Está en la página 1de 5

PENDULO SIMPLE

LABORATORIO DE FISICA MODERNA

ABSTRACT o RESUMEN

Un péndulo simple es una masa puntual m suspendida verticalmente mediante


una cuerda o un hilo inextensible de masa despreciable y longitud
INTRODUCCIÒN FUNDAMENTOS TEORICOS

. -El péndulo simple se define en Física --El péndulo describe una trayectoria
como un punto material (de masa m) circular, un arco de circunferencia de
suspendido de un hilo (de longitud l y radio l, las fuerzas que actúan sobre la
masa despreciable) en el campo de partícula (masa m) son dos pesos, el peso
gravedad de la tierra. Por ende en el mg y la tensión T del hilo o cuerda, y el
laboratorio que vamos a realizar Angulo.
mediante un simulador, veremos que
fenómenos suceden o incurren en el
péndulo simple.
Mediante la utilización de tablas de datos
y gráficos representaremos de manera
comprensible lo que afecta el movimiento
del péndulo Como pauta importante a tener en cuenta
a la hora de analizar el comportamiento
de péndulo simple es que este es un caso
de movimiento periódico el cual
representa un periodo y una frecuencia
angular dado por las siguientes
expresiones

Donde (W) representa a la frecuencia


angular, (T) al Periodo cada uno
correspondiente al sistema péndulo
timple y (G) a la gravedad.
El periodo (T), el cual está dado por
variables de longitud y gravedad (g).
CONCEPTOS
PERIODO: Es una oscilación (T), es el
tiempo trascurrido entre dos puntos
equivalentes de la onda.
GRAVERDAD: Es un fenómeno natural
por el cual los objetos con masa con
atraídos entre sí.

Informe de Laboratorio 2
MASA: designamos la magnitud física 0.40 m
con que medimos la cantidad de materia
que contiene un cuerpo.
Longitud: designamos la magnitud física
con que medimos la cantidad de materia
T 2=2 π
√ 9.8 m
s2
=1.26 s

que contiene un cuerpo. 


0.60 m

DESARROLLO DEL
LABORATORIO
T 3=2 π
√ 9.8 m
s2
=1.55 s

0.80 m
1. Construye una tabla teniendo en
cuenta los grados de: 8°, 15°,
27°, 40°, 50° y registra 5 valores
diferentes de longitudes
T 4=2 π
√ 9.8 m
s2
=1.79 s

encontrando el periodo
0.90 m
2.
Tabla 1.1

Grados Altura (m)


T 4=2 π
√ 9.8 m
s2
=1.90 s

2. Repita estos mismos valores de


8° 0.20
grado, cuando el planeta es la luna y
15° 0.40
júpiter
27° 0.60
40° 0.80  Repita estos grados y longitudes
50° 0.90 cuando el planeta es la Luna.
Realizamos el mismo procedimiento para
Para desarrollar este laboratorio, debemos determinar el periodo, teniendo en cuenta
escoger una longitud de cuerda para que la gravedad de la luna es de
diferentes ángulos que nos han brindado 1.62m/s2
con anticipación y posterior a esto
determinar el periodo, como lo mencione
0.20 m
en el marco teórico, el periodo de un
péndulo no depende de la masa del
sistema, ni de la geometría de este.
Hallaremos entonces el periodo haciendo
T 1=2 π
√ 1.62m
s2
=2.20 s

uso de las longitudes que hemos 0.40 m


estipulado en la tabla.
T =2 π √
L
g
T 2=2 π
√ 1.62m
s2
=3.12 s

0.60 m
T 1=2 π
0.20 m

√9.8 m
s2
=0.89 s
T 3=2 π
√ 1.62 m
s2
=3.82 s

Informe de Laboratorio 2
0.80 m fue menor, es decir que había mayor
T 4=2 π
√ 1.62m
s2
=4.41 s fluidez de movimiento en el péndulo, en
Júpiter más rápido que en la tierra.
Al compararlo con los valores obtenidos
en la Luna, vemos como hay una
0.90 m
T 5=2 π
√ 1.62 m
s2
=4.68 s diferencia notable en el tiempo que
tardaban las oscilaciones.

4. haga un gráfico periodo (T) vs


 Repita estos grados y longitudes longitud (L) ¿Qué tipo de grafica es?
cuando el planeta es júpiter Gráficos Periodo vs longitud
Periodo para Júpiter.
En júpiter hay una gravedad de 24.79m/s2 Periodo(s) Longitud(m)
Repetimos procedimiento utilizando el 0.89 0.20
nuevo dato de gravedad 1.26 0.40
0.20 m


T 1=2 π =0.56 s 1.55 0.60
24.79 m 1.79 0.80
s2 1.9 0.90

0.40 m
T 2=2 π
√ 24.79 m
s2
=0.79 s
12

10
Periodo Vs longitud TIERRA

0.60 m
T 3=2 π
√ 24.79 m
s2
=0.97 s
8

0.80 m


4
T 4=2 π =1.12 s
24.79 m
s2 2

0
0 2 4 6 8 10 12
0.90 m
T 5=2 π
√ 24.79 m
s2
=1.19 s
Periodo(s) Longitud(m)

3. Interprete los resultados obtenidos

Recapitulando, obtuvimos el periodo del Periodo(s) Longitud(m)


planeta tierra, júpiter y de la estrella
2.2 0.20
Luna.
3.12 0.40
Si analizamos los datos, podemos
determinar entonces que en los planetas 3.82 0.60
donde hubo mayor gravedad, o sea en la 4.41 0.80
tierra y en júpiter, el periodo de tiempo 4.68 0.90

Informe de Laboratorio 2
Al momento de aplicar fricción se
dificulta el movimiento del objeto.
6. ¿Qué sucede con el periodo si
aumento la masa y disminuyo el
Longitud vs periodo LUNA cordón?
12 Al momento de aumentar la masa y
disminuir la longitud del cordón tarda
10 menos en pasar por su punto de
8 equilibrio, por lo que el periodo será
menor. Pero se debe aclarar que la masa
6 no influye en esto, dado que el periodo de
4 un péndulo no depende de la masa del
sistema.
2 7. ¿Qué sucede con el periodo si
0 aumento el cordón y disminuyo la
0 2 4 6 8 10 12 masa? Mientras más de aumente la
Periodo(s) Longitud(m) longitud del cordón y se disminuya la
masa mas tarda en pasar por su punto de
equilibrio, por lo que su periodo aumenta.
Periodo(s) Longitud(m)
Como se mencionó en el punto anterior
0.56 0.20
debemos tener claro que el periodo de un
0.79 0.40
péndulo no depende de la masa.
0.97 0.60
1.12 0.80
1.19 0.90
CONCLUSION
Longitud vs periodo JUPITER
 Podemos concluir que en este
1.4 trabajo realizado mediante un
1.2 1.19 simulador, Observamos de cómo
1.12
1 0.97
se comporta o como se dan dichos
0.8 0.80
0.90 movimientos de un péndulo, y que
0.79
de ella se sacamos ciertos datos,
0.6 0.56 0.60
como lo es el periodo (T) en el
0.4 0.40 cual lo obtuvimos por varias
0.2 0.20 variables como la longitud y la
0 gravedad.
1 2 3 4 5  Por medio de esta práctica,
Periodo(s) Longitud(m) mediante el simulador podemos
interpretar en donde se obtuvo la
El tipo de grafica utilizada fue un gráfico
mayor gravedad en los planetas
de dispersión, puesto que nos parece que
dados, en este caso fueron el
representa de manera más explícita las
planeta tierra, júpiter y de la
variaciones de periodo respecto a la
estrella luna, conociendo todos los
longitud.
datos proseguimos a graficar cada
5. si al péndulo se le aplica fricción
una de ellas.
¿Qué sucede?

Informe de Laboratorio 2
 Durante el laboratorio se observó
que entre menor sea la longitud de Bibliografía
la cuerda el periodo va a
disminuir por lo tanto el
movimiento armónico simple solo
depende de la longitud de la
cuerda.

García, A. F. (2016). sc.ehu.es. Obtenido de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo.html
Geofrik. (19 de 06 de 2013). geofrik blog. Obtenido de
https://geofrik.com/2013/06/19/longitud/#:~:text=La%20longitud%20es%20una
%20magnitud,dimensi%C3%B3n%20se%20la%20denomina%20anchura).
Masa. (07 de 05 de 2009). significados.com. Obtenido de
https://www.significados.com/masa/#:~:text=Como%20masa%20designamos%20la
%20magnitud,es%20el%20kilogramo%20(kg).
wikipedia.com. (2020 de 10 de 09). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad#:~:text=La%20gravedad%20es%20un
%20fen%C3%B3meno,y%20dem%C3%A1s%20objetos%20del%20universo.

Informe de Laboratorio 2

También podría gustarte