Está en la página 1de 3

Integración Tecnológico‐ Académica (2015). El estudio grupal en la virtualidad.

 Buenos Aires: UCES 
Virtual 

El estudio grupal en la virtualidad

Estudiar a distancia es un aprendizaje y sobre todo una responsabilidad. Hoy es cada día 
más frecuente que jóvenes y adultos transiten un trayecto de formación en la virtualidad, 
sea  de  grado,  postgrado,  etc.  En  las  escuelas  secundarias  también  ya  se  están 
implementando este tipo de propuestas educativas para acompañar el proceso formativo. 
Es por ello que, frente a este avance y nuevas alternativas, debemos conocer y descubrir 
qué  técnicas  y  estrategias  existen  y  se  sugieren  a  la  hora  de  comenzar  una  nueva 
experiencia de esta índole.  
Estudiar  a  distancia  requiere  del  desarrollo  de  nuevas  habilidades  de  organización  y 
productividad. Habilidades que permitan que la experiencia no se transite en “soledad” y 
se convierta en un aprendizaje continuo y constructor de nuevos desafíos. 

Ser  estudiante  de  una  propuesta  educativa  virtual  implica  transformarse  en  “un  sujeto 
eminentemente  activo,  buscador,  editor,  creador,  adaptador  y  emisor  de  contenidos” 
(Adell y Castañeda, 2010, p. 11). El objetivo es que todos los contenidos compartidos en 
las unidades temáticas de cada materia sean trabajados de forma activa por cada uno de 
los  estudiantes,  pudiendo  incorporarlos  a  los  reales  y  propios  conocimientos  para  así 
potenciarlos y encontrar el sentido y su transferencia en la práctica cotidiana, tanto en el 
ámbito profesional como personal. 

Por  lo  tanto,  como  nos  dice  Carina  Lion  (2012),  el  objetivo  es  que  el  aprendizaje  se  dé 
desde un pensar surfeando, o sea, “aprender haciendo, aprender produciendo, aprender 
seleccionando  información  en  un  movimiento  casi  continuo  de  aprender  en  la  acción”. 
(Carina Lion, 2012, p. 41) 

Para  que  todo  esto  pueda  llevarse a  cabo es  necesario  que,  desde  los  contextos en  que 
cada  uno  se  encuentre:  su  hogar,  trabajo,  un  bar,  etc.  los  estudiantes  puedan 
“encontrarse  virtualmente  con  el  otro”,  un  otro  compañero  y  protagonista  del  mismo 
recorrido  educativo.  Otro  que  está  esperando  interactuar  y  socializar  con  el  fin  de 
construir, compartir y colaborar en todo el proceso educativo. 

Sentirse  acompañado  en  este  tipo  de  propuestas  es  fundamental,  no  solo  por  una 
cuestión emocional y de incentivo diario, sino para el intercambio de ideas y construcción 
colectiva. 

Hoy  en  día tenemos,  de  manera  gratuita,  a  disposición  gran  cantidad de  herramientas  y 
programas  de  la  virtualidad  que  nos  permiten  trabajar  de  forma  colaborativa  tanto  de 
forma sincrónica como no. 
De  esta  forma  proponemos  utilizar  el  Google  Drive  como  herramienta  de  apoyo  e 
intercambio  continuo  a  lo  largo  de  cualquier  trayecto  educativo  a  distancia.  Esta 
herramienta permite estudiar en grupo en una propuesta de educación a distancia.  
Para quienes no conocen, el Google Drive les propongo ingresar al siguiente link:

https://www.google.com/intl/es‐419/drive/
La ventaja de esta herramienta es que se puede acceder desde cualquier computadora y 
lugar.  El  Google  Drive  cuenta  con  la  mayoría  de  los  programas  básicos  (procesador  de 
texto,  presentaciones,  planillas,  etc.),  permitiendo  compartir  los  documentos  y  editarlos 
en tiempo real con otras personas e incluso chatear. 

Es así que se sugiere que al inicio de un trayecto educativo a distancia como el que están 
transitando en este momento, puedan: 

 Contactar a uno o más compañeros de cursada con el fin de presentarse (más allá 
del espacio de presentación que presente el docente). 
 Proponer  abrir  un  Google  Docs  (similar  a  un  archivo  Word)  en  el  cual  puedan 
compartir  resúmenes,  comentarios,  dudas,  nuevas  ideas,  etc.  respecto  de  las 
lecturas y materiales que se propongan en cada unidad temática. 
 Chatear cuando estén conectados en el mismo momento, para intercambiar ideas 
de forma más rápida e instantánea. 
 Ingresar al documento por lo menos una vez por día o cada dos días para poder ver 
los nuevos aportes de los compañeros y continuar con la retroalimentación. 

La siguiente captura de pantalla refleja un posible doc compartido:
 

Bibliografía
Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) Los entornos personales de aprendizaje (PLEs) una 
nueva  manera  de  entender  el  aprendizaje.  En  Roig  Vila,  R.  &  Fiorucci,  M.  (Elds.)  Claves  para  la 
investigación  en  innovación  y  calidad  educativas.  L  integración  de  las  Tecnologías  de  la 
Información  y  la  Comunicación  y  la  interculturalidad  en  la  saulas.  Alcoy:Marfil‐  Roma  TRE 
Universita degli studi. 

Lion, C. (2012). Pensar en red: metáforas y escenarios, en: Narodowsky, M. ¿Cómo  serán? 
El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.
 

También podría gustarte