Está en la página 1de 17

INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE
AGUA
ALCANTARILLADO
PLUVIAL
DOCENTE: ING. JOSE
LUIS PEÑAFORT
MARTINEZ
ALUMNO: OLIVARES
PEDRAZA ALBERTO
GRUPO: 7 P
FECHA: 16 de Octubre de
2019
ALCANTARILLADO PLUVIAL

El diseño de los sistemas de drenaje pluvial es un proceso que


evoluciona a medida que se desarrolla el análisis. Los elementos
principales del proceso incluyen la recopilación de datos, la
coordinación interinstitucional, el desarrollo preliminar, Refinamiento
del diseño hidráulico, y la integración de la documentación final de
diseño.
El diseño de los sistemas de drenaje pluvial requiere la recopilación
de ciertos datos básicos que incluye la siguiente información:
• Mapeo de cuencas identificando las características topográficas,
los límites de las cuencas hidrográficas, los patrones de drenaje
existentes, así como la cobertura del suelo.
• Identificación del uso de suelo a partir de la cartografía existente y
esperada durante el periodo de proyecto. Esta información suele
estar disponible a partir de zonificación o planificación de los planes
de desarrollo municipal
• Información histórica de inundaciones en el sitio; este tipo de
información puede estar disponible en los organismos operadores,
el servicio meteorológico nacional, las oficinas de protección civil y
la propia Conagua. Los ayuntamientos y pobladores también
pueden ser capaces de proporcionar esta información
• Caracterización de la infraestructura de alcantarillado pluvial
existente, incluyendo el tamaño, forma, material, edad, condición,
et. Esta información puede estar disponible en el propio organismo
operador; si no está disponible, será necesario llevar a cabo
campañas de campo para integrar esta información
• Funcionamiento y eficacia del sistema de drenaje existente. Esta
información puede estar disponible con el personal del organismo.
Si la información no está disponible para el sistema existente, será
necesario que el diseñador, a partir de la información recopilada.
Diseño de sistemas de drenaje pluvial
El diseño de un sistema de drenaje pluvial se realiza en varias
etapas e involucra distintos áreas de la ingeniería, a continuación se
presenta una breve descripción de estas etapas
1. Análisis Hidrológico. En esta etapa, se recopilan los datos de
precipitación histórica, de las estaciones climatológicas cercanas al
sitio de estudio y por medio de análisis hidrológicos, estadísticos y
probabilísticos se transforman en una serie de gráficos, llamados
hietográmas, que para cada periodo de retorno establecido, definen
la intensidad de precipitación, la duración y su variación a lo largo
del tiempo.
2. Análisis Hidrográfico. Una vez caracterizada la precipitación en la
zona de estudio, se debe evaluar el comportamiento del flujo sobre
la superficie del terreno; por medio de estudios hidrográficos y
geomorfológicos se transforman las precipitaciones, obtenidas en la
primera etapa, en escurrimiento superficial y se analiza su recorrido
a lo largo de la cuenca, sub cuencas y micro cuencas de la zona en
estudio.
3. Análisis hidráulico. Con los valores obtenidos en la etapa anterior
se analizan los efectos del escurrimiento en la comunidad y se
proponen alternativas de solución o mitigación de los riesgos
asociados, todo esto a través de análisis hidráulicos y modelos de
simulación matemática. Una vez definida la alternativa más
adecuada, se realiza en diseño geométrico e hidráulico de los
distintos elementos que conforman la red de drenaje pluvial.
4. Integración del proyecto ejecutivo. Al final se desarrolla el
proyecto ejecutivo que es la base para construir el sistema
diseñado, En este aspecto, el capítulo seis presenta
recomendaciones generales para su integración.
Datos necesarios para el diseño
1. Datos de precipitación
1.1. Datos pluviométricos
La Comisión Nacional del Agua, a través del Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), a la fecha de publicación de este libro, tiene una
red instalada de cinco mil 420 estaciones, de las cuales tres mil 200
se encuentran operando y dos mil 220 están suspendidas. Estas
últimas a pesar de ya no seguir generando datos, aún tienen
información histórica, útil para la caracterización de la precipitación.
La información histórica registrada por estas estaciones se
encuentra en una base de datos llamada CLICOM y gracias a la
evolución de los equipos de cómputo y sistemas de comunicación,
actualmente se puede consultar a través de Internet o en un medio
de almacenamiento portátil. Para realizar esta consulta, se cuentan
con dos plataformas que se presentan a continuación.
a. Normales climatológicas. Para poder consultar la información
histórica de estas estaciones, el Servicio Meteorológico Nacional
cuenta con una herramienta en línea para el acceso a la
información climatológica de las estaciones registradas; ésta se
encuentra disponible en el sitio de Internet del SMN
(http://smn.cna.gob.mx). Al seleccionar cada una de las estaciones
se despliega una ventana con el contenido de información
disponible para la estación seleccionada.
b. Extractor rápido de información climatológica (ERIC). Por su
parte el IMTA desarrollo una la aplicación portátil que permite la
extracción de la información contenida en la base de datos
CLICOM. La información disponible es para seis mil 63 estaciones,
aunque se cuenta con información de registros diarios solo para
cinco mil 466 de ellas.
2. Datos pluviográficos
A demás de las estaciones climatológicas, presentadas en el
apartado anterior, la Comisión Nacional del Agua, a través del SNM
administra la información de 272 estaciones Meteorológicas
Automáticas que registran y transmiten información meteorológica
de forma automática de los sitios donde están estratégicamente
colocadas. Su función principal es la recopilación y monitoreo de
algunas Variables Meteorológicas. Existen dos tipos de estructura
donde van montadas las estaciones:
• Estación Sinóptica Meteorológica (ESIME). Es un conjunto de
dispositivos eléctricos que realizan mediciones de las variables
meteorológicas de manera automática; generan una base de datos
y reportes cada tres horas; presentan información meteorológica de
tiempo presente y pasado de manera codificada.
• Estación Meteorológica Automática (EMA). Registran y transmiten
información meteorológica de forma automática. Su función
principal es la recopilación y monitoreo de algunas Variables
Meteorológicas para generar datos corresponde a la lámina
acumulada durante 10 minutos, esta información es enviada vía
satélite en intervalos de 1 o 3 horas por estación.
La hora que se utiliza para registrar los datos es el horario TUC o
UTC (Tiempo Universal Coordinado) por esta razón deberá tener en
consideración este factor para la correcta interpretación de los datos
desplegados El área representativa de las estaciones es de 5 km de
radio aproximadamente, en terreno plano, excepto en terreno
montañoso.
3. Selección de estaciones
Al igual que en el caso de las estaciones climatológicas se deben
seleccionar las estaciones más cercanas a la zona de estudio,
como recomendación oficial el área de influencia de cada estación
es de 5 kilómetros, sin embargo la cantidad de estaciones
instaladas aún no permite cubrir el área de influencia de todas las
zonas pobladas del país, por lo que en sitios donde no se cuente
con una EMA o ESIME, se deberá recopilar información
pluviográfica en archivos históricos de distintas dependencias como
protección civil, comisiones estatales de agua, organismos de
cuenca, entre otras. Cuando el estudio se realice en una región
donde se cuente con la información histórica pluviográfica se debe
proceder de la siguiente manera.
4. Clasificación de tormentas por duración
La información histórica recopilada se debe caracterizar por
ocurrencia de precipitación y su duración. De acuerdo con la región,
se deberán definir intervalos de duración, por ejemplo, lluvias con
una duración menor a 30 minutos, lluvias con duración menor a 60
minutos pero mayor a 30 minutos, duración menor a 90 minutos y
mayor a 60 minutos, duración menor a 2 horas y con una duración
mayor a las dos horas. La definición de los intervalos de duración se
establece en función de los datos registrados, de la siguiente
manera. Identificar en todo el registro la mayor duración presentada.
Considerando que los registros con los que se cuenta son cada 10
minutos y que una precipitación menor a este tiempo rara vez causa
problemas de inundación, se puede establecer un límite menor de
30 minutos como primer intervalo. Si la duración mayor registrada,
es menor a dos horas, entonces se deben establecer intervalos de
30 minutos. Si la duración es mayor a dos horas, entonces los
intervalos deberán incrementarse al doble, en cada bloque a partir
de las dos horas, es decir, se tendrán bloques de 30, 60, 90, 120,
240, 480 minutos, hasta cubrir el tiempo máximo registrado. Una
vez establecidos los intervalos, se deberán contabilizar el número
total de lluvias registradas y agruparlas dentro de los bloques
correspondientes. Es importante relacionar la información registrada
con eventos de inundación presentados en la zona de influencia,
esta información nos brida la posibilidad de establecer la capacidad
de drenaje natural de la cuenca o del sistema de drenaje existente,
además permitirá evaluar la efectividad de las acciones
estructurales y no estructurales de mitigación propuestas.

METODOS DE DISEÑO
1.- Método racional
Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez
todavía se sigue utilizando.
Hipótesis fundamental: una lluvia constante y uniforme que cae
sobre la cuenca de estudio, producirá un gasto de descarga el cual
alcanza su valor máximo cuando todos los puntos de la cuenca está
contribuyendo al mismo tiempo en el punto de diseño.
La hipótesis se satisface para un lapso de tiempo, denominado
tiempo de concentración tc, definido como el tiempo que tarda el
agua en fluir desde el punto más alejado de la cuenca hasta el
punto de aforo o de estudio.
El gasto pico o máximo se define con la expresión:
Qp = 0.278 C iA
Donde Qp es el gasto máximo, en m3 /s; C es el coeficiente de
escurrimiento; i es la intensidad media de la lluvia para una duración
igual al tiempo de concentración de la cuenca, en mm/h; y A es el
área de la cuenca drenada, en km2.
Secuencia de aplicación del método racional:
1.- Se estima el tiempo de concentración (tc)
En cuencas urbanas el tc se define a partir de la expresión:
Donde tc es el tiempo de concentración; tcs es el tiempo de
concentración sobre las superficies naturales; y tt es el tiempo de
traslado a través de los colectores.
Ahora bien, existen varios métodos para estimar el tiempo de
concentración en las superficies naturales (tcs), sin embargo el
criterio más común en México, es el propuesto por Kirpich:

Donde tcs es el tiempo de concentración


sobre la superficie natural, en h; L es la longitud del cauce principal,
en m; y S es la pendiente media del cauce principal.
Otros criterios de uso frecuente son:
Método de Chow. Se usa para estimar el tc de cuencas naturales de
áreas cuya extensión no sobrepase los 3 000 km2. Se utiliza la
expresión:

Donde tc es el tiempo de concentración, en h; L es la longitud del


cauce principal, en m; y S es la pendiente media del cauce, en
porcentaje.
Método de Rowe. Se utiliza para calcular el tc de cuencas naturales
de áreas cuya extensión excede los 3 000 km2. Se utiliza la
expresión:

Donde tc es el tiempo de concentración, en h; L es la longitud del


cauce principal, en km; y H es la diferencia de elevación entre los
extremos del cauce principal, en m.
Drenaje de aeropuertos.
El tiempo de concentración para el drenaje de aeropuertos se
estima con la ecuación:

Donde tc es el tiempo de concentración, en min; C es el coeficiente


de escurrimiento; L es la distancia máxima de recorrido del
escurrimiento, en m; y S es la pendiente del colector de drenaje, en
porcentaje.
El tiempo de traslado a través de los colectores (tt) se determina
con la expresión:

Donde tt es el tiempo de traslado a través del colector, en h; l es la


longitud del tramo en el cual el flujo escurre, en m; y v es la
velocidad media, en m/s.
La velocidad media del agua en el colector se calcula con la
ecuación de Manning, suponiendo que en colector el flujo es
uniforme, a partir de la expresión:

Donde v es la velocidad media del agua en el tramo, en m/s; n es el


coeficiente de rugosidad el cual depende del material del colector;
Rh es el radio hidráulico de la sección, en m; S es la pendiente de la
plantilla del conducto. El radio hidráulico (Rh) se calcula para la
condición de tubo o canal lleno.
2. Se evalúa el coeficiente de escurrimiento
Si la cuenca de estudio está integrada por diferentes tipos de
superficie, se calcula un coeficiente de escurrimiento promedio con
la expresión:
Donde C es el coeficiente de escurrimiento promedio; C1, C2,.....,Ci
son los coeficientes de escurrimiento de cada una de las superficies
por drenar que conforman la cuenca de estudio; y A1, A2,.....Ai son
las áreas parciales que integran la cuenca de estudio.
Cálculo de los coeficientes de escurrimiento de las 6 subcuencas
del Valle de México. A partir de mediciones experimentales se ha
derivado la ecuación básica, con la que se determina el coeficiente
de escurrimiento de un área de aportación, definida por:

Donde C es el coeficiente de
escurrimiento de la cuenca de estudio; AN es el área no urbana; AU
es el área urbana; AT es el área total; CN es el coeficiente de
escurrimiento no urbano definido regionalmente; y IU es el índice de
urbanización (varía entre 0.6 y 1.0 según la densidad de
urbanización del área urbanizada).
4. Se estima la intensidad de la lluvia (i)
La intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo
de concentración de la cuenca y asociada al periodo de retorno de
diseño, se puede estimar con alguno de los métodos descritos,
métodos probabilísticos o de regresión lineal múltiple.
5. Se determina el gasto pico o máximo
Definidas las magnitudes de las variables involucradas en la fórmula
racional, se procede a calcular el gasto pico o máximo con la
ecuación.
6. Diseño de los colectores urbanos
Se procede a determinar el diámetro de los colectores de cada uno
de los tramos de la red de drenaje. Si se supone que el flujo es
uniforme, la capacidad del conducto estará dada por la ecuación:

Donde Q es el gasto de diseño del conducto,


en m3 /s; A es el área de la sección, en m2; n es el coeficiente de
rugosidad el cual depende del material del colector; Rh es el radio
hidráulico de la sección, en m; y S es la pendiente de la plantilla del
colector.
Ahora bien, si para un conducto circular se acepta que el tubo
trabaja a sección llena (condición máxima), el área y el radio
hidráulico serán:

MÉTODO GRÁFICO ALEMÁN


El método gráfico que tiene una aplicación muy fecunda en la
hidrología urbana.
Secuencia de aplicación del método gráfico alemán:
1. Se divide la cuenca analizada en subcuencas. La división está
definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje.
2. Se calcula el tiempo de concentración de cada subcuenca Para
cada una de las áreas de las subcuencas, que integra la cuenca de
estudio, se estima el tiempo de concentración correspondiente.
3. Se estima el tiempo de concentración de la cuenca total Se
evalúa el tiempo de concentración asociado a la cuenca de análisis
(TTc), y se supone que la lluvia tiene la misma duración, es decir:
TTc = dll
Donde
TTc es el tiempo de concentración de toda la cuenca
dll es la duración de la lluvia.
4. Se determina el periodo de retorno Se define el periodo de
retorno (Tr) de diseño para los colectores de drenaje, con alguno de
los criterios mencionados.
5. Se calcula la intensidad de la lluvia Se estima la magnitud de la
intensidad media de la lluvia (i) asociada a la duración (dll) y al
periodo de retorno de diseño obtenido en el paso 4. Se puede
utilizar el método de las curvas intensidad–duración-periodo de
retorno (i-d-Tr) o bien el método de regionalización de lluvias
máximas.
6. Se estima el gasto máximo de cada subcuencas Con el apoyo de
la fórmula racional, definida por la ecuación (3.3), se estima el gasto
máximo de cada subcuenca, suponiendo que la intensidad de la
lluvia es uniforme sobre toda la cuenca de estudio. En este proceso,
la única variable que varía es el área de cada subcuenca, aunque
en algunos casos también el coeficiente de escurrimiento (C) puede
variar, si se tienen subcuencas con diferente grado de urbanización.
7. Se construyen los hidrogramas de escurrimiento máximo
producido por cada subcuenca Se supone que el gasto máximo Qj,
se alcanza linealmente en un tiempo igual al tiempo de
concentración tc de la subcuenca. A partir de este tiempo, el gasto
máximo Qj se mantiene constante hasta un tiempo igual al de
duración total de la lluvia dll. Finalmente, la recesión del gasto
máximo también se realiza en un tiempo igual al de concentración tc
de la subcuenca de estudio. El hidrograma obtenido con este
procedimiento se indica en la figura 3.5.

8. Se calcula el hidrograma de escurrimiento total producido por la


cuenca de estudio El análisis se inicia a partir de la primera
subcuenca (aguas abajo), ubicada en la salida general de la
cuenca, prosiguiendo hacia aguas arriba. Se presentan dos
alternativas: colectores concurrentes y colectores consecutivos.
a) Si los colectores son concurrentes, se supone que los
escurrimientos de los colectores empiezan a contribuir en forma
simultánea en el punto de concurrencia. El hidrograma total se
obtiene sumando los hidrogramas producidos por cada uno de los
colectores y la figura 3.6 indica el proceso gráfico para sumar
hidrogramas concurrentes.

b) Si los colectores son consecutivos, se supone que el colector de


la subcuenca aguas arriba empieza a aportar agua cuando el de la
subcuenca aguas abajo haya llegado a su tiempo de concentración.
El hidrograma de la subcuenca ubicada aguas arriba se suma a
partir de que termina el ascenso del hidrograma de la subcuenca de
aguas abajo. La figura 3.7 muestra gráficamente este proceso para
el caso de tres colectores consecutivos.
9. Estimación del tiempo de concentración Para la cuenca de
estudio se utiliza la fórmula desarrollada por Kirpich, definida por la
ecuación (3.5). Para cada colector asociado a una subcuenca, el
tiempo de traslado del agua a través de los colectores (tt), se
determina con el apoyo de la ecuación (3.9).
10. Gasto máximo y forma del hidrograma Al sumar los hidrogramas
producidos por las subcuencas, se obtiene el gasto máximo (Qmax)
y la forma del hidrograma en el punto de análisis.
Una red de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, coladeras e
instalaciones complementarias que permite el rápido desalojo de las
aguas de lluvia para evitar posibles molestias, e incluso daños
materiales y humanos debido a su acumulación o al escurrimiento
superficial generado por la lluvia. Su importancia se manifiesta
especialmente en zonas con altas precipitaciones y superficies poco
permeables.
Es importante destacar que la metodología empleada para el diseño
de los nuevos sistemas de alcantarillado está cambiando, puesto
que en cierto momento se recomendaron los sistemas de
alcantarillado combinado, es decir, aquellos que desalojan aguas
residuales y pluviales; sin embargo, la tendencia actual es construir
sistemas de alcantarillado separados. Lo anterior obedece a la
urgente necesidad de cuidar el ambiente, pues aunque un sistema
de alcantarillado combinado es más económico de construir, operar
y mantener; actualmente resulta de mayor importancia dar
tratamiento a las aguas residuales e industriales a fin de evitar la
contaminación de ríos, lagos y mares.
El uso de sistemas de alcantarillado separados tiene ventajas tales
como el tratamiento de menores volúmenes de aguas residuales,
así como el posible re-uso o aprovechamiento de las aguas
pluviales. De esta forma, se invierte en la construcción de plantas
de tratamiento de aguas residuales de menor tamaño, pues los
volúmenes de las aguas pluviales son muy superiores a los
correspondientes de las aguas residuales domésticas e industriales.
Cabe destacar que un diseño eficiente y económico de una red de
alcantarillado pluvial solo se logra mediante un análisis comparativo
de una serie de opciones, por lo que el proyectista debe apoyarse
en su juicio y experiencia, así como en las condiciones locales y de
operación para determinar la opción más adecuada.
3.2. CONCEPTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA
3.2.1. Precipitación
Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el
agua cae de la atmósfera a la superficie de la tierra en forma de
lluvia (precipitación pluvial), nieve o granizo. En nuestro país la
lluvia es la que genera los escurrimientos pluviales.
La magnitud de los escurrimientos superficiales está ligada
proporcionalmente a la magnitud de la precipitación pluvial. Por este
motivo, los estudios de drenaje parten del estudio de la precipitación
para estimar los gastos de diseño que permiten dimensionar las
obras de drenaje.
La medición de la precipitación se lleva a cabo principalmente con
aparatos climatológicos conocidos como pluviómetros y
pluviógrafos. Ambos se basan en la medición de una lámina de
lluvia (mm) la cual se interpreta como la altura del nivel del agua
que se acumularía sobre el terreno sin infiltrarse o evaporarse sobre
un área unitaria. La diferencia entre los dispositivos de medición
consiste en que el primero mide la precipitación acumulada entre un
cierto intervalo de tiempo de lectura (usualmente 24 hrs.) y el
segundo registra en una gráfica (pluviograma) la altura de la lluvia
acumulada de acuerdo al tiempo, lo que es más útil para el diseño
de obras de drenaje.
La ventaja de usar los registros de los pluviógrafos con respecto a
los pluviómetros radica en que se pueden calcular intensidades
máximas de lluvia para duraciones predeterminadas, que
posteriormente pueden ser transformadas a gastos de diseño para
estructuras de drenaje.
Intensidad de lluvia y duración
La intensidad de lluvia y la duración son dos conceptos asociados
entre sí.
• Intensidad. Se define como la altura de lluvia acumulada por
unidad de tiempo usualmente se especifica.
• Duración. Es el intervalo de tiempo que dura la lluvia, definiéndose
en minutos.
La lluvia o precipitación que cae al suelo se distribuye de diferentes
formas:
• Almacenamiento superficial.
• Almacenamiento por infiltración en el suelo (retención y
detención).
• El almacenamiento por retención se sostiene por un periodo largo
y se agota por evaporación.
• El almacenamiento por detención es por un periodo corto que se
agota por el flujo hacia fuera del almacenamiento.
• El flujo fuera del almacenamiento de detención puede ser:
° Flujo a través del suelo no saturado, cerca de la superficie
terrestre.
° Flujo de aguas subterráneas a través de los acuíferos saturados
más profundos.
Escurrimiento superficial a través de la superficie terrestre.
El escurrimiento superficial se puede describir de la siguiente
manera:
Despreciando la intercepción por vegetación, el escurrimiento
superficial es aquella parte de la lluvia que no es absorbida por el
suelo mediante infiltración. Si el suelo tiene una capacidad de
infiltración f que se expresa en centímetros absorbidos por hora,
entonces cuando la intensidad de la lluvia i < f la lluvia es absorbida
completamente y por lo tanto no existe escurrimiento superficial.
Se puede decir como una primera aproximación que sí i > f, el
escurrimiento superficial ocurrirá con un valor de (i - f).
A la diferencia (i – f) se le denomina “exceso de lluvia” y es la que
forma el escurrimiento superficial.
Se denomina “lluvia efectiva” la que incluye el escurrimiento sub-
superficial más el escurrimiento superficial.
El flujo sub-superficial puede ser la porción de mayor escurrimiento
total para lluvias moderadas o ligeras en zonas áridas, porque el
flujo superficial en estas condiciones se reduce por la evaporación e
infiltración sumamente elevadas.
La precipitación pluvial cae en un área denominada Cuenca
Hidrológica, que es el área de terreno donde la precipitación toma
las diferentes formas explicadas en los párrafos anteriores y de
donde se drena el escurrimiento superficial hacia un canal natural o
artificial.
La cuenca hidrológica está formada principalmente por las
condiciones topográficas y geológicas del terreno.
Los fraccionamientos se consideran en forma general como parte
de una Microcuenca, la cual a su vez formará parte de alguna
Cuenca Hidrológica definida.
Los proyectos de drenaje pluvial que se presenten para aprobación
deberán considerar los siguientes aspectos:
• Invariablemente no se permitirá que las vialidades de los nuevos
desarrollos confluyan directamente a una zona de viviendas
(casas).
• En lo posible deberán evitarse las descargas directas a las
vialidades.
• Presentar un análisis (en función del tamaño) de la red pluvial
existente en la zona de influencia y agregar una propuesta de
disposición final de las descargas, ya sea con descarga directa a un
dren abierto o cerrado, que incluya la capacidad de éste para
absorber el caudal adicional o una mejora en obra pluvial en el
entorno del desarrollo.
• En desarrollos que por su posición topográfica reciban
aportaciones de aguas arriba, deberán considerar el gasto
acumulado en las obras pluviales internas y externas que
propongan para su fraccionamiento o condominio.
Características que afectan el escurrimiento.
Los dos principales grupos que afectan el escurrimiento son las
características climatológicas y las características de la cuenca
hidrológica:
Características climatológicas.
• Precipitación y su forma (lluvia, granizo, rocío, nieve, helada),
intensidad, duración, distribución por tiempo, distribución estacional,
distribución por área, intervalo de recurrencia, precipitación
antecedente, humedad del suelo, dirección de movimiento de la
tormenta.
• Temperatura.

También podría gustarte