Está en la página 1de 30

2011

Diseño de un Sistema de
Alcantarillado
Proyecto Final - Sistemas de Abastecimiento
de Agua Potable y Alcantarillado (AVANCE)
CONTENIDO
1.- INTRODUCCION.

2.- CAPITULO 1. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1.- ANTECEDENTES.

2.2.- GENERALIDADES.

2.2.1.- Localización.

2.2.2.- Climatología.

2.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO.

2.4.- DESARROLLO DEL PROYECTO.

2.5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.5.1.- Descargas Domiciliarias.


2.5.2.- Tratamiento.
2.5.3.- Obra de Vertido.
2.5.4.- Red de Atarjeas.
2.6.- DATOS POBLACIÓN.

2.7.- OTROS DATOS A TOMAR EN CUENTA.

3.- CAPITULO 2. DATOS DEL PROYECTO

3.1.- CAUDAL DE DISEÑO.

3.1.1.- Caudal de aguas residuales domésticas.

3.1.2.- Consumo de agua potable.

3.1.3.- Densidad de población.

1
3.1.4.- Área de drenaje.

3.1.5.- Caudal industrial.

3.1.6.- Caudal comercial.

3.1.7.- Caudal medio diario de aguas residuales.

3.1.8.- Caudal máximo diario de aguas residuales.

3.1.9.- Caudal de infiltración.

3.1.10.- Caudal de conexiones erradas.

3.1.11.- Caudal de diseño.

3.2.- ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.

3.2.1.- Velocidad.

3.3. DATOS PARTICULARES DEL PROYECTO.

3.3.1.- Generalidades.

3.3.2.- Población de Proyecto.

3.3.3.- Dotación.

3.3.4.- Aportación.

3.3.5.- Coeficientes.

3.3.5.1- Coeficiente de variación máxima instantánea.

3.3.5.2.- Coeficiente de seguridad.

3.3.6.- Cuantificación de gastos.

3.3.7.- Determinación de diámetros y pendientes.

4.- CAPITULO 3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y SUS ELEMENTOS

5.- CAPITULO 4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA LOCALIDAD

2
6.- REFERENCIAS

ANEXOS

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto denominado “Diseño de un Sistema de Alcantarillado para la comunidad de


Guanajuatito, Ezequiel Montes, Qro.” se desarrolla con carácter de Trabajo Final para el curso de
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, y cuyo propósito general es la de poder aplicar los
conocimientos adquiridos a lo largo del curso, además de investigar algunos aspectos que son
fundamentales, con el fin de poder resolver el problema de drenaje sanitario que padezca alguna
comunidad cercana, de estar forma se podrá contribuir con el incremento de la cobertura de los
servicios de alcantarillado para poder así mejorar las condiciones de vida de la población. Para tal
fin se dispondrán de datos e información relevantes para la correcta caracterización y diseño de la
red de drenaje.

En el desarrollo del presente trabajo que se presenta, se recogen todos los datos y características
que han sido obtenidos a partir de la investigación de diferentes aspectos del lugar de estudio así
como el resultado de los cálculos desarrollados, y que permiten marcar las líneas directrices para la
materialización de las obras e instalaciones que se proyectan.

El proyecto consta de lo siguiente:


- Desarrollo (Memoria descriptiva, Descripción de problema, Desarrollo del proyecto)
- Planos
- Cálculos

En ellos se realizará un estudio de ingeniería para el diseño de la obra civil, instalaciones e


infraestructuras necesarias, de los resultados que se obtendrían tras la puesta en funcionamiento
de las mismas.

En la redacción y cálculos realizados se tendrán en cuenta las disposiciones, reglamentos y


preceptos contenidos en la Legislación vigente.

A la par que hablamos de sistemas de abastecimiento de agua potable, debemos tener en cuenta
los sistemas para la recolección de las aguas servidas, estos dos aspectos son lo fundamental para
un buen saneamiento ambiental.

4
2. CAPITULO 1. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1.- ANTECEDENTES.

Los presentes estudios tienen la finalidad de proporcionar los lineamientos para la construcción
del sistema de abastecimiento de Drenaje Sanitario para la Comunidad de Guanajuatito, ubicada
en el municipio de Ezequiel Montes, Qro.

Para tal efecto fue necesario primeramente llevar a cabo los trabajos topográficos,
correspondientes a trazo, nivelaciones, secciones, etc., del lugar las cuales se pudieron conseguir
de INEGI así como de las autoridades correspondientes del lugar. Se realizó una visita al lugar
para conocer físicamente las características de la zona en estudio para posteriormente proceder
al diseño y cálculo del sistema.

El proyecto Ejecutivo a realizar, de acuerdo a lo solicitado, comprende planeación, cálculos


hidráulicas, y el diseño de la red.

2.2.- GENERALIDADES.

2.2.1.- Localización.
El proyecto motivo de este estudio, como se menciona en el punto anterior, se localizará en la
comunidad de Guanajuatito, en el municipio de Ezequiel Montes, Qro. Colinda al Norte con
Cadereyta de Montes y al Sur con Villa Progreso. El lugar en estudio se ubica con las siguientes
coordenadas:
Latitud: 20°40'22.00"N
Longitud: 99°49'18.00"O

A continuación se presenta imagen satelital del lugar en estudio, con ayuda del programa Google
Earth.

5
También se presenta a continuación, un mapa de la zona en estudio:

Otro aspecto importante, es el relieve del lugar, ya que nos da una mejor idea de las pendientes así
como otras características que pueden ser importantes al momento de diseñar el sistema:

6
Y finalmente también se anexa la Carta Topográfica: F14C67 INEGI (Curvas de Nivel y Ríos):
2.2.2.- Climatología.

7
El área de estudio se encuentra dentro de la zona de clima cálido templado con una temperatura
promedio de 20° C, con lluvias que comprenden de 30 a 60 días del año y una precipitación
pluvial total de 475 a 550 mm.

2.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO.

El Objetivo de este trabajo es la elaboración del proyecto para el servicio de abastecimiento de


Drenaje Sanitario para la Comunidad de Guanajuatito, ubicada en el municipio de Ezequiel
Montes, Qro.

2.4.- DESARROLLO DEL PROYECTO.

Para cumplir con el objetivo antes descrito, se dividió el presente análisis en los siguientes
capítulos:

Capitulo 1.- Memoria Descriptiva.

Capitulo 2.- Datos del Proyecto.


Tomando como base el proyecto urbanístico de la comunidad, se determina el consumo
de agua y se diseña la red de drenaje sanitario así como las estructuras inherentes al sistema.

Capitulo 3.- Sistema de Alcantarillado y sus elementos.

Capitulo 4.- Sistema de Alcantarillado para la localidad.

ANEXO.- Plano del Proyecto.

2.5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.5.1.- Red de Atarjeas.


El trazo de la red de Atarjeas se realiza hasta donde es posible, a través de las vialidades del
desarrollo y aprovechando al máximo los desniveles topográficos, considerando que las
profundidades no sean grandes y que permitan recibir los albañales. Todas las tuberías de la
red de atarjeas serán de PVC sanitario, con pozos de visita y tapas de Concreto armado.

2.5.2.- Obra de Vertido.

8
El agua proveniente de este desarrollo descargara a la Planta de Tratamiento de proyecto.

2.5.3.- Tratamiento.
Las aguas provenientes de este desarrollo serán llevadas hasta la planta de tratamiento
propuesta en el presente proyecto y que será la que proporcione el tratamiento respectivo.

2.5.4.- Descargas Domiciliarias.


Las aguas negras provenientes de los lotes de esta comunidad descargaran a la red de atarjeas
detallada en este proyecto, la descarga domiciliaria se realizara utilizando tubo de PVC
sanitario de 6” y se ubicará hasta el paramento de las viviendas.

2.6.- DATOS DE POBLACIÓN.

La población actual es de 364 habitantes, sin embargo, el crecimiento de la población de esta


localidad ya demanda la construcción de un sistema de drenaje sanitario más eficiente, ya que de
esta forma se podría evitar la contaminación de los mantos freáticos subteráneos y cuerpos
receptores de agua.

2.7.- OTROS DATOS A TOMAR EN CUENTA.

9
3. CAPITULO 2. DATOS DEL PROYECTO

3.1. CAUDAL DE DISEÑO.

El caudal de aguas residuales de la población está dada por aguas residuales domesticas
principalmente, además, no se considerarán infiltraciones.

3.1.1. Caudal de aguas residuales domesticas.


Se comienza con la cuantificación con el aporte del caudal medio diario, el cual se define como la
contribución durante un periodo de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año.

Nota: Cuando no se conocen los datos de aportes de aguas residuales, se debe cuantificar este
aporte con base al consumo de agua potable obtenido del diseño del acueducto.
El aporte medio diario se expresa:

𝐶𝑅 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 ∗ 𝐴
𝑄=
86400
Donde:
Q – caudal de aguas residuales domesticas, l/s.
CR – coeficiente de retorno.
C - consumo de agua potable, l/hab.d
D – densidad de población de la zona, hab/Ha.
A – área de drenaje de la zona, Ha.

3.1.2 Consumo de agua potable.


El consumo de agua se ha clasificado como:
1. Domestico.
2. Pérdidas y desperdicios.
𝑙 𝑙𝑜𝑔𝑃 − 1.8
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ( . 𝑑) =
ℎ𝑎𝑏 0.014
Donde:
P - población actual o futura.

10
3.1.3 Densidad de población.
La densidad de población es el número de personas que habitan en una extensión de una hectárea.
Para poblaciones pequeñas, la densidad puede fluctuar entre 100 a 200 hab/ha. En ciudades la
densidad de población puede llegar a 400 hab/Ha.

3.1.4 Área de drenaje.


El área de drenaje debe hacerse de acuerdo con el plano topográfico de la población y el trazado de
la red colectora.

3.1.5 Caudal industrial.


Es el aporte de agua residual para cada caso en particular, ya que varía de acuerdo con el tipo y el
tamaño de la industria.
Nota: Para pequeñas industrias el aporte medio es considerado de 1.5 l/s.Ha.

3.1.6 Caudal comercial.


Para comercios el aporte medio diario se considera de 2 l/s.Ha.

3.1.7 Caudal medio diario de aguas residuales.


El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domésticos con los
industriales, comerciales e institucionales del lugar.

3.1.8 Caudal máximo horario de aguas residuales.


El caudal de diseño de la red de colectores debe corresponder al caudal máximo horario. Este se
determina a partir de factores de incremento del caudal medio diario, que se selecciona por las
características propias de la población.

Babbit: poblaciones<1000 habitantes.

𝑄 5
max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜=𝑄∗ 0.2
𝑝

Harmon: poblaciones>1000 habitantes.

𝑄 18+√𝑝
max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜=𝑄∗
4+√𝑝

11
3.1.9 Caudal de infiltración.
Este aporte se basa en las características de permeabilidad del suelo en el que se ha de construir el
alcantarillado sanitario.
Aporte de infiltraciones por longitud de tubería.
Infiltraciones (l/s.km)
Condiciones
alta media baja
tuberías existentes 4 3 2
tuberías nuevas con unión de:
cemento 3 2 1
caucho 1.5 1 0.5

3.1.10 Caudal de conexiones erradas.


Este aporte proviene de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias
domiciliarias y de conexiones clandestinas. Un criterio será adoptar un caudal entre 1 y 3 l/s.ha.

3.1.11 Caudal de diseño.


Es la suma de caudal máximo horario (aporte domestico, industrial, comercial, e institucional),
caudal de infiltración y caudal de conexiones erradas.

3.2 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.

Se deberá cumplir con las normas específicas para alcantarillado sanitario.

3.2.1 Velocidad.
Velocidad mínima: los alcantarillados que transportan aguas residuales deben tener una velocidad
mínima de 0.6 m/s a tubo lleno.
Velocidad máxima: cualquier tipo de material de la tubería, la velocidad máxima no debe de
sobrepasar el límite de 5 m/s, esto para evitar deterioro en la tubería.
Tubería Gres=5 m/s.
Tubería de concreto=4 m/s.

12
3.3 DATOS PARTICULARES DEL PROYECTO.

3.3.1.- Generalidades.
En base a los datos recaudados de la comunidad, y en base a datos estadísticos obtenemos los
siguientes datos:

Población de proyecto 1,012 hab.


Dotación 200 lts/hab/día.
Aportación (80% Dotación) 160 lts/hab/día.
Sistema Separado
(Aguas negras)

Fórmulas Harmon y Manning.


Naturaleza del sitio de Vertido Planta de tratamiento
Sistema de Eliminación Gravedad.
Coeficiente de Harmon 3.79
Coeficiente de Seguridad 1.50

3.3.2.- Población de Proyecto.


Tomando en cuenta la información proporcionada por los habitantes de la comunidad, y
considerando el crecimiento promedio de acuerdo a los censos del INEGI, obtenemos una
población de proyecto, a 30 años considerando un crecimiento poblacional del 3.99%, de

P= 1,012 habitantes.

La tabla de cálculo de la población de proyecto se puede observar en los ANEXOS.

3.3.3.- Dotación.
Es la cantidad de agua que se asigna convencionalmente a cada habitante como promedio
durante todos los días del año y se expresa generalmente en litros por habitantes por día, los
consumos que comprende son: domésticos, comerciales e industriales, públicos, fugas y
desperdicios. Tomando en cuenta el uso para el cual fue proyectado el desarrollo habitacional,

13
así como el tipo de clima, se determina para este proyecto una dotación media de 200
lts/hab/día.

3.3.4.- Aportación.
Consideramos que el Alcantarillado para aguas negras en una localidad debe de ser el reflejo
del servicio de agua potable, por lo que respecta a la relación que existe entre dotación
y aportación, el organismo operador (CEA) ha adoptado el criterio de aceptar como aportación
de aguas negras del 75% al 80% de la dotación de agua potable, para nuestro caso optamos
por el 80% siendo nuestra aportación de 160 lts/hab/día, ya que consideramos que el
restante 20% se pierde antes de llegar a los conductos.

3.3.5.- Coeficientes.
Estos coeficientes son dos: uno que cuantifica la variación máxima instantánea de las
aportaciones de aguas negras (Coeficiente de Harmon) y el otro de seguridad, el primero se
aplica al gasto medio diario y el segundo al gasto máximo instantáneo.

3.3.5.1.- Coeficiente de variación máxima instantánea.


Cuando la población servida por el conducto sea menor a 182,250 usuarios, la expresión
que proporciona el valor de M de acuerdo con Harmon es:
14
𝑀 =1+
4 + √𝑃

en donde:

M = Coeficiente de variación de gasto Máximo de Aguas negras


p = Población servida en miles de usuarios.

en nuestro caso:

14
𝑀 = 1 + 4+ = 3.79
√1012𝑃

14
3.3.5.2.- Coeficiente de Seguridad.
Se considera un margen de seguridad previendo los excesos en las aportaciones que puede
recibir la Red por concepto de agua pluvial domiciliarias o bien negras. En los Proyectos
generalmente se utiliza el valor de 1.5 ya que las aguas pluviales deben eliminarse por un sistema
separado o por uno combinado dependiendo de las posibilidades económicas del proyecto.

3.3.6.- Cuantificación de Gastos.


Se presentarán más adelante en el presente documento.

3.3.7.- Determinación de diámetros y pendientes.


Deberá seleccionarse el diámetro de las tuberías de manera que su capacidad sea tal, que a gasto
máximo extraordinario el agua escurra sin presión a tubo lleno y con un tirante para gasto mínimo
que permita arrastrar las partículas sólidas en suspensión, debiendo como mínimo alcanzar ese
tirante el valor de un centímetro en casos excepcionales y en casos normales 1.5 cm. Se empleara
la formula de Manning para calcular la velocidad de agua en las tuberías cuando trabajan llenas,
utilizando además, las relaciones hidráulicas y Geométricas de estos conductos, al operar
parcialmente llenos.

Cm 2/ 3 1/ 2
V  R S
n

Las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las del terreno con
objeto de tener excavaciones mínimas. Para efectos de conservar cierto orden en el cálculo de
la Red de Alcantarillado.

15
4. CAPITULO 3. SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y SUS ELEMENTOS

Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al


sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas
residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se
vierten al medio natural o se tratan.

Las aguas residuales domésticas

Es el componente líquido de los residuos retirados de las residencias, negocios e instituciones. En


esencia, el agua es considerada agua potable o agua potable antes de su uso, después de que se ha
utilizado y desechado se convierte en aguas residuales. Las aguas residuales domésticas en general,
incluye material de baños, lavabos, bañeras y duchas, lavadoras, etc.

Aguas lluvias

Proviene de la precipitación pluvial y debido a su efecto del lavado sobre tejados, calles y suelos
pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; en zonas de alta contaminación
atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos químicos

Los alcantarillados pueden formar sistemas de dos grandes tipos:


 Redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,
mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas
en la cuenca o población drenada.
 Redes separativas: las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una para
transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta la estación
depuradora; y otra para conducir las aguas pluviales hasta el medio receptor.

Componentes principales de la red


Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulación del
agua, son:
 Acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas
vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

16
*Arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que
separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
*Albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la calle;
y un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta, pozo
u otra solución técnica.

 Alcantarillas (en ocasiones también llamadas colectores terciarios), conductos enterrados


en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e
imbornales hasta un colector.

 Colectores (o colectores secundarios), que son las tuberías de mayor sección,


frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

 Colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes
caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un
emisario.

 Emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que


transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio
natural, pero con su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situaría


la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:
 Mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.

 Vertidas al mar en proximidad de la costa;

 Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros


de la costa.

 Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.

17
Ilustración 1. Sistema de Drenaje Sanitario

Sistemas de Alcantarillado Pluvial.


a) Alcantarillado Pluvial Particular.
A este alcantarillado se considera como la red de instalaciones pluviales que se encuentran
dentro de un predio, finca o edificio que capta y conduce los escurrimientos pluviales que se generan
dentro del mismo, hasta disponerles en un sistema de infiltración y/o a otro cauce o tubería dentro
de los límites de la propiedad.

b) Alcantarillado Pluvial General Particular.


Este alcantarillado, es la red que capta y conduce los escurrimientos de aguas pluviales que
ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales, centros comerciales,
fraccionamientos privados, etc., hasta disponerlos en un sistema de infiltración y/u otro cauce o
tubería dentro de los límites de la propiedad.

c) Alcantarillado Pluvial Municipal.


Es el sistema o red que capta y conduce las aguas pluviales que ocurren en su gran mayoría
sobre las vialidades, de la zona metropolitana disponiéndolas en sistemas de infiltración y/o hasta
las diferentes descargas sobre los cuerpos de agua naturales existentes.

18
Componentes
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado pluvial son los siguientes:
 Estructuras de captación. Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas de
alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o bocas de tormenta como estructuras de
captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua
de lluvia que cae en techos y patios.

 Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de


captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan la parte medular de un sistema
de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como tuberías y
canales, respectivamente.

 Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión y mantenimiento de los


conductos que forman la red de alcantarillado, pues además de permitir la conexión de
varias tuberías, incluso de diferente diámetro o material, también disponen del espacio
suficiente para que un hombre baje hasta el nivel de las tuberías y maniobre para llevar a
cabo la limpieza e inspección de los conductos. Tales estructuras son conocidas como pozos
de visita.

 Estructuras de descarga. Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de


obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al
último tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el
sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

 Instalaciones complementarias. Se considera dentro de este grupo a todas aquellas


instalaciones que no necesariamente forman parte de todos los sistemas de alcantarillado,
pero que en ciertos casos resultan importantes para su correcto funcionamiento. Entre ellas
se tiene a las plantas de bombeo, plantas de tratamiento, estructuras de cruce, vasos de
regulación y de detención, disipadores de energía, etc.

19
 Disposición final. La disposición
final de las aguas captadas por
un sistema de alcantarillado no
es una estructura que forme
parte del mismo; sin embargo,
representa una parte
fundamental del proyecto de
alcantarillado.

Ilustración 2. Componentes del Sistema de


Drenaje Pluvial.

Otros elementos de alcantarillado


La red de alcantarillado además de los colectores o tuberías está constituida por otras estructuras
hidráulicas diseñadas para permitir el correcto funcionamiento del sistema. Entre otra se pueden
mencionar las siguientes:

 Pozos de inspección

 Cámaras de caída

 Aliviaderos frontales o laterales

 Sifones invertidos

 Sumideros y rejillas

 Conexiones domiciliarias

20
Clasificación de las tuberías
 Laterales o iniciales. Reciben únicamente los desagües provenientes de los domicilios.

 Secundarios. Reciben el caudal de dos o más tuberías iniciales.

 Colector Secundario. Recibe el desagüe de dos o más tuberías secundarias.

 Colector Principal. Capta el caudal de dos o más colectores secundarios.

 Emisario Final. Conduce todo el caudal de aguas residuales o lluvias a su punto de entrega,
que puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento a un cuerpo de agua como un
rio, lago o el mar.

 Interceptor. Es el colector colocado paralelamente a un rio o canal.

Tipos de Redes
1. Sistema perpendicular sin interceptor
Es un sistema que puede ser utilizado para alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser
vertidas a una corriente superficial en cercanías de la población sin que haya riesgo para la salud
humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor.

Ilustración 3. Alcantarillado perpendicular sin interceptor

2. Sistema perpendicular con interceptor


Este sistema es utilizado para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal de aguas
residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o vierte el caudal
a la corriente superficial aguas debajo de la población para evitar riesgos contra la salud humana.

21
Ilustración 4. Alcantarillado perpendicular con interceptor

3. Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero


Es adecuado para alcantarillados combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la carga
hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de tratamiento de
aguas residuales. El caudal excedente de la precipitación es vertido por medio del aliviadero a la
corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la salud humana, debido a la dilución
del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas residuales en un alcantarillado combinado es del
orden del 3% del caudal total).

Ilustración 5. Alcantarillado perpendicular con interceptor y aliviadero

22
4. Sistema en abanico
Si se presentan condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el esquema de abanico con
interceptor o con aliviaderos, según sea el tipo de alcantarillado.

Ilustración 5. Alcantarillado en abanico

5. Sistema en bayoneta
Este sistema puede emplearse para alcantarillados sanitarios en donde existan terrenos muy planos
y velocidades muy bajas.

Ilustración 6. Sistema en bayoneta

23
5. CAPITULO 4. SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PARA LA LOCALIDAD
La importancia del alcantarillado es equiparable con la necesidad de agua potable. Ya que la
ausencia de una red de captación de residuos provoca que las fosas se desborden de manera rápida,
se ocasiona la contaminación del manto freático y los residuales circulan por las calles. De aquí la
necesidad de realizar las obras en conjunto. La importancia sanitaria radica en el control y
prevención de enfermedades, y en los mejoramientos de las condiciones de vida y seguridad de los
habitantes. Económicamente, propicia la creación y el desarrollo de la industrial de manera racional,
conserva recursos hídricos naturales al evitar la contaminación excesiva, conserva las calles en buen
estado, facilita el transito, se combate la acción erosiva de la lluvia y se evitan inundaciones y
encharcamientos.

A continuación se presentan una serie de notas y especificaciones que debe tener la construcción
del sistema de alcantarillado.
1.- Mamposteria con piedra de la región asentada con mortero cemento- cal – arena 1:2:8 o losa de
concreto f’c=150 kg/cm2 de 15 cm de espesor armada con varilla del #3@20 cm o malla
electrosoldada 6-6 10/10 solo en lecho
2.-Plantilla de concreto f’c= 100 kg/cm2 de 5 cm de espesor (para el caso de la mampostería)
3.- Muro de tabique o tabicón de 28 cm de espesor, junteado con mortero – cemento – arena 1:3 y
aplanado cemento – cal- arena en proporción 1:2:8 acabado pulido de 1.5 cm de espesor en la parte
superior.
4.-Meseta para media caña de tabique o tabicón asentada con mortero- cemento – arena 1:3 y
aplanado cemento- cal- arena en proporción 1:2:8 acabado pulido de 1.5 cm de espesor parte
superior
5.-Escalones Fo.Fo.@40 cm a partir de los primeros 60 cm. Anclados al muro, cuando el registro
tenga una altura mayor a 1 m.
6.- Tapa y brocal de Fo.Fo. simple con armado, polietileno de alta densidad o concreto polimerico,
asentada con mortero- cemento- arena 1:3.
7.- Relleno compactado de tepetate para arropar tuberías de caída adosada.
8.- Tapa de concreto de f’c=100 kg/cm2 de 7 cm de espesor de 10 cm adicionales al diámetro de la
tubería.

24
9.- Concreto f’c=100 kg/cm2 de 5 cm de espesor y 15 cm de base para recibir el codo de la caída
adosada.
10.- Anillos de hul similar a los de la tubería de junta hermética o de PVC y mortero cemento- arena
1:5 para sellar y emboquillar la tubería.
a) en caso de que los pozos de visita queden a un nivel más alto que la rasante (por faltar capas de
terracería), deberán de aplanarse exteriormente.
b) el ángulo para el caso en que se crucen dos líneas de atarjeas o colector, deberá ser de 90 o menor
en el sentido del escurrimiento.

En todas las líneas y redes de agua potable y alcantarillado, deberá colocarse una cinta plástica
dentro de la zanja, que contenga la leyenda “CEA- LINEA DE ALCANTARILLADO SANITARIO” en color
gris.
La construcción de las obras hidrosanitarias se apegara a las normas y especificaciones que marquen
el manual para la instalación de agua potable, agua tratada, drenaje sanitario y drenaje pluvial de
los fraccionamientos y condominios de la ciudad de Querétaro y zona conurbada, de la CEA.

Los formulas y la hoja electrónica de cálculo se encuentra en otro documento; la formulas se


encuentra en el documento titulado “Diseño de redes de alcantarillado sanitario de comunidades
urbanas mediante hojas electrónicas de cálculo” en formato Word y la hoja de cálculo en formato
Excel con el mismo título. Todo esto está impreso en la sección de anexos

El del sistema alcantarillado se adosa en un documento adjunto a este en donde se dan las
especificaciones y partes que las componentes del sistema. El nombre del documento es “Proyecto
Drenaje Guanajuatito” en formato Auto Cad. También está impreso en la sección de anexos

Se presenta un resumen en el cual se da el diámetro y velocidades que manejara el sistema de


alcantarillado. Si se requiere más detalles consultar la hoja de cálculo.

25
Gasto de Diseño Diámetro Diámetro Velocidad
Pozo comercial (tubo lleno)
m " m " m/s
De A (L/s) (m3/s)
0.011412082 0.00028987 0.2 8 0.00730052
1 2 0.1106249 0.00011062
0.006585553 0.00016727 0.2 8 0.03737793
3 2 0.13073363 0.00013073
0.008243425 0.00020938 0.2 8 0.03650349
2 4 0.23235262 0.00023235
0.013072551 0.00033204 0.2 8 0.010674
4 15 0.23235262 0.00023235
0.008488903 0.00021562 0.2 8 0.03521666
5 6 0.24240698 0.00024241
0.012108471 0.00030756 0.2 8 0.01603527
7 6 0.28456004 0.00028456
0.009924196 0.00025207 0.2 8 0.03839514
6 8 0.40085732 0.00040086
0.014131263 0.00035893 0.2 8 0.02125152
9 8 0.56937547 0.00056938
0.01212068 0.00030787 0.2 8 0.03800366
10 9 0.67622327 0.00067622
0.015611306 0.00039653 0.2 8 0.02436504
11 9 0.85139504 0.0008514
0.013867178 0.00035223 0.2 8 0.03889248
12 11 0.99089264 0.00099089
0.018907531 0.00048025 0.2 8 0.02313992
13 11 1.3476613 0.00134766
0.016148227 0.00041016 0.2 8 0.03958119
14 13 1.51361209 0.00151361
0.016555223 0.0004205 0.2 8 0.03897594
15 16 1.59275661 0.00159276
0.011926069 0.00030292 0.2 8 0.09346101
16 17 1.59275661 0.00159276
0.013941878 0.00035412 0.2 8 0.06162637
17 18 1.59275661 0.00159276
0.013694941 0.00034785 0.2 8 0.06463428
18 19 1.59275661 0.00159276
0.014424377 0.00036638 0.2 8 0.05628135
19 20 1.59275661 0.00159276
0.014537573 0.00036925 0.2 8 0.0551203
20 21 1.59275661 0.00159276
0.01780595 0.00045227 0.2 8 0.03209591
22 21 1.59275661 0.00159276
0.025156714 0.00063898 0.2 8 0.01277065
21 24 1.59275661 0.00159276
0.015626567 0.00039691 0.2 8 0.04724892
23 22 1.655341 0.00165534

26
0.016167577 0.00041066 0.2 8 0.04465255
24 25 1.71300575 0.00171301
0.01371307 0.00034831 0.2 8 0.07239459
25 26 1.79029532 0.0017903
0.015983951 0.00040599 0.2 8 0.04857225
26 27 1.80747377 0.00180747
0.028309067 0.00071905 0.2 8 0.010674
27 28 1.82384571 0.00182385
0.022649679 0.0005753 0.2 8 0.01951727
28 29 1.83982785 0.00183983
0.016334838 0.0004149 0.2 8 0.05247296
30 29 2.06903512 0.00206904
0.018328772 0.00046555 0.2 8 0.04491579
32 30 2.40776507 0.00240777
0.013622254 0.00034601 0.2 8 0.10025137
33 32 2.43564308 0.00243564
0.021796956 0.00055364 0.2 8 0.03087659
34 33 2.6275094 0.00262751
0.020004493 0.00050811 0.2 8 0.03948167
35 34 2.67256586 0.00267257
0.02736715 0.00069513 0.2 8 0.01726184
36 34 2.695 0.002695
0.013390814 0.00034013 0.2 8 0.11611297
29 37 2.695 0.002695
0.024235818 0.00061559 0.2 8 0.02386779
37 38 2.695 0.002695

Por razones de tamaño se imprimirá una hoja anexa en la cual se da el nombre de los pozos y su
desnivel.

27
ANEXOS

ANEXO1. Tabla de cálculo de la población de proyecto:

Población base: 301 hab. (INEGI 2005)

Población
Crecimiento
estimada Años
Año Estimado
Posteriores
Anual (%)
(hab)
2011 3.99% 313.01
2012 3.99% 325.50
2013 3.99% 338.49
2014 3.99% 351.99
2015 3.99% 366.04
2016 3.99% 380.64
2017 3.99% 395.83
2018 3.99% 411.62
2019 3.99% 428.05
2020 3.99% 445.13
2021 3.99% 462.89
2022 3.99% 481.36
2023 3.99% 500.56
2024 3.99% 520.53
2025 3.99% 541.30
2026 3.99% 562.90
2027 3.99% 585.36
2028 3.99% 608.72
2029 3.99% 633.00
2030 3.99% 658.26
2031 3.99% 684.53
2032 3.99% 711.84
2033 3.99% 740.24
2034 3.99% 769.78
2035 3.99% 800.49
2036 3.99% 832.43
2037 3.99% 865.64
2038 3.99% 900.18
2039 3.99% 936.10
2040 3.99% 973.45
2041 3.99% 1012.29

 En la hoja de cálculo se menciona una columna llamada áreas tributarias en la cual se encuentra en
un documento de Auto Cad llamado Áreas Tributarias. Que también se anexara impreso en este
documento.

28
Bibliografía
Diseño de acueductos y alcantarillados,LOPEZ Cualla, Ricardo Alfredo,Año 2000

CNA, Comisión Nacional del Agua, México.


MAPAS, Manual de Agua Potable alcantarillado y Saneamiento.

SAHOP
Normas de Proyecto para obras de Alcantarillado Sanitario en localidades urbanas de la República
Mexicana.
Editorial SAHOP, México.

Sotelo Avila, G., Hidráulica General Vol.I. Fundamentos


Editorial Limusa, México, 1980.

Ven Te Chow Ph. D., Hidráulica de canales abiertos


Editorial McGrawHill

Harold E. Babbitt, Alcantarillado y tratamiento de aguas negras


Editorial Continental S.A., México

Metcalf & Eddy, Inc., George Tchobanoglous, Wastewater Engineering


Colletion and Pumping of Wastewater
Editorial McGrawHill. Inc.

Richard A. French, Hidráulica de canales abiertos


Editorial McGrawHill

Microsoft Excel 7 para windows: Manual de usuario paso a paso


Editorial McGrawHill

29

También podría gustarte