Está en la página 1de 34

DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL

En el marco del MA 309/2020 en las veredas El Rucio y Vistahermosa (municipio de Dagua) y


Catres, Zapote y Naranjalito (municipio de Bolívar) departamento del Valle del Cauca

CONTEXTO

En el marco del Memorando de Acuerdo 309 de 2020 que tiene como objetivo: promover el
Desarrollo Alternativo mediante programa de establecimiento de medidas integrales de reducción
de la deforestación y degradación del bosque asociada a los cultivos ilícitos a través de
Corpoversalles y de las familias beneficiarias ubicadas en los municipios de Dagua y Bolívar, del
departamento del Valle del Cauca, se pretende mitigar los impactos ambientales generados por la
implementación de cultivos ilícitos mediante el acompañamiento integral técnico-productivo,
ambiental, socio-empresarial y la adquisición y entrega de bienes agropecuarios para el
fortalecimiento y/o emprendimiento de proyectos productivos y/o ambientales orientados a
negocios verdes que permitan favorecer el desarrollo.

El proyecto se encuentra localizado en la Zona de Reserva Forestal del Pacífico, en la cual se han
desarrollado iniciativas previas de desarrollo alternativo y su énfasis es el de llevar a cabo
proyectos productivos en el ámbito rural con buenas prácticas ambientales y enfoque de negocios
verdes; acompañando a los productores rurales que se vinculen al proyecto con capacitación y
asistencia técnica y el diseño de un esquema para Pago por Servicios Ambientales – PSA para áreas
de conservación o restauración a nivel individual o comunitario en las veredas focalizadas.

El presente diagnóstico se presenta para cada uno de los predios y las 82 familias a las cuales se les
realizó el levantamiento de la Línea Base en el territorio durante el mes de julio de 2020.
DATOS DEMOGRÁFICOS

Se presentan los datos demográficos de las familias a las cuales se les aplicó la línea base entre el
13 y 24 de julio de 2020, tales sexo, estado civil, edad, nivel educativo y situación general de la
unidad familiar.

Sexo
En este grupo el 78% de los representantes cabeza de hogar son hombres, mientras que 18 (22%)
son mujeres, de las cuales una se encuentra en estado de embarazo y ninguna se encuentra
lactando al momento de la encuesta.

La mayor cantidad de mujeres (5) como representantes cabeza de hogar las encontramos en las
veredas de El Zapote y Vistahermosa, mientras que la mayor cantidad de hombres (17) está en
Catres, Bolívar.
Edad
El mayor porcentaje – 28% – de las personas de este grupo se encuentra en el rango de edad de 41
a 50 años, seguido por 22 personas que se encuentran en el rango de 51 a 60 años.

Situación conyugal
En las relaciones de familia de este grupo predomina en un 44% la unión marital de hecho,
identificada también como unión libre, seguido por 16 personas solteras, el 16% están casadas, 11
están separadas y 5 son viudas.
Integrantes de la familia
El 20% de las familias están compuestas por tres integrantes, mientras que 16 familias cuentan con
5 y 6 integrantes.

Educación
En el grupo de representantes cabeza de hogar el 83% sabe leer y escribir, el mayor número de
personas (15) aprobó segundo y tercero de primaria, se cuenta con 14 personas que aprobaron
algún grado en el bachillerato y el 13,6% no asistió a la escuela, en la actualidad ninguno de ellos
se encuentra estudiando.
Dentro del grupo, 5 personas (4 hombres y una mujer) cuentan con un tipo de discapacidad, baja
visión, problemas en el habla, disminución auditiva y reducida movilidad.

En Colombia se reconocen cuatro grupos


étnicos: pueblos y comunidades indígenas;
comunidades negras o afrocolombianas;
comunidad raizal y pueblo ROM o Gitano. Sin
embargo, el 44% de los representantes cabeza
de hogar se auto reconocen como mestizos,
mientras el 3% como indígenas, el restante 53%
no se reconocen en un grupo étnico
determinado.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

En el municipio de Bolívar el mayor número de predios (40%) se ubica en la vereda Catres, en


Dagua el 56% de los predios están en Vistahermosa. La distribución de las cinco veredas se aprecia
en las siguientes gráficas:

Durante el levantamiento de la Línea Base realizado en el territorio fue posible la captura de las
coordenadas geográficas de un punto en cada uno de los predios de las familias que recibieron y
contestaron la encuesta. Se presenta a continuación los mapas correspondientes.
Área de intervención del proyecto en el municipio de Bolívar, Valle

Fuente: Equipo de Monitoreo UNODC


Localización de las 45 familias a las cuales se les aplicó la Línea Base en el municipio de Bolívar

Fuente: Equipo de Monitoreo UNODC


Área de intervención del proyecto en el municipio de Dagua, Valle

Fuente: Equipo de Monitoreo UNODC


Localización de las 36 familias a las cuales se les aplicó la Línea Base en el municipio de Dagua

Fuente: Equipo de Monitoreo UNODC


Tipo de tenencia de los predios
En la relación de tenencia de las familias con sus predios, predomina la calidad de poseedor en un
59,3% como persona que detenta la posesión de una cosa determinada, con ánimo de señor y
dueño. Como propietarios se distinguen 31 personas la mayoría de ellas en el municipio de Dagua,
los cuales ejercen poderes de dueño y se encuentran facultados por la ley para utilizar, usufructuar
y/o disponer de sus bienes para el propio provecho. Una persona en Vistahermosa manifiesta su
calidad de tenedor de su predio, el cual ejerce su tenencia no como dueño, sino en lugar, o a
nombre, del dueño. En la misma vereda se presenta un caso de ocupante, que ejerce actos de
señor y dueño sobre un predio cuya naturaleza es de carácter baldío.
Tipo tenencia del predio TOTAL
XMunicipio / Vereda Poseedo Ocupante/
Propietario
r Tenedor
Bolívar 32 13 0 45
CATRES 14 4 0 18
EL ZAPOTE 5 6 0 11
NARANJALITO 13 3 0 16
Dagua 16 18 2 36
EL RUCIO 4 12 0 16
VISTA HERMOSA 12 6 2 20
Total 48 31 2 81
Porcentaje 59,3% 38,3% 2,5% 100%

Por otro lado, 36 personas (44%) entregaron documento de sana posesión como certificado de
posesión de su predio. Un contrato de compraventa fue suministrado por 31 familias que
representan el 38,3%. El 18,5% de las familias entregaron copia de la escritura pública y el 7,4%
contaban con el certificado de tradición y libertad. Su distribución según las veredas se encuentra
en la siguiente tabla.

Documento del predio


Municipio /
Sana Compra Escritura Comodato / No TOTAL
Vereda CT&L
posesión venta pública Declaración * presentó
Bolívar 32 2 6 4 0 1 45
CATRES 14 1 1 1 0 1 18
EL ZAPOTE 5 1 3 2 0 0 11
NARANJALITO 13 0 2 1 0 0 16
Dagua 4 17 9 2 3 1 36
EL RUCIO 2 9 3 1 1 0 16
VISTA HERMOSA 2 8 6 1 2 1 20
Total 36 19 15 6 3 2 81
Porcentaje 44,4% 23,5% 18,5% 7,4% 3,7% 2,5% 100,0%
CT&L: Certificado de Tradición y Libertad
* Dos personas presentaron una declaración extra-juicio de posesión y una presentó un contrato de comodato
CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA Y MEDIO AMBIENTAL

Predio productivo
El 31% de las familias a las cuales se les aplicó la línea base, cuentan con un predio cuya área se
encuentra en el rango de 1 a 3 hectáreas, 29 familias poseen predios entre 3.5 y 10 hectáreas, el
11% de las familias tienen predios entre 25 y 50 hectáreas y 5 familias cuentan con predios con un
área superior a 55 hectáreas y el predio más grande, de 97 hectáreas, se encuentra ubicado en la
vereda El Zapote.

Número de familias por rango de área de los predios


30
25
25

20
No. Familias

15 14
15 13

10 9
5
5

0
1 ha - 3 ha 3.5 ha - 6,4 ha 7 ha - 10 ha 11 ha - 20 ha 25 ha - 50 ha 55 ha - 97 ha
Rango de área de los predios

Por distribución de veredas, encontramos que los predios más grandes, rango entre 55 y 97
hectáreas se localizan en El Zapote y Naranjalito.
Se solicitó a las familias encuestadas indicar que uso: conservación y productivo, le daban
al predio; entendiéndose por uso de conservación el porcentaje de área que por su valor
biofísico e importancia ecológica son preservadas/protegidas para garantizar la subsistencia de su
flora y fauna evitando su contaminación. El uso productivo es la zona del predio dedicada a la
actividad productiva del cual deriva su sustento.

En cuanto al porcentaje del área total dedica a cada uso, se encontró que el 30% (mayor
porcentaje) de familias le da un uso del 10% conservación – 90% producción, 18 de ellas ubicadas
en la vereda Catres. Cuatro familias (3 en El Rucio y 1 en El Zapote) dedican su predio 100% a la
conservación, mientras un uso equilibrado entre conservación y producción (50%-50%) se aprecia
en 13 familias que corresponden al 16%. Los detalles se presentan en las siguientes gráficas.

30 No. Flia según uso del predio

25 24

20

15
13 13

10
7 7

5 4 4
3 3
2
1
0
100% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0% Consv
Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv 100%
0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Prodc
Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc
Número de familias según uso del predio por vereda
20
18 Catres El Zapote Naranjalito El Rucio Vistahermosa
18
16
14
12
10
8
6
6 5 5
4
4 3 3 33 3
2 2 2 2 2 22
2 1 1 11 11 1 1 1 1 1 1 11
0
100% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0% Consv
Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv Consv 100%
0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Prodc
Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc Prodc

Actividad productiva
Durante la aplicación de la línea base en julio de 2020, se solicitó a las familias indicar las
actividades productivas desarrolladas actualmente en el predio de las cuales generen su sustento,
en este orden de ideas se encontró el plátano como principal cultivo acompañado con aguacate
caña panelera, lulo y yuca en un 31%.

De igual forma en segunda línea está el cacao en asocio con plátano o banano con el 15% , con el
9% las actividades de cacao en asocio con banano o plátano junto con el cultivo de banano junto
con lulo y frutales.

Número de familias finales por actividad productiva


TOTAL VISTA TOTAL
No. Act.Productiva CATRES EL ZAPOTE NARANJALITO EL RUCIO TOTAL Porcentaje
BOLIVAR HERMOSA DAGUA
1 Plátano/otros* 13 3 7 23 2 - 2 25 30,9%
2 Cacao/Plátano/Banano 3 2 5 10 2 - 2 12 14,8%
3 Café/Banano/Plátano - - - - 2 5 7 7 8,6%
4 Banano/Otros** 1 - - 1 1 5 6 7 8,6%
5 Plátano/Banano - 2 - 2 1 3 4 6 7,4%
6 Frutales - - - - 1 5 6 6 7,4%
7 Fríjol/Maíz - - 1 1 1 - 1 2 2,5%
8 Ganadería - - - - 1 1 2 2 2,5%
9 Caña panelera 1 - - 1 - - - 1 1,2%
10 Café/Frijol - - - - 1 1 1 1,2%
11 Cítricos - - - - - 1 1 1 1,2%
12 Aguacate - - - - 1 - 1 1 1,2%
13 Sin act. productiva 4 3 7 3 3 10 12,3%
Total 18 11 16 45 16 20 36 81 100%
*Otros: aguacate, caña panelera, lulo, yuca
**Otros: lulo, frutales
Caracterización líneas productivas
En un análisis de las primeras cinco líneas productivas que agrupan el 80.2% de las familias
encontramos la siguiente información:
Área Etapa cultivo Lleva registros
Act.Productiva
ha Establecimiento Sostenimiento Producción Comercialización Si No
Plátano/otros* 39,64 1 12 12 - 2 23
Cacao/Plátano/Banano 24,78 1 6 5 - - 12
Café/Banano/Plátano 13,8 - - 7 - - 7
Banano/Otros** 10,42 - - 7 - - 7
Plátano/Banano 11 1 5 - - 6
Total 99,64 3 18 36 0 2 55
*Otros: aguacate, caña panelera, lulo, yuca
**Otros: lulo, frutales

No se reportan cultivos en etapa de comercialización, solo tres personas de las 81 familias


reportan que lleva registros de la producción principal (dos en plátano y una en maíz).

El cultivo del plátano cuenta con 36 ha, con un volumen de producción en el último año de 58,4
toneladas (teniendo en cuenta que 10 familias no indicaron este valor). Un predio en la vereda El
Zapote reporta un volumen de 14ton/año, mientras que los restantes predios se encuentran en un
rango de 1,000 a 7,200 Kg/año. Su distribución por vereda se aprecia en el siguiente cuadro:
Cultivo plátano
Volumen
Municipio / Área Etapa del Tiempo de
producción**
Vereda Ha cultivo desarrollo
Kg.
Bolívar 34 53.360
CATRES 0,5 Sostenimiento 3 a 6 meses -
0,5 Sostenimiento 3 a 6 meses -
1 Sostenimiento 3 a 6 meses -
0,5 Sostenimiento 6 meses a 1 año -
2 Sostenimiento 6 meses a 1 año -
2 Sostenimiento 1 a 2 año -
3 Sostenimiento 1 a 2 año 1.920
3 Sostenimiento Mas de 2 años 1.000
1,5 Producción Mas de 2 años 6.000
1,5 Producción Mas de 2 años 1.000
1 Producción 1 a 2 año 5.000
1 Producción 6 meses a 1 año 6.000
1 Producción 6 meses a 1 año -
EL ZAPOTE 1 Producción 1 a 2 año 14.400
2 Producción 1 a 2 año 2.400
0,5 Producción 1 a 2 año 2.400
NARANJALITO 0,5 Establecimiento 3 a 6 meses -
1 Sostenimiento 0 - 3 meses -
3 Sostenimiento 3 a 6 meses -
3 Producción Mas de 2 años 7.200
1 Producción Mas de 2 años 1.200
2 Producción 1 a 2 año 3.840
1,5 Producción 1 a 2 año 1.000
Dagua 2 5.100
EL RUCIO 1 Sostenimiento Mas de 2 años 2.700
1 Sostenimiento 6 meses a 1 año 2.400
Total 36 58.460
Nota: 10 familias no reportan volumen de producción
El cultivo de cacao 13,28 ha, con un volumen de producción en el último año de 911 kilogramos
(cinco de las 81 familias no reporta este valor), esta cifra indica bajas producciones en los doce
predios. Su distribución por vereda se aprecia en el siguiente cuadro:
Cultivo cacao
Volumen
Municipio / Área Etapa del Tiempo de
producción**
Vereda Ha cultivo desarrollo
Kg.
Bolívar 11,78 706
CATRES 1 Sostenimiento 6 meses a 1 año -
0,64 Producción Mas de 2 años 200
1 Producción Mas de 2 años 50
EL ZAPOTE 1 Sostenimiento Mas de 2 años 300
0,5 Producción Más de 2 años 96
NARANJALITO 3 Establecimiento Mas de 2 años -
1 Sostenimiento 1 a 2 año -
0,64 Sostenimiento Mas de 2 años 60
1 Sostenimiento Mas de 2 años -
2 Sostenimiento Más de 2 años -
Dagua 1,5 205
EL RUCIO 1 Sostenimiento Más de 2 años 120
0,5 Sostenimiento 1 a 2 año 85
Total 13,28 911

Prácticas culturales
En 69 predios las familias encuestadas manifiestan que emplean la práctica cultural de roza
entendida como la eliminación de malas hierbas para reducir la competencia por nutrientes, luz,
agua en los cultivos a establecer, principalmente en la línea productiva de plátano/otros 1 (24
predios).

El asocio de cultivos es la segunda práctica implementada en plátano/cacao/banano/café de 41


predios como siembras intercaladas para aprovechar mejor los nutrientes y favorecer el desarrollo
de estos.

Seguida por igual número de predios (39) están las labores del descanso del terreno, recuperación
del suelo entre un cultivo y otro por un periodo mínimo de tres meses, y la rotación de cultivos
que consta de alternar en un mismo terreno plantas con requerimientos nutricionales diferentes,
durante distintos ciclos, para evitar que el suelo se agote.

La tala, remoción de árboles en zonas abiertas, se ubica en cuarto lugar con 22 predios que
reportan dicha práctica en cuatro líneas productivas. La quema es implementada en 9 predios y la
práctica menos empleada es el arado como la preparación de la siembra utilizando maquinaria
agrícola. El detalle se aprecia en la siguiente tabla.

1
Aguacate, caña, lulo, yuca
Prácticas que implementa en las actividades productivas – número de predios
Siembras en
Asocio de Descanso del Rotación Labranza
No. Línea productiva Roza Tala curvas de Quema
cultivos terreno cultivos mínima
nivel
1 Plátano/Otros* 24 13 14 11 12 1 2 -
2 Cacao/Plátano/Banano 12 9 7 9 6 4 1 2
3 Café/Banano/Plátano 7 7 3 5 2 3 1 2
4 Banano/Otros** 7 3 3 3 - 3 1 3
5 Plátano/Banano 6 5 3 3 - 2 - -
6 Frutales 6 2 4 5 - 1 2 1
7 Fríjol/Maíz 2 1 2 1 2 - 1 -
8 Ganadería 1 - - - - - - -
9 Caña panelera 1 - - - - - - -
10 Café/Frijol 1 - 1 1 - 1 1 -
11 Cítricos 1 1 1 - - 1 - -
12 Aguacate 1 - 1 1 - - - -
Total 69 41 39 39 22 16 9 8
*Otros: aguacate, caña panelera, lulo, yuca
**Otros: lulo, frutales
Nota: algunas prácticas se repiten en el mismo predio.

En cuanto al empleo de insumos químicos en empleo de plantas genéticamente


el desarrollo de sus actividades productivas modificadas.
Control para plagas malezas y
agropecuarias, el 67% de las familias indicó enfermedades
No. Línea productiva
que los aplica y el 28% que no los emplea. Manual Químico Orgánico
1 Plátano/otros* 24 15 6
En cuanto al control utilizado contra plagas, 2 Cacao/Plátano/Banano 12 5 2
3 Café/Banano/Plátano 4 7 5
malezas y enfermedades se destaca un
4 Banano/Otros** 4 6 5
parejo empleo del control manual 5 Plátano/Banano 6 5 4
(recolección de insectos plaga, renovación de 6 Frutales 2 6 5
material vegetal, desmalezado con machete, 7 Fríjol/Maíz 1 1 -
8 Ganadería - 2 1
palas, palines, entre otros) y el control
9 Caña panelera - 2 1
químico (uso de insecticidas de síntesis o 10 Café/Frijol - 1 1
plaguicidas) con el reporte de 53 y 52 predios 11 Cítricos - 1 1
respectivamente. Las familias encuestadas 12 Aguacate - 1 1
Total 53 52 32
no indican control mecanizado de malezas ni
En torno al empleo de insumos orgánicos en el desarrollo de sus actividades productivas, el 59,2%
de las familias manifiesta su utilización, mientras que el 39.5% no lo hace, una persona no
respondió la pregunta.

En cuanto a capacitaciones real manejo de los insumos orgánicos, el 50.6% de las familias ha
recibido capacitación en su preparación y manejo. Por otro lado, el 9% de las familias ha recibido
capacitación en manejo, almacenamiento y transporte de insumos químicos, mientras que la
mayor parte 84% no ha tenido este tipo de talleres.

Infraestructura productiva
Los secaderos es la estructura que predomina con 22 de ellos en los predios de las familias, 6 de
los cuales en café/banano/plátano, la mayoría ubicados en la vereda Vistahermosa. Los 11 corrales
le siguen en importancia en 6 líneas productivas. Se encuentra una baja presencia de
equipamiento en especial para fríjol, ganadería, caña panelera, café/fríjol, cítricos y aguacate. Las
familias no reportan áreas de fermentación, ni trilladoras, ni comederos.

No. predios con infraestructura productiva según línea productiva


Bodega Cuarto de Bodega
No. Línea productiva Secaderos Corrales Establo Trapiche Estanque Ninguno
insumos herramienta almacenmto
1 Plátano/otros* 4 2 2 3 4 2 26
2 Cacao/Plátano/Banano 5 1 1 1 1 13
3 Café/Banano/Plátano 6 2 3 1 1 1 3
4 Banano/Otros** 1 2 8
5 Plátano/Banano 3 1 1 1 1 6
6 Frutales 1 2 1 1 5
7 Fríjol/Maíz 2
8 Ganadería 2 1
9 Caña panelera 1
10 Café/Frijol 1
11 Cítricos 1 1
12 Aguacate 1
Total 21 11 8 7 5 5 1 1 67
Nota: en un mismo predio puede haber más de una infraestructura reportada

Solo cinco familias, todas del municipio de Bolívar manifestaron que mejoraron la infraestructura
en su actividad productiva en el último año.

La interconexión eléctrica, la luz que llega al municipio a través una central eléctrica, es la fuente
de energía eléctrica que utiliza el 22.2% de las familias para el desarrollo de sus actividades
productivas, el restante porcentaje (99,7%) no dio respuesta a la pregunta.

Comercialización
Los productos de la actividad productiva de se venden principalmente en la vereda del productor y
al interior del municipio. Las familias indican que su producto no se vende por fuera del municipio
correspondiente.
Lugar de venta del TOTAL VISTA TOTAL
CATRES EL ZAPOTE NARANJALITO EL RUCIO TOTAL
producto BOLIVAR HERMOSA DAGUA
En la vereda 9 10 7 26 9 18 27 53
En el municipio 8 13 10 31 7 5 12 43
Fuera del municipio 0 0 0 0 0 0 0 0
Ns/Nr 3 0 0 3 0 0 0 3
NA 3 1 3 7 2 1 3 10
Total general 23 24 20 67 18 24 42 109
Nota: una familia reporta más de un lugar de venta del producto
Se encontró que para 51 familias el principal comprador de los productos de las actividades
productivas es otra organización productiva diferente a su organización productiva. Mientras que
13 personas manifiestan no vender sus productos, seis familias lo venden a la organización
productiva y solo 5 familias venden sus productos al consumidor final. No hay venta de los
productos en el comercio al por menor en plazas o las denominadas galerías. No se reporta venta
a intermediarios.

TOTAL VISTA TOTAL


A quién vende CATRES EL ZAPOTE NARANJALITO EL RUCIO TOTAL
BOLIVAR HERMOSA DAGUA
A otra organización productiva 9 7 8 24 9 18 27 51
No vende 5 4 4 13 0 0 0 13
NA 0 0 3 3 3 1 4 7
A su organización productiva 0 0 0 0 2 4 6 6
Al consumidor final 2 0 1 3 2 0 2 5
Ns/Nr 2 0 0 2 0 0 0 2
Total general 18 11 16 45 16 23 39 84
Nota: una familia reporta la venta a más de un comprador.

Vías comercialización
El 62% de las familias indica que cuenta con vías de acceso para sus predios, definido como una
carretera que los une con un centro de acopio o centro de servicios. Estas familias, para 37 de ellas
la condición de las vías es de regular estado, para 12 familias las vías son malas y solo una familia
ubicada en Vistahermosa, indica que las vías son buenas. A pesar de lo anterior, 43 familias indican
que las vías son transitables en época de lluvia, especialmente las del municipio de Dagua. El
detalle por vereda se presenta en la siguiente tabla.

Cuentan con Estado de las vías Habilitadas


Municipio / Vereda
vías de acceso en invierno
Buenas Regulares Malas
Bolívar 24 0 17 7 18
CATRES 10 0 9 1 5
EL ZAPOTE 8 0 3 5 8
NARANJALITO 6 0 5 1 5
Dagua 26 1 20 5 25
EL RUCIO 12 0 7 5 12
VISTA HERMOSA 14 1 13 0 13
Total 50 1 37 12 43
CARACTERIZACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Relieve y afectaciones en los predios


En cuanto al tipo de relieve, las 45 familias encuestadas de las tres veredas del municipio de
Bolívar el relieve predominante en su territorio es ondulado: terrenos con elevaciones o
depresiones de poca importancia, que no representan riesgo para la implementación de
actividades agropecuarias.

De igual forma, las 36 familias de las dos veredas de Dagua indicaron que el relieve de la zona es
quebrado: terrenos con fuertes elevaciones y pendientes, que dificultan la realización de
actividades agropecuarias.

Para el 88,9% de las familias encuestadas indican que en sus predios no se presenta ninguna
afectación por inundación, derrumbe, erosión o incendios forestales. Solo una familia en
Vistahermosa indica que su predio es afectado por inundación (desbordamiento de ríos, lluvias
torrenciales que elevan el nivel del agua por encima de lo habitual), igualmente una familia en
Vistahermosa afirma que la erosión (desgaste del suelo) afecta su predio, mientras seis personas
en Vistahermosa (5) y El Zapote (1) sus predios se han visto afectados por derrumbes.

Bosques
De acuerdo con la información obtenida en la línea base, el 46,9% de las familias indican que en el
último año en el predio existieron bosques sin intervenir 2, solo 12 familias en El Rucio manifiestan
que en el predio existieron bosques intervenidos 3 y en 21 predios no hubo presencia de bosques 4.
Presencia de bosques
XMunicipio / Terrenos
Sin TOTAL
Vereda Intervenido sin
intervenir
bosques
Bolívar 38 0 7 45
CATRES 13 0 5 18
EL ZAPOTE 11 0 0 11
NARANJALITO 14 0 2 16
Dagua 0 22 14 36
EL RUCIO 0 12 4 16
VISTA
0 10 10 20
HERMOSA
Total 38 22 21 81
Porcentaje 46,9% 27,2% 25,9% 100,0%

Dentro de las 60 familias que indicaron la presencia de bosques en sus predios, los principales
productos que más aprovechó, aquellos que le proveyeron de algún beneficio personal
(autoconsumo) y/o económico, de este ecosistema fueron: leña como combustible para cocinar en
2
También llamado bosque primario o bosque antiguo, es un bosque que ha alcanzado la edad de grandes características estructurales y por lo tanto
presenta características ecológicas únicas. Tiende a tener más árboles grandes y árboles muertos en pie, pabellones de varias capas con espacios
resultantes de la muerte de los árboles individuales, los residuos leñosos en el suelo del bosque.
3
Estos bosques pueden ser homogéneos y mixtos. Más del 60% de su cobertura ha sido alterada e intervenida por acción humana y otras causas.
4
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, de altura de dosel mayor a 5 metros; bosques
naturales con poca o escasa intervención sin alterar su estructura original.
un 85%, madera en un 73,3% y el recurso agua en un 66,7%. Solo 7 familias indicaron no extraer ni
aprovechar nada del bosque.

Productos aprovechados de los bosques


Número de familias por vereda
Municipio / No extrajo
Leña Madera Agua Suelo Fauna Otros
Vereda ni aprovecho
Bolívar 32 27 31 10 9 4 3
CATRES 10 10 11 3 1 2 0
EL ZAPOTE 8 6 7 3 3 2 1
NARANJALITO 14 11 13 4 5 0 2
Dagua 19 17 9 5 0 3 0
EL RUCIO 10 8 7 3 0 2 0
VISTA HERMOSA 9 9 2 2 0 1 0
Total 51 44 40 15 9 7 3
Porcentaje 85,0% 73,3% 66,7% 25,0% 15,0% 11,7% 5,0%
Suelo: como capa vegetal, porción superior de la corteza terrestre con capacidad de sustentar vida.
Otros: minerales y especies acuáticas

El 100% de las familias sabe que su predio está ubicado en una reserva natural

Recurso agua
De las 81 familias encuestadas, 58 de ellas reportan un nacedero en sus predios ( fuente natural de
agua que brota de la tierra o entre las rocas, de forma permanente o temporal). Como segunda
fuente de agua está la quebrada, ríos, caño en 33 predios, la mayoría de ellos (28) en el municipio
de Bolívar.
Tipo de fuente de agua en los predios
Municipio / Vereda
Nacederos Quebradas Lagos Humedales Ninguna

Bolívar 36 28 1 1 2
CATRES 15 9 0 0 0
EL ZAPOTE 9 9 1 1 0
NARANJALITO 12 10 0 0 2
Dagua 22 5 0 0 10
EL RUCIO 13 1 0 0 3
VISTA HERMOSA 9 4 0 0 7
Total 58 33 1 1 12
* Quebrada: incluye ríos y/o caños
** Lagos: incluye lagunas y/o pantanos

En un predio en El Zapote se reporta la presencia de un lago, lagunas, pantanos, así como un


humedal. De acuerdo con la línea base en 12 predios no se identifica una fuente de agua. Las
familias no reportan reservas de agua subterránea. Con relación a la calidad del agua que pasa por
el predio, 69% de las familias la califica como excelente, para el 14% es de buena calidad y 2
familias la reportan regular.

El agua para el desarrollo de sus actividades productivas de 38 predios proviene principalmente de


ríos, quebradas, manantial o nacimiento. Sin embargo, para 20 predios de la línea productiva
plátanos/otros la fuente es el agua lluvia, y tan solo dos predios en dos actividades diferentes se
proveen con del acueducto veredal o comunal. No se reporta que el agua para las actividades
productivas provenga de lagos o lagunas, humedales, distrito de riego o pozos con bombas.
Fuente de agua para la actividad productiva
No. Línea productiva Sin acceso Total
Río1 Agua lluvia Acueducto2
al agua
1 Plátano/otros* 5 20 25
2 Cacao/Plátano/Banano 5 7 12
3 Café/Banano/Plátano 6 1 7
4 Banano/Otros** 5 1 1 7
5 Plátano/Banano 4 2 6
6 Frutales 6 6
7 Fríjol/Maíz 1 1 2
8 Ganadería 2 2
9 Caña panelera 1 1
10 Café/Frijol 1 1
11 Cítricos 1 1
12 Aguacate 1 1
Total 38 30 2 1 71
*Otros: aguacate, caña panelera, lulo, yuca
**Otros: lulo, frutales
1: Río: incluye quebrada, manantial o nacimiento
2: Acueducto: comunal o veredal
No reportan 10 familias

En el último año, 31 familias de Catres, El Zapote y Naranjalito han tenido dificultades en el uso del
agua para el desarrollo de las actividades agropecuarias por falta de infraestructura en el
municipio de Bolívar. Para 11 familias de El Rucio y Vistahermosa la dificultad ha sido la presencia
de lodos tierra o piedras, dos familias reportan la sequía como un problema y una en
Vistahermosa relaciona el daño o perdida de infraestructura como una dificultad en el último año.

Las familias manifiestan que no cuentan con infraestructura 5 asociada al almacenamiento de agua
para el desarrollo de las actividades productivas, 6 familias de Dagua indican que cuentan con
tanques y bebederos en las líneas productivas de plátano/banano, café/plátano/banano, frutales y
ganadería.

En 45 predios las aguas residuales resultado del desarrollo de las actividades productivas van
directamente al suelo sin ningún tipo de tratamiento previo. No se indica que las aguas residuales
sean arrojadas directamente a cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos) sin ningún tipo de
tratamiento previo. De igual forma no se reporta que sean depositadas en un sistema de
alcantarillado veredal o urbano, pozo séptico o el empleo de trampa de grasas para ninguna
actividad productiva.

5
Sistemas almacenamiento de aguas lluvia, pozos o aljibes, presas artesanales como medio para retener el caudal de ríos o quebradas.
Educación en medio ambiente
En busca de identificar si los encuestados han desarrollado actividades en sus territorios en pro de
la protección o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales, se encontró que dos
familias en la vereda El Rucio en Dagua, indicaron que ha participado en la siembra de cercas vivas
cuyo principal promotor fue la comunidad. El 97% de las familias no ha participado en actividades
relacionadas con la protección de nacimientos de agua y/o rondas hídricas, o en la conservación
del bosque (donde hay prohibición de realizar actividades productivas o de extraer productos del
bosque), o en jornadas de siembra de árboles en forma compacta en áreas degradadas o para
repoblar zonas afectadas por la eliminación de la cobertura boscosa.

El conocimiento de las familias sobre el esquema de Pago por Servicios Ambientales – PSA, como
un incentivo a los propietarios, poseedores u ocupantes de los predios, por acciones de
preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, es bajo: se encontró que solo el
11% de las familias (del municipio de Bolívar) conocen esta modalidad e identifican los cuatro
diferentes tipos de PSA indicados en la Línea Base (regulación y calidad hídrica o del agua,
conservación de la biodiversidad, reducción y captura de gases efecto invernadero y servicios
culturales, espirituales y de recreación).

A pesar del bajo porcentaje de familias que no conoce los PSA, 77 familias identificaron acciones
que se pueden realizar en el predio para la implementación del pago por servicios ambientales,
como se aprecia en el siguiente cuadro:

Acción Definición No. familias


Para la Actividades orientadas a mantener las coberturas naturales 71 (87%)
preservación y la biodiversidad
Para la Restauración total o parcialmente de áreas que han sido 18 (22%)
restauración degradas o deforestadas
Nota: se registra más de una respuesta por persona

En las tres veredas focalizadas de Bolívar y en las dos de Dagua, las comunidades no han
establecido ningún tipo de acuerdos (escritos o verbales) para proteger el medio ambiente o los
recursos naturales. En ninguna de las siguientes modalidades incluidas en la Línea Base como son:
acuerdos para la conservación de áreas destinadas a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales, acuerdos de no quema, acuerdos de no tala, vedas de caza y/o pesca,
restricción de uso de fuentes hídricas o restricción de zonas para disposición de residuos.
CARACTERIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Se presenta la información acerca de la infraestructura y servicios de la vivienda donde habitan las


familias a las que se le aplicó la Línea Base.

Aunque el 60% de las familias indica que cuenta con energía eléctrica en sus viviendas, el 89%
reporta la leña, madera, material de desecho o carbón vegetal como combustible para cocinar en
el hogar.

Número de familias que cuentan con energía eléctrica y tipo de energía para cocinar
Energía Tipo energía para cocinar
Municipio / Vereda
eléctrica Gas natural* Gas propano** Leña***
Bolívar 13 1 2 42
CATRES 3 0 1 17
EL ZAPOTE 9 1 1 9
NARANJALITO 1 0 0 16
Dagua 36 0 6 30
EL RUCIO 16 0 4 12
VISTA HERMOSA 20 0 2 18
Total 49 1 8 72
Porcentaje 60% 1% 10% 89%
*Gas natural conectado a red pública **Gas propano en cilindro o en pipeta
**Leña, madera, material de desecho, carbón vegetal

Tipo de material en los pisos de la vivienda – número de familias


Material de los pisos
Municipio / Vereda Madera
Tablón1 Cemento2 Baldosa3 Tierra4
pulida5
Bolívar 29 6 5 2 3
CATRES 11 0 2 2 3
EL ZAPOTE 6 4 1 0 0
NARANJALITO 12 2 2 0 0
Dagua 15 18 0 3 0
EL RUCIO 8 8 0 0 0
VISTA HERMOSA 7 10 0 3 0
Total 44 24 5 5 3
Porcentaje 54% 30% 6% 6% 4%
1: Tablón, tabla, madera burda, otro vegetal 2: Cemento, gravilla 3: Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo
4: Tierra, arena, barro 5: Madera pulida o lacada, parqué
Tipo de material en las paredes de la vivienda – número de familias
Material de las paredes
Municipio / Vereda
Tablón1 Bloque 2 Tapia pisada3 Zinc4 Sin paredes
Bolívar 32 10 1 1 1
CATRES 13 3 0 1 1
EL ZAPOTE 6 4 1 0 0
NARANJALITO 13 3 0 0 0
Dagua 22 12 2 0 0
EL RUCIO 9 6 1 0 0
VISTA HERMOSA 13 6 1 0 0
Total 54 22 3 1 1
Porcentaje 67% 27% 4% 1% 1%
1: Tablón, tabla, madera burda, otro vegetal 2: Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida
3: Tapia pisada, bahareque, adobe 4: Zinc, tela, cartón, latas, plásticos, otros)

Tipo de material del techo de la vivienda – número de familias


Material del techo
Municipio / Vereda Teja
Teja zinc1 Teja barro3 Plancha4
cemento2
Bolívar 41 1 2 1
CATRES 16 1 1 0
EL ZAPOTE 9 0 1 1
NARANJALITO 16 0 0 0
Dagua 32 4 0 0
EL RUCIO 13 3 0 0
VISTA HERMOSA 19 1 0 0
Total 73 5 2 1
Porcentaje 90% 6% 2% 1%
1: Teja de zinc o plástico 2: Teja de cemento o asbesto 3: Teja de barro
4: Plancha de concreto, cemento u hormigón

Fuente de agua para consumo y sistema de manejo de excretas – número de familias


Fuente agua para consumo Saneamiento
Municipio / Vereda Unidad Directo al Directo al
Río1 Acueducto2 Letrina3 Inodoro4
sanitaria suelo agua
Bolívar 41 4 23 1 16 4 1
CATRES 17 1 5 1 11 1 0
EL ZAPOTE 9 2 6 0 2 2 1
NARANJALITO 15 1 12 0 3 1 0
Dagua 10 26 16 20 0 0 0
EL RUCIO 9 7 5 11 0 0 0
VISTA HERMOSA 1 19 11 9 0 0 0
Total 51 30 39 21 16 4 1
Porcentaje 63% 37% 48% 26% 20% 5% 1%
1: Río, quebrada, manantial o nacimiento (a hombro o en animales) 2: Acueducto comunal o veredal
3: Letrina de cualquier tipo, hoyo en el terreno usual en zonas donde no hay abastecimiento de agua.
4: Inodoro con descarga al alcantarillado: corresponde a un inodoro conectado a un sistema de alcantarillado rural o urbano.

El material más común en la vivienda de las familias encuestadas tanto en pisos y paredes es el
tablón o la tabla y teja de zinc en el techo, la principal fuente de agua para el consumo proviene de
un rio, quebradas, manantial o nacimiento (a hombro o en animales) y tan solo el 37% recibe el
agua en sus viviendas por medio del acueducto. El 48% de las familias cuenta con letrinas,
elemento usual en zonas donde no se cuenta con alcantarillado. El 93% vierte las aguas residuales
directamente al suelo sin ningún tipo de tratamiento previo y el 46% queman la basura.

Manejo de aguas residuales y basuras – número de familias


Vertimiento aguas residuales Manejo basuras
Municipio / Vereda Al A un cuerpo A pozo Hay servicio
Al suelo La queman La tiran Otra forma La entierran
alcantarillado de agua séptico de aseo
Bolívar 39 4 1 1 7 14 14 7 3
CATRES 16 1 0 1 5 3 4 5 1
EL ZAPOTE 9 2 0 0 2 5 3 0 1
NARANJALITO 14 1 1 0 0 6 7 2 1
Dagua 36 0 0 0 30 1 0 4 1
EL RUCIO 16 0 0 0 13 0 0 2 1
VISTA HERMOSA 20 0 0 0 17 1 0 2 0
Total 75 4 1 1 37 15 14 11 4
Porcentaje 93% 5% 1% 1% 46% 19% 17% 14% 5%

En cuanto a los servicios de salud y educación en el territorio para la primera infancia,


encontramos que el 16% de las familias que tienen niños entre 0 y 5 años cuentan con salud y el
9% con pre-escolar.

Servicios para la primera infancia – número de familias


Niños entre 0 y 5 años con servicios de
Municipio /
Vereda Salud Nutrición Preescolar 1 NA Ninguno

Bolívar 3 3 4 37 3
CATRES 1 1 2 12 3
EL ZAPOTE 1 1 1 10 0
NARANJALITO 1 1 1 15 0
Dagua 10 7 3 20 6
EL RUCIO 4 1 3 9 3
VISTA HERMOSA 6 6 0 11 3
Total 13 10 7 57 9
Porcentaje 16% 12% 9% 70% 11%
1: Preescolar, guardería u hogar comunitario
Servicios de salud – número de familias
Servicios de salud
Municipio / Vereda Puesto de salud Hospital en la
Puesto de salud
cabecera
en su vereda en otra vereda
municipal
Bolívar 1 43 45
CATRES 0 17 18
EL ZAPOTE 1 10 11
NARANJALITO 0 16 16
Dagua 0 0 36
EL RUCIO 0 0 16
VISTA HERMOSA 0 0 20
Total 1 43 81
Porcentaje 1% 53% 100%

El 53% de las familias cuenta con una unidad de atención que presta servicios básicos y primarios
de salud y en la cabecera municipal se cuenta con un hospital para el 100% de las familias.
ECONOMÍA FAMILIAR

Se presenta la información que identifica la situación económica de las 81 familias, algunas


características de su calidad de vida y la suficiencia del ingreso monetario para el cubrimiento de
las necesidades de los encuestados.

Rango de gastos en la actividad agropecuaria – número de familias


Rangos de costos e inversiones en la actividad productivas
Municipio / Vereda $100.000 a $1.350.000 a $3.800.000 a $8.000.000 a
Ns/Nr Total
$1.000.000 $3.000.000 $6.000.000 $11.000.000
Bolívar 12 21 5 3 4 45
CATRES 3 9 2 1 3 18
EL ZAPOTE 2 5 2 2 0 11
NARANJALITO 7 7 1 0 1 16
Dagua 4 18 11 1 2 36
EL RUCIO 0 7 6 1 2 16
VISTA HERMOSA 4 11 5 0 0 20
Total 16 39 16 4 6 81
Porcentaje 20% 48% 20% 5% 7% 100%

El 48% de las familias realizó inversiones en su actividad agropecuaria en un rango entre


$1.350.000 a $3.000.000 anuales, 21 de ellas en el municipio de Bolívar. De acuerdo con los datos
que arrojó la encuesta el 96% de las familias no cuenta con la capacidad de juntar y almacenar
dinero de forma regular durante un período de tiempo de manera voluntaria pues no reporta un
valor monetario para el ahorro, tan solo el 4% reporta un rango de ahorro en $500,000 y
$1,500,000 anuales.

En cuanto a otros gastos realizados, el 95% de las familias no indica inversión en huertas caseras y
sostenimiento de especies menores para autoconsumo, el 5% restante invierte en esta actividad
en un rango entre $288,000 y $2,000,000 por año. Por otro lado, el 93% de las familias manifiesta
no haber realizado inversión en su vivienda, el 7% restante reporta costos en esta actividad en un
rango entre $5 a $20 millones.
En la siguiente tabla se relaciona el gasto de las familias en su consumo familiar anual para cubrir
sus necesidades básicas las cuales incluyen alimentación, educación, transporte, servicios públicos
y pago de arriendo de la vivienda, si aplica.

Rango del consumo familiar – número de familias


Rango del consumo familiar
Municipio / Vereda $700.000 a $3.200.000 a $5.000.000 a $8.000.000 a
Total
$3.000.000 $4.800.000 $7.200.000 $9.600.000
Bolívar 14 12 14 5 45
CATRES 4 5 7 2 18
EL ZAPOTE 1 3 5 2 11
NARANJALITO 9 4 2 1 16
Dagua 2 12 19 3 36
EL RUCIO 0 3 13 0 16
VISTA HERMOSA 2 9 6 3 20
Total 16 24 33 8 81
Porcentaje 20% 30% 41% 10% 100%

Para la mayor parte de las familias (41%) su consumo familiar esta en el rango de $5.000.000 a
$7.200.000/año, es decir que gastan en las actividades incluidas en la definición 5.7 salarios
mínimos mensuales vigentes.

En cuanto a sus ingresos, las familias reportan ganancias actividades comerciales en un 77% y por
jornales en un 52%, los rangos por vereda en las siguientes tablas:

Rangos de ingresos por jornales en el último año


Municipio / Vereda $500.000 a $2.000.000 a $4.640.000 a $8.400.000 a
Ns/Nr Total
$1.000.000 $3.840.000 $7.200.000 $12.000.000
Bolívar 2 5 9 10 19 45
CATRES 1 0 3 8 6 18
EL ZAPOTE 0 2 2 0 7 11
NARANJALITO 1 3 4 2 6 16
Dagua 4 9 3 0 20 36
EL RUCIO 1 3 1 0 11 16
VISTA HERMOSA 3 6 2 0 9 20
Total 6 14 12 10 39 81
Porcentaje 7% 17% 15% 12% 48% 100%
Rangos de ingresos por actividades comerciales en el último año
Municipio / Vereda $70.000 a $1.200.000 a $4.000.000 a $8.500.000 a
Ns/Nr Total
$1.000.000 $3.000.000 $8.000.000 $25.000.000
Bolívar 6 9 5 8 17 45
CATRES 3 4 1 5 5 18
EL ZAPOTE 0 2 2 3 4 11
NARANJALITO 3 3 2 0 8 16
Dagua 0 2 28 5 1 36
EL RUCIO 0 0 12 3 1 16
VISTA HERMOSA 0 2 16 2 0 20
Total 6 11 33 13 18 81
Porcentaje 7% 14% 41% 16% 22% 100%

Por encima del 96% de las familias no reporto ingresos por algún tipo de salario, pensiones por
jubilación o vejez, dinero proveniente de otros hogares o personas o gastos por arriendo, 27
familias (33% de los encuestados) reportaron recibir dinero de subsidios o de instituciones en un
rango entre los $300.000 y $1,600,00/año. El 11% de las familias solicitó un crédito en el último
año principalmente al Banco Agrario para su actividad productiva (establecimiento de cultivos),
pero su aprobación fue efectiva para el 8%.

A la pregunta de la encuesta “¿Usted se considera pobre?” el 64% de las familias negó dicha
condición, mientras el 36% de las familias la confirmó con una respuesta afirmativa.
CAPITAL SOCIAL

Dentro de los espacios de participación de los municipios de Bolívar y Dagua, se encontró que el
71% de las familias reportan hacer parte de la Junta de Acción Comunal - JAC, el 28% restante
indica que ningún miembro hace parte de espacios de participación tales como veedurías
ciudadanas, consejos de planeación participativa o asambleas veredales, de igual forma tampoco
reportan un espacio de participación diferentes a los nombrados.
Número de familias en espacios de participación, vinculadas a una organización y tipo de
servicio que reciben de su organización
Miembro Vinculado a una organización Servicio*
Municipio / Vereda
JAC Productiva Comunitaria Capacitación
Bolívar 29 21 21 11
CATRES 15 12 10 2
EL ZAPOTE 7 5 5 5
NARANJALITO 7 4 6 4
Dagua 29 24 3 24
EL RUCIO 14 14 1 14
VISTA HERMOSA 15 10 2 10
Total 58 45 24 35
*Prestado por la organización

El 56% de las familias encuestadas están vinculadas a una organización productiva, la mayoría de
ellas en el municipio de Dagua. Por otro lado, 24 familias hacen parte de una organización
comunitaria, la mayor parte de ellas localizada en el municipio de Bolívar. Las familias no
reportan estar vinculadas con organizaciones de tipo ambiental las cuales buscan implementar y
ejercer vigilancia y control a las actividades de conservación y manejo adecuado del medio
ambiente.

En cuanto a los servicios que prestan las organizaciones a las cuales están vinculados, se encontró
que 35 familias indican que su organización presta servicios de capacitación, sin embargo 28
familias reportan que la organización no presta ningún servicio. Por otro lado, hay mención de la
prestación de asistencia técnica y gestión de proyectos por parte de una familia en la vereda
Catres del municipio de Bolívar y una familia en la vereda El Rucio, respectivamente.

Entre las razones para no hacer parte de alguna organización están:


Motivo No. familias
No le interesa 4
Desconfianza 3
Malas experiencias 6
Desconocimiento de los procesos 8
Falta de tiempo 13
No se ha presentado la oportunidad 3
Ninguna específica 55
RELACION CON LOS CULTIVOS ILÍCITOS

El 47% de los encuestados manifestaron que la persona cabeza de hogar o algún otro miembro del
hogar tiene o tuvo una relación como propietarios de cultivos ilícitos, estas familias indican que
cultivaban coca en un rango de área entre 0,25 a 5 hectáreas. El 68% de las 38 familias indican
haber recibido ingresos entre dos millones de pesos y 36 millones por año.

Relación con cultivos de uso ilícito


Municipio / Vereda
No Ns/Nr Si Total
Bolívar 27 4 14 45
CATRES 6 2 10 18
EL ZAPOTE 8 0 3 11
NARANJALITO 13 2 1 16
Dagua 12 0 24 36
EL RUCIO 4 0 12 16
VISTA HERMOSA 8 0 12 20
Total 39 4 38 81
Porcentaje 48% 5% 47% 100%
ENFOQUE DIFERENCIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

En este capítulo se identifican las condiciones de vida de las mujeres en atención al enfoque
diferencial de género y a los criterios establecidos por la economía del cuidado, la cual ha sido
definida como el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con
mantenimiento de la vivienda, los cuidados personas del hogar o la comunidad y el
mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado.

Se buscó indagar en esta última parte de la encuesta, quién realiza siguientes tareas comunes, se
encuentra que las tareas relacionadas con la infraestructura productiva y del hogar son
compartidas por hombre y mujer, sin embargo, sigue predominando la acción del hombre en estas
labores. Se evidencia en este grupo que tareas como lavar, cocinar, cuidar a los niños y ancianos y
hacerse cargo de la huerta no las realiza el hombre.

Tareas Mujer Hombre


Lavar 62
Cocinar 62
Cuidado de niños y ancianos 39
Cultivar la huerta 11
Recolectar la cosecha/ordeñar 11 72
Construcción y/o mantenimiento de infraestructura productiva 5 66
Construcción y/o mantenimiento de infraestructura del hogar 7 68
Trabajo por jornal 9 54

A la pregunta si considera que las actividades del cuidado de la casa deberían ser pagas, el 73% de
las familias contestó afirmativamente y manifestaron que la remuneración mensual estaría en un
rango entre $400.000 a $1,400,000 (un promedio en $740.000). El 7% contestó negativamente y
20% no respondió a la pregunta.

En las actividades que se relacionan a continuación, otro tipo de funciones alejadas de las propias
del hogar, se observa la participación de la mujer, aunque en menor número con respecto a la del
hombre.

Actividad Mujer Hombre


Religiosas 62 50
Preparación de festividades 42 65
Reuniones de la JAC 24 65
Reuniones de organizaciones productivas 23 64
Trabajo comunitario 13 72

En porcentajes menores al 7% las familias indicaron que lavar, cocinar, las ventas informales, los
programas o subsidios del gobierno y una actividad comercial, son actividades adicionales a las
labores de la casa, por las cuales las mujeres de su hogar reciben ingresos.

Ninguna persona o algún integrante de su núcleo familiar se reconoce como lesbiana, gay,
bisexual, transgénero o intersexual (hermafrodita). El 100% indicó no reconocerse con ninguna de
las anteriores opciones.
CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la Línea Base, encuesta realizada en el mes de julio de 2020 a 81
familias en las cinco veredas priorizadas, solamente el 22% de la jefatura del hogar, en los
municipios de Bolívar y Dagua, se encuentra a cargo de las mujeres. Esto puede dar un claro
indicio del rol de las mujeres al interior de las estructuras sociales, culturales y políticas en el
municipio.

De acuerdo con los resultados de la Línea Base, se encontró que en los dos municipios e l 97% de
las familias no ha participado en actividades relacionadas con la conservación ambiental. Esto
implica un reto importante para la implementación del proyecto, pero a su vez representa una
ventana de oportunidad para desarrollar actividades en torno a la protección de nacimientos de
agua y/o rondas hídricas y en la conservación del bosque. Por otra parte, el 77% de los
encuestados afirman que no existe ningún acuerdo ambiental al interior de la comunidad con
relación a conservación de áreas, no quema, no tala o restricción de zonas para disposición de
residuos.

Es positivo que el 93% de las familias emplea la roza como principal práctica agrícola, que solo el
30% de los encuestados use tala para el establecimiento de cultivos y el 12% la quema.

Con respecto al uso de las fuentes hídricas vale la pena destacar que el 63% de los habitantes
obtienen el agua para el consumo humano de un río, quebrada, manantial o nacimiento y
solamente el 37% la obtiene del acueducto. De igual forma, el recurso hídrico para las actividades
productivas proviene en un 48% de un río, quebrada, manantial o nacimiento, mientras que el 46%
la obtiene del agua lluvia y únicamente 1,2% del acueducto.

En este sentido, las comunidades no solo contarían con un interés, sino que también cuentan con
una necesidad vital y económica en la preservación de los recursos hídricos al interior del
municipio. Así pues, el proyecto de conservación del recurso hídrico cobra relevancia para realizar
un adecuado manejo de este.

También podría gustarte