quebrada Shilcayo 30.00
SUB TOTAL 7,654.00
PROVINCIA DE EL DORADO – IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD
1 1. Microirrigación Canal Shatoja Quebrada Shatoja 50.00
2 2. Microirrigación Canal Talliquihui Quebrada Talliquihui 110.00
SUB TOTAL 160.00
PROVINCIA DE BELLAVISTA
1 Irrigación Sisa 12,000.00
Río Sisa
2 Irrigación Túpac Amaru - Consuelo 320.00
SUB TOTAL 12,320.00
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES
1 Irrigación Juñao Quebrada Juñao 150.00
2 Irrigación Mashoyacu Quebrada Mashoyacu 100.00
SUB TOTAL 250.00
PROVINCIA DE HUALLAGA – IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD
1 Irrigación Rioja y Totora Rio Piscoyacu 100.00
SUB TOTAL 100.00
PROVINCIA DE TOCACHE – IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD
1 Irrigación Huaquisha Quebrada Huaquisha 575.00
2 Irrigación - Mantención Quebrada Mantención 1,500.00
3 Irrigación San Juan de Porongo Rio Porongos 400.00
SUB TOTAL 2,475.00
TOTAL IRRIGACIONES OPERATIVAS POR GRAVEDAD 40,519.50

B) IRRIGACIONES OPERATIVAS POR BOMBEO


N° NOMNBRE DE LA IRRIGACION FUENTE HIDRICA ÁREA (Has)

125
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

1 Irrigación Biavo - Vainillas Río Biavo 1,500.00


2 Irrigación Picota - Pucacaca Río Huallaga 500.00
3 Irrigación Villa Prado -La Victoria Río Huallaga 200.00
TOTAL IRRIGACIONES OPERATIVAS POR BOMBEO 2,200.00

C) IRRIGACIONES EN CONSTRUCCION
N° NOMNBRE DE LA IRRIGACION FUENTE HIDRICA ÁREA (Has)
1 Irrigación Yarinal Río Naranjos 502.50
2 Irrigación Progreso Rio Soritor 1,250.00
3 Microirrigación Canal Salvador (Bello Horizonte) Quebrada Pucayacu 85.00
4 Irrigación Saposoa Río Saposoa 2,200.00
5 Irrigación Winge Río Huallaga 1,800.00
6 Irrigación Nuevo Horizonte Quebrada Challuayacu 2,000.00
7 Irrigación Alto Limón Rio Limón 400.00
TOTAL IRRIGACIONES EN CONSTRUCCION 8,217.50

D) IRRIGACIONES CON PROYECTO DEFINITIVO


N° NOMNBRE DE LA IRRIGACION FUENTE HIDRICA ÁREA (Has)
1 Microirrigación Capironaico Quebrada Chupishiña 201.00
2 Microirrigación Mishquiyacu Quebrada Mishquiyacu 95.00
3 Irrigación Pajarillo Ledoy Río Huallaga 4,000.00
TOTAL IRRIGACIONES CON PROYECTO DEFINITIVO 4,296.00

E) IRRIGACIONES CON ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD


N° NOMNBRE DE LA IRRIGACION FUENTE HIDRICA ÁREA (Has)
1 1. Irrigación Valle de la Conquista 2,500.00
2 1. Irrigación Río Negro Rio Negro 9,500.00
3 1. Irrigación Biavo, M.I-Vainillas Rio Biavo 5,000.00
4 2. Irrigación Biavo, Margen Derecha Rio Biavo 5,000.00
TOTAL IRRIGACIONES CON ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD 22,000.00

F) IRRIGACIONES CON PERFILES


N° NOMNBRE DE LA IRRIGACION FUENTE HIDRICA ÁREA (Has)
1 Irrigación Bajo Mayo - M.I. Río Mayo 7,000.00
2 Irrigación Bajo Mayo - M.D. Río Mayo 4,000.00
3 Irrigación Chincha Alta y Buenos Aires Río Sisa 1,800.00
4 Irrigación Mishquiyacu Río Mishquiyacu 300.00
5 Irrigación Ponaza Río Ponaza 3,000.00
6 Irrigación Valle Oeste Río 100.00
7 Irrigación Alto Cuñumbuza Quebrada Cuñumbuza 2,000.00
8 Irrigación Huayabamba-Huicungo Río Huayabamba 1,800.00
9 Irrigación Sión Río Sion 1,000.00
10 Irrigación Culebra Río Tocache 600.00
11 Irrigación Chontayacu Quebrada Chontayacu 2,000.00
12 Irrigación Huaynabe Quebrada Huaynabe 2,000.00
13 Irrigación Alto Limón Río Limón 400.00
14 Irrigación Santa Rosa Río Santa Rosa 800.00
15 Irrigación Porongo Río Porongo 8,000.00
16 Irrigación Ishanga Quebrada Ishanga 800.00
TOTAL IRRIGACIONES CON PERFIL 35,600.00

El Gobierno Regional ha construido hace pocos años la infraestructura un de Riego


Pampayacu que tiene capacidad para irrigar 2,000 has convirtiéndose estos espacios en
potencial para desarrollar acuicultura. La Provincia de San Martín constituye el eje
articulador del nororiente del Perú, a su vez conformado por tres ejes:

Fluvial amazónico y aéreo : Iquitos, Yurimaguas, Tarapoto.


Vial norte : Piura, Chiclayo, Moyobamba, Tarapoto.

126
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Vial centro : Callao, Lima, La Oroya, Tingo María, Tarapoto.

La Carretera Marginal de la Selva es el eje principal que se articula hacia los mercados
costeros, y andinos, el comercio fluvial Con el avance de la construcción de la Marginal de
la selva este eje también se fue articulando hacia los mercados costeros, disminuyendo el
comercio fluvial y aéreo.

RIESGOS CLIMÁTICOS QUE PUEDEN AFECTAR LA CADENA PRODUCTIVA

CUADRO N° 44:
RIESGOS CLIMÁTICOS
Riesgo Efecto Acciones de Prevención o Mitigación
Instalación de los Módulos de entrenamiento acuícola en Zonas sin Riesgo de
Lluvias Inundaciones
Inundación seleccionando el lugar adecuado para la mitigación por estos efectos.
Crear mayor conciencia de ecosistemas saludables y productivos, protegiendo a
Deslizamiento Deslizamientos través de una buena gestión de recursos acuícolas y el buen uso de las cuencas y
zonas protegidas con una responsabilidad intersectorial
Aplicar Sistema de producción tradicional realizando 3 campañas al año y transmitir
Verano Prolongado Escases de Agua conocimiento con Instalación del Módulo demostrativo con tecnología de
recirculación (sistema bioflock), cero recambio de agua).
Fuente: DDAyPIP - 2016

En San Martín es necesariamente proponer prácticas de manejos de cultivos que estén


alineados a la mitigación de los cambios climáticos desfavorables a fin de garantizar la
sostenibilidad de los recursos, entre estas tenemos la Acuicultura bajo un enfoque
tecnológico como las granjas verticales, acuaponia, la revolución de Biofloc y RAS que
favorezca la alimentación de tilapia, el rehúso de agua, reducción de áreas y la precocidad
productiva, que impacta positivamente en los costos de producción, estos representan un
aporte significativo de esta industria a la mitigación de los efectos negativos del cambio
climático para los productores. Bajo este contexto real, la acuicultura impactara
positivamente mediante la reducción de los impulsores externos que contribuyen a la
destrucción lo cual ayudara a conservar la biodiversidad, y la mejorara en la eficacia del
uso de agua. Fuente: www.acuaponiaglobal.com

RIESGOS CLIMÁTICOS QUE PUEDEN AFECTAR LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIO

Como la instalación del módulo se ha determinado que será en las instalaciones de la


Estación Pesquera Ahuashiyacu cabe hacer el análisis necesario de los posibles factores de
riesgo que puedan afectar. Tanto exposición, y vulnerabilidad y posibles daños frente a
desastres causados por los cambios climáticos por lo que se presenta el siguiente cuadro:

127
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

ANALISIS DE RIESGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIO (MODULO)

AMENAZA RIESGO VULNERABILIDAD

IDENTIFICACION DE AMENAZAS CRITERIO DE LOCALIZACION O EXPOSICION


 Naturales  El modulo será ubicado en las instalaciones de la
 Socioculturales estación pesquera ahuashiyacu ubicados en el distrito
 Tecnológicas de la banda de Shilcayo, provincia y Región San
 Económicas y financieras Martin. Por lo que es una zona libre de inundaciones y
 Antropogenicas en la misma unidad. deslizamientos.
 Antropogenicas en el contexto social, político e  Ubicación del módulo en un corredor seco: acceso por
institucional carretera afirmada libre de inundaciones

FRECUENCIA DE EVENTOS DESASTROZOS FRAGILIDAD


 Contabilización de desastres por tipo y por sector de  El régimen de la propiedad para la instalación será
afectación (sector acuícola). ubicadas en terrenos del sector público: Gobierno
Regional -DIREPRO SM (Estación Pesquera
Ahuashiyacu).
SEVERIDAD DE EVENTOS DESASTROSOS  La dependencia de la sostenibilidad de la Ups se
 Valoración económicas de eventos extremos encuentra garantizado por la DIREPRO.
relacionados con cambio climático: Inundaciones,  Las áreas de la estación pesquera ahuashiyacu
deslizamientos y sequias entre otros. cuenta con una infraestructura constructiva solidad
 Valoración económica de eventos extremos no lo cual lo hace invulnerables a los desastres.
relacionados con cambio climático: Terremotos e  El módulo a instalarse en dicha área constara con
incendios forestales, entre otros. instalaciones equipos, manejados con sistemas de
ahorro de agua adaptables a los cambios climáticos.

RESILIENCIA
 De producirse algún impacto negativo, su capacidad
de respuesta de asimilación es alta, pues contara con
protocolos o contingencias de actuación frente a
dichas eventualidades teniendo una capacidad de
respuesta que minimiza los tiempos de interrupción
de los servicios.

PROBABLES DAÑOS Y PÉRDIDAS


 El módulo de acuerdo a su bajo grado de exposición,
fragilidad y su alta resiliencia está en mínimo riesgo
de sufrir daños y pérdidas en capacidad productiva
interrupciones en la prestación de servicios o gastos
adicionales en los que podrían incurrir los usuarios
para acceder a los servicios.

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD A LOS PRINCIPALES MERCADOS O CENTROS DE


ACOPIO EN SAN MARTIN

Respecto a las vías de acceso se debe señalar que San Martín en comparación con otras
zonas de la amazonia peruana cuenta con vías de acceso en adecuadas condiciones para
el acceso de los mercados tales como los siguientes.

La Carretera Marginal de La Selva. Es una vía nacional que se articula la región con la
Costa Norte y con Huánuco y Lima, además que une 8 provincias de la Región (Tocache,
M. Cáceres, Huallaga, Bellavista Picota, San Martín, Moyobamba y Rioja) y las provincias
restantes (Lamas, El Dorado), se unen con ramales que parten de la Carretera Marginal.

128
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

La carretera Tarapoto–Yurimaguas. Es una vía que une la Región San Martín con la
Región Loreto y permite el intercambio comercial mediante transporte bimodal ya que
Yurimaguas es puerto y sirve para el comercio con los mercados regionales. Asimismo,
cuenta con aeropuerto netamente comercial como es el Aeropuerto de Tarapoto
Comandante FAP Guillermo del Castillo Paredes con vuelos diarios a la ciudad de Lima y el
aeropuerto de Rioja actualmente operativo.

En cuanto a la infraestructura vial para el acceso a las granjas éste si depende de caminos
que, muchas veces, se encuentran en mal estado debido a que las áreas productivas se
encuentran en zonas tropicales o sub.-tropicales y, como consecuencia, sufren las
condiciones climáticas, en especial la lluvia, que deterioran los mismos. La oferta local de
transporte no presenta inconvenientes, dado los volúmenes de producción existentes; sin
embargo, el transporte podría convertirse en una limitante ante una eventual expansión
del mercado local y de exportación, para sus diferentes presentaciones.

El Centro de Comercialización de productos hidrobiológicos es Tarapoto, ingresando


desde el puerto de Yurimaguas, Pucallpa, procedente de las pescas de los ríos y lagos, y
pescado marino desde la Costa Norte de Chiclayo y Piura, que viene acompañado de
pescado tilapia, sábalo y carpa, procedente de las grandes represas, que al bajar la oferta
procedente de los ríos éstas se incrementan por la demanda y, sin ningún control
sanitario, son comercializadas hacia a todas las provincias y sus localidades, es mínima la
participación procedente de la acuicultura, que es absorbida localmente, siendo la Tilapia
la de mayor demanda seguido de la Gamitana o Paco, se expenden a un precio de 11 soles
el kilo al menudeo, que a pesar de épocas de gran oferta el precio se mantiene y al
escasear estas llegan a precios de hasta 13 soles el kilo. Los productos de la pesca de ríos y
lagos llegan en camionetas acondicionados artesanalmente, o carros frigoríficos. No se
realiza Procesamiento secundario.

129
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

FIG. N° 27:
RED VIAL REGIÓN SAN MARTÍN

Fuente: Red Vial San Martín

Existen Servicios de almacenamiento de frío en el mercado de Tarapoto, que son


distribuidos a nivel de región. SUPERMERCADOS Principales: 03 ubicados en Tarapoto. 06
Almacenes de pescado (Tarapoto), que se distribuyen a los mercados de la Región.

El año 2,009 el PEHCBM levantó una encuesta de consumo de pescado en las zonas de las
Provincias de San Martín, Bellavista, M. Cáceres y Huallaga, cuyas preferencias arrojan
éste orden: Boquichico (Procedente del río-Pesca), Tilapia, Gamitana, Doncella,
Carachama, Camarón y Paiche; es decir la Tilapia de los criaderos, sin duda, tiene la
supremacía en el consumo. Recurriendo a la fuente indicada de 779 hogares encuestados
el 96% consume pescado, de estos la preferencia por pescado de aguas continentales
representa un 65%, y marino un 35%.

130
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N° 45:
GRADO DE CONSUMO DE PESCADO
HOGARES N° HOGARES %
Que Cons umen Pes ca do 750 96
Que no Cons umen Pes ca do 29 4
TOTAL 779 100

Según las mismas encuestas las preferencias son las siguientes

FIG. N° 28:
PREFERENCIA Y PRECIOS DEL MERCADO
Preferencia y Precios del Pescado-ENCUESTA-PEHCBM-DDA-PIP-2009
600
CONSUMIDORES

500
PREFERENCIA

400
300
200
100
0
Camarón
Boquichico Tilapia Liza Gamitana Paiche Maparate
gigante
1° 2° 3° 4° 5° 6° 14°
S/. 8 8 12 9 29 9 21
Consumidores 512 200 124 90 69 65 12

ACTUALES Y POTENCIALES PROVEEDORES DE INSUMOS, MATERIALES, SERVICIOS A LA


CADENA PRODUCTIVA

Los principales proveedores de insumos (Alimentos balanceados estrusados, ME,


Alevines, Reproductoras, O2, etc.) para la región San Martín son: NICOVITA, ACUATECH,
PURINA, DIREPRO-SM, IIAP. En cuanto a Materiales (Redes de Chinchorro, Tubes de PVC,
Tanques Circulares, bombas de agua, equipamiento de aireación y filtración, etc) los
proveedores son: COMISESA, CONSELVA, SPENA FISH. Dichos proveedores se encuentran
en las ciudades capitales de las provincias de la región San Martin en donde se
establecerá el proyecto.

El estado situacional de Producción de Semilla (Hatchery) se caracteriza de la siguiente


manera: DIREPRO-SM (04 Operativas-Tilapia revertida y P. Nativos-, y 02 sin operar
(Mashuyacu, Jepelacio); IIAP (01 Operativa Producción de Peces Nativos-Tarapoto),
Privados (01 Tarapoto para Gamitana y Tilapia, 02 P. Nativos,) Camarón de Malasia (03
Lab. Privados, en Tarapoto de autoconsumo y ventas).

Los alevinos son vendidos en las plantas, el transporte corre a cuenta del comprador y los
precios aproximados son S/. 80 para Tilapia revertida. S/.150.00 para gamitana, paco y
Pacotana; S/. 52.00 para Boquichico (TUPA DIREPRO-SM); S/. 60 para post larvas de
camarón gigante de malasia que venden los Privados.

131
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Disponibilidad de Alimentos:

Para la producción con fines comerciales (AMYPE), existen empresas nacionales, con
experiencia en el sector acuícola, dedicadas a la elaboración de balanceados y
comercializadores de otros países vecinos y que comercializan sus productos alimenticios
para peces bajo marcas comerciales conocidas en el país. Los precios estimados de los
alimentos balanceados estruzados que expenden en las distintas presentaciones, varían
entre US $ 572-857 la tonelada, dependiendo del % de proteína en la dieta, los usuarios
por experiencia misma en los resultados de sus cosechas, optan por la marca de sus
preferencias.

El alimento disponible se centra principalmente en las tiendas de la ciudad de Tarapoto.


La mayoría hace uso de alimento balanceado a granel y complementan sus procesos de
engorde formulando ellos mismo a fin de abaratar costos. El abastecimiento de insumos
para sus formulaciones es de distintas formas los más empleados son: polvillo de arroz y
harina de maíz, almidón de yuca de producción local; harina de pescado proveniente de
Lima; harina de soya importada de Bolivia; y vitaminas de uso veterinario. Los
piscicultores con cierto grado de desarrollo montan sus propias unidades artesanales
sobre la base de máquinas de moler carne adaptada a un motor eléctrico de 2 a 4 HP,
alcanzando con ellas un rendimiento de hasta 100 Kg. por hora. Cabe indicar que el sector
privado ha instalado una planta de alimento balanceado en la ciudad de Moyobamba para
la producción de alimento de Tilapia y Gamitana. En la región no se cuenta con
Proveedores de Servicios en esta cadena (Capacitación y Asistencia Técnica en el cultivo
de Tilapia).

CUADRO N° 46:
ACTUALES PROVEEDORES DE INSUMO, MATERIALES O SERVICIOS DEL PRODUCTO
(Ver Anexos Proformas Documentadas)
INSUMO, MATERIAL O SERVICIO PROVEEDOR
1.1. Instalaciones Módulo Reproducción de semilla
Tanques Circulares: SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Tanque Circular 6 m de diámetro SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Drenajes 4" SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Instalación Tanques SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Instaladores SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
1.2. Instalaciones Módulo de Producción y Manejo Cosecha
Tanques Circulares: SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Tanque Circular 12.5 m de diámetro SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Drenajes 4" SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Drenajes 6" SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Instalación Tanques SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Instaladores SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
a) Equipamiento de Reproducción de semilla
Aireación:
Blower 3.5 HP, 3 Fases SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Válvula Check SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Filtros de aire SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Sistema Incubación: SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Jarras Incubación SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Tubo Central Reemplazo SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Malla reemplazo SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Bandejas Recepción Crías Incubadoras SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Tanque Rotoplas 1.000 Litros SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Multiconector Tanque SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O

132
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Flotador # 5 Rotoplas SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O


Bomba Sumergible Acuarios SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Alimentadores de Banda BFS12A SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Reemplazo Correa Alimentador SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Reemplazo Reloj Alimentador SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Sistemas de Desdoble/Masculinizado SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Bebederos Rotoplas (Segundo Desdoble) SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Agua:
Bombas Jacuzzi SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Filtro FSI 50 GPM SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Manguera Difusora AeroTube SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Equipos Laboratorio: SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Microscopio-Estero para Disección SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Laboratorio Análisis Acuacultura SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Materiales Laboratorio SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Balanza Electrónica SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Bascula Tipo Reloj con charola (20 Kg) SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
b) Equipamiento para Producción y Cosecha
Aireación:
Blower 10.0 HP, 3 Fases SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Válvula Check SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Filtros de aire SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Manguera Difusora AeroTube SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Agua:
Bomba Caudal Verus TM 850 SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Bomba de agua solar (6 Paneles solares) SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Energía:
Instalaciones Eléctricas SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Equipos Producción SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Oxímetro YSI SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
pHmetro HANNA SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Bascula Tipo Reloj con charola (20 Kg) SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Cucharas Manipulación Peces SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Canastas Traslado Peces (Fish Basket) SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
Mallas de Biometrías, Transferencias y Cosecha SPENA FISH ACUACULTURA SAC SAFE H2O
SISTEMA DE DESAGÜE.
Tubos PVC 8- alta densidad CONSELVA, COMISESA, PROMOTORA ORIENTAL
codo de 8x90° CONSELVA, COMISESA, PROMOTORA ORIENTAL
Cemento CONSELVA, COMISESA, PROMOTORA ORIENTAL
Pegamento CONSELVA, COMISESA, PROMOTORA ORIENTAL
INSUMOS
Adquisición de reproductores PANAMA ACUACULTURE
Adquisición de alimento para reproductores PURINA, NICOVITA, ACUATECH ENTRE OTROS
Alimento para reversión PURINA, NICOVITA, ACUATECH ENTRE OTROS
Insumos masculinizantes PURINA, NICOVITA, ACUATECH ENTRE OTROS
Semilla para engorde proceso ESTACIONES PESQUERAS (DIREPRO), EP
Adquisición de alimento proceso engorde PURINA, NICOVITA, ACUATECH ENTRE OTROS
CAPACITACIÓN
Equipamiento para la capacitación
Curso de Capacitación Ciclos Productivos) a Extensionistas y Promotores PANAMA ACUACULTURE
Capacitación Manejo de Cosecha, Postcosecha y Ventas PANAMA ACUACULTURE
Capacitación Utilización de Biofloc y Energías Renovables PANAMA ACUACULTURE
Capacitación organizacional para acuicultores PANAMA ACUACULTURE
Capacitación a Acuicultores y Pescadores, Habilitación o Registros SANIPES, DIREPRO, FONDEPES
ASISTENCIA TÉCNICA
No existe profesionales capacitados para brindar Servicio de Asistencia Técnica en la Cadena Productiva de Tilapia
Fuente: DDAyPIP-2016.

133
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

ACTUALES OFERTANTES DEL CULTIVO DE TILAPIA Y LOS MERCADOS DE DESTINO

CUADRO N° 47:
ACTUALES OFERTANTES DEL PRODUCTO A NIVEL PROVINCIAL
ACTUALES OFERTANTES DEL PRODUCTO (2015)
OFERTANTE OFERTA (TM)/CAMPAÑA
Provi nci a de Be l l a vi s ta 10.2
Provi nci a de El Dora do 43.3
Provi nci a de Hua l l a ga 36.12
Provi nci a de Pi cota 57.6
Provi nci a de Sa n Ma rti n 181.34
Provi nci a de La ma s 33.8
Provi nci a de Toca che 32.65
Provi nci a de Ma ri s ca l Cá ce re s 12.1
Provi nci a de Moyoba mba 3.84
Provi nci a de Ri oja 59.65
TOTAL 470.59
Fuente: DDAyPIP-2016

CUADRO N°48:
ACTUALES MERCADOS DE DESTINO DEL PRODUCTO
MERCADO DESTINO
En San Martin la Producción/Campaña no supera las 480 TM pero cabe indicarse que de
esta producción un 32% lo destinan para el autoconsumo y lo demás lo comercializan a
nivel local.
Fuente: DDAyPIP-2016

b) DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS.

Dentro de los grupos involucrados al proyecto tenemos: como objetivo principal a los
pequeños y medianos productores acuícolas, para desarrollar actividades empresariales
conjuntas e individuales y a diversas entidades del sector público y privado presentes en los
sub zonas de intervención que ofertan distintos servicios a los productores, entre los
principales involucrados se detallan:

PRODUCTORES ACUÍCOLAS.

Los principales actores del desarrollo de la acuicultura son los productores de carne de
pescado de tilapia, sus niveles de producción se encuentran categorizados como sigue:
Acuicultores de Recursos Limitados (AREL). Realizan cultivos a nivel extensivo, practicada de
manera exclusiva o complementaria por personas naturales; alcanza cubrir para la canasta
básica familiar; y, es realizado principalmente para el autoconsumo y emprendimientos
orientados al autoempleo donde la producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas
brutas. Acuicultores de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE), realizan cultivos a nivel
extensivo, semi intensivos e intensivos, practicada con fines comerciales por personas
naturales o jurídicas y su producción anual de la AMYPE no supera las 150 toneladas brutas.
En muchos casos éstas 2 categorización, no reportan información estadística de producción y
comercialización por lo que su dimensión productiva es relativa, requieren asistencia técnica
y monitoreo en la aplicación de conocimientos de cultivo, existen una ausencia de
conocimiento de mercado, aspectos financieros y económicos, es muy probable que no

134
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

valoricen su mano de obra para sus costos de producción y tengan desconocimiento en


temas de comercialización y cadena logística, control de calidad, sanidad e inocuidad y
aspectos ambientales. Los categorizados en el nivel Acuicultura de Mediana y Gran Empresa
(AMYGE), son los que desarrollan actividades mediante cultivos a nivel semi intensivo e
intensivo, practicada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas y la producción
anual de los AMYGE es mayor a las 150 toneladas brutas, que no se ha reportado aún en
nuestra región en éstos niveles.

CUADRO N° 49:
CATEGORIZACIÓN DE PRODUCTORES ACUÍCOLAS
TIPO DE PRODUCCION ESPECIFICACION NIVEL PRODUCCION
Acuicultores de Recursos Limitados AREL Autoconsumo No Supera los 3.5 Tm
Acuicultores de Micro Y Pequeña Empresa AMYPE Comercial No Supera los 150 Tm
Acuicultores de Mediana Y Gran Empresa AMYGE Comercial Mayor a 150 Tm

De igual modo, los agentes que intervienen en la cadena de comercialización son los mismos
acuicultores y en menor proporción los intermediarios, los cuales transportan la carne de
Tilapia por diferentes medios de transporte llámense carros, trimóviles o carretillas usando
baldes con agua para la conservación y en algunos casos para el transporte aéreo usan cajas
isotérmicas, las cuales deben tener ciertas características de calidad.

FIG. N° 29:
VENTA LOCAL DE TILAPIA

Foto Diagnóstico DDAyPIP 2015

Por esta razón la receptividad de los productores con el sector se encuentra debilitada, existe
un alto grado de informalidad y escaso nivel de asociatividad; adicionalmente requieren
innovación y desarrollo tecnológico para el incremento de su productividad en el uso del
recurso. Participan como beneficiarios directos del Proyecto, recibiendo capacitaciones en
los distintos talleres, pasantías, cursos, ferias y asistencia técnica personalizada, entre otros.

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

Dentro de su rol promotor y articulador tiene entre sus instrumentos, mecanismos para
promover la inversión privada nacional y extranjera dirigidas a lograr el crecimiento
económico regional conforme a Ley. En la que respecta a actividades productivas se ha
considerado el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, en la cual se considera el

135
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

promover el incremento de la acuicultura en San Martín, para seguridad alimentaria,


repoblamiento de cuerpos de agua naturales y comercialización a nivel regional e
internacional.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico es el órgano de línea responsable del diseño,


conducción, coordinación, supervisión y evaluación de las políticas públicas regionales de
desarrollo económico cuya ejecución realicen las dependencias del pliego Gobierno Regional
San Martín comprendidas en las siguientes materias: industria, comercio, promoción de las
exportaciones regionales, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos,
agricultura y micro y pequeñas empresas. Está encargada de conducir, organizar, articular,
monitorear, supervisar, evaluar y controlar el desarrollo de los procesos de su competencia,
conducentes a la regulación y fiscalización de los mercados en el ámbito regional y la
provisión de bienes y servicios públicos relacionados con las materias de su competencia. La
Gerencia de Desarrollo Económico tiene a su cargo como órgano ejecutor de Proyectos de
Inversión Pública al PEHCBM. Participa en el seguimiento y monitoreo del presente
Proyecto.

PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

El Proyecto Huallaga conforma la primera unidad ambiental especializada y ha promovido


innovación tecnológica en cultivos anuales, permanentes, ganadería y reforestación, siendo
modelo para otros proyectos similares en la Amazonia peruana. Mediante Decreto Supremo
N° 019-2007, a partir del 1 de abril del 2007 el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo
Mayo, en el marco del proceso de descentralización, es transferido al Gobierno Regional de
San Martín. Desde entonces venimos trabajando conforme a los lineamientos de desarrollo
del Gobierno Regional en la búsqueda de la competitividad con inclusión social y
sostenibilidad ambiental, manteniendo su autonomía técnica, económica y administrativa
como unidad ejecutora. Tiene como objetivo Contribuir al desarrollo regional mediante la
ejecución de inversión pública y promoción de la inversión privada, con transparencia,
efectividad e innovación.

Fomentar la participación de actores públicos y privados en la ejecución de inversión privada


y público-privada. Participa en el proyecto como formulador y Unidad Ejecutora. Monitorea
la ejecución del proyecto, Disposición de los profesionales del sector especialistas en el
tema, difusión del proyecto, información y focalización de áreas, brindar capacitación y
asistencia permanente en temas de innovación tecnológica adaptados a los cambios
climáticos a productores de tilapia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

La UNSM-T es un centro superior de estudios, autónoma y de carácter estatal, nuestro


compromiso es formar profesionales académicos competentes con responsabilidad social,
participando plenamente en la transformación de la sociedad para su desarrollo integral,
mediante la generación de innovación de conocimientos, cultura y valores, en un proceso
permanente de actualización y acreditación. Somos una institución universitaria formadora
de profesionales competitivos para la sociedad, generando innovación de conocimientos y
fortaleciendo cultura y valores en proceso de acreditación, a) Desarrollar proyectos de

136
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

investigación científica y tecnológica de carácter multidisciplinario que aporte al desarrollo


de la región y del país, b) Promover proyectos de extensión y proyección social universitaria
en base a resultados de la investigación. Participa en la Extensión Universitaria a través de
la Facultad de Ingeniería Agroindustrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Es una Institución académica del más alto nivel de formación profesional, científico, y
tecnológico que promueve la investigación y proyección a la comunidad comprometida con
el desarrollo nacional, cuyo principal objetivo es crear, adecuar y desarrollar tecnologías
apropiadas para la conservación y administración de nuestros recursos naturales. Participa
en el Proyecto como Aliado estratégico para articular sinergias y desarrollar la producción
acuícola de Tilapia, propiciando la investigación científica a través de su escuela profesional
en Ingeniería en Acuicultura de la Facultad de Oceanografía, pesquería y ciencias
alimentarias. Participar en el aporte de profesionales ligados a las demandas de asistencia
técnica productiva y transformación de la Tilapia. Intercambiar capacidades para elevar el
nivel productivo y mejorar la gestión comercial para con el proyecto a través de la escuela
profesional de ingeniería en acuicultura de la facultad de oceanografía, pesquería, ciencias
alimentarias y acuicultura.

GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Participa en el Proyecto como Aliado estratégico, garantizando el uso físico de los
ambientes para capacitaciones durante la ejecución del proyecto, y los trámites
documentarios para la formalización de acuicultores, facilitar Información relacionados a la
formulación y ejecución del proyecto acuícola.

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE SAN MARTÍN (DIREPRO-SM)

La Dirección Regional de la Producción es el órgano de línea de la Gerencia Regional de


Desarrollo Económico responsable de formular, adecuar, implementar, monitorear y evaluar
el cumplimiento de las políticas públicas del sector en materia de Industria, Pesca y
Acuicultura en el ámbito regional. Para tal efecto, se encarga de dirigir, ejecutar, supervisar,
coordinar, administrar y controlar los procesos técnicos vinculados con dichas materias en el
departamento, conforme a las disposiciones establecidas por la Gerencia de Desarrollo
Económico. Asimismo, la DIREPRO San Martín tiene como un objetivo estratégico en materia
de acuicultura, el de promover el incremento de la acuicultura en San Martín para seguridad
alimentaria, repoblamiento de cuerpos de agua naturales y comercialización a nivel regional,
nacional e internacional.

Hay interés de fortalecer los recursos humanos existentes y especializarlos en temas de


ordenamiento, promoción, gestión, planificación, desarrollo, formulación y gestión de
proyectos que contribuyan con el desarrollo de la actividad. Asimismo, para poder evaluar el
desarrollo y crecimiento de la acuicultura existe la limitada cobertura de la unidad de
estadísticas para la acuicultura, en temas de cosechas, supervisión, comercialización, entre

137
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

otros. Participa en la ejecución del proyecto como Aliado estratégico para los temas de
formalización de los Acuicultores y en sus respectivas competencias.

ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA - SANIPES

La función principal es la de garantizar la calidad e inocuidad de los recursos pesqueros,


acuícolas y piensos mediante la certificación sanitaria con la finalidad de proteger la salud
pública. Esta institución participara en el proyecto promoviendo las buenas prácticas
acuícolas y capacitación para la obtención de la habilidad sanitaria.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

Presto a brindar asistencia para la transferencia de tecnologías desarrolladas sobre los


cultivos acuícolas y brinda alcances sobre el acceso a créditos a los acuicultores. Participa
como entidad vinculante crediticio a acuicultores formalizados.

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA-IIAP.

Es la institución científica en la amazonia peruana en diversos temas, entre ellas se encuentra


los recursos acuáticos; con sede en la ciudad de Tarapoto, brinda apoyo y asistencia técnica
para impulsar el desarrollo de la acuicultura tropical amazónica en la zona y viene
produciendo larvas de gamitana a fin de ser comercializadas en San Martín. Participa como
aliado estratégico en capacitaciones y sistemas productivos para la acuicultura.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN • ITP

Organismo Técnico especializado adscrito al Ministerio de Producción para la promoción de


CITEs Acuícola y Pesquera. Participa como vinculante a los CITEs Acuícola y Pesquero en la
región y esto a su vez articulan con el proyecto.

MESA TÉCNICA REGIONAL DE ACUICULTURA (METRA)

Es la instancia que tiene un nivel de coordinación entre el sector público y privado, que busca
concertar diversas acciones para el desarrollo y consolidación de la acuicultura, así como
para la atención de problemas técnicos como administrativos que puedan afectar el
desarrollo de la actividad o el acceso al agua. Dicha mesa se encuentra presidida por los
mismos productores acuícolas. Participa en la articulación de los actores para el mejor
desarrollo de la cadena productiva de la tilapia en la Región San Martín.

138
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

CUADRO N° 50: MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS


GRUPOS SOCIALES Y ENTIDADES PERCEPCIÓN RESPECTO AL PROBLEMA A INTERÉS DISPOSICIÓN PARA PARTICIPAR EN EL PIP
VINCULADAS EN EL CICLO DEL PIP RESOLVER
Bajos niveles de producción Acuícola. Elevar el nivel productivo de los acuicultores. Facilitar toda la información y brindar todas las
GERENCIA DE DESARROLLO Infraestructura Acuícola no aprovechada. Mejorar la calidad de vida del acuicultor. facilidades para la elaboración y Ejecución del
ECONÓMICO (GORESAM) No se toma conciencia del cambio climático. Comercialización de productos. proyecto.
Poca oferta regional de Tilapia. Gestionar la operatividad del proyecto acuícola.
Asimismo en la supervisión y monitoreo en la ejecución
del proyecto.
Producción de semilla alejada de los centros Mejorar la Asistencia técnica con innovación y
de producción adaptadas a las tecnologías emergentes.
Débil organización de los productores de Promocionar sistema bioflock – aqhuaponía para Participa en el proyecto como formulador y Unidad
tilapia el ahorro de agua y su aprovechamiento Ejecutora, Monitorear la ejecución del proyecto,
PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA Enfoques dispersos de instituciones del sector racional. Disposición de los profesionales del sector especialistas
CENTRAL Y BAJO MAYO para solucionar puntos débiles de la cadena Internalizar a los productores la Producción de la en el tema, difusión del proyecto, información y
productiva. Tilapia adaptadas a los cambios climáticos. focalización de áreas, brindar capacitación y asistencia
Insuficiente asistencia técnica para la Incrementar la productividad de la tilapia de 7 a permanente en temas de innovación tecnológica
producción de Tilapia no permite organizar la 13 TM. adaptados a los cambios climáticos a productores de
oferta productiva. Asistencia técnica organizacional y presencial. tilapia.
Tecnologías emergentes desaprovechadas Fortalecer la asociatividad de los productores de
para la producción de Tilapia frente a los tilapia
cambios climáticos. Organizar la oferta productiva regional de
Tilapia.
Deficiencia en cuanto a trabajo de Volcar conocimiento en materia productiva y de Participar en el aporte de profesionales ligados a las
investigación y manejo de tecnologías en el transformación (generar valor agregado, demandas de asistencia técnica productiva y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN manejo de la tilapia. agronegocios y comercialización) transformación de la Tilapia.
MARTÍN-UNSM Insuficiente asistencia técnica para la Intercambiar capacidades para elevar el nivel
producción de Tilapia y su transformación. productivo y mejorar la gestión comercial para con el
proyecto
Deficiencia en cuanto a trabajo de Volcar conocimiento en materia productiva y de Participar en el aporte de profesionales ligados a las
UNIVERSIDAD NACIONAL investigación y manejo de tecnologías en el transformación (generar valor agregado, demandas de asistencia técnica productiva y
FEDERICO VILLARREAL-UNFV manejo de la tilapia. agronegocios y comercialización) transformación de la Tilapia.
Insuficiente asistencia técnica para la Intercambiar capacidades para elevar el nivel
producción de Tilapia y su transformación productivo y mejorar la gestión comercial para con el
proyecto a través de la escuela profesional de
ingeniería en acuicultura de la facultad de
oceanografía, pesquería, ciencias alimentarias y
acuicultura.

139
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

Infraestructura acuícola desaprovechada Contribuir con el desarrollo de la provincia y de Garantizar el uso físico de los ambientes para
Una marcada desorganización de los la región. capacitaciones durante la ejecución del proyecto
acuicultores. Mejorar las coordinaciones entre instituciones Garantizar trámites documentarios para la
GOBIERNOS LOCALES DE LA Manejo tradicional del cultivo de tilapia se ve del estado ya que a veces esta relación no es tan formalización de acuicultores
REGIÓN SAN MARTÍN afectado por los Cambios climáticos. fluida. Facilitar Información relacionados a la formulación y
Aportar institucionalmente en fomentar y ejecución del proyecto acuícola.
promover el desarrollo de los acuicultores.

La cadena productiva de la tilapia no se Promover la legalización de todos los


DIRECCIÓN REGIONAL DE encuentra totalmente desarrollada, establecimientos acuícolas a fin de que puedan Participa en la ejecución del proyecto como Aliado
PRODUCCIÓN teniendo debilidades, principalmente en: contar con su debida autorización y/ o estratégico para los temas de formalización de los
Asistencia técnica en proceso productivo y concesión según corresponda. Acuicultores y en sus respectivas competencias.
organización y legalización.
Baja productividad en sus granjas.
Bajo nivel organizacional.
Desconocimiento de nuevas técnicas de Mejorar la capacidad productiva y organizativa y Participan como beneficiarios directos del Proyecto,
cultivo y de comercialización. la articulación a mercados atreves de la recibiendo capacitaciones en los distintos talleres,
Escasa asistencia técnica. asociatividad. pasantías, cursos, ferias y asistencia técnica
PRODUCTORES ACUÍCOLAS Producción destinada a la venta local y Contar con asistencia técnica especializada. personalizada, entre otros.
desconocimiento de mercados extraregional. Contar con el conocimiento para la producción
Desconocimiento de los procesos de de Semillas de tilapia.
formalización (Asociatividad).
Centro de Producción de Semilla de tilapia
alejados del productor.
Contribuir con la aplicación de las técnicas
adecuadas de manipulación de productos
Existe alta informalidad de los productores de hidrobiológicos, diseño sanitario de puestos Capacitación y asistencia técnica en campo en temas
SANIPES tilapia para adecuarse a las normas sanitarias de comercialización. de control de calidad e inocuidad alimentaria del
Inexistente buenas prácticas de manufactura Promover el desarrollo de servicios de sanidad cultivo de Tilapia.
en el proceso productivo de la tilapia orientada a la producción en los centros de
cultivo.
Deficiencias en transferencia de tecnologías Alentar la organización y formalización de los Establecer puente de acciones conjuntas en campo,
desarrolladas sobre los cultivos acuícolas y productores de Tilapia, para acceso a los acompañando asistencia técnica y capacitación, para
FONDEPES marcada desorganización para alcances Programas de crédito. sumar los objetivos comunes en cuanto a la formalidad
sobre el acceso a créditos, escasa cultura de los criadores de tilapia para acceder a créditos de
crediticia y capacidad de negociación para los Programas.
obtención de créditos.
Impulsar el desarrollo de la acuicultura tropical
IIAP Inexistente articulación en investigación para amazónica Articulando acciones de Participa en temas de capacitaciones en sistemas
mejorar la competitividad de la actividad investigación e innovación orientada a la productivos para la acuicultura regional.
Acuícola. mejora de la competitividad de la acuicultura
regional.
CENTRO DE INNOVACIÓN Deficiencia en cuanto a trabajo de Contar con creciente demanda de productores
TECNOLÓGICA ACUÍCOLA (CITE investigación y manejo de tecnologías de tilapia que desean crecimiento en innovación Participación en la post inversión para generar valor
ACUÍCOLA Y CITE PESQUERO) Innovativas en el manejo de la tilapia. y transformación de sus productos (generar agregado.

140
IDENTIFICACIÓN - PIP PEHCBM

valor agregado, para comercialización).

Acuicultores desorganizados debilitan el Fortalecer los espacios de diálogo con


espacio de dialogo participativo para los acuicultores organizados.
objetivos comunes. Potenciar servicios de asistencia técnica a los Participa en la articulación de los actores para el mejor
MESA TÉCNICA REGIONAL DE Insuficiente servicios de asistencia técnica criadores de tilapia. desarrollo de la cadena productiva de la tilapia en la
ACUICULTURA (METRA) para los criadores de Tilapia. Promover alianzas estratégicas con instituciones Región San Martín.
Expendio de semilla de tilapia centrada en la del sector para elevar el nivel productivo y
DIREPRO-SM, Compite con el privado. organización de la oferta productiva.
Oferta productiva desorganizada.

141
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA

 Productores de tilapia utilizan tecnología baja, en el proceso productivo.


 Poca innovación y desarrollo tecnológico para el incremento de su productividad.
 Baja Productividad sin Proyecto. El nivel actual es de 3.99 Tm/Ha/campaña.
 No cuentan con Registros de Producción.
 Escasa asistencia técnica especializada en producción de Tilapia.
 Poco control de calidad, sanidad e inocuidad en el proceso productivo.
 Limitado y/o desconocimiento en acceso al financiamiento.
 Su producción está orientada a la venta local.
 Ausencia de conocimiento de mercado de tilapia, y aspectos financieros.
 Escaso conocimiento ambiental relacionado a los cambios climáticos.
 Poco fortalecimiento organizacional.
 Alto grado de informalidad en el proceso productivo.
 Disputas por el uso de agua en periodos de escasez prolongada.
 Infraestructura acuícola y Cochas y lagunas no aprovechada.

Los acuicultores vienen desarrollando su producción de manera tradicional, sin aplicación


de tecnologías de manejo. Los sistemas productivos que se emplean son estanques
principalmente de tierra, con manejo poco tecnificado. La gran mayoría de productores
desconocen su propia estructura de costos y no emplean programas de producción y
alimentación, la semilla que sirve de insumo para la producción es revertida y provista por las
estaciones pesqueras y algunas iniciativas privadas, sin embargo ésta semilla no se encuentra
certificada sanitariamente y por tanto son de mala de calidad. El Sistema de crianza permite
utilizar Polvillo de arroz y fertilizante para Sistema AREL, en algunos casos se utiliza polvillo
de arroz más harina de pescado (75% de polvillo de arroz y 25% de alimento harina de
pescado), con esta Tecnología artesanal se obtiene entre 3 a 4 Tm. por campaña de 5 meses.
En las localidades más alejadas del centro de Tarapoto, algunos acuicultores categorizados
como AREL, alimentan con frutos maduros, plátano maduro, yuca cortada en trozos, hojas de
yuca, hojas de eritrina, polvillo de arroz, y si logran comprar alimento balanceado y alevines
desde Tarapoto, reciben recetas de crianza desde los centros de expendio.

En la Región San Martín se identificaron tres centros privados de Producción de Semilla de


Tilapia, con una capacidad productiva de 500 millares por campaña que puede ampliarse a
más, cantidades suficientes para abastecer a los beneficiarios productores del proyecto. Sin
embargo; se encuentran distantes a los centros de producción elevando los costos de
transporte e incrementando el porcentaje de mortandad de las semillas, siendo la Tilapia la
de mayor demanda, por otro lado la mayor producción se centralizan en las estaciones de la
DIREPRO-SM.

CUADRO N°51:
UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES TILAPIA EN SAN MARTÍN
UBICACIÓN
UNIDAD PRODUCTORA
PROVINCIA DISTRITO
DIREPRO – SM (Es ta ci ón Pes quera Ma rona ) Moyoba mba Moyoba mba
DIREPRO –SM (Es ta ci ón Pes quera Ahua s hi ya cu) Sa n Ma rti n Ba nda de Shi l ca yo
Gra nja Acuícol a Eco Turís ti ca El Gra n Pa s o Sa n Ma rti n Mora l es
Fuente: Elaboración Propia con Datos de las instituciones involucradas

142
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

UNIDADES PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS Y SUS PRINCIPALES CARACTERISITCAS

De acuerdo al Plan Estratégico Regional 2014-2023, No existen programas de extensión


adoptados como una actividad permanente por parte del GR y se debe tener en cuenta que
el servicio de extensión acuícola es un modelo educativo planificado y focalizado en donde se
brinda asistencia técnica y seguimiento en la aplicación del conocimiento adquirido. El
Diagnóstico realizado por el equipo técnico de formulación (PEHCBM – DDA), dio como
resultado la inexistencia de Unidad Productoras de Bienes y Servicios, es por el cual el
proyecto brindará asistencia técnica con nuevas técnicas de cultivo para el proceso
productivo, aplicando siembra indirecta: levante-pre cría y clasificación para engorde,
realizando 3 campañas al año, asimismo se capacitará a los beneficiarios en sistemas de
Bioflock, que permite cero uso de recambio de agua, e incremento de la productividad de la
tilapia. En la región, la prestación de servicios en apoyo a la producción acuícola como
asistencia técnica direccionada es muy escasa por la que amerita su implementación de ésta
con la ejecución del proyecto. Asimismo como se ha podido identificar la baja calidad de
producción de Semillas en los centros de Abastecimiento, por la que amerita la instalación de
un Módulo demostrativo de Producción (Semilla de calidad, Levante, engorde y Cosecha) a
fin de que esto sirva como modelo a ser replicado a corto plazo por los centros de producción
de semillas y PYMES empresariales y a un mediano o largo plazo por los productores
acuícolas haciendo uso de instrumentos financieros promocionados por los programas de
incentivos a la acuicultura del Nivel Central.

CENTROS DE PRODUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN ARTESANAL.

En el ámbito geográfico de la Región San Martín no se han identificado Centros de


Producción de Transformación de la Tilapia de carácter individual o colectivo tanto Industrial
como Artesanal.

MODO DE ORGANIZACIÓN, TIPO DE COORDINACIÓN ENTRE PRODUCTORES.

Se han identificado cinco organizaciones de acuicultores distribuidas en las provincias de


Bellavista (Asociación de Acuicultores), Huallaga (AQHUA), Picota (Martín Pescador), y San
Martín (Asociación Cumbaza) Cooperativa de Agricultores y Acuicultores, que representan el
16.7% de acuicultores con deficiencia organizacional y el restante trabaja de modo informal,
sin ninguna coordinación entre productores, a diferencia de algunos que están organizados
las coordinaciones lo realizan a través de reuniones o asambleas convocadas por sus
directivas.

ACCESO ACTUAL A LA INFORMACIÓN A TECNOLOGÍAS.

Actualmente los acuicultores gozan de poca información de tecnología de manejo debido a la


carente asociatividad de productores que garantizaría su acceso, por la que su producción y
comercialización se encuentra afectada por su baja calidad. Así mismo, las entidades que
deben brindar este servicio, no cuentan con logística ni tecnología necesaria. Los acuicultores
de la Región, tienen el interés de implementar tecnologías que conlleven a incrementar,
mejorar la calidad y comercialización de su producto, para ello están dispuestos a organizarse
y formalizarse afín de dinamizar el entorno de la actividad en toda la cadena productiva.

143
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

DISPOSICIÓN Y COMPROMISO PARA CONFORMAR UPS.

Los acuicultores de la región, están dispuestos de participar como beneficiarios organizados


en el presente Proyecto, para mejorar y/o adoptar nuevas técnicas de manejo productivo,
empoderamiento de capacidades en temas de articulación comercial.

c) DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS

Actualmente los productores de tilapia no cuentan con la información necesaria para


implementar tecnología de manejo, ni servicios de asistencia técnica direccionada, acceso a
créditos para su capital de trabajo, etc. ocasionando la baja productividad y el
desaprovechamiento de los programas financieros así como organizarse para ventajas
productivas de los mercados regionales y nacionales emergentes. Asimismo, en las parcelas
de los productores no se cuenta con profesionales especializados. Los productores recurren
principalmente a la Dirección Regional de Producción de San Martín (DIREPRO), para solicitar
direccionamiento productivo y abastecerse de semilla. Esta situación genera el incremento
de costo de producción debido a las distancias de las áreas productivas. La asociatividad de
los productores no está debidamente organizada las cuales se encuentran dirigidas por los
propios productores quienes por tener un bajo nivel educativo y escasa capacitación
empresarial, dirigen a sus asociaciones de una manera empírica con escaso sistema
organizativo. Bajo este contexto, los productores de Tilapia en San Martín, requieren los
servicios de asistencia técnica en:

 Capacitación en manejo productivo, precría, engorde, cosecha, postcosecha y


comercialización de la tilapia.
 Capacitación en sanidad e inocuidad.
 Capacitación en nuevas técnicas de innovación en estanques, lagos y lagunas.
 Asesoramiento y acompañamiento técnico especializado en el proceso productivo de la
tilapia.
 Adopción de técnicas de ahorro de agua en sistemas tradicionales mejoradas y Bioflock
 Fortalecimiento organizacional.
 Organización de la oferta productiva.
 Capacitación y articulación a programas crediticios.

Los Servicios financieros están limitados por la Banca comercial, el Banco Continental, el
Banco de Crédito, el Banco Interbank o el Financiero etc., se conoce que pocos acceden a
financiamiento generalmente no financian en acuicultura, sin embargo existen las cajas
rurales que financian a algunos acuicultores, pero al no existir una articulación se pierde las
oportunidades. Los Servicios financieros para la acuicultura son limitados, sin embargo existe
la oportunidad de aprovechar organizadamente a los potenciales Sistemas financieros para
una acuicultura renovada y competitiva que están presentes en la Región como: El Banco
Continental, Banco de Crédito, CMAC de Piura, Banco Scotiabank y Banco Interbank.

Los Servicios de Mano de obra calificada entre técnicos y profesionales, se concentran en el


sector público y en los últimos años hay un interés en aumento por algunos privados que
desean incursionar en crianzas de escalas mayores, en Paiche, Tilapia y Camarón de Malasia.

144
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.

De acuerdo al diagnóstico realizado, el problema central es; “BAJO NIVEL DE


PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DE LA TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA
REGIÓN SAN MARTÍN”.

PROBLEMA CENTRAL
“BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DE LA TILAPIA EN
LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN”

a) Análisis de Causas del Problema Central.

Causas Directas:
1. Bajo nivel de conocimientos en tecnologías de producción.
2. Escaso fortalecimiento organizacional de los productores de tilapia.
3. Escasa gestión comercial de los productores de tilapia

Causas Indirectas:
1. Limitada transferencia de tecnología para el desarrollo productivo.
2. Poco conocimiento del proceso Organizacional.
3. Poco desarrollo de capacidades de la gestión comercial.

b) Análisis de efectos del Problema Central.

Efectos directos:
1. Escasa producción de tilapia
2. Bajo nivel de ingreso económico de los productores de tilapia.
3. Menor interés por el cultivo de tilapia.

Efectos Indirectos:
1. Incremento del precio de los recursos hidrobiológicos.
2. Incremento del índice de desnutrición infantil.
3. Menores oportunidades de generación de negocios acuícolas.
4. Incremento de la pesca ilícita en ríos, lagos y lagunas de la región.
5. Incremento de cultivos ilícitos en la región.

Efecto Final:
Retraso en el desarrollo socio económico de la actividad acuícola en la Región San Martin.

145
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

CUADRO N° 52:
ÁRBOL DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS
RETRASO EN EL DESARROLLO SOCIO
ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN LA
REGIÓN SAN MARTIN

INCREMENTO DEL INCREMENTO DEL MENORES INCREMENTO DE LA INCREMENTO DE


PRECIO DE LOS ÍNDICE DE OPORTUNIDADES DE PESCA ILÍCITA EN RÍOS CULTIVOS ILÍCITOS
RECURSOS DESNUTRICIÓN GENERACIÓN DE LAGOS Y LAGUNAS DE EN LA REGIÓN
HIDROBIOLÓGICOS INFANTIL NEGOCIOS ACUÍCOLAS LA REGIÓN

ESCASA PRODUCCIÓN DE BAJO NIVEL DE INGRESO MENOR INTERÉS POR EL


TILAPIA ECONÓMICO DE LOS CULTIVO DE TILAPIA
PRODUCTORES DE TILAPIA

BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE


VALOR DE LA TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA
REGIÓN SAN MARTÍN

BAJO NIVEL DE CONOCIMIENTO ESCASO FORTALECIMIENTO ESCASA GESTIÓN COMERCIAL


DE TECNOLOGÍAS DE ORGANIZACIONAL DE LOS DE LOS PRODUCTORES DE
PRODUCCIÓN PRODUCTORES DE TILAPIA TILAPIA

LIMITADA TRANSFERENCIA DE POCO CONOCIMIENTO DEL POCO DESARROLLO DE


TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO ORGANIZACIONAL CAPACIDADES DE LA
DESARROLLO PRODUCTIVO GESTIÓN COMERCIAL

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

a) Objetivo Central del PIP.

La definición de los objetivos se efectúa teniendo en cuenta el árbol de medios y fines


considerando el efecto final para establecer el fin del proyecto, en tanto que las causas
directas han permitido definir los objetivos específicos del proyecto, que a su vez
determinan los componentes del proyecto.

La solución al problema central determina el objetivo principal o propósito del proyecto.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA
VALOR DE LA TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA CADENA DE VALOR DE LA TILAPIA EN LAS 10
REGIÓN SAN MARTÍN PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

146
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

b) Definición de Medios del Proyecto.

Medios de Primer Nivel: Para lograr el objetivo central, los medios de primer nivel
constituyen los objetivos específicos, y están relacionados con las causas directas del
problema como son:

Medio Directos 1: Incremento de la Producción de la tilapia.


Medio Directos 2: Adecuado nivel de ingreso económico de los productores de tilapia.
Medio Directos 3: Mayor interés por el cultivo de tilapia

Medios Fundamentales
Medio Indirecto 1.1 Estandarización de los precios de los recursos hidrobiológicos.
Medio Indirecto 1.2 Disminución del índice de desnutrición infantil.
Medio Indirecto 2.1 Mayores oportunidades de generación de negocios acuícolas.
Medio Indirecto 3.1 Disminución de pesca ilícita en los ríos, lagos y lagunas de la Región.
Medio Indirecto 3.2 Disminución de cultivos ilícitos en la Región.

Medio Final
Desarrollo socio económico de la actividad Acuícola en la Región San Martín.

c) Definición de Fines del Proyecto: El proyecto considera logros que posibilita revertir
positivamente los efectos ocasionados por el problema central. Los fines directos como
indirectos, son previos al fin último que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto.

Fines Directos
Fin directo 1. Adecuado nivel de conocimiento de nuevas tecnologías de producción.
Fin directo 2. Adecuado fortalecimiento organizacional del productor de tilapia.
Fin directo 3. Adecuada Gestión comercial de los productores de tilapia.

Fines Indirectos
Fin indirecto 1.1. Desarrollo de capacidades y Tecnología.
Fin indirecto 2.1. Fortalecimiento Organizacional.
Fin indirecto 3.1. Desarrollo de capacidades de la gestión comercial.

Fin Final
Mejor nivel de productividad de los productores de tilapia en las 10 provincias de la
Región San Martín.

A continuación se muestra el árbol de medios y fines.

147
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

CUADRO N° 53:
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA
ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN LA REGIÓN SAN MARTIN

ESTANDARIZACIÓN DISMINUCIÓN DEL MAYORES DISMINUCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE


DE LOS PRECIOS DE ÍNDICE DE OPORTUNIDADES DE PESCA ILÍCITA EN RÍOS CULTIVOS ILÍCITOS
LOS RECURSOS DESNUTRICIÓN GENERACIÓN DE LAGOS Y LAGUNAS DE EN LA REGIÓN
HIDROBIOLÓGICOS INFANTIL NEGOCIOS LA REGIÓN
ACUÍCOLAS

INCREMENTO DE LA ADECUADO NIVEL DE INGRESO MAYOR INTERÉS POR EL


PRODUCCIÓN DE TILAPIA ECONÓMICO DE LOS CULTIVO DE TILAPIA
PRODUCTORES DE TILAPIA

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA
CADENA DE VALOR DE LA TILAPIA EN LAS 10
PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

ADECUADO NIVEL DE CONOCIMIENTO DE


NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN ADECUADO FORTALECIMIENTO ADECUADA GESTIÓN COMERCIAL
ACUICULTORES CON BAJA ORGANIZACIONAL DE LOS DE LOS PRODUCTORES DE
CATEGORIZACIÓN DE PRODUCCIÓN PRODUCTORES DE TILAPIA TILAPIA
(AMYPE)

FORTALECIMIENTO DESARROLLO DE
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y
ORGANIZACIONAL CAPACIDADES DE LA GESTIÓN
TECNOLOGÍA
COMERCIAL

MEDIO FUNDAMENTAL 1 ACCIONES


1. Desarrollo de Capacidades
2. Adopción de Tecnología
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DE TECNOLOGÍA
3. Difusión del Proyecto
4. Instalación de Modulo Demostrativo
El componente realizara capacitaciones a 1431 acuicultores que manejan 561.01 has. De espejo de agua, e indirectamente a 4,200
personas, se realizaran capacitaciones de los ciclos productivos de la tilapia, utilizando nuevas tendencias en la acuicultura, y se
instalará un Módulo demostrativo de ciclo cerrado que permite el ahorro de agua y espacio productivo, pasantías para intercambio
de conocimientos, instalación de Software para organizar la oferta productiva, 10 extensionistas para desarrollar la asistencia técnica
en cada ciclo productivo de Tilapia mejorando el Sistema tradicional de producción de 2 Campañas/Año 3 Campañas/Año, que
ahorra tiempo y recurso hídrico.

MEDIO FUNDAMENTAL 2 ACCIONES


FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 1. Capacitación en Asociatividad
En éste componente, se obtendrá 1431 productores sensibilizados para la organización, técnicas de cultivos adaptivas a los cambios
climáticos, que permiten mejorar la calidad de vida de 4,200 personas indirectamente.

MEDIO FUNDAMENTAL 1 ACCIONES


DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTION COMERCIAL 1. Articulación Comercial
El componente 1431 productores articuladas y sensibilizadas en negocios, conocimiento de mercados y comercialización y manejo
de costos.

148
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Se analizó dos posibles alternativas de solución, sobre la base de los medios fundamentales
del árbol de objetivos, planteando una solución integral a fin de revertir el problema de la
situación actual: “BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DE LA TILAPIA EN LAS 10
PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN”, agrupando sus acciones en 3 medios fundamentales.

CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES ALTERNATIVA 01 Y ALTERNATIVA 02

Revisando los medios fundamentales imprescindibles (son aquellos que competen la


intervención del proyecto) que constituyen el eje de la solución del problema, consideramos
como medios fundamentales a todos los medios indirectos, cuyos recuadros son los
siguientes:

IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1 IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 2 IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 3


DESARROLLO DE CAPACIDADES Y DE FORTALECIMIENTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA
TECNOLOGÍA ORGANIZACIONAL GESTIÓN COMERCIAL

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES ALTERNATIVAS 01 Y 02

149
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA


1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades
1.1.1. Actividad: Capacitacion
Ca pa ci ta ci ón de l os Ci cl os Producti vos a Exte ns i oni s ta s (10 Exte ns i oni s ta s )
Ca pa ci ta ci ón e n Uti l i za ci ón de Bi ofl oc y Ene rgía s Re nova bl e s e n Acui cul tura
Ca pa ci ta ci ón e n Si s te ma s de Acua poni a
Ca pa ci ta ci on e n e l Módul o De mos tra ti vo
Pa s a nti a a Productore s de Ti l a pi a pa ra I nte rca mbi o de Expe ri e nci a s a Pi ura
Pa s a nti a a Productore s de Ti l a pi a pa ra I nte rca mbi o de Expe ri e nci a s a Ecua dor
1.1.2. Actividad: Software para Ordenamiento Productivo
Es pe ci a l i s ta e n Ma ne jo de Softwa re
Adqui s i ci on de Softwa re
1.2. Acción: Adopción de Tecnología
1.2.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia
Exte ns i oni s ta s pa ra As i s te nci a Té cni ca (10 Exte ns i oni s ta s )
Equi pa mi e nto pa ra As i s te nci a Té cni ca
1.3. Acción: Difusión del Proyecto
1.3.1. Actividad: Difusion
Di fus i on de Acti vi da de s
1.4. Acción: Instalación de Módulo Demostrativo
1.4.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo
Es pe ci a l i s ta e n Ma ne jo Acui col a de l os Ci cl os de Producci on de l a Ti l a pi a
As i s te nte Te cni co de l Módul o
1.4.2. Actividad: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla
I ns ta l a ci on de Ta nque s
Al i me nto pa ra Re ve rs i ón
I ns umos Ma s cul i ni za nte s
Equi pa mi e nto
1.4.3. Actividad: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha
I ns ta l a ci on de Ta nque s
I ns umos de Engorde
Equi pa mi e nto
1.4.4. Actividad: Instalaciones de Estanques de Apareamiento
Es ta nque s de (20x30m)
Adqui s i ci on de Re productore s
Adqui s i ci on de Al i me nto pa ra Re productore s
1.4.5. Actividad: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado
Supe r Boa rd 5mm
Ma de ra
Cobe rtura Ca l a mi na 0.82x1.80
Pi ntura Epoxi ca
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
2.1. Acción: Capacitación en Asociatividad
2.2.1. Actividad: Formalizacion y Sensibilizacion Organizacional
Fa ci l i ta dor e n Forma l i za ci ón a Acui cul tore s
Ca pa ci ta ci ón e n Ha bi l i ta ci ónn de Re gi s tros y Autori za ci one s (SANI PES, DI REPRO,
Ca pa ci ta ci on e n Mode l os de As oci a ti vi da d
Ca pa ci ta ci on e n Mi ti ga ci ón a l os Efe ctos de l os Ca mbi os Cl i má ti cos
Ca pa ci ta ci on e n Tra za bi l i da d
Ca pa ci ta ci on e n Sa ne a mi e nto Pa tri moni a l
Es pa ci os de Conce rta ci on de Productore s (Forta l e ci mi e nto de l a Me s a Té cni ca )
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL
3.1. Acción: Articulación Comercial
3.1.1. Actividad: Comercializacion
Es pe ci a l i s ta e n Arti cul a ci on Come rci a l
Ca pa ci ta ci on e n Ma rke ti ng
Ca pa ci ta ci on e n Ca de na s de Va l or
Ca pa ci ta ci ón e n Ma ne jo de Cos tos Acuícol a s
Ca pa ci ta ci ón e n Si s te ma s de Fri o y Emba l a je s
Pa rti ci pa ci on e n Fe ri a s Re gi ona l e s y Na ci ona l e s (Rue da s de Ne goci o, Contra tos ,

Relación entre las Acciones Definidas de los Medios Fundamentales

Para el Medio Fundamental 1.- Se definen las acciones que tienen que ver con el desarrollo
de capacidades y tecnología a través de la transferencia Técnica y las buenas prácticas de
manejo del cultivo de Tilapia. Este componente, brinda información sobre los mecanismos y
ventajas del correcto manejo del cultivo ligado a mitigar los efectos del cambio climático a
través de demostraciones en campo como parte del incentivo al productor mediante la
instalación de 01 Módulo demostrativo donde podrán adquirir conocimientos con pasantía
que pueden replicarse por etapas en sus granjas. Para lo cual se utilizara un staff de
profesionales capacitados, para la asistencia, talleres y reuniones permanentes de
coordinación con los productores y las instituciones involucradas en el proceso.

Para el Medio Fundamental 2.- Se definen acciones de fortalecimiento Organizacional en


temas de Asociatividad y de la formalización en cuanto a la autorización para desarrollar la
Actividad Acuícola ante el sector competente.

En el medio fundamental 3.- Desarrollo de capacidades en gestión comercial, se tiene en su


conjunto acciones de articulación con los mercados regionales y Extra regionales.

150
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

Diferencia entre Alternativas

Alternativa 1. Considera realizar asistencia técnica empleando el Sistema Tradicional


mejorado, produce 3 Campañas/año de 3.5 meses/campaña, empleando etapas de siembra:
Semilla precria o levante, engorde y cosecha, además se considera instalar el Módulo
demostrativo utilizando tanques circulares en el proceso de reversión de tilapia, levante y
engorde (Sistema Cerrado). El Módulo debidamente implementado para capacitación en
producción de semilla revertida de Tilapia, levante, engorde y cosecha.

Alternativa 2. Considera realizar asistencia técnica empleando el Sistema Tradicional que


considera producir 2 campañas/año de 5 meses/campaña, etapas de siembra, engorde y
cosecha, además se considera instalar el Módulo Demostrativo para producción de semilla
de ciclo cerrado y el siguiente ciclo utilizando posas excavadas para la Siembra, engorde y
cosecha (Sistema Abierto). El Módulo será debidamente implementado para capacitación de
acuicultores en la producción de semilla revertida de Tilapia, levante, engorde y cosecha.

Área Atendida por el Participación de la


Alternativas Resumen Metas
Proyecto Población Beneficiaria
El componente realizara capacitaciones a 1431
acuicultores que manejan 561.01 has. De
espejo de agua, e indirectamente a 4,200
personas, se realizaran capacitaciones de los
ciclos productivos de la tilapia, utilizando
nuevas tendencias en la acuicultura, y se
instalará un Módulo Demostrativo (ciclo
DESARROLLO DE CAPACIDADES cerrado), que permite el ahorro de agua y
Y TECNOLOGÍA espacio productivo, pasantías para intercambio
10 Provincias: Lamas, San de conocimientos, instalación de Software para
Martin, Picota, Bellavista, organizar la oferta productiva, 10
4,200 Familias
Mariscal Cáceres, extensionistas desarrollan la asistencia técnica
1 involucradas
Tocache, Huallaga, El en cada ciclo productivo de Tilapia mejorando
Indirectamente
Dorado, Moyobamba, el Sistema tradicional de producción de 2 a 3
Rioja campañas por año que ahorra tiempo y recurso
hídrico
En éste componente, 1431 productores
sensibilizados para la organización, técnicas de
FORTALECIMIENTO
cultivos adaptivas a los cambios climáticos, que
ORGANIZACIONAL
permiten mejorar la calidad de vida de 4,200
personas indirectamente.
1431 productores articuladas y sensibilizadas
DESARROLLO DE CAPACIDADES
en negocios, conocimiento de mercados y
DE LA GESTIÓN COMERCIAL
comercialización y manejo de costos.
El componente realizara capacitaciones a 1431
acuicultores directos que manejan 561.01 has.
De espejo de agua, e indirectamente a 4,200
personas, se realizaran capacitaciones en cada
10 Provincias: Lamas, San uno de los ciclos productivos de la tilapia,
Martin, Picota, Bellavista, utilizando nuevas tendencias en la acuicultura,
4,200 Familias
DESARROLLO DE CAPACIDADES Mariscal Cáceres, se instalará un Módulo demostrativo del
2 Involucradas
Y TECNOLOGÍA Tocache, Huallaga, El sistema tradicional manejando de 2 a 3
Indirectamente
Dorado, Moyobamba, campañas de ciclo abierto (Fase de engorde)
Rioja que permiten el ahorro de agua y espacio
productivo, pasantías para intercambio de
conocimientos, se instalará un Software que
permita la trazabilidad y organización de la
oferta productiva.

151
IDENTIFICACION DEL PIP – DDA PEHCBM

En éste componente 10 extensionistas


desarrollan la asistencia técnica en cada ciclo
productivo de Tilapia, se mejora el Sistema
tradicional de producción de 2 a 3 campañas
por año que ahorra tiempo y recurso hídrico.
FORTALECIMIENTO
1431 productores sensibilizados para la
ORGANIZACIONAL
organización, manejos de costo, técnicas de
cultivos adaptivas a los cambios climáticos,
valores y equidad de género, que permiten
mejorar la calidad de vida de 4,200 personas
indirectamente.
DESARROLLO DE CAPACIDADES 1431 Productores directos sensibilizados en
DE LA GESTIÓN COMERCIAL conocimiento de mercados y comercialización.

Para las dos Alternativas

La fase de Inversión para las alternativas Nº 1 y 2 dura tres años y el horizonte de evaluación
del proyecto será de 08 años.

Determinación de la Pre Viabilidad de las Alternativas

Tanto para la ALTERNATIVA 1 y 2; La Unidad Ejecutora responsable de la fase de inversión


del proyecto es el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo-PEHCBM, entidad que
garantiza la capacidad física y técnica para el logro de los objetivos de la intervención y
contribuir con la ejecución del proyecto y alcanzar el fin del proyecto.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Según el análisis del Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos, definido las acciones y sus
relaciones entre ellos; y asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y social de
la población de la zona de intervención, se plantea la siguiente alternativa: Se presenta como
alternativa de solución a la alternativa 01 que consiste en la implementación de un sistema
tradicional mejorado a 3 campañas por año y la instalación de un Módulo Demostrativo,
Desarrollo de capacidades de los extensionistas, Desarrollo de capacidades técnicas de los
productores en forma grupal, Fortalecimiento de Capacidades en Asociatividad y Desarrollo
de capacidades en Gestión comercial.

152
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

MODULO IV

FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN

149
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto

El ciclo del proyecto contempla tres fases, de Pre inversión, la Inversión y Post inversión.

 Fase de Pre Inversión: Consiste en la elaboración y formulación del perfil de proyecto, la


misma que demandara un tiempo de 04 meses. Así mismo en esta fase no está previsto
realizar otro tipo de estudio. La elaboración de estudio de pre inversión será asumida
por el equipo de la unidad formuladora de la Dirección de Desarrollo Agropecuaria y
Promoción de la Inversión Privada del PEHCBM – GRSM.

 Fase de Inversión: comprende la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico


y la ejecución de la alternativa planteada en el proyecto:

Elaboración de Expediente Técnico: demandara 03 meses.

Ejecución de los componentes de la alternativa seleccionada: demandara 36 meses. Esta


fase finaliza con la puesta en marcha de la operación y mantenimiento del proyecto. Se
justifica el tiempo de ejecución de la alternativa planteada en el proyecto, porque algunas
actividades que se desarrollaran comprenden periodos mínimos de 27 a 36 meses para su
ejecución y evaluación; siendo estas las siguientes:

- Transferencia de Tecnología - Asistencia Técnica, el cual permitirá generar, nuevos


enfoques de producción, se incidirá en realizar 3 campañas/año incrementando la
productividad en las infraestructuras existentes, en armonía con el medio ambiente,
organizando la oferta productiva y la inocuidad alimentaria. Esta actividad consistirá en
visitas a las áreas de cada Beneficiario, asesoramiento en manejo productivo, y
muestreos de producción y toma de datos físicos y químicos. Lo cual requiere de 36
meses para su ejecución y en la fase de post inversión se evaluaran sus resultados.

- Instalación de Módulo Demostrativo. Donde se desarrollaran las actividades, desde


instalación hasta producción y post cosecha, comprendido en un periodo de 1 año sin
utilidad, por la que amerita evaluar la rentabilidad que se logra a partir del segundo año.
Más los conocimientos a empoderar en replicar a los productores y adopten
paulatinamente dicha tecnología, sumando tres años de ejecución del proyecto.

- Fortalecimiento Organizacional. Propiciar alianzas estratégicas con instituciones


involucradas quienes acompañan la asistencia técnica que facilita la identificación y
empoderamiento de acuicultores para la formalización, capacitación y organización, Lo
cual requiere de 36 meses para su ejecución.

- Gestión Comercial. Consistirá en contar con un especialista en vincular los mercados y el


desarrollo de capacidades de los productores en: Marketing - Promoción y Difusión de
Productos, capacitación en Cadenas de Valor, participación en ruedas de negocio y ferias
acuícolas Regionales y Nacionales. En tal sentido por lo antes descrito, se justifica la
ejecución del proyecto por un periodo de tiempo de 36 meses.

150
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

 Fase de Post inversión: En esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y
mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post. Para esta fase se ha
propuesto un periodo de 08 años que incurrirán en costos de operación y
mantenimiento, así mismo permitirá efectuar la evaluación ex post del proyecto.

Horizonte de Evaluación: El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la


suma de las duraciones de la fase de inversión y pos inversión.

Se estima como horizonte de evaluación y análisis de beneficios y costos del proyecto, un


periodo de 08 años. Los beneficiarios después de ejecutada la inversión del proyecto
adquirieron suficientes conocimientos técnicos, teóricos y prácticos para el desarrollo y
manejo del cultivo; estarán dotados de conocimientos básicos de post cosecha,
comercialización y capacitados para dirigir sus unidades acuícolas y ser sostenibles
organizacionalmente. El horizonte de ejecución será 03 años por la amplitud del espacio
geográfico (10 Provincias) y el número de beneficiarios que se tiene como objetivo atender
(1,431 Beneficiarios). El presente proyecto se formula considerando el siguiente esquema
según sus fases y duración de cada una de ellas y actividades a realizar.

 Horizonte de Ejecución del proyecto: 03 años


 Periodo de Operación y Mantenimiento: 05 años.

CUADRO Nº 52:
HORIZONTE DEL PROYECTO
Inversión - Operación y Mantenimiento
1 2 3 4 5 6 7 8
03 Años Inversión 05 Años Operación y Mantenimiento

4.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda

Actualmente, en la Región San Martín existe una creciente demanda de los productores de
Tilapia por servicios de asistencia técnica y capacitación orientados a la mejora de su
productividad, formalización Organizacional y Gestión Comercial. La propuesta responde a
la demanda de 1431 productores, interesados en establecer y adoptar tecnologías de
manejo en su cultivo a fin de incrementar su productividad y producción, se suma a esto la
gestión comercial de sus actividades productivas a fin de articular a los diferentes
mercados. Los que conforman la demanda de estos servicios son los productores de Tilapia
de las 10 provincias de la región San Martín. Tienen gran interés en la asociatividad como
primer paso, a la formalización empresarial, mejorar sus áreas de cultivo, administrar
eficientemente sus actividades y articularse con mercados competitivos. No cuentan con
articulación a mercados que garanticen la comercialización justa de sus productos. Algunos
de los impactos negativos de la falta de la asistencia técnica, fortalecimiento organizacional
y de una articulación al mercado definido son:

 Alto porcentaje de Informalidad para desarrollar la acuicultura ante el sector.


 Poco acceso al crédito de acuícolas.
 Poca asistencia técnica especializada.
 Centro de producción de semillas alejadas.
 Limitado acceso a tecnologías.

151
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

 Infraestructura acuícola y cuerpos de agua no aprovechada.


 Escasa oferta de Semillas de Tilapia.
 Escasa oferta de Tilapia.
 Desaprovechamiento del potencial agropecuario y de las oportunidades de mercado.
 Desconocimiento de costos de producción no permiten estandarizar precios, siendo
aprovechado por los intermediarios.
 Poco control de calidad, sanidad e inocuidad en el proceso productivo.
 Poco fortalecimiento organizacional.

Esta situación genera una demanda de servicios calificados por parte de los acuicultores
para que comiencen el proceso de desarrollo de la capacidad productiva de la tilapia, la
formalización empresarial de tal modo puedan insertarse en el sistema financiero,
articulándose con mercado potenciales. Por otro lado la poca asistencia técnica a los
productores da como resultado el desconocimiento del correcto manejo acuícola del cultivo
de tilapia. Esta demanda no es satisfecha por varios factores, como la poca orientación de
las entidades públicas y privadas para impulsar un plan de manejo tecnológico del cultivo
de la Tilapia a través de la asociatividad. Con este Proyecto, los productores de tilapia
tendrán la oportunidad de incrementar su productividad, a través de la adopción de
tecnologías, fortalecimiento organizacional y articulación comercial.

Existen entidades identificadas por los productores para atender su demanda de servicios.
Entre los que destacan: El PEHCBM, DIREPRO entre otros para formular y ejecutar este tipo
de proyectos, existiendo una estrecha relación de trabajo que las instituciones tienen con
los pobladores y las obras ejecutadas dentro de su ámbito de influencia. Los productores
que conforman la demanda potencial del Proyecto son productores de tilapia que tienen el
interés de mejorar la acuicultura e insertarse en los mercados de competencia. Son
hombres y mujeres deseosos de organizarse, que buscan nuevas alternativas para
desarrollarse, aprovechando el potencial de sus áreas y las oportunidades del mercado para
productos acuícola. Así mismo insertarse en la formalización de sus actividades con el fin de
acceder al sistema financiero.

a) Análisis de la Demanda

El comportamiento de los mercados de exportaciones de Tilapia crecieron 11.6%


durante Enero Agosto del 2014 el Incremento se debe a la mayor demanda por parte de
Estados Unidos, al cual se destina el 99.6% del total despachado. La exportación de
Tilapia entre Enero y Agosto de 2015 ascendió a US$ 1.049.000, lo que representó un
crecimiento de 11.6% respecto al mismo periodo del año pasado.

El Perú tiene grandes posibilidades en el exterior con la tilapia, que no son aprovechas
(Marianella Hernández.-ADEX) Se considera a la Tilapia, que por su buen sabor y textura,
esa especie es un buen sustituto de la Cojinova y la Chita y es la favorita en el mercado
de productos pesqueros de Estados Unidos. En épocas cuando baja el cauce de río los
precios de los productos de la acuicultura tienden a disminuir, debido a que es la
temporada donde los desembarques provenientes de la pesca de captura son mayores,
incrementando la oferta de productos hidro biológicos. En suma, se debe reconocer que
la actividad de cultivo de peces amazónicos para consumo se encuentra en una etapa
inicial de desarrollo y, por el momento, orientada principalmente al mercado local.

152
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

Demanda de Servicios:

CUADRO N° 53:
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA
N° Área de Espejo N° de Áreas N° Total de Total Areas de Espejo de
Provincia Modulos Demostrativos Personal Requerido
Encuestados de Agua (Ha) Beneficiarios Atentidas Beneficiarios Agua Atendidas (Ha)
Moyobamba 9 3.22 156 60.23
Rioja 17 9.73 136 60.83
Lamas 27 9.68 89 28.11
Un Coordinador - Un Gestor
San Martín 60 74.74 387 217.22 Comercial - Diez Extencionistas -
Picota 21 11.12 129 52.44 Un Especialista para el Modulo -
01 1431 561
Bellavista 12 9.32 114 29.31 Un Asistente para el Modulo - Un
Administrador - Un Articulador
Huallaga 44 9.72 36 11.7
Comercial
Mariscal Cáceres 9 3.33 63 21.76
El Dorado 10 22.88 42 12.65
Tocache 25 43.46 279 66.76
Fuente: DDA y PIP 2016.

Los 1,431 Productores de Tilapia demandan de los servicios de asistencia técnica


personalizada y de un módulo demostrativo de alta tecnología, que sirva como modelo
tecnológico para mejorar la calidad productiva de sus áreas, así mismo; tienen la
intención de formalizarse para tener la oportunidad de acceder a créditos y de
articularse a los mercados con un enfoque de competitividad de tal manera que sean
sostenibles, pretendiendo superar las 561.01 hectáreas de espejo de agua con las que se
cuenta en la actualidad, y que se inserta en una dinámica económica productiva de la
Región San Martin.

Para poder cumplir con las metas del proyecto que se contemplan en el cuadro N° 56, se
ha considerado contar con un staff de profesionales de especialidad y experiencia que
conlleve al éxito de este proyecto, para esto se contará con 01 especialista, 01
asistente, 10 técnicos extensionistas, 01 Gestor Comercial, 01 especialista en manejo de
Software y 01 especialista en difusión; aplicarán la asistencia técnica especializada, para
cubrir la demanda de servicios y conducir eficientemente el proyecto.

CUADRO Nº 54:
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PROYECTADA DE TILAPIA – PRODUCCIÓN
ANALISIS DE LA DEMANDA
Años Has Espejo de Agua Rendimiento ™ Demanda ™
2010 41.44 658.00 18,490.74
2011 46.31 741.00 18,740.37
2012 64.69 1,035.00 18,993.36
2013 76.81 1,229.00 19,249.77
2014 124.81 1,997.00 19,509.64
2015 126.50 2,023.96 19,773.02
2016 128.21 2,051.28 20,039.96
2017 129.94 2,078.98 20,310.50
2018 131.69 2,107.04 20,584.69
2019 133.44 2,135.04 20,862.58
2020 137.01 2,163.42 21,144.23
2021 138.83 2,192.16 21,429.68
2022 140.67 2,121.31 21,718.98
2023 142.55 2,250.82 22,012.18
2024 144.44 2,280.73 22,309.35
Fuente: Elaboración DDAyPIP con Datos BCR-Sucursal Iquitos-2015

153
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

De acuerdo a los análisis del BCR-Sucursal Iquitos, y tomando los datos de rendimientos
de San Martin al 2,015 (2,023.96 TM) la demanda de Tilapia va en crecimiento,
paralelamente frente a la demanda nacional que solo logra el 10.8% de todo este
mercado, y que proyectando ambos al 2,024, tiempo que se estima hasta la operación y
mantenimiento, logrando la demanda proyectada de 2,280.73 y 22,309.35
respectivamente observándose que está abierta la oportunidad del mercado.

b) Análisis de la Oferta

En la región San Martín no es continua y es limitada la oferta para proveer servicios de


adopción de tecnología, formalización organizacional y gestión comercial orientados al
desarrollo productivo del cultivo de la tilapia y el desarrollo empresarial, siendo los
productores de tilapia los que manejan sus cultivos de forma tradicional, sin mejora
tecnológica ni emprendimiento a organizarse y formalizarse.

CUADRO N° 55:
OFERTA EN TM DE ACUICULTURA POR ESPECIES EN LA REGIÓN SAN MARTIN
ESPECIE 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Camarón De Malasia 11 15 13 19 80
Carpa 11 18 8
Gamitana 63 105 189 335 337 281
Otros 1 6 10 118 101 42
Paco 3 8 7 18 93
Tilapia 143 658 741 1035 1229 1997
Paiche 1 19
TOTAL 232 811 967 1488 1704 2493
Fuente: DDA y PIP con Datos BCR-Sucursal Iquitos-2015

La región san Martin va experimentando crecimiento en producción desde 2010 al 2014,


lográndose posicionar en el segundo lugar en producción a nivel nacional en los tres
últimos años, con 1997 toneladas en el 2014 que representan el 10.80% de la
producción nacional de tilapia. En la región se ha propuesto el desarrollo de Planes que
buscan desarrollar capacidades en los productores de tilapia para ingresar a los
mercados regionales y extra regionales de forma planificada, ordenada y rentable.

Oferta de servicios para implementar desarrollo productivo del cultivo de tilapia en el


ámbito de influencia del proyecto. El PEHCBM se constituye el principal oferente de
bienes y servicios para formular, implementar y ejecutar el proyecto “MEJORAMIENTO
DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A PRODUCTORES DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTIN”.

El PEHCBM cuenta con una unidad de Administración que es la encargada de evaluar y


solicitar los requerimientos de los proyectos, lo que garantiza el adecuado manejo de los
presupuestos y la oportuna implementación del proyecto. Además, el nivel de gestión, la
capacidad de negociación y convocatoria del PEHCBM es muy eficiente.

Dificultades que impiden que la entidad oferente provea el servicio: No se ha


identificado dificultades significativas para que El PEHCBM no cumpla con los servicios
requeridos en el presente Proyecto.

154
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

Unidad del PEHCBM que prestará el Servicio a los Productores

La Dirección de Desarrollo Agropecuario y Promoción de la Inversión Privada del


PEHCBM cuenta con personal experimentado y calificado para conducir la ejecución del
proyecto. Además, el PEHCBM es una de las entidades con mayor credibilidad en la
región. Este prestigio brinda la suficiente confianza y estímulo a los productores para
apostar por esta propuesta, de las organizaciones estatales, es la más interesada,
implementada y capacitada para desarrollar el proyecto en su ámbito de acción.

c) Determinación de la Brecha

El análisis de la oferta y demanda de Servicios nos indica que no existe proporción


adecuada entre la demanda de servicios y oferentes competentes para presentar
alternativas que contribuyan a desarrollar capacidades productivas y fomentar la
inversión privada en armonía con el medio ambiente cambios climáticos en el ámbito de
influencia del proyecto.

Técnicas de Provisión Utilizadas por los Proveedores de Servicios

Las propuestas del PEHCBM tienen una orientación social, ambiental y económica. El
cambio de actitud y de mentalidad de nuestros productores para la generación de una
visión de mejora en la calidad de sus productos a fin de generar competitividad en el
mercado a partir del desarrollo empresarial en los productores de tilapia.

CUADRO N° 56:
BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS (BRECHA)
OFERTA DEMANDA
BALANCE OFERTA /DEMANDA
Servicios Publicos Servicios Publicos
PROVINCIA
Asistencia Tecnica y Modulo de Asistencia Tecnica y Modulos de Asistencia Tecnica y Modulos de
Desarrollo de Capacidades Entrenamiento Acuicola Desarrollo de Capacidades Entrenamiento Acuicola Desarrollo de Capacidades Entrenamiento Acuicola
Moyobamba 0 156 -156
0
Rioja 0 136 -136
Lamas 0 89 -89
San Martin 0 0 387 -387
Picota 0 129 -129
1 -1
Bellavista 0 114 -114
Huallaga 0 0 36 -36
Mariscal Caceres 0 63 -63
El Dorado 0 0 42 -42
Tocache 0 0 279 -279
TOTAL 1431 -1431
Fuente: DDA-PIP - 2016

4.3. Análisis Técnico de las Alternativas.

Para la formulación del presente perfil, desde la concepción de la idea del proyecto ha sido
priorizado por el Gobierno Regional a través de los Planes: Plan Nacional de Desarrollo
Acuícola 2010-2021, Plan Regional de la Acuicultura de San Martin 2014-2023 y el Plan de
Desarrollo Concertado de la Región San Martin al 2021 (Ordenanza N° 17-2013-
GRSM/CR.), encaminados a mejorar la competitividad de la acuicultura.

a) Análisis de Localización: Para ambas Alternativas (A1 y A2), las acciones de Adopción
de tecnología, fortalecimiento organizacional y articulación comercial, con los
productores de Tilapia contemplados en el proyecto se realizaran en los siguientes
distritos:

155
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO N° 57:
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
PROVINCIA (S) UBICACIÓN DISTRITOS BENEFICIADOS
Moyobamba: Moyobamba, Jepelacio, Calzada, Soritor, Yantaló, Habana.
Moyobamba, Rioja Rioja: Rioja, Elías Soplin Vargas Yorongos, Yuracyacu, Nva. Cajamarca, San Fernando, Awajun,
Pardo Miguel, Naranjos, Posic.
El Dorado El Dorado: Shatoja, San Martin de Alao, San José de Sisa, Agua Blanca, Santa Rosa.
Lamas: Alonso de Alvarado, Barranquita, Caynarachi, Cuñunbuqui, Pinto Recodo, Rumisapa, San
Roque de Cumbaza, Shanao, Tabalosos, Zapatero.
01 Módulo Demostrativo Ubicado en el Distrito de la Banda San Martin: Tarapoto, Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc,
Lamas, San Martin, Picota Shilcayo, en las Instalaciones de la Estación Pesquera Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales, Papaplaya, San Antonio, Sauce, Shapaja.
Ahuashiyacu Picota: Picota, Pucacaca, San Hilarión, Caspizapa, Tingo de Ponaza, Shamboyacu, Tres Unidos,
Pilluana, Buenos Aires, San Cristóbal
Bellavista: Bellavista, Bajo Biavo, San Rafael, Alto Biavo, Huallaga, San Pablo.
Bellavista Huallaga, Mariscal Cáceres Huallaga: Saposoa, Eslabón, Sacanche, Piscoyacu, Alto Saposoa, Tingo de Saposoa
Mariscal Cáceres: Juanjuí, Pachiza, Huicungo, Pajarillo, Campanilla
Tocache Tocache: Tocache, Uchiza, Pólvora, Nvo. Progreso, Shunte.
FUENTE. DDA Y PIP - 2016

Se ha Determinado la intervención en las 10 provincias y sus distritos por la existencia de


granjas acuícolas en su mayoría dedicadas al cultivo de tilapia que referencian las
condiciones edafoclimáticos adecuadas para desarrollar el presente proyecto.

b) Análisis de Tamaño:

Alternativa 1: Considera realizar asistencia técnica empleando el Sistema Tradicional


mejorado, que consistirá producir 3 campañas/año de 3.5 meses/campaña, empleando
etapas de siembra: Semilla precria o levante, engorde y cosecha, además se considera
instalar un módulo demostrativo utilizando tanques circulares en el proceso de
reversión de tilapia, levante y engorde (Sistema Cerrado). El Módulo será debidamente
implementado para la capacitación de acuicultores en la producción de semilla revertida
de Tilapia, levante, engorde y cosecha.

Alternativa 2: Asistencia técnica con el Sistema Tradicional que consistirá producir 2


campañas/año de 5 meses/campaña, empleando etapas de siembra, engorde y cosecha,
además se considera instalar 01 módulo demostrativo para producción de semilla de
ciclo cerrado y el siguiente ciclo utilizando posas excavadas para el proceso de siembra,
engorde y cosecha (Sistema Abierto), debidamente implementado para capacitación de
acuicultores en producción de semilla revertida de Tilapia, levante, engorde y cosecha.

En Ambas Alternativas (A1 y A2), se inscribirá a los productores de cada localidad


interesados a participar del presente proyecto, con el apoyo de los gobiernos locales
esto se realizará mediante convocatorias a los talleres de sensibilización. En esta etapa
se debe identificar productores que cumplan con los requisitos para participar del
proceso de asociatividad y transferencia tecnológica.

Se realizarán las siguientes acciones teniendo como público objetivo a los productores
de Tilapia, que por cada Provincia, haciendo un total de 1431 beneficiarios.

156
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

 Instalaciones Módulo Reproducción de semilla. Para ambas Alternativas, se instalará


01 módulo, que constará de 03 tanques circulares, de 6 m. de diámetro por cada
módulo, con sus respectivos equipos y accesorios, además de los insumos como
alimentación y hormonas masculinizantes.

 Instalaciones Módulo de Producción y Manejo Cosecha:

Para la Alternativa I, Se instalará 01 módulo, que constará de 02 tanques circulares


de 12.5 m de diámetro, con sus respectivos equipos y accesorios, además de insumos
como alimentación y equipamiento necesario. Se reduce el área de Engorde con el
empleo de Tanques Circulares, los Tanques son itinerantes (portátiles).

Para la Alternativa II, En el proceso de Engorde se instalará 01 módulo, que constará


de 01 Estanque excavado de 0.25 has de espejo de agua, con sus respectivos equipos
y accesorios, además de insumos como alimentación y equipamiento necesario. En el
eslabón de engorde el área excavada son 3 posas que suman 2,500 m2 de espejo de
agua (2 posas de 1000 y una posa de 500 M2.

 Instalaciones de Estanques de apareamiento: Para ambas Alternativas (A1 y A2), se


instalará 01 módulo, que constará de 03 estanques de (20x30m), con sus respectivos
accesorios, además la adquisición de reproductores y alimento necesario.

 Capacitación: A Extensionistas

- Curso de Capacitación (Especialista Consultor) en cada uno de los ciclos


productivos a extensionistas y profesionales del proyecto. El Objetivo es entrenar
en conocimientos a 14 profesionales para la asistencia técnica del proyecto. Los
cursos de Capacitación tienen una duración de 3 días (8 horas por evento) y de
contenido teórico y práctico, el evento tiene la particularidad de enseñanza
aprendizaje presencial por ciclo productivo: Selección de Reproductores,
Reproducción, Alevinaje, Precría, engorde, cosecha, etc.

- Asimismo se realizará 96 talleres que consta lo siguiente:

 09 Talleres de Capacitación en Utilización de Biofloc y Energías Renovables


(Uso de Bombas Solares), estimando un tiempo de 6 horas/día.
 06 Capacitaciones en sistemas de Acuaponia; estimando un tiempo de 6
horas/día.
 09 Talleres de Capacitación de entrenamiento acuícola en el módulo
demostrativo, estimando un tiempo de 08 horas x 03 días.
 Se realizará 09 talleres de Capacitación en Beneficios de los acuicultores y
Pescadores, (habilitación o Registros - SANIPES-DIREPRO, SERNANPE, ETC.),
durante 06 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Modelos de Asociatividad, costos de
producción, durante 06 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Mitigación a los efectos de los cambios
climáticos.

157
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

 09 Talleres de Capacitación en Trazabilidad de Productos, estimando un


tiempo de 06 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Saneamiento Patrimonial, estimando un tiempo
de 06 Horas/día.
 09 Talleres de capacitación en Marketing, estimando un tiempo de 06
Horas/día. .
 09 Talleres de Capacitación en Cadenas de Valor, estimando un tiempo de 06
Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en manejo de costos acuícolas; estimando un
tiempo de 6 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Sistemas de frio y embalajes; estimando un
tiempo de 6 Horas/día.

- Se realizara 09 reuniones técnicas, que serán Espacios de Concertación entre


Productores, a través de la Mesa Técnica Regional de Acuicultura (METRA);
estimando un tiempo de 6 horas por cada evento de capacitación.

- 03 Ferias Regionales y Nacionales.

El desarrollo de eventos de capacitación se harán en los auditorios de los gobierno


Locales (municipalidades distritales o provinciales); estimando un tiempo de 6 horas
para los talleres y 8 horas por cada evento de capacitación.

 Se Realizarán 06 pasantía, visitando a las empresas acuícolas nacionales y extranjeras


que desarrollan exportaciones de tilapia, para conocer el cumplimiento de los
estándares de calidad y normas sanitarias de cumplimiento con SANIPES, para eso se
clasifica a los acuicultores y promotores destacados.

 Para el desarrollo del Proyecto se contará con el siguiente equipo profesional:

- 01 Coordinador General.
- 01 Administrador (Técnico).
- 01 Especialista en manejo acuícola en el módulo.
- 01 Asistente técnico del módulo.
- 10 Extensionista de campo Especialista en Sensibilización y Asistencia Técnica.
- 01 Gestor Comercial.
- 01 Especialista en Difusión.
- 01 Especialista en manejo de Software.
- 01 Facilitador en Formalización y Asociatividad.
- 01 Supervisor.

En cuanto a las Parcelas demostrativas, se instalara 01 Módulo de entrenamiento, cuya


área serán proporcionados por la DIREPRO San Martín.

158
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

c) Análisis de Tecnología:

Para ambas Alternativa I y Alternativa II:

 Se instalará 01 Módulo demostrativo, que será ubicado en las instalaciones de la


estación pesquera Ahuashiyacu en el Distrito de la Banda de Shilcayo en la provincia
de San Martin.

 El Módulo demostrativo, contará con:

1. Un área de selección y acondicionamiento, que consiste en 02 estanques de


tierra. Dimensiones de 20x30m (600m2). En ello se realizará el acondicionamiento,
y descanso de los reproductores. Para el proceso se contara con Reproductoras de
Tilapia nicótica (Oreochromis niloticus). Este proceso dura 15 días.
2. Un área de reproducción que consiste en un estanque de tierra de (20x30) m.
(600m2). En él se realizará el apareamiento y recolección de las ovas fecundadas.
Este proceso dura de 7 a 11 días.
3. Un área de incubación que consiste en 20 pequeños estanques de 2x1 m. En ello
se colocaran las ovas para su eclosión. Este proceso dura.2 días
4. Un área de tratamiento hormonal que consiste en tres tanques circulares de 6 m
de diámetro en material geomenbrana, donde se aplicara el proceso de
masculinización. Este proceso dura 30 días.
5. Un área de Levante que consiste en 3 tanques circulares de 6m3 de diámetro en
material geomenbrana, donde se colocará los alevinos logrados (30 dias).

ENGORDE SEGÚN ALTERNATIVA 1:

Un área de engorde. Que consiste en 2 tanques circulares de 12.5 m. de diámetro en


material geomenbrana. En él se desarrollara la etapa de engorde para la posterior
cosecha. Este proceso dura 2.5 meses. El proceso se desarrolla a ciclo cerrado con
recirculación de agua utilizando sistemas de bioflock, lo que significa obtener mejores
producciones en sistemas de baja volumen y alta densidad que disminuyen el área
productiva e incrementan los rendimientos y que pueden ser replicados por los
beneficiarios. Capacidad Modular 300 millares de alevinos /mes, y un estimado de 2,000
kg de carne por campaña.

ENGORDE SEGÚN ALTERNATIVA 2:

Se tendrá un área de engorde, que consiste en 04 Estanque Excavado de 0.25 has de


espejo de agua. En él se desarrollara la etapa de engorde para la posterior cosecha. Este
proceso dura 2 meses. El proceso se desarrolla a ciclo abierto con agua circulante,
utilizando sistemas de aireación, que aumentan el área productiva los rendimientos son
idénticos a los tanques circulares utilizados en la A1. Pueden ser replicados. Capacidad
Modular 300 millares de alevinos /mes, y un estimado de 2,000 kg de carne por
campaña.

159
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

 Fomentar la Adopción de tecnología en el Cultivo de tilapia, Asociatividad y


formalización de productores con sensibilización, capacitación y asistencia técnica.
 Recopilar documentación de productores (DNI, Pagos de Arbitrios, Alcabalas, fichas
SUNARP, etc.). Se facilitara que el productor cumpla con la documentación necesaria
para integrar el proceso de formalización organizacional y empresarial.
 Coordinación interinstitucional; con DIREPRO-SM, SANIPES, FONDEPES, PEHCBM y
demás involucrados. Se establecerá reuniones y compromisos, cuyos lineamientos
estén ligados a la Producción sostenible del cultivo de tilapia, el mercado, la
formalización ante el sector y promover la formalización empresarial de los
productores, con la finalidad de unificar esfuerzos con el presente proyecto.
 Trabajo de gabinete o procesamiento de datos; consiste recopilar información de
campo de los extensionistas sobre el ordenamiento de la oferta productiva en
formatos que serán procesadas mediante un software, lo cual permitirá obtener una
trazabilidad de las producciones de cada productor.
 Articulación con los mercados identificados. Se establecerá contacto con las
empresas Comercializadoras.

d) Requerimientos de Recursos: Elaboración de propuestas para obtención de


financiamiento para el funcionamiento de la cadena productiva del cultivo de tilapia.

Los esquemas y fases de las Alternativas 01 y 02, se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 58:
FASES Y ETAPAS ALTERNATIVAS 1 Y 2
ESQUEMAS DE FASES Y ETAPAS - ALTERNATIVAS 1 y 2
Año - 0 Años - 1 al 3 (Meses 1 – 36) Años - 4 - 8
PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN

Perfil – Estudios Preliminares


“Mejoramiento de prestación de servicios de apoyo a Operación y Mantenimiento del módulo
productores de la cadena productiva de tilapia en las 10 Demostrativo por parte de entidad pública
(Coordinaciones)
provincias de la región San Martin” (DIREPRO).

CUADRO N° 59:
RECURSOS EN LA FASE DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 1
METAS DEL PRODUCTO RECURSOS
 Curso de Capacitación (Especialista Consultor) en cada uno de los ciclos
productivos a extensionistas y profesionales del proyecto
 09 Talleres de Capacitación en Utilización de Biofloc y Energías Renovables
(Uso de Bombas Solares), estimando un tiempo de 6 horas/día.
 09 Talleres de Capacitación de entrenamiento acuícola en el módulo
demostrativo, estimando un tiempo de 08 horas x 03 días.
 Se Realizarán 06 pasantía, visitando a las empresas acuícolas nacionales y
extranjeras que desarrollan exportaciones de tilapia, para conocer el
cumplimiento de los estándares de calidad y normas sanitarias de
cumplimiento con SANIPES, para eso se clasifica a los acuicultores y
1431 PRODUCTORES DE TILAPIA EN LA REGIÓN SAN
promotores destacados.
MARTIN CAPACITADOS Y ENTRENADOS EN TODAS LAS
ETAPAS DE PRODUCCIÓN  Instalación del Módulo Demostrativo consta de:
6 Tanques de Geo membranas 6m de Diámetro, 10 Drenajes de 4”, 4
Blower de 6hp, 1 Válvula Check, 3 Filtros de Aire, 4 Jarras Incubadoras, 1
Equipo Luz Ultravioleta, 4 Bandejas Incubadoras , 1 Flotador #5, 1 Tanque
de 1000 Lt, 1 Bomba Sumergible, 4 Alimentadores de Banda, 4 Bebederos
(2do Desdoble) , 661 Mt. Manguera Aero Tuve, 1 Microscopio, 1 Balanza
Electrónica, 1 Bascula Tipo Reloj, 2 Tanques Geo membranas 12.5m de
Diámetro, 5 Drenajes de 6”, 2 Medidores de PH, 3 Equipos
Multiparametros, 1 Bascula de Cosecha, 4 Canastas de Traslados de Peces,
600 Reproductoras, 1 Bach Alimento para Peces, 1 Caja Insumos
Masculinizantés.

160
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

 1 Coordinador General
 1 Especialista En Manejo Productivo
 1 Asistente Para Manejo Productivo
 10 Extensionistas de Campo
ORDENAMIENTO PRODUCTIVO DE PRODUCTORES DE  1 Software Incluido Instalación y Mantenimiento.
TILAPIA A NIVEL REGIONAL  1 Especialista En Manejo de Software.
 Se realizará 09 talleres de Capacitación en Beneficios a Acuicultores y
Pescadores, (Habilitación o Registros-SANIPES-DIREPRO, SERNANPE, ETC.),
durante 06 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Modelos de Asociatividad, costos de
producción, durante 06 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Mitigación a los efectos de los cambios
FORTALECIMIENTO climáticos.
ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA A  09 Talleres de Capacitación en Trazabilidad de Productos, estimando un
NIVEL REGIONAL tiempo de 06 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Saneamiento Patrimonial, estimando un
tiempo de 06 Horas/día.
 Se realizara 09 reuniones técnicas, que serán Espacios de Concertación
entre Productores, a través de la Mesa Técnica Regional de Acuicultura;
estimando un tiempo de 6 horas por cada evento de capacitación.
 01 Facilitador en Formalización y Asociatividad.
 09 Talleres de capacitación en Marketing, estimando un tiempo de 06
Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Cadenas de Valor, estimando un tiempo de
06 Horas/día.
PRODUCCIÓN ARTICULADA A MERCADOS REGIONALES  09 Talleres de Capacitación en manejo de costos acuícolas; estimando un
Y EXTRA REGIONALES tiempo de 6 Horas/día.
 09 Talleres de Capacitación en Sistemas de frio y embalajes; estimando un
tiempo de 6 Horas/día.
 03 Ferias Regionales y Nacionales.
 1 Especialista en Articulación Comercial

 Cabe precisar que las especificaciones de materiales, equipos y servicios se detallan en anexos

CUADRO N° 60:
RECURSOS EN LA FASE DE POST INVERSIÓN ALTERNATIVA 1
METAS DEL PRODUCTO RECURSOS - Año 4 -8
· Unidad Global Para Mantenimiento
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
· Unidad Global de Insumos para la Operación del Módulo
DEL MODULO
· 01 Técnico Agropecuario.

 Cabe precisar especificaciones de operación y mantenimiento del módulo se detallan en anexos

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Son los costos que asumen los productores para contar con algún tipo de apoyo técnico o
servicio para realizar su producción. En la zona no se brinda asistencia técnica ni
capacitación para el mejoramiento de la capacidad productiva de la Tilapia, se asume que
los costos sin proyecto serán cero.

161
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.4.1. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO CON PROYECTO

Costos de la Alternativa 01
Costos a Precios Privados y Sociales

Costos a Precios Privados

Se han calculado de acuerdo a los precios de mercado a la fecha de realización del proyecto
(setiembre 2016), lo que también se considera como costos contables.

Los componentes para el cálculo de costos son los siguientes:

A. Estudios

B. Inversión (Ejecución)

1. Sensibilizar a los productores a través de 01 módulo demostrativo y talleres de


capacitación.
2. Desarrollo de capacidades productivas a través de la asistencia técnica.
3. Fortalecimiento Institucional a Asociaciones de Productores involucrados en el
proyecto.
4. Articulación con Mercados Potenciales.

C. Costos de Operación del Proyecto

Costo Total del Proyecto

El costo total del Proyecto de la alternativa 01 se muestra en el cuadro Nº. 64 a precios


privados y en el Cuadro Nº. 65 a precios sociales. El precio social de un bien, servicio,
insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o
de conversión que representa las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente.
Para los precios sociales se utilizó el factor 0.91 y el factor 0.84. Los costos a precios
sociales se han calculado de acuerdo al desagregado de los costos unitarios y los costos
privados se ha considerado el IGV (19%) y los impuestos que lo afectan. Se presentan los
cuadros a precios privados y sociales con la información de la Alternativa 01:

CUADRO Nº 61:
PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1
COSTO GENERAL DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y EL VALOR ACTUAL DE COSTO - ALTERNATIVA 1
AÑOS VAC PP COSTO PP Año 1 Año 2 Año 3
ESTUDIOS DEFINITIVOS 78,501.29
Es tudios Definitivos 78,501.29 78,501.29
ETAPA DE EJECUCION 3,925,064.53 1,619,906.27 1,152,579.13 1,152,579.13
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 3,178,960.53 1,392,538.27 893,211.13 893,211.13
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 382,682.00 116,894.00 132,894.00 132,894.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 363,422.00 110,474.00 126,474.00 126,474.00
ETAPA DE OPERACIÓN 632,960.00 210,986.67 210,986.67 210,986.67
GASTOS GENERALES 452,960.00 150,986.67 150,986.67 150,986.67
SUPERVISION 180,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
TOTAL S/. 4,636,525.82 1,909,394.22 1,363,565.80 1,363,565.80
FA 9% 1.00 0.90 0.81
VAC PP S/. 4,245,182.44 1,909,394.22 1,228,572.79 1,107,215.43
VAC PP Significa Valor Actual de Costo a Precio Privado

162
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 62:
PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1
COSTO GENERAL DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES Y EL VALOR ACTUAL DE COSTO - ALTERNATIVA 1
AÑOS VAC PP COSTO PP Año 1 Año 2 Año 3
ESTUDIOS DEFINITIVOS 65,941.08
Es tudios Definitivos 65,941.08 65,941.08
ETAPA DE EJECUCION 3,440,912.68 1,409,376.00 1,015,768.34 1,015,768.34
DESARRROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 2,805,225.32 1,216,146.88 794,539.22 794,539.22
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 330,412.88 100,430.96 114,990.96 114,990.96
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN COMERCIAL 305,274.48 92,798.16 106,238.16 106,238.16
ETAPA DE OPERACIÓN 531,686.40 177,228.80 177,228.80 177,228.80
GASTOS GENERALES 380,486.40 126,828.80 126,828.80 126,828.80
SUPERVISION 151,200.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00
TOTAL S/. 4,038,540.16 1,652,545.88 1,192,997.14 1,192,997.14
FA 9% 1.00 0.90 0.81
VAC PP S/. 3,696,149.98 1,652,545.88 1,074,890.42 968,713.68
VAC PP Significa Valor Actual de Costo a Precio Privado

ALTERNATIVA 01

Los Valores Actuales de Costo ascienden a S/. 4, 245,182 a Precios Privados y S/. 3, 696,149
a Precios Sociales, siendo los costos de inversión los tres años: S/. 4, 636,525 a precios
privados y S/. 4, 038,540 a precios sociales. El mayor porcentaje del presupuesto de
Inversión está destinado al financiamiento de Desarrollo de Capacidades y Tecnología, en el
cual se contempla la ejecución de Talleres de Sensibilización e instalación de un Módulo
Demostrativo. El presupuesto considerado como Mantenimiento y operación será asumido
por la DIREPRO; según carta de compromiso en un horizonte de 08 años (desde el cuarto al
último año del horizonte de evaluación del proyecto).

Servicios en los que Intervendrá el PIP.

Los servicios en las que intervendrá el proyecto se basa principalmente en transferir


Conocimiento in situ a los acuicultores que tienen sus infraestructuras (Personal profesional
técnico y acuicultores), dichos conocimientos partirán en réplica a la Capacitación periódica
a los profesionales extensionistas, que será impartido por un experto especialista en
Acuicultura de nivel internacional, para la producción de la cadena productiva de Tilapia
nilótica. Para ello se instalará estratégicamente el Módulo Demostrativo, en las
instalaciones de la Estación Pesquera Ahuashiyacu, ubicado en el Distrito de la Banda de
Shilcayo, Provincia de San Martin, con la debida firma de compromiso de la DIREPRO para
llevar a cabo la Operación y Mantenimiento.

El Proyecto prevé articular a través de convenios con Universidades que realizan proyección
social, como la Universidad Nacional Federico Villarreal (Facultad de Oceanografía,
Pesquería y Ciencias Alimentarias), Universidad Nacional de San Martín (Facultad de
Agroindustrias), Instituciones de intervención local como: DIREPRO-SM, SANIPES,
FONDEPES, IIAP, ONGs, etc.; y como aliado estratégico la Gerencia de Desarrollo Económico
del Gobierno Regional de San Martín, para fortalecerse y fortalecer el objetivo del
proyecto.

163
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 63:
COSTEO DE REQUERIMIENTOS POR AÑOS – PRECIOS PRIVADOS
PRESUPUESTO - PRECIO PRIVADO - 03 AÑOS
DESCRIPCION PERIODO INVERSION
COSTOS DIRECTOS AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 SUB TOTAL
1 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 1,392,538.27 893,211.13 893,211.13 3,178,960.53
1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades 329,622.00 176,581.00 176,581.00 682,784.00
1.1.1. Actividad: Capacitacion 183,622.00 152,581.00 152,581.00 488,784.00
Ca pa ci ta ci ón de l os Ci cl os Producti vos a Extens i oni s ta s (10 Extens i oni s ta s ) 31,041.00 0.00 0.00 31,041.00
Ca pa ci ta ci ón en Uti l i za ci ón de Bi ofl oc y Energía s Renova bl es en Acui cul tura 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Acua poni a 12,874.00 12,874.00 12,874.00 38,622.00
Ca pa ci ta ci on en el Módul o Demos tra ti vo 41,196.00 41,196.00 41,196.00 123,588.00
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Pi ura 29,700.00 29,700.00 29,700.00 89,100.00
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Ecua dor 49,500.00 49,500.00 49,500.00 148,500.00
1.1.2. Actividad: Software para Ordenamiento Productivo 146,000.00 24,000.00 24,000.00 194,000.00
Es peci a l i s ta en Ma nejo de Softwa re 16,000.00 24,000.00 24,000.00 64,000.00
Adqui s i ci on de Softwa re 130,000.00 0.00 0.00 130,000.00
1.2. Acción: Adopción de Tecnología 584,500.00 480,000.00 480,000.00 1,544,500.00
1.2.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia 584,500.00 480,000.00 480,000.00 1,544,500.00
Extens i oni s ta s pa ra As i s tenci a Técni ca (10 Extens i oni s ta s ) 480,000.00 480,000.00 480,000.00 1,440,000.00
Equi pa mi ento pa ra As i s tenci a Técni ca 104,500.00 0.00 0.00 104,500.00
1.3. Acción: Difusión del Proyecto 44,026.67 44,026.67 44,026.67 132,080.00
1.3.1. Actividad: Difusion 44,026.67 44,026.67 44,026.67 132,080.00
Di fus i on de Acti vi da des 44,026.67 44,026.67 44,026.67 132,080.00
1.4. Acción: Instalación de Módulo Demostrativo 434,389.60 192,603.47 192,603.47 819,596.53
1.4.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo 108,000.00 108,000.00 108,000.00 324,000.00
Es peci a l i s ta en Ma nejo Acui col a de l os Ci cl os de Producci on de l a Ti l a pi a 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00
As i s tente Tecni co del Módul o 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00
1.4.2. Actividad: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla 76,707.00 6,226.67 6,226.67 89,160.33
Ins ta l a ci on de Ta nques 21,300.00 0.00 0.00 21,300.00
Al i mento pa ra Revers i ón 2,970.00 3,960.00 3,960.00 10,890.00
Ins umos Ma s cul i ni za ntes 1,700.00 2,266.67 2,266.67 6,233.33
Equi pa mi ento 50,737.00 0.00 0.00 50,737.00
1.4.3. Actividad: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha 170,116.20 74,920.80 74,920.80 319,957.80
Ins ta l a ci on de Ta nques 14,850.00 0.00 0.00 14,850.00
Ins umos de Engorde 49,947.20 74,920.80 74,920.80 199,788.80
Equi pa mi ento 105,319.00 0.00 0.00 105,319.00
1.4.4. Actividad: Instalaciones de Estanques de Apareamiento 64,606.40 3,456.00 3,456.00 71,518.40
Es ta nques de (20x30m) 26,726.40 0.00 0.00 26,726.40
Adqui s i ci on de Reproductores 35,000.00 0.00 0.00 35,000.00
Adqui s i ci on de Al i mento pa ra Reproductores 2,880.00 3,456.00 3,456.00 9,792.00
1.4.5. Actividad: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado 14,960.00 0.00 0.00 14,960.00
Super Boa rd 5mm 1,750.00 0.00 0.00 1,750.00
Ma dera 11,250.00 0.00 0.00 11,250.00
Cobertura Ca l a mi na 0.82x1.80 1,680.00 0.00 0.00 1,680.00
Pi ntura Epoxi ca 280.00 0.00 0.00 280.00
2 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 116,894.00 132,894.00 132,894.00 382,682.00
2.1. Acción: Capacitación en Asociatividad 116,894.00 132,894.00 132,894.00 382,682.00
2.2.1. Actividad: Formalizacion y Sensibilizacion Organizacional 116,894.00 132,894.00 132,894.00 382,682.00
Fa ci l i ta dor en Forma l i za ci ón a Acui cul tores 32,000.00 48,000.00 48,000.00 128,000.00
Ca pa ci ta ci ón en Ha bi l i ta ci ónn de Regi s tros y Autori za ci ones (SANIPES, DIREPRO, SERNANPE, Etc.) 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00
Ca pa ci ta ci on en Model os de As oci a ti vi da d 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00
Ca pa ci ta ci on en Mi ti ga ci ón a l os Efectos de l os Ca mbi os Cl i má ti cos 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00
Ca pa ci ta ci on en Tra za bi l i da d 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00
Ca pa ci ta ci on en Sa nea mi ento Pa tri moni a l 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00
Es pa ci os de Concerta ci on de Productores (Forta l eci mi ento de l a Mes a Técni ca ) 8,994.00 8,994.00 8,994.00 26,982.00
3 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 110,474 126,474 126,474 363,422
3.1. Acción: Articulación Comercial 110,474 126,474 126,474 363,422
3.1.1. Actividad: Comercializacion 110,474 126,474 126,474 363,422
Es peci a l i s ta en Arti cul a ci on Comerci a l 32,000 48,000 48,000 128,000
Ca pa ci ta ci on en Ma rketi ng 12,426 12,426 12,426 37,278
Ca pa ci ta ci on en Ca dena s de Va l or 12,426 12,426 12,426 37,278
Ca pa ci ta ci ón en Ma nejo de Cos tos Acuícol a s 19,311 19,311 19,311 57,933
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Fri o y Emba l a jes 19,311 19,311 19,311 57,933
Pa rti ci pa ci on en Feri a s Regi ona l es y Na ci ona l es (Rueda s de Negoci o, Contra tos , Conveni os ) 15,000 15,000 15,000 45,000
COSTO DIRECTOS DEL PROYECTO 1,619,906.27 1,152,579.13 1,152,579.13 3,925,064.53
COSTOS INDIRECTOS 289,487.96 210,986.67 210,986.67 711,461.29
1 Es tudi os (2%) 78,501.29 0.00 0.00 78,501.29
2 Supervi s i on (5%) 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00
3 Ga s tos Genera l es (10%) 150,986.67 150,986.67 150,986.67 452,960.00
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/.) 1,909,394.22 1,363,565.80 1,363,565.80 4,636,525.82

164
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 64:
COSTEO DE REQUERIMIENTOS POR AÑOS – PRECIOS SOCIALES
PRESUPUESTO - PRECIO SOCIAL - 03 AÑOS
DESCRIPCION PERIODO - AÑOS INVERSION
FACTOR
COSTOS DIRECTOS AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 SUB TOTAL
1 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 1,216,146.88 794,539.22 794,539.22 2,805,225.32
1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades 279,055.35 148,328.04 148,328.04 575,711.43
1.1.1. Actividad: Capacitacion 156,415.35 128,168.04 128,168.04 412,751.43
Ca pa ci ta ci ón de l os Ci cl os Producti vos a Extens i oni s ta s (10 Extens i oni s ta s ) 0.91 28,247.31 0.00 0.00 28,247.31
Ca pa ci ta ci ón en Uti l i za ci ón de Bi ofl oc y Energía s Renova bl es en Acui cul tura 0.84 16,221.24 16,221.24 16,221.24 48,663.72
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Acua poni a 0.84 10,814.16 10,814.16 10,814.16 32,442.48
Ca pa ci ta ci on en el Módul o Demos tra ti vo 0.84 34,604.64 34,604.64 34,604.64 103,813.92
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Pi ura 0.84 24,948.00 24,948.00 24,948.00 74,844.00
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Ecua dor 0.84 41,580.00 41,580.00 41,580.00 124,740.00
1.1.2. Actividad: Software para Ordenamiento Productivo 122,640.00 20,160.00 20,160.00 162,960.00
Es peci a l i s ta en Ma nejo de Softwa re 0.84 13,440.00 20,160.00 20,160.00 53,760.00
Adqui s i ci on de Softwa re 0.84 109,200.00 0.00 0.00 109,200.00
1.2. Acción: Adopción de Tecnología 524,580.00 436,800.00 436,800.00 1,398,180.00
1.2.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia 524,580.00 436,800.00 436,800.00 1,398,180.00
Extens i oni s ta s pa ra As i s tenci a Técni ca (10 Extens i oni s ta s ) 0.91 436,800.00 436,800.00 436,800.00 1,310,400.00
Equi pa mi ento pa ra As i s tenci a Técni ca 0.84 87,780.00 0.00 0.00 87,780.00
1.3. Acción: Difusión del Proyecto 40,064.27 40,064.27 40,064.27 120,192.80
1.3.1. Actividad: Difusion 40,064.27 40,064.27 40,064.27 120,192.80
Di fus i on de Acti vi da des 0.91 40,064.27 40,064.27 40,064.27 120,192.80
1.4. Acción: Instalación de Módulo Demostrativo 372,447.26 169,346.91 169,346.91 711,141.09
1.4.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo 98,280.00 98,280.00 98,280.00 294,840.00
Es peci a l i s ta en Ma nejo Acui col a de l os Ci cl os de Producci on de l a Ti l a pi a 0.91 54,600.00 54,600.00 54,600.00 163,800.00
As i s tente Tecni co del Módul o 0.91 43,680.00 43,680.00 43,680.00 131,040.00
1.4.2. Actividad: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla 64,433.88 5,230.40 5,230.40 74,894.68
Ins ta l a ci on de Ta nques 0.84 17,892.00 0.00 0.00 17,892.00
Al i mento pa ra Revers i ón 0.84 2,494.80 3,326.40 3,326.40 9,147.60
Ins umos Ma s cul i ni za ntes 0.84 1,428.00 1,904.00 1,904.00 5,236.00
Equi pa mi ento 0.84 42,619.08 0.00 0.00 42,619.08
1.4.3. Actividad: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha 142,897.61 62,933.47 62,933.47 268,764.55
Ins ta l a ci on de Ta nques 0.84 12,474.00 0.00 0.00 12,474.00
Ins umos de Engorde 0.84 41,955.65 62,933.47 62,933.47 167,822.59
Equi pa mi ento 0.84 88,467.96 0.00 0.00 88,467.96
1.4.4. Actividad: Instalaciones de Estanques de Apareamiento 54,269.38 2,903.04 2,903.04 60,075.46
Es ta nques de (20x30m) 0.84 22,450.18 0.00 0.00 22,450.18
Adqui s i ci on de Reproductores 0.84 29,400.00 0.00 0.00 29,400.00
Adqui s i ci on de Al i mento pa ra Reproductores 0.84 2,419.20 2,903.04 2,903.04 8,225.28
1.4.5. Actividad: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado 12,566.40 0.00 0.00 12,566.40
Super Boa rd 5mm 0.84 1,470.00 0.00 0.00 1,470.00
Ma dera 0.84 9,450.00 0.00 0.00 9,450.00
Cobertura Ca l a mi na 0.82x1.80 0.84 1,411.20 0.00 0.00 1,411.20
Pi ntura Epoxi ca 0.84 235.20 0.00 0.00 235.20
2 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 100,430.96 114,990.96 114,990.96 330,412.88
2.1. Acción: Capacitación en Asociatividad 100,430.96 114,990.96 114,990.96 330,412.88
2.2.1. Actividad: Formalizacion y Sensibilizacion Organizacional 100,430.96 114,990.96 114,990.96 330,412.88
Fa ci l i ta dor en Forma l i za ci ón a Acui cul tores 0.91 29,120.00 43,680.00 43,680.00 116,480.00
Ca pa ci ta ci ón en Ha bi l i ta ci ónn de Regi s tros y Autori za ci ones (SANIPES, DIREPRO, 0.84 10,437.84 10,437.84 10,437.84 31,313.52
Ca pa ci ta ci on en Model os de As oci a ti vi da d 0.84 10,437.84 10,437.84 10,437.84 31,313.52
Ca pa ci ta ci on en Mi ti ga ci ón a l os Efectos de l os Ca mbi os Cl i má ti cos 0.84 10,437.84 10,437.84 10,437.84 31,313.52
Ca pa ci ta ci on en Tra za bi l i da d 0.84 16,221.24 16,221.24 16,221.24 48,663.72
Ca pa ci ta ci on en Sa nea mi ento Pa tri moni a l 0.84 16,221.24 16,221.24 16,221.24 48,663.72
Es pa ci os de Concerta ci on de Productores (Forta l eci mi ento de l a Mes a Técni ca ) 0.84 7,554.96 7,554.96 7,554.96 22,664.88
3 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 92,798.16 106,238.16 106,238.16 305,274.48
3.1. Acción: Articulación Comercial 92,798.16 106,238.16 106,238.16 305,274.48
3.1.1. Actividad: Comercializacion 92,798.16 106,238.16 106,238.16 305,274.48
Es peci a l i s ta en Arti cul a ci on Comerci a l 0.84 26,880.00 40,320.00 40,320.00 107,520.00
Ca pa ci ta ci on en Ma rketi ng 0.84 10,437.84 10,437.84 10,437.84 31,313.52
Ca pa ci ta ci on en Ca dena s de Va l or 0.84 10,437.84 10,437.84 10,437.84 31,313.52
Ca pa ci ta ci ón en Ma nejo de Cos tos Acuícol a s 0.84 16,221.24 16,221.24 16,221.24 48,663.72
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Fri o y Emba l a jes 0.84 16,221.24 16,221.24 16,221.24 48,663.72
Pa rti ci pa ci on en Feri a s Regi ona l es y Na ci ona l es (Rueda s de Negoci o, Contra tos , 0.84 12,600.00 12,600.00 12,600.00 37,800.00
COSTO DIRECTOS DEL PROYECTO 1,409,376.00 1,015,768.34 1,015,768.34 3,440,912.68
COSTOS INDIRECTOS 243,169.88 177,228.80 177,228.80 597,627.48
1 Es tudi os (2%) 0.84 65,941.08 0.00 0.00 65,941.08
2 Supervi s i on (5%) 0.84 50,400.00 50,400.00 50,400.00 151,200.00
3 Ga s tos Genera l es (10%) 0.84 126,828.80 126,828.80 126,828.80 380,486.40
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/.) 1,652,545.88 1,192,997.14 1,192,997.14 4,038,540.16

165
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 65:
COSTO TOTAL DEL PROYECTO A1 – PRECIOS PRIVADOS
COSTO TOTAL DEL PROYECTO - CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS - A1
CONCEPTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08
Desarrollo de Capacidades y Tecnologia 1,392,538.27 893,211.13 893,211.13
Fortalecimiento Organizacional 116,894.00 132,894.00 132,894.00
Desarrollo de Capacidades de la Gestion Comercial 110,474.00 126,474.00 126,474.00
Estudio Definitivo 78,501.29
Supervision 60,000.00 60,000.00 60,000.00
Gastos Generales 150,986.67 150,986.67 150,986.67
Costos de Operación y Mantenimiento 118,270.00 118,270.00 118,270.00 118,270.00 118,270.00
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1,909,394.22 1,363,565.80 1,363,565.80 118,270.00 118,270.00 118,270.00 118,270.00 118,270.00
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 66:
COSTO TOTAL DEL PROYECTO A1 – PRECIOS SOCIALES
COSTO TOTAL DEL PROYECTO - CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES - A1
CONCEPTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08
Desarrollo de Capacidades y Tecnologia 1,216,146.88 794,539.22 794,539.22
Fortalecimiento Organizacional 100,430.96 114,990.96 114,990.96
Desarrollo de Capacidades de la Gestion Comercial 92,798.16 106,238.16 106,238.16
Estudio Definitivo 65,941.08 0.00 0.00
Supervision 50,400.00 50,400.00 50,400.00
Gastos Generales 126,828.80 126,828.80 126,828.80
Costos de Operación y Mantenimiento 96,980.86 96,980.86 96,980.86 96,980.86 96,980.86
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1,652,545.88 1,192,997.14 1,192,997.14 96,980.86 96,980.86 96,980.86 96,980.86 96,980.86
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 67:
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A1 - PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO P. PRIVADO P. SOCIAL
OPERACIÓN 0.00 0.00
Pago Técnico Mes 0.00 0.00 0.00 0.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00
Mantenimiento de Módulo Global
Limpieza de Módulo Jornal
TOTAL 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia

Se calcula a partir de la oferta optimizada, puesto que hasta la elaboración del estudio de
inversión las entidades públicas y privadas no desarrollan actividades de asistencia técnica
(operación) a las organizaciones beneficiarias del proyecto, asimismo, no se cuenta con
módulos demostrativos (mantenimiento) en donde se puedan brindar las capacitaciones,
en tal sentido los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto es cero.

CUADROS Nº 68:
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A1 - PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO P. PRIVADO P. SOCIAL
OPERACIÓN 24,000.00 11,280.00
Pago Tecnico Agropecuario Mes 12.00 2,000.00 24,000.00 11,280.00
MANTENIMIENTO 94,270.00 85,700.86
Mantenimiento de Módulo Global 1.00 1,000.00 1,000.00 909.10
Insumos Global 1.00 93,270.00 93,270.00 84,791.76
TOTAL 118,270.00 96,980.86
Fuente: Elaboración propia

166
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 69:
COSTO TOTAL DE PRODUCCION INCREMENTAL – PRECIO SOCIALES A1
BENEFICIOS INCREMENTALES - PRECIOS SOCIALES - A1
AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5
A. SITUACION CON PROYECTO 98,625,293 98,625,293 98,625,293 98,625,293 98,625,293
Va l or Bruto de l a Producci ón 125,847,086 125,847,086 125,847,086 125,847,086 125,847,086
Cos tos de Producci ón Acuícol a 27,221,793 27,221,793 27,221,793 27,221,793 27,221,793
B. SITUACION SIN PROYECTO 2,867,966 2,867,966 2,867,966 2,867,966 2,867,966
Va l or Bruto de l a Producci ón 12,427,134 12,427,134 12,427,134 12,427,134 12,427,134
Cos tos de Producci ón Agrícol a 9,559,168 9,559,168 9,559,168 9,559,168 9,559,168
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B) 95,757,327 95,757,327 95,757,327 95,757,327 95,757,327
Fuente: Elaboración propia

4.4.2. COSTOS DE LA ALTERNATIVA 02

Costos a Precios Privados y Sociales

Costos a Precios Privados: Los costos a precios privados se han calculado de acuerdo a los
precios de mercado a la fecha de realización del proyecto, lo que también se considera
como costos contables. Para este proyecto los componentes considerados fueron:

A. Estudios

B. Inversión (Ejecución)

1. Sensibilizar a Productores a través de parcelas demostrativas y talleres de capacitación.


2. Desarrollar capacidades productivas de los acuicultores a través de la asistencia técnica.
3. Fortalecimiento Institucional a Asociaciones de Productores involucrados en el
proyecto.
4. Articulación con Mercados Potenciales.
5. Promoción y Difusión de las actividades en el ámbito de influencia del proyecto.

C. Costos de Operación y Mantenimiento

Costo Total del Proyecto

El costo total del Proyecto de la alternativa 02 se muestra en el Cuadro N° 71 a precios


privados y en el Cuadro N° 72 a precios sociales. El precio social de un bien, servicio, insumo
o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de
conversión que representa las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente.
(Fuente: Glosario Términos Administración Pública de UNMSM).

Para los precios sociales se utilizó el factor 0.91 y el factor 0.84. Los costos a precios
sociales se han calculado de acuerdo al desagregado de los costos unitarios y los costos
privados se ha considerado el IGV (19%) y los impuestos que lo afectan.

A continuación se presentan los cuadros a precios privados y sociales con la información de


la Alternativa 02. Los Valores Actuales de Costo ascienden a S/. 5, 264,767.00 a precios
privados y S/.4, 643,035 a precios sociales, siendo los costos de inversión que comprende a
los tres años: S/. 4, 781,030 a precios privados y S/. 4, 213,228 a precios sociales.

167
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

El mayor porcentaje del presupuesto de Inversión está destinado al financiamiento de


Adopción de Tecnología, en el cual se contempla la ejecución de Talleres de Sensibilización
e instalación de un Módulo Demostrativo. El presupuesto considerado como
Mantenimiento y operación será asumido por la DIREPRO; según carta de compromiso en
un horizonte de 08 años (desde el cuarto al último año del horizonte de evaluación del
proyecto).

CUADRO Nº 70:
PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02
PROYECTO DDA - PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 2
COSTO GENERAL DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y EL VALOR ACTUAL DE COSTO
Años VAC PP COSTO PP Año 1 Año 2 Año 3
Es tudi os Defi ni ti vos 85,439
Es tudi os Defi ni ti vos 85,439 85,439
Eta pa de Ejecuci ón 4,271,966 1,492,612 1,407,112 1,372,677
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 2,366,545 844,626 761,177 761,177
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 1,785,421 647,986 604,435 533,000
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 120,000 0 41,500 78,500
Eta pa de Opera ci ón 907,362 302,454 302,454 302,454
GASTOS GENERALES 679,362 226,454 226,454 226,454
SUPERVISION 228,000 76,000 76,000 76,000
TOTAL S/. 5,264,767 1,880,505 1,709,566 1,675,131
FA 9% 1.00 0.90 0.81
VAC PP S/. 4,781,030 1,880,505 1,540,319 1,360,206
OBSERVACIONES: VAC PP Significa Valor Actual de Costo a Precio Privado

CUADRO Nº 71:
PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02
PROYECTO DDA - PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2
COSTO GENERAL DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES Y EL VALOR ACTUAL DE COSTO
Años VAC PP COSTO PP Año 1 Año 2 Año 3
Es tudi os 71,769
Es tudi os Defi ni ti vos 71,769 71,769
Eta pa de Ejecuci ón 3,809,082 1,315,754 1,256,787 1,236,542
DESARRROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 2,070,349 737,846 666,252 666,252
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 1,604,754 577,908 543,425 483,420
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN COMERCIAL 133,980 0 47,110 86,870
Eta pa de Opera ci ón 762,184 254,061 254,061 254,061
GASTOS GENERALES 570,664 190,221 190,221 190,221
SUPERVISION 191,520 63,840 63,840 63,840
TOTAL S/. 4,643,035 1,641,584 1,510,848 1,490,603
FA 9% 1.00 0.90 0.81
VAC PP S/. 4,213,228 1,641,584 1,361,274 1,210,370
OBSERVACIONES: VAC PP Significa Valor Actual de Costo a Precio Privado

168
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 72:
COSTEO DE REQUERIMIENTO POR AÑOS A2 PRECIOS PRIVADOS
CRONOGRAMA MENSUALIZADO
PERIODO INVERSION
DETALLE
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 SUB TOTAL (S/.)
1 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 844,626 761,177 761,177 2,366,545
1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades 260,647 483,447 483,447 1,227,540
1.1.1. Actividades: Talleres de Capacitacion 130,647 483,447 483,447 1,097,540
Curs o de Ca pa ci ta ci ón en ca da uno de l os Ci cl os Producti vos a Extens i oni s ta s (6 día s ). 275,364 275,364 550,728
Ca pa ci ta ci ón Uti l i za ci ón de Bi ofl oc y Energía s Renova bl es (Us o de Bomba s Sol a res etc.) En Acui cul tura 7,488 3,744 3,744 14,976
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Acua poni a 4,992 4,992 4,992 14,976
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Fri o y Emba l a jes 2,667 2,667 2,667 8,000
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Pi ura 81,180 81,180 162,360
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s Ecua dor 61,380 61,380 61,380 184,140
Tra s l a do Interno a Módul o demos tra ti vo pa ra Empodera r Conoci mi entos 54,120 54,120 54,120 162,360
1.1.2. Actividades: Sotware para ordenamiento Productivo 130,000 0 0 130,000
Sotwa re Incl ui do Ins ta l a ci on, Ma nteni mi ento por 03 a ños 130,000 130,000
1.2 Acción: Difusión 83,083 83,083 83,083 249,250
1.2.1. Actividad: Difusion 83,083 83,083 83,083 249,250
1.3. Acción: Instalación de Posas Demostrativas (Semilla, Levante, Engorde y Cosecha) 500,896 194,646 194,646 890,188
1.3.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo 108,000 108,000 108,000 324,000
Es peci a l i s ta en Ma nejo Acui col a de l os Ci cl os de Producci on de l a Ti l a pi a 60,000 60,000 60,000 180,000
As i s tente Tecni co del Módul o 48,000 48,000 48,000 144,000
1.3.2. Actividades: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla 122,076 6,227 6,227 134,530
Ins ta l a ci on de Ta nques 21,300 21,300
Al i mento pa ra Revers i ón 1,980 3,960 3,960 9,900
Ins umos Ma s cul i ni za ntes 1,133 2,267 2,267 5,667
Equi pa mi ento 97,663 97,663
1.3.3. Actividades: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha 208,046 80,246 80,246 368,538
Ins ta l a ci ón de Pos a s Acuícol a s de 0.25 Ha s 148,480 148,480
Ins umos Engorde 40,123 80,246 80,246 200,615
Equi pa mi ento 19,443 19,443
1.3.4. Actividades: Instalaciones de Estanques de Apareamiento 47,813 174 174 47,726
Es ta nques de20 x 30m 26,726 26,726
Adqui s i ci on de Reproductores 21,000 21,000
Adqui s i ci on de Al i mento pa ra Reproductores 87 174 174 434
1.3.5. Actividades: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado 14,960 0 0 14,960
Super Boa rd 5mm 1,750 1,750
Ma dera 11,250 11,250
Cobertura Ca l a mi na 0.82x1.80 1,680 1,680
Pi ntura Epoxi ca 280 280
2 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 647,986 604,435 533,000 1,785,421
2.1. Acción: Adopción de Tecnología 602,500 480,000 480,000 1,562,500
2.1.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia 602,500 480,000 480,000 1,562,500
Extens i oni s ta s pa ra l a As i s tenci a Técni ca 480,000 480,000 480,000 1,440,000
Equi pa mi ento pa ra l a As i s tenci a Técni ca 122,500 122,500
2.2 Acción: Capacitación en Asociatividad 45,486 124,435 53,000 222,921
2.2.1. Actividades: Formalizacion 14,992 38,992 30,000 83,984
Fa ci i l i ta dor de Proces o de Forma l i za ci ón a Acui cul tores 30,000 30,000 60,000
Ca pa ci ta ci ón en Benefi ci os de Acui cul tores y Pes ca dores , Ha bi l i ta ci ón o Regi s tros - SANIPES-DIREPRO, SERNANPE, Etc. 4,992 4,992 9,984
Ta l l er de Ca pa ci ta ci on en Model os de As oci a ti vi da d 6,000 6,000
Ta l l er: Va l ores y Moti va ci on 2,000 2,000 4,000
Ta l l er: Promoci on de l a Equi da d de Genero 2,000 2,000 4,000
2.2.2. Actividades: Fortalecimiento Organizacional 30,494 85,443 23,000 138,937
Es tudi o Ba ti métri co 51,949 51,949
Es pa ci os de Pa rti ci pa ci ón de Productores (Forta l eci mi ento de l a Mes a Técni ca ) 20,000 20,000 20,000 60,000
Ca pa ci ta ci ón en Ma nejo de Cos tos Acuícol a s 10,494 10,494 20,988
Ta l l er: Mi ti ga ci ón a l os Efectos de l os Ca mbi os Cl i má ti cos 0 3,000 3,000 6,000
3 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 0 41,500 78,500 120,000
3.1 Acción: Articulación Comercial 0 41,500 78,500 120,000
3.1.1 Actividades: Comercializacion 41,500 78,500 120,000
Ta l l er: Ma rketi ng - Promoci on y Di fus i on de Productos 3,000 6,000 9,000
Ca pa ci ta ci on en Ca dena s de Va l or (Exporta ci ones ) 4,500 4,500 9,000
Rueda s de Negoci o 3,000 3,000 6,000
Feri a s Acui col a s Regi ona l es y Na ci ona l es 1,000 5,000 6,000
Es peci a l i s ta en Arti cul a ci on Comerci a l 30,000 60,000 90,000
COSTO DIRECTOS DEL PROYECTO 1,492,612 1,407,112 1,372,677 4,271,966
COSTOS INDIRECTOS 387,893 302,454 302,454 992,801
1 Es tudi os (2%) 85,439 85,439
2 Supervi s i on (6%) 76,000 76,000 76,000 228,000
3 Ga s tos Genera l es (17%) 226,454 226,454 226,454 679,362
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/.) 1,880,505 1,709,566 1,675,131 5,264,767

En los costos de la Alternativa 2, se realizarán capacitaciones para interiorizar


conocimientos adaptables a 1,431 acuicultores en 561.01 has, de espejo de agua, asimismo
se realizaran capacitaciones de los ciclos productivos, utilizando nuevas tendencias en
acuicultura y acuaponía, además se instalará 01 módulo demostrativo con 2 a 3 campañas
de ciclo abierto permitiendo ahorro de agua y espacio productivo, pasantías para
intercambio de conocimientos, se instalará un Software que permita la trazabilidad y
organización de la oferta productiva.

169
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 73:
COSTEO DE REQUERIMIENTO POR AÑOS A2 PRECIOS SOCIALES
COSTEO DE REQUERIMIENTOS POR AÑOS (PRECIOS SOCIALES) ALTERNATIVA 01
PERIODO INVERSION
COMPONENTES DEL PROYECTO FACTOR
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 SUB TOTAL (S/.)
C1 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 737,846 666,252 666,252 2,070,349
1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades 239,743.20 425,370.68 425,370.68 1,090,485
1.1.1. Actividades: Talleres de Capacitacion 109,743 425,371 425,371 960,485
Curs o de Ca pa ci ta ci ón en ca da uno de l os Ci cl os Producti vos a Extens i oni s ta s (6 día s ). 0.91 0 250,581 250,581 501,162
Ca pa ci ta ci ón Uti l i za ci ón de Bi ofl oc y Energía s Renova bl es (Us o de Bomba s Sol a res etc.) En Acui cul tura 0.84 6,290 3,145 3,145 12,580
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Acua poni a 0.84 4,193 4,193 4,193 12,580
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Fri o y Emba l a jes 0.84 2,240 2,240 2,240 6,720
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Pi ura 0.84 0 68,191 68,191 136,382
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s Ecua dor 0.84 51,559 51,559 51,559 154,678
Tra s l a do Interno a Módul o demos tra ti vo pa ra Empodera r Conoci mi entos 0.84 45,461 45,461 45,461 136,382
1.1.2. Actividades: Sotware para ordenamiento Productivo 130,000 109,200
Sotwa re Incl ui do Ins ta l a ci on, Ma nteni mi ento por 03 a ños 0.84 130,000 109,200
1.2 Acción: Difusión 69,790 69,790 69,790 209,370
1.2.1. Actividad: Difusion 0.84 69,790 69,790 69,790 209,370
1.3. Acción: Instalación de Posas Demostrativas (Semilla, Levante, Engorde y Cosecha) 428,312 171,091 171,091 770,494
1.3.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo 98,280 98,280 98,280 294,840
Es peci a l i s ta en Ma nejo Acui col a de l os Ci cl os de Producci on de l a Ti l a pi a 0.91 54,600 54,600 54,600 163,800
As i s tente Tecni co del Módul o 0.91 43,680 43,680 43,680 131,040
1.3.2. Actividades: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla 102,544 5,230 5,230 113,005
Ins ta l a ci on de Ta nques 0.84 17,892 0 0 17,892
Al i mento pa ra Revers i ón 0.84 1,663 3,326 3,326 8,316
Ins umos Ma s cul i ni za ntes 0.84 952 1,904 1,904 4,760
Equi pa mi ento 0.84 82,037 0 0 82,037
1.3.3. Actividades: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha 174,759 67,407 67,407 309,572
Ins ta l a ci ón de Pos a s Acuícol a s de 0.25 Ha s 0.84 124,723 0 0 124,723
Ins umos Engorde 0.84 33,703 67,407 67,407 168,517
Equi pa mi ento 0.84 16,332 0 16,332
1.3.4. Actividades: Instalaciones de Estanques de Apareamiento 40,163 174 174 40,510
Es ta nques de20 x 30m 0.84 22,450 22,450
Adqui s i ci on de Reproductores 0.84 17,640 17,640
Adqui s i ci on de Al i mento pa ra Reproductores 0.84 73 174 174 420
1.3.5. Actividades: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado 12,566 12,566
Super Boa rd 5mm 0.84 1,470 1,470
Ma dera 0.84 9,450 9,450
Cobertura Ca l a mi na 0.82x1.80 0.84 1,411 1,411
Pi ntura Epoxi ca 0.84 235 235
C 2 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 577,908.24 543,425.40 483,420.00 1,604,754
2.1. Acción: Adopción de Tecnología 539,700 436,800 436,800 1,413,300
2.1.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia 539,700 436,800 436,800 1,413,300
Extens i oni s ta s pa ra l a As i s tenci a Técni ca 0.91 436,800 436,800 436,800 1,310,400
Equi pa mi ento pa ra l a As i s tenci a Técni ca 0.84 102,900 0 0 102,900
2.2 Acción: Capacitación en Asociatividad 38,208 106,625 46,620 191,454
2.2.1. Actividades: Formalizacion 12,593 34,853 27,300 74,747
Fa ci i l i ta dor de Proces o de Forma l i za ci ón a Acui cul tores 0.91 0 27,300 27,300 54,600
Ca pa ci ta ci ón en Benefi ci os de Acui cul tores y Pes ca dores , Ha bi l i ta ci ón o Regi s tros - SANIPES-DIREPRO, SERNANPE, Etc. 0.84 4,193 4,193 0 8,387
Ta l l er de Ca pa ci ta ci on en Model os de As oci a ti vi da d 0.84 5,040 0 0 5,040
Ta l l er: Va l ores y Moti va ci on 0.84 1,680 1,680 0 3,360
Ta l l er: Promoci on de l a Equi da d de Genero 0.84 1,680 1,680 0 3,360
2.2.2. Actividades: Fortalecimiento Organizacional 25,615 71,772 19,320 116,707
Es tudi o Ba ti métri co 0.84 0 43,637 0 43,637
Es pa ci os de Pa rti ci pa ci ón de Productores (Forta l eci mi ento de l a Mes a Técni ca ) 0.84 16,800 16,800 16,800 50,400
Ca pa ci ta ci ón en Ma nejo de Cos tos Acuícol a s 0.84 8,815 8,815 0 17,630
Ta l l er: Mi ti ga ci ón a l os Efectos de l os Ca mbi os Cl i má ti cos 0.84 0 2,520 2,520 5,040
C 3 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 47,110 86,870 133,980
3.1 Acción: Articulación Comercial 0 47,110 86,870 133,980
3.1.1 Actividades: Comercializacion 0.84 34,860 65,940 100,800
Ta l l er: Ma rketi ng - Promoci on y Di fus i on de Productos 0.84 2,520 5,040 7,560
Ca pa ci ta ci on en Ca dena s de Va l or (Exporta ci ones ) 0.84 2,520 5,040 7,560
Rueda s de Negoci o 0.84 3,780 3,780 7,560
Feri a s Acui col a s Regi ona l es y Na ci ona l es 0.84 2,520 2,520 5,040
Es peci a l i s ta en Arti cul a ci on Comerci a l 0.91 910 4,550 5,460
COSTO DIRECTOS DEL PROYECTO 1,315,754 1,256,787 1,236,542 3,809,082
COSTOS INDIRECTOS 325,830 254,061 254,061 833,953
1 Estudios (2%) 0.84 71,769.02 0.00 0.00 71,769
2 Supervision (6%) 0.84 63,840.00 63,840.00 63,840.00 191,520
3 Gastos Generales (17%) 0.84 190,221 190,221 190,221 570,664
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/.) 1,641,584 1,510,848 1,490,603 4,643,035

CUADRO Nº 74:
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN A2 – PRECIOS PRIVADOS
COSTO TOTAL DEL PROYECTO - CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS - A2
CONCEPTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08
DESARRROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 844,626 761,177 761,177
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 647,986 604,435 533,000
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN COMERCIAL 0 41,500 78,500
ESTUDIO DEFINITVO 85,439
SUPERVISION 76,000 76,000 76,000
GASTOS GENERALES 226,454 226,454 226,454
COSTOS DE MANTENIMIENTO 118,270 118,270 118,270 118,270 118,270
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1,880,505 1,709,566 1,675,131 118,270 118,270 118,270 118,270 118,270

170
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 75:
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN A2 – PRECIOS SOCIALES
COSTO TOTAL DEL PROYECTO - CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS - A2
CONCEPTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08
DESARRROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 737,846 666,252 666,252
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 577,908 543,425 483,420
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN COMERCIAL 0 47,110 86,870
GASTOS GENERALES 0 2,520 5,040
COSTOS DE MANTENIMIENTO 96,981 96,981 96,981 96,981 96,981
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1,315,754 1,259,307 1,241,582 96,981 96,981 96,981 96,981 96,981

CUADRO Nº 76:
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN A2 – PRECIOS PRIVADOS y SOCIALES
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO P. PRIVADO P. SOCIAL
OPERACIÓN 0.00 0.00
Pago Técnico Mes 0.00 0.00 0.00 0.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00
Mantenimiento de Módulo Global
Limpieza de Módulo Jornal
TOTAL 0.00 0.00

Se calcula a partir de la oferta optimizada, puesto que hasta la elaboración del estudio de
inversión las entidades públicas y privadas no desarrollan actividades de asistencia técnica
(operación) a las organizaciones beneficiarias del proyecto, asimismo, no se cuenta con
módulos demostrativos (mantenimiento) en donde se puedan brindar las capacitaciones,
en tal sentido los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto es cero.

CUADRO Nº 77:
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN A2 – PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO P. PRIVADO P. SOCIAL
OPERACIÓN 24,000 11,280
Pago Tecnico Agropecuario Mes 12.00 2,000.00 24,000 11,280
MANTENIMIENTO 94,270 85,701
Mantenimiento de Módulo Global 1.00 1,000.00 1,000 909
Insumos Global 1.00 93,270.00 93,270 84,792

TOTAL 118,270 96,981

CUADRO Nº 78:
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN INCREMENTAL A2 – PRECIOS SOCIALES
BENEFICIOS INCREMENTALES (ALTERNATIVA 2)
A Precios Privados (S/.)
AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5
A. SITUACION CON PROYECTO 102,700,439 102,700,439 102,700,439 102,700,439 102,700,439
Va l or Bruto de l a Producci ón 135,319,448 135,319,448 135,319,448 135,319,448 135,319,448
Cos tos de Producci ón Acuícol a 32,619,008 32,619,008 32,619,008 32,619,008 32,619,008
B. SITUACION SIN PROYECTO 3,803,342 3,803,342 3,803,342 3,803,342 3,803,342
Va l or Bruto de l a Producci ón 13,362,510 13,362,510 13,362,510 13,362,510 13,362,510
Cos tos de Producci ón Acuícol a 9,559,168 9,559,168 9,559,168 9,559,168 9,559,168
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B) 98,897,097 98,897,097 98,897,097 98,897,097 98,897,097

171
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.5. Evaluación Social del Proyecto

a. Beneficios Sociales
Beneficios en la Situación “Sin Proyecto”

Precio Privado y Precio Social: Los beneficios “sin proyecto” se refiere a la venta de la
producción en las condiciones actuales. A los beneficios también se le llama Valor Bruto de
la Producción el VBP es válido para ambos casos de precio (privado y social) ya que el precio
en Campo no está sujetos al IGV e impuestos. Se ha considerado los rendimientos del
cultivo que se presenta en la situación actual “sin proyecto”, en este caso es igual a cero.

Beneficios en la Situación “Con Proyecto”

Beneficios De La Alternativa 01: El cálculo de beneficios de la alternativa 01 se ha


elaborado teniendo en cuenta el rendimiento promedio del cultivo y el costo de
producción. El rendimiento tiene un incremento significativo en la productividad. A
continuación se presenta los cuadros donde se observa los beneficios de producción.

CUADRO Nº 79:
COSTO VARIABLE DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE TILAPIA SIN PROYECTO
VARIABLES DE LA PRODUCCION ACUICOLA - CONDICIÓN SIN PROYECTO
VARIABLES DE LA PRODUCCION ACUICOLA
AÑO DE AREAS RENDIMIENTO PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.) COSTO PRODUCCION (S/.Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
PRODUCCION ATENDIDAS (HA) (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 4 197 7,980 8.50 7.91 13,362,510 12,427,134 58,144 48,524 11,454,447 9,559,168
Año 5 197 7,980 8.50 7.91 13,362,510 12,427,134 58,144 48,524 11,454,447 9,559,168
Año 6 197 7,980 8.50 7.91 13,362,510 12,427,134 58,144 48,524 11,454,447 9,559,168
Año 7 197 7,980 8.50 7.91 13,362,510 12,427,134 58,144 48,524 11,454,447 9,559,168
Año 8 197 7,980 8.50 7.91 13,362,510 12,427,134 58,144 48,524 11,454,447 9,559,168
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 80:
COSTO VARIABLE DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE TILAPIA CON PROYECTO
VARIABLES DE LA PRODUCCION ACUICOLA - CONDICIÓN CON PROYECTO
VARIABLES DE LA PRODUCCION ACUICOLA
AÑO DE AREAS RENDIMIENTO RENDIMIENTO PRECIO (S/.Kg) V.B.P. (S/.) COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
MODULO
PRODUCCION ATENDIDAS (Ha) (kg/Ha) MODULO PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 4 561 1 28,335 24,000 8.50 7.91 135,319,448 125,847,086 58,144 48,524 32,619,008 27,221,793
Año 5 561 1 28,335 24,000 8.50 7.91 135,319,448 125,847,086 58,144 48,524 32,619,008 27,221,793
Año 6 561 1 28,335 24,000 8.50 7.91 135,319,448 125,847,086 58,144 48,524 32,619,008 27,221,793
Año 7 561 1 28,335 24,000 8.50 7.91 135,319,448 125,847,086 58,144 48,524 32,619,008 27,221,793
Año 8 561 1 28,335 24,000 8.50 7.91 135,319,448 125,847,086 58,144 48,524 32,619,008 27,221,793
Fuente: Elaboración Propia

Beneficios De La Alternativa 02: El cálculo de beneficios de la alternativa 02 son los mismos


que los de la Alternativa 01 por considerarse las mismas metas productivas y los mismos
precios de mercado.

b. Costos Sociales

Los indicadores de la evaluación privada y social, resultan del Flujo de caja, que se calcula a
partir de la diferencia entre los Beneficios Incrementales y los Costos Incrementales. Se ha
elaborado inicialmente flujos de caja en un horizonte de evaluación de 08 años, para
evaluar el comportamiento en este periodo. Para este periodo se ha calculado los Flujos de
Caja, para las Alternativas 01 y 02 a precios sociales, el flujo de caja social se presentan en
los CUADROS Nº 81 y 82:

172
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 81:
INDICADORES ALTERNATIVA 01
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO - PRECIOS SOCIALES - A1
AÑOS
RUBRO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1-3 4 5 6 7 8
A. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 95,757,327 95,757,327 95,757,327 95,757,327 95,757,327
1. Situación Con Proyecto 98,625,293 98,625,293 98,625,293 98,625,293 98,625,293
Va l or Bruto de l a Producci ón 125,847,086 125,847,086 125,847,086 125,847,086 125,847,086
Cos tos de Producci ón 27,221,793 27,221,793 27,221,793 27,221,793 27,221,793
2. Situación Sin Proyecto 2,867,966 2,867,966 2,867,966 2,867,966 2,867,966
Va l or Bruto de l a Producci ón 12,427,134 12,427,134 12,427,134 12,427,134 12,427,134
Cos tos de Producci ón 9,559,168 9,559,168 9,559,168 9,559,168 9,559,168
C. COSTOS INCREMENTALES (Por Inversión) 4,038,540 96,981 96,981 96,981 96,981 96,981
1. Cos tos de Invers i ón Con Proyecto 3,440,913
2. Cos tos de Opera ci ón y Ma nteni mi ento Con Proyecto 0 96,981 96,981 96,981 96,981 96,981
3. Cos tos de Supervi s i ón 151,200
4. Cos tos de Es tudi os Defi ni ti vos 65,941
5. Ga s tos Genera l es 380,486
6. Cos tos de Invers i ón Si n Proyecto 0
7. Cos tos de Opera ci ón y Ma nteni mi ento Si n Proyecto 0 0 0 0 0 0
D. BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES (A - B - C) -4,038,540 95,660,346 95,660,346 95,660,346 95,660,346 95,660,346
INDICADORES ECONÓMICOS TIR (%) = 23.69 VAN (S/.) = 368,046,844.24 C/B S/. 3
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 82:
INDICADORES ALTERNATIVA 02
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO - PRECIOS SOCIALES - A1
AÑOS
RUBRO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1-3 4 5 6 7 8
A. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 95,088,185 95,088,185 95,088,185 95,088,185 95,088,185
1. Situación Con Proyecto 98,625,293 98,625,293 98,625,293 98,625,293 98,625,293
Va l or Bruto de l a Producci ón 125,847,086 125,847,086 125,847,086 125,847,086 125,847,086
Cos tos de Producci ón 27,221,793 27,221,793 27,221,793 27,221,793 27,221,793
2. Situación Sin Proyecto 3,537,108 3,537,108 3,537,108 3,537,108 3,537,108
Va l or Bruto de l a Producci ón 12,427,134 12,427,134 12,427,134 12,427,134 12,427,134
Cos tos de Producci ón 8,890,026 8,890,026 8,890,026 8,890,026 8,890,026
C. COSTOS INCREMENTALES (Por Inversión) 4,906,324 96,981 96,981 96,981 96,981 96,981
1. Cos tos de Invers i ón Con Proyecto 3,809,082
2. Cos tos de Opera ci ón y Ma nteni mi ento Con Proyecto 0 96,981 96,981 96,981 96,981 96,981
3. Cos tos de Supervi s i ón 71,769
4. Cos tos de Es tudi os Defi ni ti vos 833,953
5. Ga s tos Genera l es 191,520
6. Cos tos de Invers i ón Si n Proyecto 0
7. Cos tos de Opera ci ón y Ma nteni mi ento Si n Proyecto 0 0 0 0 0 0
D. BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES (A - B - C) -4,906,324 94,991,204 94,991,204 94,991,204 94,991,204 94,991,204
INDICADORES ECONÓMICOS TIR (%) = 19 VAN (S/.) = 364,576,332 C/B 2.1
Fuente: Elaboración Propia

c. Indicadores de Rentabilidad Social: El indicador empleado para la evaluación social es:

Valor Actual Neto (VAN): Para calcular estos indicadores se ha empleado los resultados del
Flujo de Caja, el factor de actualización para la Tasa Social de Descuento (TSD), del 9%.
Alternativa 1 y 2: En el Cuadro Nº 84: Se muestra los cálculos de los indicadores
mencionados, donde se observa:

CUADRO Nº 83:
COMPARACIÓN DE ALTERNATIVA A1 VS A2
COMPARACION DE ALTERNATIVAS A1 VS A2
INDICADOR A1 A2
VAN SOCIAL 368,046,844.24 364,576,331.85
TIR 23.69 19.36

Las propuestas son ventajosas, pero la Alternativa 01 es más viable socialmente por tener
un VANS y un TIR superior y/o mayor que la Alternativa 02.

173
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

Valor Económico Total

La acuicultura es la actividad de producción de alimentos de mayor crecimiento a nivel


mundial, en el informe elaborado por la FAO y el Banco Mundial se predice que para el año
2030, el 62 % del pescado procederá de la acuicultura, con un crecimiento más rápido de
especies como tilapia, carpa y bagre (pez gato). Está previsto que la producción mundial de
tilapia casi se duplique, desde 4,3 millones de toneladas a 7,3 millones anuales entre 2010 y
2030. En líneas generales, la acuicultura es una actividad productiva que contribuye con el
desarrollo económico y la seguridad alimentaria de la población; de igual modo, es una
actividad que en su proceso productivo tiene en cuenta el empleo de agua de primer uso.

El cultivo de Tilapia se realiza en ambientes controlados, como son sistemas de


estanquerías y jaulas flotantes. Para iniciar su cultivo se utiliza semilla producida en centros
de producción autorizados y para su crecimiento y engorde se brinda alimento balanceado
del tipo extruido de alta calidad y digestibilidad. Cumple con la aplicación de buenas
prácticas acuícolas en todo su proceso, monitoreando su crecimiento, registrando su
adecuada nutrición y alimentación, asegurando la calidad del agua como medio de vida,
prevención de enfermedades, contribuyendo con la obtención de un producto inocuo que
cumple con los códigos de conducta nacional e internacional.

CUADRO N° 84:
VALOR NUTRICIONAL DE LA TILAPIA
Valor Nutritivo por Porción Valor Nutritivo por 100 g de Filete
Energía 207 kcal Energía 128 kcal
Hidratos de carbono 4g Proteína 16 g
Proteína 14.5 g Grasas 4g
Grasas 14 g Colesterol 45.5 mg
Colesterol 34.1 g Omega 3 35 mg
Omega 3 26 mg Omega 6 92 mg
Omega 6 69 mg
Fuente: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán – México

Otros Nutrientes por 100 g de Tilapia


Calcio 10 mg
Hierro 0.56
Vitamina D 3.10 µg
Vitamina E 0.40 mg
Vitamina B 12 1.58 µg
Fosfato 24 µg
Fuente: Agriculturas Research Service - USDA

Una manera de medir los beneficios totales asociados a la implementación de una cultura
empresarial, es empleando el enfoque de Valoración Económica Total (VET).

La idea de este enfoque es que cualquier bien o servicio está compuesto por varios
atributos, algunos de los cuales son concretos y medibles mediante técnicas financieras
mientras que otros son difíciles de cuantificar. La suma de todos estos atributos constituye
el valor económico total de la actividad. En general, los beneficios se pueden producir tanto
por el uso, como por el no uso de los recursos naturales. El cuadro Nº 87 resume el Valor
Económico Total (VET) de los productores acuícolas.

174
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 85:
VALOR ECONÓMICO TOTAL
VALOR ECONOMICON TOTAL – BENEFICIOS DE USO
Beneficios Directos Beneficios Indirectos Beneficios Opcionales Beneficio de
Usos Futuros del Módulo de
Potenciación de la Actividad con Incremento
Reducción de la Actividad Ilícita Entrenamiento para Investigación y Biodiversidad
de Productividad
Revaloración de la Actividad
Aprovechamiento Sostenible del Recurso
Manejo Eficiente de Actividades y Acceso de Créditos Panorama Paisajista Atractiva
Hídrico
Contribuyen con el Desarrollo de San Martin, Mejorar la Uso Adecuado del
Formalización Asociativa de los Productores
Competitividad de la Acuicultura Recurso Hídrico
Oferta Organizada Mitigación Ambiental por los Efectos Climáticos Desarrollo Ecoturístico

Educación Ambiental Revaloración del Paisaje

El valor de uso directo, también conocido como valor de uso extractivo se deriva del
aprovechamiento directo del recurso. En este caso, el beneficio se deriva de la producción
acuícolas. Estos pueden ser medidos económicamente porque el mercado les asigna un
valor monetario. Otros beneficios son las actividades de recreación que no necesariamente
se relacionan con el consumo de recursos; la conservación de cuencas beneficia a la flora y
fauna de la zona y contribuyen con la protección del suelo por la cobertura vegetal. El valor
de uso indirecto, llamado también valor funcional, se deriva de los servicios que la actividad
productiva puede proveer al medio ambiente a partir de la preservación de los recursos
forestales, como agua y suelo. La medición de estos valores es difícil de cuantificar porque
los servicios que están siendo proveídos no ingresan a los mercados. El valor de opción es la
valorización que se le da a conservar la opción de aprovechar los recursos en una fecha
posterior, tanto por sus valores de uso como de no uso. Su valor se asemeja mucho a la
valorización que realizan las pólizas de seguro. El valor de existencia o de legado deriva del
valor de no uso de los beneficios que el medio ambiente puede proveer sin involucrar
ninguna forma de uso, ya sea directa o indirectamente.

Valor Específico: Una de las finalidades del presente proyecto es contribuir al desarrollo
socio económico de los acuicultores de la Región San Martín en zonas de aptitud acuícola y
pesquera sin incurrir a la deforestación y su consecuente perjuicio al medio ambiente, al
evitar que los pobladores sigan ampliando o migrando sus campos de cultivo transitorios
para lo cual practican la tumba y quema, algo que no se usa para esta actividad. En este
sentido, el poder mantener parcelas acuícolas permanentes acarrea beneficios dados por el
valor Pesquero, cultural, científico, ecológico y turístico.

Producción de Tilapias en la Región San Martin (Con Proyecto)

CUADRO Nº 86:
COSTO DE LOS ALIMENTOS PARA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO
TECNOLOGIA PROPUESTA
DESCRIPCION CANTIDAD (KG) COSTO UNITARIO (KG) IMPORTE
Tilapia Inicio I-45% Proteína (200 micras , 600micras ) 40 S/. 5.50 S/. 220.00
Tilapia Inicio II-40% Proteína (2mm) 40 S/. 4.48 S/. 183.14
Tilapia Crecimiento III 35% Proteína(4mm) 40 S/. 3.35 S/. 134.05
Tilapia Acabado IV 30% Proteína(6mm) 40 S/. 2.99 S/. 119.42

175
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

Estrategia Nutricional y Alimentaria para Cultivo de Tilapias en la Región San Martin

FASE 1 = 0,3 a 10 g (30-40 días):


 Ofrecer 4 a 3 comidas/día en cantidades entre 6 y 4% del peso vivo/día.
 Usar ración en polvo con 45% de proteína bruta (PB).
 Después de alcanzar 5 g de peso medio, iniciar con pelets de 2mm con 40% de PB.
 La ración debe ser estricta, próxima a 90-100 % del máximo de consumo de los peces.

FASE 2 = 10-120 g (60-70 días):


 Ofrecer 2 comidas diarias en cantidad entre 4 y 3% del peso vivo/día.
 Esta etapa debe ser iniciada con pelets de 2 mm con 40% de PB.
 Cuando los peces alcanzan 30 g puede serles ofrecido pelets de 3-4 mm con 35 % de PB.
 La ración debe ser estricta, próximo al 90-100 % del máximo consumo de los peces.

FASE 3 = 120-350 g (90-105 días):


 Ofrecer 2 a 1 comida /día, en cantidades entre 3 y 1% del peso vivo /día.
 Esta etapa debe ser iniciada con pelets de 4 mm con 35 % de PB.
 Cuando los peces alcanzan cerca de los 200 g pueden ser ofrecidos pelets de 5-6 mm
con 30 % de PB, que puede usarse hasta el final del engorde.
 La ración debe ser estricta, próximo al 90-100 % del máximo del consumo de los peces
alcanzando un peso promedio de 250gr.

CUADRO Nº 87:
COSTO DE PRODUCCIÓN ESTIMADO/HA-TILAPIA REVERTIDA (03 CAMPAÑAS AL AÑO)
COEFICIENTES TECNICOS
ACTIVIDADES PRECIOS PRIVADOS
UNIDAD CANTIDAD VALOR
MANO DE OBRA 8,820.00
01 Obrero Mes 4.00 1,000.00 4,000.00
Gua rdi a n Gua rdi a 4.00 180.00 720.00
Indi recta Ca mpa ña 1.00 100.00 100.00
As i s tenci a Técni ca Ti empo Pa rci a l Mes 4.00 1,000.00 4,000.00
MATERIALES INDIRECTOS 2,300.00
Tra ns porte Sa cos 370.00 5.00 1,850.00
Tra ns porte Al evi nos Gl oba l 1.00 250.00 250.00
Uti l es de As eo etc. Mes 4.00 20.00 80.00
Ba l des ti na s . Mes 4.00 30.00 120.00
INSUMOS 46,635.00
Semi l l a Mi l l a r 40.00 80.00 3,200.00
Al i mento 45 TM 0.43 4,000.00 1,720.00
Al i mento 40 TM 1.02 3,800.00 3,876.00
Al i mento 32 TM 2.47 3,000.00 7,410.00
Al i mento 28 TM 10.87 2,800.00 30,429.00
DEPRECIACION 389.40
Equi pos y Herra mi enta Mes 4.00 44.25 177.00
Infra es tructura Mes 4.00 53.10 212.40
COSTO TOTAL 58,144.40

CUADRO Nº 88:
FORMULACION DE ALIMENTO
GENERALIDADES CANTIDAD UNIDAD
ESPEJO DE AGUA 1 HA
De ns i da d de Si e mbra 4 m2
% Morta l i da d 5.55 %
CANTIDAD PRODUCIDA/Ha Campaña 9,445.00 Kg.
Pe s o Prome di o Kg/Pe z 0.25 Kg.
Conve rs i ón Al i me nti ci a 1.18
Cos to de Producci ón /kg 5.32 Nue vo Sol e s
Pe ri odo de Cul ti vo 3.5 Me s e s
Pre ci o de Ve nta e n Poza 8.5 Nue vo. Sol e s
% de Uti l i da d S/. 47 %

176
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

En la etapa de cosecha (3.5meses), se obtendrá 250 gramos x pescado. La siembra inicial


por Ha es de 40,000 alevines, con una mortandad de 5.5%, llegando a una producción de
9,445 kg/carne. La proyección aplicando esta tecnología, se lograra 03 campañas/ha/año,
equivalente a 9,445 kg x 3 campañas/año = 28,335kg/ha/año. Que es la meta a llegar con la
intervención del proyecto. Llegando a una conclusión que el desarrollo de las tecnologías es
favorable para el mejoramiento productivo de los productores de tilapia.

CUADRO N° 89:
VALORIZACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO
VALORIZACION DE PRODUCTO CAMPAÑA AÑO 1AÑO
Ki l ogra mos /Hectá rea 28,335.00
Preci o de Venta en S/ x Kg 8.5.00
Va l or Bruto de Producci ón VBP, en Nuevos Sol es 283,350.00
ANALISIS ECONOMICO CAMPAÑA AÑO 1AÑO
Va l or Bruto del Producto (VBP) en Nuevos Sol es x Año 283,350.00
Cos to Tota l de Producci ón (CT) en Nuevos Sol es x Año 150,773.75
Uti l i da d Bruta (UB) en Nuevos Sol es x Año 132,576.25
Porcenta je de Renta bi l i da d de Venta s Tota l es /Cos tos Tota l es 47

Valor florístico, Faunístico e Ictiológico. Este valor es dado por la diversidad de especies
vegetales y animales que existen en la zona, los cuales tienen un valor económico
expresado por los productos maderables, y no maderables, frutos, suelo, agua y oxígeno.

CUADRO Nº 90:
ESPECIES DE ANIMALES PRESENTES EN LA ZONA
ESPECIES DE ANIMALES EN LA ZONA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Añuje Da s yprocta va ri ega ta
Ma ja z Cuni cul us pa ca
Sa ji no Ta ya s s u ta ja cu
Zorro Dus i cyon s echura e
Conejo Si l ves tre Si l del egus bra s i l ens i s
Ca ra chupa Da s ypus novenci ntus
Vena do Col ora do Ma za ma a meri ca na
Pa uji l Mi tumi tu
Puca cunga Penél ope a l bi peni s
Ma na ca ra co Orta l i s erythoptera
Perdi z Cryturel l us s oui s
Mono Pi chi co Sa gui nus fus ci col l i s

CUADRO Nº 91:
ESPECIES VEGETALES PRESENTES EN LA ZONA
ESPECIES DE VEGETALES PRESENTES EN LA ZONA
NOMBRE COMÚN ESPECIE
Coca Erythroxyl um coca
Ca ca o Teobroma ca ca o L.
Ca fé Coffea a ra bi ca L.
Ma íz Zea ma ys
Yuca Ma ni hot uti l i s i ma
Ma ní Ara chi s hi pogea
Ca ña de Azúca r Sa ccha ru moffi ci na rume
Pa l to Pers ea a meri ca na
Fri jol Pha s eol us vul ga ri s
Pa pa ya Ca ri ca pa pa ya
Ma ngo Ma gui fera i ndi ca
Sa cha Inchi Pl ukeneti a vol ubi l i s L.
Arroz Oryza s a ti va
Fuente: Pehcbm - DDA - PIP – SRR

177
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 92:
ESPECIES ICTIOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA
ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS DE LA AMAZONIA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Ga mi ta na Colossoma macropomum.
Ti l a pi a Ni l ótica Oreochromis niloticus.
Pa co Piaractus brachypomus.
Ca rpa común Cyprinus carpio.
Boqui chi co Prochilodus nigricans.
Ca ma rón gi ga nte de ma l a s i a Macrobrachium rosenbergii.
Pa i che Ara pa i ma gi ga s .
Ca ma rón de ri o Brycon erythropterum.
Sá ba l o col a roja redcl a w
Tucuna ré Cichla monoculus.
Aca rhua zú Astronotus ocellatus.
Pa l ometa Mylossoma duriventric.
Ca ra cha ma Liposarcus pardalis
Fuente: DDAyPIP - 2016

Valor Cultural y Científico: El valor cultural y científico en la propuesta resulta importante,


dado que los productores pueden promover actividades de investigación y los estudiosos
podrían investigar las propiedades biológicas y alimenticias que se le atribuye a la Tilapia.
Además, puede ser un laboratorio natural para los estudiantes, profesores, y científicos de
la Región y que sirva como material de enseñanza, aprendizaje y difusión.

Valor Turístico: Existe un mercado potencial, el creciente interés de las personas por
conocer de cerca el manejo de las actividades acuícolas y pesqueras ha fomentado que se
organicen paquetes turísticos donde se incluye visitas a centros de producción y lagos y
lagunas para que las personas conozcan de cerca el sistema productivo y las pescas.

d. Análisis de Sensibilidad

El factor que puede afectar la rentabilidad del proyecto es la variación de los precios de los
productos acuícolas. Los indicadores de evaluación con los nuevos precios de incremento se
muestran en el Cuadro Nº. 93 y en el Grafico de sensibilidad, donde podemos observar que
estos incrementos de los costos del 10, 15, 20, 25 y 30% presentan una mejor rentabilidad
la Alternativa 01, con diferencias significativas con la Alternativa 02. Se determina en
conclusión que la diferencia entre ambas propuestas mantienen una brecha, la misma que
tiene líneas de sensibilidad diferenciadas, se toma como propuesta a establecerse la
Alternativa 01, por tener ventaja económica sobre la alternativa 02.

CUADRO Nº 93:
Grafica de Sensibilidad (A1 vs A2)
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
VARIACION VAN
% Alternativa 01 Alternativa 02
30% 478,460,898 473,949,231
25% 460,058,555 455,720,415
20% 441,656,213 437,491,598
15% 423,253,871 419,262,782
10% 404,851,529 401,033,965
0% 368,046,844 364,576,332
-10% 331,242,160 328,118,699
-15% 312,839,818 309,889,882
-20% 294,437,475 291,661,065
-25% 276,035,133 273,432,249
-30% 257,632,791 255,203,432

178
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.6. Evaluación Privada

Se evaluara la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una
Asociación Publico Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector
Público no Financiero.

4.7. Análisis de Sostenibilidad

La sostenibilidad del proyecto le corresponde, principalmente, a las asociaciones que se


formalicen, que pueden llevarla a cabo a través de una alianza estratégica con el Gobierno
Local u otro. El Módulo de por sí genera ingresos auto sostenibles más aun teniendo en
cuenta la cercanía a los productores que requieren oferta de semilla. La operación y
mantenimiento está garantizada en el horizonte del proyecto por la DIRECCIÓN REGIONAL
DE PRODUCCIÓN- San Martín- DIREPRO-SM. (Según carta de compromiso, ver anexo).
Para el Post operación tal como se muestra en el flujo de caja se ha considerado esta
inversión de 96,981 Nuevos Soles que, representa el costo de operación y mantenimiento
del módulo demostrativo en la Región de San Martín.

Sostenibilidad Política: Se refiere a la interiorización de los objetivos del proyecto


involucrando a las Municipalidades, DIREPRO, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo
Mayo, entre otros; reconociendo al proyecto Acuícola, como una alternativa para combatir
el retraso socioeconómico en la región y promover un modelo de desarrollo basado en la
aplicación de tecnología para el cultivo de tilapia y comercialización de su producto. Las
autoridades de la región de San Martín reconocen que el atraso del sector acuícola en la
región, es materia de preocupación y debe ser priorizado el fomento de la formalización
empresarial de los productores y de la inversión privada para modernizar la acuicultura. La
participación de los gobiernos locales y de las instituciones será directa en el proceso de
formalización de la propiedad rural y de constitución de sociedades.

Sostenibilidad Institucional: La Sostenibilidad, por parte de las Municipalidades


involucradas, implica que los esfuerzos realizados para lograr la adopción de tecnología,
formalización del productor y el financiamiento de la cadena acuícola fortalecerán y
articularan los tres niveles de gobierno local en materia de desarrollo socioeconómico. Con
el presente proyecto se logrará desarrollar las capacidades de los productores beneficiarios
quienes conjuntamente con los cuadros técnicos del gobierno local estarán suficientemente
capacitados para impulsar y promover el mejoramiento Productivo del cultivo de Tilapia y,
replicar la experiencia en otras zonas dentro de su jurisdicción. La Sostenibilidad
institucional se puede incrementar con el aumento del nivel de conciencia y de
conocimientos a nivel de la población local, de sus líderes y sus autoridades comunales.

Sostenibilidad Social: La participación activa y comprometida de un conjunto de actores


locales diversos, como las Municipalidades Distritales y Provinciales, las organizaciones de
acuicultores, los pobladores de estos distritos que incluye a los propietarios o posesionarios
de los terrenos donde se desarrollara las actividades productivas garantiza la aceptación del
proyecto, la ejecución y la obtención de resultados positivos al finalizar su ejecución. La
participación ciudadana dentro del proyecto, será promovida a través de diversos talleres
contemplados en el proyecto que están orientados a la generación de una visión de negocio
y la concientización ambiental de los beneficiarios directos e indirectos.

179
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.8. Impacto Ambiental del Proyecto

Identificación y Caracterización de Impactos del Proyecto

La Región San Martín siempre ha tenido una tendencia a los monocultivos como maíz, el
arroz, Plátano y los cultivo permanentes más promocionados como el cacao y Café.
Actualmente, la producción de ganadería y acuicultura también han crecido
significativamente y prueba de ello son las diversas asociaciones existentes en la región y
los proyectos orientados a transferir tecnología y la citricultura como actividad emergente
en nuestra región. Desde punto de vista ambiental el Proyecto planteado no genera efectos
negativos ya que se tomaran en cuenta las condiciones edafoclimáticas de cada localidad a
intervenir y si las condiciones ameritan se implementarán las condiciones de protección y
prevención a fin de minimizar riesgos ambientales. El proyecto tiene como objetivo generar
una fuente de ingreso sostenible sin poner en riesgo la ecología del lugar. Se cuenta con
cuerpos de agua suficientes para desarrollar esta actividad, sin alterar la belleza paisajística
de la Región.

Puede decirse, que las actividades no generan residuos sólidos que representen peligro
por su inflamabilidad, corrosividad, reactividad o toxicidad; no se perjudicará la flora y la
fauna, al no poner en riesgo a las poblaciones silvestres de la zona. Los diferentes nichos y
ecosistemas existentes permanecerán inalterables. No se perjudicara áreas que estén
administradas por un régimen especial de protección como Áreas Naturales Protegidas. Se
intervendrá en zonas donde los suelos sean aptos, según la ZEE, para el desarrollo de
actividades productivas. En suma: Se busca obtener el máximo provecho de lo que la
naturaleza le ha brindado a la comunidad, bajo el principio de la sustentabilidad.

El impacto positivo del proyecto se sitúa en la dimensión socioeconómica, incrementando


la productividad y optimizando las áreas existentes dedicadas a este cultivo. La actividad
empresarial constituye una interesante alternativa de generación de ingresos en áreas de
difícil solución agrícola y territorios generalmente deprimidos en términos económicos.
Asimismo, sectores campesinos con restringido acceso a la tierra pueden generar un
significativo complemento económico.

La implementación de Tecnología para el mejoramiento de la capacidad productiva del


cultivo de Tilapia constituye entonces una valiosa contribución en las estrategias de
superación de la pobreza rural reduciendo el índice de desnutrición por su alto contenido
proteico y ser un componente de la seguridad alimentaria. Los impactos ambientales
negativos que se pueden esperar con el cultivo de Tilapia, son mínimas, ya que se trabajará
en áreas instaladas, en áreas que presenten las condiciones favorables para la expresión
potencial de producción del cultivo y aplicando el plan de manejo de la tilapia para la
Región San Martín (R. N° 140-2016-PRODUCE).

CUADRO Nº 94:
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
RECURSO ACCION QUE PRODUCE IMPACTO NEGATIVO
Fauna Competencia por Territorio con Fauna Local Aminora la Fauna Insectil

180
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO N° 95:
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS
RECURSO ACCION QUE PRODUCE IMPACTO NEGATIVO
Agua Manejo Adecuado en Cultivos Agrícolas (Sistema Acuaponico) Ricas en Nutrientes para el Desarrollo de los Cultivos en Sistemas Acuaponicos
Suelo Manejo Adecuado Práctica de Conservación Incluye Áreas no aptas para la Agricultura.
Ecosistema Uso Apropiado del Suelo, Manejo Integral de Parcelas Conservación de Recursos, Mantiene el Equilibro del Ecosistema.
Socio-Económico Mayor Productividad, Mejores Ingresos Económicos Mejora su Nivel de Vida: Económico, Educación, Vestido, Vivienda.

Magnitud de los Efectos Ambientales Potenciales: Es necesario evaluar la importancia que


cada efecto tiene sobre el proyecto, de esta forma conocer la magnitud de los alcances y
diseñar una estrategia de intervención con el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

CUADRO Nº 96:
MAGNITUD DE LOS POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
MAGNITUD
RECURSO IMPACTO AMBIENTAL
Muy Baja Baja Regular Alta
Fauna El i mi na l a Fauna Ins ecti l Benéfi ca X
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 97:
MAGNITUD DE LOS POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES POSITIVOS
MAGNITUD
RECURSO IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
Muy Baja Baja Regular Alta
Agua Se Reutiliza el Agua y puede ser Utilizada en Acuaponia x
Suelo Se Generara Tierra Fértil como Abono Orgánico para los Cultivos x
El Aire será el Medio donde se da la Regulación Térmica, Mejorando la
Aire x
Sensación de Calor en el Entorno de la Granja Acuícola
Se Iniciara un Proceso de Reforestación con Plantas Oriundas de la Zona y
Flora x
otras Especies que no Afecten el Ecosistema
No se Generara Impactos en la Fauna, la Tilapia Depreda Larvas de
Fauna Zancudos (Controlador Biológico), Minimizando la Transmisión del Dengue u x
Otras Enfermedades
Fuente: Elaboración Propia

Selección de Alternativas:

Los criterios importantes considerados para la selección de la alternativa fueron:


 La rentabilidad social.
 La rentabilidad social con análisis de sensibilidad.

El análisis de sostenibilidad e impacto ambiental son criterios válidos para ambas


alternativas. Se selecciona la Alternativa 01, por presentar los siguientes indicadores:

CUADRO Nº 98:
INDICADORES DE LA ALTERNATIVA 01
VAN SOCIAL A1 368,046,844
TIR A1 23.69

 Mayor VANS en la evaluación social.


 Mayor VANS en el análisis de sensibilidad de la variación del precio de los productos
agropecuarios.
 Mayor TIRS en la evaluación Social Y mayor a la TSD vigente.
 Mayor TIRS en el análisis de sensibilidad de la variación del precio de los productos
agropecuarios.

181
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.9. Plan de Implementación (Diagrama de GANTT)

Fuente: Elaboración Propia

El trabajo a ejecutarse mediante el presente proyecto, contempla la fase de implementar


un servicio de asistencia, sensibilización y capacitación a los productores, de tal manera
que en él se impartan los conocimientos teórico – prácticos, no solamente en el manejo de
los procesos de adopción de tecnología, sino en la formación de productores con visión de
emprendimiento empresarial, capacitados para conducir eficientemente su propia empresa
y consolidarla como proveedora de productos Acuícolas de calidad. Se implementara un
sistema de monitoreo continuo como punto de partida para el mejoramiento del cultivo, la
formalización asociativa y empresarial y articular al mercado, en base a la productividad y la
implementación de la calidad del producto. El proyecto considera de importancia la
implementación de materiales y equipos adecuados para ejecutar las actividades
programadas. Estos materiales y equipos deben ser de buena calidad para garantizar un
adecuado servicio de capacitación.

182
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.10. Organización y Gestión del Proyecto

Fase de Ejecución

i. Organización que se Adoptara

Las organizaciones para el proyecto serán los productores acuícolas que desarrollen el
cultivo de Tilapia y tengan la intención o la proyección de organizarse desde el aspecto
asociativo hasta el aspecto empresarial.

Las organizaciones que estarán involucrados, pertenecen al ámbito de acción del GRSM
(Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado, San Martin, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal
Cáceres y Tocache).

ii. Unidad Ejecutora y Órgano Técnico.

Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

EL PROYECTO, Es una entidad de Administración Pública, operador estratégico del


Gobierno Regional de San Martín, promueve y ejecuta proyectos de desarrollo integral
(Obras de infraestructura económica y básica social, promoviendo innovación tecnológica
en cultivos anuales, permanentes, ganadería, acuicultura y reforestación, en armonía con
el medio ambiente), propiciando el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida.

183
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

iii. Programación de Actividades

CUADRO Nº 99:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDADES CRONOGRAMA (Trimestral)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA
1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades
1.1.1. Actividad: Capacitacion x x x x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci ón de l os Ci cl os Producti vos a Extens i oni s ta s (10 Extens i oni s ta s ) x
Ca pa ci ta ci ón en Uti l i za ci ón de Bi ofl oc y Energía s Renova bl es en Acui cul tura x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Acua poni a x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en el Módul o Demos tra ti vo x x x x x x x x x
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Pi ura x x x
Pa s a nti a a Productores de Ti l a pi a pa ra Interca mbi o de Experi enci a s a Ecua dor x x x
1.1.2. Actividad: Software para Ordenamiento Productivo x x x x x x x x x x x
Es peci a l i s ta en Ma nejo de Softwa re x x x x x x x x x x x
Adqui s i ci on de Softwa re x
1.2. Acción: Adopción de Tecnología
1.2.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia x x x x x x x x x x x x
Extens i oni s ta s pa ra As i s tenci a Técni ca (10 Extens i oni s ta s ) x x x x x x x x x x x x
Equi pa mi ento pa ra As i s tenci a Técni ca x
1.3. Acción: Difusión del Proyecto
1.3.1. Actividad: Difusion x x x x x x x x x x x x
Di fus i on de Acti vi da des x x x x x x x x x x x x
1.4. Acción: Instalación de Módulo Demostrativo
1.4.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo x x x x x x x x x x x x
Es peci a l i s ta en Ma nejo Acui col a de l os Ci cl os de Producci on de l a Ti l a pi a x x x x x x x x x x x x
As i s tente Tecni co del Módul o x x x x x x x x x x x x
1.4.2. Actividad: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla x x x x x x x x x x x x
Ins ta l a ci on de Ta nques x
Al i mento pa ra Revers i ón x x x x x x x x x x x x
Ins umos Ma s cul i ni za ntes x x x x x x x x x x x x
Equi pa mi ento x
1.4.3. Actividad: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha x x x x x x x x x x x x
Ins ta l a ci on de Ta nques x
Ins umos de Engorde x x x x x x x x x x x x
Equi pa mi ento x
1.4.4. Actividad: Instalaciones de Estanques de Apareamiento x x x x x x x x x x x x
Es ta nques de (20x30m) x
Adqui s i ci on de Reproductores x
Adqui s i ci on de Al i mento pa ra Reproductores x x x x x x x x x x x x
1.4.5. Actividad: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado x x x x x x x x x x x x
Super Boa rd 5mm x
Ma dera x
Cobertura Ca l a mi na 0.82x1.80 x
Pi ntura Epoxi ca x
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
2.1. Acción: Capacitación en Asociatividad
2.2.1. Actividad: Formalizacion y Sensibilizacion Organizacional x x x x x x x x x x x x
Fa ci l i ta dor en Forma l i za ci ón a Acui cul tores x x x x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci ón en Ha bi l i ta ci ónn de Regi s tros y Autori za ci ones (SANIPES, DIREPRO, SERNANPE, Etc.) x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en Model os de As oci a ti vi da d x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en Mi ti ga ci ón a l os Efectos de l os Ca mbi os Cl i má ti cos x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en Tra za bi l i da d x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en Sa nea mi ento Pa tri moni a l x x x x x x x x x
Es pa ci os de Concerta ci on de Productores (Forta l eci mi ento de l a Mes a Técni ca ) x x x x x x x x x
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL
3.1. Acción: Articulación Comercial
3.1.1. Actividad: Comercializacion x x x x x x x x x x x x
Es peci a l i s ta en Arti cul a ci on Comerci a l x x x x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en Ma rketi ng x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci on en Ca dena s de Va l or x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci ón en Ma nejo de Cos tos Acuícol a s x x x x x x x x x
Ca pa ci ta ci ón en Si s tema s de Fri o y Emba l a jes x x x x x x x x x
Pa rti ci pa ci on en Feri a s Regi ona l es y Na ci ona l es (Rueda s de Negoci o, Contra tos , Conveni os ) x x x
Estudios (2%) x
Supervision (5%) x x x x x x x x x x x x
Gastos Generales (10%) x x x x x x x x x x x x

184
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 100:
GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO
GASTOS GENERALES
Descripcion Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total
Gestion del Proyecto 304,560
Coordi na dor del Proyecto Mes 36 5,000 180,000
Admi ni s tra dor (Tecni co) Mes 36 2,500 90,000
Vi a ticos Gl oba l 34,560
Equipos y Materiales 105,200
Al qui l er de Ca mi oneta Di a 360 200 72,000
Ma nteni mi ento Vehi cul o Servi ci o 6 500 3,000
Ecra n Uni da d 1 200 200
La ptop Uni da d 4 2,500 10,000
Proyector Mul timedi a Uni da d 2 3,000 6,000
Cá ma ra Fotográ fi ca Di gi tal 12 MPG Uni da d 11 1,000 11,000
Impres ora Uni da d 1 3,000 3,000
Combustible 43,200
Ga s ol i na 90 Gl oba l 1 43,200 43,200
COSTO TOTAL 452,960

iv. Modalidad de Ejecución del PIP

Administración Directa. El PEHCBM cuenta con una unidad de Administración que es la


encargada de evaluar y solicitar los requerimientos de los proyectos, lo que garantiza el
adecuado manejo de los presupuestos y la oportuna implementación del proyecto.
Además, el nivel de gestión, la capacidad de negociación y convocatoria del PEHCBM es
muy eficiente.

v. Condiciones Previas Relevantes para la Ejecución del PIP

Se ha realizado gestiones con alcaldes distritales y provinciales con el fin de facilitarnos


el registro de asociaciones y empresas de su respectiva jurisdicción, así como conocer el
potencial que poseen como asociación. Estas autoridades a través de cartas que se
anexan al proyecto, respaldan y aprueba la ejecución del proyecto por consideran que la
informalidad es una debilidad para insertarse en otros mercados y ser un proyecto en la
cual se fortalezca esa debilidad, así mismo nos facilitarían sus locales comunales y
auditorios municipales para la realización de las capacitaciones durante y después del
desarrollo del proyecto. En cada provincia a intervenir participa el Agente de Desarrollo
Económico con el fin de verificar los alcances o avances que ellos han desarrollado en
determinadas actividades y no duplicar esfuerzos contando con un aliado estratégico
que coadyuve al desarrollo del Proyecto. Asimismo en forma constante, organizaciones y
acuicultores no organizados se presentan ante las oficinas del PEHCBM su inquietud de
participar o de solicitar un apoyo en la asociatividad para tener acceso a algún programa
o financiamiento nacional.

vi. Fase de Post Inversión

Por ser un proyecto de mejoramiento de la productividad, la sostenibilidad del proyecto


lo darán las organizaciones formalmente constituidas y en actividad. A esto se suma que
el PEHCBM, continuamente monitoreara en coordinación con los municipios y los
agentes de desarrollo económico, las actividades que cada organización realiza,
buscando ser un soporte de la etapa en que se encuentren, de acuerdo a los recursos
financieros otorgados a la dirección.

185
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

Financiamiento
CUADRO Nº 101:
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
COSTEO DE REQUERIMIENTOS POR AÑOS (PRECIOS PRIVADOS) POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO - ALTERNATIVA 01
APORTE INSTITUCIONAL
COMPONETES DEL PROYECTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 TOTAL S/.
PEHCBM GOB. LOCALES PRODUCTORES
C1 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA
1.1. Acción: Desarrollo de Capacidades 329,622.00 176,581.00 176,581.00 682,784.00 682,784.00
1.1.1. Actividad: Capacitacion 183,622.00 152,581.00 152,581.00 488,784.00 488,784.00
Capacitación de los Ciclos Productivos a Extensionistas (10 Extensionistas) 31,041.00 0.00 0.00 31,041.00 31,041.00
Capacitación en Utilización de Biofloc y Energías Renovables en Acuicultura 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00 57,933.00
Capacitación en Sistemas de Acuaponia 12,874.00 12,874.00 12,874.00 38,622.00 38,622.00
Capacitacion en el Módulo Demostrativo 41,196.00 41,196.00 41,196.00 123,588.00 123,588.00
Pasantia a Productores de Tilapia para Intercambio de Experiencias a Piura 29,700.00 29,700.00 29,700.00 89,100.00 89,100.00
Pasantia a Productores de Tilapia para Intercambio de Experiencias a Ecuador 49,500.00 49,500.00 49,500.00 148,500.00 148,500.00
1.1.2. Actividad: Software para Ordenamiento Productivo 146,000.00 24,000.00 24,000.00 194,000.00 194,000.00
Especialista en Manejo de Software 16,000.00 24,000.00 24,000.00 64,000.00 64,000.00
Adquisicion de Software 130,000.00 0.00 0.00 130,000.00 130,000.00
1.2. Acción: Adopción de Tecnología 584,500.00 480,000.00 480,000.00 1,544,500.00 1,544,500.00
1.2.1. Actividad: Aplicación de Tecnologia 584,500.00 480,000.00 480,000.00 1,544,500.00 1,544,500.00
Extensionistas para Asistencia Técnica (10 Extensionistas) 480,000.00 480,000.00 480,000.00 1,440,000.00 1,440,000.00
Equipamiento para Asistencia Técnica 104,500.00 0.00 0.00 104,500.00 104,500.00
1.3. Acción: Difusión del Proyecto 44,026.67 44,026.67 44,026.67 132,080.00 132,080.00
1.3.1. Actividad: Difusion 44,026.67 44,026.67 44,026.67 132,080.00 132,080.00
Difusion de Actividades 44,026.67 44,026.67 44,026.67 132,080.00 132,080.00
1.4. Acción: Instalación de Módulo Demostrativo 434,389.60 192,603.47 192,603.47 819,596.53 819,596.53
1.4.1. Actividad: Plantel Profesional del Módulo Demostrativo 108,000.00 108,000.00 108,000.00 324,000.00 324,000.00
Especialista en Manejo Acuicola de los Ciclos de Produccion de la Tilapia 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00 180,000.00
Asistente Tecnico del Módulo 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00 144,000.00
1.4.2. Actividad: Instalaciones de Módulo Reproducción de Semilla 76,707.00 6,226.67 6,226.67 89,160.33 89,160.33
Instalacion de Tanques 21,300.00 0.00 0.00 21,300.00 21,300.00
Alimento para Reversión 2,970.00 3,960.00 3,960.00 10,890.00 10,890.00
Insumos Masculinizantes 1,700.00 2,266.67 2,266.67 6,233.33 6,233.33
Equipamiento 50,737.00 0.00 0.00 50,737.00 50,737.00
1.4.3. Actividad: Instalaciones de Módulo de Producción y Manejo Cosecha 170,116.20 74,920.80 74,920.80 319,957.80 319,957.80
Instalacion de Tanques 14,850.00 0.00 0.00 14,850.00 14,850.00
Insumos de Engorde 49,947.20 74,920.80 74,920.80 199,788.80 199,788.80
Equipamiento 105,319.00 0.00 0.00 105,319.00 105,319.00
1.4.4. Actividad: Instalaciones de Estanques de Apareamiento 64,606.40 3,456.00 3,456.00 71,518.40 71,518.40
Estanques de (20x30m) 26,726.40 0.00 0.00 26,726.40 26,726.40
Adquisicion de Reproductores 35,000.00 0.00 0.00 35,000.00 35,000.00
Adquisicion de Alimento para Reproductores 2,880.00 3,456.00 3,456.00 9,792.00 9,792.00
1.4.5. Actividad: Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado 14,960.00 0.00 0.00 14,960.00 14,960.00
Super Board 5mm 1,750.00 0.00 0.00 1,750.00 1,750.00
Madera 11,250.00 0.00 0.00 11,250.00 11,250.00
Cobertura Calamina 0.82x1.80 1,680.00 0.00 0.00 1,680.00 1,680.00
Pintura Epoxica 280.00 0.00 0.00 280.00 280.00
SUB TOTAL S/. 1,392,538.27 893,211.13 893,211.13 3,178,960.53 3,178,960.53
C 2 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
2.1. Acción: Capacitación en Asociatividad 116,894.00 132,894.00 132,894.00 382,682.00 382,682.00
2.2.1. Actividad: Formalizacion y Sensibilizacion Organizacional 116,894.00 132,894.00 132,894.00 382,682.00 382,682.00
Facilitador en Formalización a Acuicultores 32,000.00 48,000.00 48,000.00 128,000.00 128,000.00
Capacitación en Habilitaciónn de Registros y Autorizaciones (SANIPES, DIREPRO, SERNANPE, Etc.) 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00 37,278.00
Capacitacion en Modelos de Asociatividad 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00 37,278.00
Capacitacion en Mitigación a los Efectos de los Cambios Climáticos 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00 37,278.00
Capacitacion en Trazabilidad 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00 57,933.00
Capacitacion en Saneamiento Patrimonial 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00 57,933.00
Espacios de Concertacion de Productores (Fortalecimiento de la Mesa Técnica) 8,994.00 8,994.00 8,994.00 26,982.00 26,982.00
SUB TOTAL S/. 116,894.00 132,894.00 132,894.00 382,682.00 382,682.00
C 3 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL
3.1. Acción: Articulación Comercial 110,474.00 126,474.00 126,474.00 363,422.00 363,422.00
3.1.1. Actividad: Comercializacion 110,474.00 126,474.00 126,474.00 363,422.00 363,422.00
Especialista en Articulacion Comercial 32,000.00 48,000.00 48,000.00 128,000.00 128,000.00
Capacitacion en Marketing 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00 37,278.00
Capacitacion en Cadenas de Valor 12,426.00 12,426.00 12,426.00 37,278.00 37,278.00
Capacitación en Manejo de Costos Acuícolas 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00 57,933.00
Capacitación en Sistemas de Frio y Embalajes 19,311.00 19,311.00 19,311.00 57,933.00 57,933.00
Participacion en Ferias Regionales y Nacionales (Ruedas de Negocio, Contratos, Convenios) 15,000.00 15,000.00 15,000.00 45,000.00 45,000.00
SUB TOTAL S/. 110,474.00 126,474.00 126,474.00 363,422.00 363,422.00
COSTO DIRECTOS DEL PROYECTO 1,619,906.27 1,152,579.13 1,152,579.13 3,925,064.53 3,925,064.53
COSTOS INDIRECTOS 289,487.96 210,986.67 210,986.67 711,461.29 711,461.29
1 Estudios (2%) 78,501.29 0.00 0.00 78,501.29 78,501.29
2 Supervision (5%) 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00 180,000.00
3 Gastos Generales (10%) 150,986.67 150,986.67 150,986.67 452,960.00 452,960.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (S/.) 1,909,394.22 1,363,565.80 1,363,565.80 4,636,525.82 4,636,525.82
Fuente: Elaboración Propia

186
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

CUADRO Nº 102:
COSTOS DE INSTALACIÓN DEL MÓDULO DEMOSTRATIVO
COSTOS DE INSTALACIÓN DE MODULO DEMOSTRATIVO ACUÍCOLA
Item Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total
1.1. Instalaciones Módulo Reproducción de Semilla 72,037.00
Instalacion de Tanques 21,300.00
Ta nque Ci rcul a r 6 m de Di á me tro Uni da d 6 3,200.00 19,200.00
Dre na je s 4" Uni da d 6 350.00 2,100.00
Equipamiento 50,737.00
Aireación: 4,851.00
Bl owe r 1.5 HP, 3 Fa s e s Pi e za 1 3,500.00 3,500.00
Vá l vul a Che ck Pi e za 1 1,095.00 1,095.00
Fi l tros de Ai re Pi e za 2 128.00 256.00
Sistema Incubación: 12,476.00
Ja rra Incuba dora Pi e za 4 600.00 2,400.00
Equi po de Luz Ul tra vi ol e ta Pi e za 1 1,126.00 1,126.00
Ma l l a Re e mpl a zo Pi e za 4 45.00 180.00
Ba nde ja s Re ce pci ón Cría s Incuba dora s Pi e za 4 135.00 540.00
Ta nque 1.000 Li tros Pi e za 1 800.00 800.00
Mul ti cone ctor Ta nque Pi e za 1 300.00 300.00
Fl ota dor #5 Pi e za 1 80.00 80.00
Bomba Sume rgi bl e Acua ri os Pi e za 1 250.00 250.00
Al i me nta dore s de Ba nda BFS12A Pi e za 4 1,200.00 4,800.00
Re e mpl a zo Corre a Al i me nta dor Pi e za 2 300.00 600.00
Re e mpl a zo Re l oj Al i me nta dor Pi e za 4 350.00 1,400.00
Sistemas de Desdoble/Masculinizado: 3,040.00
Be be de ros (Se gundo De s dobl e ) Pi e za 4 760.00 3,040.00
Agua: 7,470.00
Bomba s Ma gne ti ca s - 1 hp Pi e za 2 2,100.00 4,200.00
Fi l tro FSI 50 GPM Pi e za 1 2,190.00 2,190.00
Ma ngue ra Di fus ora Ae roTube Me tros 54 20.00 1,080.00
Equipos Laboratorio: 22,900.00
Mi cros copi o-Es te ro pa ra Di s e cci ón Pi e za 1 3,450.00 3,450.00
La bora tori o Aná l i s i s Acua cul tura Pi e za 1 7,950.00 7,950.00
Ma te ri a l e s La bora tori o Gl oba l 1 3,500.00 3,500.00
Ba l a nza El e ctróni ca Pi e za 1 2,100.00 2,100.00
Ba s cul a Ti po Re l oj con cha rol a (20 Kg) Pi e za 1 300.00 300.00
Indume nta ri a Acui col a Gl oba l 1 5,600.00 5,600.00
1.2. Instalaciones Módulo de Producción y Manejo Cosecha 120,169.00
Intalacion de Tanques 14,850.00
Ta nque Ci rcul a r 12.5 m de di á me tro Uni da d 2 6,800.00 13,600.00
Dre na je s pvc 4" Uni da d 5 70.00 350.00
Dre na je s pvc 6" Uni da d 5 180.00 900.00
Equipamiento 105,319.00
Aireación: 30,886.00
Bl owe r 1hp Pi e za 3 5,841.00 17,523.00
Vá l vul a Che ck Pi e za 1 1,095.00 1,095.00
Fi l tros de a i re Pi e za 1 128.00 128.00
Ma ngue ra Di fus ora Ae roTube Me tros 607 20.00 12,140.00
Agua: 52,990.00
Bomba Ca uda l Ve rus TM 850 Pi e za 1 15,990.00 15,990.00
Bomba de Agua Sol a r (6 Pa ne l e s Sol a re s ) Pi e za 1 37,000.00 37,000.00
Energía 2,000.00
Ins ta l a ci one s El é ctri ca s Gl oba l 1 2,000.00 2,000.00
Equipos Producción 19,443.00
Ki t pa ra Me di ci ón de Oxíge no-Oxíme tro YSI Pi e za 1 2,875.00 2,875.00
Fotome tro Porta ti l pa ra Anl i s i s de Agua Pi e za 1 12,180.00 12,180.00
Phme tro Pi e za 2 906.00 1,812.00
Ba s cul a Ti po Re l oj con Cha rol a (20 Kg) Pi e za 1 300.00 300.00
Cucha ra s Ma ni pul a ci ón Pe ce s Pi e za 3 116.00 348.00
Ca na s ta s Tra s l a do Pe ce s (Fi s h Ba s ke t) Pi e za 4 107.00 428.00
Ma l l a s de Bi ome tría s , Tra ns fe re nci a s y Cos e cha Gl oba l 1 1,500.00 1,500.00
1.3. Instalaciones de Estanques de Apareamiento 61,726.40
Es ta nque s de (20x30m) Uni da d 3 8,908.80 26,726.40
Adqui s i ci on de Re productore s Uni da d 1000 35.00 35,000.00
1.4. Instalaciones para el Area del Ciclo Cerrado 14,960.00
Supe r Boa rd 5mm Pl a ncha 50 35 1,750.00
Ma de ra Pi e s 2500 4.5 11,250.00
Cobe rtura Ca l a mi na 0.82x1.80 Pl a ncha 80 21 1,680.00
Pi ntura Epoxi ca Ki t 1 280.00 280.00
TOTAL 268,892.40

187
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

4.11. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


FIN:
Incremento de la Produccion Acuicola de 890 TM (Año Base), a 1,600 TM al 03 Año del Registros de los Ingresos y Volumenes de Comercializacion de Tilapia;
Proyecto. Según Estadista Pesquera Reportada por la DIREPRO - San Martin.
CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO - Incremento de la Produccion de Tilapia por Campaña de 3.99 TM a 9.44 TM, al 03 Año de Informe de Produccion por Campaña de los Beneficiarios, por la DIREPRO, El Mercado Local, Regional y Nacional de la Tilapia, Incrementara Durante el
ECONOMICO DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA EN LA REGION SAN MARTIN Iniciado el Proyecto. Camara de Comercio de San Martin. Tiempo y Lograr ser Competitivo a Nivel Nacional e Internacional
Registro de Flujo de Caja por Campaña de los Beneficiarios, por la DIREPRO y
Incremento de la Utilidad por Campaña de 29% al 47%, al 03 Año de Iniciado el Proyecto.
la Camara de Comercio de San Martin.
PROPOSITO:
Informe de Monitoreo y Estadistica de la Cadena.
Evaluacion Respecto al Manejo y Efecto Multiplicador. La Demanda por Tilapia han Incrementado. Los Servicios por Asesoria
Los Acuicultores (1341 Beneficiarios), Mejoran sus Capacidades Tecnicas, Tecnologicas y
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR Encuestas, Reporte de DIREPRO, Inscripcion en Registros Publicos. Tecnica Especializada se ha Incrementado y CITES ACUICOLA Y PESQUERO, han
Productivas, Incrementando los Rendimientos de Produccion de 02/Campañas/Año a
DE LA TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGION SAN MARTIN Otorgamiento de Autorizacion por la DIREPRO - SM. Fortalecido ante la Demanda. La Acuicultura esta Dentro de la Prioridad del
03/Campañas/Año, de 7.98 TM/Campaña/Año a 28.32 TM/Campaña/Año al 03 Año.
Gobierno.
Reporte de Servicios de la Entidad Ejecutora.
Supervision del Proyecto.
COMPONENTES:
COMPONENTE 01: Mediante la Transferencia de Innovacion, Tecnologica y Mejoramiento de las Buenas
Contratos, Facturas de Equipos Adquiridos, Informes de Equipamiento del MESA TECNICA REGIONAL FORTALECIDA, FONDEPES, SANIPES, y Otras Entidades
Practicas de Manejo del Cultivo de Tilapia, al Finalizar el 03 Año de Intervencion, el 100% de
Modulo, Informe de los Extensionistas e Informe Final del Coordinador del se mantienen en la Región con Profesionales y Técnicos con Capacidad de
los Beneficarios (1431 Acuicultores), han Fortalecido sus Capacidades Tecnicas y lo Replican
Desarrollo de Capacidades y de Tecnología. Proyecto, Informe Tecnico del Supervisor y Lista de Asistentes Beneficiarios a vincularse a las Instituciones del Sector que potencian la Acuicultura.
en sus Pozas de Crianza, Mejorando la Productividad de 3.99 TM/Campaña a 9.44
los Talleres. Condiciones Climaticas Favorables durante la Ejecucion del Proyecto.
TM/Campaña.
COMPONENTE 02: Talleres de Capacitacion y Autorizacion de Permisos, Al Finalizar el 03 Año de Ejecucion del
Proyecto, el 100% de los Beneficiarios (1431 Acuicultores), han Fortalecido sus
Fortalecimiento Organizacional Organizaciones con la Asociatividad, Desarollando su Produccion y Comercializacion en
Informe Técnico Mensual de Evaluación de Campo delos Extensionistas,
Forma Organizada.
Faciltador y Gestor Comercial durante la Ejecución del Proyecto, Lista de Precios de la Tilapia se Mantienen Estables
COMPONENTE 03: Al Finalizar el 03 Año, el 100% de las Beneficiarios (1431 Acuicultores), cuentan con Participantes de los Talleres e Informe de Supervision.
Conocimientos de Gestión Comercial y Empresarial a traves de los Talleres de Capacitacion
Desarrollo de Capacidades de la Gestión Comercial para Acceder de Mejor manera a Mercados Locales y Regionales Competitivamente.

188
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN- PIP PEHCBM

Acciones del Componente I Actividades


01 Curs o de Capacitación en cada uno de los Ciclos Productivos , a
Extens ionis tas y Profes ionales del Proyecto (14 Profes ionales ), para l a
As is tencia Técnica del Proyecto. Los Curs os de Capacitación tienen una
duración de 3 días (8 horas por evento), Teórico y Práctico, a l Primer Año del
Ejecucion del Proyecto.
09 Talleres de Capacitación en Utilización de Biofloc y Energías Renovables
(Us o de Bombas Solares ), Es timando un tiempo de 6 Horas /día (03
Veces /Año).
06 Capacitaciones en Sis temas de Acuaponia; es timando un tiempo de 6
Desarrollo de Capacidades Horas /día (02 Veces /Año). S/. 682,784.00
09 Talleres de Capacitación de Entrenamiento Acuícola en el Módulo
Demos trativo, es timando un tiempo de 08 Horas por 03 días (03 Veces /Año).

03 Pas antías , a l a Ciudad de Piura (01 Pas antia por Año), para el Intercambio
de Experiencias .
03 Pas antías , a Ecuador (01 Pas antia por Año), para el Intercambio de
Experiencias .
01 Es pecialis ta en manejo de Software.
01 Adquis icion de Software, para el Ordenamiento Productivo.
10 Extens ionis tas Des arrollan l a As is tencia Técnica en Cada Ciclo Productivo
Adopción de Tecnología de Tilapia Durante los 03 Años . S/. 1,544,500.00
Equipamiento para el Des arrollo de la As is tencia Tecnica en el Año 01.
01 Es pecialis ta en Comunicación para el Des arrollo de l a Difus ion, Durante
03 Años .
Difusion del Proyecto 03 Difus iones en Videos y Spots Publicitarios (01 Vez/Año). S/. 132,080.00
06 Publicidades Radiales (02 Veces /Año).
Contratos Facturas de Equipos adquiridos , Informe de Es pecialis tas ,
06 Publicidades en TV (02 Veces /Año). Beneficiarios Participan Activamente en l a Ejecución del proyecto.
Facturas de Equipos Adquiridos , Informe Final del Es pecialis ta coordinador.
Se ins talará 01 Módulo Demos trativo con Sis tema BIOFLOCK con capacidad Equipamiento es Utilizado Adecuadamente para Des arrollar las Actividades .
Lis ta de As is tentes a los Talleres de Capacitación, Rendiciones Contables ,
Instalación de Módulo Demostrativo de produccion de 300 Millares de Alevines /Mes y un Aproximado de 8000 Kg, S/. 819,597.00 Ejecución de l a s Acciones Planteadas en el Proyecto. Cumplimiento del
Adminis trativas . Formatos de Trazabilidad del Software, Informe Mens ual
de Carne por Campaña Duante 03 Años . Acuerdo a l Acta de Compromis o Firmado de Operacion y Mantenimiento del
de Producciones por Provincias . Informe de Ejecución Financiera. Ejecución
Modulo Demos trativo. El Gobierno Regional hace los Des embols os
Acciones del Componente II Actividades del Cronograma de Actividades del Proyecto. Informes de Evaluación y
Oportunos de Acuerdo a l o Es tructurado en el Expediente Técnico.
Seguimiento del PIP. Informe del Ges tor Comercial y Supervis ión. Informe de
01 Faciltiador para la Formalizacion de los Acuicultores , Durante 32 Mes es . Participación eficaz del Gobierno Regional.
Extens ionis tas .
09 talleres de Capacitación en Beneficios de los acuicultores y Pes cadores ,
(habilitación o Regis tros - SANIPES-DIREPRO, SERNANPE, ETC.), durante 06
Horas /día (03 Veces /Año).
09 Talleres de Capacitación en Modelos de As ociatividad, cos tos de
producción, durante 06 Horas /día (03 Veces /Año).
09 Talleres de Capacitación en Mitigación a los Efectos de los Cambios
Capacitación en Asociatividad Climáticos (03 Veces /Año). S/. 382,682.00
09 Talleres de Capacitación en Trazabilidad de Productos , es timando un
tiempo de 06 Horas /día (03 Veces /Año).
09 Talleres de Capacitación en Saneamiento Patrimonial, es timando un
tiempo de 06 Horas /día (03 Veces /Año).
09 Reuniones Técnicas , que s erán Es pacios de Concertación entre
Productores , a través de l a Mes a Técnica Regional de Acuicultura (METRA);
es timando un tiempo de 6 horas por cada evento de capacitación (03
Veces /Año).
Acciones del Componente III Actividades
01 Es pecialis ta en Articulacion Comercial, Durante 32 Mes es .
09 Talleres de Capacitación en Marketing, es timando un tiempo de 06
Horas /día (03 Veces /Año).
09 Talleres de Capacitación en Cadenas de Valor, es timando un tiempo de
06 Horas /día (03 Veces /Año).
Articulación Comercial S/. 363,422.00
09 Talleres de Capacitación en Manejo de Cos tos Acuícolas ; es timando un
tiempo de 6 Horas /día (03 Veces /Año).
09 Talleres de Capacitación en Sis temas de frio y embalajes ; es timando un
tiempo de 6 Horas /día (03 Veces /Año).
03 Ferias Regionales y Nacionales (01 Vez/Año).
COSTOS DIRECTOS
Gastos Generales S/. 452,960.00 La Demanda por Tilapia s e ha Pos es ionado en los Mercados extra
Supervisión S/. 180,000.00 Comprobante de Pagos e Informes Tecnicos . Regionales por s u Rico Sabor y s e ha Incrementado s u Popularidad, s e
Expediente Técnico S/. 78,501.00 Perfila a s er Bandera Productiva de la Región.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 4,636,526.00

189
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - PIP PEHCBM

MODULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

190
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - PIP PEHCBM

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

Del análisis realizado en los puntos de evaluación y formulación se concluye con la


implementación de la alternativa 01, por ser la más viable en cuanto a los indicadores económicos
de la inversión que se debe hacer, es decir; el TIR son mayores a la tasa de descuento.

A) El problema central identificado como parte del análisis efectuado es BAJO NIVEL DE
PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE TILAPIA EN LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN
SAN MARTÍN. El monto total de la inversión requerida para las 2 alternativas es como sigue.

CUADRO Nº. 103:


COMPARACIÓN DE ALTERNATIVA A1 VS A2
COMPARACION DE ALTERNATIVAS A1 VS A2
ALTERNATIVAS COSTO TOTAL
Al te rna ti va 01 4,636,525.82
Al te rna ti va 02 5,264,766.88
Di fe re nci a 628,241.05

CUADRO Nº. 104:


COMPARACIÓN DE ALTERNATIVA A1 VS A2
COMPARACION DE ALTERNATIVAS A1 VS A2
INDICADOR A1 A2
VAN SOCIAL 368,046,844.24 364,576,331.85
TIR 23.69 19.36

Alternativa 1. Considera realizar asistencia técnica empleando el Sistema Tradicional


mejorado, que considera producir 3 Campañas al año de 3.5 meses/campaña, empleando
etapas de siembra: Semilla precria o levante, engorde y cosecha, además de considera instalar
el Módulo demostrativo utilizando tanques circulares en el proceso de reversión de tilapia,
levante y engorde (Sistema Cerrado). El Módulo será debidamente implementado para la
capacitación de acuicultores en la producción de semilla revertida de Tilapia, levante, engorde
y cosecha.

Alternativa 2. La alternativa considera realizar asistencia técnica empleando el Sistema


Tradicional que considera producir 2 campañas al año de 5 meses/campaña, empleando
etapas de siembra, engorde y cosecha, además se considera instalar el Módulo demostrativo
para producción de semilla de ciclo cerrado y el siguiente ciclo utilizando posas excavadas
para el proceso de Siembra, engorde y cosecha (Sistema Abierto). El Módulo será debidamente
implementado para capacitación de acuicultores en la producción de semilla revertida de
Tilapia, levante, engorde y cosecha.

B) Los resultados indican que el proyecto, con Alternativa 01 es menos sensible a las variaciones
de los costos y beneficios frente a escenarios supuestos, que pueden ocurrir durante la
ejecución del proyecto.

191
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - PIP PEHCBM

CUADRO Nº 105:
GRAFICA DE SENSIBILIDAD (A1 Vs. A2)
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
VARIACION VAN
% Alternativa 01 Alternativa 02
30% 478,460,898 473,949,231
25% 460,058,555 455,720,415
20% 441,656,213 437,491,598
15% 423,253,871 419,262,782
10% 404,851,529 401,033,965
0% 368,046,844 364,576,332
-10% 331,242,160 328,118,699
-15% 312,839,818 309,889,882
-20% 294,437,475 291,661,065
-25% 276,035,133 273,432,249
-30% 257,632,791 255,203,432

C) El costo de inversión del PIP es de S/. 4,636,525.82 financiada por el Proyecto Especial
Huallaga Central y Bajo Mayo, Gobiernos Locales involucrados y los productores beneficiarios
como se muestra en los cuadros Nº 106.

CUADRO Nº 106:
INVERSIÓN DE LA ALTERNATIVA 01
INVERSION DE LA ALTERNATIVA 01
DETALLE MONTO S/.
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIA 3,178,961
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 382,682
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTIÓN COMERCIAL 363,422
Es tudios (2%) 78,501
Supervis ion (5%) 180,000
Gas tos Generales (10%) 452,960
TOTAL INVERSION 4,636,526

D) Entre las principales actividades a realizar en el proyecto están la contratación de un


especialista para la consultoría en capacitación a los extensionistas y promotores locales,
También brindará asesoramiento en las instalaciones del módulo demostrativo de ciclo
cerrado, que debe constituirse sobre la base de los arreglos interinstitucionales PEHCBM,
GRDE, DIREPRO-SM, liderados por la Unidad ejecutora.

E) Los beneficiarios del proyecto son 1,431 Acuicultores y sus familias, quiénes recibirán la
asistencia técnica de los extensionistas a partir del 1o Trimestre del financiamiento, una vez
que hayan recibido capacitación y entrenamiento en los módulos, acción que se llevará a cabo
en cada una de las 10 Provincias de la Región. Se espera que el proyecto impulse la inversión
privada y se constituya en una alternativa rentable y generadora de trabajo para los
Acuicultores y pescadores de la Región San Martín.

RECOMENDACIONES

Por lo tanto, se recomienda otorgar su aprobación y viabilidad correspondiente, en esta fase de


Pre Inversión, es decir a Nivel de Perfil del proyecto “MEJORAMIENTO DE PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE APOYO A PRODUCTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TILAPIA EN LAS 10
PROVINCIAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN”. Para luego continuar con los estudios definitivos y la
ejecución del Proyecto correspondiente. Lo que finalmente contribuirá con el desarrollo socio
económico y una mejor calidad de vida para los acuicultores involucrados en el proyecto.

192

También podría gustarte