Está en la página 1de 648

BASE LEGAL

DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
BASE LEGAL
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES

11
SECRETARIA DE ESTAOO
DE RELACIONES EXTERIORES
.
SECRETARIA DE EsTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
DE LA
RErUBUCA

orVISION
DOMINICANA

DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

lAgttaaón
Ra¡saMatte

RevrslÓn de oogmales
y c01TeCCl6n de pruebas
ServlO Tuho Castaños Guzmán
Natalia PoIanco

o"dlo
Nmón León de Saleme

Impresión
Amigo del Hogar

Santo Dommgo
Repúbhca Domimcana
DIciembre, 1999
Prólogo
DR. CÉSAR PINA TORIBIO
Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo

Hace tiempo que hacía falta una recoptlaclón oficial del conjunto de
normas y reglamenraciones en las cuales el Estado dominicano sustenta sus
relaciones exteriores, necesidad que VIene a satisfacer esta publicación que con
el título "Base Legal de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores",
auspicia la cartera mmlstenal a cuyo cargo ha estado uno de los más sólidos
aporres del gobierno del Dr. Leonel Fernández en lo que a actualización de
políticas públicas se refiere.
En el documentO en que sustentó su propuesta electotal para el año 1996 el
PartIdo de la Liberación Dominicana, quedó clara la Importancla que el gobier-
no de estos tiempos debía conferir a la política internacional, concebida como
"un instrumento de desarrollo que lejos de acepw pasivamente las tranSforma-
ciones que se dan en el ámbitO mundial se ejerza sobre la base de una diplomacia
activa que permita aprovechar las oponumdades que se presentan en el contextO
mtemaclonal". El Dr. Leonel Fernández, con su smgular visión en tOmo a la
problemátlca, su convIcción de la necesidad de la reorientación de la política
exterior del país, contando con los funcionanos y servidores de la SecretMía de
Estado de RelacIones Exteriores, los Embajadores y representantes diplomáticos
y consulares, ha venido cumpliendo de manera eXItQsaesas previsiones.
A la seguridad jurídica, valor de inestimable Importancia en la creación
de vínculos internacionales de los cuales haga provecho el pueblo dominica-
no en ténninos políticos, sociales, económicos y culturales, contribuye de
modo fundamental la difusión del aparato normativo de nuestros servicios
exteriores y la clara comprensión de los mismos por los agentes responsables
de su puesta en marcha: el personal diplomático y consular que, disemmado
en la amplia geografía del mundo de hoy, comunique a los dominicanos con
sus congéneres de otras latitudes.
Igualmente útil a todo propósito de reforma y modernización, cuales los
que se avanzan de manera entusiasta y sostenida y de los que se cosechan ya
frutos generosos y abundantes en la actual admmlStraclón del Esrado domi-

I3
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

nicano, resulta el conocimientO de la estructura jurídica, por aquello de que


nada puede ser cambiado sino a partir de un conocimiento profundo de lo
que está sujeto al cambio. Por otro lado) ese conocimiento profundo y siste~
matizado es el que permite, sin esperar las transformaciones definitivas o
saltando algunas resistencias conservadoras, ir adaptando a las nuevas reali"
dades la vieja normativa, en la medida misma en que ella lo permita con el
auxilio de la imagínación y la capacidad interpretativa.
La difusión de la base legal de la política exterior no había gozado, en
nuestra bibliografía, de esfuerzos importantes, dicho esto sin desmedro de lo
que diversos autores o instituciones han realizado de modo parcial pero, son
permitir, en una sola obra, recoger la infonnación completa y estructurada de
cuanto hemos hecho y existe en orden a la regulación jurídica de esa tan
importante gestión pública, que si bien ha sido priorizada desde la antigüe~
dad, de modo que los mejores talentos de los pueblos y las naciones han
estado dedicado a ellas, adquiere en las circunstancias que vive el mundo de
hoy una inobjetable principalía en los esfuerzos de dirección del Estado.
Felicito a la Sectetaría de Estado deRelaciones Exteriores por este mag-
nífico trabajo de recopilación legal; al joven profesional a cuyo cargo ha
estado su coordinadón, Dr. Servio Tulio Castaños Guzmán, y a mí mismo
por la oportunidad de asociarme, siquiera con estas modestas palabras de
presentación, a lo que estimo un aporte básico e indispensable para el desa~
ITallo de nuestro servicio exterior.

14
Contenido

PRÓLOGO
.. . .
13
DR CÉS,~R PINA TORIEIO
Consultor Jurídico del Poder EjecutIvo

INTRODUCCiÓN. '" .. ...


""'"
15
DR. SERVIO TULiO CASTAÑOS GUZMÁN
Embajador, Encargado de la DIvisión de EstudioS InternacIOnales
Secretaría de Estado de RelacIOnes Extenores

CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLlCA DOMINICANA
l. Constttuc¡ón de la República Dominicana
del 14 de agostOde 1994. G. O. 9890. del 20 de agosto de 1994 . 17

CAPÍTULO 11
SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES
2. Ley No. 4378, sobre Secretarías de Estado,
del 10 de febrero de 1956. G. 0.7947. del 18 de febrero de 1956 47
3. Decreto No. 1489, sobre las Funciones a Cargo de las Secretarías de Esrado,
del II delebrero de 1956. G. O. 7947. del 18 defebrero de 1956. .. . 53
4. Reg)amento OrgánIco de!a Secretaría de Estado de Relaciones Extenores,
sus Dependencias y Servicios (No. 4745),
del 23 de abril de 1959, G. O. 8355, del 30 de abril de 1959. ...... 55
5. Decreto No. 9109, que Crea e Integra una Comisión Permanente
Adscrita a la Secreraría de Estado de RelaclOnes Exteriores,
que se Denommará Comisión de Frontera,
deiS defeb,e,o d. 1963, G. O. 8746-BIS, del 24 de marzo de 1963 94
6. Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores (No. 314),
con sus ModifICaciones,
deJ6 de julio de 1964. G. O. 8873. deJll de Julio de 1964. ... 95

...
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

7. Decrece No. 437, que Establece que la Comisión de Comercio Exterior


de la Secretaría de Estado de RelaclOnes Exteriores estará Integrada por
Quince (15) Mrembros Titulares nombrados por el Poder Ejecutivo,
del 5 de nOVIembre de 1982, G. O. 9600, del 16 de noviembre de 1982 107
8. Decreto No. 972, que Faculta al Secretario de Estado
de RelacIones Extenores, para Destinar al Personal de la Cancillería
en las Funciones que Crea Conveniente, de Acuerdo
a las Necesidades del Servicio de dicha Secretaria de Estado,
del 13 de abril de 1983, G. O. 9610, del 16 de abril de 1983 109

CAPÍTULO III
COMISIONES NACIONALES
9. Decreto No- 6492, que Crea e Integra la Comisión de Fronteras,
con su Modlftcación,
del 24 de febrero de 1971, G. O. 8553, de125 de febrero de 1971 111
la. Decreto No. 3084, que Integra la Comisión Nacional de Oceanografía,
del 9 de enero de 1973, G. O. 9292, del 17 de febrero de 1973 ... 112
11. Decreto No. 248, que Designa a Varios Funcionarios Miembros Ex~Oficio
del Consejo Nacional de Frontera y Dicta Otras DisposIciones,
del 27 de septiembre del 1978, G. O. 9485, del 31de octubre de 1978 113
12. Decreto No. 1569, que Crea e Integra la Comisión NacIonal para los Refugtados,
del 15 de noviembre de 1983, G. O. 9625, del 16 de noviembre de 1983 114
13. Reglamento No. 2330, de la Comisión NacIonal para los Refugiados,
del 10 de septiembre de 1984, G. O. 9645, del 16 de septiembre de 1984 115
14. Decreto No. 74-97, que Designa la ComísIón Nacional
de NegociaclOnes Comerciales,
del 10 de febrero de 1997, G. o. 9947, del 15 de febrero de 1997 121
15. Decreto No. 52-99, que Agrega un Párrafo al Arrículo 1 del Decreto No. 74-97,
del 17 de febrero de 1999 " """ """ " """''' ''''''' 122
16. Decreto No. 74-99, que UmfICa la Comisión Nacional
de Negociaciones Comerciales,
del 24de febrerode 1999 ".'''. 123
17. Decreto No. 131-99, que Crea la Comisión NacIonal Permanente
para la Aplicación del Derecho InternacIonal Humanitario,
del 3° de marzode 1999 ".. 127

CAPÍTULO IV
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
18. Ley No. 1486, sobre Representación del Estado en los Actos Jundicos,
y para la Defensa en Justicra de sus Intereses,
del 2° de mano de 1938, G. O. 5148, del 28 de mano de 1938 "..." 131
19. Reglamento No. 4013, Acerca de Faltas Disciplinanas de los
Funcionarios y Empleados Públicos,
del 6 de diciembre de 1946, G. O. 6549, del 11 de diciembre de 1946 137

8
CONTENIDO

20 Ley No. 379, que Establece un nuevo Régimen


de JubilaCIones y PensIones del Estado DominIcano pard los FunClonanos
y Empleados Púbhcos,
del 1 de dICiembre de 1981, G. O. 9570, del 15 de diCiembre de 1981. 1J9
21. Ley No 14-91, de ServICIo CIvil y Carrera Admmlstrat!V3,
del 20 de mayo de 1991, G. O. 9808, del 30 de mayo de 1991 144
22. Reglamenro de AplicaCión de la Ley No, 14-91
,>obre ServIC.\o ClVd y Carrera AdmnHstrat!va,
del 29 de marzo de 1994, G. O. 9879, del 30 de marzo de 1994 . 158

CAPÍTULO V
NORMASPROTOCOLARES
21 Ley No. 1113, sobre la Orden del Ménto de Juan Pablo Duarte,
del 26 de mayo de 1936, G.O. 4912, del 10 de Iunlo de 1936. 221
24 Ley No. 1352, sobre la Orden de CnstÓbal Colón,
del 23 de julio de 1937, G.O. 5052 del 26 de jU[lOde 1917 227
25. ReglamentO No. 172, de la Orden de Cnstóbal Col¡'¡n,
del 3 defebrerode 1919, G.O. 5273 del8de febrero de 1939.. ... 232
26. Reglamento No. 187, de la Orden del Ménto Juan Pablo Duarre,
del 16 de febrero de 1939, G.O. 5277, del 18 de febrero de 1939 . 234
27 Ley No. 360, que regula el uso de la Bandera Nacional,
del 13 de agostOde 1943, G.O. 5960, del 21 de agosto de 1941 216
28 Decreto No. 1306, sobre el Ceremonial Diplomático
de la Secretaría de Estado de RelacIOnesExrenores
y del Cuerpo Dlplománco,
de! 27 de juho de 1971, G O. 9240, Jel18 deseptlembre del971 . 241

CAPÍTULO VI
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
29. Resolución 101, que Ratlftca la Convención de Vlena sobre RelacIones
e InmUI11dades Diplomáticas, del 18 de abnl de 1961,
del 21 de diCIembre de 1963, G. O. 8821, del 28 de dIcIembre de 1963.. 257
30. Resolución No. 142, que Ratifica la Convención de Vlena sobre
RelacIOnes Consulares, del 24 de abnl de 1963,
del 19 de febrero de 1964, G. O. 8834, del 20 de febrero de 1964 270
31. Ley No. 97, que Regula el Régimen de Exenciones y Pnvllegios
a que estén Sujetas las MIsiones Diplomáticas
y Consulares Extranjeras AcredItadas en la República,
del 29 de diciembre de 1965, G. O. 8964, del 30 de diCIembre de 1965..... 294
32. Reglamento No. 2431, para la Concesión de ExencIOnes
y PnvÜeglos a Misiones y Funcionarios Dlplomáticos, Consulares,
Agentes Consulares, Orgamzaciones y Funcionanos InternacIonales,
del 13 de ocrubre de 1984, G. O. 9647, del 16 de octubre de 1984. 297

9
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTIRIORES

CAPÍTULO VIl
PASAPORTES
33. Ley No. 549, que Crea la DIrecCIón General de Pasaportes,
del 10 de mano de 1970, G. O. 9180, del 25 de mano de 1970 '
307
34. Ley No. 208, sobre Pasaportes,
del S de octubre de 1971, G. Q. 9243, del 16 de octubre de 1971 308
." "'''''
35. Decreto No. 956, que Reglamenta la Expedlclón
de Pasaportes Dlplomátlcos, modjfICado por el Decreto No. 217>
dell8 de septtembre de 1978, y otras modr&cactOnes
del 9 de Junio de 1975, G. O. 9377, del 16 de agosto de 1975 ...... 311
36. Decreto No. 971, Medtante el cual los Regidores de los Ayuntamientos
del DIstrIto Nacional y de los Municipios del País, tendrán Derecho
a Sohcitar y Obtener Pasaportes Oficiales,
del 13 de abnl de 1983, G. O. 9610, del 16 de abril de 1983 . 315
"" '
37. Decreto No. 140~99, sobre FunClones de la Dirección General de Pasaportes,
del 30 de marzo de 1999 .. .. . ........ 316
"""">'''''''''''''''''''''''''''''''''-

CAPÍTULO VIll
FUNCIONES CONSULARES
38. Ley No. 95, sobre Inmigración, con sus Modificaciones,
del 14 de abril de 1939, G. O. 5299, del 17 de abnlde 1939 "''''""""",,,,,,,,,,, ... 319
39. Reglamento de Migración No. 279, con sus ModlficaclOnes,
de! 12 de mayo de 1939, G. O. 5313, de! 19de mayo de 1939 ,
330
40. Reglamento No. 1219, para la venta de formulario.s del gobIerno, "''''''''

de! 19 de septiembre de 1941, G.o.. 5644, del 24 de septiembre de 1941 343


41. Ley No. 659, sobre Actos del Estado Civil,
con sus ModlftCaciones,
del 17 de julio de 1944, G. o. 6114, de! 21 de julio de 1944 . 346
42. Ley No. 716, sobre las Funciones Públicas de los Cónsules Dommicanos,
del9 de octubrede 1944,G. O. 6160,del 19de octubrede 1944 ' 382
43. Ley No. 1683, sobre NaturalIzación, c.on sus ModlftCaClOnes,
de! 16 de abril de ]948, G. O. 6782, de! 21 de abnl de 1948 396
44. Ley No. 2254, Impuestos sobre Documentos,
de! 14 de febrero de 1950, G. O. 7082, de118 de febrero de 1950 409
45. Ley No. 3003, sobre Policía de Puertos y Costa:;,
del 12de juho de 1951,G. 0.. 7311,del4 de agostode 1951 420
"""''''''''''''''''''''''''''
46. Ley No. 3489, para e! Régimen de las Aduanas,
con sus ModIficacIOnes ,
del 14 defebrero de 1953, G. O. 7529, del 25 defebrero de 1953 452
47. Ley No. 3963, que Regula la Vema y Uso de los Formularios para
Facturas Consulares, con sus ModificacIones,
de! 7 de noviembre de 1954, G. 0.7768, de! 12 de noviembre de 1954.... . 504
48. Ley No. 301, sobre Notariado, con sus ModificaCIones,
del 18 de jumo de 1964, G. O. 8870, del 30 de Junio de 1964 "",,,,,,,,, 506

10
CONTENIDO

49. Ley No. 199, que Auronza el Uso de una TarJeta de TUrismo con la cual
se podrá Ingresar al TerritOrio Nacional con Fines Turísticos Sin Necesidad
de Visa Consular, con sus Modificaciones,
del 9 de mayo de 1966, G. O. 8984, del 18 de mayo de 1966 517
50. Ley No. 13, sobre Derechos Consulares, con sus Modificaciones,
del 9 de septiembre de 1970, G. O. 9] 99, del 19 de septiembre de 1970 " 519
51. Ley No. 153, de Promoción e Incentivo del DesaITollo TurístIco,
del 4 de jumo de 1971, G.O. 9232, del 19 de Juma de 1971. 525
52. LeyNo. 67. que Creala Dirección NaclOnal de Parques,
del 8 de noviembre de 1974,0.0.9349, del 20 de noviembre de 1974........... 535
53. Ley No. 875, sobre Visados,
del 21 de julio de 1978, G. O. 9847, del 11 de nov<embre de 1978 . 539
54. Decreto No. 394, que AutOriza el Uso de laTarjeta de Tunsmo a los Residentes
legales en los Estados Unidos, Independientemente de su Nacionalidad,
del 25 de octubre de 1982, G.O. 9599, del 1 de noviembre de 1982 . 542
55 Decreto No. 512~87, que AutOrIZa a los Cónsules Renrados
y Honorarios de la Repúbhca a Cobrar varios Valores, Independienremente
del Precio de Venta de las Factucas Consulares Establecidos
por la Ley No. 3963, del 7 de noviembre de 1954,
del 29 de septlembre de \987, G. O. 97\9, del 30 de ,eptiembre de \987 543
56. Decreto No. 51~89, que Autonza a los Cónsules Remados y Honorarios,

así como al Departamento Consular de la Secretaría de Estado


de Relaciones Extenores, a Cobrar Diversos Valores por la ExpedIción de Visas,
del 6 de febrero de 1989, G. O. 9753, del 15 de fobre", de 1989......... 544
57. Decreto No. 279-96, que establece el Reglamemo del Fondo Mixto
para la Promoción Conjunta de la Imagen de la Repúbhca en el Extenor,
del 22 de juho de 1996, G.O. 9928, del 31 de Juho de 1996. 545

CAPÍTULe IX
INVERSIÓN EXTRANJERA
58. Ley No. 16~95, sobre InversIón ExtranJera,
del 20 de noviembre de 1995, G. O. 9915, del 30 de noviembre de 1995. 553
59. Decreto No. 380-96, que Aprueba el Reglamento para la Ap!ícaClón
de la Ley No. 16~95, sobre Inverslón Extranjera, del lO de noviembre de 1995,
del 28 de agosro de 1996, G. O. 9933, del 31 de agosto de 1996 .. 558
60. Decreto No, 109-97, que Crea la Oflcma para la Promoción de la Inversión
Extranjera de la República Dominicana, adscrita a la Presldencla de la República,
del 27 defebrerode \997, G. O. 9948, del 28 defebrero de 1997 566

CAPÍTULe X
OTRAS
61. Ley No. 4315, que Crea la Institución de las "Zonas Francas" dentro del Temtorio
de la República, y DICta otras Disposiciones, con sus Modificaciones,
del 22 de octubre de ]955, G. 0.7904, del 29 de octubre de 1955 ..."""""""" 569

11
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

62. Ley No. 489, sobre ExrradlCÍón,con sus Modificaciones,


del 22 de octubre de 1969, O. O. 9162, del 1 de noviembre de 1969 571
""""''''''''''''
63. Ley No. 8-90, Ley sobre el Fomento de Zonas Francas,
del 4 de junio de 1971, 0.0. 9232, del 19 de junio de 1971 580

CAPíTULO Xl
DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS CÓDIGOS
64. Códigode Procedimiento.Civil 595
65. Código Civil de la RepúblicaDominicanaSancionadoporel Decreto 2213,
del1? de abrilde 1884 595
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' '"''''''''
66. Código Penalde la RepúblicaDominicana,
del 20 de agosto de 1884 599
""""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

íNDICE CRONOLÓGICO 601


.""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

12
Introducción
DR. SERVIDTULlO CASTAÑOS GUZMÁ'O
Emhapdor, Encargado de la D¡VlS1Ónde btudlo<; InternaCionales
Secn:taría de Estado de Relaciones Extenores

La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, a travé~ de la Dlvisión


de EstudIOS InternacIonales, se enorgullece de presentar elltbro "Base Legal de
la Secretaría de Estado de RelaclOnes Exteriores" \ obra que tuvo sus orígenes
en el hbro "Derechos Humanos: Recopilación de Tratados, Leyes, Decretos,
Reglamentos y Resoluciones Vigentes en la República Dommicana", editado
por esta CancIHería en 1998 y donde se recopdaron, por primera vez, todos los
instrumentos legales que en materia de derechos humanos existen en el país.
Este último hbro despertó un gran interés en los estudl0S0S de la materia, así
como de los funcionanos que ttenen a su cargo impartIr jUStlCla en el país. El
libro "Derechos Humanos..." -que en pocos meses se ha convertido en un hbro
de consulta pe=nente- demostró la necesidad de tambIén recopIlar las leyes y
decretos que en materia de política extenor eXIsten en Repúbhca Domimcana.
E" por esta razón que a principios del presente año la División de EstudIOs
Intemacionales micia el proceso que hoy culmma con este volumen, el cual
recoge todas las disposiciones (Decretos, Leyes y Convenciones) -con sus co~
rrespondientes modificaClones- relativas a la polínca extenor del Estado do,
minicano.
Esta obra es amplia y constituye un monumento a nuestro statUS Jurídi-
co en cuanto a las disposiciones y normas que regulan nuestra Cancillería.
Este esfuerzo le ofrece una respuesta orgánlCa a todos aquellos que se preocu~
pan por estudiar y entender la base legal de nuestra política exterior.
El presente volumen está dIvidido en once capitulas. El primero se re~
fiere a las dIsposiciones contenidas en nuestra Constitución en matena de
política exterior. El segundo y el tercer capítulos se refieren a las leyes propias
de la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores, sus funciones y atribu~
Clones, y a todas las comiSiones en las cuales la Cancillería participa, como
miembro activo, como la Comisión Nacional de Fronteras y la ComiSión
NacIOnal de Negociaciones ComercIales, entre otras.
El capítulo cuarto presenta las leyes y reglamentos que regulan a los
funcionarios y empleados púbhcos, mIentras que el capítulo cinco recoge

15
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

todo lo relativo a las nonnas protocolares en la República Dominicana, tales


el ceremonial diplomático, las condecoraciones que otorga el Presidente de
la Repúbhca a Jefes de Estado o de Gobierno, diplomáticos, funcionarios
meritorios, así como otros aspectos protocolares que son fundamentales para
el buen desenvolvimiento de una Cancillería actualizada.
El capítUlo sexto trata no sólo sobre las Convenciones de Viena sobre
Relaciones e Inmunidades Diplomáticas y Consulares, SIllOque también re~
coge todo lo que regula el régimen de exenciones y privilegios a que están
sujetas las misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas en el
país, así como la de sus funcionarios. El séptimo abarca todo lo relativo a la
Dirección General de Pasaportes, dependencia de la Cancillería, mcluyendo
las leyes y decretos que regulan esta importante Dirección.
Uno de los capítulos más importantes de esta obra, el octavo, se refiere a
las funciones consulares. Es en este capítulo donde se compilan todas las dispo-
siciones que habrán de tomar en cuenta nuestros cónsules en el exterior para
que su gestión, dada la delicadeza e importancia de sus funciones, se ajusten a
lo que establecen las leyes nacionales e internacionales en este sentido.
Los próximos dos capítulos -el noveno y el décimo- se refieren a todas
las leyes y decretos que en materia de inversión extranjera y de zonas francas
actualmente existen en República Dominicana, disposiciones éstas de las
cuales nuestras misiones en el extranjero deben de estar al tanto por su im-
portancia y traScendencia. La Ley de Extradición, contenida también en el
capítulo diez, expltca las funciones específicas de la Cancillería, muy espe~
cialmente en lo que concierne a la División de Estudios Internacionales. En
unos casos sirve como conductora de la solicitud de extradición y, en otros,
deberá emitir su opinión a los fines de detenninar si procede o no la solici-
tud, de confonnidad con los requisitos que se establecen en la misma.
Finalmente, el capítulo once recoge los artículos que sobre política ex-
terior aparecen en nuestros códigos, los cuales, dada su naturaleza, van dirigi-
dos muy especialmente a los cónsules dominicanos, ya que éstos desempeñan
la función de oficiales públicos en el exterior.
En nuestro país hemos dado pasos i.mportantes en lo que se refiere a la
evolución de todas estas normas. Por esta razón, la presenta obra cuenta con
un índice temático, así como con un índice cronológico en el cual se mani~
fiesta el rol que ha jugado no sólo el legislador sino también el propio Poder
Ejecutivo en esta materia.
Es pues, con este objetIvo, que la DivisIón de Estudios Internacionales
ha querido poner en las manos del público en general este trabajo, para crear
la consciencia en que descansa la base legal de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores. Un reflejo de eso es la publicación de la presente obra,
la cual se hace con la intención que tiene la Cancillería de responder una vez
más a los desafíos del siglo XXI, llevando adelante y de forma acelerada la
modernización de la mi.sma a la apertura de los procesos de integración.
Reiteramos una vez más nuestro interés de que la presente obra resulte
oportuna y valiosa para todos los interesados en la matena.

16
Constitución de la
República Dominicana
Proclamada en fecha veinticinco (25) del
mes de julio del año dos mil dos (2002)

Santo Domingo, R.O.


2003
Monopolios. . . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . ,:.. . . . . . .13,14,16,17,3150
Poder Ejecutivo. . ... .4,13,15,16,19,20,21,23,2528,30,34,
! 37,39,41,45,46,47,51
Poder Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4, 31,34,35, 51
:

Poder Legislativo. . . . . . . . . . . . . ¡ . . . . . . . . . . . . . . .4,15,50


Principio de la no-intervención. j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Provincias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4,16,20,37,39,52
Régimen de las Provincias. . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . .39, 52
Régimen Económico y Social Fro~terizo . . . . . . . . . . . .5,50
Secretarios de Estado .1 .17,29,31,51
Seguridad social ..l ..11,13
Senado .15,16,17,18,19,26,28,32,37,43,50
Senador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ." . . . . . . . . . . .15,17,18,32
Sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Soberanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3,12,20,27,50
Suprema Corte de Justicia. . . . .2f,26,27,30,31,32,33, 35,51
Territorio. . . . . . . . . . . . . . . .4,5,Ü,13,15,20,24,25,29,44,50
Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . i. . . . . . . . . . . . . . . . . . .8,9
Tribunal de Tierras. . .. . . . . . . . .1. . . . .. .28,33,34,35,36,51
Unidad monetaria. . . . . . . . . . . . .l. . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
INDICE DE VOCABLOS IMPORTANTES

Pág. INDICE
Ahorro familiar ... . .. . .. .. .10
Asamblea Nacional ... . .17, 19,26,30,47 TÍTULO 1
Asambleas Electorales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39,40,52 SECCIÓN I
Cámara de Cuentas .. ..,. .. .16,20,28,34,37,38,43,52 De la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno 3
Cámara de Diputados .15,16,17,18,19,32,51 SECCIÓN II
Capacitación cultural y tecnológica. . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Del Tertltorlo 3
Ciudadanía. . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14,39,50 SECCIÓN III
Congreso. .15,20,21,24,26,27,28,29,30,34,38,44,46,47,49,51 Del Régunen Económico y Social Fronterizo 5
Cortes de Apelación. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .21,27,34,3551
Créditopúblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 TÍTULO 11
Derecho Internacional general y americano. . . . . . . . . . . .3 SECCIÓN I
Derechos Individuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5,20,21,50 De los Derechos Individuales y SOClales 5
Derechos Políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . .13,50
Diputado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17,18,32 TÍTULO III
Distrito Nacional. . . . . . . . .. . . . . . .4,15,16,28,37,38,40, 52 Derechos Políticos 13
Educación primaria. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 SECCIÓN I
Falta temporal o defmitiva 19 De la Nacionalidad 13
Familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10,11,12 SECCIÓN II
Formación y Efecto de las Leyes. . . . . . . . . . . . .. . . .22,51 De la ciudadanía 14
Fuerzas Armadas. . . .. . . . . . . . .. . . . . . .26,28,29,40,41,52
Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3, 5, 15,29,38,48,50 TÍTULO IV
Interés nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 SECCIÓN I
Interés social. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9,10,44 Del Poder Legls1ativo 15
Juramento. . . . . . . . . '.' .. . . . . . . . . . . . . . . . .19,25,26,30,43 SECCIÓN II
Juzgados de Paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37,52 Del Senado 15
Juzgados de Primera Instancia. . . . . . . . . . . . . . .28,34,36,52 SECCIÓN III
Libertadde enseñanza... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .11 De la cámara de Dlputados 16
Maternídad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 SECCIÓN IV
Mejoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 DisposiclOnes comunes a ambas cámaras ...17
SECCIÓN V
Del Congreso 20
Constitución de la Repóblid¡aDominicana
i
LOS SECRETARIOS
SECCIÓN VI Julio E. Gonzalez! Burell
Representante Provin~ia Duarte
De la Formación y Efecto de las Leyes 22

TÍTULO V Cesar Augusto Di~z Filpo


Representante Provi1\cia Azua
SECCIÓN I
Del Poder Ejecutivo 25
Ambrosina Savinon C. ~e Altagracia
SECCIÓN II
Representante Provinci4 La Romana
De los Secretarios de Estado 31 i
Rafael Angel Franjul Troncoso
TÍTULO VI Representante Provinpia Peravia
SECCIÓN I
Del Poder Judicial 31 y DEMAS HONORABLES ~IEMBROS DEL
SECCIÓN II CONGRESO NA4IONAL
De la Suprema Corte de ]usticia 32
SECCIÓN III
II
De las Cortes de Apelación 35 )
t
SECCIÓN IV
Del Tribunal de Tierras 36
SECCIÓN V
De los Juzgados de Primera Instancia 36
SECCIÓN VI
De los Juzgados de Paz 37

TÍTULO VII
De la Cámara de Cuentas 37

TÍTULO VIll
Del Distrito Nacional y de los Municipios 38

TÍTULO IX
Del Régimen de las Provincias 39
.49.
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini

Art. 120.- La reforma de la Constitución sólo podrá hacerse


en la forma que indica ella misma, y no podrá jamás ser sus- TÍTULO X
pendida ni anulada por ningún poder ni autoridad ni tampoco De las ,\sambleas Electorales , ,
39
por aclamaciones populares.
TÍTULO XIV TÍTULO XI
De las Fuerzas Arll,1adas .., "..".." " ",..41
Disposiciones Transitorias
Art. 121.- El periodo presidencial que se inicia el 16 de agos- TÍTULO XII
to de 1994 concluirá, por excepción, el 16 de agosto de 1996. DIsposIciones Generales.. " " , ...41
Art. 122.- La próxima elecciones presidencIales serán celebra-
das el 16 de mayo de 1996 y el Presidente y el vicepresidente TÍTULO XIII
de la República electos asumirán sus funciones el 16 dé agos- De las Reformas constitucIOnales 47
"
to de 1996. Las próximas elecCIones congresionales y munici-
pales tendrán lugar el 16 de mayo de 1998 y los funcionarios TÍTULO XIV
,. .,
resulten electos asumirán sus cargos el 16 de agosto de 1998. D ISposlclOnes Transitorias " " " " """"" ...49

DADA Y PROCLAMADA en la ciudad de Santo Domingo


de Guzmán, capital de la República Dominicana, en el Palacio
del congreso Nacional, sito en el Centro de los Héroes de
Constanza, Maimón y Estero Hondo, hoy día veinticinco (25)
del mes de julio del año dos mil dos; años 159 de la indepen-
dencia y 139 de la Restauración.

EL PRESIDENTE
Andtes Bautista Garcia
Representante por la Provincia Espaillat

LA VICEPRESIDENTA
RafaeIa Alburquerque de González
Representante de la Provincia San Pedro de Macoris

-48-
Constitución de la Repú~lica Dominicana
II
Públicos que exijan las necesida,des urgentes del servicio
administrativo, así como las creaciones o supresiones de car-
gos administrativos o servicios pdblicos que afecren aquella
ley, con la obligación de someter ¡u Congreso en la próxima
legislatura, para su aprobación, I¡Is referidas disposiciones.
Podrá, asimismo, en el caso pre~isto por este párrafo, del
mismo modo, erogar los fondos n~cesarios para atender gas-
tos de la Administración Pública, ¡dando cuenta al Congreso
¡
cuando éste se reúna.
TÍTULO XIII,
De las Reformas co*stitucionales
Art. 116.- Esta Constitución podr~ ser reformada si la propo-
sición de la reforma se presenta e~ el Congreso Nacional con
el apoyo de la tercera parte de lo~ miembros de una u otra
Cámara, o si es sometida por el Pdder ejecutivo.
Art. 117.- La necesidad de la refor~a se declarará por una ley.
Esta ley, que no podrá ser observ4da por el Poder Ejecutivo,
ordenará la reunión de la Asambl~a Nacional, determinará el
objeto de la reforma e indicará los artículos de la Constitución
sobre los cuales versará. f
I
Art. 118.- Para resolver acerca dejas reformas propuestas, la
Asamblea Nacional se reunirá dbntro de los quince dias
siguientes a la publicación de la ley ~ue declare la necesidad de
la reforma, con la presencia de más de la mitad de los miem-
bros de cada una de las Cámaras. U~a vez votadas y proclama-
das las reformas por la Asamblea! Nacional, la constitución
será publicada integramente con l~s textos reformados.
Por excepci~n de !o disp~esto en el ar~culo 27, las
..
decIsIones se tomaran en este casq por la mayona de las dos
terceras partes de los votos. j
Art. 119.- Ninguna reforma podra versar sobre la forma de
gobierno, que deberá ser siempre c1vil,republicano, democrá-
tico y representativo. I
-47-
Ediciones ]urldicas Trajano Potentini

Párrafo 1.- No tendrá efecto ni validez ninguna ley que


ordene o autorice un pago o engendre una obligación pecu-
niaria a cargo del Estado, sino cuando esa misma ley cree fon-
dos especiales para su ejecución o disponga que el pago se CONSTITUCIÓN DE LA
haga de las entradas calculadas del año, y de éstas queda en el REPUBLICA DOMINICANA
momento de la publicación de la ley una propbrción disponi-
ble suficiente para hacerla.
TÍTULO I
Párrafo II.- El Congreso no podrá votar válidamente
SECCIÓN I
ninguna erogación, a menos que sea incluida en el proyecto de
ley de gastos públicas sometido por el Poder Ejecutivo, en vir- De la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno
tud del artículo 55 de ésta Constitución o que sea solicitada Art. 1.- El pueblo dominicano constituye una Nación organi-
por el Poder Ejecutivo después de haber enviado dicho pro- zada en Estado libre e independiente, con el nombre de
yecto, sino en el caso de que la ley que ordene esa erogación República Dominicana.
haya sido apoyada por las dos tercetas partes de la totalidad de Art. 2.- La soberania nacional corresponde al pueblo, de quien
los miembros de cada cámara; y todo sin derogación de la emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por
regla general establecida en el párrafo primero del presente representadón.
artículo.
Párrafo III.- El Congreso no podrá modificar las par-
. dominicana ' como Estado
Art. 3.- La soberania de la Nación
libre e independiente, es inviolable. La República es y será
tidas que figuren en los proyectos de ley que eroguen fondos
siempre libre e independiente de todo Poder extranjero. Por
o en la ley de Gastos Públicos sometidos por el Poder
consiguiente, ninguno de los poderes públicos organizados
Ejecutivo, sino con el voto de las dos terceras partes de la
por la presente Constitución podrá realizar o permitir la reali-
totalidad de los miembros de cada Cámara; y de acuerdo con
zación de actos que constituyen una intervención directa o
las disposiciones contenidas en el párrafo de este artículo. El
indirecta en los asuntos internos o externos de la República
Congreso podrá sin embargo, modificar las referidas partidas
Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad
con la mayoría ordinaria cuando sea a iniciativa del Poder
Ejecutivo. e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen
y consagran en esta Constitución. El principio de la no-inter-
Párrafo IV- Cuando por cualquier circunstancia el
vención constituye una norma invariable de la política interna-
Congreso cierre la legislatura sin haber votado el Presupuesto
cional dominicana.La República Dominicana reconoce y apli-
de Ingresos y ley de Gastos Públicos, continuará rigiendo la
ca las normas del Derecho Internacional general y americano
ley de Gastos Públicos del año anterior.
en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado,
Párrafo V.- Cuando el Congreso esté en receso, el y se pronuncia en favor de la solidaridad económica de los paí-
Poder Ejecutivo podrá disponer, por medio de decreto, los
ses de América y apoyará toda iniciativa que propenda a la
traslados o transferencias de sumas dentro de la ley de Gastos
defensa de sus productos básicos y materias primas.
-46- -3-
,
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución
I
de la Repúbli~a Dominicana
i
Art. 4- El gobierno de la Nación es esencútImente civil, repu- da metálicas en curso y de las que s~ emitieren en lo adelante
blicano, democrático y representativo. setá determinada por la ley. '
Párrafo lII.- La regulación del sistema monetario y
Se divide en:
bancario de la Nación corresponder~ a la misma entidad emi-
I

- Poder Legisbtivo sora, cuyo órgano superior será uqa Junta Monetaria, com-
- Poder Ejecutivo y puesta de miembros que serán desi~ados y sólo podrán ser
- Poder Judid<il. removidos de acuerdo con la ley, y responderán del fiel cum-
Estos tres poderes son independientes en el ejercicio plimiento de sus funciones de conformidad con las normas
I
¡
de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables establecidas en ]" misma.
y no pueden delegar sus atribuciones, bs cuales son única- Párrafo IV.- Queda prohibi<!a la emisión o la circula-
mente las detetminadas por esta Constitución y las leyes.. i
ción de papel moneda, así como de cualquier otro signo
SECCIÓN 11 monetario no autorizado por esta qonstitución, y,a sea por el
Estado o por cualquier otra person~ o entidad pública o pri-
Del Territorio
vada. r
i
Art. 5.- El territorio de la República Dominicana es y será
Art. 112.- Toda modificación en el ~égimen legal de la mone-
inalienable. Está integrado por la parte oriental de la isla de
da o de la banca requerirá el apoyJ de los dos tercios de la
Santo Domingo y sus islas adyacentes. Sus limites terrestres
totalidad de los miembros de una y 9tra Cámara, a menos que
irreductibles están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929 y
haya sido iniciada por el Poder EJ4cutivo a propuesta de la
su Protocolo de Revisión de 1936. Se divide políticamente en
Junta Monetaria o con el voto favofable de ésta.
un Distrito Nacional, en el cual estará comprendida la capital
de b República, y en bs provincias que determine b ley. Las Art. 113.- Ninguna erogación de fardos públicos será válida,
sino estuviere autorizada por la ley y ordenada por funciona-
provind<is, a su vez, se dividen en municipios. Son también ¡
parte del territorio nacional, el mar territorial y el suelo y sub- rio competente.
suelo submarinos correspondientes, así como el espacio aéreo Art. 114.- Anualmente, e~ el mes de ~bril, se publicará la cuen-
sobre ellos comprendido. ta general de los ingresos y egresos de la República hechos en
el año anterior. i,
La extensión del mar territorial, del espacio aéreo y de
la zona contigua y de su defensa, lo mismo que las del suelo y Art. 115.- La ley de Gastos Públic6s se dividirá en capítulos
subsuelo submarinos y su aprovechamiento, serán estableci- que correspondan a los diferentes r"F°s de la Administración
dos y regulados por b ley. La Ley fijará el número de bs pro- y no podrán trasladarse sumas de un capítulo a otro ni de una
vind<is, determinará sus nombres y los limites de éstas y del partida presupuestaria a otra, SIDO~n virtud de una ley. Esta
Distrito Nacional; así como los de los municipios en que ley, cuando no sea inid<ida por ell Poder Ejecutivo, deberá
aquellas se dividen, y podrá crear también, con otras denomi- tener el voto de las dos terceras pa~tes de b totalidad de los
naciones, nuevas divisiones políticas del territorio. miembros de cada Cámara.

-4- -45-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentin; Constitución de la República Dominicana

Art. 108.- Ninguna función o cargo público a que se refiere Art. 6.- La ciudad de Santo Domingo de Guzmán es la capi-
esta Constitución y las leyes, serán incompatibles con cargos tal ile la República y el asiento del gobierno nacional.
honoríficos y los docentes, sin perjuicio de! artículo 18. SECCIÓN III
Art. 109.- La justicia se administrará gratuitamente en todo e! Del Régimen Económico y Social Fronterizo
territorio de la República. Art. 7.- Es de supremo y permanente interés nacional el des-
Art. 110.- N o se reconocerá ninguna exención, ni se otorgará arrollo económico y social de! territorio de la República a lo
ninguna exoneración, reducción o limitación de impuestos, largo de la línea fronteriza, así como ]a difusión en el mismo
contribuciones o derechos fiscales o municipales, en beneficIo de la cultura y la tradición religiosa del pueblo dominicano. El
de particulares, sino por virtud de la ley. Sin embargo, los par- aprovechamiento agrícola e industrial de los ríos fronterizos
ticulares pueden adquirir, mediante concesiones que autorice se continuará regulando por los principios consagrados en e!
la ley, o mediante contratos que apruebe e! Congreso artículo 6to. de! Protocolo de Revisión de 1936 del Tratado de
Nacional, e! derecho irrevocable de beneficiarse, por todo e! Frontera de 1929, y en el artículo 10 de! Tratado de Paz,
tiempo que estipule la concesión o e! contrato, y cumpliendo Amistad y Arbitraje de 1929.
con las obligaciones que ]a una y e! otro les impongan, de TÍTULO 11
exenciones, exoneraciones, reducciones o limitaciones de SECCIÓN I
impuestos, contribuciones o derechos fiscales o municipales
De los Derechos Individuales y Sociales
incidentes en determinadas obras o empresas hacia las llue
convenga atraer, para el fomento de la economía nacional, o Art. 8.- Se reconoce como finalidad principal de Estado la
para cualquier otro objeto del interés social, la inversión de protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
nuevos capitales. mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y
Art. 111.- La unidad monetaria es el peso oro.
de justicia social, l;ompatible con e! orden público, e! bienes-
Párrafo 1- Sólo tendrán circulación legal y fuerza libe-
tar general y los derechos de todos. Para garantizar la realiza-
ratoria los billetes emitidos por una entidad emisora única y
ción de esos fines se fijan"las siguientes normas:
autónoma, cuyo capital sea de la propiedad del Estado, siem-
pre que estén totalmente respaldados por reservas en oro y 1.- La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no
por otros valores reales y efectivos, en las proporciones y con- podtá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso la
diciones que señale la ley y bajo la garantía ilimitada de] pena de muerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o proce-
Estado. dimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución
de la integridad fisica o de la salud del individuo.
Párrafo U.- Las monedas metálicas serán emitidas a
nombre del Estado por mediación de la misma entidad emi- 2.- La seguridad individual. En consecuencia:
sora y se pondrán en circulación sólo en reemplazo de un a) No se establecerá e! apremio corporal por deuda
valor equivalente de billetes. La fuerza liberatoria de las mone- que no previniere de 'Infracción a las leyes penales.

-44- -5-
,
Ediciones Jurídicas Trajano Porentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana

b) Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en nomas, obtenga provechos econ9tnicos. Serán igualmente
su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario sancionadas las personas que hayan¡ proporcionado ventajas a
judicial competente, salvo el caso de flagrante delito. sus asociados, fatniliares, allegados, atnigos o relacionados.
c) Toda persona privada de su libertad sin causa o sin Nadie podrá ser penalmente respon~able por el hecho de otro
las formalidades legales, o fuera de lo&.casos previstos ni en estos casos ni en cualquier otto.
por las leyes, será puesta inmediatamente en libertad a Art. 103.- Los yacitnientos minero,s pertenecen al Estado y
requerimiento suyo o de cualqnier persona. sólo podrán ser explotados por particulares en vittud de las
concesiones o los contratos que se ,otorguen en las condicio-
d) Toda persona privada de su libertad será sometida nes que determine la ley. !
a la autoridad judicial competente dentro de las cua-
Art. 104.- Es libre la organización partidos y asociaciones
renta y ocho horas de su detención o puesta en liber- políticas de acuerdo con la ley, sietripre que sus tendencias se
tad. conformen a los principios establecidos en esta Constitución.
e) Todo arresto se dejará sin efecto o se elevará a pri- Art. 105.- Sin perjuicio de los dispuesto por el artículo 23,
sión dentro de las cuarenta y ocho horas de haber sido inciso 5, de esta Constitución, el Presidente y vicepresidente
sometido al arrestado a la autoridad judicial compe- de la República electos o en funcior\es no podrán ser privados
tente, debiendo notificarse al interesado dentro del de su libertad antes o durante el petíodo de su ejercicio.
mismo plazo, la providencia que al efecto se dictare. Art. 106.- La persona designada ~ara ejercer una función
pública deberá prestar juramento de respetar la Constitución
f) Queda terminantemente prohibido el traslado de y las leyes, y de desempeñar fielme~te su cometido. Este jura-
cualquier .detenido de un establecimiento carcelario a mento se prestará ante cualquier fu4cionario u oficial público.
otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad Art. 107.- El ejercicio de todos los funcionarios electivos, sea
judicial competente. cual fuere la fecha de su elección, tetminará el16 de agosto de
g) Toda persona que tenga bajo su guarda a un deteni- cada cuatro años, fecha en que se inicia el correspondiente
do estará obligado a presentarIo tan pronto como se período Constitucional. .
I
lo requiera la autoridad competente. La ley de Hábeas Párrafo 1.- Cuando un funcIonario electivo cualquiera
Corpus determinará la manera de proceder sumaria- cese en el ejercicio del cargo por juuerte, renuncia, destitu-
mente para el cumplimiento de las prescripciones con- ción, inhabilitación u otra causa, el que
, lo sustituya permane-
cerá en el ejercicio hasta completar ~l período.
tenidas en las letras a), b), c), d), e), f) y g) yestablece-
rá las sanciones que procedan. Párrafo n.- Una vez venciqo el período para el cual
fueron designados los tniembros de la Cámara de Cuentas y el
h) Nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma
Presidente y demás tniembros de Ir Junta Central Electoral,
causa. permanecer en sus cargos hasta queiel Senado haga las nuevas
i) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo. designaciones para el período que sf inicia.

-6. .43.
Ediciones Jurldicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana

nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores j) Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debi-
salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base damente citado, ni sin observancia de los procedi-
terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se mientos que establezca la ley para asegurar un juicio
traza una linea horizontal, que una las dos verticales del cua- imparcial y el ejercicio del derecho de defensa. Las
drilongo desde donde comienzan los ángulos Í\1feriores, resul- audiencias serán públicas, con las excepciones que
te un cuadrado perfecto. establezca la ley, en los casos en que la publicidad
Párrafo. - La ley reglamentará el uso y dimensiones de resulte perjudicial al orden público o a las buenas cos-
la bandera y del escudo nacional. tumbres.
Art. 97.- El Himno Nacional es la composición musical con- 3.- La inviolabilidad de domicilio. Ninguna visita
sagrada por la ley No. 700 de fecha 30 de mayo de 1934, y es domiciliaria puede verificarse sino en los casos previstos por
invariable, único y eterno. la ley y con formalidades que ella prescribe.
Art. 98.- Los días 27 de Febrero y 16 de Agosto, aniversarios 4.- La libertad de tránsito, salvo las restricciones que
de la Independencia y la Restauración de la República, respec- resultaren de las penas impuestas judicialmente, o de las leyes
tivamente, son de Fiesta Nacional. de policía, de inmigración y de sanidad.
Art. 99.- Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son 5.- A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no
nulos. Toda decisión acordada por la requisición de la fuerza manda ni impedirle lo que la ley no proh.íbe. La leyes igual
armada es nula. para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil
para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perju-
Art. 100.- La Rep~blica condena todo privilegio y toda situa-
dica.
ción que tienda a quebrantar la igualdad de todos los domini-
6.- Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa,
canos, entre los cuales no deben contar otras diferencias que
emitir libremente su pensamiento medíante palabras escritas o
las que resulten de los talentos o de las virtudes y en conse-
por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral. Cuando
cuencia, ninguna entidad de la República podrá conceder
el pensamiento expresado sea atentatorio a la dignidad y a la
Títulos de nobleza ni distinciones hereditarias.
moral de las personas, al orden público o a las buenas costum-
Art. 101.- Toda la riqueza artística e histórica del país, sea bres de la sociedad, se impondrán las sanciones dictadas por
quien fuere su dueño, formará parte del patrimonio cultural de las leyes. Se prolu'be toda propaganda subversiva, ya sea por
la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado. La ley esta- anónimos o por cualquier otro medio de expresión que tenga
blecerá cuanto sea oportuno para su conservación y defensa. por objeto provocar desobediencia a las leyes, sin que esto
Art. 102.- Será sancionado con las penas que la ley determine, último pueda coartar el derecho a análisis o a crítica de los pre-
todo aquel que para su provecho personal, sustraiga fondos ceptos legales.
públ1cos o prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los 7.- La libertad de asociación y de reunión sin armas,
orgarusmos del Estado, sus dependencias o instituciones autó- con fines políticos, económicos, sociales, culturales o de cual-

-42- -7-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
,
t
quier otra índole, siempre que por su naturaleza no sean con- TíTULO :/el
trarias ni atentatorias al orden público, la seguridad nacional y
De las Fuerzas 4-rmadas
las buenas costumbres.
Art. 93.- Las Fuerzas Armadas soJ esencialmente obedientes
8.- La libertad de conciencia y de cultos, con sujeción y apoliticas y no tienen, en ningún caso, facultad para delibe-
al orden público y respeto a las buenas costumbres. ¡

rar. El objeto de su creación es dfjfender la independencia e


9.- La inviolabilidad de la correspondencia y demás integridad de la República, manten~r el orden público y soste-
documentos privados, los cuales no podJ:án ser ocupados ni ner la Constitución y las leyes. POfán intervenir, cuando así
registrados síno mediante procedimientos legales en la subs- lo solicite el Poder Ejecutivo, en prpgramas de acción cívica y
tanciación de asuntos que se ventilen en la justicia. Es igual- en planes destinados a promover e\ desarrollo social y econó-
mente inviolable el secreto de la comunicación telegráfica, mico del país.
I
telefónica y cablegráfica. Art. 94.- Las condiciones para qur un ciudadano pueda ser
10.- Todos los medios de información tienen libre miembro de las Fuerzas Armadas e$tán contenidas en la ley de
acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas, siempre su creaClOn. .l
"
que no vayan en contra del orden público o pongan en peli-
TíTULO XII
gro la seguridad nacional. ' . .. l
D Isposlclones a ,,enera Ies
11.- La libertad de trabajo. La ley podrá según lo
requiera el interés general, establecer la jornada máxima de Art. 95.- La bandera nacional se cdrpone de los colores azul
ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados
trabajo, los días de descanso y vacaciones, los sueldos y sala-
de tal modo que el azul quede haci~ la parte superior del asta,
rios mínimos y sus formas de pago, los seguros sociales, la
separados por una cruz blanca del archa de la mitad de la altu-
participación de los nacionales en todo trabajo, y en general,
ra de un cuartel, y que lleve en el cehtro el escudo de armas de
todas las providencias de protección y asistencia del Estado
que se consideren necesarias en favor de los trabajadores, ya la República. La bandera mercantei es la misma que la nacio-
sean manuales o intelectuales.
nal sin escudo. ¡
Art. 96.- El escudo de armas de la!República tendrá los mis-
a) La organización sindical es libre, siempre que los
mos c~lores de la band~ra naciona1(dispue,stos
sindicatos, gremios u otras asociaciones de la misma e~ igual forma,
Llevara en el centro el libro de los evangelios, abierto, con una
índole se ajusten en sus estatutos y en su conducta a
cruz encima, surgiendo ambos de e?tre un trofeo integrado de
una organización democrática compatible con los lanzas y cuatro banderas nacionale~, sin escudo, dispuestas a
principios consagrados en esta Constitución y pata ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y
fines estrictamente laborales y pacíficos. uno de palma aliado derecho; estatá coronado por una cinta
b) El Estado facilitará los medios a su alcance pata que azul ultramar en la cual se leer~ el lema: Dios, Patria y
los trabajadores puedan adquirir los útiles e instru- Libertad, y en la base habrá otra cir\ta de color rojo bermellón
mentos indispensables a su labor. con las palabras: República D°rninitana. La forma del escudo

-8- -41-
Ediciones Juridicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana

2.- Los pertenecientes a las fuerzas armadas y cuerpos c) El alcance y la forma de la participación de los tra-
de policía. ba¡adores permanentes en los beneficios de toda
empresa agrícola, industrial, comercial o mineral
Art. 89.- Las Asambleas Electorales se reunirán de pleno dere-
podrán ser fijados por la ley de acuerdo con la natura-
cho el 16 de Mayo de cada cuatro años para elegu: el
leza de la empresa y respetando tanto el interés legiti-
Presidente y vicepresidente de la República; así mismo para
mo del empresario como el del obrero.
elegir los demás funcionarios elecnvos, mediando dos años
entre arribas elecciones. En los casoS de convocatoria extraor- d) Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga
dinaria, se reunirán a más tardar sesenta días después de la y de los patronos al paro en las empresas privadas,
publicación de la ley de convocatoria. siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para resol-
ver conflictos estrictamente laborales. Se prohroe toda
Art. 90.- Corresponde a las Asambleas Electorales elegir el
interrupción, entorpecimiento, paralización de activi-
Presidente y vicepresidente de la República, los Senadores, los
dades o reducción intencional de rendimiento en las
Diputados, los Regidores de los Ayuntamientos y sus suplen-
labores de las empresas pnvadas o del Estado. Será ili-
tes, el Síndico del Distrito NaClonal y los Síndicos Municipales
cita toda huelga, paro, interrupción, entorpecimiento
y sus suplentes, así como cualquier otro funcionario que se
o reducción intencional de rendimiento que afecten la
determine por la ley.
Administración, los servicios públicos o los de utilidad
Párrafo.- Cuando en las elecciones celebradas para ele-
pública. La ley dispondrá las medidas necesarias para
gir al Presidente y vicepresidente de la República, ninguna de
garantizar la observancia de estas normas.
las candidaturas obtenga la mayoría absoluta de los votos váli-
12.- La libertad de empresa, comercio o industria.
dos emitidos, se efectuará una segunda elección cuarenta y
Sólo podrán establecerse monopolios en provecho del Estado
cinco días después de celebrada la primera. En esta última
elección participarán únicamente las dos candidaturas que o de instituciones estatales. La creación y organización de esos
monopolios se harán por Ley.
hayan obtenido mayor número de votos en la primera elec-
ción. 13.- El derecho. de propiedad. En consecuencia, nadie
Art. 91.- Las elecciones se harán según las normas que señale puede ser privado de ella sino por causa justificada de utilidad
Iá Ley, por voto directo y secreto, y con representación de las pública o de interés social, previo pago de su justo valor deter-
minorías cuando haya de elegirse dos o más candidatos. minado por sentencia de tribunal competente. En casos de
calamidad pública, la indemnización podrá no ser previa. No
Art. 92.- Las elecciones serán dirigidas por la Junta Central
podrá imponerse la pena de confiscación general de bienes
Electoral y por Juntas dependientes de ésta, las cuales tienen
facultad para juzgar y reglamentar de acuerdo con la ley. por razones de orden político.
Párrafo.- Para los fines de este artículo, la Junta a) Se declara de interés social la dedicación de la tierra
Central Electoral asumirá la dirección y el mando de la fuerza a fines útiles y la eliminación gradual del latifundio. Se
pública en los lugares donde dichas votaciones se verifiquen. destinan a los pian'es de la Reforma Agraria las tierras

-40- -9-
1
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
i
que pertenezcan al Estado o las que éste adquiera de Art. 84.- La ley determinará las ctndiciones para ejercer los
grado a grado o por expropiación, en la forma prescri- cargos indicados en la~ artículos ~2 Y 83. Los extranjeros
ta por esta Constitución, que no estén destinadas o
i
mayores de edad podran desemPFnar dichos cargos en las
deban destinarse por e! Estado a otros fines de interés condiciones que prescriba la ley, s¡¡Ompreque tengan residen-
general. Se declara igualmente como un objetivo prin- cia de más de diez años en la jurisclicción correspondiente.
cipal de la política social de! Estado ef'estímulo y coo- Art. 85.- Tanto en la formulación domo en la ejecución de sus
peración para integrar efectivamente a la vida nacional I
presupuestos,los ayuntamientos es~án obligados a mantener
la población campesina, mediante la renovación de los
las apropiaciones y las erogacione~ destinadas a cada clase de
métodc;>sde producción agrícola y la capacitación cul-
atenciones y servicios. Los ayuntamientos podrán, con la
tural y 'tecnológica de! hombre campesino.
aprobación que la ley requiera, e,jtablecer arbitrios, siempre
b) El Estado podrá convertit sus empresas en propie- que éstos no colidan con los injpuesto nacionales, con e!
dades de cooperación o economía cooperativista. comercio intermunicipal o de expprtación, ni con la Consti-
14.- La Propiedad exclusiva por e! tiempo y en la tución o las leyes. , I
forma que determine la ley, de los inventos y descubrimientos, TITULO IIX
así como de las producciones científicas, artísticas y literarias.
Del Régimen de 10$ Províncias
15.- Con e! fin de robustecer su estabilidad y bienes-
tar, su vida moral, religiosa y cultural, la farnilia recibirá del Art. 86.- Habrá en cada provincia ~n Gobernador Civil, desig-
Estado la más amplia protección posible. nado por e! Poder Ejecutivo. I

a) La maternidad, sea cual fuere la condición o el esta- Párrafo.- Para ser Goberna~or se requiere ser domini-
do de la mujer, gozará de la protección de los poderes cano, mayor de edad y estar en e! ¡;>lenoejercicio de los dere-
públicos y tiene derecho a la asistencia oficial en caso chos civiles y políticos. I
de desamparo. El Estado tomará las medidas de higie- .Art. 87.- La organización y régUben de las provincias, así
ne y de otro género tendientes a evitar en lo posible la como las atribuciones y deberes cie los Gobernantes Civiles,
mortalidad infantil y o obtener e! sano desarrollo de
los niños. Se declara, asimismo, de alto interés social, . 1
serán determinado por la ley.
TITULOiX
I

la institución del bien de la familia. El Estado estimu- i


lará el ahorro familiar y e! establecimiento de coope- De las Asambleas ¡Electorales
rativas de crédito, de producción, de distribución, de Art. 88.- Es obligatorio para todo,s los ciudadanos ejercer e!
consumo o de cualesquiera otras que fueren de utili- sufragio. El voto será personal, ~bre y secreto. No podrán
dad. votar: ;
b) Se declara de alto interés social e! establecimiento 1.- Los que hayan perdido los derechos de ciudadanía
de cada hogar dominicano en terreno o mejoras pro- y aquellos a quienes se les hayan ~uspendido tales derechos,
pias. Con esta finalidad, e! Estado eStimulará e! des- por virtud de los artículos 14 y .15~deesta Constitución.

-10- -39-
Ediciones Jurldicas Trajano Porenriní Constitución de la República Dominicana

1.- Examinar las cuentas generales y particulares de la arrollo del crédito público en condiciones socialmen-
República. te ventajosas, destinado a hacer posible que todos los
dominicanos posean una vivienda cómoda e higiénica.
2.- Presentar al Congreso en la primera legislatura
ordinaria de cada año el informe respecto de las cuentas del c) Se reconoce el matrimonio como fundamento legal
año anterior. de la familia.
Art. 80.- Los miembros de la Cámara de Cuentas durarán cua- d) La mujer casada disfrutará de plena capacidad civil.
tro años en sus funciones. La ley establecerá los medios necesarios para proteger
los derechos patrimoniales de la mujer casada bajo
Art. 81.- Para ser miembro de la Cámara de Cuentas se requie- cualquier régimen.
re ser dominicano, en el pleno ejercicio de los derechos civiles
16.- La libertad de enseñanza. La educación primaria
y políticos, haber cumplido la edad de 25 años y ser doctor o
será obligatoria. Es deber del Estado proporcionar la educa-
licenciado en Derecho, licenciado en Finanzas o Contador ción fundamental a todos los habitantes del territorio nacional
Público Autorizado. La ley determinará las demás condiciones y tomar las providencias necesarias para eliminar el analfabe-
para ser miembro de dicho organismo. tismo. Tanto la educación primaria y secundaria, como la que
TÍTULO VIII se ofrezca en las escuelas agronómicas, vocaclOnales, artísti-
cas, comerciales, de artes manuales y de economía doméstica
Del Distrito Nacional y de los Municipios
serán gratuitas. El Estado procurará la más amplia difusión de
Art. 82.- El Gobierno del Distrito Nacional y el de los muni- la ciencia y la cultura facilitando de manera adecuada que
cipios estarán cada uno a cargo de un ayuntamiento, cuyos todas las personas se beneficien con los resultados del progre-
regidores, así cama sus suplentes, en el número que será so científico y moral.
determinado por la ley proporcionalmente al de habitantes, 17.- El Estado estimulará el desarrollo progresivo de
sin que en ningún caso puedan ser menos de cinco, serán ele- la seguridad social, de manera que toda persona llegue \1gozar
gidos, al igual que el Síndico del Distrito Nacional y los de \ldecuada protección contra la desocup\lción, la enferme-
Síndicos Municipales y sus suplentes, por el pueblo de dicho dad, la incapacidad y la vejez. El Estado prestará su protección
Distrito y de los municipios, respectivamente, cada cuatro y asistencia a los ancianos en forma que determine la ley, de
años, en la forma que determinen la Constitución y las leyes, manera que se preserve su salud y se asegure su bienestar. El
mediante candidaturas que podrán ser propuestas por parti- Estado prestará, asimismo, asistencia social a los pobres.
dos políticos o por agrupaciones políticas, regionales, provin- Dicha asistencia consistirá en alimentos, vestimenta y hasta
ciales o municipales. donde sea posible, alojamiento adecuado. El Estado vel\lrá por
Art. 83.- Los Ayuntamientos, así como los Síndicos, son inde- el mejoramiento de la alimentación, los servicios sanitarios y
pendientes en el ejercicio de sus funciones, con las restriccio- las condiciones higiénicas, procurará los medios para la pre-
nes y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, vención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas y
las cuales determinarán sus atribuciones, facultades o deberes. endémicas y de toda otra indole así como también dará asis-

-38- -11-
í
I
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb4ca Dominicana

tencia médica y hospitalaria gratuita a quienes, por sus escasos Art. 74.- Para ser Juez de Primera! Instancia se requiere ser
recursos econótuicos, así lo requieran. El Estado combatirá dominicano, hallarse en el pleno ejeÍcicio de los derechos civi-
los vicios sociales con medidas adecuadas y con el auxilio de les y políticos, ser licenciado o dO tor en Derecho, y haber
las convenciones y organizaciones internacionales. Para la ejercido la Profesión de Abogado urante dos años o haber
corrección y erradicación de tales vicios, se crearán centros y
de Fiscalizador.

desempeñado por igual tiempo las unci~nes de Juez de Paz o
organismos especializados. ,
Art. 9.- Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y Art. 75.- Para ser Procurador Fiscal o Juez de Instrucción se
garantizarán en el artículo precedente de esta Constitución requieren las tuismas condiciones ;exigidas para ser Juez de
suponen la existencia de un orden correlativo de responsabili- primera Instancia. , ¡

dad jurídica y moral que obliga la conducta del hombre en SECCIÓNiVI


i
sociedad, se declaran como deberes fundamentales los De los Juzgado, de Paz
siguientes: Art. 76.- En el Distrito Nacional }i en cada municipio habrá
a) Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respe- los Juzgados de Paz que fueren netesarios de acuerdo con la
tar y obedecer las autoridades establecidas por ellas. ley. ,,
b) Todo domin.icano bábil tiene el deber de prestar los Art. 77.- Para ser Juez de Paz o Fiscalizador o suplente de uno
servicios civiles y militares que la Patria requiera para u otro, se requiere ser domin.ican¿, ser abogado y estar en
su defensa y conservación. pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. Tendrán las
atribuciones que determine la ley. tjJo será necesaria la condi-
c) Los habitantes de la República deben abstenerse de
ción de abogado para desempeñar ¡las antes dichas funciones
todo acto Perjudicial a su estabilidad, independencia o
en los municipios donde no sea pO$ible elegir o designar abo-
soberanía y estarán, en caso de calatuidad pública,
gados para las tuismas; excepto en¡ el Distrito Nacional y en
obligados a prestar los servicios de que sean capaces.
los municipio cabeceras de provin¿ias donde estas funciones
d) Todo ciudadano domin.icano tiene el deber de deberán ser desempeñadas por abdgados.
votar, siempre que esté legalmente capacitado para .
TITULO
I
VII
hacerlo.
De la Cámara del Cuentas
e) Contribuir en proporción a su capacidad contribu-
Art. 78.- Habrá una Cámara de C):uentas permanente com-
tiva para la carga pública. puesta de cinco tuiembros por 19 menos, elegidos por el
f) Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un Senado de las ternas que le presen~e el Poder Ejecutivo.
trabajo de su elección con el fin de proveer dignamen- Párrafo.- La Cámara de Cu~ntas tendrá carácter prin-
te a su sustento y al de su familia, alcanzar el más cipalmente técnico.
I
amplio perfeccionattÚento de su personalidad y con- Art. 79.- Sus atribuciones serán, además de las que les con-
tribuir' al bienestar y progreso de la sociedad. fiere la ley: '

.12- .37.
Ediciones Juridicas Trajano Potentini ConstitUción de la República Dominicana

titutos que la ley pueda crearle, todos los cuales deberán reu- g) Es obligación de toda persona que habitan el terri-
.
nir las mismas condiciones que los jueces de esas Cortes. torio de la República Dominicana, asistir a los estable-
Art. 71.- Son atribuciones de las Corte de Apelación: cimientos educativos de la Nación para adquirir, por
lo menos, la instrucción elemental.
1.- Conocer de las apelaciones de las sentencias dicta-
h) Toda persona está en el deber de cooperar con el
das por los Juzgados de Primera Instancia.
Estado en cuanto a asistencia y seguridad social de
2.- Conocer en primera instancia de las causas penales acuerdo con sus posibilidades.
seguidas a los Jueces de Primera Instancia, jueces de i) Es deber de todo extranjero abstenerse de participar
Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Jueces de en actividades políticas en territorio dominicano.
Instrucción, Procuradores Fiscales y Gobernadores provin- Art. 10.- La enumeración contenida en los artículos 8 y 9 no
ciales. es !imitada, y por consiguiente, no excluye otros derechos y
3.- Conocer de los demás asuntos que determinen las deberes de igual naturaleza.
leyes. TÍTULO III
SECCIÓN IV Derechos Políticos
Del Tribunal de Tierras SECCIÓN I
Art. 72.- Las atribuciones del Tribunal de Tierras estarán De la Nacionalidad
determinadas por la ley. Art. 11.- Son dominicanos:
Párrafo.- Para ser Presidente o Juez del Tribunal 1.- Todas las personas que nacieren en el territorio de
Superior de Tierras se requieren las mismas condiciones que la República con excepción de los hijos legítimos de los
extranjeros residentes en el país en representación diplomáti-
para ser Juez de una Corte de Apelación, y para desempeñar
ca o los que están de tránsito en él.
el cargo de Juez de Jurisdicción Original, las mismas condicio-
2.- Las personas que al presente estén investidas de
nes que para ser Juez de Primera Instancia.
esta calidad en virtud qe constituciones y leyes anteriores.
SECCIÓN V
3.- Todas las personas nacidas en el extranjero, de
De los Juzgados de Primera Instancia padre o madre dominicanos, siempre que, de acuerdo con las
Art. 73.- En cada distrito judicial habrá un Juzgado de Primera leyes del país de nacimiento, no hubieren adquirido una nacio-
Instancia, con las atribuciones que le confiere la ley. nalidad extraña; o que, en caso de haberla adquirido, manifes-
taron, por acto ante un oficial público remitido al Poder
Párrafo.- La ley determinará el número de los distritos Ejecutivo, después de alcanzar la edad de dieciocho (18) años,
judiciales, el número de los Jueces de que deben componerse su voluntad de optar por la nacionalidad dominicana.
los Juzgados de Primera Instancia, así como el número de 4.- Los naturalizados. La ley dispondrá las condiciones
cámaras en que éstos puedan dividirse. y formalidades requerida para la naturalización.

-36- -13-
Ediciones Jurldicas Trajano Potentini Constitución de la Repúbli~a Dominicana

Párrafo L- Se reconoce a los dominicanos la facultad . 9.- Fijar los sueldos y demás remuneraciones de los
de adquirir una nacionalidad extranjera. jueces y del personal administrativj:> perténeciente al Poder
Párrafo 11.- La mujer dominicana casada con un Judicial. i
extranjero podrá adquirir la nacionalidad de su marido. SECCIÓN III
Párrafo m.- La mujer extranjera que c(JI1traematrimo- De las Cortes de ~pelación
nio con un dominicano seguirá la condición de su marido, a Art. 68.- Habrá, por lo menos, nueve Cortes de Apelación
menos que las leyes de su país le permitan conservar su nacio- para toda la República. El número 4e Jueces que deben com-
nalidad, caso en el cual tendrá la facultad de declarar, en el acta ponerlas, así como los Distritos Judiciales que a cada Corte
de matrimonio, que declina la nacionalidad dominicana. correspondan, se determinarán por ¡la ley.
Párrafo IV.- La adquisición de otra nacionalidad no Párrafo L- Al elegir los Jueces de las Cortes de
implica la pérdida de la nacionalidad dominicana. Sin embar- Apelación, la Suprema Corte de Jpsticia dispondrá cuál de
go, los dominicanos que adquieran otra nacionalidad no ellos deberá ocupar la Presidencia, Iy designará un primero y
podrán optar por la Presidencia o Vicepresidencia de la segundo sustituto para reemplazar' al Presidente en caso de
República. falta o impedimento. ,
I
SECCIÓN 11 Párrafo n.- En caso de cesación de un juez investido
De la ciudadanía con una de las calidades arriba expr1sada, la Suprema Corte de
Art. 12.- Son ciudadanos todos los dominicanos de uno y otro Justicia elegirá un nuevo Juez conl~ misma calidad o atribuirá
ésta a otro de los jueces.
sexo que hayan cumplido 18 años de edad, y los que sean o :

hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad. Art. 69.- Para ser juez de una Cort9 de Apelación se requiere:
1.- Ser dominicano. ¡
Art. 13.- Son derechos de los ciudadanos:
2.- Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civi-
1.- El de votar con arreglo a la ley para elegir los fun- o I
les y po lítlcos.
cionarios a que se refiere el artículo 90 de la Constitución.
3.- Ser licenciado o doctor ~n Derecho.
2.- El de ser elegibles para ejercer los mismos cargos a
4.- Haber ejercido durante 4uatro años la profesión de
que se refiere el párrafo anterior.
abogado, o haber desempeñado pqr igual tiempo, las funcio-
Art. 14.- Los derechos de ciudadalÚa se pierden por condena- nes de Juez de primera Instanqia, de representante del
ción irrevocable por traición, espionaje o conspiración contra Ministerio Público ante los tribunales o de Juez de
la República, o por tomar las armas, prestar ayuda o participar Jurisdicción original del Tribuna] d~ Tierras. Los períodos en
en cualquier atentado contra ella. que se hubiesen ejercido la abogacía y las funciones judiciales
Art. 15.- Los derechos de ciudadanía quedan suspendidos en podrán acumularse. '
los casos de: a) Condenación irrevocable a pena criminal, Art. 70.- El Ministerio Público ~stá representado en cada
hasta la rehabilitación; b) Interdicción judicial legalmente pro- Corte de Apelación por un Proc\lra~or General, o por los sus-

-14- -35- ¡
Ediciones Jurídicas Trajano Potenrini Constitución de la República Dominicana

de tierras, Jueces del Tribunal Superior de TIerras, a los miem- . nunciada, míentras ésta dure; c) Por adquirir en territorio
bros del Cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral, de dominicano función o empleo de un gobierno extranjero, sin
la Cámara de Cuentas y los Jueces del Tribunal ContencIoso previa autorización del Poder Ejecutivo.
Tributario; y de la constitucionalidad de las leyes, a instancias TÍTULO IV
del Poder Ejecutivo, de uno de los J'residentes de las Cámaras SECCiÓN I
del Congreso Nacional o de parte interesada.
Del Poder Legislativo
2.- Conocer de los recursos de casación de conformi-
Art. 16.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de la
dad con la ley.
República, compuesto de un Senado y una Cámara de
3.- Conocer, en último recurso de las causas cuyo
Diputados.
conocuníento en prin1era instancia competa a las Cortes de
ApelacIón. Art.17.- La elección de Senadores y de Diputados se hará por
voto directo.
4.- Elegu los jueces de las Cortes de Apelación, del
TrIbunal de Tierras, de los Juzgados de PrImera Instancia, los Art. 18.- Los cargos de senador y de Diputados son incompa-
Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y sus suplentes, los tibles con cualquier otra función o empleo de la
Jueces del Tribunal Contencioso TrIbutario y los Jueces de Administración Pública.
cualesquiera otros Tribunales del orden judICial creados por la Art. 19.- Cuando ocurran vacantes de Senadores o de
ley, de conformídad a lo establecido en la ley de la Carrera Diputados, la Cámara correspondiente escogerá el sustituto
Judicial. de la terna que le Presentará el organismo suponer del Partido
5.- Ejercer la más alta autorIdad clisciphnal1a sobre que los postuló.
todos los míembros del Poder JuchcIal, pudlCndo imponer Art. 20.- La terna deberá ser sometida a la Cámara donde se
hasta la suspensión o destitución en la forma que determme la haya producido la vacante, dentro de los treinta días sigwen-
ley. tes a su ocurrencia, si estuviere reunido el Congreso, y en caso
6.- Trasladar provlSl0nal o definitivamente de una de no estarlo, dentro de los treinta primeros días de su reu-
jurisdicción a otra, cuando lo juzgue útil, los Jueces de las nión. Transcurrido el plazo señalado sin qu~ el organismo
Cortes de Apelación, los jueces de Primera Instancia, los competente del Partido hubiera sometido la terna, la Cámara
Jueces de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, los
correspondiente hará libremente la elección.
Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y los demás Jueces de SECCiÓN 11
los tribunales que fueren creados por la ley. Del Senado
7.- Crear los cargos adnllnistrativos que sean necesa- Art. 21.- El Senado se compondrá de míembros elegidos a
rios para que el Poder Judicial pueda cumplir cabalmente las razón de uno por cada provincia y uno por el Distrito
atribuciones que le confiere esta ConstitucIón y las leyes. Nacional, cuyo ejercicio durará un período de cuatro años.
8.- Nombrar todos los funCIonarios y cmpleados que Art. 22.- Para ser Senador se requiere ser dominicano en pleno
dependan del Poder Judicial. ejercIcio de los derechos civiles y políticos, haber cumplido

-34- -15-
Ediciones Jundicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana
I

veinticinco años de edad y ser nativo de Ja circunscripción . Nacional de la Magistratura elegJá un nuevo Juez con la
territorial que lo elija haber residido en ella por lo menos cinco misma calidad o atribuirá ésta a otJ:<?de los jueces.
años consecutivos. Art. 65.- Para ser Juez de la Sup~ema Corte de Justicia se
Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos . reqwere:
Senadores sino diez años después de haber adquirido la nacio- 1.- Ser dominicano por nafimiento u origen y tener
nalidad, y siempre que hubiere residido dentro de la jurisdic- más de 35 años de edad. '
ción que los elija durante los cinco años que precedan a su 2.- Hallarse en el pleno eje~cicio de los derechos civI-
I
elección. les y políticos. i
Art. 23.- Son atribuciones del Senado: 3.- Ser licenciado o doctor ~n Derecho.
I
1.- Elegir a! presidente y demás miembros de la Junta 4.- Haber ejercido durante, por]o menos, doce años la
centra! Electora! y sus suplentes. profesión de abogado; o haber des'empeñado, por igual tiem-
. 2.- Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas. po las funciones de Juez de una Cprte de Apelatión, Juez de
3.- Aprobar o no los nombramientos de los funciona- Primera Instancia o Juez del Tribunal de Tierras, o represen-
rios diplomáticos que expida el Poder Ejecutivo. tante del Ministerio Público ante dichos Tribunalcs. Los perí-
4.- Conocer de las acusaciones formuladas por la odos en que se hubiesen ejercido la abogacia y las funciones
Cámua de Diputados contra los funcionarios públicos elegi- judiciales podrán acumulase. .
dos para un periodo determinado, por mala conducta o faltas Art. 66.- El Ministerio ante la Sup~ema Corte de Justicl~ esta-
graves en el ejercicio de sus funciones. En materia de acusa- rá representado por el Procurado~ General de la República,
ción, el Senado no podrá imponer otras penas que las de des- personalmente o por medio de los sustitutos que la ley pueda
titución del cugo. La persona destituida queduá sin embargo crearle. Tendrá la misma categoria! que el presidente de dicha
sujeto, si hubiere lugu, a ser acusada y juzgada con arreglo a Corte y las atribuciones que le confieren las leyes. Para ser
la ley. Procurador General de la Repúb~ca se requieren las mismas
El Senado no podrá destituir a un funcionario sino condiciones que para se,rJuez de l~ Suprema Corte de JustiCia.
cuando lo acorooe por lo menos el voto de las tres cuutas Art. 67.- Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de
putes de la totalidad de los miembros. Justicia, sin perjuicio de las demá~ atribuciones que le confie-
SECCIÓN III re la ley: :.
De la Cámara de Diputados 1.- Conocer en única ins~ancia de Jas causas penales
Art. 24.- La CárnMa de Diputados se compondrá de miem- seguidas al Presidente y al vicepresidente de la República, a los
bros elegidos cada cuatro años por el pueblo de las provincias Senadores, Dipntados, Secretario~ de Estado, Subsecretarios
y del Distrito Nacional, a razón de uno por cada cincuenta mil de Estado, Jueces de la Suprema Gorte de Justicia, Procurador
habitantes o fracción de más de veinticinco mil, sin que en General de la República, Jueces y!Procuradores Generales de
ningún caso sea 'menos de dos. las Cortes de Apelación, Abogadcj del Estado ante el Tribunal

-16- -33-
Ediciones Jurldicas 1'rajano Potentini Constitución de la República Dominicana

Párrafo rv.- Una vez vencIdo el período por el cual fue . Art. 25.- Para ser Diputado se requieren las mismas condicio-
elegido un juez, permanecerá en su cargo hasta que sea desIg- nes que para ser Senador.
nado su sustituto.
Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos
SECCIÓN 11 Diputados sino diez años después de haber adquirido la nacio-
De la Suprema Corte de Justicia nalidad y siempre que hubieren residido dentro de la jurisdic-
Art. 64.- La Suprema Corte de Justicia se compondrá de, por ción que los elija durante los cinco años que procedan a su
lo menos~ once jueces, pero podrá reunirse, dehberar y fallar elección.
válidamente con el quórum que determine la ley, la cual regla- Art. 26.- Es atribución exclusiva de la cámara de Diputados
mentará su organización. ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios
Párrafo 1.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia públicos en los casos determinados por el acápite 4 del capí-
serán designados por el Consejo Nacional de Magistratura, el tulo 23. La acusación no podrá formularse sino con el voto de
cual estará presidido por el Presidente de la República y, en las tres cuartas partes de la totalidad de lo~ miembros de la
ausencia de éste será presidido por el vicepresidente de la Cámara.
República, y a falta de ambos, lo presidirá el Procurador
General de la República. Los demás miembros serán: SECCIÓN IV
1.- El Presidente da Senado y un Senador escogido Disposiciones comunes a ambas cámaras
por el Senado que pertenecerá a un partido diferente al paru- Art. 27.- Las Cámaras se reunirán en Asamblea Nacional en
do del Presidente del Senado. los casos indicados por la Constitución, debiendo estar pre-
2.- El Presidente de la Cámara de Diputados y un sentes más de la mitad de los miembros de cada una de ellas.
Diputado escogido por la Cámara de Diputados que pertenez- Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos.
ca a un partido diferente al partido del Presidente de la Art. 28.- Cada Cámara reglamentará lo concerniente a su ser-
Cámara de Diputados. vicio interior y al despacho de los asuntos que le son peculia-
3.- El Presidente de la Suprema Corte de Justicia. res, y podrá, en el uso de sus facultades disclphnarias, estable-
4.- Un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia cer las sanciones que procedan.
escogido por ella misma quien fungirá de Secretano. Art. 29.- El Senado y la Cámara de Diputados celebrarán sus
Párrafo Il.- Al elegir los jueces de la Suprema Corte de sanciones separadamente, excepto cuando se reúnan en
Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura dispondrá cuál Asamblea Nacional.
de ellos deberá ocupar la presidencia y designará un primero y Párrafo.- Podrán también reunirse conjuntamente
segundo sustituto para reemplazar al Presidente en caso de para recibir el mensaje del Presidente de la República y las
falta o impedimento. memorias de los Secretarios de Estado, a que se refiere el artí-
Párrafo Ill.- En caso de cesación de un Juez lllvestido culo 55, inciso 22, y para la celebración de actos conmemora-
con una de las cualidades arriba expresadas, el Consejo tivos o de otra naturaleza que no se relacionen con el ejercicio

-32- -17-
i
Ediciones Jurídicas Trajano PotenlÍDÍ Constitución de la Repúbli~a Dominicana

de las atribuciones legislativas de cada Cámara ni de las que SECCIÓN 'I


.
están señaladas por esta Constitución como exclusiva de cada De los Secretarios Je Estado
una de ellas. . . . Art. 61.- Para el despacho de los asurtos de la Administración
Art. 30.- En cada Cámara ser~ necesatia la presencia de más Pública habrá las Secretaría de Estado que sean creadas por la
de la mitad de sus miembros para la validez d!,}as deliberacio- ley. También podrán crearte por lailey.la~ Subsecretarías de
nes. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos, Estado que se consideren necesari~s, y que actuarán bajo la
salvo los aSl11).tosdeclatados previamente de urgencia, en que subordinación y dependencia del Se~retariode Estado corres-
decidirán las dos terceras partes de los votos, en su segunda pondiente. Para ser Secretario o Subsecretario de Estado de
discusión. requiere ser dominicano en el plend ejercicio de los derechos
Art. 31.- Los miembros de una y otra Cámara gozarán de la civiles y políticos y haper cumplido la
, edad de 25 años.
más completa inJnunidad penal por las opiniones que expre- Párrafo.- Los naturalizados ~o podrán ser Secretanos
.
sen en las sesiones. ni Subsecretarios de Estado sino diez años después de haber
Art. 32.- Ningún Senador o Diputado podrá ser privado de su adquirido la nacionalidad. l.
r
libertad durante la legislatura, sin la autorización de la Cámara
Art. 62.- La ley determinará las atri~uciones de los secretarios
a que pertenezca, salvo el caso de que sea aprehendido en el
momento de la comisión de un crimen. En todos los casos, el de Estado. i
TÍTULO VI
Senado o la Cámara de Diputados, o si estos no están en
sesión o no constituyen quórum, cualquier miembro podrá SECCIÓN I
I
exigir que sea puesto en libertad por el tiempo que dure la Del Poder Judicial.
legislatura o una aparte de ella. Cualquiera de sus miembros
Ari. 63.CEl Poder ,Judicial se ejerce! por la Suprema Corte de
que hubiere sido detenido; arrestado, preso o privado en cual-
quier otra forma de su libertad. A este efecto se hará un reque-
¡
Justicia y por los demás tribunales del orden judicial creado
por esta Constitución y las leyes. E~te poder gozará de auto-
rimiento por el presidente del Senado o el de la Cámara de
nomia administrativa y presupuestatia.
Diputados, o por el Senador o Diputado, según el caso, el .'
Párrafo 1.- La ley reglamenfará la Cartera judicial y el
Procurador General de la República; y si fuere necesario, dará
régimen de jubilaciones y pension~s de los jueces, funciona-
la orden de libertad directamente, para lo cual podrá requerir
rios y eq1pleados del orden judicial.!,
y deberá serie prestado, por todo depositario de la fuerza
pública, el apoyo de ésta. . Párrafo Il.- Los funcionarios del orden juchcial no
r
Art. 33.- Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de podrán ejercer otro cargo o emplep público, salvo
.
lo que se
Febrero y e116 de Agosto de cada año y cada legislatura dura- dispone en el artículo 108.
"
rá noventa. dias, la cual podrá prorrogarse hasta por sesenta Párrafo Il1.- Los jueces so~ inamovibles, sin perjUicio
días más. , delos' dispuesto ~n el acápite 5 del'arúculo 67.

.18- .31-
Ediciones Jurídicas Trajano Potenrini Constitución de la República Dominicaoa

26.- Autonzar o no a los ayuntJnuentos a enajenar, y


aprobar o no los contratos que hagan cuando constituyan en
. Párrafo.- Se reunirán extraordinariamente
catoria del Poder Ejecutivo.
por convo-

garantía inmuebles o rentas mumcipales. Art. 34.- El 16 de Agosto de cada año el Senado y la Cámara
() de Diputados elegirán sus respectívos Bufetes Directivos,
27.- Conceder indulto, total parcial, puro y simple o
condicional, en los dias 27 de febrero, 16 de agosto y 23 de integrados por un Presidente, un Vicepresidente y dos
diciembre de cada año, con arreglo a la ley. Secretarías.
Art. 56.- El Presidente de la República no podrá salir al Párrafo 1.- Cada Cámara designará sus empleados
extranjero por más de quince días sin autorización del auxiliares.
Congreso. Párrafo n.- El presidente de! Senado y el de la
Art. 57.- El Presidente y el vicepresidente no podrán renun- Cámara de Diputados tendrán durante las sesiones poderes
ciar SinOante la Asamblea NacIOnal. disciplinarios y representarán a su respectiva Cámara en
todos los actos legales.
Art. 58.- En caso de falta temporal del Presidente de la
República, después de haber prestado Juramento, ejercerá el Art. 35.- Cuando las cámaras se reúnan en Asamblea Nacional
Poder Ejecutivo, !1l1entras dure esa falta, el vicepresidente de o en reunión conjunta, asumirá la PLesidencia e! Presidente del
la República; y a falta de éste, el Presidente de la Suprema Senado; la Vicepresidencia la ocupará la persona a quien
Corte de Justicia. corresponda en ese momento presidir la Cámara de
Diputados, y la Secretaría las personas a quienes correspondan
Art. 59.- En caso de falta de[¡mtiva del Presidente de la
República, después de haber prestado Juramento, desempeña- en ese momento las funciones de Secretarías de cada Cámara.
rá la Presidencia dé la República por el tiempo que falte para Párrafo 1.- En caso de falta temporal o defl11Ítivadel
la terminación del período, el vicepresidente de la República. Presidente del Senado, y mientras no sea elegido e! nuevo
Presidente de dicha Cámara Legislativa, presidirá la
Art. 60.- En caso de que el vicepresidente de la República fal-
Asamblea Nacional o la reunión conjunta e! Presidente de la
tare defl11Ítivamente, asumirá el Poder Ejecutivo interínamen-
Cámara de Diputados.
te el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien, dentro
de los quince días que sigan a la fecha de haber asumido estas Párrafo n.- En caso de falta temporal o definitiva del
funciones convocará a la Asamblea N acional para que se Presidente del Senado y del Presidente de la Cámara de
reúna dentro de los quince dias siguientes y elija el sustituto Diputados, presidirá la Asamblea o la reunión conjunta e!
defl11Ítivo, en una sesión que no podrá clausurarse ni decla- Vicepresidente de! Senado, y en su defecto, el Vicepresidente
rarse en receso, hasta haber realizado la elección. En el caso
de la Cámara de Diputados.
de que, por cualquier circunstancia, no pudiere hacerse tal
Art. 36.- Corresponde a la Asamblea Nacional examinar las
convocatoria, la Asamblea N acional se reunirá de pleno
actas de elección da Presidente y del Vicepresidente de la
derecho, inmediatamente, para llevar a cabo la elección en la
República, proclamarlos y, en ~u caso, recibirles juramento,
forma arriba prevista.

-30- -19-
I

Ediciones Jurídicas Trajano Potentini Constitución de la Repúb1i~a Dominícana


. I
aceptaIles o rechazarles las renuncias y ejercer las facultades 15.- Tomar las medidas ne4esarias para proveer a la
que le confiere la presente Constitución.
. legítima defensa de la Nación en cas~ de ataque armado actual
SECCIÓN V o inminente de parte de nación extrfnjera, debiendo informar
al Congreso sobre las disposiciones; así adoptadas.
Del Congreso
16.- Hacer arrestar o expul~ar a los extranjeros cuyas
Art. 37.- Son atribuciones de! Congreso: actividades, a su juicio, fueren o pt¡dieren ser perjudiciales al
1.- Establecer los impuestos o contribuciones genera- orden público o a las buenas costUtf'bres.
les y determinar e! modo de su recaudación e inversión. 17.- Nombrar o revocar los ¡-Hembros de los Consejos
2.- Aprobar o desaprobat, con vista de! informe de la de Guerra de las Fuerzas Armadas ~ de la Policía N aciona!.
Cámara de Cuentas, e! estado de recaudación e inversión de 18.- Disponer todo lo rela~vo a zonas aéreas, maríti-
las rentas que debe presentarse al Poder Ejecutivo. mas, fluviales y militares. I,
3.- Conocer de las observaciones que a las leyes haga 19.- Deter~ar todo lo rllativo a la hahilitación de
e! Poder Ejecutivo. puertos y costas marltlmas. I
4.- Promover a la conservación y fructificación de los 20.- Prohibir, cuanto lo esr/me conveniente al interés
bienes nacionales, y a enajenación de los bienes de! dominio público, la entrada de extranjeros el territorio naciona!.
er
privado de la N ación, excepto lo que dispone e! inciso 10 de! 21.- Cambiar cllugar de su residencia oficia] cuando 10
artículo 55 y e! artículo 11O. juzgue necesario.
I
5.- Disponer todo lo concerniente a la conservación 22.- Depositar ante el Con$reso Nacional, al iniciarse
de monumentos y objetos antiguos y la adquisición de estos la primera legislatura ordinaria el ~7 de Febrero de cada año,
últimos. un mensaje acompañado de las meq.,orias de los Secretarios de
Estado, en e! cual dará cuenta de Isu administración de! año
6.- Crear o suprimir provincias, municipios y otras
divisiones políticas de! territorio y determinar todo lo concer-
anterior. I
niente a sus límites y Organización, previo estudio que 23.- Someter al Congreso, !durante la segunda legisla-
demuestre la conveniencia social, política y económica justifi- tura ordinaria, el proyecto de Preshpuesto de Ingresos y Ley
cativa de! cambio. de Gastos Públicos correspondiente al año siguiente.
7.- En caso de alteración de la paz o en e! de calami- 24.- Conceder o no-autorización a los ciudadanos
dad pública, declarar e! estado de sitio o suspender solamente dominicanos para 'Jue puedan ejercer cargos o funciones
donde aquellas existan y por e! término de su duración, e! ejer- . públicas de un gobierno u organi:¡aciones internacionales en
cicio de los derechos individuales consagrados en el artículo 8, territorio dominicano, y para que puedan aceptar y usar con-
en sus incisos 2, letras b), c), d), e), f), g) y 3, 4, 6, 7 Y 9. decoraciones y títulos otorgados p~r
, gobiernos extranjeros.
8.- En caso de que la soberanía nacional se encuentre 25.- Anular por decreto motivado los arbitrios estable-
:
expuesta a un peligro grave e inminente, e! Congreso podrá cidos por los ayuntamientos.'

-20- -29-
Ediciones Jurldicas Trajano Porentini Constitución de la República Dominicana

de Ape!ación, de! Tribunal de tierras, de los Juzgados de r declarar que existe un estado de emergencia nacional, suspen-
Primera Instancia, de los Jueces de Paz, del Presidente y diendo e! ejercicio de los derechos individuales, con excepción
demás miembros de la Junta Central Electotal, así como los de la inviolabilidad de la vida, al como lo consagra el inciso 1)
miembros de la Cámara de Cuentas, cuando esté en teceso e! del artículo 8 de esta Constitución. Si no estuviera reunido e!
Congreso, con la obligación de informar al Senado de dichos Congreso, e! Presidente de la República podrá dictar la ffiJsma
nombramientos en la próxima legislatura para que éste provea disposición, que conllevará convocatoria del mismo para ser
los definitivos. informativo de los acontecimientos y las disposiciones toma-
10.- Celebrar contratos, sometiéndolos a la aproba- das.
ción del Congreso Nacional, cuando contengan disposiciones 9.- Disponer todo lo relativo a la migración.
relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajena- 10.- Aumentar o reducir el número de las Cortes de
ción de inmuebles cuyo valor sea mayor de veinte mil pesos Apelación y crear o suprimir tribunales ordinanos o de
oro o al levantamiento de empréstitos o cuando estipulen excepción.
exenCiones de impuestos en general, de acuerdo con e! arcicu-
11.- Crear o suprimir tribunales para conocer y decidir
lo 110; sin tal aprobación en los demás casos.
los asuntos contencioso- administratrvos y disponer todo lo
11.- Cuando ocurran vacante en los cargos de relativo a su organización y competencia.
Regidores o Sindicas Municipales o del Distrito Nacional, y se
12.- Votar el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
haya agotado e! número de suplentes elegidos, e! Poder
Públicos, y aprobar o no los gastos extraordinarios para los
Ejecutivo escogerá e! sustituto de la terna que le someterá al
cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo.
Partido que postuló e! Regidor o Síndico que originó la vacan-
13.- Autorizar o no empréstitos sobre el crédIto de la
te. La terna deberá ser sometida al Poder Ejecutivo dentro de
República por medio de! Poder Ejecutivo.
los 15 dias siguientes al de la ocurrencia de la vacante; de no
ser sometida dicha terna en e! indicado plazo, el Poder 14.- Aprobar o desaprobar los tratados y convencio-
Ejecutivo hará la designación correspondiente. nes internacionales que celebre e! Podet Ejecutrvo.
15.- Legislar cuanto concierne a la deuda nacional.
12.- Expedir o negar patentes de navegación.
16.- Declarar por ley la necesidad de la reforma cons-
13.- Reglamentar cuanto convenga al servicio de las
titucional.
Aduanas.
14.- Disponer, en todo tiempo, cuanto con cierna a las 17.- Conceder autorización al Presidente de la
República para salir al extranjero cuando sea por más de quin-
Fuerzas Armadas de la Nación, mandarlas por sí mismo o por
medio de la persona o personas que designe para hacerla, con- .' ce días.
servando siempre su condición de jefe supremo de las mis- 18.- Examinar anualmente todos los actos de! Poder
mas; fijar e! número de dichas fuerzas y disponer de ellas para Ejecutivo y aprobarlos, si son ajustados a la Constitución y a
fines de! servicio público. las leyes.

-28- -21-
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini
Constitución de la Repúbliba Dominicana

19.- Aprobar O no los contratos que lo someta el


, 5.- Recibir a los Jefes de E~tado extranjeros y a sus
representantes
Presidente de la República de conformidad con el inciso 10
del artículo 55 y con el Art. 110. 6.- Presidir todos los actos; solemnes de la Nación,
20.- Decretar el traslado de las Cámaras Legislativas dirigir las negociaciones diplomátic4s y celebrar tratados con
las naciones extranjeras u organism~s internacionales, debien-
fuera de la capital de la República, por causa de fuerza mayor
justificada. o mediante convocatoria del Presidente de la do someter/os a la aprobación dellCongreso, sin lo cual no
República. tendrán validez ni obligación a la R4pública.

21.- Conceder amnistía por causa política. 7.- En caso de alteración de:¡la paz pública, y si no se
encontrare reunido el Congreso ~acional, decretar, donde
22.- Interpelar a los Secretarios de Estados y a los
aquella exista, el estado de sitio y s~spender el ejercicio de los
Directores Administradores de Organismos autónomos del
derechos que, según el artículo 37, iJ1ciso 7 de la Constitución,
Estado, sobre asunto de su competencia, cuando así lo acor-
se permite al congreso suspender. ~odrá también, en caso de
dare las dos terceras partes de los miembros presentes de la
que la soberania nacional se encuente en peligro grave e inmi-
Cámara que lo solicite, a requerimiento de uno o varios de sus
nente, declarar el estado de emerge*cia nacional, con los efec-
miembros.
tos y requisitos indicados en el inciso 8 del mismo artículo. En
23.- Legislar acerca de toda materia que no sea de la
caso de calamidad pública podrá, ~demás, decretar zonas de
competencia de otro Poder del Estado o contraria a la
desastres aquellas en que se hubier~n producido daños, ya sea
Constitución.
a causa de meteoros, sismos, inun;daciones o cualquier otro
SECCIÓN VI
f~ómeno de la naturaleza, así comr a consecuencia de epide-
De la Formación y Efecto de las Leyes rruu¡s.
I
Art. 38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las 8.- En caso de violación d9 las disposiciones conteni-
leyes: das en los apartadas a) y d) del inci~o 10 del artículo 8 de esta
a) Los senadores y los Diputados Constitución, que perturben o am,enacen pern¡rbar el orden
b) El Presidente de la República público, la seguridad del Estado olel funcionamiento regular
c) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales. de los servicios públicos o de utilidad pública, o impidan el
desenvolvimiento de las actividade$ económicas, el Presidente
d) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
.
Párrafo.- El que ejerza ese derecho podrá sostener su
de la República adoptará las medi4as , provisionales de policía
y seguridad necesarias para conjur¡U:la emergencia, debiendo
moción en la otra Cámara, si es el caso del inciso al de este
.. informar al Congreso de esa embrgencia
. y de las medidas
.

artículo, y en ambas Cámaras, mediante representante si se .

adoptadas. ,.

trata de uno cualquier de los ellos tres casos.


9.- Uenar interinamente ilas vacantes que ocurran
Art. 39.- Todo proyecto de ley admitido en una de las Cámaras
entre los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, de las Cortes
se someterá a dos discusiones distintas, con un intervalo de un
-27-
-22-
Ediciones Juridicas Trajano Potentini Constitución de la República Dominicana

mayor, ejercerá las funcIOnes de PresIdente de la República día por lo menos entre una y otra mscusión. En caso de que
mterinamente el vicepresidente de la República electo. y, a tal fuere declarado prevIamente de urgencia, deberá ser discutido
falta de éste, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. en dos sesiones consecutivas.
Art. 53.. Si el Presidente de la República electo faltare defini. . Art. 40.- Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las
tivamente sin prestar juramento de su cargo, el vicepresidente cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, obser.
de la República electo lo sustItU1rá y, a falta de éste, se proce. vándose en ella las mismas formas constItucionales. Si esta
derá en la forma indicada en el Art. 60. cámara le ruciere modificaciones, devolverá dicho proyecto
Art. 54.. El PresIdente y el vicepresidente de la República, con observaciones a la Cámara en que se inició, y, en caso de
antes de entrar en funciones, prestarán ante la Asamblea ser aceptadas, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Pero SIaque.
NacIOnal o ante cualquier funcionario u oficial público, el llas fueren rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra
siguiente juramento: Cámara con observaciones; y si ésta las aprueba, enviará a su
"Juro por Dios, por la Patria y por mi honor, cumplir vez la ley al Poder Ejecutivo. Si fueren rechazadas las observa.
y hacer cumplir la ConstItución y las leyes de la ciones, se considerará desechado el proyecto.
República, sostener y defender su independencia,
Art. 41.. Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al
respetar sus derechos y llenar fielmente los deber"
Poder Ejecutivo. Si éste no la observare, la promulgará dentro
d e mI cargo. "
de los ocho días de recibida y la hará publ1car dentro de los
Art. 55.. El Presidente de la República es el jefe de la
quince días de la promulgación. Si la observare, la devolverá a
Admirustración Pública y el jefe supremo de todas las fuerzas
armadas de la República, y de los cuerpos policiales. la Cámara de donde procemó, en el término de ocho dias a
Corresponde al Pr.esidente de la República: contar de la fecha en que fue enviada, si el asunto no fue
1.. Nombrar los Secretarios y Subsecretarios de declarado de urgencIa, pues en este caso hará sus observaclO-
Estado y los demás funcionarios y empleados públicos cuyo nes en el término de tres días. La Cámara que hubiera reClbl'
nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u organis. do las observaciones las hará consignar en el orden del día de
mo autónomo reconocido por ésta Constitución o por las la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley. SI después de esta
leyes, aceptarles sus renuncias y removerlos. discusión, las dos terceras partes del número total de los
2.. Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones miembros de dicha Cámara la aprobaren de nuevo, será some.
del Congreso Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir tida a la otra Cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría,
reglamentos, decretos e instrucciones cuando fuere necesario. se considerará definitivamente ley. El Presidente de la
3.- Velar por la buena recaudación y fiel inversión de Repúbl1ca estará obligado a promulgar y publicar la ley en los
las rentas nacionales. plazos indicados.
4.. Nombrar, con la aprobación del Senado, los miem- Párrafo L. Los proyectos de ley que quedaren peno
bros del Cuerpo Diplomático, aceptarles sus renuncias y dientes en cualquiera de las dos Cámaras al cerrarse la legisla.
removerlos. tura, deberán segttir los trámites constituclOnales en la legisla.

-26- -23-
Ediciones Juddicas Trajano Porentini Constitución de la Repúb~ca Dominicana
,
l
tura siguiente, hasta ser convertidos en ley o ser rechazados. Art. 48.- Las leyes relativas al orden público,la policía, la segu-
Cuando esto no ocurriere así, se tendrá el proyecto como no ridlul y las buenas costumbres, ob~an a todos los habitantes
iniciado. ~ del territorio y no pueden ser derogadas por convenciones
Párrafo 11.- Todo proyecto de ley recibido en una . particulares. '
Cámara, después de haber sido aprobado en la otra, será fija- TíTULO V!
do en el orden del día. SECCIÓN I
Art. 42.- Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la .
Del Poder Eje~utivo
República para su promulgación y el tiempo que faltare para
Art. 49.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
el término de la legislatura fuere inferior al que se determina
República, quien será elegido cada ~tro años por voto direc-
en el procedente artículo para observarla, seguirá abierta la
to. El Presidente de la República p~ optar por un segundo
legislatura para conocer de las observaciones hasta el agota-
y único periodo constitucional cons~cutivo, no pudiendo pos-
miento de los plazos y del procedimiento establecido por el
artículo 41. Las leyes, después de publicadas, son obligatorias tularse jamás al mismo cargo ni al la Vicepresidencia de la
para todos los habitantes de la República, si ha transcurrido el República. '

tiempo legal para que se reputen conocidas. Art. 50.- Para ser presidente de la Rfpública se requiere:
Art. 43.- Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no 1.- Ser dominicano de na~ento u origen.
podrán presentarse en la otra ni nuevamente en ninguna de las 2.- Haber cumplido 30 años; de edad.
dos, sino en la legislatura siguiente.
3.- Estar en pleno ejerciciol de los derechos civiles y
Art. 44.- Las leyes se encabezarán así: "El Congreso Nacional, . políticos. I
En Nombre de la República".
4.- No estar en servicio mili~ o policial activo, por lo
Art. 45.- Las leyes, después de promulgada, se publicarán en menos durante el año que preceda :\ la elección.
la forma que por la ley se determine, y serán obligatorias una Art. 51.- Habrá un vicepresidente ~e la República, que será
vez que hayan transcurrido los plazos indicados por la ley para elegido en la misma fprma y pqr igual período que el
que se reputen conocidas en cada parte del territorio nacional. Presidente y conjuntamente con éste. Para ser vicepresidente
Ait. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolu- de la República se requieren las misJnas condiciones que para
ción, reglamento o acto contrarios a la constitución. ser Presidente.
i

Art. 47.- La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No Art. 52.- El Presidente y el vicepresi~ente de la República elec-
tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que está . tos en los comicios generales prest:a/:án juramento de sus car-
subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley ni gos el 16 de agosto siguiente a su el1cción, fecha en que debe-
poder público alguno podrán afectar o alterar la seguridad -
,"
/., rá terminar el período de los salien~es. Cuando el Presidente
I
jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una de la República no pudiere hacerlo ~or encontrarse fuera del
legislación anterior. país o por enfermedad o por cualquier , otra causa de fuerza

-24- -25-
CAPíTULO II
Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores

2.
LEYNO. 4378, SOBRE SECRETARÍAS DE ESTADO
DEL 10 DE FEBRERO DE 1956. G. 0.7947. DEL 18 DE FEBRERO DE 1956

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

NÚMERO 4378
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el artículo 60 la nueva Cons-
Q
ntución de la República, proclamada ell de diciembre de 1955, Año del
Benefactor de la PatrIa,para el despacho de los asuntos de la Administración
Pública habrá las Secretarías de Estado que mstltuye dicha Constitución y
las que sean creadas por el Presidente de la República;
CONSIDERANDO: Que la segunda disposición transitoria de la mIs-
ma Constitución de la República, dIspone que la Ley actual de Secretarías de
Estado conservará su vigencIa mIentras el PoderEjecutIvo dICtelas nuevas
dIsposicIOnesque determmen las atribuciones de aquellas;
CONSIDERANDO: Que para facihtar al Poder Ejecutivo el cumph-
miento de la citada disposición constitUcional es conveniente que se dIcte
una Ley Orgántca de Secretarías de Estado.

HA DADO LA SIGUIENTE
LEY ORGÁNICA DE SECRETARÍAS DE ESTADO
CAPÍruW 1
DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 1 . Para el despacho de los asuntos de la Admmistración Públi-


ca habrá la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, la Secretaría de

47
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESHDO DE RELACfONES EXTERIORES

Estado de lo Inrerior, la Secretaría de EStado de la Presidencia instituidas por


la Constltución de la República, y las que sean creadas por el PresIdente de la
República.
Artículo Z . Cada Secretaría de Estado estará servida por un Secretario
de Estado, que será nombrado por decreto del Presidente de la República.
PÁRRAFO I : El Presidente de la República podrá asumir, cuando así lo
dIsponga por DecretO, el ejercicio de las atribuciones correspondiente a una
o a todas las Secretarías de Estado que quedaren vacantes\ excepto las instt..
tuidas por el párrafo del artículo 58 de la Constirución de la República. Cuando
así lo hidere, quedará sujeto a las mismas obligaciones y ejercerá tas mismas
funciones de los Secretarios de Estado.
PÁRRAFO II : El Poder Ejecutivo tendrá facultad para designar cuando
lo crea conveniente, Secretarios de Estado sin cartera, los cuales ejercerán
las funciones y atribuciones que aquel les señale.
Artículo 3 . Las Sectetarías de Estado son los órganos oficiales de comu-
nicación con el Presidente de la República de los funcionarios, empleados,
instituciones de cualquier índole, personas partlculares, con las excepciones
siguientes:
a) S. S. el Papa;
b) Los Jefes de Estado;
c) El Arzobispo de la Arquidiócesis de Santo Dommgo;
d) Los Senadores y Diputados;
e) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia;
f) El Procurador General de la República;
g) El Presidente de la Comisión de Fomento;
h) Los funcionarios, empleados y personas a quienes el Presidente de la
República requiera una infonnación directa; y
i) Las personas que tuvieren que exponer quejas contra algún Secreta--
rio de Estado.
Artículo 4 . Los Secretarios de Estado deberán opinar sobre todos los
asuntOs que sometan, cursen o tramiten al Presidente de la República, así
como sobre todos aquellos acerca de los cuales le pida opmión el Presiden.-
te de la República, pero no podrán oponer objeción alguna a las decisiones
de! Presidente de la República, quien en todo tiempo, conserva e! derecho
de revocar o modificar las disposicwnes o las órdenes de los Secretarios de
Estado cuando no hubieren hecho nacer legalmente derechos en provecho
de terceros, aun cuando tales órdenes o disposIciones hayan sido dictadas
en ejercicio de una atribuciónlegal. Mientrasno ocurrarevocaCIóno mo.-
dificación, las disposiciones o las órdenes de los Secretarios de Estado serán
reputadas como emanadas dd Presidente de la República y deberán ser
cumplidas, siempre que se refieran a los asuntos de sus respectivos ramos,
salvo los recursos de que pudíeren ser objeto de acuerdo con la Constítu.-
ción y 1as leyes.
48
CAPÍTULO ¡¡. SECRETARÍA DE ESTADC DE RElACIONES EXTERIORES

Artículo 5 , Los Secretarios de Estado, antes de entrar en e]erClciode


sus funcIOnes, deben prestar el juramento constitucional ante el Presidente
de la República o ante el funcionario que el PreSidente designe.

CAPÍTULO II
DEBERES Y ATRIBUCIONES GENERALES
DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 6 . Son deberes generales de los Secretarios de Estado:


a) dingIr la marcha de los servicios a su cargo, a fin de que tengan toda
la eftciencia debtda;
b) cumplIr y hacer cumpla las leyes, reglamenros, decretos, resolucio,
nes y acuerdos relativos a sus respecnvos ramos;
c) proponer al Presidente de la RepúblIca cuando Juzguen oportuno.
Incluyendo anreproyectos de ley, de reglamentos y de deereros;
d) dar pronto cumpltmiento a las disposiciones del Presidente de la Re.
pública, sin aguardar comunicación escnta;
e) contestar toda correspondencia oficIal que reCIban de las oficinas o
de los empleados a sus órdenes en el menor tlempo postble;
f) contestar toda correspondencia de particulares cuando en ella se
invoque algún derecho, se haga alguna reclamación, se eleve alguna queja,
o se trate en forma seria y adecuada, algún asunto relatlvo a su respectlvo
ramo;
g) mfonnar al Presldente de la República de cuanto ocurra en los serVl~
CIOScuya dlrección o vIgilancia les esté encomendada;
h) cumpltr y hacer cumplir e! horario de trabajo de las oficinas y servi.
cios púbhcosj y
i) someter a la justicia a rodo funClonano o empleado de su ramo que
mcurra en crimen o dehtO, cuando éste se relacione con el servicio del ramo.
Artículo 7. Derogado pare! reglamenrode aplicactónde la Ley No. 14.
91sobre Servicio Ovil y Correo Admmistrativo del 29 de marzo de 1994, G.
0.9879 deIJO de marzo de 1994.
Artículo 8 . Derogado.
Artículo 9 . Los Secretanos de Estado suministrarán al Senado, a
la Cámara de Diputados y a la Cámara de Cuentas los informes que
dlchos organismos les soliciten en relación con las funciones de esos
organismos.
Artículo 10 . Sumimsrrarán a los funcionarios de! Poder ]udictal igual.
mente, los infannes que éstos les sohciten, cuando se requieran para el escla~
recimiento de asuntos que se ventilen judicialmente.
Artículo 11 . Será deber especial de los Secretanos de Estado tomar
nota mmediata de las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, instruccio~
nes, concesiones, contratos u otros actos púbhcos que se relacionen total o
49
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

parcialmente con sus respectivos Departamentos y disponer todas las medi~


das que sean de lugar para su cumplimiento, aún cuando este encargo no
figure expresamente en aquellas disposiciones o actos.
Artículo 12 . Los Secretarios de Estado no podrán dictar reglamentos o
resoluciones directamente oblígatoríos para el público; pero podrán dictar
disposiciones y reglamentaciones sobre los servicios a su cargo, de carácter
interno, siempre que no colidan con la Constitución, las leyes, los reglamen~
tos o las instrucciones del Poder Ejecutivo.
PÁRRAFo 1: Se exceptúan únicamente los reglamentos que puede die,
tar el Secretario de Salud Pública en caso de calamidad pública, de acuerdo
con la Ley de Sanidad.
Artículo 13 . Los Secretarios de Estado tienen capacidad para revocar o
modificar todos los actos de los funcionarios, empleados ti organismos de su
dependencia jerárquica, aún cuando éstos hayan actuado en ejercicio de atri-
buciones legales, salvo los recursosde que sus decisiones pudieren ser objeto
de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Artículo 14 . Cada año, los Secretarios de Estado deberán presentar al
Presidente de la República una memoria explicativa de las actividades de sus
respectivos Departamentosduranteel año transcurrido, así como los resú.
menes de esas actividades, en la forma adecuada.
Artículo 15 . Los Secretarios de Estado son responsables, en todos los
casos, de las órdenes que dicten, si tales órdenes son contrarias a la Constitu.
ción o a las leyes.

CAPÍTULO III
DE LOS SUBSECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 16 . En cada Secretaría de Estado habrá los Subsecretarios de


Estado que nombre el Presidente de la República, sus atribuciones serán las
siguientes:
1. Despachar todos los asuntos que sean confiadoS"a su gestión, penna~
nente u ocasionalmente, por el respectivo Secretario de Estado;
2. Despachar todos los asuntos de la Secretaría de Estado cuando el
Secretario de Estado se encuentre impedido o enfermo o ausente de la
Capital de la República, con excepCIón de aquellos asuntos que el Se-
cretario de Estado hublere ordenado retener para despacharlos personal.
mente;
3. Despachar, sin la excepción del inciso anterior, todos los asuntos
de la Secretaría de Estado cuando el Secretario de Estado esté en licen-
cia, sin que el Presidente de la República hubiere designado un sustituto
temporal.
PÁRRAFO 1 : Cuando en una Secretaría de Estado hubIere más de
un Subsecretario de Estado, las funciones mencionadas en el presente artícu-
50
CAPÍTULO 11. SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

lo corresponderán al Subsecretano de Estado de más antiguo nombramiento,


salvo otra d,sposición del Presidente de la República.
PÁRRAFO II : Los Subsecretanos de Estado, podrán comunicarse dlfec-
tamente con el Presidente de la República para tratar personalmente o por
atlclo el despacho de asuntos relauvos a la admInIstración.
PÁRRAFO III : Los Subsecretarios de Estado tendrán los mismos debe-
res y responsabilidades de los Secretarios de Estado, cuando desempeñen las
funcIones de éstos.

CAPÍTULO IV
DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Artículo 17 . Los organIsmos autónomos instituidos por leyes, se regula~


rán, baJo su propia responsabilidad, por las leyes en virtud de las cuales se
hubleren institUIdo; pero su funcionamiento estará bajo la supervigilancia
del Secretano de Estado encargado de las materias correspondIentes a la com~
petencra del organismo de que se trate, a fm de que su funclonamienro se
ajuste a las prescripciones legales. En caso de necesIdad, los Secretarios de
Estado, por vía de requerimienro, pedirán a esos organismos el cumphmIento
de la Ley o presentarán al Presidente de la República los informes o reco-
mendaclOnes que creyeren de lugar.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 18 . Se considerará que se encuentra bajo la supervIgilancia,


dependencia o control de la Secretaría de Estado de la PreSIdencia, todo
funcionario u organismo de la Administración Pública que no se encuen-
tre bajo la supervigilancia, dependencia o conrrol de otra Secretaría de
Estado.
Artículo 19 . En rodas las leyes, resolucIones, reglamenros, decretos y
documentos donde se dIga Secretano de Estado de Guerra~ Marina y Avia~
CIón o Secretaría de Estado de Guerra, Marina y AVIacIón, se entenderá que
se dIce, respectivamente, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, o Se-
cretaría de Estado de las Fuerzas Armadas.
Artículo 20 . En todas las leyes, resoluciones, reglamentos, decretos y
documentos donde diga Secretario de Estado de lo Interior, Policía y Comu-
nicaciones o Secretaría de Estado de lo Intenor, Policía y ComunIcaciones,
se entenderá que se dIce, respectivamente, Secretario de Estado de lo Inte~
riar o Secretaría de Estado de lo Interior.
Articulo 21 . Cada vez que el Presidente de la República cree una
nueva Secretaría de Estado, con algunas a todas las atribuciones de las ya
existentes, en todas las leyes, resolucIones, reglamentos, decretOs y dacu~
51
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

mentas, donde se haga referencia a la Secretaría de Estado a cuyo cargo


estaban las atribuciones que se le confieren a la nueva Secretaría, se enten~
deráqueserefieren a esta última,en todo lo que concierne a las atribucio~
nes transferidas.
Artículo 22 . Cuando el Presidente de la República cambie las denomi-
naciones de las Secretarías de Estado, en todas las leyes, resoluciones, regla,
mentas, decretos y documentos, donde se diga el nombre anterior de la Se,
cretaría de Estado cuya denominación se cambie, se entenderá que se dice la
nueva denominación que se le ha atribuido.
Artículo 23 . La presente ley entrará en vigor en el momento en que el
Poder Ejecutivo dicte el Decreto que determine las atribuciones de las actua-
les Secretarías de Estado de acuerdo con el Artículo 61 de la Constitución de
la República.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del
Congreso Nacional, en ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la Re-
pública Dominicana, a los siete días del mes de febrero del año mil novecien-
tos cincuenta y seis, Año del Benefactor de la Patria, años 112 de la Indepen-
dencia, 93 de la Restauración y 26 de la Era de Trujillo.

Francisco Prats-Ramírez, Pablo Otto Hernández,


Presidente. Secretario.
Rafael Utibe Montás,
Secretario.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional,


en Ciudad Trujillo, Disttito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los
nueve días del mes de febrero del año .mil novecientos cincuenta y seis. Año del
Benefactor de la Pattia, años 1122 de la Independencia, 932 de la Restauración y
262 de la Era de Trujillo.

Porfirio Herrera, MI. Joaquín Castillo c.,


Presidente. Secretario.
Juan Guillant,
Secretario.

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLlNA


Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 54 inciso 2 Q, de


la Constitución de la República;

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta


Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
52
cAPfruLO 11. SECRETARfA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DADA en CIUdad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la República


Dominicana, a los dlez días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta
y seis, Año del Benefactor de la Patria, 1122 de la Independencia, 932 de la
Restauración y 262 de la Era de Trujillo.

3
DECRETO NO. 1489, SOBRE LAS FUNCIONES
A CARGO DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO
DEL 11 DE FEBRERO DE 1956, G. O. 7947. DEL 18 DE FEBRERO DE 1956

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

NÚMERO 1489
VISTA la Ley Orgánica de Secretarías de Estado, No. 4378, de fecha 10
de febreto de 1956;
VISTO el Artículo 58 de la Constitución de la República y en ejercicIo
de las atribuciones que me confieren los Artículos 54, 60 Y61 de la misma
ConstitucIón, dicto el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . Para el despacho de los asuntos de la Administración Públi-
ca existirán las sigmentes Secretarías de Estado;
a) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas;
b) Secretaría de Estado de lo Interior;
c) Secretaría de Estado de la Presidencia;
d) Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Culto;
e) Secretaría de Estado de Finanzas;
f) Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes;
g) Secretaría de Estado de Agricultura;
h) Secretaría de Estado de Salud Púbhca;
i) Sectetaría de Estado de Justicia y Trabajo;
j) Secretaría de Estado de Obras Públicas;
k) Secretaría de Estado de Previsión y Asistencia Social;
1) Secretaría de Estado de Industria, Comercio y Banca;
m) Secretaría de Estado de Recursos Hidráulicos y Pesca.
Artículo 2 . Además de las facultades y deberes que se especifican en
la Ley Otgánica de Secretarías de Estado, y de lo previsto o por prever en
leyes y decretos, cada Secretario de Estado tendrá bajo su jurisdIcción las
materias administrativas que se señalan en los párrafos siguientes para
despacharlas de acuerdo con las leyes, los decretos y los reglamentos o las
instrucciones correspondientes a cada materia:
53
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO IV : Corresponde al Secretario de Estado de Relaciones Ex-


rerioresy Culto todo lo relativo a:
1. Régimen del cuerpo diplomático y del consular.
2. Correspondencia con los agentes diplomáticos y consulares acredi~
tados cerca del Gobierno Nacional.
3. Correspondencia con los gobiernos extranjeros.
4. Tratados y convenciones internacionales.
5. Negociaciones sobre extradiciones.
6. Etiqueta y ceremonial diplomático.
7. Policía de los desterrados por delitos políticos.
8. Legalización de documentos que deben set utilizados en el extranjetO.
9. Reclamaciones internacionales.
10. Custodia y uso del Gran Sello de la Nación.
11. Cartas de Gabinete, de credenciales y recredenciales, cartas~retiro,
plenos poderes, exequátur y patentes consulares.
12. Recepción de agentes diplomáticos extranjetOs, audiencias diplo-
máticas y presentación de funcionarios oficiales extranjeros,admisión de cón~
sules extranjeros.
13. Curso de exhortas ditigidos por autoridades judiciales del extranje-
tO a las de la República y por la de ésta a aquellas.
14. Registro de cartas de naturalización.
15. Congresos internacionales.
16. Exposiciones y certámenes internacionales de carácter universal.
17. Policía Sanitaria internacional.
18. Inspección y vigilancia de la recaudación de los derechos consulares.
19. Tramitaciónde nombramientos, traslados,ascensos, licencias, suspen~
siones, destituciones, y demáscorrecciones del personaldiplomático y consular.
20. Boletín de la Secretaría de Estado.
21. Facilidades para el comercio exterior.
22. Correspondencia con el Prelado de la Iglesia Católica, Apostólica y
Romana y con los Superiores de los demás cultos; en tal virtUdle correspon~
de transmitir a los Poderes Públicos, altos funcionarios y empleados oficiales,
las invitaciones que reciba del Prelado.
23. Inhumación en la Capilla de los Inmortales.
DADO en Ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la República
Dominicana, a los once días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta
y seis. Año del Benefactor de la Patria, 112 de la Independencia, 93 de la
Restauración y 26 de la Era de Trujillo.

HÉCTOR B. TRUJILLO MOLlNA

54
cAPfruLO .
11 SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

4
REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES,
SUS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS (NO. 4745)
() 8355, DEL 30 DE ABRIL DE 1959
DELl3 DE ABRIL DE 1959. G

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLlNA


Presidente de la RepúblIca DomInIcana

NÚMERO 4745
En ejercicio de la atribución que me confIere la Constitución de la Re~
pública dIcto el slgUlenre

REGLAMENTO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES, SUS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 1
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CANCILLERÍA
Y ATRIBUCIONES DE SU PERSONAL

Artículo 1 - La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores tIene


por finalidad, auxiliar al Presidente de la República, a través de su Secreta-
rio de Estado, en la coordinación sistemánca de los prmCIpIOSfundamen-
tales de la polínca exterior de la RepúblIca Dommicana; en la orientación,
centralización y supervlgilancia de las misiones diplomáticas y de los servi~
dos consulares; y en la gestión de los demás asuntos mherentes a ese De;
partamento.
Artículo 2 . IndependIentemente de las atribuciones fijadasal Secreta~
no de Estado de Relaciones Exteriores por la Ley de Secretarías de Estado, a
él se le considera como guardián de la tradición diplomática domintcana y
auxiliar mmediato del Presidente de la República, en la OI1entaClóny ejecu~
Clón de la política exterlOrde la RepúblIca Domlntcana.
Artículo 3 . Le corresponde, por tanto:
a) tratar con los agentes diplomáticos acreditados en la República Do-
minIcana;
b) impnmirle onentación a las miSlOnesdiplomáticas dominicanas acre~
ditadas en el extranjero y al servicio consular dominicano;
c) suscribirtoda la correspondencia y documentos ofIciales de la Can-
cillería, que el no atnbuya a otro funclOnano;
d) resolver finalmente todo asuntOque no sea de la rutina del Depar~
tamento;
55
BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) aplicar las penas disciplinarias de los Párrafos a), b) y c), del Artículo
27 de la Ley OrgánIca de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
pues la consignada en el Pártafo d) corresponde al Poder Ejecutivo;
f) conceder licencias con sueldo o sin el por período no mayores de un mes;
g) recomendar al Poder Ejecutivo los candidatos merecedores a mgre~
5aren los servicios de la Secretaríade Estadode Relaciones Exteriores, así
como los ascensos;
h) recIbir el juramento de los funcionarios desIgnados por el Poder Eje-
cutivo para ese Departamento;
i) someter anualmente al Poder Ejecutivo, antes de votarse el Presu~
puesto Nacional, el cuadro variable de los gastos de representacIón de las
distintas misiones dominicanas acreditadas en el extranjero;
j) someter al Poder Ejecutivo los casos de funcionarios en disponibili-
dad, con justificación razonada; así como los expedIentes de jubilación y de
separación del servicio con pérdida de todo derecho adqUIrido; y
k) actuar, de conformidad con las disposiciones de las Leyes que crean las
Ordenes Heráldicas nacionales, de "Duarte, Sánchez y Mella", "Cristóbal Co-
lón" y "Trujillo", como Presidente ex~oficio de los Consejos de dichas Ordenes,
asícomo de losorganismos creados o por crear, cuya Presidenciale sea atribuida.
Artículo 4 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores dispondrá de
una partida mensual para gastos de representación, fijada por el Poder Ejecutivo.
Artículo 5 . Al funcionario que designe el Presidente de la Repúbhca
para ocupar la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en caso de falta
temporal del titular, corresponden todas las atribuciones y prerrogativas de
este, por mientras actúe en su temporalidad.
Artículo 6 . Corresponde a los Subsecretarios de Estado de Relaciones
Exteriores:
a) cooperar con el Secretario de Estado en bien del orden interno de la
Cancillería, para asegurar la indispensable unidad de acciónj
b) encargarse del estudio y tramitación de los asuntos que les encomiende
el Secretario de Estado;
c) integrar los jurados para la admisión de candidatos a las carreras di-
plomáticas y consular;
d) dirigir el registro de merecimientos y faltas de los funcionarios de los
distintos serviclos, así como consulados, expedientes personales de cada fun-
cionario y empleado para fines de ascenso o de faltas cometidas en el serviclOj
e) hacer llenar con minuciosidad los expedientes para licencias, pre-
mios, disponibllidad de funcionano, jubilaciones, monte pio, traslado perió-
dico de los funcionarios diplomáticos del extenor a la Canclllería, etc.
f) someter cada año al Secretario de Estado de Relaciones Extenores,
de acuerdo con el Artículo 6 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores, el estado de aquellos funcionarios que hubieren cum-
plido cuatro años de servicios prestados, según el espíritu de la Leyj y

56
CAPíTULO 11 . SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

g) someter anualmente al Secretario de Estado de Relaciones Exterio~


res, antes de la formulación del presupuesto de la mIsma, el índice de costo
de vida de los países con los que se mantengan relaciones diplomáticas. para
fines de cálculos de los distintos gastos de representación.
Artículo 7 . Dentro del sistema rotativo establecido en la Ley Orgánica
de la Secretaría de Estado de RelacIones Exteriores habrá sIempre prestando
servIcIos en la Canclllería, dos o más Embajadores cuya misión será la de
auxiliar directamente al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores en los
asuntos que les encomiende. Escos funcIOnarios, además de sus sueldos, dlS~
pondrán de una partida mensual para gastos de representaclón, que fijará el
Poder Ejecutivo, y podrán ser encargados de la Jefatura de cualquIera de las
Divisiones del Departamento de Política Exterior.
Artículo 8 . El Secretario de Estado de RelacIOnes Exteriores queda
facultado para encomendar a los Subsecretarios de Estado de la misma Secreta-
ria, la jefatura de cualesqmera de las Divisiones de los Departamentos de Polí~
tica Exterior o Consular, o de las SeccIOnes del Departamento Administrativo,
además de las atrIbuciones que son inherentes a la función de Subsecretario.

CAPÍTULO 1I

Artículo 9 . De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley Orgánica de la


Secretaría de Estado de Relaciones Extenores, el Departamento de Política
Extenor de la Cancillería comprende las slgUlentes divisiones:
a) DivisIón para Asuntos de la ONU, OEA y Conferencias In-
ternacionales;
b) DIvisión para Asumas del Caribe;
c) DIvisIón de Estudios Imemacionales; y
d) División del Protocolo.

DE LA DIVISIÓN PARA ASUNTOS DE LA ONU,


OEA Y CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Artículo 10 . A la División corresponde el esrudlo de todos los asuntos
relacionados con las Naciones Unidas, la Organización de EstadosAmerica~
nos y las Conferencias Internacionales, así como;
1. la preparación de los instrumentos relativos a los actos internaciona~
les celebrados por la Repúbhca Dominicana y los trámites de su firma y rati-
ficación;
2. la preparación de las Cartas de rarificaciones y de los actos de canje
de ratiftcaciones;
3. la tramItación de las ratificaciones y adhesiones relativas a actos m~
ternacionales;
4. la preparación de la correspondencia relatIva a la particIpaclón de la
República Dominicana en congresos, conferencias y exposiciones m~
57
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

temacionales¡ así como la redacción de las instrucciones que se entreguen a


las delegaciones dominicanas a esos eventos internacionales;
5. la preparación anual de la Lista de actos internacionales vigentes en
la República Domlnicana, con indicaciones relativas a su publicación y a las
partes entre las cuales rigen esos actos;
6. el suministro de infonnaciones sobre las obligaciones que COITes~
pondan a la República Dominicana en virtud de esos actos;
7. la redacción de los decretos de aprobación, promulgación, ratifica~
ción, adhesión y denuncia referentes a los mismos, y dirigir su publicación;
8. encaminar los asuntos de las diferentes entidades internacionales a
las instituciones dominicanas interesadas en los mismos;
9. el estudio y la supervisión financiera de las indicaciones de la Repúbli-
ca Dominicana para con los organismos internacionales de que forman parte; y
10. la organización de un fichero de los actos y reuniones internacionales.

DE LA DIVISIÓN PARA ASUNTOS DEL CARIBE


Artículo 11 . Corresponde a la División para Asuntos del Caribe:
1. el estudio de los asuntos de los países que integran la región del
Caribe y todos los demás que le sean asignados directamente por el Secreta-
rio de Estado de Relaciones Exteriores;
2. todo lo relativo a la correspondencia de los países de la región del
Caribe;
3. la correspondencia consular de los países de la misma región que
ameriten estudio o consideración especial;
4. el estudio de los asuntos relacionados con los límites territoriales de
la República Dominicana;
5. lo relacionado con actos internacionales sobre dichos límites, así
como su interpretación y aplicación;
6. la preparación de toda exposición de motivos concernientes a esos
actos;
7. la vigilancia de la fiel ejecución de los mismos;
8. la supervigilancia jurídica de las obras de carácter internacional que
se realicen en la frontera;
9. la obtención de clatos e informaciones sobre la frontera y el estudio
de los aspectos históricos y geográficos de la región fronteriza;
10. representar al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores cuan~
do éste lo disponga en la Comisión que tenga a su cargo cuando se relacione
con trabajos técnicos de mantenimiento, reparación y utilización de las obras
de&onreras. .
Artículo 12 . Cuando el Poder Ejecutivo lo considere conveniente, de-
signará Observadores de la Frontera, quienes, sin necesidad de pertenecer a
la carrera diplomática, dependerán de la Cancillería adscntos a la División
para Asuntos del Caribe.
58
CAPÍruLO 11. SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES


Artículo I3 . A la División de Estudios InternacIOnales corresponde el
estudio y opmión escrita de los asuntos que le encomIende el Secretano de
Estado sobre las siguientes materias:
l. negociación de cualquier acto mtemacional;
2. actos internacionales en los cuales deba partICIpar la RepúblICa Do-
minicana;
3. interpretaC1ón y eJecución de tratados, convenClones, acuerdos, pro'
tocolos, declaracIones, recomendaclOnes, feservas y cualesqUIera otras oblt,
gaciones Internacionales;
4. procedencia de las reclamaciones presentadas por vía dIplomática;
5. Detecho Internacional, público o privado;
6. proyectos legislativos, modIficaciones de reglamentos, redacción de
decreros y resoluciones en generaL
Artículo 14 . Corresponde, además, a la División de Estudios In-
ternacionales:
1. el examen de las reclamaciones en matena política del Gobierno
Dominicano a gobiernos extranjeros y viceversa;
2. la tramitación de exhortos o cartas rogatorias;
3. la tramitación de solIcitudes de extradición;
4. la preparación y sistematización de cualquier expediente sobre mate~
na )urídico~política que el Gobierno dominicano se proponga presentar a
cualquier orgamsmo internacionaL
Artículo 15 . Independientemente de las atribuciones que se enu~
meran en los artículos anteriores, la División de Estudios Intemacionales
podrá ser encargada de cualquier estudlO sobre asuntos de naturaleza Jurí~
dica o matena conexa que particularmente le encomiende el Secretario
de Estado.
PÁRRAFO: Cuando el Secretario de Estado de RelacIOnes Exteriores lo
disponga así, podrá apoderar a los Embajadores Encargados de las Divisiones
de la ONU, OEA y Conferencias Internacionales; de Asuntos del Canbe; y
de Estudios Internacionales, en Comisión Conjunta para que procedan al
examen y estudio de cualesqmera asuntos que a su jUIClOameriten una con~
sideración de esa índole.

DE LA DIVISIÓN DEL PROTOCOLO


Artículo 16 . Corresponde a la División del Protocolo:
l. la preparación de plenos poderes y de cartas de gabinete y de CancilIeóa;
2. la custodia y {¡¡ación del Gran Sello de la República, en los actos y
documentOs que lo necesiten;
3. todo cuanto se refiera al ceremonial o protOcolo dornmicano y a la
concesión de privilegios diplomáticos Inclusive el control sobre exenciones
59
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

aduanerasa esos diplomáticos ajustándose para ello, a las disposiciones ema...


nadas de la Secretaría de Estado de Finanzas y Banca;
4. la publicación de la Lista Diplomática;
5. todo lo relativo a las audiencias y a la presentación de Catras Cre-
denciales o de Retiro de los agentes diplomáticos extranjeros;
6. la organización de solemnidades y recepciones de la Cancillería;
7. el despacho de invitaciones para actos oficiales de que esté encargada la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores o para fiestas promovidas por ella;
8. todo lo relativo a la llegada y partida de diplomáticos o de personas
eminentes extranjeras, que deban ser recibidas o visitadas;
9. la preparación de una lista lo más completa posible, de los nombres de
los Jefes de Estado, así como de los Cancilleres, de las naciones amigas, con la
exacta denominación de sus cargos. Esta lista deberá mantenerse siempre al día;
la. todo lo que se refiera a las Ordenes Heráldicas Nacionales a las cua-
les alude el apartado k) del Artículo 3 del presente Reglamento;
1L la preparación de una lista de todas las condecoraciones otorgadas al
Primer Magístrado de la Nación y el Excelentísimo Benefactor y Padre de la
PatriaNueva;
12. la organización de las audiencias diplomáticas de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores;
13. la tramitación de solicitudes de placas numeradas para los automó-
viles de las Misiones Diplomáticas extranjeras. También le corresponde la
tramitación de solicitudes de licencias para conducir vehículos, la expedi-
ción de camets diplomáticos y otros documentos similares.
Artículo 17 . Al Jefe de la División de Protocolo corresponden también
las funciones de Introductor Diplomático, quien a menos que el Secretario
de Estado de Relaciones Exteríores no atribuya a otro funcionarío de esa
División, ocasionalmente, algunas o todas sus atribucionesj deberá:
L recibir a los nuevos Jefes de Misión cuando lleguen al país y despe-
dirlos cuando se ausenten definitivamente;
2. informarlos sobre las normas del ceremonial diplomático;
3. acompañarlos en las ceremonias de presentación de credenciales;
4. conducirlos a presencia del Secretarío de Estado de Relaciones Ex-
teriores en las audiencias diplomáticas;
5. saludar a nombre de la Cancillería o del Secretario de Estado de
Relaciones Exteriores, según los casos, a los extranjeros eminentes de paso
por Ciudad Trujillo o que visiten la República; y
6. desempeñar cualesquiera otras funciones particulares.
Artículo 18 . Funcionarán adscritos a esta División Delegados del Pro-
tocolo, en los sitios fronterizos que les asigne la Cancillería, para atender)
disponer honores a nombre de la Secretaría de Esrado de Relaciones Exterio-
res y facilitar el pase por la frontera, de diplomáticos, altos funcionarios do-
minicanos y personalidades extranjeras.
60
CAPíTULO .
11 SECRETARfA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

CAPíTULO III

Artículo 19 . El Departamento Consular de la Cancillería comprende


las siguIentes DivIsiones:
a) División Consular, Económica y Comercial; y
b) DIvIsIón de Pasaportes.

DE LA DIVISIÓN CONSULAR,
ECONÓMICA Y COMERCIAL
Artículo 20. A la División Consular, EconómICa y ComerCial corres~
ponde:
l. El examen de las reclamaClones de orden comercial, económico y fl-
nanclero de los GobIernos extranjeros y el Gobierno dominicano y V1Ceversa;
2. La redacción de mstrumentO$ y cuestionarios sobre asuntos de la com-
petencia del servicio consular, para los agentes consulares dominicanos, y la co-
ordmación, dispoSIcióny divulgacIón eventUal, de los informes recIbIdosde ellos;
3. La publicación de boletines, revistas y folletos de índole económI-
ca, social, financiera y estadística;
4. Gestlonar la expedición de Letras Patentes a favor de agentes con-
sulares de la República Domimcana una vez designados por el Poder EJecuti~
vo y tramitarlas a los respectivos Jefes de misiones dIplomáticas para fines de
obtención del exequátur de esnlo;
5. Ocuparse de que sean reconocidos los agentes consulares extranJe~
ros en la República Dommicana y gesnonar la expedIción del correspon~
diente exequátur;
6. La interpretación, de acuerdo con el Departamento de Política Ex~
tenor, de los actOs mternacionales relativos a los intereses consulares de la
República Dominicana;
7. La redacción de las exposiciones de motivos referentes a esos actos
y la vlgIlancia de la ftel ejecuclón de los mismos;
8. El examen e mterpretaclón de los asuntos relativos a la aSIstencia y
protección de los domInIcanos y a la defensa de sus intereses en el extenor;
9. El examen e interpretación de las cuestiones relanvas a la Manna
Mercante DomlnIcana en el extenor;
10. El examen e interpretación de los asuntos atinentes a las atribucio~
nes y prerrogativas de los agentes consulares extranjeros en la República
Dominicana y de los dominIcanos en el exterior;
11. La conservación de reglstro de firmas de los agentes consulares do~
minicanos, y de los agentes consulares extranjeros reconocidos en la Repú~
blica DomInIcana;
12. El examen e interpretaclón de las leyes y reglamentos sobre docu~
mentas de embarques, facturas, despacho de naves y aeronaves, reglstro civtl
y notarial y otras cuestiones relativas a los servicios consulares;

61
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

13. La preparación de las Lisras del Cuerpo Consular Dominicano y de!


Cuerpo Consular Extranjero, para su publicación;
14. El examen de los asuntos relativos al socorro y repatnación de do~
minicanosj
15. El suministro de noticias a los diarios y revistas extranjeros sobre
actuaciones de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores en lo que se
relacione con el comercio exterior;
16. Redacción y remisión a las misiones diplomáticas y consulares do-
minicanas, de informaciones que contengan análisis y reproducciones de ar-
tículos sobre la República Dominicana, así como exposiciones relativas a
asuntos de interés para los servICiosde la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores;
17. Preparación de exposiciones de productos nacionales agrícolas, in-
dustriales y de toda índole, así como exhibiciones permanentes de libros,
periódicos, revistas, etc., para su demostración tanto en el país como en los
sitios del exterior que se considere de utilidad;
18. La tramitación de la correspondencia sobre inmigración y coloni~
zación;
19. Interpretación de los actos internacionales sobre materia relativa a
pasaportes y a entrada de extranjeros al territorio nacional; y vigilar la fiel
ejecución de los mismos;
20. Ocuparse de todo lo relativo a la deportación de dominicanos resi-
dentes en el extranjero, desde el punto de vista de la comprobación de su
nacionalidad;
21. Registro, en el libro correspondiente, de las leyes, decretos y resolu-
ciones por los cuales se concede a los extranjeros el beneficio de la naturali-
zación dominicana.
22. La tramitación de las solicitudes de visas de pasaportes extranjeros
que desde e! exterior formulen los Consulados, Embajadas y Legaciones de la
República, y las que desde e! territono de la República se hagan a nombre y
representación de personas residentes en el extranjero, así como las autoriza-
ciones que se concedan para el otorgamiento de esas Visas;
23. Tramitación de las solicitudes de renovación de permisos de
reentradas de extranjeros a la República;
24. El estudio e interpretación de las leyes y reglamentos sobre recauda-
ciones consulares;
25. Encaminar frente a las autoridades aduaneras dominicanas las soli~
cltudes de exenciones de derechos, para el eqmpaje no acompañado de los
funcionarios diplomáticos y consulares que regresen al paísj
26. Legalizar las firmas de los funcionarios consulares y diplomáticos
dominicanos en aquellos documentos que, expedidos en el extranjero por los
mlSmos, fueren presentados para su validez en la República Dominicana; o la
de aquellos funcionarios dominicanos que insrrumentaren algún acto públi~
62
CAPiTULO 11. SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

eQ O legalizaren firmas de actOs privados cuando fueren destinados a surtir


efecto en el extranjero.

DE LA DIVISIÓN DE PASAPORTES
Artículo 2 I . A la DivISión de Pasaportes compete:
l. Expedir y renovar pasaportes diplomáticos, oÍlClales, espeCiales y co~
rnentes;
2. FIscalizar a las mISIones diplománcas y las oficinas consulares en todo
lo que se relacione con pasaportes;
3. Archivar debidamente clasificados aquellos pasaportes que no
estUvieren de acuerdo con los nuevos modelos, así como los expedIentes de
soliCitud para la expediCIón y renovaCión de pasaportes;
4. En los casos en que por disposlclOnes contractuales mternaClonales, se
derogaren las normas legales sobre régimen de pasaportes, respecto de detenni-
nadas naclOnalidades, dar cumphmienro a lo estlpulado en esas convenciones;
5. Rendir mensualmente a la DIrección General de Rentas Internas y
BIenes Nacionales los estados correspondientes a la aphcación de sellos de
Rentas Internas de acuerdo con la ley de impuestos sobre documentos; así
como también lo relativo a la venta de hbretas para pasaportes vendidas por
la Colecturía de Rencas Internas;
6. Expedir pasaporte de tunsmo, de corta duracIón, cuando obhgacio~
nes Internacionales o conveniencias de índole mtema así lo determinen.

CAPÍTULO IV
DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 22 . El Departamento Admmistrativo de la Cancillería estará
Integrado por los funcionarios y empleados de sus dIferentes DivIsIones y
Secciones, qUIenes después de cuatro años de servicios continuos, se consi~
derarán mcluidos en las carreras que organIza la Ley Orgánica. Esos funclO~
narios y empleados podrán en cualquier momentO pasar a prestar servicios en
las carreras diplomáticas o consular, con cargos de eqUivalencia a los últimos
que desempeñaren en la CancIllería.
No se admitirán empleados nuevos en la CanCillería, SIn que sufran
pruebas especiales de suficiencia.
El Departamento Admimsrrativo comprende:
a) una Sección de Recaudaciones, Control de Pagos y ServlclOSj
b) una Sección de Publicaciones, Información y Canje;
c) una Sección de Comunicaciones y Correspondencia;
d) una SeccIón de Archivo;
e) una Sección de Autógrafos;
f) una Sección de BIblioteca; y
g) una Sección de traductores.

63
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADG DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 23 . El Departamento Adminisrratlvo tendrá un Encargado


que será Jefe de los Encargados de las Secciones de Recaudaciones, Control
de Pagos y Servicios; de Publicaciones, Información y Canje; de Comunica-
ciones y Correspondencia; de Archivo; de Biblioteca; de Autógrafo y de Tra-
ducciones.
Artículo 24 . Al Encargado de este Departamento corresponde:
1. Despachar con el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores o
con qmen haga sus veces, recibiendo sus órdenes directas para toda onenta-
CIón de la Cancillería y de sus servicios;
2. Expedir boletines de merecimientos de los funcionarios y emplea-
dos que les sean subordinados;
3. Distribuir el trabajo a todos los empleados del Departamento;
4. Velar por la buena y legal aplicación de las parridas presupuestales
de la Secretaría;
5. Supervigilat los trabajos de las d,stmtas Secciones del Departa.
mento;
6. Aplicar las penas disciplinanas que sean impuestas por el Poder EJe-
CUtlvüo el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores;
7. Prorrogar, con la venia del Secretaría de Estado, las licencIas no
remuneradas;
8. Dirigir, fiscalizar y coordinar la ejecución de los trabajos de todo el
Departamento; y mantener la disciplina en la Cancillería;
9. Velar porque se observen fielmente las disposiciOnes legales y regla-
mentarias, instrucciones y órdenes del servido;
10. Organizar la escala de vacaciones de todo el personal de la Canci-
llería, así como la de los funcionarios, sin que se afecten los servicios;
11. Llamar a aspirantes a los servicios diplomátIcos y consulares por
medio de avisos publicados en la prensa e mscribir los nombres de los candi~
datos admitidos, en un registro, para ir supliendo las necesidades que se va~
van presentado;
12. Someter a pruebas de competencia, en la Cancillería, durante los
tres meses subsiguientes a su admisión, a los aspirantes admitidos en los ser~
vicios diplomático y consular;
13. Hacer llevar al día un libro~tegistro de juramentos de funcionarios,
tanto de los servicios diplomáticos Vconsular, como de los que se presten en
la Cancillería;
14. Proponer la creación y supresión de cargos en la Cancillería, aten~
diendo a las necesIdades del servicio, como aprobados por los Departamen~
tos correspondientes;
15. Organizar y mantener al día los elementos necesarios para el proce~
so de ascensos de funcionarios Vempleados, por merecImientos;
16. Organizar, mantener al día y publicat, la lista de anttgliedad de los
funcionarios del servicio, así como el almanaque del personal;
64
CAPÍTULO !I . SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

17. Hacer llevar con regularidad el libro "Curricutum Vitae" de la Se-


cretaría, cuya preparación estará a cargo de la Sección de Autógrafos;
18. Hacer expedir a cada funcionario o empleado de la Secreraría, sin
distinción de rango, su Carnet de serviciosj
19. Autorizar las hojas de pago y las relaciones de descuentos;
20. Ocuparse de [a tramitación de toda clase de nombramientO, con
excepción de los relativos al servIdo consular;
21. Efectuar vISitas a domicilio en los casos de enfennedad del personal
subalterno, para fines de licencias o jubilaciones;
22. Supervigilar los servicios de mayordomía, que tendrán a su cargo las
labores de [os sirvientes y choferes de [a Cancillería;
23. Hacer que el Mayordomo se ocupe de que los unifonnes de los sir-
vientes y choferes al SCrvLclO de la CanciUería se mantengan en perfecto
estado de conservación y limpieza;
24. Tramitación de todo lo relacionado con tos traslados, renunCIas,
etc. de los funcionarios del ServiclO Exterior que no tengan carácter con~
sular;
25. La preparación de la Memoria estará bajo la vigilanCIa del Deparra-
mento Administrativo, pero esta será redactada, en la parte que le conciema,
por los diversos departamentos y divisiones de la Cancillería;
26. Inspeccionar las oficinas de la Cancilletía, para ejecutat las repara-
dones necesarias, así como aconsejar la realización de nuevas obras;
27. Hacer mantener en perfecto estado los extinguidores de incendio;
28. Mantener la guardia y conservación de la bodega de la Canci1lería,
de la que no se podrán extraer bebidas sin hacer el descargo correspondiente
en los inventarios, y sin autOrizaciónescrita del Encargado del Departamen~
tOAdministrativo;
29. Cambiar por orden del Secretario de Estado de Relaciones Exterio-
res los sistemas de claves cuando se juzgareconvenientej
30. Cuidar de que se conserven las buenas formas dellengua)e que se
use en la correspondencia de la Cancillería, de acuerdo con su tradición;
31. Hacer conservar deb,damente clasificadas [as ltbretas estenográficas,
con indicación del sistema usado, del taquígrafo que actuó y de! período que
comprende cada libreta;
32. Hacer revisar [os asuntos dactilografiados para que no lleven faltas;
33. Los servIcios de criptOgrafía y de manipulación de la correspon-
dencia confidencial y secreta de la Cancillería se regirán por instruccio~
nes dadas especialmente por el Secretario de Estado de Relaciones Exte-
riores;
34. Velar por el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas,
sanitarias, etc., de [a Cancillería;
35. Tramitación de todos los oÍlcios cuyo asuntOno corresponda a nin~
guno de los otros departamentos de la Cancillería.
65
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DE LA SECCIÓN DE RECAUDACIONES CONSULARES,


CONTROL DE PAGOS Y SERVICIOS

Artículo 25 . Corresponde a la Sección:


1. Elaborar cada año, en la fecha acosrumbrada, el proyecto presupues-
tal de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, de acuerdo con las
normas oficialmente adoptadas.
2. OcupatSe en la tramitación de los expedientes necesarios para e! pago
de gastos y sue!dos de funcionarios y empleados de la Secretaría;
3. Auxiliar a la Ditección General de! Presupuesto en todo lo relativo a
la formulación del proyecto de estimación prelímínar de apropiaciones re...
queridas por e! Departamento y en todo lo concerniente a la apertura de
libros de comabílídad, al íniciarse cada año fiscal;
4. Preparar la cuota-base anual del material gastable de acuerdo con la
Dirección del Presupuesto, en sus funciones coordinadoras;
5. Preparar las cuotas reponibles de! material gastable de acuerdo con e!
consumo mensual del Departamento;
6. Cuidar, controlar, administrar y fiscalizar tOdo lo re!ativo al almacén
de aprovisionamiento, tratando de que se haga una buena aplicación de! mate-
rial gastable, y de que haya, en todo momento, lo necesario para que las labores
de! Departamento no sufran entorpecimientos de ninguna naturaleza;
7. Distribuir, semanalmente, de acuerdo con pedidos formulados por cada
uno de los empleados de la Secretaría de Estado, el material que éstos nece-
siten para la realización de los trabajos encomendádoles;
8. Auxiliar mensualmente a la Dirección de! Presupuesto en lo relativo
a las solicirudes de asignaciones parciales de los fondos para cubrir gastos y
pagar sueldos de! Departamento, cuidando de que sea mantenido, en todo
tiempo, el equilibrio del Presupuesto, evitando la creación de deudas;
9. Tramitar men:;ualmente, para la contabilización por la vía regular esta-
blecida por la Ley de Hacienda, la Ley de Contabilidad y otras disposiciones los
comprobantes y demás asuntos de contabilidad de! Departamento, tales como:
a) nóminas de sueldos de! personal de la Secretaría de Estado, de! Cuer-
po Diplomático y Consular y de otras oficinas de su dependencia;
b) pedidos de material gastable, (efecros de escritorio, limpieza, etc);
c) pedidos de material no gastable (equipo y ajuar de oficinas, muebles,
ajuary utensilios y otros equipos no especificados);
d) comprobantes de gastos en general; y
e) compromisos de combustible pata e! consumo de los vehículos al ser-
vicio del Depanamento;
10. Dar curso a todos los asuntos relacionados con la tramitación de
gastos generales de! Departamento, tales como:
a) Envío de recibos, presupuestosde reparaciones,facturasde gastos, etc.,
para los fines de intervención y aprobación, de la Dirección de! Presupuesto;

66
CAPÍTULO 11 . SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

b) solIcitudes de coordinaciones dentro de los renglones presupuesta les


del Departamento¡
c) participaciones de cambios y nuevas designaclOnes en el personal
de! Departamento al Contralor y Auditor General;
d) remisión de cheques a los interesados;
e) envío de cheques al Contralor y AudItor General, para fines de re1O-
tegro; y
f) solicitud de autorización para efectuar compras directas;
11. Estudiar y dar al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores in-
formes y recomendaciones de transferencias de fondos y coordinaciones ne~
cesarias dentro de los renglones presupuesta~es del Departamento;
12. Mantener informado al Secretario de Estado del movimIento de la
Contabilidad del Departamento;
!3. AuxilIar a la Dirección de! PresupueSto en la preparación de estados
demostrativos de los balances de asignacIOnespor la Dirección del Presu~
puesto en la preparación de estados demostrativos de los balances de aSlgna~
ciones al fm de cada mes;
14. Formular y enviar los estados relativos a la contabiJidad y otros in-
formes, relacionados con ésta, que le sean solicitados por la Dirección del
Presupuesto;
15. Llevar los libros de contabilidad del Departamento y manejar las
cuentas abiertas en el Banco de Reservas de la República Dominicana, destí~
nadas a cubrir gastos corrientes y especiales del Departamento, rindiendo los
informes relatIvos a estas cuentas, cuantas veces sean solIcitados por el Se~
cretario de Estado;
16. Llevar un estricto control, en tarjetero especial, del despacho y al-
macenaje de! matenal gastable de! Departamento;
17. Tomar a su cargo todo 10 relativo a las cuentas de gastos especiales
en casos extraordinarios, tales como recepciones, festejos oficiales;
18. Supervisar las recaudaciones consulares en general e intervenir en la
solución de las materias económICas de los servicios diplomátICos y consular;
19. ReClbirlos estados mensuales de recaudación consular, así como los
valores correspondientes, de acuerdo con las leyes vigentes;
20. Comprobar la exactitud de las recaudaciones consulares por con-
cepto de aplicación de las leyes vigentes sobre la materia; recibir los valores
provenientes de la aplicación de esas leyes, y registrar las mismas en un libro
ad- hoc;
21. Supervigilar la aplicación por los Cónsules, de la Ley de Impuesto
sobre Documentos;
22. Supervigilar los fondos procedentes de! 5% de las recaudacIones a la
UCajade Auxilios";
23. Supervigilat la cuenta "Fondo de Auxilio y RepatrlaClón de DomI-
nicanos;
61
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERiORES

24. Controlar e! equipo o material no gastable de la Cancillería, Misio-


nes Diplomáticas y Oficinas consulares;
25. Registrar los nombramientos para fmes de pago;
26. Cuidar que las Oficinas consulares tengan siempre suficiente provi-
sión de sellos de Rentas Internas;
27. Tramitar a la Dirección General de Rentas Internas y Bienes Nacio-
nales, tOdo lo relativo a las reparaciones de los edificios propiedad de! Go-
bierno dominicano, donde estén instaladas las Misiones Diplomáticas y las
Oficinas Consulares;
28. Encargarse del estUdio de compra de propIedades y expropiacio-
nes, demoliciones y construcciones para la Cancillería o las Misiones del
servicio exteriorj
29. Cuidar que las Oficinas Consulares tengan siempte suficiente pro-
visión de facturas;
30. Supervigilar el suministro de material de escritorio (papel, sobres, tar-
jetas, invitaciones, etc.) a las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares;
3 L Las cuestiones concernientes a los contratos de alquiler de las Mi-
siones Diplomáticas y Oficinas Consulares.

DE LA SECCIÓN DE PUBLICACIONES, INFORMACIÓN Y CANJE

Artículo 26 . Cotresponde a la Sección:


L Mantener al día la impresión del Boletín de la Secretaría de Estado y
publicar obras con los textos de los actos internacionales que obliguen a la
República, con los originales que le suministre la División de AsuntOs de la
ONU, OEA y Conferencias Internacionales;
2. Intervenir en todo lo relativo a la impresión de las Memorias de la
Secretaría;
3. Publicar monografías y memorias que interesen a la histOria diplomá-
tica dominicana;
4. Velar porque las publicaciones normales de la Cancillería conserven
un formato uniforme;
5. Reeditar las publicaciones y obras agotadas que la Cancilleria consi-
dere de úril divulgación;
6. Distribuir a las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, por la
vía aérea, recortes de prensa cuyo conocimiento se considere de utilidad; y
7. Conservar diez ejemplares de toda publicación de la Secretaria de
Estado de Relaciones Exteriores.

DE LA SECCIÓN DE COMUNICACIONES Y CORRESPONDENCIA

Artículo 27 . Corresponde a la Sección de Comunicaciones y Corres-


pondencia:
68
CAP{ruLO 11 . SECRETARiA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

L RecIbr, registrar, distribUlr, expedir y numerar la correspondencia


oficIal, postal, telegráfICa, cablegtáfica o tadIográfica;
2. Recibir y expedir todos los telegramas, cables o radim que cIrculen
por la Cancillería;
3. Velar por el buen funCIonamlento, discreción en el maneJo de los
teletIpos Instalados en la Cancillería;
4, Llevar los cronotógtCos de los cables trasmitIdos por la vía de los
teletipos y llevat al día los estados de dIchos mensajes en los fotmulanos
suminIstrados al efectO por las Compañías respectivas;
5. Organizar un serviclO permanente, día y noche para atender al de5~
pacha y recepctón de cables y radlO, cuando se juzgare necesano;
6. Distribuir la correspondencia particular de los funcionanos y em~
pleados de la CancIlletía;
7. Velar por que se cumplan fIelmente las diSposICIonesdepartamenta~
les sobre uniformidad y buena calidad durable, de papel, tinta, cintas de má-
qumas, etc.
8. Reclbr y despachar las valijas diplomáticas, que se remInrán Slem~
pre con índices de tas piezas que contengan;
9. Prohibir 1a remisión en esas valtjas, de llqUldos o matenas capaces
de deteriorar la correspondencia;
10. Mlmeografiar todo asunto encomendado a la Sección, conservando
en un archIvo especial las hojas de matrices azules.
Artículo 28 . En la correspondencIa ofzclal de la Cancillería, de las MI'
SIones diplomáticas y de tas Oficinas Consulares, en nmgún caso se tratará
más de un asunto en cada OftClO;y en las respuestas se citará el número, la
fecha y el asunto del oficio que se conteste; debiéndose además devolver una
copia del OfiCIOcontestado.
Artículo 29 . Se prohibe tratar, asuntos de mterés prtvado en la corres~
pondencia ofzcial.
Artículo 30 . La numeración de todos los OfICIOS, cablegramas y radios,
así de la Canctllerfa como de los servicios diplomátICos y consular, será pro~
gres1va, renovándose al pnnclpto de cada año1 desde el número uno; y junto
a esa numeración se estampará la numeración de clasificación a que corres~
ponda la pieza, según las tablas de archivo Implantadas.
Se prohlbe usar el reverso de las págmas, y el papel polígrafo que se use
para las copias deberá reproductrlas con roda claridad.
Artículo 31 . Tanro los oficios como los anexos deberán acompañarse
de cuatro copias aún en los casos de correspondencla aérea.
Los anexos escritos en idiomas extranjeros, deberán enV18fSetraducIdos
en original y cuatro copias, con su original en elldlOma extraño,
Artículo 32 . El uso de la vía cablegráfica o radiográÚca se limItará a
asuntos oflCiales urgentes redactándose los textos en forma concisa, pero que
no dé lugar a dudas y SIn usar fórmulas de cortesía.
69
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Esos mensajes al ser dirigidos a la Cancillería, expresarán apenas, para


indicar la dirección: Estado Ciudad Trujillo; los destinados a las Embajadas:
Embajadom, seguida con el sirio de destino; los dirigidos a las Legaciones:
Legadom y a los Consulados: Consudom.
Articulo 33 . El sistema de endoso que está en uso en las oficinas del
Gobierno, es obligatorio para todas las dependencias del servicio exterior.

DE LA SECCIÓN DE ARCHIVO
Articulo 34 . Corresponde a la Sección de Archivo:
1. Clasificar, guardar y conservar, todos los documentos de interés para
la hisroria diplomática dominicana, así como toda la correspondencia de la
Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, durante el tiempo que lo permi-
ta la Ley de Organización del Archivo General de la Nación;
2. Hacer copiar o fotografiardocumentos antiguos! así como ordenar la
confección de índices o inventarios de documentos de interés parala historia
diplomática dominicana, existentes en otros archivos nacionales o extranje...
ros, parafines de estudio, conservación o divulgación;
3. Guardary conservar las colecciones, obras generales, periódicos, pu~
blicaciones oficiales y todos los impresos existentes en la Secretaría de Esta-
do de Relaciones Exteriores, manteniendo al día los respectivos catálogos o
mventariosj
4. Servir obras para fines de consulta, a los funcionarios de la Secreta-
ría, mediante recibo, sin que esas obras puedan salir del edificio donde esté
radicada la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores;
5. Guardar,conservar y catalogar los planos, diseños, mapasy atlas, así
como regisrrar su entrada y salida manreniendo al día los respecrivos carálogos
e invenrarias; en especial los de la fronrera dominicana;
6. Redactar y mantener al día, para mayor facilidad y rapidez de con-
sultas, notas sintéticas, extraídas de las memorias y de otros documentos,
sobre mapas originales relativos a las cuestiones de límites;
7. Preparar los elemenros para la memoria anual de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, así como para el resumen que cada año
debe enviarse al Poder Ejecutivo para su mensaje al Congreso;
8. Seleccionar y organizar los antecedentes de todo asunto, que pue~
dan servir para ilustrar las cuestiones en estudio;
9. Prepararinstrucciones sobre índices, clasificación de documentos y
métodos de archivo;
10. Supervigilar la organización de los archIvos de las MISiones Diplo-
máticas y de las Oficinas Consularesi
11. No permitir, en cuanto sea posible, que los documentos oríginales
salgan fuera del archivo; tratando por consiguiente, que las dependencias de
la Cancillería trabajen sobre copias de los mismos.
70
cAPfruLO Il' SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

DE LA SECCIÓN DE AUTÓGRAFOS

Artículo 35 . Corresponde a la Sección de Autógrafos:


1. La preparacIón de las Canas CredenCIales, de Retiro, Plenos Pode-
res, Letras Patentes, Exequáturs, etc., así como todo acto o documento que
deba suscribit el Jefe del Estado, desttnado al extenor;
2. La guarda y conservaCIónde los autógrafos que no resolvlere con,
servar el Poder Ejecutivo;
3. La preparación de invItaciones en los casos en que éstas deban ser
escritas a mano;
4. Llevat, bajo la vigilancia del Encatgado del Depattamento Adm,-
nistrativo, el hbro ¡'Curnculum Vitae" de la Secretaría.

DE LA SECCIÓN DE BIBLIOTECA

Artículo 36 . Corresponde a la SecCIón de BIblioteca:


1. Claslficat, guardar y consetVar las colecciones, obras generales, pubh.
caciones y demás impresos existentes en [a Secretaría de Estado de RelaclOnes
Exteriores, manteniendo a{ día tos respectivos catálogos e mventanos;
2. SetVir obras para fines de consulta, a los funcionanos de la Secreta-
ría. medIante recibo, sin que esas obras puedan salIr del edificIO donde esté
radicada la Secretaria de Estado de Relaciones Extenotes;
3. Preparar las blbliografías espeCIalizadas que se utllicen en trabajos
de la Sectetaría de Estado de Relaciones Extenores;
4. Seleccionar las obras e impresos necesarios, para su adquisición;
5. Organizar bibhotecas especializadas para las misiones dIplomáticas
y los servIcios consulares y comprobar la regularidad de los respectivos in~
ventarios;
6. Hacer suscripciones a diarios, reviStas y boletines, para la Secretaria;
7. Redactar los elementos de infotmaClón que puedan ser útiles a los setV!.
dos de la Secretaria,mediante lapreparaciónde resúmenes, índices, monografías
y estudios,en coLaboracióncon OtraSdependencias de la Secretaría;
8, Manteneral día las informacIOnes
sobrepubhcaclOnesnuevas!por
medIOde correspondencia con lIbreros nacionales y extranjeros y departa~
mentOs de la Administración encargados de la edición de pubhcaciones oÚ.
dales;
9. Organizar y mantener al día las colecciones de pubhcaciones oficia-
les, y de legislación extranjera, espeCialmente de los países de América, de
intetés para [os estudios de legislación comparada;
10, Adquirir obras nacionales para fines de servicio de canje con enti...
dades extranjeras, tenIendo en miras la labor de las comiSiOnes de coopera~
Clón Intelectual;
11. Seleccionar y organizar los antecedentes de todo asunto, que pue-
dan servir para ilustrar las cuestlones en estudio;
71
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE REL~CIONES EXTEBIORES

12. Se permite el acceso a la Biblioteca, de personas extrañas a la Can-


cillería parafines de consulta, siempre que estén autorizadaspor el Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores;
13. Un reglamento interno regirálas funcIones yel sistema técnico adop-
tado en la Biblioteca.

DE LA SECCIÓN DE TRADUCCIONES
Artículo 3 7 . Corresponde a la Sección:
l. Hacer las traducciones de los documentos que para tal fin sean en-
tregados por el Encargado del Departamento Administrativo.
CAPÍTULO V
DE LAS MISIONES DlPLOMÁTICAS

Articulo 38 . Las Misiones Diplomáticas dominicanas son permanentes


o transitorias. Las categorías de los funcionarios diplomáticos están detenni~
nadas en los Artículos 11 y 12 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Esrado
de Relaciones Exteriores.
Artículo 39 . Para ingresar en la cartera diplomática, es necesario que ha-
yan cargos vacantes o que se creen cargos nuevos en el servicio. En esos casos y
en los que prevé la Ley Orgánica en su Artículo 20, los aspirantes se inscribirán
en un registro que se llevará en el Departamento Administrativo de la Canctlle-
ría, con sus nombres completOs, filiación, títulos académicos y residencia. Una
Comisión especialmente designada por el Secretario de Esmdo de Relaciones
Exteriores se encargará de seleccionar de entre los candidatos, aquellos que re-
únan condiciones personales más aceptables para el servido exteriOT,quienes si
poseen títUlos de Doctor o Licenciado de una &culmd universitaria nacional o
extranjera o certificado de aprobación final de la Escuela Diplomática y Consu-
lar, serán sometidos al adiestramiento que esmblece el Artículo 18 de la Ley
Orgánica por un período nunca menor de tres meses, sin disfrute de sueldo. Los
que no posean títulos de Doctor o Licenciado, ni certificados de la Escuela Di-
plomática y Consular, pero que hubieren sido seleccionados por sus condiciones
personales, sufrirán exámenes fi-ente a un Jurado designado por el Secretario de
Estado de Relaciones Exteriores, de acuerdo con programas especiales. Al termi-
nar satisfactoriamente esas ptUebas, los candidatos quedarán inscritOS en un re-
gistro para ser tOmados en consideración en casos necesarios.
Ningún funcionario diplomático podrá ser rebajado en su caregoría. En
caso de falras cometidas se le aplicarán las sanCIones legales.
Artículo 40 . Cuando un funcionario diplomático hubiere recIbido la
orden escrita de partir para el Exterior, deberá hacerla dentro de los quince
días de dicha orden.
RecIbirá como viático: a) Si es casado, una suma igual al valor de los pasa-
jes del funcionario, de su esposa e hijos menores de 18 años si lo acompañan,
72
CAPiTULO II . SECRETARiA DE ESTADC DE RElACIONES EXTERIORES

calculados por la vía más directa, pero siempre en la pnmera clase; si es solte-
ro, el valor de un pasaje en primera clase; b) el pago del valor del /lete de su
equIpaje y el de su familia, si es casado o tiene hijos, calculado de la manera
siguiente;

L Embajadores y Mmistros Plenipotencianos en Aménca RD$500.00


2. Embajadores y Ministros PlenIpotenCIarios en Europa o ASIa RD$600.00
3. Otros funcionanos en América, Europa o Asia RD$300.00

Sin embargo, el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores podrá


recomendar que se cubran también los pasajes de los hijos solteros del Jefe de
la M"lón, que dependan de éste, aunque sean mayores de 18 años.
y c) como suma adicional que se calculará del siguiente modo; a \os
Embajadoresy Ministros Plenipotenciarios, una suma igual a un mes de suel~
do; a los demás funcionarios medio sueldo. Estosviáticos se concederán igual-
mente a los funcionarios que regresen al país. En caso de traslado de sede, los
Embajadores y Ministros Plenipotenciarios recibirán solamente una suma
igual a medio sueldo.
Cuando los funcionarios del Servicio Exteriorvengan al país en servicio
oficial les corresponderá la pane de dietas indicadas en los apartados b), c), d),
ve) del Párrafo lldel Artículo [del Decreta No. 1716, del 17 de mayo de 1956.
Los funcionarios destituidos o puestos en disponibilidad reciblfán úni-
camente los pasajes de regreso, sin sumas adIcionales de ningún género.
Artículo 41 . Para los fines de viático los Embajadores y los Delegados
Plenipotenciarios en Misiones Especiales se considerarán como los de mi~
Slón permanente; y los demás funcionarios subalternos de las miSlOnesespe-
ciales se equipararána los de categoría inferior a Ministros Plenipotenciarios
permanente.
Artículo 42 . Cuando los funcionarios de una miSlón, subalternos al
Jefe de la misma, lleguen a su destino, se presentarán ante él y desde ese
Instante se considerarán prestando servicios activos.
Artículo 43 . Los Jefes de Misión al llegar a sus sedes lo comunicarán
cablegráficamente a la Cancillería; se pondrán en contacto con los funcio-
narios del Protocolo, para fines de su reconocimientoí debiendo comunicar a
la Canctllería, por la vía cablegráfica, el día de la presentación de sus Cartas
Credenciales o de Gabinete.
Artículo 44 . Los trajes de etiqueta para las ceremonias de presentación
de credenciales o de otras ceremonias oficiales y sociales, serán los unlversal~
mente adoptados por el uso y por el ceremonial diplomático de cada país;
pero queda abolido el uniforme para los funcionarios diplomáticos y consula-
res dominicanos;
Artículo 45 . En la entrega y recibo de Embajadas y legaCiones, se formu-
lará el inventario completo en onginal y siete copias, del archivo, biblioteca,
13
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERlORBS

muebles y útiles anotándose e! valOt de cada mueble, así como las faltas que
existieren en relación con el anrerior inventario y sus causas justIficativas.
Un origínal y cuatro copias firmados pot e! funcionario que hace la enttega y
pOt el que recibe y rubricados por los mismos en cada hoja, se enviarán a la
Cancillería; las restantes copias serán; para e! archivo de la Embajada o Lega-
ción y para los funcionarios entrante y saliente respectivamente.
Artículo 46 . En caso de fallecuniento del Jefe de la Misión, e! inventa-
rio 10hará el funcionarioque le sustituyaen ordenjerárquico, finnándose
con dos testigos escogidos de ser posible de la misma misión.
Artículo 47 . Si al fallecer e! Jefe de Misión no tuviese personal que lo
sustituya, se hará cargo de los muebles y archivos la persona mdicada por la
Cancillería.
Artículo 48 . Los jefes de Misión, cuando no se hubiere dispuesto otra
cosa por la Superioridad, pueden instalar las oficinas de la Cancillería en e!
mismo local donde residan, a condición de que la vida doméstica no me~
noscabe e! decoro de la función diplomática y de que las habitaciones parti-
culares estén índependizadas de las oficínas.
Artículo 49 . Los contratos de arrendamientos de locales para las Emba-
jadas y legaciones no podrán celebrarse sín e! consentimiento previo de la
Cancillería; y de ser posible contratará a nombre de! Gobierno dominicano;
a fin de que no haya solución de continuidad cuando un Jefe de Misión sea
trasladado.
Artículo 50 . Para los efectOs de la Ley Orgánica y de este Reglamento,
se consideran familia de los funcionarios diplomáticos: la madre viuda, di-
vorciada, la esposa, las hijas solteras de cualquier edad y los menores de 18
años. Ni a la madre ni a los hijos mayores de edad, se les pagan gastos de viaje
cuando acompañen a su familiar,pero rienen derecho a pasaportediplomáti;
ea y a las inmunidades y exenciones que les sean ínherentes. Este pasaporte
corresponde también a la madre viuda o divorciada de la esposa del funcio-
nario diplomático.
Artículo 51 . Los Jefes de Misión recibirán mensualmente, además de
su sueldo que será siempre el mismo según las categorías, sin distinción de
sedes: a) el precio del arrendamiento del local o locales ocupados por la Em-
bajada o Legación y por su Cancillería, cuando éstos no fueren propiedad del
Gobierno dominicano; b) una suma adicional para los gastos corrientes, es-
pecialesy diversos,quepodrávariaren cadacaso;y e) una sumaque podrá
variar también en cada caso, según el índice del costo de la vida de las dife-
rentes sedes) para gastos de representación.
Los Embajadores dispondrán de una suma mayor que los Ministros Ple-
nipotencíarios, para los gastos de representación.
Artículo 52 . Los funcionarios que ejerzan ínretinamente las funciones
de Jefe de Misión, además del sueldo que le corresponde nonnalmente, tecibi-
rán la suma asignada a la Misión para gastos corrientes, especiales y diversos, la
74
CAPiTULO l!' SECRETAR[A DE ESTADC DE REL~CIONES EXTERIORES

mitad de los gastos de representaCIón que corresponde al titular, entendlén~


dose que en mngún caso estos serán mayores que los del JeFede la MIsIón. La
otra mItad pertenecerá al Jefe de Misión titular SI ha salido de su sede en
miSIón oficial.
Artículo 53 . En detenninadas sedes, además de los gastos anteriormen-
te enumerados, podrán asignarse parndas especiales para sueldos de lacayos,
choferes, cocmeros y otros empleados.
Artículo 54 . Los cálculos de vlátKOS,tantO de las MISIOnespermanen-
tes, como de las MisIones Especiales que aSistan a Congresos, ConferenCIas,
TransmlslOnes de Mando, etc., los hará el Encargado del Departamento Ad-
ministrativo de la Cancillería.
Artículo 55 . La organización del archIvo de cada Misión la impondrá
el Jefe de la misma, en lo que se reftere a la dIstribución del trabajo, pero
Clñéndose a las tablas de dasificactÓn, mstrucclOnes especIales y reglamento
mterno del archivo de la Secretaría de Estado de RelacIones Exteriores cuyas
normas serán aplicadas a los archIvos de todas las oficinas del servicio ex'(e~
nor, así dtplomáticas como consulares.
Cada archivo deberá constar, por tantO, de las sigUIentes secciones:
l. ArchIVo cfonológICo de coplas de la correspondencia despachada or~
denado en legajos aparte los oficios de los cables. El orden a seguir no será el
de la fecha en que hayan sido escntos sino el correlatIvo de los números de
despacho;
2. Archivo cronológico de copias de la correspondencia despachada a
la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores;
3. ArchIvo cronológico de copias de la cortespondencia despachada a la
Embajada, legacIón o Consulado de que dependa el organIsmo respectivo;
4. Archivo cronológico de copias de la correspondencia despachada a
las autoridades o departamentos públiCos de la localidad en que residan'
5. Archivo de remItentes, formado por los originales de toda la corres-
pondencia recibida. Se organizará por instituciones y por el nombre de los
particulares;
6. ArchIvo slStemático por asuntOs según la tabla de clasifIcacIón vi..
gente en la Secretaría de Estado de RelacIOnes Extenores. Este archivo re..
unirá en forma metóchca las coplas de todas las pIezas de que se compone
cada uno de los expedientes. En modo alguno debetán éstOs desglosarse.
Cuando el asunto exija que un expedtente deterrnmado sea llevado a másde
una rúbrica, se procederá a desdoblado o se llevará una simple referencta a
tantos lugares como sea necesario.
Las cinco primeras secciones están fonnadas por documentos aislados,
ffilentras en la sexta se reúnen todas las copias que constituyen expedientes
completos. Esto supone que en el archivo por asuntos existirá siempre por
lo menos una copla de todas las piezas que integran 105fondos de los otros
cinco.
75
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTER10RES

En los documentos de las cinco primerassecciones deberá siempre mar~


carse la referencia o notación numérica indicativa del lugar en que seencuen-
tra clasificadoen el archivopor asuntos el expediente a que corresponda.
Artículo 56 . Cada Misión Diplomática deberá enviar a la Cancillería,
además de la correspondencia nonnal, paracuya tramitación se guiarápor las
disposiciones de los artículos del 28 al 33 de este Reglamenro.
a) antes del 15 de enetQ de cada año, una Memoria en original y cuatro
copias, contentiva de la actuación de la Misión durante e1año transcurrido;
en que se señalarán los sucesos más importantes ocurridos en el país de su
sede, en los órdenes político, administrativo, económico y financiero, con
consideraciones personales sobre esos sucesos, comentarios sobre reformas
legislativas, etc.
b) antes del 15 de enero de cada año, copia del índice de las piezas de
correspondencia recibidas y despachadas por la Misión, durante el año ante-
rior, indicando el asunto, la fecha, la procedencia y el destinatario. Este indi-
ce se enviará en original y cuatro copias;
e) a principiosde cada año, un Informeen originaly cuatrocopias,
sobre la conducta y capacidad del personal a las órdenes dd Jefe de cada
Misión, que abarcará no sólo su aptitud para el trabajo sino además detalles
de la vida privada que lleve y de las relaciones que cultive en beneficio de la
Misiónj
d) un Informe mensual en original y cuatro copias de las actividades y
conducta de los funcionarios consulares que funcionen dentro de la jurisdic-
ción de la Misión;
e) Informes semanales numerados, en original y cuatro copias, del uno
al cincuenta y dos, paracomentar en fonnar orientadora, todo cuanto ocurra
en su jurisdicción, en los órdenes político, administrativo, rentístico, sanita~
rio, agrícola,etc., y sobretodo destinadoa mantenerinformadaa la Canci...
llería sobre asuntos de interés internacional que puedan influir en las rela-
ciones de la República Dominicana con d país donde se actúe;
f) anualmenre, el Inventario de la propiedad no gastable, de la Misión,
en original cuadruplicado;
g) mensualmente, balances de los sellos de Rentas Internas con detalle
de la aplicación de los vendidos, en original cuadruplicado.
Los informes semanales deberán despacharse siempre por la vía aérea.
Artículo 57 . Las Misiones Especiales designadas para determinados fi-
nes, deberán al tenninar su cometido, presentar a la Cancillería una Memo...
na detallada de la misión cumplida, en original y cuatro copias.
Artículo 58 . Siendo el castellano d idioma oficial de la Repúbhca, los
funcionarios diplomáticos deberán usarIoen su correspondencia, tarjetasde
visita, invitaciones,etc., con exclusiónde todo otro idioma.
Artículo 59 . Los documentos que se envíen a la Cancillería, en idioma
extranjero siempre que no se trate de libros o folletos, deberán acompañarse
76
CAPíTULO 11 . SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de sutraducción, castellana, en las copias reglamentanas. Cuando se envíen


recortes, el Jefe de Misión deberá hacer una mensión smtética del contemdo
de! mismo, en el cuerpo del oficio,
Artículo 60 A los Jefes de Misión corresponde reglamentar las tarea,
'
de su personal subalterno, atnbuyéndosdes funciones que estén de acuerdo
con sus rangos. Sm embargo, cuando el personal de una MIsión no fuere
numeroso, nadie podrá negarse a desempeñar funciones en bien del serv1CIO.
Artículo 61 Los Agregados Militares, Navales o de Aeronáutica de
'
una Misión, así como los Agregados Culturales, ComercIales, de prensa, etc.
forroarán parte del Cuerpo Diplomático en forma accidental y mIentras des,
empeñen las funCIones para que fueron nombrados. En las ceremOnIas de la
MIslón y para fInes de procedencia de las listas dIplomáticas, los Agregados
Mlhtares, Navales o de Aeronáunca cuando tengan d grado de General de
Bngada u otro grado mayor, se colocarán Siempre después del Jefe de la MI'
sIón; y después de los Consejeros, cual que sea la denommaCIón de éstos,
cuando tengan el grado de Coronel, de Temente Coronel o de Mayor oCa,
Pltán de Navío, Capitán de Fragata o Capitán de Corbeta, Los Agregados
Mihtares, Navales o de Aeronáutlca y sus auxiliares, se colocarán después de
los Secretanos cuando tengan el grado de Capitán o de Teniente de Navío.
Artículo 62 Los Jefes de MISIón fijarán las horas de labor de sus Ofi,
'
cinas, que siempre deberán cOlncídlr con las habituales en el país en que
actúen.
C010carán en lugar vIsible, tanto de la Embajada o LegacIón como del
edIfIcio ocupado por la CanClnería cuando estuvIere separada, e! Escudo
Nacional dommiCano, con la inscripCión en castellano que diga: "Repúbhca
Dommlcana Embajada" o "República Dominicana,LegaClón"; y en lugar
adecuado se instalará en los mismos sitIOS donde se coloquen los escudos,
astaSpara izarla bandera nacional, en las fechas de rigor.
Artículo 63 . Los Agentes Confidenciales ejercerán únicamente las
funciones que se expresen en las instrucClOnes que se les provean al ser
nombrados.
Artículo 64 ,Los Jefes de MISión son personalmeme responsables de la
segundad de las claves en uso, El determinará quien deba cifrar y descifrar los
mensajes en clave.
Artículo 65 , N mgún Jefe de MiSión podrá incurrir en gastos extraordl'
narios que no hayan sido preVIamenteaprobadospor la Candllería.
Artículo 66 Los Jefes de Mislón tendrán bajo su dependencia, sin in,
'
terferir en sus labores ordinarias, a los funcionarios consulares de su jurisdic,
ción, sin diStinCión de categorfas.
Artículo 67 Es deber de los Jefes de Misión, remItir a la Cancillería,
'
por la vía aérea, cuatro copías de los origlnales de todas las comunicaciones
de interés que recíban del Gobierno ante el cual actúan, así como cuatro
copias de tOdas las notas que envíen a dICho GobIerno,
77
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 68 . Corresponde a los Jefes de MisIón, gestionar la concesIón de


Exequátur de Estilo a los Cónsules dominicanos designados en su jurisdicción.
Artículo 69 . Los miembtOs del Cuetpo Diplománco dominicano cuan-
do regtesen al país tendrán derecho a introducit, libres de derechos y de toda
contribución, su equipaje y el mobIliario necesario que justifiquen haber es~
rada usando durante el ejercicio de sus firnciones, previa presentación de
lista hecha en cuatro copias de esosefectos mobiliarios a la CanciUería, ex~
presando la Aduana por donde serán introducidos y el vapor que los conduz-
ca. Esta disposición abarca a los famiJiares comprendIdos en el Artículo 50
de este Reglamento.
Artículo 70 . Cuando a un funcionario o empleado de la Secretatía de
Estado de Relaciones Extenores, abarcando los servIcios diplomáticos y con-
sular, se le lleve a servir a otro Departamento de la Administración PúbJica,
sí tiene derechos adqUiridos por haber servido más de cuatro años, se consi~
derará que sirve en sus funciones, en comisión y transítoríamente; pues SI
después de dos años aún continúa fuera de servicios normales, podrá pedir su
reintegro a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores con el rango que
tenía anterionnente, debiendo reintegrársele a sus funciones.

CAPÍTULO VI
DEL SERVICIO CONSULAR

Artículo 71 . Para ingresar a la carrera consular es necesario que hayan


cargos vacantes o que se creen cargos en el servicio. En los casos que prevé la
Ley Orgánica, los aspirantes se inscribirán en un registro que se nevará con~
Juntamente en los Departamentos Administrativo y Consular de la Canci-
Uetía, a fin de ser recomendados al Poder Ejecutivo.
Una Comisión especialmente designada por el Secretano de Estado de
Relaciones Exteriores se encargará de seleccionar, dentro de los candidatos
aquellos que reúnan condiciones personales más aceptables para el servicio
consular. Los que sean seleccionados podrán ser sometidos a las pruebas de
competencia que establece el Artículo 37 de la Ley Orgánica. Los que po-
sean títulos de Doctor o LICenciado de una facultad universitaria nacional o
extranjera no tendrán que someterse a las pruebas de competencia.
Los que no posean estos títulos, pero que hubieren sido seleccionados
por sus condiciones personales, sufrirán exámenes frente a un jurado desig-
nado por el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de acuerdo con
programas especiales.
Artículo 72 . Cuando un funcionario o empleado consular hubiere reCl-
bido la otden escrita de partir para el exterior, deberá hacerla dentro de los
quince días de dicha orden.
Recibirá como viático: a) si es casado, una suma igual al valor de los
pasajes del funcionario, de su esposa e hijos menores de 18 años que 10
78
CAPÍ11JLO .
11 SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

acompañen, calculados por la vía más dnecta, en primera clase; si es solte,


ro, e! valor de un pasaje en pnmera clase; b) el pago del valor del flete de su
equipaje y el de su familia si es casado o tiene hijos, hasta la suma de
RD$300.00, y c) una suma adicional igual a la mitad del sueldo que vaya a
disfrutar.
Artículo 73. Esosviáticos se concederán igualmente a los funcIonarios
consulares que regresen al país o que sean trasladados de un país a otro; pero
aquellos que fueren destituidos o puestos en disponibilidad, recIbirán única-
mente los pasajes de regreso.
Artículo 74 . Cuando los funClonarios o empleados subalternos de una
Oficina Consular lleguen a su destino, se presentarán ante e! Jefe de la OfiCl-
na, condiserándose que desde ese mstante prestan servicios activos-
Articulo 75 . Los Jefes de las Oficinas Consulares, al llegar a su destino,
lo comunicarán cablegráficamente a la Cancillería. El Jefe de MISIón proce-
derá inmediatamentea gestionarla conceSIóndel exequáturde estilo, para
lo cual, si es precl.so,gestionará un reconocimiento provislOnaL
Artículo 76 . Para la entrega y recibo de las Of,cInas consulares, regirán
las disposiciones similares de! Artículo 45 de este Reglamento; en caso de
fallecimienro del Jefe de una Oficina Consular, el Inventario lo hará el fun-
cionario que lo substItuya, en orden jerárquico, firmándolo con dos testlgos,
que de ser posible, serán del servicio consular dominicano.
Cuando un Jefe de OficIna reciba nonficación de haber sido reemplazado,
deberá hacer entrega inmeduua del Consulado al funcionario que le siga en or-
den jerárquico,previo cumplimiento de lo que establece este mismo artículo.
SI al fallecer el Jefe de la Oficma Consular no tuviese personal que le
substituya, se hará cargo de los muebles y archivos, a persona indicada por la
Canctllería.
Artículo 77 . El Poder Ejecutivo determinará por decreto la jUrisdic-
ción y sede de las distintas Oficinas Consulares estableCldas en el extranjero,
así como el Consulado General de que éstas dependerán.
En determinadas Clrcunstancias, ciertas oficmas consulares podrán de~
pender de Embajadas o Legaciones dominicanas.
Artículo 78 . La Embajada o Legación, o en su defecto, el Consulado
General notificará a las autoridades respectivas del país de su residencia del
establecImIento, clausura o transformación de las ofIcinas.
A falta de Embajada, Legación o Consulado General, la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, lo notificará directamente o por el conduc-
to que juzgue adecuado.
Artículo 79 . Las Oficinas Consulares deberán instalarse en el centro
comercial de la población en que radiquen y con el mayor decoro posible
dentro de la asignación que se le haya desrinado al efecto.
Podrán Instalarse en la misma casa que suva de habitación al Jefe de la
Oficina, pero en todos los casos deberán destinarse exclusivamente a su uso
79
BASE LEGAL DE LA SECREfARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

oficial y hallarse independientes de las habitaciones y servicios particulares


de los funcionarios y empleados consulares.
Artículo 80 . Los Jefes de las Oficinas coru;ulares, cuando regresen al
país, podrán introducir libres de derechos de Aduana sus efecros y muebles
personales.
Artículo 81 . Ciertas Oficinas Consulares, según lo detennine el Poder
Ejecurivo, recibirán, además del sueldo del funcionario coru;ular, el pago de
[os alquileres del Consulado y de los gastos de oficina, una suma adicional
para gastos de representación.
Artículo 82 . En lugar visible de la fachada se colocará el Escudo de
Armas de la República, con la inscripción en español del Consulado Gene-
ral, Consulado o Vicecoru;ulado conespondiente, y se izará la Bandera Na-
cionallos días de fiesras y luto nacionales y los establecidos por las costum-
bres locales donde tenga asiento el Consulado.
Artículo 83 . Los Consulados y empleados consulares no podrán hacer
gastos, ni contraer obligaciones a cargo del Gobierno dominic31lo por nin-
gún concepto, si no fueren autorizadospreviamentepor la Secretaríade Es-
rado de Relaciones Exteriores, ni podrán reclamar el pago de sumas por ellos
invertidas en el Consulado, si no fueren aprobadas por la Secretaría.
Artículo 84 . Sólo habrán Consulados y Vícecoru;ulados honorarios en
aquellas ciudades donde no residan dominicanos que puedan prestar esos
servicios.
Los Consulados Generales ejercerán funciones de inspección y vigílanJ
cia sobre los demás Consulados y Viceconsulados comprendidos dentro de su
jurisdicción.
No obstante 10dispuestO en este artículo, los Córu;ules y Vícecóru;ules
serán del todo independiente de los Cónsules Generales, en el ejercicio de
sus funciones, dentro del Distrito que se les haya asignado.
Artículo 85 . Los Consulados Generales tratarán con las autoridades
supremas del país en donde ejerzan sus funciones, por conducto de la Emba-
jada o Legación; y los Coru;ulados lo harán idénticamente, dando cuenta al
Consulado General. A falta de Embajada o Legación, el Consulado General
será el conducto, y si tampoco hubiere Consulado General, los Consulados
tratarán directamente con dichas autoridades.
Las Oficinas Consulares tratarán directamente con las autoridades lo-
cales dentro de su jurisdicción, y con las de fuera pot conducto del Consula-
do respectivo.
LasOficinas Consulares trataráncon las autOridadesdominicanas y con
los demás Departamentos del Ejecurivo por mediación de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores.
El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores podrá disponer, en ca-
sos especiales, que se hagan excepciones en lo que respecta a la regla estable;
cida en el pátrafo anterior del presente artículo.
80
CAPiTULO 11. SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Articulo 86 . Las Oficinas Consulares permaneceránabiertasal público,y


losCónsules y empleados están obligados a prestar en ellas sus serviCIos,todos los
días hábiles; durante las horas laborables en las localidades respectivas.
Articulo 87 . Los Agentes Diplomáticos y en su defecto los Cónsules
Generales, cuando la urgencia del caso lo requiera, podrán encargar
interinamente de los asuntos de los Consulados Generales, Consulados y
Viceconsulados comprendidos dentro de su jurisdicción, a personas que juz-
guen aptas para el desempeño de esas funciones, si por muerte, suspensión u
otro motivo ocurriese una vacante y no hubiere tItular o sustituto legal que
la llenarej pero deberán solIcitar previamente la autorización necesaria a la
Secretaría de Estado de Relaciones Extenores.
Articulo 88 . En caso de que alguna de las prerrogativas que disfruten
los funClonanos consulares le fuere negada a los funcionarios consulares do~
mmicanos, éstos eVItarántoda discusión con las autondades donde actúan,
pero darán cuenta de lo ocurrido a la Misión dominICanade que dependan o
en su defecto a la Cancillería dominicana.
Artículo 89 . El idioma que deberán usar los funcionarios consulares
dominicanos en la tramitacIón de tOdoslos asuntos ofIciales con las autori~
dades extranjeras, será el castellano.
Articulo 90 . Corresponde a los Jefes de las Oflcmas Consulares regla-
mentar las tareas de su personal subalterno, atribuyéndole las funciones que
crea de lugar.
Artículo 91 . Los Jefes de las Oftcmas Consulares son personalmente
responsables de las claves en uso. El determmatá quien deba clfrar y descifrar
los mensajes en clave.
Artículo 92 - Ninguna Oficina Consul.arpodrá incurnr en gastos ex~
traordinanos que no hayan sido previamente aprobados por la Cancillería.
Artículo 93 . La organización de los archivos de las Oficinas Consulares
se regirá pOt 10dISpuesto en el Artículo 55 de este Reglamento.
Artículo 94 . Los funcionarías consulares no podrán recaudar valores
sin aplicar los sellos correspondientes, salvo lo que contranamente pudieren
dlsponet las Leyes en vigor.
Artículo 95 . Son deberes y attibuciones de los Cónsules:
1. Laborar pot el prestigio y progreso moral y material de la República;
2. Mantener y promover el comercio nacional;
3. Servit y proteger la Marina Nacional de Guerra y Mercante;
4. Proteger los intereses y derechos del Gobierno y de los dominicanos; y
5. Ejecutar los actos administrativos que el ejercicio de sus funciones
reqUiera.
Artículo 96 . Los Jefes de Oficinas están obligados a mantener en su
DistrItOel decoro y el buen nombre nacIOnales. Deberán, en consecuencia,
cultivar las mejores telaciones con la prensa de la localtdad gestionando la
publicación de noticias favor--!blesa nuestro país, sm dade carácter oficial,
8i
BASE LEGAL DE LA SECRETAIÚA DE ESTAOO DE RElACIONES EXTERIORES

excepto, cuando la Secretaria de Esrado de Re!aciones Exteriores o la Emba-


jada o Legación dominicana respectiva así lo ordene.
Artículo 97 . Deberán rectificar las noticias e informaciones de carácter
público que a su juicio perjudiquen el buen nombre de la N ación o de su
Gobierno, usando para ello la mejor corrección y tratando de que, en caso de
difamación o de injuria y previa autorización de la Embajada, Legación o de
la Secreraría de Estado de Relaciones Exteriores en su defecto, sean persegui-
dos los culpables conforme a las leyes locales.
Artículo 98 . Remitirán oportunamente a la Secretaría de Esrado de
Relaciones Exteriores, extractos de las informaciones periodísticas relativas
a la República, o enviarán los recortes de periódicos que las contengan.
Impulsarán e! desarrollo de! tUrismo, gestionando con las compañías
navieras y aéreas cuantas facilidades sean posibles, y suministrarán cuantos
informes les sean solicitados sobre nuestra República, distribuyendo debida-
mente el material de propaganda que con ese fin se les enviare.
Artículo 99 . Deberán informar de cuantO signifique progreso en e! país
en donde ejercen y que pueda redundar en beneficio de nuestras institUcio-
nes, de nuestra cultura, de las ciencias, las artes y la prosperidad pública y
coadyuvar por rodos los medios al progreso moral y material de la República.
Artículo 100 . Considerando que una de las principales funciones de
los Cónsules dominicanos es la de actuar como Agentes Comerciales en co~
operación pennanente al mejoramiento económico de la República, se les
requiere muy especialmente:
a) promOVeI,por cuantos medios lícitos estén a su alcance, el desarrollo
del comercio nacional con la localidad en donde ejercen sus funciones;
b) relacionarse directamente con los comerciantes, industriales y per~
sanas preeminentes de su Distritoj
e) orientar la propaganda comercial hacia la introducción en el merca~
do extranjero bajo su control de los productos dominicanos de posible acep-
tación en él;
d) laborar prácticamente con la mayor imparcialidad individual en lo
que se refiera a marcaso fabricación dominicanas o extranjerasj y
e) suministrar a comerciantes, industriales o cualquier persona solící-
tante de su residencia consular o radicadas en la República, toda clase de
infonnación sobre leyes, tratados) convenciones, aranceles) cotizaciones, es~
tado del mercado, etc. nacionales Odel país donde ejerce sus funciones.
Artículo 101 . Deberán suministrar a la mayor brevedad a la Secretaría
--de Esrado de Relaciones Exteriores copia de las leyes que se dicten y que
puedan favorecer o perjudicar la introducción de productos dominicanos e
informar sobre cualquier medida que se tomare y que pueda afectar nuestro
comercio.
Artículo 102 . Las Oficinas Consulares, además de! inventario anual de
los muebles y útiles del Gobierno dominicano en uso en cada Consulado,
82
CAPÍTULO 1/ . SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

que deberán enviar a la Cancillería en original y cuatro copias, enviarán a la


mIsma Cancillería, cada semana, por la vía aérea: 1) Un informe comercial
del Distrito donde ejerce, contentivo del estado de ese mercado durante la
semana transcurrida en lo referente a los productos agrícolas o industriales
dominicanos o a los productos de origen local que son de consumo habitual
en los mercados dominicanos, sus cotizacIOnes del momento, su demanda o
depreCiaciÓn en dlugar de su residencia, la abundanc1a o escasez del mo~
mento aHí, las fluctuaclOnes locales de los productos extranjeros en compe~
tencra con los sImilares dommicanos, estado de las cosechas presentes o ve~
mderas y en general todo lo que afecta directa o indirectamente al movi-
mIento comercial de interés para la República; 2) Informes mensuales de
contabilIdad; 3) Infonnes generales semestrales y anuales y 4) Informes polí-
tiCOSo culturales, cada vez que se consideren de mterés y siempre con apre~
Cl8Clonespersonales. Cuando se envíen recortes, el fUfiClonano debe hacer
una mencIón smtétIca del contenido del mismo, en el cuerpo dd OflClO.
Artículo 103 . Dentro de la pnmera qUIncena de enero y juho de cada
año, deberán rendir a la Secretaría de Estado de Relaclones Extenores un
informe general sobre las condiciones comerciales del Distrito donde ejer-
zan, contentIvo de los sigUIentes datos:
1. Un estado, lo más completo posible, de las importacIOnes y expona-
CIOnesde artículos simdares a los de producción dommicana;
2. Un estudIO comparativo de 105precios corrtentes de los productos
dominicanos y de los sImIlares propIOSdel país o mtroducidos, con rodas las
observaClones referentes a los medios que deben emplearse para consegUIr
mayores ventajas en las ventas, y con los datos relativos a fletes, comisiones
y otros gastos;
3. Artículos de procedencia dominIcana que más sahda tengan en su
Distrito; en qué competencia están con las producciones de la misma espe~
de, pero de distmto origen y cuáles son los que, según su opmión, pueden
tener mayor extensIón y consumo;
4. Línea de navegación y máximum y mínimum de los fletes entre los
puenos de la JurisdicCión y los de la República;
5. Nora de las casas comerciales que tengan relacIón con las de la Repú-
blica, y de aquellas que deseen establecerla;
6. Derechos con que está gravada la importación dominicana y estudio
comparatIvo de estos derechos;
7. Causas que dificultan el desarrollo del comercio dominicano en la
jurisdicción consular y medios que deben emplearse para evitadas;
8. Efectos que hayan surtido durante el año los decretos y reglamentos
de comercio dtetados en el país de su residencia;
9. Artículos cuya importación o exportación se hublere prohibido y SI
tal prohibiCIón es general o relativa solamente a los de producción domíni~
cana; y
83
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTAOC DE RELACIONES EXTERIORES

10. Usos comerciales del lugar de su residencia, y, en general, todos los


datos que sean de in.terés para el país o cuyo conocimiento sea útil al comer~
cio o a las industrias de la República.
Los consulados que se hallen en puerto de mar, enviarán, además, un
estado demostrativo de la navegación habida durante el año entre los puer-
tos de la República y el de su residencia.
Copia de estos estados y de los informes semestrales deberán enviarse a
la Embapda o Legación y al Consulado General de que dependan.

CAPÍTULO VlI
DE LA MARINA DE GUERRA
Artículo 104 . Tan pronto como los Jefes de Oficinas reciban aviso de la
llegada de buques de guerra dominicanos, lo norificarán a las autoridades
civiles y militares de! lugar de su residencia y darán aviso igualmente por la
vía más rápida a la Embajada, o Legación DominIcana.
Artículo 105. Los Jefes de Oficina prestarán a los Comandantes de
buques de guerra nacionales que visiten un puntO de su distrito consular,
toda la ayuda posible y les suministrarán los informes que de ellos soliciten.
Artículo 106 . A la llegada de un buque nacional de guerra a puerro
donde resida un Cónsul dominicano, el Comandante de! barco hará la vi-
sita al representante de la República y cuidará de que, cuando éste se pre,
sente a bordo del buque en vIsita oficial, se le tributen los honores que le
corresponden.
Los Jefes de Oficina acompañarán a los Comandantes de buque de gue-
rra nacionales en las visitas de cortesía que hagan a las autoridades civiles y
militares de! lugar.
Artículo 107 . Los Jefes de Oficinas, a requerimiento de! Comandante
de buque de guerra, tomarán las disposiciones que creyeren convenientes
para caprurar y hacer conducir a bordo del buque correspondiente a todo
marino que desertare de su nave. Los gastos que estas diligencias ocasionen
se harán a cargo del buque y su Comandanre está en el derecho de hacer
reintegrar el desembolso del haber que devengue el marino en defecto.
Artículo 108 . Los Jefes de Oficinas están facultados para solicitar por
escrito de los Comandantes de buques de guerra nacionales que regresen al
país, previa aprobación de la Cancillería, la repatriación de los dominicanos
indigentes, bajo la condición de que a bordo se sujeten a las disposiciones
reglamentarias.

DE LA MARINA MERCANTE
Artículo 109 . A la llegada de un buque nacional metcante a un puerto
extranjero en que resida un Cónsul de la República, el Capitán está en el
deber de presentarse al Consulado, dentro de las veinticuatro horas de su
84
CAPiTULO II .
SECRETARiA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

llegada, a efectuar la entrega bajo tecibo de los papeles del buque y declarar
cuanto hublere ocurndo en la navegaCIón.
Artículo 110 . A la sahda del buque para otro puerto, el Capitán lo
manifestará al Cónsul presentándole el permiso que tenga de la autoridad
competente para la salida del puerro, a fin de que con el recibo le sean de~
vueltos sus papeles, proVlSroSdel Visto Bueno consular correspondIente, el
cual se pondrá a la patente de navegación.
El Cónsul cUIdará de que los capitanes cumplan con ]0 prescriro en los
Artículos 109 y 11°, y en caso de infracción lo pondrá en conOClmlento del
DepartamentOcompetente del Gobierno dominicano, vía Secretaría de Es,
rado de Relaciones Exteriores.
Artículo 111 . Cuando el Jefe de Oficina lo estimare convemente po-
drá trasladarse a los buques mercantes dommicanos, para cerCIOrarse de la
veracidad de las declaraciones de entrada, o delegar su representación en
cualquIer empleado de la OfIcina para que este efectúe la visIta.
Podrá tomar todos los informes que Juzgue necesanos respecto de la
dIscIplma, conducta y demás circunstancias relativas a la tTlpulaci6n y hará
las observaciones que crea convenientes, tanto al Capitán y Sobrecargo, como
a los demás tripulantes.
Artículo 112 . Los Jefes de OfIcinas deberán vigilar las condIciones de
higiene y limpieza de los buques dominicanos que artiben al puerto de su
Distrito.
Artículo 113 . Cuando e\Jefe de la Oficina note que un buque mercante
dommicano se hace a la mar sobrecargado, esto es, con la ]ínea de máXIma
carga baJo el agua, o que sale falro de alguno de los elementos necesarios para la
seguridad de la navegaClón, Uamará la atención del Capirán sobre rales hechos
de los que dará cuenta a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 114 . El Cónsul podrá ex'gtr que se le manifieste el diario de la
navegacIón, exammará si se halla en debida forma, y lo visará, añadiendo las
obseIVadones que crea convententes. También podrá pedir que se le muestre
el libro de sobordos, conoclmienro y demás papeles del buque.
Artículo 115 . LosJefes de lasOficinas Consulares establecidas en puertos
extranjeros, deben procurar que los buques mercantes dominicanos fondea~
dos en las aguas Jurisdiccionales del lugar de su resldencla, naveguen de acuer-
do con la legislación domimcana en lo que respecta a su documentación de a
bordo, tripulacIOnes, navegabilidad, etc. Igualmente vigilarán que los tnpu-
1antes reúnan los reqmsitos exigtdos por la legislación domtnIcana, y que los
contratos del trabajo celebrados conformes a ésta, tanto entre armadores y
tripulantes como cualesquiera otros, sean debidamente cumplidos.
Artículo 116 . Conocerán y decidirán en las cuestiones de intereses y
disciplina que se susciten entre los capitanes de buques nacionales y sus em~
pIeados subalternos y tripulaCIOnes de los mIsmos, salvo el caso en que, según
las leyes del país deban interventr las autoridades locales.
85
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 117 . En ningún caso pennitirá e! Cónsul que sea despedido de


un buque nacional ninguno de los marinos dominicanos. Cuando un marino
dominicano se escapare de su nave, el Cónsul, a requerimiento del Capitán,
podrá solicitarle y hacerle volver a ella. Los gasros que estas diligencias oca-
sionen, serán a cargo de! buque y se descontarán de! haber de! marinero
escapado.
Artículo 118 . Cualquier alteración que se haga en el personal de un
buque nacional mercante, será con el conocimIento del Cónsul, quien hará
constar el hecho en el rol de navegación.
Artículo 119 . Les corresponde hacer las infonnaciones sumarias de los
crímenes o delitos que se cometan en alta mar,recibiendo al efecto las decla-
raciones de la tripulación y pasajeros;pero en este caso, sólo tomará las nece-
sarias para poner al delincuente o delincuentes en poder de los Tribunales de
Justicia.
Artículo 120 . Si durante la pennanencia de un buque nacional mer-
cante en el puerro de resIdencia de! Cónsul, enfennare algún marino, deberá
e! Capitán dar infonne inmediatamente al Cónsul y éste autorizará e! desem-
barco, si e! grado de gravedad de! enfenno así lo exigiere, para ser asistido en
un hospital o donde mejor convenga, proveyendo el buque a los gastos que
ocasionare. Si al zarparel buque, el marinero enfenno, por declaración médi;
ea, no estllviere en disposición de embarcarse, el Cónsul exigirá del Capitán,
antes de su partida, que suministre los fondos necesarios u otorgue la corres~
pondlente garantía para el pago de los gastos que se causaren, como para el
embarco de! marinero al puerro nacional donde fue enrolado, o al más inme-
diaro.
Si la enfennedad o incapacidad para e! rrabajo proviniere de vicios,
riñas u otra causa semejante los gastos de asistencia y curación serán por
cuenta del enfenno.
Artículo 121 . El Cónsul deberá tomar nota de todas las circunstancias
que así lo requieran, para los fines a que hubiere lugar; y en caso de falleCI-
miento de alguno de los tripulantes o pasajeros,recogeráun inventario de los
bienes del fallecido, o la cuenta de sus haberes, si perrenece a la tripulación.
En este caso confonnará su procedimiento al límite de las facultades que le
acuerda esta ley.
.
Artículo 122 Si un buque dominicano enrrare de arribada forzosa por
necesidad grave o de mal tIempo, o naufragare en e! lugar de la residencia de
un Cónsul, sin que se hallen presentes el dueño, agente o consignatario,
cuidará dicho funcionario de proveer sin demora alguna y en cuanto esté a su
alcance, todos los auxilios necesarios; y de acuerdo con las autoridades locales
adoptará activamente las medidas conducentes al salvamento de! buque si fuere
posible, de la ttipulación, pasajeros y cargamento si lo hubiere, ya deposirar en
lugar seguro, con cuenta y razón minuciosa, tOdos los efectos y mercaderías
salvados para tenerlos a disposición de quien haya lugar, entendiéndose bien
86
CAPi11JLO [[. SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EATIRIORES

que SI en el distrito del buque o de los efectos o mercaderías en estado de


obrar en su propio nombre, o si por leyes del país no contraria a los Tratados,
resulta que el asunto es de la competencia de algún magistrado especial, no
deberá la íntervención del Cónsul invadir ni coartar derechos ni legítima
junsdicClón. En caso de naufragio, dicho empleado velará porque la rripula-
ción sea alojada, sostenida y embarcada para la República a expensas del
dueño, y los desembolsos que para este auxilio anticipare el Cónsul, se los
hará reembolsar la Secretaría de Estado de RelacIones Extenores, pasándose
paraese efectOun oficio concernienteal asuntocon la cuentade losgastos
que se hayan causado, a fin de que exija el abono de quien cotresponda.
Artículo 123 . En el caso de que un buque dominicano fuere vendido
por qUIen tenga derecho para ello, en un puerto donde resida un Cónsul,
cUldaráde que a los tripulantes les sean pagados sus ajustes y de que sean
reembarcadosparael puertode su procedencia.
Artículo 124 . Cuando un buque nacIonal mercante naufragare o fuere
vendido, en un puertO donde reSIda un Cónsul, éste exigirá del Capitán, e1
dueño o Sobrecargo de la embarcación, se le devuelva la Patente de Navega-
ción, la cual cruzará con dos rayas negras y remitirá a la Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores, haciendo constar en el documento las circunstan.-
Clasque lo mutilizan.
Artículo 125 . En caso de necesidad, el Cónsul está facultado para ex-
pedir certificado provisional de navegacIón para un buque, que en el Jugar de
su residencia, adquiera un dominicano y desee darle la bandera nacional.
Para tales casos, el Cónsul deberá atender a los sIguientes requisitos:
1. Que el interesado solicite, por medio de un escrito, el uso de la bandera,
comprobando por escritura auténtica, que el buque es propiedad dommicana;
2. Que se exprese en la solicItud el viaje que intenta efectuar la embar-
cación, el cual no podtá ser sino pata un puerto habilitado de la República,
con el fin de llenar las fonnalidades del arqueo, registro y matrícula.
Articulo 126 . Cumplidas estas fonnalidades, el Cónsu1 expedirá el cer-
tificado provlslOnalde navegación, y así mismo el rol o nómina correspon~
diente, expresando el puerto a donde se dirige la embarcacIón, el compromi~
so contraído por el dueño, y la circunstancia precisa de que dicho certificado
no es válido sino para ese sólo viaje.
Artículo 127 . LasOficinas Consulares estatán provistasde un libro en
el cual se hará constar la entrada y salida de los buques nacionales.

CAPÍTIJLO VIII
DE LA PROTECCIÓN A LOS DOMINICANOS

Artículo 128 . Los Cónsules deberán cerciorarse de la nacionalidad do-


minicanadel solicitante, antes de darlela protección a que se refiereeste
Capítulo. La nacionalidad se comprobará por los medios legales.
8?
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 129 . Los Cónsules están obligados a ayudar con sus infonnes y
advertencías a los ciudadanos dominicanos que residan o habiten acclden~
talmente dentro de su Distrito, a fin de que puedan alcanzar la mayor regula-
ridad en sus negocios.
Artículo 130 . En [oscasos de disputa o controversias de carácter civil entre
dominicanos o entre éstos y cualquiera habitante del país de su residencia, los
Cónsules, a petición de parte, podrán intervenir como árbitros, mediando ami-
gablemente y sin interés alguno para obtener un avenimiento justo.
Artículo 131 . Cuando un ciudadano dominicano sufriera perjuicio en
su personao en sus intereses,o fuere objeto de persecucionesinjustas,el
Cónsul, dentro de cuya jurisdicción se encuentre el perjudicado, sostendrá
sus derechos y reclamará en su favor, de las autotidades competentes, el goce
de los privilegios que le conceden las leyes o los tratados vigentes.
La intervención de los Cónsules en estos casos deberá ser siempre el
resultado del examen atento y detenido que hicieren del asunto que sus com-
patriotas sometan a su conocimiento, evitando dar su apoyo otlcial a preten-
siones injustas o faltas de razón.
Se abstendrán igualmente de intervenir en las causas de dominicanos cuya
culpabilidad sea manifiesta, y en tal circunstancia se limitarán a vigilar que la ley
sea aplicada con justicia por las autoridades o tribunales que dicren sentencia.
Artículo 132 . En caso de que las autotidades locales no atendieran las
demandas del Cónsul, o si a pesar de ellas se denegase la justicia a sus conciu-
dadanos, los Cónsules infonnatán del hecho a la Embajada o Legación domi-
nicanaj remitiéndole copias de todos los documentos relativos a sus gestiones.
Cuando no hubiere Embajada o Legación acredirada allí, los Cónsules
elevarán dichos informes y remitirán esas copias directamente a la Secreta~
ría de Estado de Relaciones Exrenores de la República y se abstendrán de
continuar sus reclamaciones, mientras no reciban instrucciones superiores
al respecto.
Artículo 133 . Los Cónsules están en el deber de ayudar a los domini-
canos que hayan sido víctimas de accidentes en el trabajo, a obtener la justa
reparación del daño sufrido, ya que les sean prestados los auxilios inmediatos
a que tengan derecho, conforme a la ley vigente en el lugar donde ocurriera
el accidente.
Artículo 134 . Para la concesión de esos recursos se elevará a la Secreta-
ría de Estado de Relaciones Exteriores, la solicitud correspondiente, y esta la
tramitarácon la recomendaciónpertinente al ExcelentísimoSeñor Presi~
dente de la República, a fin de que si se estima procedente, sean concedidos
del fondo de la Caja de Auxilios el cual estará fonnado por el 5% de los
derechos consulares recaudados por los Consulados, confonne a la Tarifa
Consular Vigente.
Estos fondos deben ser enviados trimestralmente, a la Secretaría de Es-
tado de Relaciones Exteriores, quien los tramitará, para que sean depositados
88
CAPiTULO n. SECRETARÍA DE ESTAIXJ DE RElACIOt\F.5 EXTERIORES

en la. Cuenta Especial denornmada "Auxiho y Reparnac\ón de Domiruca~


nos", que para el efecto tiene abierta la Tesorería NaCional.
Artículo 135 . Los Jefes de Oficmas Consulares, consignarán el movi-
mlenro mensual de la Caja de Auxilio en el formulario E-75-bs, reformado,
y remitirán trimesrralmente, el estado demostrativo de los ingresos habidos
durante el año.
Artículo 136 . La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, luego
de obtemda la autoTlzación de que se trata en el Artículo 134, remitirá las
sumas necesanas al Consulado correspondiente, con las instrucciones de lu~
gar para la entrega aloa los beneficianos.
Artículo 137 . Serán preferentemente auxiliados los enfermos, ancia-
nos, inválidos, mUJeres y niños domimcanos. En caso de que vanos domln¡~
canos requteran a la vez estos auxilIOs, el Cónsul deberá atenderlos equltatl-
vamente, según sus necesidades.
Artículo 138 . Cuando se trate de repatnaclOnes, el Cónsul deberá en-
tregar a los solicitantes los pasajes y nunca su tmporte.
Artículo 139 . Los deserrores de las fuerzas de mar y de tierra o de los
buques mercantes que hayan mfrmgido su contrato de enganche y los mdtviduos
que hayan SIdo antes restituidos al país o que hubteren hecho mal uso de las
sumas entregadas para su auxilio, no serán acreedores a socorros nt repamaciones.

DE LOS PASAPORTES

Artículo 140 . Los Cónsules rramltarán a la Cancillería las soliClrudes


de pasaportes que les presenten Cludadanos dommicanos en el extenor, de-
biendo acompañar éstas de tOdos los documentos requeridos por las dlSPOSl~
dones que regulan la expedIción de pasaportes, así como del monto de los
tmpuestos y derechos correspondientes.
Una vez expedidos los pasaportes, la CanCillería procederá a la remi-
SIón de los mismos a los Cónsules para fmes de entrega a los mteresados.
Los funcionarios del ServiCio Consular rentado de la República podrán
ser autonzados por la Cancillería a expedIr pasaportes provisionales a favor
de aquellos ciudadanos dominicanos con residencia legal en el país de su
sede, con el fin de que puedan venir a la República y regresar al lugar de su
residencia. Estos pasapones tendrán una validez máxima de seis meses, con~
tados a partir de la fecha de su expedición.
Los dominicanos que no posean pasaportes y deseen regresar definiti~
vamente al país, serán provistos por los Cónsules de un documento de via~
Je, váhdo exclusivamente para retomar al país. TantO el pasaporte prOVI-
sional como el documento de viaje deberán en todos los casos ser IndIvi-
duales.
Para la expedición de pasaportes provisionales o documentos de vtaje,
que ha de efectuarse de conformidad con las normas que al respecw imparta
89
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTEJ\10RES

la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, los funcionarios consulares


se cerciorarán de la nacionalidad dominicana del solicitante, comprobándo~
la por los medios que a continuación se enumeran, considerando su impor-
tancia en el orden de su enumeraciónj
a) Acta de nacimientoo de matrimonio,según el caso;
b) Certificado de nacionalidad;
c) Carta de naturalización;
e) Pasaporte vencido; y
f) Cualquier otra prueba que a juicio del Cónsul y de acuerdo con Lns-
trucciones o la aprobación de la Secretarfa de Estado de Relaciones Exterio-
res sea suficiente.
Al expedir pasaportes provisionales o documentos de viaje, los Cónsu-
les deben comunicarlo inmediatamente a la Cancillería, enviando conjunta~
mente copia del pasaporte o documento expedido.
Artículo 141 . En los casos en que a domLnicanos se le agoten las pági-
nas de su pasaporte, encontrándose en el exterior, estos deberán solicitar la
expedicióndeun nuevopasaporte, pudiendo los Cónsules en casos urgentes
adicionar una o dos hojas, previo el pago de los derechos establecidos en la
Tarifa Consular.
Articulo 142 . Los pasaportes son válidos por un año, pero podrán ser
renovados por un tiempo igual por la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, por las Embajadas o Legaciones y por los Consulados, cuando el
plazo de su validez o de una anterior renovación haya expirado.
Artículo 143 . Los Cónsules visarán los pasaportes de las personas que
deseen dirigirse a la República mediante el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
a) que el pasaporte haya sido expedido con las formalidades de la
Ley por las autoridades competentes del pafs de la nacionalidad del inre-
resado;
b) que la persona que solicira la visa sea aquella a quien fue expedido el
pasaporte; y
e) que el interesado no esté incluido en ninguna de las restricciones
establecidas en la Ley de lrunigración y en sus disposiciones vigentes al
respecto.
Articulo 144 . Los Cónsules dentro de una estricta reciprocidad y pre-
vta la solicitud escrita en cada caso por auroridades competentes del pafs de
su sede o del representanre diplomático o consular del pafs del solicitante,
concederán las visas oficiales para pasaportes oficiales extendidos a favor de
altos funcionarios gubernamentales, a sus esposas e hijos menores cuando
viajen con ellos; a los empleados de Embajadas y Legaciones sLnrango diplo-
mático; a los funcionarios y empleados consulares rentados, a sus esposas e
hijos menores, cuando viajen con éstos o vayan a reunirse con ellos en los
lugares en donde éstos residan; a las personas que viajen en misión oficial o
90
CAPiTULO !l. SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

que asIstan a conferencias, congresos, reuniones mtemacíonales que no ten-


gan carácter dIplomático, y a sus esposas e hijos menores que les acompañen
en esos viajes.
PÁRRAFO 1 : A los Cónsules y Vicecónsules Honorarios de la Repúbli-
ca en el exterior y a sus esposas e hijos menores cuando acompañen a dichos
CÓnsules en los vlajes que éstos realicen al país, los Cónsules dominicanos
concederán en su favor Visasde Cortesía.
PÁRRAFOIl : ExcepcIOnalmente y c.uando circunstanctas especiales así
lo requieran, los Cónsules podrían ser autorízados por la CanClllería o por el
Jefe de MISión diplomática del cual dependan, a conceder Vlsasdiplomáticas
a favor de funclOnanos diplomáticos de países con los cuales la Repúbhca
mantenga buenas relaciones de amistad.
Artículo 145 . Tanto los pasaportes dommicanos como la:,vtsas, se aJus~
tarán a los formularios establecIdos por la Secreraría de Estado de Relaciones
Extenores.
Artículo 146 . Los Jefes de Oficinas deberán remitir a la Secretaría de
Esrado de Relaciones Exteriores, a la brevedad y a medlda que expldan o
visen pasaportes, los datos y la fotografía de todas aquellas personas que se
dirijan a la República.
Artículo 147 . Las Oficinas Consulares deberán estar provIstas de un
lIbro desnnado al asiento de los pasaportes que se visen y expIdan.

CAPÍTULO IX
DE LA MATRíCULA

Artículo 148 . Los Cónsules y empleados consulares, pondrán en prác-


tlca las medIdas que estén a su alcance para lograr que todos los ciudadanos
dominlcanos resIdentes dentro de los límites de su Distrito consular se m<3.tri~
cuien en sus OfIcinas.
Artículo 149 . La matrícula puede obrenerse comparecIendo el intere~
sado ante el Consulado y presentado los documentos justificativos de su na~
cionahdad, o bien enviándolos cuando resida en Jugar distante de la Oflcina
consular o esté imposibilItado para acudir a ella.
Artículo 150 . Para los fmes de la matrícula la naclOnalidad dominica-
na debe comprobarse por los medios enumerados en el Artículo 141.
Artículo 151 . Para los efectos de la matriculación las Oficinas Consu-
lares llevarán un libro de registro en donde conste el nombre, apellido,
edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, domicilIO y residencia, y la
mención de él o de los documentos que comprueben la nacionalidad del
matriculado.
A peticIón del interesado podrá expedirse un certificado de matncula~
ción, que será válido por un año.
91
BASE LEGAl DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO X
DEL DESPACHO DE BUQUES

Artículo 152 . Los funcionarjos consulares se arendrán en rodo lo rela-


tivo al despacho de buques a las disposiciones prescritas por las leyes y regla-
mentos en vigor.
Artículo 153 . En los casos de dificultad en la aplicación o de dudas en
la interpretación de los textos legales que rijan esta materia, los funcionarios
consulares podrán someter sus consultas al Departamento correspondiente
por vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

DE LAS FORMALIDADES
QUE DEBEN LLENAR LOS CÓNSULES

Artículo 154. Los Cónsules están obligados a mostrar, a todas las per-
sonas que así 10deseen, las leyes de aduanas de la República, los modelos de
facturas, manifiestOs,etc., y a darles las explícaciones que sean necesarias y
conducentes, para que puedan hacer en debida forma las facturas, manifies-
tos, conocimientos de embarque, etc.

CAPÍTULO XI
DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y MEMORIA ANUAL

Artículo 155 . El cobro de los derechos consulares deberá hacerse con-


forme a lo estipulado en la Tarjfa Consular y demás leyes vigentes, a cuyos
términos deberán ajustarseestrictamente los Cónsules.
Artículo 156 . Para la rendición de cuentas mensuales de los senos ven-
dIdos a que se refiere el Artículo Tercero, Párrafo Tercero de dicha Tarifa
Consular, deberán los Cónsules emplear el formularjo adoptado a ese fin por
la Secretaría de Estado de Finanzas y Bancas.
Estos formularios deberán llenarse y remitirse anexos a los respectivos
oficios de remisión, y por mediación de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, en la forma siguiente:
1. El original, acompañado de! cheque correspondiente a la orden del
Tesorero de la República por e! valor recaudado durante el mes, previa de-
ducción del 5% para la caja de auxi!io y de la prima o comisión bancaria, al
Director General de Rentas Internas y Bienes Nacionales;
2. El duplicado a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores; y el
triplicado al Contralor y Auditor General.
Artículo 157 . Los Cónsules deberán rendir a la Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores dentro de la primera quincena de enero, una me,
moria detallada de todas las labores rea!izadas por e! Consulado durante el
año, en la cual se hará constar la conducta y colaboración de los empleados
subalternos.
92
CAPÍTCLO 11 . SECRETARiA DE ESTAIX) DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO XII
DE LAS PROHIBICIONES Y SANCIONES

Artículo 158 . Se prohIbe a los funclOnarios y empleados consulares:


1. Inmiscuirse en la polítlca y asuntos mternos del país donde resIden, o
eriucar las leyes, instituciones o costumbre locales;
2. Hacerse cargo de oÍlcina consular o misión oftcial extranjera sin au-
torizaCIón de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores;
3. Ejercer cargo, industria, comercio o profesión, aceptar procuración o manda-
to de persona o corporaCIón para gestionar asuntos de tnterés pnvado durante el
ejerciclO de sus funClones; dedlCar su atenclón a negocIos propios o extraños, o a
orras activIdades que estorben el cumplimiento de deberes oflC1ales;y
4. Adquirir bienes raíces en el país donde ejercen o contraer matrimomo con
extranJera sin aurorización de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 159 . Se consideran faltas las siguientes:
1. Atentar de obra, de palabra o por escnto al respeto debido a sus supe~
nores y a la consideración que merecen;
2. Negligencia, inaslstencla, descuido en el cumplimiento de sus deberes;
3. Desacatar las reglas de orden y disCiplina y publicar escritos en defensa
de su conducta oficial o contra la de otro o desobedecer mandatos de sus Jefes;
4. Comprometer el decoro del empleo;
5. Comprometer con su conducta, en cualqUier forma, el crédito moral
de la República; y
6. Publicar o referir los asuntos del servicIo sin autonzación de sus Jefes,
cuando este hecho no constituya delito común.
Artículo 160 . A las faltas expresadas en el artículo anterior aplicarán
las siguientes penas:
1. Reprensión privada;
2. Reprensión mediante orden de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores;
3. Suspensión de empleo y sueldo; y
4. Destitución.
La reprensión privada puede imponerla el Jefe superior inmediato. La re~
prensión mediante orden de la Secretaría de Estado de Relacíones Exteriores, le
será leída o comunicada al corregido y se agregará a su expediente personal.
Los funcionarios que hayan sido castigados con la reprensión de la Se~
cretaría de Estado o con la suspensión de empleo y sueldo, están incapacita~
dos para el ascenso.
La suspensión de empleo y sueldo decretada por la Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores, tendrá carácter provisIOnal y no vendrá a tener ca~
rácter defmmvo SInOcuando sean aprobadas por el Presidente de la República.
La destltucíón será lmpuesta por el Presidente de la República. Cuando
se pronuncie esta pena al funcionarIO a quien se aplique no podrá ingresar
93
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

nuevamente en el Cuerpo Consular. La destitución se hará constar en el


expediente personal del funcIOnario a quien se aplique.
La Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores llevará un expediente
confidencIal de la conducta de cada uno de los funcionarios del Cuerpo Con-
sular, dará cuenta al Presidente de la República de las sanciones disciplina-
rias que sean aphcadas por él y recomendará la destitución cuando estime
que ésta procede.
Artículo 161 . El Presidente de la República y el Secretario de Estado
de Relaciones Exteriores apreciarán la pena aplicable en cada caso.
En caso de reincidencia recaerá la pena inmediatamente superior a la
anterior sufrida.
Artículo 162 . Cuando un miembro del Cuerpo Consular dé motivo
para que se dirijan a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores quejas
o reclamaciones justificadas a causa de deudas contraídas durante el ejercicio
de sus funciones, se le Impondrá la pena de destitución.
Artículo 163 . El presente Reglamento deroga y sustituye el Reglamen-
to No. 2086, de fecha 31 de julio de 1944, y sus modificaciones contenidas
en los Decretos Nos. 5095, del 30 de abril de 1948; 306, del31 de octubre de
1954; 448, del 11 de diciembre de 1954; y 2179, del n de octubre de 1956.
DADO en Ciudad TruJillo, Distnto Nacional, Capital de la República Do-
minicana, a los 23 días del mes de abril de mil novecientos cincuenta y nueve;
años 116 de la Independencia, 96 de la Restauración y 29 de la Era de Trujillo.
HÉCTOR B. TRUJILLO MOLINA

S
DECRETO NO. 9109, QUE CREA E INTEGRA
UNA COMISiÓN PERMANENTE ADSCRITA A LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES,
QUE SE DENOMINARÁ COMISiÓN DE FRONTERA
DEL 5 DE FEBRERO DE 1963, G. O. 8746-815, DEL 24 DE MARZO DE 1963

República Dominicana
EL CONSEJO DE ESTADC
NÚMERO 9109
En ejerclcio de las atnbuciones que le confieren los Artículos 55 y 117
(Transitorio) de la Constitución de la República, d,cta el sigulente

DECRETO
Artículo 1 . Se crea una Comisión Permanente adscrita a la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores que se denominará Comisión de Frontera.
94
CAPÍTULO 11. SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 2 . La Comisión de Frontera rendrá como atnbucIón general


conocer de cualqUier asunto que se suscItará en las relaciones fronterizas del
país, que le fuera sometido a su consIderación por el Poder Ejecutivo.
Artículo 3 . La Comisión de Frontera estará integrada del modo slgUlente:
El Secretario de Estado de RelaclOnes Extenores, qUlen la presldirá; el Secrerano
de Esrado de Obras Púbhcas y Comunicaciones; el Embajador, Encargado de la
D,v,sión para AsuntOs del Caribe de la Secretaría de Esrado de Relaciones Exte-
riores, quien actuará como Secretario General; en calidad de miembros ex~ofiClo
y cmea miembros que serán designados por el Poder Ejecutivo.
Artículo 4 . La Comisión de Frontera podrá recomendar al Poder Eje-
cutivo la designación de asesores para que actúen como consultores técnicos
de la misma durante su funcionamiento.
Artículo 5 . Envíese a la Secretaría de Estado de RelaClones Extenores,
para los fines correspondientes.
Artículo 6 . El Presente DecretO deroga y susnruye los Decretos Nos.
6492, del 24 de febrero de 1961 y 7118, del 20 de septlembre de 1961.
DADO en Sanro Dommgo, Disrrito NaclOnal, Capltal de la República
Dominicana, a los cinco días del mes de febrero del mil novecientos sesenta
y tres; años 119 de la Independencla y 100 de la Restauraclón.

POR EL CONSEJO DE ESTADO:


RAFAEL F. BONNELLY
Presldente de la Repúbltca y del Consejo de Estado

6
LEY ORGÁNICA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES (NO. 314),
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 6 DE JULIO DE 1964. G. O. 8873, DEL 11 DE JULIO DE 1964

República Dominicana
EL TRIUNVIRATO
En Nombre de la República
NÚMERO 314
LEY ORGÁNICA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELA-
CIONES EXTERIORES
CAPÍTULO I
Artículo 1 . Las relaclOnes extenores de la República son dmgidas por
el Presidente de la Repúbhca. La Secretaría de Estado de Relaciones Exteno~
res tiene por finalidad auxiliarlo a través de su Secretario de Estado, en coor~
¿inación sistemátIca de los pnnC1pIOSfundamentales de la polítIca exterior
95
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de la República Dominicana, en la orientación y supervigilancia de las mi-


siones diplomáticas y de los servidos consulares y en la gestión de los demás
asuntos rnherentes a la Secretaría.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
Artículo 2 .La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores comprenderá:
a) Cancillería;
b) Servicio Exterior;
c) Escuela Diplomática;
d) Comisión Consultiva.
Artículo 3. (Modificado porla Ley No. 113, del 26 de marzo de 1967,
G. O. 9027). La Cancillería estará integrada:
A. Por un Departamento de Política Exterior que comprende las siguien-
tes Divisiones:
a) División de Asuntos Americanos;
b) División de Asuntos Haitianos, con los siguientes negociados;
1. Negociado de Límites,
2. Negociado de Aguas Internacionales,
3. Negociado de Tránsito y de Migración,
4. Consejo Nacional de Fronteras,
e) División de Asuntos Europeos y Afroasiáticosj
d) División para Asuntos ONU, OEA, Organizaciones y Conferencias
Internacionales;
e) División de Estudios Internacionales;
f) División de Prorocolo;
g) Oficina de Planeamiento.
B. Por un Departamento de Asuntos Económicos que comprenderá:
a) Comisión de Comercio Exterior;
b) División de Estudios Económicos.
C. Por un Departamento Consular, que comprenderá:
a) División Consular;
b) División de Pasaporres.
D. Por un Departamento de Asuntos Generales que comprenderá:
a) Sección de Servicios Administrativos;
b) Sección de Conrabilidad y Recaudaciones Consulares;
c) Sección de Nombramientos y Registros de Datos Personales;
d) Sección de Correspondencia;
e) Sección de Archivo;
f) Sección de Pasaportes de carácrer diplomático u oficial;
g) Sección de Traducciones;
h) Sección de Publicaciones e Información;
i) Sección de Biblioteca;
j) Sección de Criprografía.
96
CAPíruLO u . SECRETARiA DE F$TADO DE RELACIONL'i EXTERIORES

PÁRRAFO: Las enumeraciones antenores no son limltativas, pudiendo


ser modIficadas por necesidades del servIcIO.
Artículo 4 . Las atribuciones del personal de los distintos Departamen-
tOsy SecclOnes, serán fijadas por el Reglamento para el funcionamienro de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 5 . El Servicio Extenor comprende:
a) Embajadas;
b) Legaciones;
e) Misiones Permanentes ante Organismos Internacionales;
d) Consulados Genetales;
e) Consulados y Vlceconsulados;
f) Consulados y Viceconsulados Honorarios.
Artículo 6 . Corresponde al Ptesidente de la RepúblIca nombrat de acuer-
do con las dIsposicIones contenidas en la ConstituClón y en la presente ley al
personal de la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores.
Artículo 7 - Se establece la Carrera DIplomática y Consular, cuyo fun-
cIonamIento estará dmgido por el Presidente de la República y e! Secretano
de Estado de Relaciones Exteriores, de acuerdo con las dIsposicIones de esta
Ley y de los Reglamentos que se dicten al efecto.
Artículo 8 . Serán considerados como funclOnarios íngresados en la ca-
rrera dIplomática y consular, con las prerroganvas que les son inherentes
de acuerdo con esta Ley, las personas que al momento de su publicación
hubIesen adquirido plenos derechos en virtud de leyes antenores, y las que
Ingresen en lo suceSIVO por los medios y prevIsiones que más adelante se
establecen.
PÁRRAFO I : Adquieren la condición de funclonanos de carrera aque-
llos que hayan cumplido a la fecha de la promulgación de esta ley, o cumplan
en lo sucesivo, diez años de servICIos en la Secretaría de Estado de Relaciones
Extenores.
PÁRRAFO II : Se exceptúan de! beneflclo de las disposiclOnes del pre-
sente artículo, a las personas que hayan incurrido o que incurran en el futuro,
en las sanciones prevIstas en los artículos 29 y 36 de la presente ley.

CAPÍTULO III
DE LA CANCILLERÍA

Artículo 9 . La Cancilletía estatá dirigida pOt e! Sectetario de Estado de


Relaciones Exteriores o quien haga sus veces.
Artículo ID . Habrá tantos Subsecretarios de Estado de Relaciones Ex-
teriores como se consIdere necesanos crear por ley.
Artículo 1 I . En caso de falta temporal del Secretano de Estado de Re-
laclOnes Exteriores, quedará encargado de la Secretaría el Subsecretario de
más antigüedad.
91
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 12 . ElDepartamento de Asuntos Generales así como las divI-


siones que componen el cuadro de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores serán dirigidos por funcionarios diplománcos con el rango de Mi~
nistro Consejero cuando menos.
CAPÍTULO IV
DEL SERVICIO EXTERIOR
Artículo 13 . El personal permanente del Servicio Exterior dominicano
estará integrado por funclonarios clasificados de la siguiente manera:
a) Embajadores Extraordinarios y PlenipotenClarios;
b) Enviados Extraordinarios y Ministros PleniporenciarlOs;
e) Ministros Consejeros;
d) Consejeros y Cónsules Generales;
e) Secrerarios de Primera Clase y Cónsules de Primera Clase;
f) Secretanos de Segunda Clase y Cónsules de Segunda Clase;
g) Secretarios de Tercera Clase y Vicecónsules, y
h) Agregados.
PÁRRAFO: Los Agregados Civiles, Económicos, Culturales, de Prensa,
de las FuerzasAunadas o de cualquier otro carácter técnico, serán propuestos
por las respectivas Secretarías de Estado al Secretario de Estado de Relacio-
nes Exteriores, quien someterá dicha propuesta al Poder Ejecutivo, con las
observaciones que juzgue de rigor.
Todos los funcionarios indicados en este artículo dependerán del Jefe
de la Misión. En iguales condiciones se encuentra el personal que preste
servicio en las oficinas consulares rentadas y honorarias, establecidas dentro
de la jurisdicción correspondiente.
SECCIÓN 1
DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO
Artículo 14 . Las misiones diplomáticas dominicanas tienen por finali-
dad mantener las relaciones de amistad con los Estados y Organismos In-
ternacionales en que estén acreditadas, velar por la dignidad y el prestigio de
la Nación y defender y hacer reconocer sus derechos e intereses, de acuerdo
con los principios políticos, económicos y sociales consagrados por el pueblo
dominicano en la Constitución de la República.
Artículo 15 . El número, la categoría, la jurisdicción y la sede de las
misiones diplomáticas, serán fijados por el Poder Ejecutivo, preVIarecomen-
dación de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 16 . Los nombramientos de los Miembros del Servicio Exterior
se harán conforme a las disposiciones de la Constitución y de la presente Ley,
pero el Secrerario de Estado de Relaciones Exteriores les dará destino de acuer-
do con las necesidades del servicio, a excepción de los Embajadores y Mims-
tros Plenipotenclarios, cuando éstos sean Jefes de Misión.
98
CAPÍTULO ¡¡. SECRETARíA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 17 . Durante el receso del Congreso Nacional el Presidente de


la República podrá designar funcionarios diplomáticos con carácter interino
hasta tanto el Senado de la República imparta la aprobacIón constItucional
a los nombramientos correspondientes.

SECCIÓN 11

DE LAS MISIONES ESPECIALES

Artículo 18 . Las misiones especiales y delegaciones a actos de carácter


internacional podrán estar integradas por personas no pertenecientes a la
Carrera Diplomática y Consular, según lo determine el Poder Ejecurivo. En
los casos de delegaciones a reuniones de carácter técnico, la Secretaría de Esta,
do de Relaciones Exteriores requerirá las recomendaciones de las Secretarías
de Estado competentes, para sometedas a la final deClSión del Poder Ejecutivo.
Dichas miSlOnes especIales y delegaciones podrán ser integradas por:
a) Embajadores Exttaordinanos y Plempotenciarios en Misión Especial;
b) Delegados PlenipotencIarios;
c) Delegados;
d) Consejeros;
e) Asesores;
1) Comisiones Especiales, y
g) Secretarios.
Artículo 19 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores podrá
nombrar Observadores a actos y reuniones internaclOnales, cuando lo crea
conveniente, informando de ello al Poder EjecutIvo.
Artículo 20 . Aunque los mIembros de estas miSlOneso delegaciones
podrán no pertenecer a la carrera,el secretario y el personal subalterno debe~
rán ser escogidos entre los mIembros del Servicio Exterior.

SECCIÓN III
DEL SERVICIO CONSULAR
Artículo 21 . Corresponde a las oficinas consulares promover el comer~
cio entre la RepúblIca DominIcana y el territorio de su jurisdIcción y prote-
ger las personas y los intereses de los dominicanos en su demarcación.
Artículo 22 . Habrán oficinas consulares en tOdos los países con los
cuales mantenga relaciones comerciales la República Dominicana y en aque~
Uos en donde convenga a sus intereses y relaciones.
Artículo 23 . Las oficinas consulares honorarias serán servidas por do~
minicanos o por extranjeros de reconocida idoneidad y estarán a cargo de
Cónsules y Vicecónsules.
Artículo 24 . Los Consulados Generales Honorarios sólo podrán ser ser-
vidos por dommicanos o excepcionalmente por extranjeros, si así lo dispone

Ld~E¡="'O
"
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

SECCIÓN IV
REQUISITOS PARA INGRESAR EN EL SERVICIO EXTERIOR,
OBLIGACIONES Y SANCIONES

Artículo 25 . Todos los dominicanos tienen vocación pata ingresar al Set-


vicio Exteriorde la República, siempreque reúnan las condiciones siguientes:
a) Ser mayor de edad;
b) Estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
c) Observar buena conducta;
d) Gozar de buena salud;
e) Haber tenninado satisfactoriamente los cursos de la Escuela Diplo-
mática creada por esta misma Ley, o ser graduado de otra Escuela similar
nacional o extranjera, reconocida por la Secretaría de Estado.
PÁRRAFOI : Se exceptúan de la condición sefialadaen la letra e) los
que posean títulos de Doctor o Licenciado en Derecho, Ciencias Políticas,
Filosofía o Humanidades, de una facultad universitaria nacional o extranjera
reconocida.
PÁRRAFO II : Para ser Embajador o Jefe de Misión con carácter perma-
nente, se requieren como condiciones indispensables, ser dominicano y ha~
ber cumplido 25 afios de edad.
Artículo 26 . Los candidatos admitidos en la carrera, deberán recibir
antes de ocupar un cargo en el extranjero, entrenamiento de por lo menos
dos meses en los diferentes departamentos de la Cancillería.
Artículo 27 . Los derechos de pertenecer a la carrera diplomática se
pierden:
a) Por renuncia expresa del interesado, o abandono de sus funciones;
b) Por condenación a una pena aflictiva o infamante;
c) Por la comisión de faltas graves en el ejercicio de sus funciones según
lo establece la presente Ley.
Artículo 28 . Los miembros del Servicio Exterior no podrán contraer
matrimonio sin la previa autorización del Secretario de Estado de Relaciones
Exteriores.
PÁRRAFO I : Cuando un miembro del Servicio Exterior desee casarse
con persona extranjera, sólo podrá hacerla con la autorización del Poder
Ejecutivo.
PÁRRAFo II : Cuando un miembro del Servicio Exterior contrajere
matrimonio sin cumplir el requisito que establece este artículo) se considera,
rá dimisionario con pérdida de todo derecho adquirido.
PÁRRAFo III : Losmiembrosdel Servicio Exteriorno podrán serviren
el país de nacionalidad origioaria o adquirida de su cónyuge salvo autoriza-
ción expresa del Presidente de la República. Si el matrimonio ocurtiere en la
sede del funcionario, éste será trasladado a otra con igual rango, dentro de los
sesenta días posteriores.
100
CAPiTULO 11. SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 29 . El traslado lo dispondtá el Sectetano de Estado de Rela-


ciones Extenores y el funcionano trasladado deberá permanecer como míTI1~
mo, un año en el desnno fIJado, salvo las conveniencias del servicio.
Artículo 30 . Son deberes de los funclOnanos del SetVICIO Extenor do-
minicano:
a) cumpla con sus obhgaclOnes de manera regular con capacIdad y dllt-
genClaj
b) defender y hacer reconocer los derechos y los mtereses de la Repúbli-
ca y de los dominicanos, así como reclamar, en caso necesario, las ventajas
que les acuerden los tratados, las leyes y los usos internacionales;
e) desempeñar las funciones que se les encomIenden, ya sea en la Can-
cillería, en las mISIOnes dtplomáticas y ofIcmas consulares, y demás cargos y
destinos;
d) fomentar las buenas relaciones enrre el país en donde estén acredita-
dos y la República;
e) propender a la d¡fuslón del más ampl10 conocimIento de la República;
f) cumpla con las dISposIciones de esta ley, y su Reglamento, así como
con las disposiciones emanadas de la Secretaría de Estado de RelacIones Ex~
teriores;
g) observar una conducta ajustada a la más estricta moralidad en sus
actuaclOnes públicas y privadas.
Artículo 31 . Se considerarán faltas en el desempeño de sus funciones,
las Siguientes:
a) el atentar de obra, de palabra o por escrito, al respeto debido a sus
superiores y a la consideración que merecen;
b) la negligencia, inasistencIa o descUIdo en el cumplimiento de los
deberes a su cargo;
c) el desacato a las reglas de orden y disciplina;
d) el abandono de su sede sm automaCIón de la Secretaría de Estado o
de su supenor;
e) el lesionar con su conducta, en cualquier fonna, el crédito moral de
la República; y
f) la publicación o divulgación de los asuntos del servicio sin autori-
zación de sus superiores, aún cuando este hecho no constItuya delito co-
mún.
Artículo 32 . Las faltas enumeradas en el artículo anterior, serán san,
donadas, según su gravedad, con las sIgUIentes penas:
a) amonestaCión verbal;
b) amonestación por escrito;
c) destitución con pérdida de todo derecho adquindo. Para la aplica-
CIón de esta última medida se tendrá en cuenta el carácter y la importancia
del hecho cometido, el daño originado y los antecedentes del funcIOnano
en falta.

101
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 33 . Estas penas serán aplicadas por las siguientes autoridades:


a) amonestación verbal, o por escrito, por sus superiores;
b) suspensión temporal sin sueldo de hasta 30 días por el Secretario de
Estado de Relaciones Exteriores;
c) destitución por el Poder Ejecutivo.
Artículo 34 . Los funcionarios diplomáticos y consulares destinados al
exterior, o en la Cancillería, no deberán permanecer más de cuatro años.
Este período podrá prolongarse, en casos excepcionales, a juicio del Poder
Ejecutivo. Después de pennanecer cuatro años en el exterior, se les llamaráa
prestar servicio en la Cancillería por un período de hasta dos años.

CAPÍTULO V
DE LAS REMUNERACIONES,
VACACIONES y LICENCIAS

Artículo 35 . La escala de sueldos del personal pennanente de la Secre-


taría de Estado de Relaciones Exteriores será fijada en igualdad de condicio-
nes de acuerdo con el rango de cada funcionario, el Reglamento fijará los
sueldos bases por medio de escalas.
Artículo 36 . El Reglamento dispondrá sobre los viáticos, emolumentos
y demás gastos relacionados con el traslado de los funcionarios del Servicio
Exterior.
Artículo 37 . Los funcionarios del Servicio Exterior recibirán los gastos
de representación, generales, especiales y diversos, que disponga el Secreta~
no de Estadode Relaciones Exteriores, según convenga al mejor desempeño
de sus funciones, teniendo en cuenta el índice del costo de la vida, las condi-
ciones de salubridad y las disposiciones reglamentarias.
Artículo 38 . El Reglamento establecerá los gastos de viaje que corres-
pondan a los funcionarios del Servicio Exterior, según su categoría.
PÁRRAFO: Las personas que integren las misiones especiales o delega-
ciones a actos de carácter internacional, recibirán los gastos de viaje y per~
manencia que, en cada caso, detennine el Reglamento de esta Ley. Cuando
esos actos sean de carácter técnico corresponderá al Departamento cornpe~
tente cubrir los gastos.
Artículo 39 . El personal del ServiclO Exterior tendrá derecho a vaca-
ciones y licencias en la forma siguiente:
a) vacaciones ordinariasanuales de 15 días, acumulables cada dos años;
b) licencia en caso de lesión o enfennedad, debidamente justificada. La
duración de esta licencia será determinada de acuerdo con la naturaleza de la
lesión o enfennedad;
c) licencia extraordinaria, en casos debidamente Justificadospor un tér-
mino de hasta 30 días, concedidos por el Secretario de Estado y por un ténni-
no mayor por el Poder Ejecutivo.
102
CAPíTULO !lo SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO VI
DE LA JUNTA DE SELECCIÓN

Artículo 40 . En la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores fun-


Cionará una Junta de SelecClón presidida por el Secretano de Estado. o la
persona que lo represente, y compuesta por los demás funclOnarios que el
Secretario designe. El Encargado de la SecCIón de Nombramientos y RegIS-
tros de Datos Personales actuará como Secretano de la Junta.
Artículo 41 . Son funcIOnes de la junta de SelecCión:
a) llevar un registro de los aspiranres a ingresar a la Escuela Drplomáfl-
ea y clasificar por orden de méntos los inscrItos en él;
b) asesorar al Secretano de Estado de RelaclOnes Exteriores para los
casos de ascensos, rraslados, retiro, dispombilldad y apl1c3Clón de medidas
dlsciplinanas.

CAPÍTULO VII
DE LA DISPONIBILIDAD, PENSIÓN, RETIRO,
JUBILACIÓN y FALLECIMIENTO

Artículo 42 . Los funcIOnarios de la carrera drplomáttca y consular po-


drán ser puestos en dispomblhdad en los casos slgUlentes:
a) cuando lo soliciten, por razones particulares, SIempre que tengan más
de CinCOaños consecutivos en la carrera, La drspombilídad en este caso dura~
rá un año;
b) cuando desempeñen funciones electivas nacIOnales, provmciales o
municIpales, mientras nja su mandato. Así también cuando, por disposición
del Poder Ejecutivo, sean llamados a desempeñar otros cargos de la Admmls~
tración. En estos casos durará por el término de la comisión recibida, sin
dIsfrute de sueldo;
c) cuando a juicIO del Secretano de Estado de RelaCIones Exteriores
por convenIencia del servicio y con aprobacIón del Poder Ejecutivo, deban
pasar a dlsponibihdad por un plazo de dos años en este caso.
PÁRRAFO: En los casos señalados en las letras a) y c) los funcIOnarios
declarados en disponibilidad percibirán mensualmente el eqUIvalente a150%
del últlmo sueldo que devengaban.
Artículo 43 . El tiempo que los funcionanos pasaren en disponibllidad
se les computará para fines de Jubilación como si estuVleren en servicio. En
este lapso podrán ser llamados a prestar funciones transitorias, por disposI-
ción del Secretario de Estado de Relaciones Extenores, los comprendidos en
las previsiones de las letras a) y c) del Artículo 42.
Artículo 44 . Los funcionanos de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores tendrán derecho a pensIón y jubIlación en las condIciones pres~
103
BASE LEGAL DE LA SECRETARfA DE ESTADO DE RELAOONES EXTERIORES

cntas por esta Ley o por las normas generales que regulan la prestación de
servicios al Estado.
PÁRRAFO 1 : En los casos de enfermedad, accidente o veda -que no
configure derecho a jubllación- el funcionario afectado de invalidez perma-
nente total, y por consigmente de capacidad para ser servidor público en la
Administración deberá ser retirado con pensión de mvalidez, la cual se paga~
tá en la forma que determine la ley.
PÁRRAFO II : Los funcionatios de la Sectetaría de Estado, sin petjui-
cio de los beneficios de jubilación, cuando tengan más de 15 años de servi~
do y 55 de edad, podrán solicitar su retiro. DIcho retiro tendrá una com~
pensación a cargo del Estado, estimada de conformidad con una escala de
porcentajes calculados a base del sueldo promedio de los últimos cuatro
años de servicIos, y los cuales porcentajes se aplicarán en razón de cada año
de servicio computabLe. El RegLamento de esta LeyfiJatá dicha escala de
compensaClOnes.
PÁRRAFo III : En los casos de mvalideztemporal de los funcionatios
comprendidos en este artículo se aplicará el beneficio del retlra por el tiempo
que dure aquella.
Artículo 45 . Tendtán detecho a la jubilación los funcionatios diplomá-
ticos y consulares, independientemente de cualquier otra fonnahdad, cuan~
do hubieten cumplido 20 años de serviclos en la cartera y sobtepasen la edad
de 55 años.
El Presidente de la Repúbhca, ptevia recomendación del Secretatio de
Estado de Relaciones Exteriores, podrá disponer en clrcunstancias excepcio~
nales, la jubilaClón de cualquier funcionatio de la Secretaría de Estado de
RelaciOnes Exteriores en forma y condiciones distintas a las previstas en este
artículo, siempre que no se reduzcan las compensaClOnes normales que tenga
detecho el intetesado.
Artículo 46 . Las jubilaciones de que se trata en el artículo anterior, así
como las que se originan por invalidez comprobada del funcionario, que lo
inhabilite para el servicio, datá derecho de por vida al 50% mensual del
último sueldo disfrutado.
Artículo 47 . En caso de fallecimiento de cualquier fundonario de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores ocurrido dentro o fuera del
país, los gastos de traslado y enterramiento correrán por cuenta de la Secre~
taría de Estado, su viuda o descendientes menores de edad recibirán por el
término de un año; en pagos mensuales, el equivalente del último sueldo
disfrutado por el funcionario fallecido, siempre y cuando éste hubiera ingre-
sado al servicio por lo menos un año antes de su deceso. Esta disposición se
aplica solamente a la compensación de la referida suma equivalente a un
sueldo anual.
PÁRRAFO: El Sectetario de Estado de Relaciones Exteriotes queda au-
torizado a contratar seguros sobre la vida e incapacidad física con el propósi~
ID4
CAPÍTIJLO n. SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

to de cubrir toda clase de riesgos de viaje por vía aérea, terrestre o marítima,
de los funcIonarios de la Secretaría de Estado o de representantes en misio-
nes especiales o delegados a actos internacionales. Este seguro tendrá como
beneficiarios a la persona o personas que indique el asegurado y en caso de
ocurrencia fatal liberará, con su lIquidacIón por los beneficiarios, de toda
compensación a que estuviese obligado en virtud de la disposición in fine del
artículo anterior de esta Ley.
En caso de mhabilitación permanente o temporal cubierta también por
las pólIzas de seguro contratadas en virtud de esta disposición, dichas pólIzas
serán previstas de modo que el Estado sea el beneficiario, toda vez que las
compensaciones se realizaran por pensión, jubllaclón o retiro, de acuerdo
con esta Ley.

CAPÍTULO VllI
DE LA ESCUELA DIPLOMÁTICA
Y CONSULAR

Artículo 48 . Se crea la Escuela Diplomática y Consular que funciona.


rá en la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, y la cual tendrá a su
cargo la formación, preparación y perfeccionamiento de los aspirantes al
Servlcio Exterior, así como la especialización de funclOnarios de la Canci~
!lería.
Artículo 49 . Cada año se abnrá un concurso de oposición para cubrir,
por lo menos, 10 plazas y no más de 20, para alumnos de la Escuela Diplomá.
tica y Consular.
Artículo 50 . Los egresados de la Escuela Diplomática y Consular de
mejores calificaciones podrán ser nombrados Terceros Secretarios o
Vicecónsules en el número de las vacantes eXIstentes.
Artículo 51 . El funcionamiento de la Escuela Diplomática y Consular
se [¡¡ará en el Reglamento de la Secretaría de Estado de Relaciones Exte.
nores.
Artículo 52 . El Director de la Escuela Diplomática y Consular no po.
drá tener un rango menor al de Mmistro Plenipotenciario ni menos de dtez
años en la carrera.

CAPÍTULO IX
COMISIÓN CONSULTIVA ADSCRITA
A LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 53 . Se crea una Comisión Consultiva Adscrita a la Secretaría


de Estado de Relaciones Exteriores. Se compondrá de cmco miembros, los
cuales deberán ser Licenciados o Doctores en Derecho y versados en asuntos
105
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

internacionales. Tendrá como Secretario al funcionario que designe el Se-


cretario de Estado de Re!aciones Exteriores, e! cual podrá ser oído en las
deliberaciones de la Comisión.
PARRAFO: Los miembros de la Comisión serán designados por e! Po-
der Ejecutivo.
Artículo 54 . Esra Comisión conocerá de modo general de los asuntos
que le someta e! Poder Ejecurivo por medio del Secretario de Estado de Re-
laciones Exteriores1así como de los que le someta este último, o detennine el
Reglamento.
Artículo 55 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores presidirá
las reuniones de la Comisión.
Artículo 56 . Las opiniones que emanen del seno de esta Comisión ten-
drán un carácter de tipo ilustrativo y en ningún caso obligan ni al Secretario
de Estado ni al Poder Ejecutivo a acogedas.
Artículo 57 . Los empleados adminístrativos de la Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores que reúnan las condiciones establecidas para ingre-
sar a la Escuela Diplomática, y que soliciten su incorporación, tendrán dere-
cho a ser considerados preferentemente.
Artículo 58 . Los miembros del Servicio Exterior que regresen al país
porhaberterminadosu misión o para desempeñartransitoriao pennanen-
temente funciones que la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores les
encomiende, tendrán derecho a introducir dentro de un plazo no mayor de
seis meses desde su fecha de llegada al país, libres de impuestos y de toda
contribución, los efectos personales, muebles, enseres de casa y de familia,
así como e! vehículo que justifique haber esrado usando durante el ejerci-
do de sus funciones en el exterior. Este plazo podrá ser ampliado por el
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores por causa debidamente justi~
ficada.
Artículo 59 . Las funciones diplomáticas y consulares dominicanas son
incompatibles con cualquier atta actividad, excepto con los cargos no remu~
nerados y docentes.
La función del Cónsul Honorario no será incompatible con ninguna
actividad remunerada o no.
Artículo 60 . Queda derogada la Ley No. 5086, de fecha 12 de febre-
ro de 1959, las leyes que la modifican, así como toda disposición en con-
trano.
DADA y PROMULGADA por e! Triunvirato, en e! Palacio Nacional,
Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a
los seis días de! mes de julio de mil novecientos sesenta y cuatro, años 121 de
la Independencia y 101 de la Restauración.

Donald J. Reid Cabral Ramón Cáceres Troncoso

106
CAP[ruLO 11 . SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

7
DECRETO NO. 437, QUE ESTABLECE
QUE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
ESTARÁ INTEGRADA
POR QUINCE (15) MIEMBROS TITULARES
NOMBRADOS POR EL PODER EJECUTIVO
DEL 5 DE NOVIEMBRE DEL 1981, G. °, 9600, DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1981

SALVADOR JORGE BLANCO


PresIdente de la República Dommicana

NÚMERO 437
CONSIDERANDO la alta prioridad que el Gobierno de Concentra-
ción NacIOnal asigna al desarrollo del comercio ex tenor dominicano como
medio de contribuir a la solución de nuestros problemas cambiarios;
CONSIDERANDO que se hace preciso reestructurar y fortalecer la
ComIsión de Comercio Exterior, creada mediante Ley No. 314, de fecha 6 de
julio de 1964, con el propósltü de que en su condición de órgano asesor de la
Secretaría de Estado de RelaclOoes Extenores, dicha ComIsión constltuya
un foro donde el sector público y el pnvado discutan los problemas que afec-
ten nuestro sector externo;
VISTO el DecretO No. 255, de fecha 17 de septiembre de 1982;
En ejercicio de las atribuciones que me confIere el Artículo 55 de la
ConstltUClón de la República, dictO el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . La Comisión de Comercio Extenor de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores estará integrada por quince (15) MIem-
bros Titulares, designados por el Poder Ejecutivo, de los cuales uno será
PresIdente y otro Vicepresidente.
Artículo 2 . Formarán parte de la ComiSlón de ComerclO Exterior
como MIembros Ex-OficIO, el Secretario de Estado de Industria y Comer-
cio; el Secretario de Estado de Finanzas; el Secretario Técnico de la Pre,
sidencla; el Secretario de Estado de Agricultura; el Gobernador del Ban-
co Central de la República Dominicana; el Director Ejecutivo del Cen-
tro Dominlcano de Promoción de Exportaciones; y el Subsecretano de
Estado de Política Económica de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, quien actuará como Secretario Ejecutlvo de la Comisión de
Comercio Exterior.
101
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 3 . La atribución de la Comisión de Comercio Extenor es la


de asesorar a la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores en lo atinen,
te a la fonnulación y ejecución de la política comercial del país y en cuanto
a la forma más conveniente de utilizar el Cuerpo Diplomático y Consular
dominicano acreditado en el exterior para el fortalecimiento de las rdacio,
nes económicas internacionales de la Nación, y en consecuencia, tendrá
las siguientes funciones:
a) analizar los convenios comerciales, de cooperación técnica y Hnan,
ciera, científicos, y de cualquier otra naturaleza, que incidan en el comercio
exterior del país. También son atribuciones de la Comisión, elaborar pro'
puestas de convenios en las áreas señaladas a gobiernos extranjeros y orga~
nismos internacionales. Estas actIvidades las realizará la Comisión de Co~
mercio Exterior a través de una Subcomisión Mixta que discutirá los conve~
nios bilaterales.
b) formular las recomendaciones que estime pertmentes acerca de la
participación de la República Dominicana en las conferencias y reuniones
de transporte mtemacional y en el aprovechanuento de los diferentes esque~
mas del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP);
c) pronunciarse en aquellos casos en que un país o grupo de países
adopten medidas proteccionistas y restricciones que afecten el desenvolvl~
miento del comercio extenor de la República Dominicana;
d) elaborar e! reglamento de la Comisión, e! cual deberá ser aprobado
por el Secretario de Estado de Re!aciones Exteriores; y
e) considerar cualquier otro asunto a solicitud del Secretario de Esta~
do de Relaciones Exteriores, del Presidente de la Comisión o de uno de sus
Miembros.
Artículo 4. La Comisión se reunirá mensualmente, y en aquellas oca,
siones en que el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores así lo re~
quiera.
Artículo 5 . El presente Decreto deroga cualquier otra disposición que
le sea contraria.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de
la República Dominicana, a los cmco (5) días del mes de noviembre de!
año mil novecientos ochenta y dos; años 139 de la Independencia y 120 de
la Restauración.

SALVADOR JORGE BLANCO

108
CAPíTULO JI . SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

8
DECRETO NO. 972, QUE FACULTA AL SECRETARIO
DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES,
PARA DESTINAR AL PERSONAL DE LA CANCILLERÍA
EN LAS FUNCIONES QUE CREA CONVENIENTE,
DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL SERVICIO
DE DICHA SECRETARÍA DE ESTADO
DEL 13 DE ABRIL DE 1983, G. O. 9610, DEL 16 DE ABRIL DE 1983

SALVADOR JORGE BLANCO


Presidente de la República DominICana

NÚMERO 972
CONSIDERANDO que de acuerdo a las disposiciones del Artículo 16
de la Ley Orgánica de la Secretaria de Estado de RelacIOnes Exteriores, No.
314, de fecha 6 de julio de 1964, el Secretario de Estado de RelacIOnes Exte-
nores nene facultad para desnnar, según las necesidades de esa Secretaría de
Estado, a los mIembros del Servicio Exterior, a excepción de los Embajadores
y Ministros PlenipotenClarios, Jefes de Misión;
CONSIDERANDO que el buen funcionamiento de las labores de di-
cha Secretaría de Estado eXige que, además de los miembros del ServiCIo
Exterior, el personal de la Cancillería sea utilizado de la manera más idónea,
de acuerdo a las CircunstanCIas y necesidades del serviCIOj
En ejerCIcio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
ConstituCión de la República, dicto el sigUiente

DECRETO
ARTÍCULO úNICO: El Secretario de Estado de RelacIOnes Extenores
queda facultado para destinar al personal de la Cancillería, en las funciones
que crea conveniente, de acuerdo a las necesidades del servicio de la Secre-
taría de Estado de RelaclOnes Exteriores.
DADO en SantO Domingo de Guzmán, Distnto NacIOnal, Capital de
la República Dominicana, a los trece días del mes de abril del año mIl
novecientos ochenta y tres; años 140 de la Independencia y 120 de la Res-
tauración.

SALVADOR JORGE BLANCO

109
CAPÍTULO ]]]
Comisiones Nacionales

9
DECRETO NO. 6492, QUE CREA E INTEGRA
LA COMISIÓN DE FRONTERAS,
CON SU MODIFICACIÓN
DEL 24 DE FEBRERO DE 197]. G. O. 8553. DEL 25 DE FEBRERO DE 1971

JOAQUÍN BALAGUER
PresIdente de la Repúbhca Dominicana

NÚMERO 6492
En ejercido de las atribuciones que me confiere el Artículo 54 de la
Constitución de la República,
DECRETO
Artículo 1 . Se crea una comISión permanente adscrita a la Secreta~
ría de Estado de Relaciones Exteriores que se denommará Comisión de
Fronteras.
Artículo 2 , La Comisión de Fronteras tendrá como atribución general
conocer de cualqUler asunto que se SUscItara en las reglOnes fronterizas del
país, que le fuera sometida a su consideración por el Poder Ejecutivo.
Artículo 3 . (Modificado por el DecretO No. 7118, del 20 de septiem-
bre de 1961, G. O. 8620-bis, del 16 de noviembre de 1961). La Comisión
de Fronteras estará integrada de! modo siguiente: El Secretario de Estado
de RelaclOnes Exteriores, quien la presidirá; el Secretario de Estado de Obras
Púbhcas y ComunicaclOnes; el Embajador Encargado de la DIvisIón de
AsuntOs de! Caribe de la Secretaría de Estado de Re!aciones Exteriores; el
Licenciado Temístocles Messma, el Licenciado Freddy Prestol CastiIIo y e!
Ingeniero José Joaquín Hungría Morel".
111
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DADO en la Ciudad Trujillo, Distrito Nacional, Capital de la Repú-


blica Dominicana, a los 24 días del mes de febrero de mil novecientos se-
senta y uno, años 117 de la Independencia, 98 de la Restauración y 31 de la
Era de Trujillo.

JOAQUÍN BALAGUER

10
DECRETO NO. 3084, QUE INTEGRA
LA COMISIÓN NACIONAL DE OCEANOGRAFÍA
DEL 9 DE ENERO DE 1973,G. O. 9292. DEL 17 DE FEBRERO DE 1973

NÚMERO 3084
CONSIDERANDO que se hace necesario designar un organismo téc-
nico con el propósito de estudiar y coordinar todas las sugerencias que for~
muló la Conferencia Especializada de los Países del Caribe sobre los Proble-
mas del Mar celebrada en Santo Domingo, Capital de la República Domini-
cana, entre el 5 al9 de Junio de 1972, para el establecimiento de un Instituto
Oceanográfico del Caribe;
CONSIDERANDO que dicho Organismo debe, al mismo tiempo, es-
tudiar todos los aspectos técnicos,administrativos que sean pertinentes den,
tro de los límites marinos nacionales o ya en el ámbito regional o mundial,
en relación con los problemas del mar;
En virtud de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la Cons-
titución de la República, dicto el siguiente
DECRETO
Artículo 1 . Se instituye por la presente disposición una Comisión
Nacional de Oceanografía, la cual tendrá por finalidad estudiar y realizar
todas las actividades de carácter técpico,administrativo que se relado,
nen con los problemas del mar, tanto dentro de los límites marinos na,
denales cuanto en lo relativo a la cooperación, colaboración y participa~
ción de la República Dominicana en Conferencias, reuniones e inter~
cambios internacionales, sea en el ámbito del Mar Caribe o ya en el re~
gional o mundial.
Artículo 2 . La Comisión queda integrada del siguiente modo:
a) El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, quien la presidirá;
b) El Embajador Encargado de la División de Estudios Jurídicos de la Se-
cretaría de Estado de Relaciones Exteriores, el Director del Instituto Geográfi-
co Universitario; el Director de! Instituto Geográfico de la Suh-Comisión
Nacional de la UNESCO; el Director de la Seccíonal Dominicana de! !nstitu-
112
CAPÍTULO 111 . COMISIO:-JESNACIONALES

to Panamericana de Geografía e Historiaj los señores Franclsco Octavio Amiama


c., M. de G., Capitán de Fragata, Oscar Pérez Mora, M. de G., Comodoro
Retirado M. de G. Rafael Alberto Arvelo González; Dra. Idelisa Bonelly del
Calventy, Ing. José J. Hungría Morel, Dr. Rafael González Massanet, Ing. Sal-
vador Sanlley Gómez, Lic. José A. Turull Ricart y Lic. NaZlm Yapor.
Artículo 3 . La ComiSlón Nacional de Oceanografía asesorará al Secre~
tario de Estado de RelaclOnes Exteriores en todos los asuntos que entren
dentro de su competencia.
Artículo 4 . La Comisión Nacional de Oceanografía queda facultada
para adoptar su Reglamento Orgánico, por el cual se regirán sus funciones.
Artículo 5 . El Secretario de Estado de Relaciones Extenores queda en-
cargado de la ejecucIón del presente Decreto.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los nueve días del ffib de enero del año mil nove-
cientos setenta y tres, años 129 de la Independencia y 110 de la RestauraciÓn.
JOAQUÍN BALAGUER

11
DECRETO NO. 248, QUE DESIGNA A VARIOS
FUNCIONARIOS MIEMBROS EX-OFICIO
DEL CONSEJO NACIONAL DE FRONTERA
Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES
DEL 27 DE SEPTIEMBRE DEL 19i8. G 0.9485, DEL 3 I DE OCTUBRE DE 19i8

ANTONIO GUZMÁN
Presidente de la República Dominicana
NÚMERO 248
VISTO el Artículo 7 de la Sección III de la Constitución de la RepúbÍ1-
ca y el Artículo 3 de la Ley Orgá01ca de la Secretaría de Estado de RelacIO-
nes Extenores, No. 3 I 4, según fue modificado por la Ley No. 113, del 22 de
marzo del año 1967;
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dICto el siguiente
DECRETO
Artículo 1 . Los Secretarios de Estado de Relaciones Exteriores, de las
Fuerzas Armadas, de Interior y Policía, de Obras Públicas y Comunicaciones,
de Trabajo, de Agricultura, de Salud Pública y Asistencia Social y de Educa-
ción, Bellas Artes y Cultos, así como el Embajador Encargado de la DIvisión
de Asuntos Haitianos de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
quedan designados Miembros Ex-oficio del Consejo NacIOnal de Frontera.
II3
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Articulo 2 . El Embajador Dr. Emilio Ludovino Femández, el Embaja-


dor Dr. Alvaro Logroño Batlle, el señor Tomas Báez Díaz, el Dr. Enmanuel
Ramos Messina, el Dr. Rodolfo Mesa Beltré y la Dra. Leonor Sánchez Barer,
quedan designados Miembros Permanentes de dicho Consejo. El Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores escogerá a uno de los Miembros Perma-
nente, para presidir el Consejo.
Artículo 3 . Los citados Secretarios de Estado y sus distintos Departa-
menros y dependencias, las Corporaciones Autónomas y todas las Institucio-
nes del Esrado, deberán prestar la más amplia ayuda y actuar en coordinación
con el Consejo Nacional de Frontera, con el fm de dar cumplimiento cabal a
lo dispuesto por el Artículo 7 de la Sección III de la Constitución de la
República, cuyas disposiciones constituyen'la justificación y fundamento del
mencionado Consejo Nacional de Frontera.
Artículo 4 . El Consejo Nacional de Frontera queda facultado a solici-
tar una representación permanente de las entidades autónomas y de cual;
quier dependencia ti organismo del Estado que considere conveniente para
el mejor desarrollo de sus funciones, pudiendo además solicitar la colabora-
ción de todas aquellas personas o entidades que a su juicio fueren útiles por
sus conocimientos especializados relativos a las cuestiones fronterizas.
Artículo 5 . Quedan derogados los Decretos números 1132, de fecha 5 de
abril de 1967; 1668, de fecha 22 de septiembre de 1967; 2819, de fecha 16 de
septiembre de 1968; 2029, de fecha 3 de marzo de 1972 y 836, de fecha 2 de
mayo de 1975, así como cualquier otro que sea contrario al presente Decreto.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintisiete días del mes de septiembre del año
mil novecientos setenta y ocho; años 135 de la Independencia y 116 de la
Restauración.

ANTONIO GUzMÁN

J.2,
DECRETO NO. 1569, QUE CREA E INTEGRA
LA COMISIÓN NACIONAL PARA LOS REFUGIADOS
DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1983, G. O, 9625. DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1983

SALVADOR JORGE BLANCO


Presidente de la República Dominicana

NÚMERO 1569
CONSIDERANDO: Que la República Dominicana es signataria de la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1951 y del Protocolo
sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1967;
114
CAPÍTULO 111 .
COMISIONES NACIONALES

CONSIDERANDO: Que para la puesta en ejecución de los mencionados


acuerdos internacionales, se hace necesaria la creación de un mecanismo mst1,
tudonal, que pennita a los interesados solicitar la protección prevista en ellos;
En ejercicio de las atnbuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Consntución de la República, dicto el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . Se crea la Comisión Nacional para los Refugiados, la cual
estará integrada por un representante de cada una de las siguientes institu,
ClOnes:Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, el cual presidirá la
Comisión; Secretaría de Estado de Trabajo; Procuraduría General de la Re.
púbhca; Policía Nacional; Dirección General de Migración; Departamento
Nacional de Investigaciones; y Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
Artículo 2 . Esta Comisión estará encargada del estudio de solicitudes
para el reconocimiento de la condición de refugiado.
Artículo 3 . La Comisión Nacional para los Refugiados deberá proceder
en el ténnino de noventa (90) días, contados a partir de la fecha de la deslg-
nación de los representantes mencionados, a la elaboración del reglamento
que detenninará sus atribuciones y competencIa para la aplicación de la Con~
venClón sobre el Estatuto de los Refugtados del año 1967 y del presente De-
creto. Para la elaboración de este reglamento, la Comisión podrá requenr la
colaboraCIón de los representantes del Alto ComlslOnado de las Naciones
Unidas para los Refuglados.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dommicana, a los quince días del mes de novlembre del año mtl no-
vecientos ochenta y tres; año 140 de la Independencla y 121 de la Restauraclón.

SALVADOR JORGE BLANCO

13
REGLAMENTO NO. 2330, DE LA COMISiÓN
NACIONAL PARA LOS REFUGIADOS
DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1984, G. O. 9645, DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1984

NúMERO 2330
CONSIDERANDO: que la República Dominicana es signatana de la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados desde el año 1951 y del Pro-
tocolo sobre el Estatuto de los Refuglados del año 1967;
CONSIDERANDO: que mediante el Decreto No.1569 de fecha 15 de
noviembre de 1983, se creó la Comisión Nacional para los Refugiados la cual
está encargada de la elaboración del reglamento que detennina sus atribuciones
115
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DEESTAOO DE RELACJONES EXTERJORES

y competencIa para la aplicación de la Convención sobre el Estatuto de los


Refugiados del año 1951, del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
del año 1967, y del mencionado Decrero No.1569 de fecha 15 de noviembre
de 1983;
CONSIDERANDO: que la referida Comislón ha cumplido las disposi-
ciones establecidas en el Decrero No.1569 de fecha 15 de noviembre de 1983;
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dictó el siguiente:

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL


PARA LOS REFUGIADOS

CAPÍTULO 1
DE LA COMISIÓN

Artículo 1 . La Comisión Nacional para los Refugiados es la competen-


te para la aplicación de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
del año 1951 y del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1967
y en consecuencia, tendrá a su cargo el estudio de las solicitudes para el reco~
nocimiento de la condición de Refuglado.
Artículo 2 . La Comisión Nacional para los Refugiados estará integrada
por representantes de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, la
Secretaría de Estado de Trabajo, la Consultaría Jurídica del Poder Ejecutivo,
la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Migra-
ción, el Departamento Nacional de Investigaciones y la Policía Nacional.
PÁRRAFO: Estos representantes serán designados por el Jefe de cada
una de las Instituciones mencionadas y el representante de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores presidirá la Comisión.
Artículo 3 . Los miembros designados de la Comisión Nacional para los
Refugiados tendrán un suplente, los cuales tendrán carácter pennanente al
igual que los mlembros titulares y podrán ser designados para integrar Subco-
misiones establecidas de trabajo.
Artículo 4 . La Comisión Nacional para los Refugiados designará una
Subcomisión Técnica compuesta por los representantes de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores, la Dirección General de Migración y el
Departamento Nacional de Investigaciones, la que evaluará las solicitudes
para la condición de refugiado que le tramitará el Encargado de la Oficina
N aClonal para los Refugiados.
Artículo 5 . La Comisión Nacional para los Refugiados tendrá la Ofici-
na Nacional para los Refugiados, la cual operará adscnta a la Dirección Ge-
neral de Migración, para tratartodo lo concerniente a la condIción de refu~
giado. Dlcha oficina contará con un encargado y todo el personal calificado
necesario.
I16
CAPiTULO 1II . COMISIONES NACIONALES

CAPÍTULO II
DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO

Artículo 6 . Se considerará refugIado, para los fines de la aplicación de


este reglamento, a toda persona que debido a fundados temores de ser perse-
guida por motivos de raza, rehgión, nacionalidad, opiniones políticas o per-
tenencia a detenninado grupo SOclat se encuentre fuera del país de su naClQ-
nalidad y no pueda o a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protec-
ción de tal país; o, que careciendo de nacionalidad, y hallándose a consecuen-
cia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviere residencia ha-
bitual no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a éL

CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 7 . Toda persona que, pretendiendo encontrarse en una de las


sltuaclOnes previstas en el Artículo 6 del presente reglamento desee ser reco~
nacida como refugiado deberá presentar su solicitud a las autoridades de la
Dirección General de Migración, ya sea en las fronteras, puertos, aeropuer~
tos o en Santo Domingo, Capital de la República Dominicana.
En caso de que dicha solIcitud se presente en las fronteras, puertos y
aeropuertos, ésta será tramitada inmediatamente por las autondades de la
Dirección General de Mlgración para su envío a la Oficina Nacional para los
Refugiados.
Todo extranjero que ingrese llegalmente al país con el Ún de soliotar
refugio, deberá presentarse en un plazo no mayor de quince (15) días hábIles
ante las autoridades competentes.
La entrada ilegal no será motivo para el rechazo de la condiClón de
refugiado en tanto el solicitante llene las condIciones estableCldas en la defi-
mClón contenlda en el Artículo 6to.
Artículo 8 - Una vez reClbida la solicitud, la Oficma Nacional para los
Refugiados abrirá un expediente individual o colectivo si hubiere cónyuge o
compañeros o menores dependientes, que incluirá los siguientes claros:
a) entrevista confidencial con el interesado, la cual versará sobre los
motivos que determinaron la salida de su país de origen;
b) presentacIón del pasaporte y/aprueba de la identidad, o en su defec-
to una declaración jurada, ante el funcionario competente de la Oficina Na~
cional para los Refugiados;
c) cuatro fotografías de frente y dos de perfil;
d) cualquier documento relevante que aporte el interesado;
e) certificado médico extendido por la Secretaría de Esrado de Salud
Pública y ASIstencia Social en el que conste que el interesado padece o no de
enfennedades infectocontagiosas;
117
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

f) certificado de no objeción otorgado por el Departamento Nacional


de Investigaciones.
PÁRRAFO: El Encargado de la Oficina Nacional para los Refugiados
trasmitirá la solicitud a la Subc.omisión Técnica la cual emitirá su recomen~
dación Inspirada en los principios de la Convención y en la situación
imperante en el país de origen, así como en los principios de buena fé y
credibilidad del solicitante.
Artículo 9 . La Oficina Nacional para los Refugiados, previa opinión de
la Subcomisión Técnica, recomendará a la Dirección General de Migración,
se expida al solicitante un carnet que le permita permanecer en el país du~
rante un plazo no mayor de 60 días renovable, hasta tanto la Comisión Na-
cional para los Refugiados se pronuncie definitivamente sobre la solicitud.
Artículo 10 . La Comisión Nacional para los Refugiadosdebidamente apo-
derada estudiará cada expediente y dentro de los treinta (30) días se pronunciaJá
dictando una Resolución que detenninaJá el Estatuto del Solicitante.
PÁRRAFO: La Comisión Nacional para los Refugiados podrá conceder
al Alto Comisionado de las Naciones Unidas un plazo de cinco (5) días labo-
rables para que manifieste su criterio si lo estima necesario, sobre una o va~
rías solicitudes.

CAPÍTULO IV
DE LA CESACIÓN, EXCLUSIÓN Y EXPULSIÓN DE REFUGIADOS

Artículo 11 . La Comisión Nacional para los Refugiados decidirá sobre


la cesación y exclusión de la condición de refugiado, según los términos de
los PátTafos e y F del Artículo lro. de la Convención de 1951, que copiado a
la letra dice:
"C. En los casos que se enumeran a continuación, esta Convención
cesará de ser aplicable a toda persona comprendida en las disposiciones de la
Sección A precedente:
1. Si se ha acogido de nuevo, voluntariamente, a la protección del país
de su nacionalidad; o
2. Si, habiendo petdido su nacionalidad, la ha tecobrado voluntaria-
mente; o
3. Si, ha adquirido una nueva nacionalidad y disf!uta de la protección
de! país de su nueva nacionalidad; o
4. Si voluntariamente se ha establecido de nuevo en el país que había
abandonado o fuera del cual había permanecido por temor a ser perseguida; o
5. Si pOt haber desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales
fue reconocida como refugiada, no puede continuar negándose a acogerse a
la protección del país.
Queda entendido, sin embargo, que las disposiciones del ptesente Pá-
rrafo no se aplicarán a los refugiados comprendidos en el PátTafo ¡ de la Sec-
118
CAPíTULO 111 .
COMISIONES NACIONALES

Clón A del presente Artículo que puedan InVOCar, para negarse a acogerse a
la protección del país de su nacIonalidad, razones imperiosas derivadas de
persecuciones anteriores;
6. Si se trata de una persona que no nene nacionalIdad y, por haber desapa~
reciclo las circunstancias en Virtud de las cuales fue reconocida como refugIada,
está en condiClones de regresar al país donde antes tenía su residencia habitual;
Queda entendIdo, SIn embargo, que las disposiclOnes del presente Pá~
rrafo no se apltcarán a los refugiados comprendidos en el Párrafo l ro. de la
SeccIón A del presente Artículo que puedan invocar, para negarse a acoger~
se a la protección del país donde tenían su residencia habitual, razones impe~
nosas derivadas de persecuciones antenores;
F. Las disposIcIones de esta ConvenCIón no serán aplicables a persona
alguna respecto de la cual eXistan motivos fundados para considerar:
a) que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un
dehto contra la humanidad, de los defintdos en los instrumentos intemaciona~
les elaborados para adoptar dispostciones respecto de tales delitos;
b) que ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugw,
antes de ser admItida en él como refugIada;
c) que se ha hecho culpable de acros contranos a las finalidades y a los
princIpios de las NacIones Umdas".
Artículo 12 . La expulsión de un refugiado solamente podrá ser ordena-
da por razones fundadas en seguridad nacIonal, o para el manteOlmlento del
orden público. En tales casos se mfonnará previamente al Alto COffilslOnado
de las Naclunes Unidas para los Refugtados y se le concederá un plazo no
mayor de 30 días.
Artículo 13 . N mgún refugiado podrá ser puesto en las fronteras, por
expulsIón o devoluctón, de territorios donde su vida o su hbertad pehgre por
causa de raza, religión, nacionalidad, pertenencta a determinado grupo so~
clal o de sus opiniones políticas.
PÁRRAFO: Sin embargo, nmgún refuglado podrá mvocar los benefi-
cios de la presente disposición cuando por razones fundadas sea considerado
peligroso para la segundad del país o que, habIendo sido objeto de una con-
dena defininva por dehto particularmente grave, constituya una amenaza
para la comunidad nacional.

CAPÍTULO V
DE LA RESOLUCIÓN

Artículo 14 . La Resolución que dicte la Comisión Nacional para los


Refugiados será notíficada al interesado y al Alto Comisionado de las NacIo-
nes Umdas para los Refugiados.
Artículo 15 . LaResolucIón podrá serrecurrida en revisión en un plazo
de $lete (7) días a parrir de la fecha de la nonficación, ame la ComiSlón
119
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Nacional para los Refugiados tantOpor el Alto ComIsionado de las NaclOnes


Unidas para los Refugiados como por el interesado.
Artículo 16 . Después de agotado el recurso establecido en el Artículo
15, la Resolución dIctada por la Comisión Nacional para los Refugiados ten-
drá y adquinrá el carácter de la cosa definitivamente juzgada.

CAPÍTULO VI
DE LOS DOCUMENTOS DE REFUGL\DOS
Artículo 17 . La Comisión Nacional para los Refugiados autorizará a la
Dirección General de Migración expedir a los Refugiados un camet que los
identifique como tales: así como el documento de viaje previsto en la Con~
venClónde 1951. Dicho documento de viaje no se otorgará si se oponen a
ello razones imperiosas de seguridad nacional o de orden público.
Artículo 18 . El camet de identificación de Refugiado es un documento
personalválido en el territorionacional.Tendráuna duraciónde un año y
podrá ser renovado en la Dirección General de Migración, previa opinIón
favorable de la Comisión NaclOnal para los Refugiados. En caso de pérdida el
interesado podrá obtener un duplicado.
Artículo 19 . La condición de refugiado se reconocerá, por extensión, a los
menores de edad dependientes en línea recta hasta el segundo grado por consan-
guinidad y afinidad como al cónyuge o compañero. A estas personas se les otor-
garán los documentos establecidos en el Artículo 17 de este reglamento.

CAPÍTULO VII
MEDIDAS PROVISIONALES
Artículo 20 . Ninguna disposición del presente reglamento impedirá
que, en tiempo de guerra o en otras circunstancias graves y excepcionales, la
ComiSIón Nacional para Refugiados adopte provisionalmente, respecto a
determinada persona o grupos de personas, las medidas indispensables para
la seguridad nacional hasta tanto se detertnine que tal persona o grupo de
personas son realmente refugiados.
Artículo 21 . Los Refugiados reconocidos según los tértninos del pre-
sente reglamento, disfrutarán en el territorio nacional del derecho al trabajo.
Su ejercicio será autorizado por la Oficina Nacional para los Refugiados en
coordinación con la Secretaría de Estado de Trabajo sobre la base del no
desplazamiento de mano de obra nacional. Estos refugiados no podrán ser
establecidos en las provincias limítrofes con el país de origen. A aquellos
refugiados que en el momento de adopción de este reglamento ya residan en
provincias limítrofes, se les permitirá permanecer ahí, salvo por razones de
seguridad naclOnal o seguridad del propio refugiado.
Artículo 22 . Todo refugiado reconocido bajo los términos de este Re-
glamento está obligado a acatar las disposiciones de la ConstItución, las leyes

120
CAPÍTULO 111 . COMISIONES >JACIONALES

reglamentOsde la República Dominicana, así como las medidas adoptadas


'1
para el mantenimIento del orden público.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dommicana, a los diez días del mes de sepnembredel año mil nove~
CIentos ochenta y cuatro; año 141 de la Independencia y 122 de la RestauracIón.

M
DECRETO NO. 74-97, QUE DESIGNA LA COMISIÓN
NACIONAL DE NEGOCIACIONES COMERCIALES
DEL 10 DE FEBRERO DE 1997, G. O. 9947, DEL 15 DE FEBRERO DE 1997

CONSIDERANDO: Que el Estado Dominicano está involucrado en un


proceso de liberalización comercial con la ftnalidad de incrementar su volu~
men de intercambio internacional y que el Gobierno Dominicano considera
convemente organlZara un grupode negociadores especiahzadosparaprocurar
que los resultadosde este proceso sean los más beneficiosos para la nación;
CONSIDERANDO: Que en enero de 1997, la República Dominicana
miciará un proceso de negociaciones comerciales con la Comunidad del
Caribe (CARICOM); y que durante los próximos años la naCIón se
mvolucrará con otras naciones de la región, a nivel bIlateral y multilateral,
para lograr otros acuerdos;
CONSIDERANDO: Que desde 1994 la República Dominicana está
comprometlda, junto a las demás naciones del hemisferio, con la construc,
ción del Area de libre Comercio de Aménca (ALCA).
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto el siguiente.

DECRETO
Artículo 1 . Se designa la ComiSIón N aClonal de NegociacIOnes Co-
merciales y se le encarga de negociar acuerdos comerciales, de la manera más
exitosa y benefrclOsaposible para la Repúbl1ca Dommicana. La Comisión
queda investida con los poderes que sean necesarios pararealizarreuniones y
coordinaclOnes interinstitucionales, a nivel nacional e internacional.
Artículo 2 . La Comisión estará integrada por la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores, que la presidirá, la Secretaría de Estado de Finanzas,
la Secretaría de Estado de Agricultura, la Secretaría de Estado de Industria y
Comercio, el Secretariado Técnico de la Presidencia, la Consultaría JurídlCa
del Poder Ejecutlvo, el Banco Central de la República Dominicana y el Cen-
tro Dommicano de Promoción de Exportaciones. Se le mstruye al personal
de estas instltuciones a prestar la más eÚcaz colaboración a la Cancillería
para asegurarel éXito de las negociaclOnes.
121
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 3 . La Comisión estará presidida por e! Canciller de la Repú-


blica y será coordinada por un Embajador Encargado de Negociaciones Co-
merciales. El Canciller podrá incorporar a esta Comisión el personal necesa~
rio de la Cancillería y de otras instituciones del Gobierno Central y de! Sec-
tor Autónomo y Descentralizado. Además, el Canciller podrá contratar a los
asesores nacionales y extranjeros que considere convenientes para asegurar
el éxitO de las negociaciones citadas.
Artículo 4 . La Sociedad Civil jugará un rol importante y pennanente
en las negociaciones comerciales a través de Comités Consultivos, cuyos
objetivos primarios serán: a) Asesorar al Gobierno dominicano sobre las ne~
gociaciones de acuerdos comerciales; b) Asistir en la monitaría y cumpl¡,
miento de los acuerdos; y c) Suplir insumos y consejos en relación al desarro-
llo de la política comercial de la nación.
Artículo 5 . Envíese a las instituciones mencionadas en el Artículo Se-
gundo de! presente Decreto, para los fines correspondientes.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los diez días de! mes de febrero de! año mil nove-
cientos noventa y siete, año 153 de la Independencia y 134 de la Restauración.
LEONEL FERNÁNDEZ

15
DECRETO NO. 52-99, QUE AGREGA UN PÁRRAFo
AL ARTÍCULO 1 DEL DECRETO NO. 74-97
DEL 17 DE FEBRERO DE 1999

NÚMERO 52-99
En ejercicio de las atribuciones que me confiere e! Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto e! siguiente

DECRETO
Artículo 1 . Se agrega un párrafo al Artículo 1 del Decreto Número 74-
97, de fecha 10 de febrero de 1997, mediante e! cual se designa la Comisión
Nacional de Negociaciones Comerciales, con el siguiente texto.
"PÁRRAFO I . En caso de ausencia o impedimento temporal de! Secreta-
rio de Estado de Relaciones Exteriores, la Comisión estará presidida, mientras
dure tal circunstancia, por el Secretario de Estado de Industria y Comercio".
Artículo 2 . Envíese a las Secretarías de Estado de Re!aciones Exterio-
res, de Industria y Comercio, de Finanzas y de Agricultura; al Secretariado
Técnico de la Presidencia, Consultaría Jurídica del Poder Ejecutivo, Banco
Central de la República Dominicana y Centro Dominicano de Promoción
de Exportaciones, para su conocimiento.
122
CAPÍnJLO m. COMISIONES NACIONALES

DADO en Santo Domingo de Guzmán, DistrIto Nacional, Capital de la


Repóblica Dominicana, a los diecisiete días del mes de febrero del año mil
novecientos noventa y nueve, años 155 de la Independencia y 136 de la
Restauración.
LEONEL FERNÁNDEZ

16
DECRETO NO. 74-99, QUE UNIFICA LA COMISIÓN
NACIONAL DE NEGOCIACIONES COMERCIALES
DEL 24 DE FEBRERO DE 1999

CONSIDERANDO: Que es necesario definlT una estrategia y linea-


mientas comunes que pennitan desarrollar una política de negociacIOnes
comerciales más coherente, que evite duplicación de esfuerzos y pennita ob,
tener la eficacia y eficiencia necesarias para hacer frente a los desafíos del
actual entorno internacional;
CONS1DERANDO: Que las negociaciones comerciales intemaClOna-
les, a cargo de diferentes comisiones, deben ser manejadas de manera con'
junta, tanto por el ámbito geográfico como por la temática común en que se
desarrollan, a los fines de potenciar nuestra capacidad de negociacIón;
CONSIDERANDO: Que en la Segunda Cumbre de las Américas, ce-
lebrada en Santiago de Chile en abril de 1998, la Repóblica Dominicana
reiteró su compromiso de construir el Area de Libre Comercio de las Amén-
cas (ALCA) junto a los 34 países democtáticos del Hemisferio Occidental;
CONSIDERANDO: Que en la Reunión Especial de Jefes de Estado y
de Gobierno del Foro del Caribe (CARIFORO), celebtada en agosto de 1998
en Santo Domingo, los mandatarios consideraron que es un compromIso de
los Estados Aftica-Caribe-PadÚco (ACP), lograr la concertaClón de dichas
regiones en la revisión del Convenio de Lomé IV, así como ofrecer apoyo a la
maquinaria regional negociadora;
CONSIDERANDO: Que los preparativos para la nueva ronda de ne-
gociaclOnes comerciales multilaterales se miciaron en la OMC con la Re~
unión Especial del Consejo Genetal en septiembre de 1998 y que todos los
países han comenzado las consultas internas pata este proceSOj
CONSIDERANDO: Que la Repóblica Dominicana ha propuesto la
alianza esttatégica con Centroamérica, Panamá y CARICOM con e! obje-
tivo de lograr establecer una posición coordInada que garantice el desarro,
110económico de sus economías dentro de los diferentes esquemas de ne-
gociacIón.
VISTO el numeral 6 de! Artículo 55 de la Constitución de la Repó-
blica;
123
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DEREL~CIONES EXTERIORES

VISTA la Resolución 2-95 del 20 de enero de 1995, mediante la cual se


ratifica en e! país e! "Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Orga-
nización Mundial del Comercio (OMC)";
VISTO e! Decreto No.74-97 de! 10 de febrero de 1997, que integra la
Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC);
VISTO e! Decreto No. 141-95, del 21 de junio de 1995, que crea la
Comisión Inrerinsrirucional para el Seguimienro al Plan de Acción de la
Cumbre de las Américas;
VISTO el Decreto No. 493-96, del 7 de ocrubre de 1996, que crea la
Comisión Nacional de la Organización Mundial del Comercio (OMC);
VISTO el Decreto No. 494-96, del 7 de ocrubre de 1996, que crea la
Comisión Nacional de Lomé;
VISTAS las resoluciones adoptadas en e! informe "La Voluntad de la
Nación'1, en el que se recogen las propuestas de consenso aprobadas durante
el "Diálogo Nacional" celebrado en el país durante los meses de enero, febre-
ro y marzo de 1998;
VISTO el informe "Marco Lógico de! Proceso de Reforma de! Comer-
c1O"de fecha 10 de julio de 1998, aprobado por la Comisión Técnica para la
Reforma de! Comercio Exterior.
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Articulo 55 de la
Constitución de la República, dicto e! siguienre

DECRETO
Artículo 1 . Medianre e! presente Decreto queda unificado e! mandato
de negociaciones comerciales internacionales en la Comisión Nacional de
Negociaciones Comerciales (CNNC), institución que será el instrumento a
través del cual e! PreSldente de la República ejercerá lo dispuesto en el nu-
meral 6 del Articulo 55 de la Constitución de la República, respecto de la
dirección "de las negociaciones diplomáticas" y la celebración de "tratados
con las naciones extranjeras ti organismos internacionales".
Artículo 2 . En adición a lo indicado en el Decreto No. 74-97 del 10 de
febrero de 1997, integrarán de pleno derecho la CNNC, la Secretaria de Estado
de Turismo, la Dirección General de Aduanas, la Oficina de! Ordenador Nacio-
nal de Lomé N y la Oficina para la Promoción de Inversiones Extranjeras. Ade-
más, quedan integradas a la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales,
la Comisión Nacional de la Organización Mundial del Comercio (OMC) crea-
da mediante Decreto No. 493-96 el 7 de octubre de 1966 y la Comisión Nacio-
nal de Lomé IV, creada mediante Decreto No. 1-90 del 2 de enero de 1990.
PÁRRAFO: Todas las instituciones del Estado Dominicano, miembros
o no de la CNNC, deberán prestar su colaboración a la referida Comisión a
fm de asegurar la adecuada identificación y defensa del interés nacional en
las negociaciones comerciales. Los funcionarios de otras instituciones, o de
los demás poderes de! Estadoque deseen participar en estos procesos, podrán
124
CAPÍTULO III . Q)MISIO"iES NACIOI'ALES

mtegrarse a la concertac¡ón entre la CNNC y el ConseJo Consultivo de la


Sociedad CIvil (CCSC) sólo con derecho a voz.
Artículo 3 . En adición a lo mdicado en el Decreto No. 74-97 del 10 de
febrero de 1997, entre las funciones de la CNNC estarán:
a) ldentlf1car claramente los mtereses nacionales de negoCiaCión de la
República Dominicana, con la fmalrdad de articular la agenda pmltlV3 para
nuestra participación proactiva en los procesos de negoCIación comerClal,
tomando en cuenta la consulta con la sociedad CIvil a rravés del cese, con
el propÓSito de generar un ampho respaldo y comprensión pública acerca de
los procesos de negociación;
b) establecer mecanismos descentralizados a nivel nacional, a través
del cese, para recabar las OpIniOneS que sobre las negoCiaciones comerc¡a~
les tengan los diversos integrantes de la sociedad CIVtl;
e) garannzar la partIcipaci6n activa y efectiva de la Repúbhca Domini-
cana en las negociaciones comerciales en que se vea involucrado el país, sean
estas de tipo bilateral, regIOnal, plunlateral o multllateral, e mdependIente-
mente de que su cobertura incluya o no aspectos de comercIO de mercancías
(agricultura, textiles, productos industriales u otros productos específicos), co-
merCio de servicIos, derechos de propiedad mtelectual, mversiones, política de
competencia, compras gubernamentales y solución de controversias;
d) asegurar que las siguientes disposiciones del derecho del comercIO
internacional sean ejercidas por la República Dominicana, tanto en la Orga-
mzaClón MundIal del ComercIo (OMC), como en los demás procesos de
ltberalizaClón del comercio a nivel bilateral, regional o plunlateraL
1) los objetivos de desarrollo del "Acuerdo de Marrakech" por el que se
crea la "OMC";
in los derechos adquiridos por los países en desarrollo en materia de
trato especial y diferenciado, según se específica en los anexos del Acuerdo
de Marrakech;
111)las obligacIOnes asumidas por los países desarrollados en beneficio
del mcremento de las oportunidades de comercio y desarrollo para los países
en vía de desarrollo; y
IV) las reglas y dlscIplmas del comercio mternacional, en consistencia
con los obJetlvos de desarrollo del Acuerdo de Marrakech;
e) buscar el equilibrio de los procesos negociadores, de fonna tal que tanro
los diversos mtereses nacionales como los de las demás partes mvolucradas
sean adecuadamente reflejados en la agenda de negociación y en los resultados
que sean obtenidos al final del proceso; y
f) velar porque las entidades competentes del Gobierno domimcano dISe-
ñen y ejecuten las reformas internas necesarias hacia los mayores niveles de libe-
ración y apertura que se derivarán de la puesta en vIgor de los resultados de las
negoc13ciones comerciales con la debida anticipación, previsión y graduahdad, a
fm de maxImizar los beneficios y mmIffi123I los costos de tranSición;
125
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

g) mantener y conservar todos los archivos y documentos relevantes


para e! desempeño de sus funciones y las de sus miembros.
Artículo 4. A los fines de cumplir con lo dispuesto en el Artículo 3 de!
presente Decreto respecto de la participación de la República Dominicana en el
Area de! Libre Comercio de lasAméricas (ALCA), la CNNC deberá coordinar
el seguimiento interinstitucional de las negociaciones, de conformidad con la
Declaración Ministerial de SanJosé de! 19 de marzo de 1998, respondiendo a las
convocatorias de todas las instancias de negociación de! ALCA, sean éstas de
nivel ministerial, viceministerial, técnicas o consultivasj así como velar por la
buena marcha de los planes, programas y proyectos re!ativos al plan de la cumbre
a nivel nacional y con organismosy agenciasde cooperación internacional.
Artículo 5 . A los fines de cumplir con lo dispuesto en e! Artículo 3 de!
presente Decreto respecto de la participación de la República Dominicana
en e! proceso de revisión de! Convenio de Lomé Iv, la CNNC deberá:
a) propugnar por e! respeto de los principios fundamentales que han
sustentado las anteriores convenciones, con el objetivo principal de generar
un crecimiento económico basado en la paz, la seguridad y estabilidad, la
eliminación de la pobreza, la seguridad alimentaria y una más amplia partIci-
pación de la sOciedad civil; manteniendo durante todo este proceso un diálo-
go político abierto y equilibrado;
b) procurar que la futura cooperación financiera y técnica continúe apli-
cándose con e! objetivo de dar apoyo a las estrategias de desartoUo de los
Estados Africa-Caribe-Pacífico (ACP);
c) velar porque e! posible establecimiento de un sistema preferencial
no recíprocodurante un períodode transición,pennita a los paísesACP
mejorar su competitividad y facilitar la adaptación de sus economías al pro~
ceso de cambio que se avecina en el comercio internacional, y
d) procurar que dentro de la Convención Post Lomé IV se implementen
mecanismos para facilitar la inversión en los Estados ACP y que permita a
los sectores privados de esos países desempeñar un papel más significativo en
las nuevas relaciones entre los Estados ACP y la Unión Europea.
Artículo 6 . A los fines de cumplir con lo dispuesto en e! Artículo 3 de!
presente Decreto respecto de la participación de la República Dominicana
en la Organización Mundial del Comercio (OMC), la CNNC deberá:
a) velar por la representación del país en todas las instancias de la OMC
y la participación activa y efectiva de sus miembros en todas sus instancias de
negociación,asícomo en la fonnulaciónde elaboraciónde políticasde ne~
gociación y seguimiento de los acuerdos.
b) iniciar de inmediato las consultas internas para el proceso preparato-
rio de las nuevas negociaciones multilaterales, tanto las dispuestas a ser ini~
ciadas en virtud del Acuerdo de Marrakech, como las que resulten de! proce-
so preparatorio ordenado por la 11Conferencia Ministerial de la OMC (Gi-
nebra, mayo de 1998).
126
CAPíTULO l!I . COM1S10NES NACIONALES

e) elaborar, presentar y dar seguimiento a la estrategia de negociación a


seguIr en el área de agncultura, competencia e inversión, entre otras, en el
seno de la OMe.
d) realIzar todos los estudios técnICOSconcernIentes a los asuntos rela~
cionados con los Acuerdos de la OMe. a fin de elaborar la pOSIciónde la Repú-
blica Dominicana en las negoClaclOnesque se realicen en la cItada entidad.
e) dar seguimiento al cumplimIentO de los compromisos asumidos en el
marco de dichos acuerdos.
Artículo 7 . La CNNC deberá reglamenrar sus procedimienros de rra-
bajo, Incluyendo:
a) consulra de la sociedad civIl;
b) toma de declslOnes en sus mstancias técnica y de titulares;
c) delegacIón de funciones; y
d) acredItación de funcIonarios gubernamentales ante los eventos bajo
su ámbIto.
Artículo 8 . Todas las demás disposIcIOnes en las que se establecen fa-
cultades o funcIOnes para el seguimIento de negociaciones comerciales en
comisiones o consejos intermstituclOnales creados por decretos o resolucIo-
nes administrativas, pasarán a formar parte íntegra del presente Decreto.
Artículo 9 . Quedan derogados los Artículos 4 y 6 del Decreto No. 493-
96, del 7 de ocrubre de 1996, Decrero No. 141-95, del2l de jUniOde 1995 y
cualquier otra disposición que le sea contraria.
Artículo 10 . Envíese a las mstituciones mencionadas en el Artículo 2
del presente Decreto, para los fines correspondientes.
DADO en Sanro Domingo de Guzmán, Dlsrnro NacIOnal, Capiral de la
Repúbhca Dominicana, a los veinncuarro días del mes de febrero del año mil
novecIentos noventa y nueve, años 155 de la Independencia y 136 de la
RestauracIón.
LEONEL FERNÁNDEZ

17
DECRETO NO. 131-99, QUE CREA LA COMISIÓN
NACIONAL PERMANENTE PARA LA APLICACIÓN
DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DEL 30 DE MARZO DE 1999

NÚMERO 131-99
CONSIDERANDO: Que la República Dominicana es Estado Parte de
los Convenios de Ginebra de 1949 y los Prorocolos Adicionales de 1977, a
dIchos Con vemos;
127
BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTAIXJ DE RELACIONES EXTERIORES

CONSIDERANDO: Que el Artículo 1, común a los Convenios de


Ginebra de 1949, establece el compromiso de las Altas Partes Contratantes
de respetar y hacer respetar los Convenios en todas las circunstancias;
CONSIDERANDO: Que en la XXVI Conferencia Inrernacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se suscribió la Declaración Final de la
Conferencia Internacional para Protección de las Víctimas de Guerra de
1993, y las Recomendaciones del Grupo intergubernamental de Expertos
para la Protección de las VíctImas de Guerta de 1995, en las que insta firme-
mente a los Estados a la adopción de medidas internacionales y nacionales
de aplicación del Derecho Internacional Humanitario, y pidieron al Comité
Internacional de la Cruz Roja que refuerce sus servicios consultivos a los
Estados para asistidos en la satisfacción de ésta exigencia;
CONSIDERANDO: Que la Declaración Final del Seminario sobre las
medidas de aplicación del Derecho Internacional Humanitario, en particu-
lar, aquéllas que se ocupan de la prevención y represión del uso abusivo del
Emblema de la Cruz Roja, celebrado en Panamá, del 16 al 18 de septiembre
de 1996, recomendó, con carácter prioritario, de que todos los países creen
una Comisión Nacional Permanente destinada a la Aplicación del Detecho
Internacional Humanitario.
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constirución de la República, dicto el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . Se crea la "Comisión Nacional Permanente para la Apli-
cación del Derecho Internacional Humanitario", la que estará integrada
por los representantes designados de las instituciones u organizaciones si,
guientes:
1. Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
2. Procuraduría General de la República,
3. Secretaría de Estado de Educación y Culrura,
4. Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas,
5. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social,
6. Secretaría de Estado de Trabajo,
7. Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación,
8. Policía Nacional,
9. Consejo Nacional de Educación Superior (CONES),
10. Cruz Roja Dominicana,
11. Consultaría Jurídica del Poder Ejecutivo.
Artículo 2 . La Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del
Derecho Internacional Humanitario tendrá las funciones siguientes:
a) hacer recomendaciones y proponer anteproyectos de leyes al Poder
Ejecutivo sobre las medidas que se deben tomar para hacer efectivas las nor,
mas contenidas en los Convenios de Ginebra de 1949, y los Protocolos Adi-
íZ8
CAPÍruLO 111 .
COMISIONES NACIONALES

clonales cuando estas medidas no sean auto e]ecutables y que explícitamente


exigen la adopción de tales medidas.
b) levantar un mventano sobre las legislacIOnes y reglamentos vigentes
en materia de Derecho Internacional HumanItario, así como elaborar o sen-
tar las bases de anteproyectOs de leyes y reglamentos que satisfagan las obli~
gaciones convencionales, según el orden de prioridad y calendario determl~
nados, los que serán sometidos al Poder EjecutIvo para su aprobación.
e) difundIr el Derecho Internacional Humanitano en las instituClOnes
del Estado y la SOCiedad.
d) colaborar con la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores en la
organIzación de la consultaría que ofrece el Comité IntemaclOnal de la Cruz
ROJa, en materia de Derecho Internacional Humanitario.
e) promover conjuntamente con el Consejo Nacional de Educación
Supenor, CONES, la incorporactón en los planes de estudia y los contenIdos
curnculare~ de las áreas de CIencias Jurídicas, Humamdades y afInes de las
umversidades nacIonales el estudio del Derecho internacional Humanltano.
f) preparar mformes trimestrales de las dIstintas gestIOnes y acnvIdades
que desarrolle.
g) elaborar y aprobar su Reglamento Interno.
h) representar a la República Domimcana ante las ReunIones y Confe~
rencias InternacIOnales que atiendan los asuntos relativos al Derecho Inter~
nacional Humanitario.
Artículo 3 . Cada Institución designará un representante técnico pnn-
clpal y los suplentes que Juzgue pertmente.
Artículo 4 . La ComIsión contará con una PresidenCia, una VIcepresI-
dencIa y una Secretaría. La Presidencia la ejercerá la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores y la Secretaria, la Consultoria Juridica del Poder Eje-
cutivo. La VicepresidencIa será escogida por la propra Comisión de entre sus
mIembros restantes.
Articulo 5 . Son funciones del Presidente:
a) dInglr las reunIOnes de la Comisión;
b) convocar las reuniones de la Comisión;
c) frrmar toda la documentacIón de la ComIsión;
d) representar a la ComIsIón en las gestIones propras de la misma;
e) cumplir y hacer cumplir el presente Decreto.
Artículo 6. Corresponde al Vicepresidente reemplazar al Presidente en
caso de ausencia} renunCIa o incapacidad.
Articulo 7 . Son funciones del Secretano:
a) redactar las Actas de las reuniones;
b) recibir y tramitar las reUnIones de la Comlsiónj
c) cumpltr con las tareas que le asigne el Presidente;
d) dar cumplImIento a todas las activIdades técnIcas yadmmistratIvas
aprobadas por la Comisión.

129
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 8 . El Comité celebraráreuniones ordinariascada mes, sin per~


juicio de las sesiones extraordinarias que convoque el Presidente, las que se
efectuarán con anticipación de una semana.
DADO en SantO Domingo de Guzmán, DistritO Nacional, Capltal de
la RepúbHca Dominicana, a los treinta días del mes de marzo del año mil
novecientos noventa y nueve, años 155 de la Independencia y 136 de la
Restauración.

LEONEL FERNÁNDEZ

130
CAPÍTULO IV
Funcionarios y Empleados Públicos

18
LEY NO. 1486, SOBRE REPRESENTACIÓN DEL ESTADO
EN LOS ACTOS JURÍDICOS, y PARA LA DEFENSA
EN JUSTICIA DE SUS INTERESES
DEL ZO DE MARZO DE 1938. G O. 5148, DEL 28 DE MARZO DE 1938

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de \a Repúbhca

DECLARADA LA URGENCIA, HA DADO LA SIGUIENTE

NÚMERO 1486
Artículo 1 . Los actos JurídlCOSconcernientes a la administración pública
que puedan o deban realizarse o ejecutarse en nombre del Estado, o en su Interés
o a su cargo, y cuya realización o ejecución no estuvlere pnvatrvamente atribUlda
por la Constitución o por la ley a uno o vanos determinados funcionarios públi~
cos o a uno o varios detenninados organismos gubernamentales o estableCImien-
tos públicos expresamente mvestidos por la ley con existencIa autónoma o per-
sonahdad moral, podrán ser realIZados o ejecutados en nombre de! Estado o en su
mterés o a su cargo, por los representantes, mandatarios o agentes que constitu~
ya, autonce, nombre o acepte e! Presidente de la República, o, con la autoriza-
CIón o la aprobación de este, el Secrerano de Estado a cuya cartera coITesponda
el negocio a que se refiera el acto; sin perjuicio de que el propio Presidente o el
Secretario de Estado a quien éste autorice para ello puedan realizar o ejecutar
esos actos ellos ffi1Smosen nombre del Estado o en su interés o a su cargo.
Artículo 2 . El poder para representar al Estado, o para de cualquter
modo actuar por él o a su cargo en los actos jurídicos, cuando no ftgure en la
l3J
BASE LEGAl DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACiONES EXTERIORES

ley, deberá constar en escrito finnado o auténticamente otorgado por quien lo


confiera sin lo cual se presumiráhasta prueba en contrario, como inexistente.
Trarándose de la representación en justicia del Estado ninguna de las partes
que figuren en la instancia podrá exigir la prueba del mandato si el que se
pretende mandatario ad-litem del Estado es abogado, o si invoca ese mandato
en calidad de funcionario público; pero en estos casos los primerosestán suje~
tos a la denegación confonne al derecho común, y los segundos a las persecu-
ciones disciplinarias y a !as sanciones civiles y penales que fueren de lugar.
Artículo 3 . El Presidente de la República puede ratificar, con efecto
retroactivo, los actos realizadosen nombre del Estado por funcionario o per~
senas carentes de mandato para representarlo, o irregularmente investido
con tal representación, con lo cual se tendrán como regularmente emana,
dos, desde su origen, del Estado mismo.
Artículo 4 . En ausencia de disposición en contrario del Presidente de
la República, el Secretario de Estado de Justicia podrá asumir, o encomendar
a cualesquiera otros funcionarios públicos, o a personas privadas, la represen,
tación del Estado en los actos judiciales o extrajudiciales que fueren necesa,
rios o convenientes para la conservación, el reconocimiento, la reivindica~
ción o la satisfacción de los derechos del Estado, o para iniciar, proseguir,
realizar o contestar demandas, instancias, reclamaciones, actos conservato~
ríos y otras diligencias semejantes relativas a casos litigiosos, o a aquellos en
que un litigio fuere inminente, aun cuando se trate de asuntos o negocios que
no estén atribuidos a la Secretaría de Estado de Justicia.
Artículo 5 . Los funcionarios que tienen por la ley la representación del
Estado, y los mandatarios instituidos por éstos podrán asumir en justicia la
reptesentación del Estado, aún cuando se trate de demandas o procedimien-
tos relativos a derechos que no tengan su origen en actos de gestión; pero el
Presidente de la República o el Secretario de Estado de Justicia podrán en
todos los casos encomendar dicha representaci6n a mandatarios ad~litem de
su libre elección, y podrán escoger, para este fin, a cualquier funcionario del
Ministerio Público, aunque no ejerza su ministerio en el tribunal que deba
conocer de la instancia o del procedimiento de que se trate.
Artículo 6 . Si el Estado no compareciera en alguna instancia por me-
dio de sus representantes legales o el de los mandatarios instituidos por éstos,
el funcionario que ejerza el Ministerio Público ante el tribunal que conozca
del asunto podrá asumir, de pleno derecho, esa representación ad~litem, pu~
diendo constituirse hasta en la audiencia misma en los casos en que la ley
imponela comparecenciaporministeriode abogado,y sin la necesidadde
ratificar por acto posterior esa constitución. Si habiendo comparecido, el
Estado no concluye por medio de sus representantes legales o el de los man-
datarios instituidos por éstos, el dicho funcionario del Ministerio Público
está facultado para suplir esas conclusiones, y proceder en lo demás como
mandatario ad litem del Estado.
132
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEAOOS PÚBLICOS

Artículo 7 . Los actos Judiciales y extraJudiciales para los que la ley re~
quiera el mmisterio de abogado podrán ser realizados en nombre del Estado
por sus representantes legales y por los mandatarios instituidos por éstos,
cuando esa calidad les corresponda como funcIOnarios púbhcos, aún cuando
no ejerzan la abogacía ni reúnan las condicIOnes requendas por la ley para
ese ejerClclo.
Artículo 8 . En los casos en que el funcionario encargado del Mimsteno
Público en un tnbunal mtervenga como mandatario ad luero del Estado, o
en cualqUlera instancIa o demand<:ide que conozca ese tribunal, no habrá
lugar a comUnlcarle el expediente para que dictamine como parte adjunta.
Artículo 9 . En los asuntos de que deba conocer el Tnbunal de TIerras el
Estado estará representado por su Abogado ante esa junsdicClón, o por los
auxlliare~ de éste, o por los mandatanos que designen el Presidente de la
Repúbltca o el Secretario de Estado de justicia.
Artículo 10 . En las Alcaldías, cuando conozcan en matena no repreSI~
va de Instancias o demandas en que sea parte el Estado, o en las que éste deba
o qUIera Intervenir, SIno se presentare a la audiencia ningún representante
°
mandatario del Estado, la representación de éste incumbe de pleno derecho
al Procurador Fiscal del distnto judIcial en que esté comprendida la junsdic-
ción terrttorial de la Alcaldía amparada. Para el efecto, el Alcalde lo hará
citar para la nueva audiencia a la que reenviará la causa, y sólo cuando no se
presente en esta nueva audiencia ni el Procurador FIscal citado, ni otro re~
presentante del Estado, podrá ser pronunciado el defectO contra éste.
Artículo 11 . El mandatano ad lttem del Estado está facultado para m-
tentar, en nombre de éste, cualquier vía de recurso contra las sentencias que
recaigan en la instancia que le este encomendada, y para continuar, en la
nueva instancia esa representación, salvo instruccIOnes en contrario del Pre-
sidente de la República o del Secretano de Estado de JustiCIa.
Artículo 12 . El PreSIdente de la República, y los funcionarios a qUIenes
éste confiera mandato para ello, están capacitados para comprometer ü tran~
sigir por el Estado respecto de cualqUIera contestacIón ya iniciada o inmi-
nente, para desistir de cualquiera instancIa o demanda, renunciar o asentir a
cualqUIer sentencIa, renunciar a plazos para Intentar vías de recurso, y en
general para disponer a su discreción de cualquier derecho litigIOso del Esta~
do, o admitir cualqUIer pretensión litigiosa contra el mismo.
Artículo 13 . El Estado podrá ser notificado, respectO de cualqUIer asun-
to, y para un fin cualqUIera;
1. En la Secretaría de Estado de justicia, hablando allí con el Secretario
de Estado de JusticIa, o con cualquiera de los Sub-Secretarios de Estado de
ese ramo, o con el OficIal Mayor de esa Secretaría de Estado; o
2. En la PtOcuraduria General de la República, hablando alli con el
Procurador General de la República, o con uno de sus Abogados Ayudames,
o con el Secretario de esa Procuraduría General; o
133
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

3. En la Procuraduría General de una cualquiera de las Cortes de Ape-


lación, hablando allí con el Procurador General de esa Corte, o con uno de
SliSAbogados Ayudantes, o con el Secretario de dicha Procuraduría; o
4. En la Procuraduría Fiscal de uno cualquiera de los distritos judictales,
hablando allí con el Procurador Fiscal de ese distrito, o con uno de sus aboga-
dos Ayudantes, o con el Secretario de la dicha Procuraduría Fiscal.
Artículo 14 . Tratándose de la notificación de algún embargo retentivo
u oposición en manos del Estado, o de los actos que deben seguirle, la notifi-
cación deberá hacerse además:
1. En la Tesorería de la Nación, hablando con el Tesorero Nacional; o
2. En la Colecturía de Rentas Internas que tenga su asiento en la Capi,
tal de la República, o en la que tenga su asiento en la jurisdicción territorial
del Juzgado o Tribunal que haya de conocer de la demanda en validez, ha-
blando en esas oficinas con e! correspondiente Colector de Rentas Internas.
PÁRRAFO 1 : Cuando el embargo retentivo ti oposición se notificare
según lo arriba dicho en una Colecturía de Rentas Internas que no tenga su
asiento en la Capital de la República, el embargo o la oposición no surtirán
sus efectos respecto del Estado sino en la fecha que resulte añadiendo al día
del embargo ti oposición un día por cada doce kilómetros de distancia, por
la vía terrestre entre la ciudad en que esté ubicada esa Colecturía y la Capi,
tal de la República.
PÁRRAFO 11: Cuando se trate del embargo, en manos del Estado, de
sumas de dinero o de alguna otra cosa cuya entrega no incumba al Tesorero
Nacional, el embargo no surtirá sus efectos, frente al Estado, sino a partir de
la fecha en que la notificación pueda ser tramitada, con la debida diligencia,
al funclOnario o a la persona a quien incumba ordenar la entrega, a menos
que la notificación de ese embargo sea hecha, además, a ese funcionario o a
esa persona.
Artículo 15 . Los escritos en que consten notificaciones que se hicieren
al Estado por mimsterio de alguacil irán finnados, en cada una de las hojas
del original Vde las copias, por el ministerial actuante, con la indicación al
final del acto del número de páginas de que éste consta; V,además, estarán
ffinados en la última página de! original y de las copias, por e! requeriente
mismo, o por su mandatario, o contendrán la indicación de que éstos no
saben o no pueden firmar; o se anexará al original Va las copias sendos ejem;
plares de la procuración otorgada al alguacil para realizar la dtligencia. Todo
a pena de multa de veinte V cinco a quinientos pesos contra el alguacil in;
fractor, y sin perjuicio de las demás sanciones y reparaciones que procedan.
PÁRRAFO 1 : Igual fonnalidad se seguirá en las notificaciones por acto
de alguacil hechas a requerimiento del Estado, bajo la misma sanción contra
los ministeriales infractOres.
Artículo 16 . Las nonficaclones que deban darse al Estado en el curso de
alguna instancia en que éste se encuentre representado por un mandatario
134
CAPÍTULO ¡V . FUNCIONARIOS Y EMPLEAOOS PÚBLICOS

AD-LlTEM que ya hubiere figurado como tal en la instancia, deberán ser


hechas hablando personalmente con dicho mandatario, o en la oficina de!
funcionario que ejerza e! Ministerio Público ante el tribunal amparado, ha-
blando con dicho funcionario o con su Secretario; o, tratándose de procedi-
mientos que se cursen ante una Alcaldía, en la Procuraduría Fiscal de! distrito
Judicial en que esté enclavada la junsdicclón de la Alcaldía, hablando allí con
el ProcuradorFiscal o con su Secretario. Esta regla se aplica a las sentencias,
aún finales, a quedé lugar la instancia, y la nonficaclón de éstas no hará correr
10splazosparalas vías de recurso ni permitirá iniciar su ejecución sino cuan-
do se hiciere en la forma aquí prescrita.
Artículo 17 . Las norificaclones que se hicieren al Estado, hablando
con algún empleado o funcionano público, deberán ser visadas, en original y
copias, por el funcIOnariocon quien se ha hablado. En el caso de que éste se
negare a hacerla, el ministenal actuante, habiendo hecho presenciar esta
negativa por dos personas, idóneas para declararen justicia civil como testi-
gos, lo hará constar así en el actO y dará curso a la notificación como si
estuvlere firmada. La negativa del empleado o funcionario requerido de dar
la visa lo SUjetapersonalmente a la reparación de los daños y perjuicios que
para la parte resulten de esa negativa.
Artículo 18 . El plazo para la comparecencia de! Estado en roda de-
manda o citación, cuando fuere notificada en alguna oticina sitUada fue-
ra de la Capital de la República, será aumentado en un día por cada 60
kilómetros, o fracción de esa canttdad de la dtstancta existente entre el
asiento de la oficina en que se haga la nouficaClón y la Capital de la
República, sigUIendo el curso de los caminos o carreteras. Igual aumento
se hará en el plazo señalado para intentar las vías de recurso contra las
sentencias que le fueren notificadas al Estado, fuera de la Capital de la
República.
Artículo 19 . En las causas en que el Esrado i1gure como parte, e! Tri-
bunal no puede constituirse sin la presencia del Ministerio Público, salvo
solo en las Alcaldías y en e! Ttibunal de Tlertas. Cuando, en la audiencia
señalada para conocer de alguna demanda contra e! Estado, e! funcionario
de! Minisrerio Público que debe representado en la instancia por falta de
otro representante o mandatano, afirme al tribunal que no ha rectbido de
sus superiores las Instrucciones necesarias para formularo justificar sus con-
clusiones, el tribunal deberá reenviar el conocimiento de la causa para otro
día, sin que en ningún caso pueda acordarse de este modo un plazo de más
de treinta días, contados desde la audiencia original para el conocimiento
de la causa.
Artículo 20 . En las causas en que figure como parte e! Estado no se
aphcan los Artículos 1029 y 1D30 de! Código de ProcedimientO Civ1\; pero
el tribunal podrá a peticIón de la parte interesada, declararnulos los actos en
que no se hubieren cumplido las formahdades prescritas por la ley, cuando
135
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

compruebe que la iITegularidad haya tenido como resulrado inducir en eITor


al destinatario de! acto o cuando en alguna orra forma le hubiere causado
perjuicio a la parte que pida la nulidad.
Artículo 21 . Quedan expresamenre derogados: los números 1, 2 y 3 de!
Artículo 69 de! Código de Procedimiento Civil, e! inciso último del Artícu-
lo 57 de la Ley de OrganizaCIón Judicial, y rodas las demás leyes y disposicio-
nes contrarias a la presente ley.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad
Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a
los dieciséis días del mes de marzo del año mil novecientos treinta y ocho,
año 95 de la Independencia y 75 de la Restauración.

El Presidente,
A. Pe11erano Sardá.

Los Secretarios:
A. Font Bernard.
Dr. José E. Aybar.

DADA en la Sala de Sesiones de! Palacio de! Senado, en Ciudad Truji-


110,Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los
dieciséis días del mes de marzo del año mil noveCientos treinta y ocho, año
95 de la Independencia y 75 de la Restauración.

El Presidente,
Mario Fermín Cabra!.

Los Secretarios:
Dr. A. Rodríguez
Dr. Lorenzo E. Brea.

GENERALÍSIMO RAFAEL LEONIDAS TRDJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana
BENEFAcrOR DE LA PATRIA

En ejercicio de la atribución que me confiere e! Artículo 37 de la Cons-


titución del Estado,
Promulgo la presente ley, y mando que sea publicada en la Gaceta Ofi-
cial para su conocimiento y cumplimiento.
DADO en Ciudad Trujillo, Capital de la República, a los veinte días del
mes de marzo del año mil novecientos treinta y ocho.

RAFAEL L TRUJILLO
136
CAPITULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

19
REGLAMENTO NO. 4013, ACERCA DE FALTAS
DISCIPLINARIAS DE LOS FUNCIONARIOS
Y EMPLEADOS PÚBLICOS
DEL 6 DE DICIEMBRE DE 1946.G. O. 6549, DEL IIDE DICIEMBRE DE 1946

NÚMERO 4013
En ejercicio de la atribución que me confiere el Artículo 49, mciso 3ro.
de la Constitución de la República, dicto el sIguiente

REGLAMENTO SOBRE FALTASDISCIPLINARIAS DE LOS


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Artículo 1 . Incurren en responsabilidad disciplmaria los funcionarios y


empleados púbhcos de todas categorías y clases que cometIeren faltas y orni~
SlOnes en el cumplimiento de su deber.
Artículo 2 . La responsabilidad drsclplmana se contraerá por los sIguien-
tes hechos:
1. Por no estar trabajando en la Oficina, sin Justo motlvo, y a las
horas fijadas;
2. Por ausentarse de su Oficina ti ocupaCión, sm el consentimiento de
SUsJefes;
3. Por ocuparse durante las horas de oflcma en asuntos que no sean del
servlclO público;
4. Por faltar en cualquIer concepto a las reglas de orden y disciplina
interior de las oficmas;
5. Por no guardar las debidas consideraCIones a los particulares que
concurran a las oficinas, para gestionar sus negocIos o asuntos;
6. Por proponer o acordar un trámite innecesario que manIfiestamente se
encamine a demorar la resolucIón, eludIendo las prescripciones reglamentanas;
7. Por proponer o acordar una resolucIón manifiestamente injusta¡
8. Por no guardar la más completa reserva en la Instrucción o resolu-
ción de los expedientes, revelando a los interesados aquellos que éstos no
tengan derecho a conocer;
9. Por recIbir obsequios o aceptar ofrecimientos, por insignificantes
que sean, de los interesados en los expedientes;
10. Por contestar las cartas de recomendación que recibiere para el despa~
cho de los asuntos en determinados senndos, prometiendo acceder a ellas o
manifestar que las había tenido en cuenta en la tramitación del expediente;
11. Por no poner en conocimiento inmediato de su Jefe cualquier pro~
pOSICIónque se le hiciere, como recompensa por la ejecución de un trabajo
que tenga a su cargo;

\37
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTIRIORES

12. Por no despachar dentro de los plazos señalados en la Ley, los regla-
mentos a las órdenes de sus superiores, los asuntos que les estuvieren eneo;
mendados;
13. Por no dar el debido cumplimiento a las órdenes de sus superiores.
PÁRRAFO: Los Jefes respectivos incurrírán en tesponsabilidad discipli-
nariaspor si solos, o mancomunadamente con sus subordinados, si toleran de
estos algunas de las faltas mencionadas o las cometen ellos mJSmos.
Artículo 3 . ElJefe de cada oficina deberá tomar nota de cualquier queja
de! público contra los funcionarios o empleados de su dependencia, por fal-
tas que éstos cometieren en el cumplimiento de su deber, para los fines disci~
plinarios que fueren de lugar.
Artículo 4 . Las sanciones disciplinarias serán las siguientes:
1. Reprensión privada;
2. Reprensión en presencia de los demás empleados de la oficina;
3. Privación parcial del sueldo de un mes;
4. Disminución de categoría o de sueldo;
5. Suspensión transitoria sin sueldo;
6. Destitución.
Artículo 5 . Las penas de reprensión privada y de reprensión en presen~
cia de los demás empleados de la oficina podrán ser aplicadas por los Jefes de
oficina; la privación parcial de sueldo que exceda de! 25 por ciento del suel-
do de un mes, podrá ser aplicada por los Secretarios de Estado del ramo co-
ITespondiente;la suspensión transitoria sin sueldo podrá ser también aplica~
da por los Secretarios de Estado del ramo correspondiente, por faltas graves,
dando cuenta el mismo día al Ptesidente de la República para que éste re-
suelva lo que juzgue oportuno; la disminución de categoría o de sueldo o la
destitución sólo podrá disponerlas el Presidente de la República.
Artículo 6 . En caso de que el Jefe de una oficina considere que un
funcionario o empleado de su dependencia ha cometido una falta que ametite
una sanción disciplinaria que sólo pueden imponer el Secretatio de Estado
correspondiente o e! Presidente de la República, deberá tomar el expediente
de lugar dándole el curso pertinente.
Artículo 7 . En los casos de aplicación de multa, los Secretarios de Esta-
do debetán comunicarlo por escrito dentro de los quince días al funcionario
o empleado en falta. Dentro de los cinco días siguientes, el funcionario o
empleado podrá apelar al Presidente de la República, de acuerdo con e! Artí-
culo 8 de la Ley de Secretarias de Estado.
Artículo 8 . Las multas serán descontadas de los sueldos del mes subsi-
guiente o del que siga después.
Artículo 9 . El ptesente Reglamento no es aplicable a los miembros, fun-
cionarioso empleadosde las ínstituciones u órganosautónotllos nacionales que,
por virtud de la Constitución o de disposiciones legales especiales tienen poder
disciplinario. Tales casos se resolverán por los reglamentos correspondientes.
138
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Artículo 10 , Este Reglamento deroga todas las disposiciones anteriores


sobre faltas y penas discíplínarias.
DADO en CIudad Trujillo, DlStnto de Santo Domingo, Capital de la
Repúbltca Domintcana, a los seISdías del mes de diciembre del año mil no~
vedenros cuarenta y seis; años 103 de la IndependenCla, 84 de la Res[aura~
clón y 17 de la Era de Truj dIo.

RAFAEL L. TRUjILLO

20
LEY NO. 379, QUE ESTABLECE UN NUEVO
REGIMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES
DEL ESTADO DOMINICANO PARA LOS
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
DEL I DE DICIEMBRE DE 1981,G O 9570, DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1981

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la Repúblíca

NÚMERO 379
CONSIDERANDO: Que la actual Legislación sobre Pensiones y jubl'
laC10nesCivÜes del Estado reqmere una reviSIón para aJustada a las necesi~
dades de la época;
CONSIDERANDO: Que la Ley que rige la marena, No. 5185 del 3 I de
julio de 1959, ha sido objeto de diferentes reformas, algunas de ellas tendien-
tes a reducir el monto de las remuneraciones que corresponden legalmente a
los beneficiarios;
CONSIDERANDO: Que, en ese sentido, la Ley No. 316, del 10 de
julio de 1964, reduJo todas las PensIOnes acordadas o a decidirse en el fututo,
al monto de RD$400.00 mensuales como máximo;
CONSIDERANDO: Que posteriormente, el Artículo 1ro. de la Ley No.
2 del 14 de juho de 1966, decid,ó una nueva reducción, la cual fue en RD$300.00
mensuales para todas las penslOnes concedidas en cualqUler época por medio
de Leyes Especiales o por Decreto del Poder Ejecutívo;
CONSIDERANDO: Sín embargo, que en la actualidad el Gobierno ha
procedido a elevar los sueldos de los Funcionanos y Empleados Públicos y ha
introducido justas y saludables para muchas Pensiones y jubilaciones que
estaban dotadas de una cantidad irrisoria;
CONSIDERANDO: Que el Poder Ejecunvo debe estar facultado para
aumentar slstemáricamente las Pensiones y Jubilaciones, en la medida en
que aumente el costo de la vida y se eleven los mgresos del erario público;
139
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

CONSIDERANDO: Que existe además un sistema injusto, por e! re-


tardo de las Pensiones con que deben favorecerse a los servidores de! Estado,
ya que en ocasiones pasan años para obtener el beneficio del retiro, e incluso
muchas Jubtlaciones se conceden después que e! impetrante ha fallecido.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Artículo 1 . El Presidente de la República hará efectivo el beneficio de


la Jubilación con Pensiones vitalicias de! Estado con cargo al Fondo de Pen-
siones y Jubilaciones Civiles de la Ley de Gastos Públicos, a los Funcionarios
y EmpleadosCiviles quehayanprestado Servicios en cualquier institución o
dependencia de! Estado durante veinte (20) a veinticinco (25) años y desde
veinticinco (25) a treinta (30) años y hayan cumplido la edad de sesenta
(60) años.
Dichos benefiCIos serán concedidos por e! Presidente de la República a
requerimiento de los interesados según lo establecido en e! Artículo 7 de esta
Ley. Sin embargo la jubilacIón será automática al cumplirse más de treinta
(30) y hasta 35 años de servicios y sesenta (60) años de edad o al cumplirse
másde treinticinco (35) añosde servido, sin tomaren cuenta la edad.
PÁRRAFO: El tiempo de Servicio se computará acumulando los años,
cuando el beneficiario haya trabajado en diversas dependencias u organis-
mos, tanto Autónomos y Descentralizados, como de la Administración Pú~
blica propiamente dicha.
Artículo 2 . En el caso del Articulo 1ero., las Jubilaciones estarán some-
tidas a la siguiente escala:
a) de veinte (20) años de Servicio a veinticinco (25) años y sesenta
(60) años de edad, el beneficiario recibirá mensualmente e! equivalente al
sesenta por ciento (60%) de! promedio del sue!do mensual en los últimos
tres (3) años.
b) de veinticinco (25) años a treinta (30) años de servicios y sesenta
(60) años de edad, el beneficiario tecibirá mensualmente e! equivalente al
setenta por ciento (70%) de! promedio de! sue!do mensual de los últimos tres
(3) años.
c) de treinta (30) años de servicIo a treinticmco (35) y sesenta (60)
años de edad, el beneficiario recibirá mensualmente el equivalente al ochen,
ta por ciento (80%) de! promedio del sueldo mensual en los últimos tres (3)
años.
d) de más de treinticinco (35) años de servicios, e! beneficiario recibirá
mensualmente el equivalente al ochenta por ciento (80%) del promedio de!
sue!do mensual en los últimos tres (3) años.
PÁRRAFO: En ningún caso el monto de la Pensión será menor al sue!-
do mínimo nacional vigente, ni mayor a la cantidad que resulte de la suma
de ocho (8) de estos sueldos ni será gravado por ningún tipo de impuestos.
140
CAPíTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Articulo 3 . El Presidente de la República podrá conceder Pensiones


con cargos al mIsmo Fondo, a los Funcionarios y Empleados Civiles, que no
tengan la edad ni e! tiempo de servicios señalado en e! Artículo lero., pero
que tengan cinco (5) años o más de Servicios, cuando estos, por medIo de
certificacIones suscritas por tres (3) Médicos al servicio de cualquier Hos~
pital del Estado, demuestren que sufren de invalIdez física o de una seria
enfermedad o impedimento orgánico que los incapaClren para e! trabajo
productivo, y justiÚquen que no poseen medlOseconómicos con que soste~
nersc.
Artículo 4 . Las Pensiones previstas por el Artículo 3ero., se regiránpor
la siguiente escala:
a) con cinco (5) años o más de servicio hasta quince (15) e! beneficia-
no recibIrá e! equivalente al setenta por cIento (70%) de! promedIO de! suel-
do de los últimos tres (3) años;
b) con más de quince (15) años de servicios hasta veinte (20) o más, e!
beneficiario recibirá el eqUIvalente al ochenta por ciento (80%) del prome-
dio del sueldo de los últimos tres (3) años.
PÁRRAFO 1 : En ningún caso la pensión contemplada por el Artículo
3ro., será menor al sueldo mínimo nacional vIgente, ni mayor a la cantidad
que resulte de la suma de (8) ocho de estos sueldos, ni será gravado por nin~
gún tIpO de impuestos.
PÁRRAFo II : Estas Pensiones podrán ser temporales o vitalicias.
Articulo 5 . Las JubIlaciones y Pensiones contempladas por la presen-
te Ley se concederán mediante DecretOs que se publicarán en la Gaceta
Oficial.
Articulo 6 . En caso de muerte de un Jubilado o Pensionado, se pagará
al cónyuge superviviente o a falta de este a sus hijos menores de edad Legiti~
mas, Naturales y Reconocidos o Simplemente Naturales que reciban de!
fenecido Pensión Alimenticia dispuesta por Sentencia, en las personas de
sus representantes legales, y a sus Padres cuando dependieren de! Jubilado o
Pensionado, el valor de doce (12) mensualIdades completas de Pensión que
se le hubiese asignado al Decujus.
PÁRRAFO 1 : Sin embargo, e! Jubilado y e! Pensionado Civil de! Estado
podrán autorizar e! descuento del dos por ciento (2 %) del monto de su pen-
sión para que a la hora de su muerte, los beneficiarios indicados en la parte
capi.talde este artículo, que le sobrevivan, reciban el valor de la Pensión con
que había sido favorecido, en la siguiente proporción: Un cuarenta por cien~
to (4D%) para el cónyuge superviviente; un treinta por ciento (30%) para el
o lospadressupervivientes que a la hora de sumuerte dependieren económi~
camente de él. En caso de falta de los padres, dicha PensIón corresponderá
en la proporción de un cincuenta por ciento (50%) para e! cónyuge supervi-
viente; y el otro cincuenta por ciento para los hijos indicados en partes igua-
les. En caso de supervivencia de los hijos y los padres, le pertenecerá la mitad
141
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

(50%) a los primeros en partes iguales, y laorra mitad (50%) a los segundos,
y, por último, cuando sobreviva una de estas partes, le pertenecerá la totali~
dad de la Pensión asignada al premorienre.
PÁRRAFO II : El beneficio de esta Pensión cesará de inmediato:
a) Por la muerre de las parres beneficiarias; b) Al cambiar de estado
civil el cónyuge superviviente; y e) Al alcanzar los menores la mayoría de
edad civil.
Artículo 7 . Las solicirudes de Pensiones y Jubilaciones serán instru-
mentadas de Oficio por la Secreraría de Estado de Finanzas en todos los casos
en que la Ley preveeque sean automáticasy por el propiopeticionario,a
través de la misma vía, cuando sean sujetas a la autorización del Presidente
de la República.
PÁRRAFO: La Secretaría de Estado de Finanzas obtendrá de! Jefe del
Departamento en e! cual e! peticionario haya prestado Servicios últimamen-
te, o de cualquier otro departamento, todos los datos que sean necesarios
para la depuración de la citada solicirud.
Artículo 8 . La persona que haya sido Presidente Constitucional de la
República, gozará de una Pensión del Estado de por vida de Dos mil Pesos
Oro (RD$2,000.00) mensuales.
Artículo 9 . Las viudas de los Ex-Presidentes Constitucionales de la
República, gozarán de una Pensión de! Estado de RD$500.00 (Quinientos
Pesos Oro) mensuales.
Artículo 10 . En los casos no previsto en la ptesente Ley, las Pensiones
sólo podrán ser concedidas por e! Congreso Nacional.
Artículo 11 . No podrá otorgarse más de una Pensión con fundamento
en las disposiciones de esta Ley. Las Pensiones relativas de los Cuerpos
Castrenses y Polidales, y las correspondientes a Organismos Municipales
se regirán por Leyes Especiales. Igualmente se regirán por disposiCiones
especiales las Instituciones Descentralizadas del Estado que se regulen por
estatutos particulares dictados al amparo de sus respectivas reglas de auto;
nomía.
PÁRRAFO: Cuando un Pensionado o Jubilado vuelva a desempeñar
funciones remuneradas en organismos de la Administración Pública, en IDs;
tituciones autónomas o en Entidades Descenrralizadas del Estado, dejará de
percibir los beneficios de la Pensión o Jubilación durnnte el tiempo en que
preste servicios. Sin embargo, esos beneficios le corresponderán de pleno
derecho cuando cese el servicio y el tiempo de servicio le será computado y
servirá para optar por una mejor categoría en la escala de las Pensiones y
Jubilaciones.
Artículo 12 . Todo Funcionario o Empleado de la Administración
Pública podrá notificar por escrito a la Secretaría de Estado de Finanzas,
con tres meses de anticipación, que se acogerá a los beneficios de esta
Ley, al cumplirse las condiciones de edad y de Servicios contempladas en
142
cAPiruLO IV .
FUNCIONARIOS Y EMPLEAOOS PÚBLlOOS

la misma. Dicha notificacIón se hará a través o con copla al Departamen~


tOpara el cual uabaJe en ese momentO el Funcionano o Empleado. Rea~
lizada d¡cha noufIcación en la forma mdIcada, el peticionano se retirará
de sus funciones o deberes cuando complete el período legal, y recibirá la
tOtalidad de su sueldo, hasta el momento en que el Poder Ejecutivo dicte
el correspondIente Decreto. La diferencIa entre el sueldo devengado y la
Pensión aSignada no es reembolsable por parte del FunClOnario o Em~
pleado.
PÁRRAFO: El retIro automático es oblrgatono para el FunClonano o
Empleado y tendrá que disponerse tan pronto como reúna lascondiciOnesde
tiempo y edad requeridos para su Jubilación.
Artículo 13 . Se crea un Fondo para el pago de Jubtlaciones y Pensio-
nes Civiles que sean acordadas por esta Ley o Leyes Especiales o Decretos
de! Poder Ejecutivo que figurará en el Capítulo correspondiente a la Se-
cretaría de Estado de Finanzas, de la Ley de Gastos PúhlIcos de cada año
Úscal.
PÁRRAFO: Dicho Fondo se nutrirá con el aporte anual que para estos
fines fiJe el Gobierno en la Ley de Gastos Públicos de cada año fiscal; con el
cuatro por ciento (4%) de los sueldos de los FUOClOnarlOS y Empleados CiVl~
les del Estado que reciban más de CuatroCientos Pesos Oro (RD$400.00)
mensuales, y con el dos por ciento (2%) de los que percIban menos de esa
suma, que serán deducIdos por la Tesorería Nacional y deposItados en el in~
dicado Fondo, además de dos por ciento (2 %) de que trata el Párrafo uno del
Artículo 6to., de esta Ley.
Artículo 14 . La presente Ley deroga y sustituye los Números 5185 del
31 de julio de 1959 y sus modificaciones; 5105 dellO de marzo de \959; 5563
del 28 de Junio de 1961; 68 del 12 de Septiembre de 1963; 316 del lO de
Juma de 1964; 2 de! 14 de julio de 1966; 55 del 17 de noviembre de 1966; 45
del 30 de octubre de 1970 y cualesquiera otras Leyes o disposiciones que le
sean contrarias.
Artículo 15. Transitorio. Lapresente Leycomenzará a aplicarse a par~
tir del día primero de Enero de 1982.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacio-
nal, en Santo Domingo de Guzmán, Distnto NacIOnal, Capital de la Repú-
blica DomInIcana,a loscatorcedías del mesde octubredel año mil nove-
cientos ochenta y uno; años 138 de la Independencia y 119 de la Restaura-
ción. (Finnados): HelvlO A. Rodríguez, Presidente; Felipe Segundo Parra
Pagán, Secretario; Luz Haydee Rivas de Carrasca, Secretaria.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del
Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Ca-
pital de la República Dominicana, al primer día del mes de diciembre del año
mil noveCientos ochenta y uno; años 138 de la Independencia y 119 de la
Restauración.

J43
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

2.1
LEY NO. 14-91 DE SERVICIO CIVIL
Y CARRERA ADMINISTRATIVA
DEL20 DE MAYO DE 1991. G. O. 9808, DEL 30 DE MAYO DE 1991

EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO: Que para la eficaz ejecución y la continuidad de los
programas de desarrollo del país, es indispensable que el Estado cuente con una
Adminisrración Pública idónea y ágil, que conduzca a la racionalización de
todos los procesos y servicios que corresponda cumplir al Gobierno Nacional;
CONSIDERANDO: Que uno de los medios más eficaces para contribuir
a tal racionalización, así como a la institucionalización de la Administración
Pública, es la instauración del sistema de Servicio Civil y Carrera Adminisrra-
riva, que garantice adecuados procedimientos de selección, estabilidad, reten;
ción, capacitación y promoción de los servidores públicos meritorios;
CONSIDERANDO: Que un adecuado sistema de Servicio Civil y Ca-
rrera Administrativa puede contribuir a la erradicación de los privilegios y
discriminaciones, a la vez que puede asegurar relaciones de trabajo justas y
annónicas entre el Poder Ejecutivo y los servidores públicos, así como propi~
ciar el desarrollo de la honestidad administrativa y los principios de morali-
dad pública en todas las instituciones del Estado;
CONSIDERANDO: Que los actos de la administración pública deben
responder al principio de la legalidad, por cuanto todo funcionario, al ejecu-
tarlo, debe ceñir el ejercicio de sus funciones al más elevado régimen de ética
y moral pública:

HA DADO LA SIGUIENTE LEY DE SERVICIO CIVIL


Y CARRERA ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

AMBITO DE APLICACIÓN. EXCLUSIONES


Artículo 1 . La presente ley y sus reglamentos constituyen las normas
reguladoras de las relaciones de trabajo y conducta entre el Poder Ejecutivo
y los empleados y funcionarios civiles que están al servicio de sus distintas
dependencias oficiales. Sus disposlCiones se aplican al personal de Secreta-
rias de Estado, de las Direcciones Nacionales y Generales, y demás organis~
mas que dependen directamente del Poder Ejecutivo, tanto en el Distrito
Nacional como en las provincias.
144
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

PÁRRAFO: Para los fmes y efecros de esra ley, los términos "empleado",
"funcionano" y "servidorpúblico" tienen un mismo significado.
Artículo 2 . Están excluidos del ámbito de aplicación de esta ley:
a) los miembros titulares, suplentes y auxiliares del Poder Legislativo,
del Poder JudiCIal, de la Junta Central Electoral y de la Cámara de Cuentas
de la República, así como el personal técnico y administrativo al servtcio de
losmismosj
b) el personal de los orgamsmos que están adscritos a dichos poderes;
c) los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así
como el personal civil de carácter técnico y administrativo al servicio de
dichas institucionesj
d) el personal que compone los cuerpos de investigación secreta y segu~
ridad del Estado y sus auxiliares;
e) el personal perteneciente a organismos paramilitaresy parapoliciales
existentes o que pudieren crearse, tales como los de policía bancaria, guarda
campestres y otros similares;
f) los asesores, consultores, miembros de Juntas,conseJos. comisiones y
comItés, en calidad de tales y que no tengan otra función oficial permanente;
g) el personal contratado para la reahzación de una obra o un servicio
deterrmnado, o que tenga carácter temporero;
h) el personal dIrigente y subalterno de las empresas públicas propiedad
dd Estado, de las empresas de economía ffilxta, y otros organismos similares
a los anteriores por su conformación JurídIca,administrativa y económlca;
i) el personal de los organismos autónomos y municipales del Estado;
J) cualquier otro personal que, en sentido estricto, no dependa directa-
mente del Poder Ejecutivo, y que, en virtud de ésta u otras leyes, queden
excluidos del sistema de Servicio Civil;

EXTENSIÓN GRADUAL DEL SISTEMA,


SITUACIÓN DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Artículo 3 . Lasdisposiciones referentes al Servicio Clvil se aplicarán a


partir de la promulgación de la presente ley a todos los servidores públicos,
excepto a los indicados en el Artículo 2.
PÁRRAFO I : Las normas y los procedimientos de la Carrera Adminisrra-
tiva y de las carrerasespeciales que puedan ser instituidasdentro de este siste-
ma, se implantarán en forma gradual en los organismos que dependen del Po-
der Ejecutivo, conforme al orden que establezca el Presidente de la República;
PÁRRAFo II : Las disposiciones concernientes a la carreraadministTa~
tiva tendrán vigencia inmediata en la Secretaría de Estado de Finanzas y sus
dependencias. Direcciones Generales de Rentas Internas, Impuesto Sobre 13
Renta y de Aduanas, en la medida en que se realicen las evaluaciones que
implanten los sistemas y subsistemas técnicos requeridos para tales fines.

145
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 4 . Las instituciones autónomas del Estado y entidades descen-


tralizadas desarrollarán sistemas de administración de petsonal especializa-
dos según las características de cada sector ti organismo, conforme a los prin,
cipios y fines que rigen la presente ley.

DIRECCIÓN DEL SISTEMA


Artículo 5 . El Presidente de la República, como jefe de la Administra-
ción Pública, es la máxima autoridad del sistema de Servicio Civil y la Carrera
Administrativa. En tal virtud, dictará todas las disposiciones y ejecutará accio-
nes referentes a los funcionarios y empleados, a los cargosy remuneraciones.

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA.


ORGANOS. SU NATURALEZA Y ATRIBUCIONES
Artículo 6 . Los órganos responsables de la administración del sistema
de servicio civil son los siguientes:
a) La Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP);
b) Las Oficinas de Personal de los organismos públicos dependientes
del Poder Ejecutivo;
c) Las unidades de adiestramiento de! servicio público;
d) Las comisiones de personal de los organismos públicos y;
e) El Tribunal Superior Administrativo.
Artículo 7 . Se instituye la Oficina Nacional de Administración y Per-
sonal (ONAP) como órgano central del sistema de Servicio Civil y Carrera
Administrativa, cuyo titular funcionará bajo la dirección inmediata yexclu-
siva del Presidente de la República, ante quien será responsable únicamente.
Artículo 8 . El Presidente de [a República reglamentará las funciones y
arribuciones de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
de las oficinas de personal de los organismos dependientes del Poder Ejecuti-
vo y de cualesquiera otros órganos que sean creados dentro de este sistema.
PÁRRAFO: Las funciones y responsabilidades específicas del Director
de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), además de
las previstas en esta ley y otras disposiciones, serán determinadas por regla-
mento dictado al efecto por el Presidente de la República.

COMISIONES DE PERSONAL
Artículo 9 . Se crea en cada organismo público, sujeto a la presente ley,
la Comisión de Personal, con atribuciones de instancia de conciliación en su
jurisdicción para dilucidar sin menoscabo del proceso contencioso adminis,
trativo que norma la Constitución de la República para estos casos, los asun~
tos atinentes a:períodos de prueba, condiciones de trabajo, evaluaciones de
desempeño, traslados,régimen disciplinario, adiestramiento y otras acciones
146
CAPÍTULO IV .
FGNCIONARIOS
y
EMPLEADOS PÚBLICOS

de personal que interesen a todo empleado en su condicIón de miembro del


ServicIO Civil y la CaITera AdmmistratIva.
PÁRRAFO I : La ComiSIón estará integrada por un representante de la
autondad máxima del organismo. un representante del empleado interesado,
designado por éste o por su entidad asociativa, y por el dIrector de la Oftcina
Nacional de Admmistración y Personal (ONAP), que la preside.
PÁRRAFO II : Son atribuclOnes generales de cada ComisIón de Personal:
a) conocer de las consultas y peticiones que presenten los empleados
Interesados acerca del IncumplimientO de las normas de las condlCiones de
trabaJo, aplicación de sanciones discIplinarias, evaluación y calificación de
personal, ascenso, traslado, adiestramiento y otras aCCiones de personal en
que esté mvolucrada alguna aurondad o un delegarario de ésta;
b) emitir CTneno u opinión sobre los asuntos presentados a su conside~
ración e informar de ello a la autoridad máxima del organismo;
e) dejar constancia escnta de sus actividades y recomendaciones;
d) cumplir las demás funciones relacionadas con las anteriores que por
ley, reglamento o dIsposición oficIal se pongan a su cargo.
PÁRRAFO III : A las reuniones de cada ComIsión podrán ser llamados
los funcionanos y personas que puedan aportar, con voz y sm voto, elemen-
tos de Juicio acerca de los asuntos bajo estudio.
PÁRRAFO IV : El procedImiento y demás preVISIones necesarias para el
debido funcionamiento de las ComiSIOnes de Personal, se determinarán me-
dIante instrucciones emanadas de la Oficina Nacional de Administración y
Personal (ONAP) por vía del titular del organismo de que se trate.

LA cÁMARA DE CUENTAS. SUS FUNCIONES.


Artículo \O . La Cámara de Cuentas, en funcIOnes de Tribunal Superior
Administrativo, es competente para conocer de las aCCIOnescontenclOSO-
admimstrattvas que nazcan de los conflictos surgidos entre el Poder EJecutI-
vo y sus funcionarios y empleados clViles con motivo de la presente ley, cuando
previamente se haya agotado el recurso Jerárquico a que se refiere la letra a)
del Artículo 1 de la Ley No. 1494, del 2 de agosto de 1947.
Queda suprimido el hteral c) del Artículo 7 de la Ley No. 1494.
Artículo II . Para el ejercicio de los derechos y acciones consignados
en la presente ley, se seguirá el procediffilento establecido en la Ley No. 1494
y sus modificaciones.
Artículo \2 . En consecuencia, es de la competencia de la Cámara de
Cuentas en funciones de Tribunal Superior Adrnmlstrativo, mdependiente-
mente de las atrIbuciones que le confiere la Ley No. 1494 y sus modificaciones:
a) conocer y decidir acerca de las reclamaciones, controversias y peti-
C10nes que eleven los empleados de carrera de la Admlnistración Pública y
demás organismos del Estado en cuantO a las materias disciplInarias y de otra

147
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

índole contempladas en la presente ley y en los respectivos estatutos de per~


sonal de tales organismos, cuando no haya sido posible resolver los por vía
adminIStrativa directa;
b) conocer y decidir acerca de las reclamaciones y peticiones que le
eleven los servidores sujetos a la presente ley, y que no tengan status de carre~
ra, en materia disciplinaria, excluyendo la destitución;
c) cumplir las demás funciones que se le atribuyan por ley, reglamento o
disposiciones especiales.

CAPÍTULO 11
CLASIFICACIÓN, VALORACIÓN
Y ORDENACIÓN DE CARGOS
Artículo 13 .La Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
en coordinación con los organismos dependientes del Poder Ejecutivo, elabo~
rará y desarrollará un sistema integral de clasificación y valorización de todos
los cargosque conforme al Servicio Civil, pertenezcan éstos o no a la Carrera
Administrativa.
Artículo 14 .La Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
conjuntamente con las Oficinas Nacionales de Planificación y de Presupuesto,
desarrollaráy administrará un sistema unifonne y equitativo de remuneración,
que incorpore:indicadoreseconómicos oficiales,composición y comportamien~
to de la mano de obra en el país, así como la calidad y tipo de trabajo que
comprenden el servicio civil y la carreraadministrativa.
Artículo 15 . A partir de la aprobación y puesta en vigor del sistema
general de remuneración, ningún empleado sujeto a la presente ley percibirá
un sueldo infetior al que estipule el mínimo de la escala o grado que corres-
ponda a su cargo, según lo que indiquen los manuales de cargos clasificados,
aprobados por el Poder Ejecutivo.

CAPÍTULO III
CATEGORÍAS DE FUNCIONARIOS
DENTRO DEL SISTEMA DE SERVICIO CIVIL
Y CARRERA ADMINISTRATIVA

Artículo 16 . Los cargos y funcionarios que integran el Servicio Civil,


según su naturaleza y la fonna en que deben ser provistos, se distribuyen en
las dos categorías generales siguientes:
a) cargos y servidores de libre nombramienro y remoción, de índole po-
lítica y de alta confianza del Presidente de la República y de las máximas
autoridades de los organismos públicos;
b) cargosy servidoresde carrera,con funciones permanentes, sujetos a las
normas de selección, remuneración, promoción y mejoramiento en base a
méritos, según las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
148
CAPiTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICCS

Artículo 17 . Son cargos y funClonanos de libre nombramtento y remo~


ci6n los siguientes:
a) los Secretarios y Subsecretarios de Estado, Consultor Jurídico del Po-
der Ejecutivo, Conaalor General de la República, Embajadores, titulares de
organIsmos autónomos y descentralizados del Estado y otros de jerarquíaSl~
milar o de alta confianza del PresIdente de la República y de los altos eJecu-
tivos de las mstituclOnes púbhcas;
b) los Directores Nacionales y Generales y los Subdirectores;
c) los Adminisaadores, Sub- Adminisaadores, Jefes y Sub-Jefes, Gerentes
y Sub-Gerentes, y otros de naturaleza y Jerarquía similares;
d) los Gobernadores Civiles y ottoS representantes del Poder EjecutIvo
en el DIstritO NacIonal y en las provincias;
e) los mtembros del Ministerio Público;
f) los Secretarios, ayudantes y aSIstentes de alta confianza de las máxi...
mas autoridades ejecutivas del sector público, salvo aquellos cuya forma de
desIgnación esté prevista por la ley;
g) los servidores civiles del Poder Ejecutivo con arnbuClones de alta
dirección, administración y asesoría.
PÁRRAFO: Todos los demás cargos y funcionanos dependientes del
Poder EjecutIvo, no consIderados de libre nombramiento y remoción son de
carrera, con sUjeción a la presente ley.
Artículo 18 . El empleado de caaera que pase a ocupar un cargo de libre
nombramiento, previa obtención de la licencia correspondtente, al cesar en
su condición de libre nombramiento, tendrá derecho a ser reincorporado a
su cargo de carrera similar al último que en esta calidad desempeñó, o a otro
cargo de carrera para el cual reúna los reqUlSltOSde idoneIdad establecidos.

CAPíTULO IV
INGRESO AL SERVICIO CIVIL
FACULTAD PARA NOMBRAR

Artículo 19 . Para mgresar al Servlcio Civil se reqmere:


a) ser dominicano;
b) estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos;
c) estar en buenas condicIOnes física y mental;
d) poseer capacidad para el buen desempeño del cargo;
e) que las funciones a desempeñar no sean incompatibles con otros de~
beres bajo la responsabilidad del tnteresado;
f) no haber sido condenado a pena aflictIva o infamante, nt estar bajo
acción de la justicia represIva.
g) no haber sido destitUido de un cargo púbhco o pnvado por causa
deshonrosa.
h) tener la edad legalmente exigtda, en cada caso;
149
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

i) ser nombrado regulannente por autoridad competente, juramentarse


y tomar posesión del cargo, camonne a lo dispuesto por la Constitución y las
leyes;
j) haber observado una buena conducta pública y privada.
Artículo 20 . Es atribución del Presidente de la República la de expedir
todos los nombramientos de los servidores públicos, cuya designación no se
atribuya a ningún otro poder ti organismo autónomo reconocido por la Cons,
titución o por 1as leyes.

CAPÍTULO V
ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL

Artículo 21 . Con el fin de capacitar al personal que requiere la Adminis-


tración Pública y elevar la eficiencia de cada empleado, la Oficina Nacional de
Administración y Personal (ONAP) dictará las políticas y proveerá los medios
necesarios para Institucionalizar,organizary desarrollarlas actividades de for~
mación, capacitación y perfeccionamiento de los servidorespúblicos.
PÁRRAFO l. Para la realización de las actividades de capacitación, la
Oficina Nacional de AdministracIón y Personal (ONAP) podrá formalizar o
recomendar convenIOScon los centros educatIvos nacionales, sean públicos
o pnvados, así como con entidades educativas y de capacitación extranjeras
o internacionales, que ofrezcan programas acordes con las necesidades del
servicio público nacional, previa aprobación del PresIdente de la República.
PÁRRAFO Il. La Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP) coordinará en todo el sector público el sistema nacional de adies-
tramiento.

CAPÍTULO VI
LICENCIAS Y PERMISOS. ABANDONO DEL CARGO

Artículo 22 . Las licencias que las autoridades competentes pueden con-


ceder a los empleados SUjetosa la presente ley, son las siguientes;
a) Licencia ordinaria, sin sueldo;
b) Ltcencia por enfermedad y maternidad, con disfrute de sueldo;
e) Licencia para realizarestudios, investigaciones y observaciones, con
disfrute de sueldo;
d) Licencia para atender invitaclOnes, con disfrute de sueldo;
e) Licencias especiales, con o sin disfrute de sueldo.
PÁRRAFO 1 : El empleado que dejare de asistir al trabajo, sin permiso
de la autoridad competente, incurre en abandono de cargo.
PÁRRAFO II : El Poder Ejecutivo, vía el órgano central del Servicio
Clvil y de la CarreraAdministrativa, reglamentará todo lo conceffilente a
licencIas y abandono de cargo.
150
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

CAPÍTULO VII
NORMAS DE TRABAJO
Y DESCANSO, VACACIONES ANUALES, REGALÍA PASCUAL

Artículo 23 . Los servIdores públicos SUjetosa la presente ley deberán


ajustar su conducta a las nonnas de trabajo que indique el Poder Ejecutivo,
siempre de acuerdo con los principios étIcos que deben fundamentar el ejer~
cicio de la función pública.
Artículo 24 . La jornada semanal de trabajo no será inferior a treinta
(30) horas, salvo lo que dispongan los tirulares de las Secretarías de Estado,
Direcciones Generales y Nacionales y otros funcionarios ejecutivos del sec-
tor público, en relación con situaciones especiales, particularmente debido a
la naturaleza de los serviclOsy a los intereses de la administración.
Artículo 25 . Los horarios de trabajo, así como los recesos dentro de
éstos serán dispuestos por el Poder Ejecutivo o por las autoridades a qUlenes
éste atnbuya esa facultad, las cuales supervisarán su cumplimtento por parte
del personal de sus respectivos organismos.
PÁRRAFO: Son días y períodos no laborables para los servidores púbhcos
sujetos a esta ley, los que con tal carácter sean señalados por vía legal o por
disposlclón del Poder Ejecutivo, conforme a sus prerrogativasconstitucionales
y legales.

VACACIONES ANUALES
Artículo 26 . Los servldorespúblicossujetOsa la presenteley tlenen
derecho, después de un trabajo continuo de seis (6) meses, al d"frute de
vacaciones anuales, de conformidad con lo que a continuaClón se dispone;
a) los servidores que hayan trabajado durante un mínimo de seis (6)
meses y hasta un máximo de cinco (5) años tendrán derecho a quince (15)
días de vacaciones, dentro del año calendano correspondiente;
b) los servidores que hayan trabajado más de cinco (5) años y hasta diez
(10) años tendrán derecho a veinte (20) días de vacaciones;
c) los servidores que hayan trabajado más de diez (10) años y hasta quince
(15) años tendrán derecho a veinticinco (25) días de vacaciones;
d) los servidores que hayan trabajado más de quince (15) años tendrán
derecho a treinta (30) días de vacaciones.
PÁRRAFo 1 : Los servidores que en un año calendario detenninado no
pudieran disfrutarde sus vacaciones, por razones atendibles, podrán acumu~
lar las mismas y disfrutadas en adición a los de! año inmediato siguiente.
Solo serán acumulables las vacaciones de dos años consecutivos.
PÁRRAFO II : Las vacaciones se computarán excluyendo los días festi-
vos y no laborables existentes en el lapso que deben cubrir.y las remunera~
i ciones correspondientes a dicho lapso se pagarán a los beneficiarios antes de

L:.;=~ m
BASE LEGAL DE LA SECREfAIÚA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO III : Los jefes de oficinas dispondrán lo conveniente para


que los empleados de su dependencia se turnen al tomar las vacaciones, de
modo que el servicio no sufra demora ni perjuicio.

REGALÍA PASCUAL
Artículo 27 . Los empleados públicos que hayan servido a la Adminis-
tración Pública un minimo de tres (3) meses, dentro de! año calendario co-
rrespondiente, tendrán derecho a recibir la Regalía Pascual a que se refiere la
Ley No. 5235, de! 23 de octubre de! 1959, Ysus modificaciones. Esta Regalía
Pascual consistirá en la duodécima parte de la suma de sueldos o salarios
percibidos por e! servidor público durante el año calendario correspondien-
te, y deberá ser pagada en el mes de diciembre, a más tardar e! día veinticua-
tro (24) de dicho mes.

CAPÍTULO VIII
PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS EMPLEADOS.
DERECHO DE ORGANIZACIÓN

Artículo 28. Los empleados de cartera y aquellos con diez (10) años o
másde servicioininterrumpidoen la AdministraciónPública,y queno cali;
fiquen para recibir la correspondiente jubilación, que sean separadosdel ser;
vicio en fonna injustificada o por haber sido suprimido Su cargo, tendrán
derecho a recibir una indemnización económica equivalente al sueldo de un
(1) mes por cada año de trabajo o fracción superior de seis (6) meses, sin que
pueda exceder de! salario de un año. Dicha indemnización será pagada inme-
diatamente con cargo al presupuesto del organismo que produjo la separa~
ción del servicio, en base al monto nominal del último sue!do devengado.
Artículo 29 . Con la finalidad de que los miembtos del Servicio Civil y
la CarreraAdministrativa tengan la protección y asistencia que les recono~
cen principios del derecho internacional, de los cuales el Estado dominicano
es signatario, se adecuará la legislación social vigente en el país a los trata~
dos, recomendaciones y resoluciones de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre las condiciones de empleo, seguridad social y conquis-
tas económicas, así como ottas naTIllasque se consideren pertinentes.
Artículo 30 . Los empleados públicos tienen derecho a organizarse, con-
fonne lo establece la Constitución de la República, y a ejercer las acciones que
derivan de tal prerrogativa, excepto aquellas que les están prohibidas por la ley.
PÁRRAFo: Las organizaciones de servidores públicos rienen los fines
siguientes:
a) defender y proteger los derechos que la ley y los reglamentos recono-
cen a los empleados públicos;
b) procurar el mejoramiento profesional, cultural, moral y social de sus
miembros;
152
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

e) colaborar con la Administración Pública para el mejor cumplimlen,


to de las aCtlvldades de ésta y el mejor desempeño de los empleados;
d) representar a sus miembros ante los organismos adminIstrativos y JU~
risdlcclonales competentes;
e) dar asesoramiento y aSistencIa a sus miembros;
f) constltmr, financiar y administrar, conforme a las normas vIgentes, fon~
dos de asIStencia, cooperativas, centros de capacitación y perfeccionamiento pro~
fesional, entidades de recreación, bibliotecas, publicaclOnes y demás serv1.clOSde
índole socIal y cultural destinados al desarrollo mtegral de sus mIembros.

CAPÍTULO IX
INGRESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA
REQUISITOS ESPEcíFICOS PARA EL INGRESO A LA CARRERA

Artículo 31 . Para el ingreso a la Carrera Admmisrratlva, los candIda-


tos deberán reunir, además de los requisitos generales establecidos para in-
gresar al ServIcio Civil, los sIguientes:
a) llenar los reqmsltos mínimos del cargo;
b) demostrar, en concursos de oposIción, cuando sea el caso, que se posee
la idoneidad que demanda el cargo para ser desempeñado efíClentementej
c) en caso de ser seleccIonado, cumplir satisfactOriamente el período de
prueba establecido, salvo si se trata de reingreso a la Canera, en un cargo
sImilar al que ongmalmente ocupaba el interesado.
PÁRRAFO: Los cargos de carrera vacantes serán cubiertos según deter~
mine el reglamento que al efecto dictará el Poder EJecutIvo.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE NUEVOS EMPLEADOS.


PERÍODO DE PRUEBA. ESTABILIDAD

Artículo 32 . Cuando sea necesario obtener nuevos empleados para cu~


bnr cargos de Carrera, el organismo interesado, con la asesoría y supervisión
técnica de la Oficina Nacional de AdministracIón y Personal (ONAP), lle-
vará a cabo el proceso de reclutamiento y selección correspondIente, me~
diante concurso de OpOSICIóndebidamente publicado, que podrá consisur en
pruebas, evaluación de expedientes, entrevistas y otros medios fehacientes
de comprobación de los méntos personales, basados principalmente en la
idoneidad y las aptitudes requeridas para los respectivos cargos.
PÁRRAFO 1: El empleado o funcionario preselecclOnado deberá cum-
plir un período de ptueba de no menos de un (1) mes, ni mayor de un (1)
año, el cual se determinará por el Manual de Clasificación respectlvo.
PÁRRAFo 11 : La evaluación y calificación de servicios del empleado que
esté cumpliendo período de prueba deberá realizada el superior inmediato; y,
en caso de que éste otorgue calificación final satisfactoria, deberá solicitar la
153
BASE LEGAl DE LA SECRErARÍA DE ESTADC DE RELAcrONES EXTERIORES

expedición del nombramiento definitivo al Podet Ejecutivo. Una vez expedi-


do dicho nombramiento, se ptocederá a la inscripción del empleado en la Ca-
rrera,en base a un procedimiento expedito y exento de requisitos adicionales.
Artículo 33 . Al empleado inscrito en la Carrera que desempeñe sus
funciones con eficiencia, lealtad, honestidad y disciplina, le asiste el derecho
de permanecer en la Carrera hasta el momento de su separación por alguna
de las causas que establece la ley.

CAPÍ11JLO X
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL PERSONAL DE CARRERA.
PROMOCIÓN, OTRAS ACCIONES EN BASE AL MÉRITO

Artículo 34 . El ascenso y las demás formas de mejoramiento y promo-


ción de los empleados de Carrera tendrán como base el interés institucional
y el mérito personal. El mérito será evaluado periódicamente o en las situa-
ciones en que sea necesario.
PÁRRAFo 1 : El sistema de evaluación y calificación de personal será
desarrollado mediante procedimientos adecuados, y tendrá en cuenta los fac-
tores de rendimiento, actitudes, idoneidad y supervisión que se ejerce, si fuere
el caso, potencial de desarrollo del funcionario y otros aspectos relacionados
con el empleado, con su trabajo y con el organismo respectivo.
PÁRRAFo II : El Poder Ejecutivo expedirá el cotrespondiente Regla-
mento de Evaluación y Calificación de Personal.
Artículo 35 . El ascenso es la promoción de un funcionario de un cargo a
otro de nivel y remuneración superiores. Sólo será concedido, en cada caso,
dentro del orden de prioridades esrablecido en los reglamentos que dicte el
PoderEjecutivo, al servidorque tenga mayormérito pararecibirlo, al ser com-
probado ese mérito mediante el proceso de evaluación y calificación, o me-
diante concurso de ascenso, según fuere el caso, y confonne a los reglamentos.

CAPÍ11JLO XI
SEPARACIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA, SUS FORMAS,
SITUACIÓN DE SUPRESIÓN DEL CARGO

Artículo 36 . La separación de los funcionarios de Carrera del servicio


se produce en las formas siguientes:
a) Renuncia;
b) Revocación de nombramiento;
c) Aoulación de nombramiento;
d) Destitución del empleado;
e) Abandono de cargo;
f) Jubilación por antigüedad en el servicio o por edad avanzada del em-
pleado, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes;
154
cAPiruLO IV . RJNCIONARIOS
y EMPLEAIX)S PÚBLICOS

g) Invalidez absoluta, por lesiÓn o enfermedad, y


h) Muerte del empleado.

SITUACIÓN DE SUPRESIÓN DEL CARGO


REINGRESO A LA CARRERA

Artículo 37 . La supresión de un cargo de Carrera, desempeñado por un


empleado inscnto en la misma, y el reingreso de éste, SI tal supresión se debe
a reorganización de una dependencia, a traslado de funC1ünes de un organis-
mo a otro, élinsuficIencia fmanciera o a otra medida de Interés mstirucional,
serán reglamentados por el Poder EJecutivo, de acuerdo con las dlSpos1Clones
de esta ley.

CAPÍTULO XII
DISPOSICIONES ESPECIALES Y TRANSITORIAS
DESCENTRALIZACIÓN OPERATIVA DE FUNCIONES

Artículo 38 . La Oficina Nacional de AdmmistracIÓn y Personal


(ONAP), con el fm de desarrollar y extender debIdamente los subsistema;; y
demás elementos de administración de personal del Poder EJecutIvo, pueSW$
a su cargo por esta ley y sus reglamentOs, procurará, en forma gradual, la
descentrahzación operativa de las funciones y activIdades propias de la ad~
mmIstracIón de personal público hacIa los sectores u organIsmos del Estado,
de modo que se logre una adecuada particIpaCIón de todos los componentes
del SIstema de ServicIO CIVIl y Carrera Admmistranva.

CARRERAS ESPECIALES

Articulo 39 . Dentro del StStema de Servicio Ctvil y Carrera Adminis-


trativa, instItuido por la presente ley, podrán crearse carreras especiales en
atenCión a la partIcular naturaleza de las actividades y funcIOnes de los secto-
res u organismos. Dichas carreras podrán ser sectonales, mstirucionales e
intersectoriales.

CURSOS ESPECIALES PARA EL ACCESO


A LA CARRERA ADMINISTRATIVA O CARRERAS ESPECIALES
Artículo 40 . La Oficma NacIOnal de AdminIstraciÓn y Personal
(ONAPL en coordinación con los demás organismos del Poder Ejecutivo,
organizará. supervisará y coordinará cursos de naturaleza especial, relacio~
nados con los programas y proyectos pnoritanos de 13Administración PÚ~
blica, mediante los cuales los partlCIpantes podrán tener acceso a la Carre-
ra Administratlva o a alguna de las carreras especIales que puedan Insti~
tmrse dentro del Servido ClVil, de acuerdo con las caltficaciones que ob~
155
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACJONES EXTERIORES

tengan y con los demás requisItos que sean establecidos para el desempefio
de los cargos de carrera.

OBLIGACIÓN DEL FUNCIONARIO


BENEFICIADO CON UNA BECA
Artículo 41 . Todo servidor público beneficiado con una beca de estu-
dios, de investigación o de observación, estará en la obligación de prestar
servicios al organismo al cual pertenece, o a otra dependencia estatal, por un
lapso igual al doble de! período cubierto por dicha beca. Este período obliga-
torio de servicio deberá cumplirse en su totalidad antes de que la misma
persona pueda optar por una nueva beca, salvo en casos especiales, a jUiclO
del Presidente de la República.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.
POSffiILIDAD DE INGRESO DE EMPLEADOS ACTUALES
A LA CARRERA ADMINISTRATIVA
Artículo 42 . Los actuales empleados amparados en nombramientos re-
gulares, que ocupan cargos permanentes incluidos en la Carrera Administrati-
va, tendrán la oportunidad de ingresar gradualmente a ésta, previa comproba-
ción de sus méritos, mediante pruebas o evaluaciones de sus servidas y con~
ducta, en la medida en que el Poder Ejecutivo disponga ¡as facilidades finan-
cieras y las reglamentaciones específicas de organización de carrera adminis,
trativa en las entidades donde aquellos prestan servicios.

CAPÍTULO XIII
DISPOSICIONES FINALES, EXENCIÓN DE IMPUESTOS,
TASAS Y CONTRffiUCIONES
Artículo 43 . Quedan exentos de todo tributo o derecho fiscal, tales
como impuestos,tasas, contribuciones o cualesquieraotras cargaseconómi ~

cas, las certificaciones y todo documento que los ciudadanos hubieren de


obtener pata facilitar la aplicación de la presente ley y sus reglamentos.

FACULTAD REGLAMENTARIA

Artículo 44 . El Poder Ejecutivo queda facultado para dicrar los regla-


mentos requeridos para la aplicación y desarrollo de los diferentes sistemas,
sub~sistemas y previsiones contenidas en la presente ley.
PÁRRAFO: En consecuencia, e! Presidente de la República reglamen-
tará todo lo concerniente a los deberes y derechos de los funcionarios y em-
pleados públicos, al régimen disciplinario de los mismos, a las sanciones, vías
de recursos y procedimientos, así como al control de asistencia, licenClas y
pennisos de los servidores públicos.
156
CAPíruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Artículo 45 . Hasta tanto el Podet Ejecutlvo dicte los teglamentos a


que se tefiete el attículo 44 de la ptesente ley, seguitán rigiendo los attículos
7 y 8 de la Ley Orgánica de Sectetatías de Estado, No. 4378, del 10 de febteco
de 1956, que establecen lo siguiente:
"Artículo 7 . Los Sectetatios de Estado no podrán nombrat ni destiruir
de modo definIrivo a los funcionarios o empleados de su tama; peco podrán
suspendetlos transitoriamente y sin disfrute de sueldo por falta grave en eí
servicio y designar a otros funcionarios de su ramaparaque realicen las labo~
res, de todo lo cual darán cuenta el mismo día al Presidente de la República,
para que este resuelva lo que juzgue pertinente".
"Artículo 8. Los Secretarios de Estado podrán en todo momento apli-
car multas disciplinarias descontables de sus sueldos a los funcionarios o effi;
pleados de su ramo, que no excedan del 25% del valor del sueldo de un mes,
y a cargo de apelación de los funcIOnarios o empleados al Presidente de la
República".
Artículo 46 . La presente ley decoga y sustituye cualquier disposición
que le sea contraria.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del
Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Ca-
pital de la República Dommicana, a los tres días del mes de abril del año mil
novecientos noventiuno; años 148 de la Independencia y 128 de la Restau-
ración.

Norge Botella Femández,


Presidente.

Nelly Pérez Duvergé, Juan Bautista Cabrera,


Secretaria. Secretario.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Na-


cional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los siete días del mes de mayo del año mil no-
vecientos noventa y uno; años 148 de la Independencia y 128 de la Res-
tauración

Florentino Carvajal Sueco,


Presidente.

Héctor Rodtíguez Pimentel, Oriol Antonio Guerrero Soto,


Secretario. Secretario.

JOAQUÍN BALAGUER,
Presidente de la República Dominicana
157
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artícu[o 55 de [a


Constirución de la República.
PROMULGO [a presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para su conocimiento y cumpI.imiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a [osveinte (20) días del mes de mayo del año mil nove-
cientos noventa y uno, año 148 de la Independencia y 128 de la Restauración.

JOAQUÍN BALAGUER

22.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY NO. 14-91
SOBRE SERVICIO CIVIL Y CARRERA ADMINISTRATIVA
DEL 29 DE MARZO DE 1994, G. O. 9879, DEL 30 DE MARZO DE 1994

CAPÍTIJLO 1
DISPOSICIONES GENERALES

AMBITO DE APLICACIÓN
Artículo l . La Ley No.14-9l de ServiciO Civil y Carrera Administrati-
va del 20 de mayo de 1991, y el presente Reglamento tigen las relaciones de
trabajo entre e[ Poder Ejecutivo y los empleados y funcionarios pertenecien-
tes a las distintas dependencias subordinadas directamente a dicho Poder,
con las excepciones señaladas en el Artícu[o 2 de la referida ley.
PÁRRAFo 1 . En todas aquellas disposiciones del presente Reglamento
que se refieren a la ley, sin indicar su número, se entiende que se trata de la
Ley No. 14-91 citada.
PÁRRAFo II . La Administración Pública, para [os fines de este Regla-
mento, es el conjunto de organismos de Derecho Público y sus servidores,
instituidos dentro del ámbito de acción del Poder Ejecutivo. El término Ad-
ministración del Estado, para iguales fines, es el conjunto de instituciones de
Derecho Público pertenecientes a [os diferentes poderes públicos, incluyen-
do a los organismos especializados.
Artículo 2 . De conformidad con el Articulo 3 de la ley, las disposiciones
del servicio civil, parte estarutaria y general del régimen de administración de
personal público, reglan de inmediato [a conducta de todos [os servidores del
Poder Ejecutivo, salvo las exclusiones previstas en el Articu[o 2 de la ley.
Artículo 3 . Las normas de [a carrera administrativa, parte especializada
y profesional del servicio civil, tendrán vigencia en la medida en que los
organismos y sectores seleccionados para ser incorporados a dicha carrera o a
cualquier otra que pudiere crearse, dentro del régimen del servicio civil, cum~
158
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

plan con las previsiones técnico~adminlstrativas y de previa evaluacIón del


desempeño demandadas por la ley.
Artículo 4 . El Poder Ejecutivo, en interés de que las normas reguladoras
de la carrera administrativa de que trata la ley conduzcan a la eficiencia de la
gesn6n pública, promoverá. conjuntamente con la aplicación de tales normas,
la racionalización de la Administración Pública, de acuerdo con lo estipulado
por la Ley No. 55, del 22 de noviembre de 1965, que Instituye el Sistema
Nacional de Planificación EconómIca y Administrativa.
Artículo 5 . A los efectos del artículo anterior, en las Secretarías de
Estado, DIrecciones Generales y Nacionales, y en las demás dependencias
del Poder Ejecutivo reguladas por la ley, deberán diseñarse e implantarse
sIstemas uniformes y coherentes de organización, procedimientos y conrroles
financieros y administrativos.
Artículo 6 . Los asesores y consulrores con asignación de funclOnes per~
manentes en cualquier departamento de la Admmistración Pública, y some~
ndos a las condiciones de trabajo de ésta, quedan mcorporados al servicio
civil y como tales tIenen derecho de acceso a la carrera administrativa, pre~
VIOcumplimiento de los reqUisitos establecidos para tales fines.

SITUACIÓN DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS


Y DESCENTRALIZADOS
Artículo 7 . Los organismos at;tónomos del Estado y entidades descentra-
lIzadasdeberán instituir, de acuerdo con su régimen de gestión, slstemas de
administración de personal especializados basados en la filosofía y economía
del régimen de servicio civil y carreraadministratlvade que nata la ley.
PÁRRAFO: A tales fines, el órgano central de personal tendrá a su car-
go la supervisión legal y técnica de los referidos sistemas.
Artículo 8 . Las demás instituciones del Estado, cuyo personal, de acuerdo
con el Artículo 2 de la ley, está excluido del ámbito de su aplicación, podrán
requenr asesoría del órgano central del servicIo cIvil para la elaboración, implan-
tación y evaluación de losproyectos requeridos para el desarrollo de un adecuado
régimenestatutarioque nonne las relacionesde trabajoentte dIchasmstituciones
y sus servidores. Similar asesoría podrá ser solicitada por las institUciones munici~
pales y sus empresas,cuando así lo dispongan sus respectivoscuerposedilicios.
PÁRRAFO: El órgano central de personal podrá supervisar la ejecución
de proyectosde gestión de recursoshumanos municIpales,provinciales y regio~
nales, en coordinación con los respectivos ayuntatUlenrosy la Liga Municipal
Dommicana.

EXTENSIÓN GRADUAL DEL SISTEMA. REQUISITOS

Artículo 9 . En el orden de prioridad establecido por el Presidente de la


República para la implantación gradual de la carrera administrativa en las
159
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

dependencias directamente subordinadas al Poder Ejecutivo, deberán obser-


varse rigurosamente los aspectos descritos más adelante, independienteInen~
te de las consideraciones técnicas y administrativas demandadas para la vi~
gencia de dicha carrera:
a) estudio de la organización estructural de la dependencia cuya incorpora-
ción a la carrera administrativa haya autorizado el Presidente de la República, y
de las demás instituciones del sector interesadas en incorporarse a la carrera;
b) diseño, organización y desarrollo de las oficinas institucionales de
personal;
e) racionalización de las nomenclaturas estructurales de la institución
o sector;
d) definición de los niveles jerárquicos, simplificación de los procedi-
mientos administrativos y financieros de los sectores e instituciones;
e) creación de sistemas de información al público, referentes al servicio
civil y a las actividades propias del órgano de que se trate;
f) desarrollo de los demás elementos requetidos para la modernización de la
Administración Pública, confonne a las LeyesNos. 55 de 1965 y 14-91 de 1991-
Artículo 10 . Los requerimientos de que trata el artículo precedente
deberán ser observados en la Secretaria de Estado de Finanzas y sus depen-
dencias, sector declarado prioritario en la implementación de la carrera ad-
ministrativa, de acuerdo con el Artículo 3, Párrafo l!, de la ley, lo mismo que
en los demás sectores.
Artículo 11 . A los fines del cumplimiento del Artículo 4 de la ley, las
instituciones autónomas y descentralizadas del Estado deberán cumplir los
siguientes requisitos:
a) lo preceptuado en el Artículo 9 de este Reglamento;
b) suministrar al órgano central de personal las nóminas de personal y
demás informaciones que les sean requeridas;
c) observar los instructivos emanados del órgano central de personal;
d) desarrollar en su ámbito interno los subsistemas técnicos del servi~
do civil;
e) diseñar y ejecutar un registro de personal en estrecha coordinación
con el órgano central de personal.
Artículo 12 . La Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP) queda instituida como la entidad responsable de orientar el diseño,
implantación y evaluación de los sistemas de administración de personal espe-
cializados previstos en el Artículo 4 de la ley, a fin de que los mismos respondan
a los principios y fines de ésta.

DIRECCIÓN DEL SISTEMA


Artículo 13 . El Presidente de la República, como Jefe de la Adminis-
tración Pública, es la máxima autoridad del Servicio Civil y Carrera Admi-

160
CAPíTULO IV . RJNCIONARIOS
y
EMPLEADOS PÚBLICOS

nlstrativa, y como tal conftere a los Secretanos de Estados, DIrectores Gene~


rales y NaC10nales y a los demás ejecutivos de los organismos de la rama
ejecutiva, la facultad de supervisar y evaluar la ejecución de las políticas de
administración de personal en sus ámbiros respecnvos.
Artículo 14 . En virrud del articulo que precede, corresponde a los Se~
crerarios de Estados, Directores Generales, Directores Nacionales y demás
ejecutIvos titulares de los organismos dependtentesdel Poder Ejecutivo, aca~
tar las instrucciones del órgano central de personal y las decisIOnes de la
Cámara de Cuentas en función de Tnbunal SuperIOr Admimstrativo.
PÁRRAFO: Cada Secretanode E,tado y titular de las demás institUCIO-
nes gubernamentales es responsable ante el Presidente de la República de la
fiel y efectiva ejecución de las atnbuciones que le~ confiere el presenre Re~
glamento, debiendo infornlar penódlcamente al dIrector de la ONAP todos
los actos realizados para dar cumphmlento a las obligaciones puestas a su
cargo por este Reglamento.

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA.


ORGANOS. SU NATURALEZA Y ATRIBUCIONES

Artículo 15 . Los órganos responsables de la adrnmisrraclón del sistema


de servicio civil son los siguientes:
a) la OfIcina Nacional de Admmlstraclón y Personal (ONAP);
b) el Consejo Nacional de Servicio Civil;
e) las oficinas de personal de los organismos públ!Co~dependientes del
Poder Ejecutivo;
d) las unidades de adiestramientO del servICIopúbhco;
e) las COffilSlonesde personal de los organrsmos públicos;
f) el Tnbunal Supenor Admimmanvo.
Artículo 16. La Oficma Nacional de AdmmlStraC!ón y Personal
(ONAP). como órgano central de personal y de la reíorma administratIva
del sector público, ejerce una funClón asesora para la PresidenCl3 de la Repú~
blica y las dependencIas del Poder Ejecutivo en lo que concierne al servIcIo
CIvil y a la racionalización administrativa del sector público.
Artículo 17 . La ONAP asesorará al Ptesidente de la República en la
formulación, ejecuClón y evaluación de las políticas mherentes a la implanta~
Clón del servicio Ctvil y la carrera administrativa y al reordenamlento de la
Admimstración PúblIca, como proceso técnico-política de cambio pennanen-
te que incidirá en su estructura, funcionamiento y sistemas, a fin de actualizar
su régimen jurídico y admmistrativo para procurar mayor funcionalidad, efi~
CIenCIay humanuación en la prestación de los servIcios públicos.
Artículo 18 . Corresponderá a las distIntas instltuclOnes de la Adminis-
traCión Pública ejecutar tales polítlcas en estrecha colaboración con la Ofi~
cina Nacional de AdmInistración y Personal (ONAP), quedando a cargo de
161
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

cada institución ejecutante la provisión del personal técnico, profesional y


administrativo requerido a tal efecto, así como el financiamiento de los gas~
tos en que se pueda incurrir.
PÁRRAFO 1 : El personal seleccIonado por los organismos de la Admi-
nistración Pública paralaboraren los programasde radonalizadón adminis;
trativa y de implantación del servicio civil y la carreraadministrativa, deberá
recibir un previo adiestramiento en la Oficina Nacional de Administración
y Personal (ONAP) o en el lnstituro Nacional de Adminisrración Pública
(INAP), de que se rrata más adelanre.
PÁRRAFo II : Cuando haya de obtenerse la participación de entidades
consultoras o de profesionales de experiencia reconocida, ajenos a la Oficina
Nacional de Adminisrración y Personal (ONAP), a los fines de la implanta-
ción de la catrera administrativa y la racionalización administrativa, esos
profesionales y entidades recibirán de dicba oficina nacional los lineamien-
tos e instrucciones necesariosparamantenerla unidady coherenciade la
organización esrrucrural y procedimental de la Adminisrración Pública.

ESTRUCTURA INTERNA Y ATRffiUCIONES DE LA ONAP


Artículo 19. La Oficina Naciona! de Adminisrración y Personal
(ONAP) tendrá una estructura interna aprobada por el Consejo Nacional
de Servicio Civil, que le permira ejercet con efectividad las arribuciones ge-
nerales dirigidas a promover la racionalización de la otganización guberna-
mental y las que pone a su cargo la ley en las áreas de adminisrración de
personal, adiestramiento, relaciones laborales, bienestar en el servicio públi~
ea, y otras atinentes a su cometido institucional.
Artículo 20 . La Oficina Nacional de AdminIstración y Personal
(ONAP) tiene las funciones siguientes:
a) elaborar los planes y proyectos de desarrollo adminisrrativo y some-
terlos a la consideración del Presidente de la República;
b) promover y ejecutar estudios adminisrrativos en los organismos del
sector público, así como dar seguimiento, orientar y supervisarla ejecución
de lasrecomendacionesquesurjande dichosestudios;
e) elaborary supervisarla ejecuciónde los sistemasde clasificación de
cargos y remuneración, reclutamientO, selección y colocación de personal,
evaluación del desempeño, promoción, adiestramiento y desarrollo de perso~
nal, disciplma, motivación, bienestar, registro y control, y aquellos otros que
puedan servir de base técnlco..administrativa para instituir y desarrollaren el
país un eficiente régimen de servido civil y carreraadministrativa;
d) emitir opinión acerca de todo proyecto de ley, decreto, reglamento
resolución preparados por los departamentos de la Adminisrracíón Pública °y
destinados a crear,fusionar, suprimiro reorganizarinstitucione:spúblicas, así
como supervisary evaluar la implantación de sus recomendaciones;

162
CAPíruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

e) atender las consultas que sobre organiZación, métodos de trabajo y


admmistraClónde personal le formulen los funcIonanos titulares de los orga~
nismos de la Administración Pública;
f) externar opinión en cuanto a las soliCltudesde aumentos y reajustes
de sueldos que formulen las Instlruciones públIcas dependientes del Poder
Ejecutivo~ así como en lo referente a la dasiÚcadón y valoracIón de cargos~
g) planificar, dirigir y coordinar las activIdades de ad,esrramlenro del
personal de la AdminiStraCIón Pública, hasra ranro esré debidamenre fun-
cionando ellnstIruto Nacional de AdmInistracIón Pública (lNAP);
h) diseñar los sIstemasy promover la evaluación del desempeño y la con~
duera del personal de la AdmmistracIón Públtca para determinar los incenti~
vos a ser otorgados, y formular las recomendaciones que cada caso en particu-
lar amente~
1) velar por el fiel cumplnnlento del sistema de control disClplinano;
J) emItIr mstructivosparala aplicacIónde slstemastécnicos del servl-
ClO CIVil y la modernIzaciónadmmistrativa;
k) realizar otras activldades relacIOnadas con sus cometidos mstItucionales.

CREACIÓN DE CARGOS DE LA OFICINA NACIONAL


DE ADMINISTRACIÓN Y PERSONAL (ONAP). FORMA DE CUBRIRLOS

Artículo 21 . El Presidente de la República creará todos los cargos que sean


necesarios para rea]¡zar las actividades propIas de ]a Oficina NaClona] de Admi-
nistración y Personal (ONAP) y sus dependencIas, los cuales serán de carrera.
PÁRRAFO I : Los deberes y reqUIsitos eXigidos para el desempeño de los
puestos de la O{¡cina Nacional de Admimstración y Personal (ONAP) esta-
rán conremdos en el Manual de Cargos ClasiÍ1cados correspondienre.
PÁRRAFO II ; Los funcionarios que hayan de ocupar los cargos de ca-
rrera de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP) serán
seleccIOnados confomle a las prevIsiones de la ley y de este Reglamento.
PÁRRAFOIII ; Dichosfuncionanos estarán subordInadosal director de
la O{¡cina Nacional de Admimstraclón y Personal (ONAP) de acuerdo con
las líneas Jerárquicasque se establezcan en su organizaClónInterna.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR DE LA


OFICINA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y PERSONAL (ONAP)

Artículo 22 . La orientación y gestión de la Oficina NacIOnal de AdmInis-


tracIón y Personal (ONAP), tanto en lo interno como en lo externo, estará a
cargo de un Director Nacional nombrado por el Presidenre de 13República, a
qUIenresponderáúnica y exclusivamente, de acuerdocon el Artículo 7 de la Ley.
Artículo 23 . Son funciones generales del DIrector de la Oficina Nacio-
nal de Administración y Personal (ONAP), las siguientes;
163
BASE LEGAL DE LA SECRETARfA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

a) representara la institución en todo lo atinente a las áreas de trabajo


señaladas en la Ley No.55 del 22 de noviembre del 1965, en la Ley No.14-91
del 20 de mayo de 1991, en el presente Reglamento y en cualesquiera dispo-
siciones emanadas del Presidente de la Repúbhca o de otros poderes públicos
competentes en la materia;
b) asesorar y asistir al Presidente de la República en la elaboración de
las políticas de organizacIón, integración de sistemas, métodos y procedi~
mientas de la AdminIStración Pública;
e) atender las consultas que sobre sus campos de competencia le {onnu,
len el Presidente de la República y los demás funcionarios del Estado;
d) presentar al Presidente de la República los planes y programas nece.
sariospara orientar el desarrollo del régimen de servicio civil y carreraadmi,
nisrrativa, así como el diseño y desenvolvimiento de las carrerasespeciales
que pudieren crearsej
e) participar en la orientación de los organismos del Estado relaciona~
dos con las áreas de actividades de la Oficina Nacional de Administración y
Personal (ONAP);
f) participar en la elaboración de los proyectos y procesos orientados a
promover la modernización del Estado;
g) coordinar el diseño de proyectos de leyes, decretos, reglamentos, re~
soluciones o instrumentos similares, relacionados con la organización, las
funciones, los sistemas y procedimientOs de la Administración Pública;
h) obtener y aplicar los medios necesarios para institucionalizar, orga~
nizar y desarrollarlas actividades de formación, capacitación, perfecciona...
miento y actualización de los servidores públicos;
i) formalizaro recomendar convenios con centros educativos nadana...
les, extranjeros e internacionales, que ofrezcan programas de capacitación
acordes con las necesidades de la Administración Pública;
j) promover, en los distintos organismos de la Administración Pública,
el fortaleclmiento y creación de los órganos de personal y la fonnaclón de
grupos de trabajo para simplificar y agilizar los trámites administrativos, en
estrecha coordinación con los respecovos titulares de dichos organismos;
k) aprobarpreviamente los contratos de asesoría administrativa que sus...
cnban las instituciones públicas con firmas consultoras y con profesionales,
nacionales y extranjeros para desarronar actividades de la competencia de la
Oficina Nacional de Admmistración y Personal (ONAP), sin cuya aproba-
ción la Contraloría General de la Repúbhca ni la Oficina Nacional de Presu-
puesto podrán autorizardesembolsos para el pago de tales servicios;
1) aprobar los organigramas, manuales de organización y de procedi-
mientOsadministrativos de los distIntos organismos públicos) mcluyendo los
proplos de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP);
m) establecer y aplicar un sistema de evaluación del desempeño desti-
nado a evaluar el personal de carrera;
164
CAPlTULO]V . FUNCIONAR]OS
y
EMPLEADOS PÚBLICOS

n) representaral Estado dominicano en el Centro Latinoamencano de


Administración para e! Desarrollo (CLAD) y en otros organismos de aseso-
ría en administración pública, y solIcitar la colaboración de éstos;
ñ) solicitar de otros organismos internacionales y gobiernos exrranje~
ros, la debida colaboración para fortalecer los programas de la Oficina Na-
cional de Administración y Personal (ONAP)]
o) Cumplir y hacer cumplir las leyes y los reglamentOs vigentes sobre
sus áreas de competencia;
p) Cumplir las demás funciones re!acionadas con sus cometidos oÚciales.
PÁRRAFO: En los casos de ausencia o de! impedimento de! Director de
la Oficina Nacional de Administtación y Personal (ONAP), sus funclOnes
serán desempeñadas interinamente por otro funcionario de la instituoón
que reúna los reqUisitos para el cargo de Director Nacional, y conforme a
disposición de éste.

REQUISITOS DEL CARGO DE DIRECTOR


Artículo 24 . Para ser Director de la Oficina Nacional de Admimstra-
ción y Personal (ONAP) se requiere:
a) ser dominicano, mayor de treinra (30) años y estar en pleno eJerCI-
cio de los derechos civiles y políticos;
b) sergraduadouniversitario, tener conocimientos técnlCosy experien-
cia de más de cinco (5) años en el d!Seño y ejecución de programas de
racionalización administrativa y administración de personal;
c) haber desempeñado cargos en la Adminisrración Púbhca o poseer
conocimientos de ésta que le hagan apto para el adecuado cumplimIento de
los deberes oÚciales;
d) no estar en ejercicio de cargos de elección popular ni de otras fun-
ciones que sean incompatibles con el desempeño del cargo;
e) no haber esrado ni hallarse en SlfuaClón de insolvencia o qUIebra, de
índole ftaudulenta;
f) no tener parentesco natUralni político, hasta el tercer grado inclusi~
ve, con el Presidente y el Vicepresidenre de la República, ni con ningún miem,
bro de la Cámara de Cuentas en función de Tribunal Superior Administratlvo]
g) no hallarse en ejercicio de dirigencia de actividades político-parti-
distas, grupo o movimiento político alguno.

CONSEJO NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Artículo 25 . Queda instituido e! Consejo Nacional del Servicio Civil,


como órgano consultivo para la aplicación de los programas del servicio civil
y de raciona1ización administrativa gubernamental. Estará integrado por tres
personas de reconocida solvencia moral, con amplia formación profesional y
experiencia en programas de racionalización administrativa y gerencia de
]65
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RRACIONES EXTERIORES

personal, escogidas de una lista de cinco (5) personas que elaborará el Direc-
tOr de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), y nom-
bradas por e! Presidente de la República.
PÁRRAFo 1 : El Consejo Nacional de! Servicio Civil nombrará a su Secre-
tario con voz y sin voto, de una tema que le presenrará e! Director de la ONAP.
PÁRRAFo II : Los miembros designados como componentes del Con-
sejo Nacional del Servicio Civil recibirán, en tal calidad, los emolumentos
fijados en e! ptesupuesto de la Oficina Nacional de Administración y Perso-
nal, por las sesiones de trabajo en que participen.
PÁRRAFo III : En cada año calendario el Consejo Nacional del Servi-
cio Civil estará ptesidido por uno de sus miembros, en el orden que ellos
mismos acuerden.
Artículo 26 . El Consejo Nacional del Servicio Civil tiene las siguien-
tes funciones:
a) colaborar con la Oficina Nacional de Administración y Personal en
la preparación y evaluación de los planes y proyectos referentes a la
racionalización administrativa del sector público, la instauración y el desa...
ITalia del régimen de servicio civil y la implantación de los sistemas de carre-
ra administrativa;:
b) asesorar a la Oficina Nacional de Administración y Personal, a la
Cámara de Cuentas en función de Tribunal Supetior Administrativo y a los
demás órganos de la administración del Estado, en lo atinente a la moderni-
zación y optimización de estructuras, sistemas, métodos de trabajo y nonnas
de gestión, en sus respectivas jurisdicciones;
c) a solicitud del Presidente de la República, de las Cámaras Legislativas,
de la Suprema Corte de Justicia, de! Director de la Oficina Nacional de Admi-
nistración y Personal (ONAP), de la Cámara de Cuentas en función de Tribu-
nal Superior Administrarivo, y de cualquier otro titular de la administración
del Estado, emitir opiniones y formular recomendaciones en lo referente a la
clasificación y valoración de cargos, detenninación de sistemas de remunera...
ción, compensaciones e incentivos, selección de nuevo personal, evaluación
del desempeño, promoción y movimientos de personal, adiestramiento, disci~
plina, protección y bienestar de los servidores públicos, constitución y acción
de organizaciones de empleados de la rama ejecutiva, tramitación, registro,
control e infonnacíón de acciones y movimientos de personal, y a las demás
áreas de racionalización de la gestión gubernamental;
d) emitir opinión sobre la organización interna de la Oficina Nacional
de Administración y Personal (ONAP) de acuerdo con el Artículo 19 del
presente Reglamento, así como en cuanto a las modificaciones que hayan de
producirse al efecto;
e) solicitar al director de la Oficina Nacional de Administración y Pet-
sonal (ONAP) la realización de investigaciones atinentes a la función de
personal de los organismos dependientes de! Poder Ejecutivo;
166
y EMPLEAOOS PÚBLlCCS
CAPíTIJLO IV . RJNClONARIOS

f) cumplir los demás cometidos que le sean asignados por ley, reglamen-
to o disposición de autoridad competente.
PÁRRAFO: Las normas y los proced,mientos de trabajo del Consejo
Nacional del Servicio Civil serán elaborados entre éSte y la Oficina NaCto-
nal de Administración y Personal (ONAP).

OFICINAS DE PERSONAL
Artículo 27 . Las oficinas de personal de los organismos públicos tendrán
a su cargo la ejecución de los procesos previstos en la ley y en este Reglamento,
y sus mcumbentes respondendirectamente al titulardel organismorespectivo.
Artículo 28 . Las oficinas de personal de tajes organismos públicos tie-
nen las siguientes funciones:
a) dmgir y coordinar los programas de administración de personal del
organismo y realizartareas afines según lo establecido en la ley y en el pre~
sente Reglamento;
b) dirigir1aaplicación y desarrollo de los diferentes subsisremasde personal;
c) dlriglt la elaboración del presupuesto de personal, el trámire de ac-
ciones y otros documentos;
d) programar,supervisary coordinar los sistemasde dasiÚcaclón de pues-
tos, selección de personal, adiestramiento y otros referentes a la administra-
ción de personal público;
e) cumplir las polítlcas destmadas al mejoramIento y desarrollo de los
subsistemas de administración de personal de la Secretaría de Estado y orga~
nismo pertinente;
f) asesorar a las mstituciones del Estado dependientes del organIsmo,
en asuntos de administracIón de personal;
g) sostener reuniones con los funcionarios gubernamentales de alto m~
vd del organismo de que se trate)paradeterminar las necesidades de estudios
e implantación de los subsistemas de administración de personal;
h) promover investigaclOnes relaclOnadascon la función de personal;
i) coordinar su labor con la Oficina Nacional de Administración y Per-
sonal (ONAP) y otras dependencias públicas;
j) asistir a eventos técnicos) así como dictar charlas y conferencias, re~
lacionadas con sus funclOnes;
k) presentar informes de las labores realizadas;
l) realizar otras labores afines y complementarias.

COMISIONES DE PERSONAL
Artículo 29 . Las comisiones de personal in5tituidas en las Secrerarías de
Estado, Direcciones Generales y Nacionales y demás órganos de la rama ejecuti-
va, de acuerdo con las disposicIOnes prevlStas en el Artículo 9 de 1a ley, tendrán
funciones emmentemente conciliadoras, en los casos en que el servidor públtco
161
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

considere que se le ha violado un interés jurídicamente protegido. Sus opiniones


no condicionan necesariamente la facultad disctecional del titular de! otganis-
mo, de mantener,modificaro revocar la decisión objeto de controversia.
Artículo 30 . Las Comisiones de Personal en lo que tespecta a sus re-
uniones, procederán de la manera siguiente:
a) el Presidentede cadacomisión convocará a los demás miembros;
b) en ptincipio, las reuniones serán celebradas en la sede de la Oficina
Nacional de Administtación y Petsonal (ONAP), pudiendo disponet el Pre-
sidente de la comisión sesionar en otro lugar;
c) e! Ptesidente de cada comisión podrá confiar a un funcionario espe-
cializado de la Oficina Nacional de Administración y Petsonal (ONAP) su
representación en la reunión, pero su responsabilidad es inde!egable;
d) e! Presidente de cada comisión podrá requerir consulta de profesio-
nales especializados cuando el caso lo requiera;
e) la Secretaría de la comisión será desempeñada por un funcionario
designado por e! Presidente de la misma;
f) e! Secretario de la comisión procederá a:
1fO.Redactar acta de las decisiones de las comisiones,
Ido. Expedir constancia de tales decisiones, incluyendo los actos de
no conciliación.
PÁRRAFo I : En caso de que e! titular de! órgano que haya producido
una acción administrativa impugnada, no designe su representante ante la
Comisión de Personal en un plazo de diez (10) días hábiles a contar de la
fecha de solicitud realizada por e! Presidente de la comisión, el impugnante
podrá iniciar los recursos que le acuerda éste reglamento.
PÁRRAFO II: A las reuniones de cada Comisión de Petsonal podrán
ser llamadas las personas que puedan aportar e!emenros de juicio acerca de
los asuntos bajo estudio.
PÁRRAFOIII : Cada comisión deberá conocer de los casosque le sean
sometidos, en un plazo no mayor de diez (10) días calendarios a partir de su
apoderamiento.

TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO


Artículo 31 . La Cámara de Cuenras en funciones de Tribunal Supe-
rior Administrativo, según lo dispone el Artículo 10 de la ley, es e! órgano
instituido para conocer de los conflictos surgidos entre el Poder Ejecutivo
y sus empleados y funcionarios civiles, con motivo de la aplicación de la
ley y de! presente Reglamento, cuando previamente se haya agotado e!
recurso jerárquico.
Artículo 32 . Cotresponde a la Cámara de Cuentas en funciones de
Tribunal Superior Administrativo, además de las atribuciones que le confie-
ren e! Artículo 12 de la ley y este Reglamento:
168
cArí1ULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

a) decidIr los confItctos de competencia que surjan entre tos departa-


mentos de la AdmmlstraclÓn Pública con respecto a la aplicación de la ley y
de Otras disposiclOnes legales y adminIstratIvas;
b) conocer de las aCCiones ejerCldas contra los funoonanos del Estado
responsables de la aplicación de la ley y su Reglamento, en los casos en que
sean acusados de contraventr sus disposlClOnes.

ENTIDADES DE ADIESTRAMIENTO DEL SERVICIO PÚBLICO


Artículo 33 . El INAp, ellNCAT y las demás enndades y unidades pú-
blIcas destmadas a la capacitaciÓn de servidores Clvdes, quedan institUIdas
como entes de colaboración técnica en la gestión de admmistraClÓn de per-
sonal público, y como tales serán parte del Sistema NaCIonal de Adiestra-
miento, con la responsabIlidad de ayudar al órgano central de personal en la
IdentificaCiÓn de necesidades de capacitación y en la formulaciÓn de los pro-
gramas de adiestramIento, formacIón en el servicio y formaciÓn técmco-pro-
fesional de los servIdores públicos, de conformidad con e! Capítulo VI! de!
pre~ente Reglamento.

CAPÍTULO 11
CLASIFICACIÓN, VALORACIÓN Y ORDENACIÓN DE CARGOS,
REGIMEN DE REMUNERACIÓN, REGALÍA PASCUAL

DISEÑO DEL SISTEMA


Artículo 34 . LaOficmaNaCIonaldeAdmmistraciónyPersonal(ONAP),
en coordinacIón con los organismos dependientes del Poder Ejecutivo, yespe-
cialmente con la partiCipación acnva de las oficinas de personal de todos los
organismos dd ramo ejecutivo diseñará, desaITollará y administrará un sistema
uniforme y eqUltativo de clasIficación, ordenación y valoración de cargos, asig-
nación de metas mdivlduales de trabaJo, y fiJación de sueldos, compensaciones
e Incentivos, aplicables a todos los servidores civIles de dicho ámbito, perte-
nezcan o no a la carrera administrativa, confonne al Artículo 13 de la Ley.
PÁRRAFO 1 : Los cargos sustanClalmente similares en cuanto a comple-
íidad y ditlcu1rad, en e1 desempeño, deberes y responsab¡hdades, y cuyo eJer-
cicio requiera idénticos requisttos de idoneidad, serán agrupados en clases
baJo una misma denominaClón y con Igual escala de remuneraoón.
PÁRRAFO II : La aprobación del sisrema de clasificación, ordenación y
valoración de cargos, y fijación de sueldos, corresponderá al PresIdente de la
Repúbhca.
PÁRRAFO 1II : En adIción a lo anterior, la Oficina NacIOnal de Admi-
nistración y Personal (ONAP) aprobará !os Manuales de Cargos ClasiflCa-
dos sectonales, sUJeros a la remuneraCIón preVlamente {¡Jada por el Presiden~
te de la República.
169
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO IV: La Oficina NacIOnal de AdministracIón y Personal


(ONAP) mantendrá actualizados los Manuales de Cargos Civiles Clasificados.

ESPECIFICACIONES DE CLASES DE CARGOS.


SUS ELEMENTOS. SU INCLUSIÓN EN EL PRESUPUESTO ANUAL.
RECLASIFICACIÓN y MODIFICACIÓN DE CLASES DE CARGOS
Artículo35 . La Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
con la cooperación de distintos organismos del Poder EjecutIvo, elaborará las
respectivas especificaciones de las clases de cargosque se determinen median~
te estudios rigurosos.A tal efectO,cada especificación debe resultarinequívoca
e inconfundible con cualquiera otra, aunque pertenezcan a una misma serie.
Artículo 36 . En el Proyecro de Presupuesto de Ingresos y Ley de GastOs
Públicos de cada año se incluitá una relación completa de las clases de cargos
que se consideren necesarios para el buen desenvolvimiento de los organis~
mos cubiertos por la ley, con indicación precisa de sus respectivos sueldos, en
la medida en que sean incorporadas a un régimen de carrera.
Articulo 37 . Cuando ocurran alteraciones importantes en las caracte~
r(sticas de una clase de cargo, de modo tal que reqUletan algún cambio en su
ubicación dentro del cuadro general clasificatorio, o cuando se operen fusio~
nes, dIvisiones, combinaciones o supresiones de clases, afectando o no a uno
o más servidores de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
en estrecha coordinación con las oficinas de personal de los organismos corres~
pendientes, procederá a hacer las reclasificadones, reasignaciones, correccio~
nes y otras acciones pertinentes, como parte de un programa de actualización
del sistema de dasincación y rernlU1eraci6n, lo mismo que con relación a los
demás sistemas componentes del servido civiL

ASIGNACIÓN DE TRABAJOS EN ADICIÓN


A LAS TAREAS ORDINARIAS CLASIFICADAS
Artículo 38 . En adición a las funciones y tareas fijas contenidas en las
especificaciOnes de clases de cargos, las autoridades podrán asignara sus sub~
alternos otras labores de modo especial y en períodos determinados, sIempre
que guarden relación con la naturalezade los cargos que éstos ocupan. Tales
labores podrán ser asignadas a servidores individualmente o en grupos, con~
forme a las conveniencias institucionales.
Artículo 39 . En relación con d artículo anterior, d Sistema de evalua-
ción dd desempeño y promoción será elaborado de tal manera que los traba-
JOSadicionales asignados a los servidores puedan ser tenidos en cuenta, a los
efectos de hacer justicIa a tales servidores.
PÁRRAFO I : Para estos fines se adoptarán medios técnicos propIOSde
la administración de personal por objetivos, y especialmente de evaluación
porresultados,de tal manera que,tanto lasasignacionescomo el controly la
170
CAPiTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

calificación de su cumplimienro, se puedan alcanzar de la manera más obje~


t!va y precisa posible.
PÁRRAFO 11 : Cuando la aSIgnación de labores adicIOnales constitUya
la mayor parte del volumen total del trabajo del empleado, en un año deter-
mmado, tal circunstancia se deberá tener en cuenta para el ororgam¡ento de
un mcentivo especial a favor de dicho empleado.
PÁRRAFO III : Cuando un empleado se haya desempeñado Idóneamente
en la e}eCliC16nde tareas distintas a las que ordinanamente realiza, el noro,
bre de dicho empleado deberá ser mcluido de pleno derecho en el Registro
de Elegibles de que tratan los Artículos 64 y siguientes del presente Regla-
mento, cuando el preindicado registro sea confeccIOnado a los fmes de lla~
mar a concurso para cubnr un cargo en el que se hayan de desempeñar fun~
Clanes iguales a las que él ejecutó, siempre que el nuevo cargo represente
para el SUSOdlChoempleado alguna ventaja económica o Jerárquica.

EL SUELDO COMO REMUNERACIÓN BÁSICA.


COMPLEMENTOS. SUELDO MÍNIMO GENERAL.
NÍVELES DE SUELDOS POR CLASES DE CARGOS
Artículo 40. Al tenor del Artículo 14 de la ley, la Oficina NacIOnal de
Admimstraclón y Personal (ONAP), conjuntamente con la Oficina Nacio-
nal de Plamficación (ONAPLAN) y la Oficina NacIOnal de Presupuesto
(ONAPRES), desarroHará y admmlstrará un sistema uniforme yeqUltauvo
de remuneración que mcorpore indicadores económICO ofiClales, compOS1~
Clón y comportamiento de la mano de obra en el país, así como la calidad y
tipo de trabajo que comprendan el servicio civil y la carrera administrativa,
PÁRRAFO1 : El sistemade remuneraCióntendrá como bases objetivas
los resultados de estudios técnlCOSsobre clasificación y valoracIón de cargos,
costo de vida indivIdual, detenninación de promedios salariales en los dis-
tintos sectores de la vida nacional, y capacidad finanC1era del Estado u otro
factOr o mdlCador económico que se considere pertinente y que pueda con-
tribuir a dar vigencia al prinClplo de justIcia retributiva.
PÁRRAFOII : Como bases subjetivas dicho sistema tendrá' en cuenta
los factores de rendimiento, dedlcación al trabajo, ca[¡dad de la labor, con-
ducta y creatividad. El tiempo de servIcio sólo será una condición de referen~
eia en la reglamentación de los sistemas de evaluación del desempeño.
Artículo 41 . La remuneración comprenderá el sueldo como compensación
básica, la regalía pascua! o sueldo de Navidad, así como los demás incentlvos,
rembuciones y complementos que establezca el Presidente de la República.
Artículo 42 . El salario mímmo general será deterrmnado en base a un
índice o módulo resultante de relacionar el monto del costo de vlda ind1Vidual,
indIspensable para la subsistencIa, o el promedio salarial inferior determinado,
con el valor en puntos del cargo Inferior, según lo que oficialmente se decida.
171
BASE LEGAL DE LA SECRETABÍA DE ESTADC DE RELACJONES EXTERIORES

Artículo 43 . Para determinar el salario de cada clase de cargo se rendrán


en cuenta la natUraleza y las características de las clases de cargos inferiores, el
costOde VIdaindividual indispensable, la jornada ordinaria de trabajo, los pro-
medios salariales de los sectores privados y autónomos en cuanto a sus cargos
de menor nivd, y la capacidad financiera del Estado. También se asignarán a
cada clase de cargo, niveles de sueldos intennedios y máximo, conforme a cri~
tecios sociales, económicos y técnicos que se consideren pertinentes.
Artículo 44 . Los aumenros de suddos en favor de servidores mento-
nos, dentro de las escalas salanales determinadas de conformidad con d artí-
culo anterior, serán otorgados teniendo en cuenta las disposiciones de este
ReglamentO sobre evaluación del desempeño.
Artículo 45 . Son complementos ordinarios dd sueldo, los gastOs de
representación, la dieta, que incluye alimentación y gastOs eventuales de
salud, y los viáticos, que incluyen pagos por transporte, habitación y gastos
conexos.

INCENTIVOS ADICIONALES A LA REMUNERACIÓN.


REGALÍA PASCUAL
Artículo 46 . El Poder Ejecutivo establecerá en favor de sus servidores
de carrera, previos estudlOs técnicos realizados al efecto por la ONAp, un
sistema de incentivos económicos adicIOnales, que contribuya a hacerles jus~
ticia y a motivarlos en base a la satisfacción de sus necesidades y a sus méritos
de desempeño en el trabajo.
Artículo 47 . Dicho sistema de incentivos adicionales incluirá aumen~
tos de sueldos graduales, conforme a las escalas previstas, ascensos, según se
establezca en el régimen de promoción, compensaciones e incentivos mate~
riales especiales por perfeccionamiento del empleado) riesgo de su trabajo)
condiciones de labor, viajes inherentes a su actividad oficial, horas trabaja~
das en forma extraordinarias, comisiones de servicio o encargos especiales,
alzas de! costO de la vida, seguros de vida y de salud, asignación de vivienda,
pago de estudios, y otros beneficios que se establezcan por vía oficiaL
Artículo 48 . Además de los incentivos materiales antes indicados se
podrán otorgar incentivos morales consistentes en concesión de Medalla al
Mérito del Servidor Público, conforme a la Ley No. 302, de! 19 de mayo de
1981, felicitaciones orales o escritas) otorgamiento de becas, inclusión en
planes de estudios, de investigaciones y observaciones, publicación de traba-
jos meritorios del empleado) otorgamiento de condecoraciones, diplomas,
cenificados y otras formas de reconocimiento de índole no materiaL
Artículo 49 . Los empleados públicos activos que hayan servido a la
Administración Pública un mínimo de tres (3) meses dentro de! año calen-
dario correspondiente, tienen derecho a recibir la regalía pascual conforme a
lo indicado en el Artículo 27 de la ley.
112
CAPÍ1ULO ¡V . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

REVISiÓN DE SUELDOS E INCENTIVOS


Artículo 50 . La Oficina Nacional de AdministracIón y Personal
(ONAP), con la parttcipación de la Oficina Nacional de Planificación
(ONAPLAN) y \a Of1cina Nacional de Presupuesto (ONAPRES), y de las
oficinas de personal de los organismos dependientes del Poder Ejecuttvo,
rev1Sarácada año, o tantas veces como lo requieran las cIrcunstancias, el
sistema general de sueldos e incentivos. y en base a tos resultados de tal revi~
sión formulará las recomendaciones pertinentes al PresIdente de \a Repúbli-
ca, a fin de que éste adopte las medidas que juzgue de lugar.

PROHIBICIÓN DE PAGO INFERIOR


A LOS SUELDOS MÍNIMOS OFICIALES
Artículo 51 . Conforme a lo dispuestO por e! Artículo 15 de la ley, a
parnr de la aprobación y puesta en VIgordel sistema general de remunera-
ción, ningún empleado sujeto a dIcha ley percibírá un sueldo Inferioral que
estipule el mínimo de la escala o grado salarial a que corresponda su cargo,
según lo que indiquen los manuales de cargos clasificados.
PÁRRAFO: La presente dIsposición es extensiva a los empleados y fun-
cionarios contrarados, temporeros y aquellos que hayan ingresado al servicio
público sin nombramiento oficial.

ELABORACIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN


DE LAS NÓMINAS DE PAGO
Artlcul052 . La OúcinaNacionaldeAdministración y Personal (ONAP),
en coordinación con las distintas dependencias de! Poder Ejecutlvo, diseñará,
supervisará,controlaráy evaluaráun sistema uniforme de nóminas de pago de
personal para la Administración pública centralizada, en base a los resultados del
proceso de clasificación y valoración de cargos de que trata e! presente Capítulo.
PÁRRAFO 1 : Una vez concluidos los estudios de clasificación y valora-
ción de cargos, la nomenclatura de los puestoSdeberá ser mcorporada a la nómi-
na de pago de personal de cada Secretaría de Escado,Dirección General yNacio-
nal, y de los demás órganos dependientes direccamente de! Poder Ejecurivo.
PÁRRAFO ll: La Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP) deberá controlar las diferentes variedades de nóminas de pago del
personal de las instituciones señaladas en e! páITafo precedente y remitirlas
mensualmente a la Contraloría General de la República, para fines de pago
de servicios. Con cal propósitO dichas nóminas deberán ser tramitadas a la
Conrraloría General de la República vía la Oficina Nacional de Administra-
ción y Personal (ONAP).
PÁRRAFO III : La Contraloría General de la República, la OfICina Na-
cional de Presupuesto y la Oficina Nacional de Administración de Personal,
173
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERlORES

de común acuerdo, deberán supervisar el pago de los servicios personales en


las distintas dependencias del Poder Ejecutivo.
PÁRRAFo IV : El pago de personal en la Administración Pública debe-
rá realizarseen base a los servicios prestados real y efectivamente, según los
registros de asistencia y puntualidad de cada departamento gubernamental.

CAPÍ11JI.O II!
CATEGORÍAS DE FUNCIONARIOS DENTRO DEL SISTEMA
DE SERVICIO CIVIL Y CARRERA ADMINISTRATIVA

CATEGORÍAS DE FUNCIONARIOS
Artículo 53 . De acuerdo con el Artículo 16 de la ley, los cargos y
funcionarios que integran el servicio civil, según su naturaleza y la forma
en que deben ser provistos, se distribuyen en las dos categorías generales
siguientes:
a) cargos y servidores de libre nombramiento y remoción, de índole po-
lítica y de alta confianza de! Presidente de la República y de las máximas
autoridades de los organismos públicos;
b) cargos y servidores de carrera, con funciones pennanentes, sujetos a
las normas de selección, remuneración, promoción y mejoramiento en base
a méritos, según las disposiciones de la ley y su Reglamento.
PÁRRAFO 1 : Posiciones de naturaleza política son aquellas que tienen
a su cargo una función de alta dirección en la gestión gubernamental y en e!
control de la Administración Pública, y como tales demandan de sus ocu-
pantes una absoluta lealtad hacia la política de! Gobierno.
PÁRRAFO II : Cargos de confianza son aquellos que exigen a sus ocu-
pantes, además de los requerimientos de idoneidad, un estrecho vínculo de
lealtad hacia e! ejecutivo titular de una función pública de alta dirección
política.
PÁRRAFO III : Para desempeñar posiciones de libre nombtamiento y
remoción, de alta dirección ejecutiva, de naturalezaespecializada, sus titula~
res deben poseer una adecuada capacidad técnica en la materia.
PÁRRAFO IV : En los cargos de libre nombramiento y remoción descri-
tos en los Manuales de Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo, las
personas designadas por d Presidente de la República para desempeñarlos,
deberán cumplir con los requisitos de idoneidad establecidos.
PÁRRAFO V: La Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP) detenninará cuáles secretarios, ayudantes y asistentes de las máxi-
mas autoridades ejecutivas dd sector público deban ser considerados de alta
confianza de las mismas y por tanto servidores de libre nombramiento y re-
moción, conforme al Artículo 17, letra f), de la ley.
PÁRRAFo VI: El Presidente de la República podrá mcorporar a la ca-
rreraadministrativacargoscivilesdel PoderEjecutivocon funcionesde alta
[74
cAPiruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

dirección, administración y asesoría, cuando lo considere convenLcnte para


e! desarrollo mstitucional del país y de la AdmInIstración Púb1Ica.
Artículo 54 . El empleado de carrera que ocupe translronameme un
cargo de Ubre nombramientO, al cesar de esta última condición tendrá dere~
cha a ser remcorporado a su anterior cargo de carrera o a otro cargo de esta
naturaleza, según el Artículo 18 de la ley, SIempre que cumpla con los requi-
sitos siguientes:
a) tener más de cinco (5) años de serviclOs inmterrumpldos en la Ad-
ministración Pública;
b) presentar constancIa de la designación por el Presidente de la Repú-
blica en la posICi6n de hbre nombramIento y remOCIón;
e) cumpItr con los requerimientos de idoneIdad eXlgídos en los manua~
les de cargos civiles clasifIcados;
d) haber desempeñado el cargo de hbre nombramiento y remoción acorde
con los postulados de la ley y sus Reglamentos;
e)formular a la Oficma N aClOnalde AdmmlSrración y Personal (ON AP)
la correspondiente SOliCLtudde remcorporación a un cargo de carrera.

CAPÍTULO IV
INGRESO AL SERVICIO CIVIL, FACULTAD PARA NOMBRAR,
UBRE ACCESO
A LA ADM1NISTRACIÓN PÚBUCA

Artículo 55. Todo dominicano tiene libre acceso a la AdmInlstración


Pública, de acuerdo con sus méritos personales.
Artículo 56 . Para ingresar al servicio civil se requiere cumphr con las
normas señaladas por el Artículo 19 de la ley.
PÁRRAFO ¡ : La Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP), de acuerdo con 10esrablecido en el Artículo 58, Párrafo 1, de este
Reglamenro, en lo referente al trámite de solictrud de expedlClón de nom-
bramientos al Presidente de la Repúbhca, dISeñará un procedImiento apro-
piado que deberá ser observado estrictamente por todo ciudadano interesado
en ingresar a LaAdmInistración Pública.
PÁRRAFO U : El órgano central de personal al tramitar al Presidente de
la República el expediente de solicitud de nombramiento, deberá detenm-
nar si el candidato reúne las condiciones exigidas para el cargo de que se
trate.
PÁRRAFO UI : Toda solicitud de expedición de nombramIento debe
provenir de la institución respomable de la dirección y supervisión de! per-
sonal cuya designacIón es solicitada.
PÁRRAFO IV . Una vez designados los candidatos por e1Presidente de
la República, deberán someterse a un proceso de mducción que organIzará la
Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP).
175
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

CLASES DE NOMBRAMIENTOS
Y CONTRATOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Artículo 57 . Los servicIOs y obras propias de la rama ejecutiva del
Gobiernoestarán a cargode personasvinculadasa la mismamediante las
siguientes clases de nombramientos:
a) nombramiento ordinario, para cubrir, en fauna regularlos cargos de
libre nombramiento y remoción;
b) nombramiento de carrera, a ser expedido una vez que el empleado
provisional es evaluado y se da comtancia formal de que su labor ha sido
satisfactoria, según se dispone en el Artículo 32, Párrafo Il, de la ley;
c) nombramiento temporero, para las personas que hayan de desempe-
ñar,en forma transitoria y remunerada, cargosde carreraque no hayan podi,
do ser cubiertosmediante los correspondientesconcursosprevistosen el
Artículo 32 de la ley, y hasta tanto sean seleccionados los incumbentes en
fonna definitiva. La vacancia de un cargo de carrera,una vez organizadaésta,
no excederá de un (1) año;
d) nombramiento honorífico, a ser expedido a modo de distinción a
una persona que tenga méritos para ello o que haya de ejercer labores en la
Administración Pública sin recibir compensación económica alguna.
PÁRRAFo 1 : Los tipos de nombramientos señalados,excepto el delli-
teral d), sólo podrán ser expedidos si para los cargos correspondientes se ha
hecho la previsión presupuestaria de lugar.
PÁRRAFo II : La situación de provisionalidad para que una persona
seleccionada por concurso cumpla el período de pruebaprevisto en el respec~
tivo Manual de Cargos Clasificados, conforme al Artículo 32, Párrafo 1, de la
ley, será cubierta por vía de contrato formalizado por la ONAP o autorizado
por esta a solicitud del organismo interesado.
PÁRRAFo III : En los casos en que no sea procedente [a expedición de
ninguno de los tipos de nombramientos antes señalados, y que sin embargo se
requierala prestación de un servicio o la ejecución de una obradeterminada,el
titular del organismo interesado podrá contratar al personal indispemable,
observando al efecto en fonna estricta la legislación vigente y los ténninos que
se especifiquen en cada situación. Los contratos debidamente formalizados y
fumados serán registrados en la Contraloría General de la República.
PÁRRAFo IV : La denominación de empleado nominal queda terminan-
temente prohibida para los efectos del servicio civil y la carrera administrativa.
PÁRRAFO V : Los actuales empleados calificados como nominales en
la Administración Publica, o sea [os que no han recibido nombramiento
expedido por el Presidente de la República, cuyos servicios resulten indis-
pensables para la instituCIón de que se trate, previa comprobación de los
requisitos de los cargos que ocupan y evaluación de su desempeño y conduc~
ta, serán incorporados a la categoría de carrera, observándose al efecto el
mismo orden y los términos señalados en el Artículo 77 de este Reglamento.

176
CAPíTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEAIX)S PÚBLICOS

AUTORIDAD COMPETENTE PARA NOMBRAR.


TRÁMITE. CAMBIOS DE DESIGNACIÓN. TRASLADOS

Articulo 58 . Es atnbuetón del PreSIdente de la Repúbhca, de confonmdad


con el Artículo 55 de la ConstituClón de la RepúbliC3, la de expedIr tOdos los
nombramientos del serviCIO civÜ, cuya designación no haya sido atnbuida a otro
poder u organISmo autónomo reconocido por la COn5ntuclón o por [as leyes.
PÁRRAFO I : La sohettud de nombramiento de los empleados y funClo-
narios públicos, cuya desIgnación por el PresIdente de Id República no está
amparada por decretO, deberá trarnltarse a través de la Of¡cina Nacional de Ad--
ffi1mstración y Personal (ONAP), Órgano que detennin<irá si la petición cumple
con los reqmsitos instituIdos por la ley. Las sohdtude~ de nombramIento hechas
por los DIrectores Generales y Naoonares no tendrán que efectuarse por la vía
de la Secretaría de Estado de ¡as que dependan o a ¡as que están adscntas. El
Contralar General de la República no podrá autOrizar el pago de los servIcios
prestados sin la preVIa confonnidad del titular del órgano central de personal.
Los cambIos de denommación de cargos que no impliquen aumentos de
sueldos serán autorizados por la Oficma Nac10nalde Admmistracióny Per~
sonar (ONAP).
PÁRRAFO II : En los casos de desIgnaCIón de personal en los cargos de
libre nombramIento y remOCIón,cuyo nombramiento el Presidente de la
República lo expIda por decreto, la Consultoría JurídIca del Poder Ejecutivo
deberá informar de inmediato al órgano central de personal.
PÁRRAFO III : El órgano central de personal dlseñará un reglstfO na.
clonal mecanizadode losempleados y funcionarías designados por el Presi-
dente de la RepúblIca en todas las ramas de la Admimstración PúblIca.
PÁRRAFO IV : El servidor públIco podrá solicitar y obtener, con la apro-
bación del titular de la instituCIón donde labore, su traslado dentro de la mIs-
ma, de un departamento a otro. También podrá solICItar su traslado de una
mstítución a otra debIendo contar para su efectIvidad con el consentimiento
de los tltularesde lasrespectlvasinstltuciones. En ambos casos bastará el visto
bueno de la OfIcma NacIOnal de AdmInIstración y Personal (ONAP).
PÁRRAFO V : Corresponderá al órgano central del personal, por vía de
InstruCtIvo,defmlr los trám1tesprocedlmentales para la designación de los
empleados y funcIonarios de que trata el Párrafo I de este Arriculo.

CAPÍTULO V
INGRESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA

REQUISITOS DE INGRESO. RECLUTAMIENTO DE CANDIDATOS.


CONCURSO DE LIBRE COMPETICIÓN
Artículo 59 . De confonnidad con el Artículo 31 de la ley, para el ingreso a
la carrera admmistrativa los candidatos deberán reumr, además de las condiclO-

m
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

nes de idoneiOOdinstituidas por el indicado artículo, los requisitos generales esta-


blecidos para ingresar al servicio civil, señalados en e! Arrículo 19 de la ley.
Artículo 60 .El ingreso de empleados y funcionarios a la carrera admi-
nistrativa y a las carreras especiales que puedan institUlrse, se producirá
una vez que e! Presidenre de la República haya autorizado la incorporación
de! organismo al sistema de mériros, al tenor de la disposición del Arrículo
3, Párrafo 1, de la ley.
PÁRRAFO: Todo aspínrnte a ingresar a la carrera adminisrrariva deberá
poseer un historial personal satisfactorio, correspondiendo a las oficinas de
personal de los organismos públicos realizar las investigaciones a tales fines.
Artículo 61 . De acuerdo con el Articulo 32 de la ley, cuaodo sea necesario
obtener nuevos empleados paracubrircargosde carrera,el organismo interesa,
do, con la asesoría y supervisión Técnicade la Oficina Nacional de Adminisrra-
ción y Personal (ONAP), llevará a cabo e! proceso de reclutamiento y selección
correspondiente, mediante concurso de oposición debidamente publicado, que
podrá consistir en pruebas, evaluación de expedientes, entrevistas y otros medios
fehacientes de comprobación de los méritos personales, basados principalmente
en la idoneidad y las aptitudes requeridas para los respectivos cargos.
PÁRRAFo 1 : La evaluación y calificación de servicios de! empleado que
esté cumpliendo período de prueba deberá realizarla e! superior inmediato, y
en caso de que éste otorgue calificación final satisfactoria, deberá solicitar la
expedición de! nombramiento de carrera al Presidente de la República. Una
vez expedido dicho nombramiento, se procederá a la inscripeión del empleado
en e! Registro del Personal de Carrera. En caso de que el empleado en período
de prueba no desempeñare idóneamente su labor, e! organismo estatal de que
se trate podrá prescindir de sus servicios y actuar de nuevo con sujeción a lo
dispuesto por e! Articulo 32 de la ley.
PÁRRAFo 1I: La Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP) dictará los instrucrivos procedimentales de lugar.
Artículo 62 . Cada concurso que haya de realizarse en cumplimiento de lo
dispuesto en e! Arrícu/o 32 de la ley comprenderá las fases preparatorias que pre-
viamentedetennine la Oficina Nacional de Adminisrración y Personal (ONAP).
Artículo 63 . Los aspínrntes que no obtengan la calificación fijada como
aprobatoría por la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
no serán admitidos a participar en otro concurso para la misma clase de cargo
o para otra clase de nivel superior dentro delila misma serie, hasta que trans~
curra un (I) año desde la fecha de habérse!es aplicado las pruebas.

REGISTRO DE ELEGffiLES PARA INGRESO A UNA CARRERA.


INFORMACIÓN A LOS CONCURSANTES
Artículo 64 . Con los nombtes de los candidatos que obtengan las cali-
ficaciones aprobatarias setá elaborado el correspondiente Registro de Elegi-
bles para Ingreso a Cargos de Carrera.
178
.
CAPiTULO IV RJNCIONMIOS y
EMPLEAOOS PÚBLICOS

Artículo 65 . En el Registro de Elegibles los nombres de los candldaros


serán anotados en estricto orden descendente de las respectivas calificacIOnes
rorales que hayan obrenido, de modo que se facilite la confección de las listas
de elegibles que han de enviarse a las autoridades nominadoras, dando prefe.
rencia a los concursantes que obtengan las más altas calificaciones finales.
Artículo 66 . La Oficma Nacional de AdministraCIón y Personal (ONAP)
detenninará los elementos contentivos de cada RegIStro de Elegibles, que se
desune a establecer constancía oficial de los resultados de un concurso.
Artículo 67 . De los resultados de cada concurso se dará la fonnal y
debida información a los participantes en el ffilsmo, tanto a los que han me-
recido ser incluidos en el correspondIente Registro de Elegibles como a aque.
110sque no han logrado tal mclusión.
Artículo 68 . Cuando se efectúe un concurso externo en el cual partid ~

peo empleados activos, si la selección favorece a uno de estos úlnmos y el


nuevo nombramientO a expedlrse es para ocupar un cargo de nivel y salario
supenores a los que ha tentdo el beneficIario de la selección hasta ese momen~
ta, se consIderará tal situación como un ascenso, y en consecuencIa la acción
conducente a la nueva vinculación será anotada como tal en el Registro de
Ascenso de la canera correspondIente. Si no fuere ese el caso, se seguirá el
procedImiento nonnal de reclutamiento y selección, debiendo hacerse las ano~
taetones de lugar en el respectivo Registro de Elegibles para Ingresar a Carrera.

SELECCIÓN DEL PERSONAL DE CARRERA.


VINCULACIÓN PROVISIONAL
Artículo 69 . Paracubnr los cargos de carrera vacantes, asícomo aque~
110sque estén ocupados en forma rransitoria debido a necesidad de la Institu-
ción, la Oficina Nacional de Admimstración y Personal (ONAP) expedirá
los manuales técnicos correspondientes.
Artículo 70 . El candidato que sea vinculado en forma provisional,
como resultado de un concurso externo, deberá cumplir los deberes, tareas
y responsabilidades inherentes al cargo, por un período que no será inferior
a un (1) mes ni mayor de un (1) año, de confonnidad con lo dISpuesto en el
Artículo 32, Párrafo! de la ley. Dicho período debe ceñirse estrictamente a
lo que para cada clase de cargo índique el Manual de Cargos Clasificados
respectivo.
Artículo 71 . Mientras transcurre el período de prueba, así como al fina-
lizar el mismo, el superior inmediato del empleado provisional evaluará el
desempeño de éste en el cargo, con el fin de determinar su eficiencia, lealtad,
honestidad y disciplina, conforme se prevé en el Arrículo 33 de la ley. Este
proceso evaluatorio debe cumplirse en forma objetiva y ecuánime, que per~
mita a dicho superior otorgar a su subalterno las calificaciones más justas
posibles. La Oficina Nacional de Adminisrración y Personal (ONAP) deter-
179
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTIRIORES

minará los factores utilizables para la evaluación de empleados que se hallen


cumpliendo el período de trabajo probatorio.

REGISTRO DE EMPLEADOS DE CARRERA


Artículo 72 . La Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP)
diseñará, instrumentará y vigilará el Regisrro de Inscripción de Empleados en
la Carrera Administrativa y las carreras especiales que se hayan instituido.

COMISIÓN DE FRAUDE

Artículo 73 . Si en cualquier momento, durante el proceso de recluta-


miento, selección, contratación provisional y cumplimiento del período de
prueba, o aún antes o después de esas fases, se comprueba fehacientemente
que el beneficiario de la designación cometió un fraude o una irregularidad
grave o culposa para obtenerlo, sea por sí mismo o con la participación o
mediación de cualquiera otta persona, la autoridad contratante podrá anular
la vinculación provisional o el acto de inscripción en carrera,según sea el
caso. Esta medida es independiente de cualquiera otra acción administrativa
o de otra índole que pueda tomarse en relación con el beneficiario o su cola-
borador, respecto al acto de que se trate.

DERECHO DE RECLAMACIÓN
POR LESIÓN DE UN INTERÉs JURÍDICAMENTE PROTEGIDO
Artículo 74 . Los ciudadanos que pertenezcan a un sistema de carrera o
que aspiren a ocupar cargos de esa índole, y que reúnan los requisitos oficial,
mente establecidos al efecto, si entienden que sus legítimos intereses han
sido lesionados injustamente, tienen derecho a reclamar, a hacerse oir y a
recibir los beneficios que en su favor establecen las normas vigentes en las
materias de que trata el presente Reglamento.

DERECHO DE REINGRESO
A UN RÉGIMEN DE CARRERA
Artículo 75 . De conformidad con el Arrículo 37 de la ley, el empleado
de carrera que haya quedado cesante por haber sido suprimido su cargo como
efecto de reorganización de la entidad a que pertenecía, de reubicación de
funciones de un organismo a otro, de insuficiencia financiera o de otra medida
de interés institucional, tiene derecho a su reingreso a la misma clase de cargo
que ocupaba o a otro cargo para el cual reúna las condiciones requeridas, y con
preferencia a cualquier otro aspirante a dicho cargo, cuando se presente la
primera oportunidad para ello. Si son varios los aspirantes a reingreso en una
misma clase de cargos, y si el número de tales cargos resulta msuficiente para
reincorporara esos aspirantesen forma simultánea, estos serán reincorporados
180
CAPÍTULO IV. FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

paulatinamente, siguiendo al efecto un otden de mayor a menor antigüedad de


los respectivos actos de separación de los cargos que ocupaban.

ESTABILIDAD EN EL CARGO
Artículo 76 . De conformidad con el Arrículo 33 de la ley, al empleado
inscrito en la carrera,que desempeñesusfuncionescon eficiencia, lealtad,
honestidad y dtSciplina, le asiste el derecho de permanecer indefimdamente
en la misma, y sólo podrá ser separado por algunas de las causas que se esra-
blecen en el Arrículo 36 de dicho textO legal.

INGRESO DE EMPLEADOSACTUALES
A UN REGIMEN DE CARRERA
Artículo 77 . De conformidad con el Anículo 42 de la ley, los actuales
empleados amparados en nombramientos expedidos por el Presidente de la
República, que ocupan cargos permanentes incluídos en la carrera adminis-
trativa o en alguna caITera especial, tendrán la oportunidad de ingresar gra-
dualmente a éstas, previa comprobación de sus méritos. Esta forma de ingre-
so a una carreraestará sujeta al siguiente orden:
a) se dará preferencia a los servidores que hayan cumplIdo diez (lO)
añosde serv1cio,en formacontinuao no;
b) cumplida esa primera fase, se procederá a evaluar a los servidores
que hayan cumplido cinco (5) años de servicio y menos de diez (lO), en
forma continua o no;
c) finalmente se evaluará a los empleados que hayan cumplido dos (2)
años continuos de trabajo, y menos de cinco (5).
PÁRRAFO 1 : Los servidores que no hayan cumplido dos (2) años de ser-
vicio y que tengan interés en pertenecer a un sistema de carreradeberánsome~
terse al proceso ordinario de reclutamiento y selección establecido en e! pre-
sente Reglamento o acogerse a las d,sposiciones del Artículo 79 del mISmo.
PÁRRAFO II: En las situaciones descritas en los literales a), b) y c) de!
presente artículo, los aspirantes a seguir desempeñando cargos de carrera,
con status de permanencia, deberán cumplir los demás requisitos civiles y
profesionales estipulado en la ley, en el presente Reglamento y en los respec-
tivos Manuales de Cargos Clasificados.

CARRERAS ESPECIALES
Artículo 78 . El Presidente de la República, de acuerdo con lo dtSpuesto por
e! Artículo 39 de la ley, ?Odrá crear carreras especiales de alcance sectorial,
intersectorialo ínstitudonal, en atención a la particular naturaleza de las activi-
dades y funciones de los sectores u organismos dependientes del ffitSffiO.En oca-
sión de instituirse una carrera especial, e! Poder Ejecutivo procederá a reglamen-
tar cuanto sea peninente para 1a organización y e! desarrollo de tal carrera.

181
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERlORES

CURSOS ESPECIALES PARA INGRESO


A UNA CARRERA
Artículo 79 . Según lo dispuesto por e! Articulo 40 de la ley, la ONAP,
en coordinación con los demás organismos de! Poder Ejecutivo, organizará,
supervisará y coordinará cursos de naturaleza especial relacionados con los pro-
gramas y proyectos priorit3rios de la Administración Pública, mediante los
cuales los participantes podrán tener acceso a la carrera administrativa o a
alguna de las carreras especiales que puedan crearse dentro del ~ervicio civil.
PÁRRAFo 1 : A fin de dat cabal vigencia a esta previsión, d"berán cum-
plirse los requisitos siguientes: '

a) que el curso o la actividad de fonnación, adiestramienro o actualiza-


ción sean organizados específicamente con el propósito de constituir un ins...
trumento de evaluación y capacitación de índole patticular,
b) que el evento en cuestión esté estrechamente relacionado con el tipo
de labor a que han de destinatSe los posibles beneficiatios de ingreso a un
sistema de carrera,
e) que esos beneficiarios alcancen, en el curso o actividad, una califica~
ción final que detenninará la ONAP, en todas y cada una de las materias o
pattes componentes de dicho curso o actividad; y
d) que dichos aspirantes reúnan los demás requisitos establecidos por
las normas oficiales vigentes y por la especificación de la clase de cargo de
que se trate.
PÁRRAFo 1I : Los titulos y certificados que se expidan a! concluir los
cursos especiales que se realicen para facilitar el ingreso a una carrera del
servicio civil, según lo estipulado en el Artículo 40 de la ley, podrán ser
validados pata tal propósito, confonne a los requisitos y pautas que al respec-
to se establezcan en fonna oficia! por la ONAP y el INAP.
PÁRRAFo IU : La acreditación de los cursos y eventos de perfecciona-
miento, mediante títulos y certificados expedidos por autoridades competen-
tes en favor de servidotes públicos, será considerada como factor de promo-
ción y concesión de incentivos adicionales, en la forma y grado específicos
que a! efecto se estipulen para cada caso, y de conformidad con las disposi-
ciones contenidas en e! presente Reglamento.

CAPíTULO V1
EVALUACIÓN DEL PERSONAL
DE CARRERA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA
Artículo 80 . De conformidad con e! Artículo 34 de la ley, a la Ofi-
cina Nacional de Administración y Personal (ONAP) le corresponde, en
coordinación con las demás dependencias de la Administración Pública,
diseñar, desarrollar y evaluar e! sistema integral de evaluación de! desem-
peño y de la conducta en e! rrabajo de los servidores civiles pertenecien-
182
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

tes a la carrera administrativa y a los demás regímenes de carreraque


puedan institUirse,
PÁRRAFO 1 : Las oficinas de personal de los organismos dependientes
del Poder Ejecutivo colaborarán estrechamente con la Oficina NaclOnal de
AdminiStración y Persona] (ONl\P) en la aplicación de dicho SIstema, en
sus respectivos ámbitos de acción.
PÁRRAFO Il : El sistema de evaluación de méritos será apliCado me-
diante los factores, procedimientOs e Instrumentos técnicos que se conslde~
ren apropíadosparacada sItuación, teniéndose en cuenta la naturalezade los
cargos, organismos, sectores y grupos ocupacionales componentes de la Ad~
mmistradón Pública.

AMBITO DE LA EVALUACIÓN
Y RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR INMEDIATO
Artículo 81 . La evaluaCIón de los mérItos de trabajo y conducra será
practicada a rodos los servidores de carrera dependienres del Poder EJe-
cutivo.
Artículo 82 . Cada acto evaluatono, referido a empleado Inscrito en
una carrera civil del Poder Ejecutivo, será realizado en forma slstemática,
racional y objetiva, por el superior inmediato de dicho servIdor, siempre
que dicha subordinación haya tenido vigencia en un lapso no mfenor a seis
(6) meses.En caso de no cumplirseesta últimacondición, la responsabIlI-
dad de evaluar al subalterno corresponderá a los comités de que trata el
Artículo 88.
PÁRRAFO: Los supervISores deberán recibir previamente el debido
entrenamientO, antes de proceder a evaluar a los subalternos.
Artículo 83 . La evaluación únicamente tomará en consideración los
intereses institucíonales, deberes y requisitos del cargo respectivo, las labores
especiales que se hayan aSignadoal evaluando en el período de que se trate,
y la dedicación misma de éSte a los deberes y responsabihdades mherenres a
dicho cargo, debiendo presClndirsede otros criterios o hechos ajenos a ese
marco de referencia.
Artículo 84 . El proceso evaluarorio dentro de cada organismo debe
cumplirse anualmente, con el fin de que sus posibles efectos financieros, cau.
sados por futuros ascensos, aumentos de sueldos, otorgamiento de incentivos
adicionales, o por cualesquiera otras acciones que den resultados económi-
cos, puedan ser consignados razonablemente en los presupuestos institucio~
nales respectivos, lo mismo que en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gas-
tos Públicos del año siguiente.
PÁRRAFO: La fecha de evaluación en cada organismo deberá comuni-
carse a la Oficina Nacional de Adminisrración y Personal (ONAP) para
fines de coordinación.
183
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE BELACIONES EXTERIOBES

EVALUACIONES ESPECIALES
Artículo 85 . En casos de necesidad o conveniencia institudonal, tam~
bién se podrán hacer evaluaciones especiales o eventuales de uno o más em...
pIeados, cuando al efecto concurran circunstancias o requerimientos que jus...
tifiquen estas medidas.
Artículo 86 . Si una evaluación no se ha podido realizar dentro del pe-
rfodo previsto, el responsable la practicará dentro de una prórroga de quin-
ce (15) dfas hábiles, o tres semanas calendario, siguientes a la finalización
de dicho periodo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACiÓN
Artículo 87 . A fin de realizar la evaluación del desempeño y de la con-
ducta de los servidores de carrera, la Oficina Nacional de Administración y
Personal (ONAP) elaborará un instrumento o procedimiento único conten-
tivo del conjunto de factotes establecidos, o también pteparará instrumentos
distintOs,paraser aplicados a los grupos ocupacionales respectivos, caso éste
en el que los factOres serán adaptados a las características propias de cada
grupo ocupacionaL

COMITÉs AD-HOC DE EVALUACIÓN


Artículo 88 . En los casos en que los funcionarios llamados a evaluar a
sus subalternos no puedan hacerla debido a una causa fortuita o de fuerza
mayor,o porque se inhiban en atención a una norma oficial vigente, o aun a
determinado principio ético, la autoridad máxima del organismo, si así
correspondiere, podrá crear, con la asesoria de la Oficina Nacional de Admi-
nistración y Personal (ONAP), Comités Ad-Hoc de Evaluación del Desem-
peño, a fin de que estOsrealicen dicha labor.

EVALUACIÓN DE METAS
Y COMPROMISOS ADICIONALES A LOS DEBERESFIJOS
Artículo 89 . De conformidad con el Capitulo II de este Reglamento,
sobre Clasificación, Valoración y Ordenación de Cargos, cuando en adición
a los deberes fijos indicados en las especificaciones de puestos las autoridades
asignen a sus subalrernos otraS labores especiales, señalándoles metas o resul-
tados a esperar con la indicación de plazos, se evaluará el desempeño de tales
subordinados tanto respecto de las labores fijas como en relación con los
cometidos que se les hayan agregado.
PÁRRAFo 1 : Para el propósito antes señalado la Oficina Nacional de
Administración y Personal (ONAP) diseñará los insrrumentos evaluatorios
que permitan ponderar debidamente los trabajos adicionales asignados, asf
como calificar con objetividad y justicIa al servidor que los ha realizado.
184
CAPíTULO IV . RJNCIONARIOS
y S\1PLEADOS PÚBLICOS

PÁRRAFO II : Deberán utIlizarse, a tales efectos, los crirenos y técni~


eas que sIrven a la adminIstración de personal por objetivos y compromisos
predeterminados, así como a la evaluación por resultados, conjuntamente
con los de cahficación tradIcional del desempeño de los cargos clasificados
en base a tareas fijas.
PÁRRAFO 1II: La Oficina Nacional de AdmimsuaciÓn y Personal
(ONAP) dictará los Instructivos complementanos de lugar en los casos de
que trata el presente artículo.

ASCENSO DE EMPLEADOSDE CARRERA.


ORDEN DE LAS VÍAS UTILIZABLES
Artículo 90 . El ascenso de los empleados de carrera se ha acordado por
las vías y en el orden de prIoridades que se indICará a connnuación;
a) en base a resultados del proceso de evaluación del desempeño y la con-
ducta en el trabajo, consIgnados en el correspondiente Registro de Elegibles
para Ascensos. En este caso se preferirá, para el ascenso a un cargo determma-
do, entre los elegibles, al empleado que cumpla las Slgmentes condiciones:
L Que haya recibido la más alta calificacIón fmal, en comparaCIón con
otros evaluados;
Z. Que exista un cargo vacante para el cual reúna los reqUlsltoS;
3. Que se halle en línea de ascenso para cubrit dicho cargo vacante, y
4. Que el empleado esté en dISposiCIÓny pOSlbHidadde ocupat el cargo
supenor de que se trate.
b) en ba.sea resultados de un Concurso Interno para Ascenso, realizado
cuando se haya agotado la vía señalada en el literal antenot, y bajo las mIs-
mas condiciones establecidas en dicho texto;
e) en base a resultados de un Curso~Concurso para Ascenso, que se rea-
lice cuando se haya agotado la vía dd acápite b), antes indicada, y en las
mismas condiciones del acáplte a)j
d) en base a los resultados de actividades de adiestramientO, específica~
mente dingidas a preparar empleados con el fin de promoverlos. siempre que
se haya agotado la vía del acáplte e) y con sujedón a las mismas condiciones
del acáplte a);
e) por promoCIón automática, practicada de confoffilldad con normas
oficiales o convenios vigentes, establecidos al efectO) cuando se haya agota-
do la vía del acápne d), y en condiciones similares a las del acápite a).

AUMENTOS DE SUELDOS POR MÉRITOS DE TRABAJO


Artículo 91 . Independientemente de los reajustes de sueldos que se
practlquen en razón del alza del costo de la vida o por reestructuraciones
técnicas operadas en el régimen salanal, a los empleados de canera se les
concederán aumentos ordlnarios de sueldos, según éstos se definen en el
185
BASE LEGAl DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Capítulo II sobre Clasificación, Valoración y Ordenación de Cargos, de esre


Reglamento, cuando concurran las siguientes cIrcunstancias:
a) que se trate de empleados meritorios, corrlorme se compruebe me~
diante la evaluación del desempeño;
b) que las tasas de posibles aumentos estén previstas en el sistema de
Clasificación de Cargos, Asignación de Trabajo, Sueldos e Incentivos.
Artículo 92 . Los aumentos de sueldos también pueden set otorgados en
forma automática, en adición a las situaciones de méritos debidamente com,
probadas mediante el proceso de evaluación del desempeño, cuando los mis-
mosestén estipuladosen Donnaso contratosvigentes,en razónde tiempode
servicio, por rendimiento extraordinario del empleado, por una labor o apor,
radón de gran valorhecha poréste a la institución,o por cualquieraotra
causa especial predetenninada oficialmente.

CAPÍTULO VII
ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL.
INTEGRACIÓN DEL SISTEMA
Artículo 93 . De acuerdo con el Arriculo 2I de la ley, corresponde a la
Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP) dicrar las políticas
desrinadas a garantizar el desarrollo y la coordinación del sistema nacional
de adiestramienro del personal de la Administración Pública.
PÁRRAFo I : El Sistema Nacional de Adiestramiento tiene por objeti-
vo promover la fonnad6n profesional, capacitación y perfeccionamiento de
los servicios públicos y de los ciudadanos interesados en ingresar a la Admi-
nistración Pública.
PÁRRAFO Il : El Sisrema Nacional de Adiestramiento esrará integrado
por los siguientes órganos:
a) la Oficina NacIonal de Administración y Personal (ONAP) como
entidad central de coordinación general;
b) el Instituto Nacional de Administración Pública (lNAP);
c) el Instituto de Capaciración Tributaría (INCAT) y atraE unidades de
capaciración del Estado;
d) las oficinas de personal de las instituciones públicas:
e) los comités y unidades de programación y capacitación de servidores pú-
blicos, directamenre adscritos a instituciones, sectores y dependencias del Estado.
PÁRRAFO III : Losórganos antes señalados realizarán sus actividades con
sujeción a las políticas, normas, planes y medios que disponga el Poder Ejecutivo.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (lNAP)


SU CREACIÓN. SUS FUNCIONES
Artículo 94 . Se crea el Instituto Nacional de Administración pública
(lNAP), dependiente del Poder Ejecutivo y con presupuesto propio, como

186
CAPÍ1ULO IV . FUNCJONARiOS
y
EMPLEADOS PÚBUCOS

parte del Sistema Nacional de Adiestramiento y Desatrollo de Servidores


Públicos.
PÁRRAFO 1: El Instituto Nacional de Admmistraci6n Pública (INAP),
se dedicará a la fonnación, capacitación, perfeccionamientO y actualización
de los empleados del Estado, as( como de [os ciudadanos que aspiren a ingre-
sar al Servicio Público, para cuyos efectos diseñará [os planes. programas y
tipos de eventos que se consideren necesarios.
PÁRRAFO Il : El INAP tendrá como órgano de dirección superior un
consejoacadémicointegradode la manerasiguiente:
a) director de la Oficina Nacional de AdmimstraClón y Personal
(ONAP), quien lo presidirá;
b) director del Instituto de Capacitación Tributaria (INCAT). en re-
presentación del sector financiero del Estado;
c) un representante de los demás sectores de la Administración Pública
deSIgnado por el Consejo Sectorial instituido por la Ley No. 55 del n de
noviembre de 1965, o en su defecto por el Secretano de Estado cabeza del
sector de que se trare.
PÁRRAFO III : El Director del Instituto NaCiona[ de Administración
Pública (INAP), actuará como Secretario del Consejo Académico, con voz
pero sin voto.
PÁRRAFO IV : Son funciones generales del Instituto Nacional de Ad-
ministración (INAP) las siguientes:
a) fonmaClón de servidores públicos mediante planes de estudios de ni-
veles superior y medio, adiestramiento técnico y actualización de conoci~
mientas, de confonmldad con las prioridades de la Administración Púbhca;
b) formación científica, humanística y metodológica de profesores, In-
vestigadores, facilitadores, extencionistaS y auxiliares académicos del Siste~
ma Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de Servidores Públicos;
c) desarrollo cultural. ético y human(stico de los servidores estatales;
dI mvestigación de la realidad nacional y de la situación de la burocra-
cia gubernamental en sus aspectos político, jurídlco, social, cultural, moral,
administrativo y laboral, tanto a nivel central como en los estamentos des~
centralizados) con el fin de procurar su mejoramientO integral mediante ac-
ciones eficaces;
e) formación, como parte de su estructUra,de un centro o una unidad
de investigación, documentación e información en el campo de la Adminisp
tración Pública;
f) colaboración con los organismos públicos en procura de mejorar su
funcionamiento y sus servicios, tanto internos como externos;
g) colaboración con la Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP) y los demás organismos públicos, a fm de promover y procurar la
raclOnalización y optimización de sus procesos administrativos y formas de
gestión;
187
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

h) asistencia a la Oficina Nacional de Administración y Personal


(ONAP) y a los demás órganos de! sistema de servicio civil y carrera admi-
nistrativa, con e! fin de contribuir al eficaz desarrollo de sus distintas instan-
cias generales, de los sistemas especiales de carrera dentro de la Administra~
ción Pública, y de mejoramiento de las relaciones de trabajoentre las autori;
dades y e! personal subalterno;
iJ realización de estudios de natutaleza jurídico-administrativa en los
campos e instancias en que el Derecho Público tiene preeminente inciden;
da en las acciones estatales;
j) cumplimiento de las demás funciones que [essean asignadaspor au-
toridades competentes.
PÁRRAFo V : Pata ocupar e! cargo de Direcror de! Insriruro Nacional
de Administración Pública (INAP), se requieren condiciones similares a las
de Director de la ONAP, según se estipula en el Artículo 24 de esre Regla-
mento.
PÁRRAFO VI : Son funciones de! Consejo Académico de!lNAP, las
siguientes:
a) aprobar los programasde formación, capacitación, adiestramiento y
actualización de la Administración Pública;
b) evaluar la ejecución de los programas señalados en el acápire anrerior;
c) colaborar con la ONAP y con la dirección de! INAP en e! diseño de
[as políticas propias de! sisrema nacional de adiestramiemo;
d) colabotaT en la ejecución y evaluación de los planes y programas de
desarrollo y adiestramiento de personal, así como en la preparación de [os
proyectos de reglamentos, manuales e instructivos del sIstema;
e) asesotaT a los órganos de dirección y administración de! Estado en lo
referente al desarrollo de los sistemas de fonnación, capacitación, adiestra;
miento y acrua[ización de [os servidores públicos;
O solicitar al Director de! INAP la realización de investigaciones sobre
necesidades de formación y capacitación de personal, en función de los pla-
nes de desarrollo nacional;
g) realizar las demás funciones que le sean asignadas por ley, reglamento
o disposiciones de autoridades competentes en el área.
PÁRRAFo VII : Tan pronto e! INAP inicie sus actividades, e! Departa-
mento de Adiestramiento de la ONAP quedará incorpotado a dicho instiruto.

DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR DEL INAP. SUS FUNCIONES

Artículo 95 . E[ Director del INAP será nombtado por e! Presidente de


la República en la misma forma que e! Direcror de la ONAl'
Artículo % . Son funciones del Director de! INAP, las siguientes:
a) velar por la fiel ejecución de los programas de formación, capacita-
ción, adiestramiento y actualización de servidores públicos;
188
CAPiTULO IV . FUNCIONARIOS
y
EMPLEADOS PÚBLICOS

b) promover y apoyar la ejecución de los programas antes señalados;


c) garantizar el nonnaldesarrollo de los programas de rrabajo del INAP;
d) supervisar el personal bajo su mando;
e) promover y apoyar los programas de investigación de la realidad ad-
mmistrativa dommicana, con el objetivo de proponer mejorías que garanu-
cen la modernización del Estado;
f) recomendar acciones que tiendan a mejorar el funcionamIento de los
organismos públicos;
g) coordinar aCClonescon la ONAP, ellNCAT y demás orgamsmos de
adiesrramlento, para el desarrollo de la Administración Pública;
h) realizar las demás funciones que le sean asignadas por autOridades
competentes en la materia.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN TRIBUTARlA (lNCAT)


y UNIDADES DE ADIESTRAMIENTO DEL SERVICIO PÚBLICO

Artículo 97 . El Instituto de Capaciraclón Tributaria (lNCAT), queda


integrado al sistema de serviciO civil y ejercerá en el sector financiero las
atnbUClOnes puestas a su cargo, debidamente coordmadas con el Instituto
Nacional de Administración Pública (INAP).
PÁRRAFO: Las demás unidades de adIestramientO del servicIo público
estarán ubicadas dentro de las oficinas de personal, y como tales serán parte
del Sistema NacIOnal de Adlestramienro, con la responsabilidad de colabo-
rar con el órgano central, en la ldent1ficaClón de necesidades de capacita~
Clón y en la fonnulación de los programas de adlestramlenco en el servlcia y
de formación técnico~profeslOnal de los serviclOSpúblicos.

CREACIÓN DE UNIDADES DE ADIESTRAMIENTO


Artículo 98 . En las oficinas de personal donde no existan unidades de
adiestramiento, si se determina que éstas son necesarias para los fmes del
Slstema NaclOnal de Adiestramiento, serán creadas dichas unidades, previa
realización de los estudios y coordinaciones de lugar, los cuales quedan a
cargo de la Oficma Nacional de AdministraCIón y Personal (ONAP), del
Instituto NacIOnal de AdmimstraClón Pública (lNAP), de la Secretaría de
Estado del ramo correspondiente y de la Oficina Nacional de Presupuesto
(ONAPRES).

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS.


SU OBLIGATORIEDAD
Artículo 99 . Los manuales operativos, normas, instrUCClOnes y proce~
dimientas técnicos y administrativos que se consideren necesarios para el
ef1caz funcionamiento del Sistema Nacional de Adiestramiento, serán ela~
borados por elINAP, con la esrrecha colaboración de la Oficina Nacional de
189
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Administración y Personal (ONAP), y los demás organismos oficiales


intervinientes en dicho sistema, y su cumplimiento será obligatorio, una vez
aprobados por el Consejo Académico de dicho instituto.
PÁRRAFO: Los funcionatios responsables del eficaz desatrollo de los
sistemas previstos en este Reglamento, elaborarán o harán elaborar los me,
dios y fonnas de infonnación, comunicación, participación, coordinación,
seguimiento, control, auditoría y evaluación que sean necesarios para garan-
tizar la efectiva realización de los fines del presente Reglamento, así como la
consecución de los propósitos que se establezcan en los programas yactivida-
des de adiestramiento y desarrollo de servidores públicos, tanto de naturaleza
genérica como de orden específico.

CONCERTACIÓN
y ADMINISTRACIÓN DE BECAS

Artículo 100 . El Instituto Nacional de Administración Pública


(INAP) administrará un sistema de becas para servidores públicos, de acuer-
do con lo establecido por el Artículo 41 de la ley. Dicho instituto, junto
con los demás órganos integrantes del Sistema Nacional de Adiestramien-
to y Desarrollo de Servidores Públicos, diseñará, establecerá y pondrá en
ejecución un sistema de becas destinado a procurar la educación general, el
adiesrramiento, la ampliación de estudios, e! logro de destrezas de rrabajo
adicionales y el desarrollo integral de los servidores públicos que sean debi-
damente seleccionados para su perfeccionamiento, tanto en el país como
en el exterior.
PÁRRAFO 1 : A los efectos antes indicados deberán actualizar pre-
viamente todas las disposiciones vigentes sobre la materia, lo mismo que
los convenios, normas y estipulaciones que acerca del partícular tengan
en uso los organismos intemacíonales de cooperación y los gobiernos de
otros países.
PÁRRAFo II : Una vez hechas las actualizaciones señaladas en e! párra-
fo antetior, procederán a elaborar el reglamento correspondiente y los meca-
nismos viabilizadores que se consideren necesarios.
PÁRRAFo III : El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
establecerá los criterios para seleccionar los becarios.

PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE


DEL SISTEMA
Artículo 101 . El Instituto Nacional de Administración Pública
(INAP) y los demás órganos integrantes del Sistema Nacional de Adiestra-
miento, coordinarán iniciativas, esfuerzos y recursos con el fin de desarro,
llar programas destinados al perfeccionamiento de! personal docente vin-
culado al sistema.
190
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEAOOS PÚBLICOS

PÁRRAFO: El Instituto Nacional de Admmlstración Pública (INAP),


diseñará los proyectos reglamentarios y operatlvos que puedan contribuir al
eficaz desano!lo del sistema de perfeccionamiento del personal.
CAPÍTULO VIII
NORMAS DE TRABAJO Y DESCANSO.
VACACIONES. DEDICACIÓN AL TRABAJO
Artículo 102 . El presente Capítulo tiene por fmalidad raCIonalIzar e
mstitucionahzar de modo unifonne en todo el ramo ejecutivo del Estado, un
sistema de control de aSlStenCÍa,puntualrdad y dedicación al trabajo, así como
la concesión de vacaciones.
Artículo 103 . Los empleados deben asiStlr a su trabajo todos los días
laborables, de acuerdo con e! horario oficIal ordmario establecIdo por e! Pre-
sidente de la RepúblIca, o conforme a otros horarios especiales que se conSl~
deren convenientes por la naturaleza de los servICIOsde que se trate.
PÁRRAFO: Cuando el servicio lo requiera por su naturaleza, urgencia o
algún motlvo especial atendible, se podrá prolongar la jornada de trabajo
después de las horas límites establecidas y aún eXIgir la asistencia al trabajo
en días no laborables.
Artículo 104 . El personal permanente realizará sus labores ordinarias en
los lugares e instalaciones oficiales que se le indiquen de manera formal. Tam,
blén podrá realizarlas en otros lugares o instalaC10nes distintas de aquellos,
cuando así lo requiera el servicIo y siempre que no perjudique al empleado.
PÁRRAFO: Al empleado que se le destine a trabajar en un lugardistin-
to del habitual se le pagará una compensación suficIente para cubnr los gas-
tOSde transporte y otros en que haya de incurrir con tal motivo, siempre que
se consldere pertinente y Justo.
Artículo 105 . La asistencia y puntualidad de los empleados será con-
trolada med\ante hbros, tarjetas, relojes y otros medios de registro, tantO al
miciarse la Jornada de trabajo como al finalizar la mIsma. Los empleados
marcarán personalmente sus respectivas tarjetas o firmarán los registros des~
tinados a control de aSistencia y punruahdad.
PÁRRAFo 1 : Se concederá una gracia de diez (10) minutos adIcIonales a
panir de la hora reglamentaria de entrada al trabajo. Vencido este lapso, cada
empleado deberá estar en su lugar de trabajo para dar inicIo a las labores de! día.
PÁRRAFO 11: Se prohibe cambiar las tarjetas u hoja de registro de su
lugar, así como marcar el medio de control de que se trate, Ofirmarlo por un
servidor dlStinto de aquel a quien corresponde dlcho instrumento, aún cuan-
do este último se encuentre presente.
PÁRRAFO 111. A cualquier empleado o funcionario que marque su tar-
jeta o firme el registro de asistencia después de la hora reglamentada, se com-
putará tardanza. Las tardanzas se considerarán como faltas disciplinarias y
serán sancionadas de conformidad con el presente Reglamento.
191
BASE LEGAL DE LA SECRETARfA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE DEL TRABAJO.


INFORMES DE TARDANZAS Y AUSENCIAS.
TRABAJOS FUERA DEL HORARIO.
RECONOCIMIENTO POR LA LABOR ADICIONAL SATISFACTORIA
Artículo 106 . No se pennitirán salidas del personal durante [as horas
regulares del trabajo, a no ser por causa justificada y con fonnal autorización
del superior inmediato correspondiente.
Artículo 107 . Las salidas a gestiones ofÍClales o personales en horas
laborables serán autorizadas y conrroladas mediante instrumentos diseñados
para esos fines.
Artícu[o 108 . La unidad responsable de! control de asistencia confec-
cionará diariamente infonnes sobre las llegadas tardías y las ausenCIas, y los
enviará a más tardar e[ día siguiente a [os titulares de [as unidades de trabajo
respectivas, quienes los devolverán, en igual plazo haciendo constar Justlfi~
caciones si las hubiere.
Artículo 109 . Se considera ausenCla e! hecho de no concurrir al lugar
de trabajo uno o más días completos de labor.
PÁRRAFO 1 :Lasausencias sólo sejustificarán por enfennedad debidamen-
te establecida o certificada, por causas de fuerza mayor comprobada o por hallar-
se el empleado en disfrute de licencia o penniso regularmente concedidos.
PÁRRAFOII : E[ empleado que por fuerza mayor o enfennedad faltare
un día de trabajo deberá comunicarlo a su respectiva unidad administrativa ti
oficina de personal de! organismo de que se trate, en un plazo razonable de
acuerdo con las circunstancias de cada caso.
PÁRRAFo III : El empleado ausente durante uno o más días deberá pre-
sentar a su superior inmediato una certificación médica o una autorIZación
escrita de la autoridad competente, copia de la cual se depositará en el expe~
diente personal de dicho empleado, en la unidad administrativa o la oficina
de personal del organismo correspondiente.
Artículo 110 . Los titulares de departamentos o unidades de trabajo
infonnarán al personal bajo su dirección la necesidad de realizar labores que,
por su naturaleza y urgencia, requieran un esfuerzo especial o adicional. Esta
comunicación será efectuada por lo menos veinticuatro (24) horas antes de
llevarse a cabo las tareas especiales, a fin de disponer lo necesario para la
obtención del personal técnico y administrativo a requerir, así como los tne~
dios que sean precisos a efecto de la ejecución de tales tareas.
PÁRRAFO 1 : A los servidores que laboren satisfactoriamente, en Jornadas
adicionales al horario normal se les dará reconocimiento de la siguiente forma:
1. De 5 a 10 horas de labor adicional, en un mes: reconocimiento escn~
to por parte del superior inmediato, con depósito de copia en el expediente
del beneficiario;
2. De 11 a 20 horas de labor adicional en un mes, reconocimiento escri~
to por parte del superior máximo del departamento, con depósito de copia en
el expediente del beneficiario;
192
CAPÍruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEAIXJS PÚBLiCOS

3. De 21 a 40 horas de labor adiclOnal en un mes, reconocimiento por


medro de comunicación escrita emitida por el superior máximo del orga.nis~
mo, con depósito de copia en el expediente del beneficiario;
4. De 41 horas de trabajo adicional en adelante, en un mes, premIO
que será determtnado por la autOridadmáxima del organismo y el tuular
del departamento o unidad de que se trate, con depósito de la constanCia de
lugar en el expediente del benefiCIario.
PÁRRAFO 11: A los servidores que durante el año calendario hayan
trabajado por más de (200) horas adicionales a sus jornadas laborales ordina-
rias se les concederá una ltcencia compensatoria. conforme al Capítulo IX
de! presente Reglamento.
Artículo 111 . A los servIdores que laboren en horas adIcIOnalesa la
jornada oficialmente establecIda, se les anularán (15) minutosde tardanza
por cada hora adicional trabajada.
Artículo 112 . Sólo podrán acumularse tardanzasJustificadashasta un
máxImo de ciento vemte (120) minutos en un mes calendario, efecto parael
cual se tendrán en cuenta los minutos anulados a que se refiere el artículo
anterior.

ESCALA DE VACACIONES.
CÓMPUTO DE SERVICIO EN DISTINTOS ORGANISMOS
Artículo 113 . De acuerdo con e! Articulo 26 de la ley, a los servidores
públicos les corresponde, después de un trabajo continuo de seis (6) meses, el
disfrute de vacaCIOnes anuales.
PÁRRAFO: A los efectos de establecer la duración de las vacaciones se
computará a favor del beneficiario todo el tiempo de servicIO que éste ha
prestado, de modo contmuo o no, a cualquier organismo del sector público,
sea a nivel central como en entidades descentralizadas y autónomas, en re~
giones, provmcias y municIpios.

BONIFICACIÓN PARA DISFRUTE DE VACACIONES


A LOS SERVIDORESDE CARRERA
Artículo 114 . Se establece en favor de los servidores públicos de ca-
rreraque hayan dedisfrutar las vacaCIOnesprevistas en la ley una bonIfica~
ción especIal equivalente al 50% de la remuneración correspondiente a los
días de vacaciones instituidos por el Artículo 26 de la ley, siempre que
hayan obtenido calificación muy buena o excelente en el proceso de eva~
!uación del desempeño.
PÁRRAFO I : Esta bonificación será pagada antes de la fecha en que han de
iniciarse las vacaciones, confoffile lo estipula el Artículo 26, Párrafo 1I,de la ley.
PÁRRAFO II : Dichas botiificacioties serán pagadas con cargo a los fon-
dos presupuestales del organismo que conceda las vacaciones.
193
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

FIJACIÓN ANTICIPADA DEL PERÍODO DE VACACIONES.


ORGANO COMPETENTE. PLAZO PARA DISFRUTARLAS.
PROHIBICIÓN DE RENUNCIA A LAS VACACIONES
Artículo 115 . La oficina de personal de cada dependencia del Poder
Ejecutivo indicará a las autoridades correspondientes la fecha precisa en que
habráde iniciarseel períodode vacacionesde cadaservidorcivil sujeto al
presente Reglamento, así como la duracIón de éstas en las respectivas situa~
ciones individuales de los beneficiarios.
PÁRRAFO. La correspondiente notificación de vacaciones para cada
caso individual, la hará dicha oficina por lo menos con un (1) mes de antela-
ción a la fecha en que han de iniciarse dichas vacaciones.
Artículo 116 . Se procuraráquelasvacacionesseantomadasporcada
beneficiario dentro del período de los tres (3) meses siguientes a la fecha en
que éste haya adquirido el derecho a disfrutadas.
PÁRRAFO1 : Lasautoridadescompetentes,sólo por razonesexcepcio~
nales o por conveniencia del organismo respectivo podrán protrogar dicho pla-
zo, hasta por seis (6) meses más. En tales situaciones dichas autoridades podrán
reconocer el derecho del beneficiario a acumular vacaciones, si tal fuere el caso.
PÁRRAFO II : Queda tenninantemente prohibida la renuncia a vaca-
ciones con el propósito de que éstas sean compensadas con emolumentos
especialesen favordel beneficiario,o aún en favor de terceros.

POSTERGACIÓN DE VACACIONES. NUEVA FECHA DE INICIO

Artículo 117 . En el caso de que las vacaciones sean postergadas por


algún motivo atendible, la nueva fecha de micio será detenninada mediante
acuerdo entre la autoridad correspondiente y el empleado beneficiario. S1no
se logra tal acuerdo la decisión la tomará dicha autoridad. y tendrá valor
definitivo. Esta decisión será notificada por escrito al beneficiario de las va-
caciones y a la correspondiente oficina de personal.

PAGO DE REMUNERACIÓN POR VACACIONES


NO DISFRUTADAS A UN EMPLEADO SEPARADO DE SU CARGO
Artículo 118 . Si por cualquier causa o vía un servidor se separa defini-
tivamente de la Administración Pública sin haber tomado sus vacaciones, le
serápagada la correspondiente remuneración, calculada en base de su último
sueldo devengado.
Artículo 119 . Cuando se trate de la suspensión de un servidor a fin de
facilitar una investigación administrativa, contencioso...administrativa o ju...
dicial, de interés institucional, a dicho servidor se le computará al tiempo de
servicio, a efecto de calcular la duración de sus vacaciones, el período que
cubra dicha investigación.
194
CAP!TULD IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

CAPÍruLO IX
LICENCIAS Y PERMISOS, ABANDONO DEL CARGO.
LICENCIAS A LOS EMPLEADOS
Artículo 120 . Se entiende por licencia la autonzación dada a un em~
pleado por un superior capacitado para ello, dispensándole de asistir al trabajo
durante un período que exceda de tres (3) días laborables, conforme a la clasi.
ficación y por las causas que se señalan en los articulos siguIentes.

LICENCIA ORDINARIA SIN DISFRUTE DE SUELDO


Artículo 12 1 . De conformidad con el Artículo 22 de la ley los empleados
podrán solicitar licencias ordinanas sin disfrute de sueldo hasta por sesenta
(60) días continuos o d¡scontinuos, dentro de un año calendano, o en dosaños
sucesivos, por el mismo período de sesenta (60) días, cuando fuere necesario.
PÁRRAFo 1: Si surge justa causa, a Juicio de la autoridad competente para
concederla, la licencia ordinaria podrá ser prorrogada hasta por treinta días más.
PÁRRAFO Il : Mlenrras dure la licencia ordinaria el empleado benefi.
ciario no podrá ocupar otro cargo dentro ni fuera del sector público.
PÁRRAFO III : La licencia ordinaria no puede ser revocada por la auto.
ridad que la concede, a menos que se pruebe que no fueron verdaderas o han
desaparecido las causas invocadas para solicitarla, el benefIciario puede re~
nunciar a ella si han desaparecido las causas que dieron origen a la misma.
PÁRRAFO IV : El PreSidente de la República también podrá conceder
licencias especiales sin sueldo en casos tmprevistos o extraordtnarios, con la
duración y requisitos que considere pertinentes.

LICENCIAS CON DISFRUTE DE SUELDO


Artículo 122 . Se concederán licencias con disfrute de sueldo en los
casos y fonnas slgmentes:
a) licencia por errfermedad o accidente grave sufrido por un empleado que
le produzca invalidez, podrá ser concedida previa pención escrita del interesado,
del cónyuge o de su familiar más cercano que esté en la posibilidad de hacerlo,
acompañadodeuna certificacIón médica expedida por un facultatIvoreconoci~
do, quién hará los exámenes y estudios que estime necesarios para determinar la
existencia de la errfermedad o los efectos del accidente, así como la necesidad de
otorgar dicha licencia y período que ha de cubrir la misma. Esta licencia ordina.
riamente no excederá de tres (3) meses, salvo que una nueva certificación, debi.
damente ponderada, determine la necesidad de una prórroga;
b) licencia para cuidar cónyuges, padres o hijos, en caso de enfermedad
o accidente grave, podrá ser concedida previa solicitud escrita del interesa~
do, que Justifique la imposibilidad de que otro familiar pueda hacerlo, acom.
pañadade unacertificaciónmédicaexpedidapor un facultativo reconocido.
Esta licencIa podrá ser concedida hasta por dos semanas;
I95
BASE LEGAL DELA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

e) licencia por maternidad, para descanso pre y post natal, durante las
seis (6) semanas que precedan a la fecha probable del parto y las seis (6)
semanas que le sigan, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. A
este efecto la interesada, deberá presentar con suficiente antelación una cer-
tificación médica que indique la fecha aproximada del parto;
d) licencias hasta por dos (2) años, para realizar estudios, investigacio-
nes y observaciones, de tiempo completo (con o sin beca), que se relacionen
con la Administración Pública y muy especialmente con el interés del orga-
nismo al que pertenece el beneficiario. Esta licencia sólo podrá destinarse a
recibirformación,adiestramientoo perfeccionamientopara mejorarel ejer~
cicio de las funciones propias del cargo o servicio correspondiente. Será con-
cedida por una Comisión Ad-Hoc, integrada por el titular del organismo a
que pertenece el empleado o funcionario) quien la presidirá, y los directores
del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Oficina Na-
cional de Administración y Personal (ONAP). Este tipo de licencia sólo se
concederá a empleados de carteta que tengan por los menos dos (2) años de
servicio en la Administración Pública, que durante el último año de labor
hayan obtenido calificación satisfactoria de su desempeño;
e) licencia hasta por treinta (30) días, a fin de atender invitaciones de
gobiernos extranjeros, organismos internacionales y entidades particulares.
Esta sólo la concederá el titular del organismo correspondiente;
f) licencia hasta por treinta (30) días, por causa de fuerza mayor debida-
mente comprobada, concedida por el titular del organismo;
g) licencia por matrimonio, hasta por cinco días calendarios, concedida
por el superior inmediato del solicitante;
h) licencia compensatoria, hasta por quince (15) días labotables, otor-
gada una vez al año por la autoridad máxima del organismo correspondiente,
en favor de empleados a quienes habitualmente se les requiere trabajar en
exceso de las jornadas diarias o semanales;
i) licencia especial, otorgada por el Presidente de la República con dura-
ción de hasta un (1) año, por causas debidamente motivadas por el solicitante.
Artículo 123 . Las licencias señaladas en los artículos anteriores serán
solicitadas y concedidas por escrito. Una copia de cada licencia será deposi-
tada en el expediente del beneficiario en la unidad administrativa u oficina
de personal del organismo correspondiente.
PÁRRAFO: Cuando se presume que los motivos aducidos para solicitar
una de estas licencias no son valederos, la autoridadcompetente podrá orde...
nar una investigación y, del resultado de la misma, actuar en consecuencia.

PERMISOS A EMPLEADOS

Artículo 124 . Se entiende por penniso, la dispensa oficial de asistencia


al trabajo durante un período de hasta (3) días laborables.
196
CAPÍruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Artículo 125 . Se concederán permisos con dIsfrute de sueldo en los


casos siguientes:
a) por el nacimientO de un hijo, por un día hábil;
b) por muerte, enfermedad o accidente grave del cónyuge o de los pa-
dres, abuelos, hijos o hermanos del empleado, que fluctúe entre uno (1) Y
tres (3) días hábiles, según lo requiera cada caso. Si se trata de muerte ocurn-
da en el extenor y el servidor público deba trasladarse ,,1 lugar de la misma, el
permiso se extenderá según las circunstancias de cada caso;
e) para obtemperar a requerimientos de organismos judIciales, leglslanvos,
o componentes de la Administración Púbhca, por el riempo que sea necesano, 51
el empleado recibe citación formal para comparecer ante dichos organismos con
el fin de cumplir cualquier deber o gestión que seade la competencia de los
mismos. Este tipo de permiso no podrá ser negado al servIdor que lo reqUIera, y
podrá ser prorrogado en casos de necesidad debidamente determinada;
d) para cursar estudIOs de tiempo parcial, a fm de que los empleados de
carrera puedan ausentarse de sus labores durante la jornada hábil para aSIstir
a clases) prácticas o ejercicios, de acuerdo con los siguIentes términos:
1. Debe tratarse de estudios universitarios o de naturaleza Científica o
técnica, que se consideren de evidente provecho para el mejOramIentO de los
servicIos públicos;
2. Los permIsos se concederán hasta por un máxImo de dos (2) horas
diarias y solamente durante el período necesano pam concurra a clases, prácti~
cas, o ejercIcIos) debIendo el empleado asIstir al tmbajo a tIempo completo
durante el período de vacaCiones que conceda el respecnvo centro académico;
3. Estos permisos serán autOrizados después de examinar los anteceden~
tes académicos que permItan jusnfIcar su otorgamIento. Serán concedidos
por el lapso que cubra el correspondiente cIclo de estudios.
e) para atender actividades docentes como profesor o auxiliar) o labores
asistenciales o voluntariado en favor de terceros hasta por cinco (5) horas
semanales a empleados de carrera cuando tales activIdades no menoscaben
el cumpltmiento de las labores habituales del servidor mteresado en obtener
dicho penniso) y SIno conllevan remuneración adicional a cargo del organis~
mo al que se halla vinculado oficialmente el servidor solicitante.
PÁRRAFO: Los permIsos indIcados en el presente artículo serán soltci-
tados y concedi.dos en forma escrita.

AUTORIZACIÓN PARA CONCEDER LICENClAS y PERMISOS


Artículo 126 . La autorización para conceder los tipcs de licencIas y permi-
sos que se señalan en este Reglamento corresponde a los siguientes funcionanos:
a) al titular de la Secretaría de Estado o de la DirecCIón General o Di-
rección NaclOnal o a los funcionarios en quienes se haya delegado tal conce~
sión cuando se trate de licencias de hasta treinta (30) días;

197
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

b) al titular de la Sectetaría de Estado o de la ditección General o Direc-


ción Nacional cuando se trate de licencias de más de treinta (30) días y hasta
seis (6) meses;
c) al Presidente de la República cuando se trate de licencias de más de seis
(6) meses, indefinidaso de carácterpermanente, así como el caso previsto en el
Anículo 122, literal i) de este Reglamento o de licencias concedidas a Secreta-
rios de Estado y a ¡os funcionarios de categoría similar, incluyendo Directores
Generales y Directores Nacionales, sea cual fuere la duración de dichas licencias.
d) al titular del departamento a que pertenezca el empleado cuando se
trate de permisos de hasta un (1) día. De más de un (1) día al titular de la
Secretaría de Estado o Dirección General o Dirección Nacional o a los fun-
cionarios en quienes se haya delegado la concesión.

ABANDONO DEL CARGO. SU TlPIFICACIÓN


Artículo 127 .Incurre en abandono del cargo el empleado o funciona-
rio que, ostentando tal calidad, y estando en la obligación de asiStlra su
trabajo, deja de hacerlo durante dos (2) días laborables consecutivos, o dos
(2) días en un mismo mes sin penniso de autoridad competente, de acuerdo
con e! Artículo 22 de la ley.
PÁRRAFO 1 : Son situaciones especiales en las cuales queda tipificado
e! abandono de! cargo, las siguientes:
1. Cuando e! empleado deja de asistir al cumplimiento de sus deberes
de trabajo durante dos (2) días laborables consecutivos, o dos días en un
mismo mes sin justificación a juicio de su superior inmediato o en los térmi-
nos señalados en la parte capital de este artículo;
2. Cuando el empleado, al vencerse una licencia, un penniso, o sus vaca-
ciones anuales,un encargo de desempeñarotro puesto, o una comisión de servi-
cio, no asiste al trabajo durante el indicado lapso de dos (2) días laborables;
3. Cuando e! empleado que ha de separarse definitivamente del servi-
cio, en algunas de las formas previstas, lo hace sin haber obtenido la corres-
pondiente autorización previa de un funcionario competente paraotorgada,
faltando a su trabajo durante los dos (2) días indicados;
4. Cuando el empleado de cartera renunciante se separa de su cargo por
lo menos durante dos (2) días laborables antes de vencerse el plazo acordado
en el auto de aceptación de la renuncia, o antes del ténnino máximo de treinta
(30) días;
5. Cuando e! empleado deje de desempeñar su cargo antes de que otro
servidor autorizado lo sustituya, conforme a las reglas establecidas preceden-
temente.
PÁRRAFo II : Una vezconsumada alguna de las situaciones antedichas, la
autoridad nominadora competente declarará vacante el cargo de que se trate.
Si por el abandono de! cargo se produce algún perjuicio institucional a
terceros, el empleado en falta será susceptible de que se le apliquen tanto las
198
CAPf1ULO IV . RJNCIONARIOS
y
EMPLEADOS PÚBLICOS

sanciones dlsciplinanas del caso, como las sanciones Clvlles y penales a que
pudiere haber lugar por ese mlSmo hecho.

CAPÍTULO X
REGIMEN DE LOS SERVIDORESCIVILES
DEBERES GENERALES

Artículo 128 . Son deberes de los servIdores públIcos, incluyendo a los


Secretanos de Estado y a los demás funcIOnarios de la Nación, dependientes
de! Poder Ejecutivo y sujetos a la ley y al presente Reglamento, los siguientes:
a) cumpltt y hacet cumplir la ConstitucIón de la República, las leyes,
los reglamentos, manuales, dIsposiciones y órdenes emanados de autoridades
competentes;
b) desempeñar con Interés, dedIcación, eficiencia, honestidad e impar-
Cialidadlas funciones de su cargo, cumpliendo las dispos1Cl0nesdel presente
Reglamento y evItando la comisión de faltas disciphnarias;
e) obedecer y respetar a los supenores jerárquIcos en sus actuaciones
legítimas y procedentes;
d) dar un tratamIentO cortés y consIderado a sus supenores, compañe-
ros y subordinados, y compartir sus tareas con espíritU de sohdandad y unl~
dad de propósIto;
e) observar permanentemente en sus relaciones con el públtco toda la
consIderación y corresía debidas;
y responder del debido eJerCI-
O realizar las tareas que les sean confiadas
CIOde la autoridad que les haya SIdo otorgada, y de la ejecucIón de las órdenes
que impartan Qreciban, sin que en ningún caso queden exentos de la respon-
sabilidad que les Incumbe, y por la que corresponde a sus subordinados;
g) guardat la reserva y confidenciahdad que requieren los asuntos te \aCtO-
nados con su trabajo, o con especlales intereses de la Administración Pública,
en razón de su naturaleza o en vinud de instrucciones espeClales, aún después
de haber cesado en e! cargo y sin perjUIcIo de la obligacIón de denunciar ante
su superior jerárquico cualquier hecho delictuoso o falta disciplinaria;
h) vigilar y salvaguardarlos mtereses, valores, bienes, equipos y mate-
riales del Estado, prmcipalmente los que pertenezcan a su área de rrabajo o
estén bajo su responsabilidad;
i) rechazar las proposiciones de cohecho o soborno que reciban y de-
nunciarlas;
j) cumplit la Jornada de trabajo, dedicando la totalidad del tiempo re-
glamentario de trabajo al desempeño íntegro y honesto de sus funciones y
responsabilidades;
k) atender debIdamente las actividades de formacIón\ adiestramiento y
actualización de sus conocimientos y efectUar las prácticas y los trabajos que
tales actividades conlleven;
199
BASE LEOAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

1) responder por el oportuno y debido manejo de los documentos, expe-


dientes y útiles confiados a Suguarda o administración, procurar con esmero
su conservación y rendir debida y oportuna cuenta de su utilización, tramita-
ción y cuidado;
m) poner en conocimiento del superior jerárquico los hechos que pue-
dan perjudicar a la Administración Pública y desarrollar las imclativas que
sean útiles para el mejoramiento del servicio;
n) evitar los privilegios y discriminaciones por motivo de filiación polí-
tica, religión, raza, condición social, parentesco u otros criterios que sean
lllcompatibles con los derechos humanos y con el mérito personalj
ñ) actuar con neutrahdad político partidarista en el desempeño de sus
funciones;
o) evitar la comisión de las faltas disciplinarias que se señalan en el
presente Reglamento;
p) ejetcer con rectltud, honestidad e integridad los detechos que se les
reconocen por la Constitución de la Repúbhca, la ley y otras dlSposiciones
legales y reglamentarias;
q) en todo momento y situación, tener un comportamiento acorde con los
principios y normas que constituyen la esencia de los tratados de moral y sociat
los códIgos de ética profesioha1, los instrumentos y vías de relaciones humanas
civilizadas, reconocidos y sancionados por la mejor cultura del pueblo dommicano;
t) cumplir los demás deberes que les exigen las Jeyes, los reglamentos y
las instrucciones oficiales vigentes.

PROHIBICIONES
Artículo 129 . A los servidores públicos les está ptoh1bido incurrir en los
actos que el presente Reglamento califica como faltas disciplinarias, como son:
a) realizar actividades ajenas a sus funciones regulares durante la joma~
da de trabajo;
b) abandonar o suspender sus labores sin aprobación previa de autori-
dad competentej
c) retardar o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su
cargo o la prestación de los servicios que les conespondenj
d) dar noticias o informaciones sobre asuntos de la institución, cuando
no estén facuItados para hacerloj
e) dedicarse, tanto en el servicio como en la vida privada, a activIdades que
puedan afectar la confianza del público en su condición de servidores del Estado;
f) observar una conducta que pueda afectar la respetabilidad y dignidad
de la función pública;
g) solicitar, aceptar o recibir, directamente o por medio de persona in~
terpuesta, gratificaciones, dádivas, obseqmos, comisiones o recompensas, como
pago por actos inherentes a sus cargoSj

100
CAPíTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

h) solicitar, aceptar o recibir ventajas o beneficios, en cimero u en espe~


de, por facilitar a terceros la adquisic1ón de bienes y servicios del Estado, o
facilitar a éstos la venta de bIenes y serviclOs al Estado;
i) prestar, a título parncular y en fonna remunerada, servlclOsde aseso,
ría o de aSIstencia al Estado, relacionados con las funclOnes propIas de sus
cargos;
j) recIbir más de una remuneraCión con cargo al erano, excepto en los
casos previstos en las leyes o reglamentos¡
k) obtener préstamos y contraer obligacIones con personas naturales o
jurídicas con las cuales se tengan relaciones oficIales en razón de los cargos
públicos que desempeñan;
1) mtervenir, directa o indIrectamente, en la suscripción de contratos
con el Estado y en la obtención de concesiones o beneficios que Impliquen
pnvilegIo oficial en su favor, salvo en los casos en que por mandatO de la ley
los deban suscnbir;
m) asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o baJo el mfluJo de
drogas o sustancias estupefacientes;
n) mcurrtr en las demás prohIbiciones que se establezcan por vía legal o
reglamentaria, o que resulten del buen entendImiento y observancia de la
ética social y admmistrauva;
ñ) valerse de influencias jerárquIcas para propicIar V/oconminar a rela~
Clones íntimas y/o sentimentales con compañeros de trabajo;
o) cometer actos lesivos a la moral o que promuevan el escándalo púbh,
co en la mstitudón o cualqutera de sus dependencias, dentro o fuera del
horario normal de trabajo;
p) requisar, sustraer o copIar infonnadones de exclusIvo uso o manejO
de otros compañeros de trabajo sin la expresa autonzación de éstos o de su
superior Jerárquico, cuando éstos fueren competentes para darla,
q) usar lenguaje soez, vulgar o lascivo, con o sin fmes ofensivos dentro
de la lnstlt:ución;
r) usar vestimentas escandalosas o que no correspondan a la naturaleza
del lugar donde se labora.
PÁRRAFO I : No podrán prestar servicios en una misma unidad de tra-
bajo los cónyuges y quienes estén unidos por lazosde consangmnidad o afini,
dad hasta el segundo grado inclusive.
PÁRRAFO U : N mguna persona podrá ser designada para desempeñar
más de un cargo dentro del servicio civil, en forma sImultánea, salvo si se
tratare de labores docentes o de investigaciones, y las de carácter honorífico
no afectadas por incompatibilidad legal.
PÁRRAFO IU : También se prohibe a los funcionarios y empleados pú-
blicos sujetOs a la ley servir intereses de partidos en el ejercicIo de sus funcio-
nes, y en consecuencia, dichos funcionarios y empleados no podrán organi-
zar o dIrigir demostraciones ni pronunciar discursos, o dIstribuir propaganda
201
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTAOC DE RELACIONES EXTERIORES

de carácter político, ni solicitar fondos para los mismos fines, dentro de las
oficmas públicas.
PÁRRAFO IV , Queda prohibida también la celebración o promoción
de reuniones de empleados públicos, en horas laborables, que inrerrumpan
las laboreso el funcionamiento total o parcial de las oficinas, salvo el caso de
que tales reuniones sean convocadas por los funcionarios directIvos de las
mismas para tratarasuntos ofIciales.
PÁRRAFO V: Queda rerminantemente prohibida la inrervención de
personas ajenas o extrañas a las oficinas públicas, en cualquier reunión den~
tra de las mismas, con fines de propaganda, agitación, proselitismo o activi~
dades de cualquier carácter o naturaleza.
PÁRRAFo VI: Los funcionarios o empleados públicos que provoquen o
auspicien reunlOnes que conlleven interrupción de las labores, serán desti~
ruidos de sus cargos.
PÁRRAFo VII ; Se proh¡be la suspensión voluntaria de actividades en
oficinas públicas, cual que sea la causaque se alegue o invoque para las mismas.
Los empleados que por palabras, escritos, comunicados o pwdamas, L."1citer..a
la suspensión de actividades o la provoquen, serán separados de sus cargos.

INCOMPATIBILIDAD DE FUNCIONES
Artículo 130 . Es incompatible con las funciones permanentes y remune-
radas de los empleados públicos sujetos a la ley y al presente Reglamento:
a) desempeñar otro cargo remunerado y permanente dentro de la Ad-
ministración Pública, excepto la actividad cultural, docente y de investiga;
ción científica y administrativa, y la participación en Juntas,com1tés, grupos
de trabajo u otras formas de acción conjunta, que por mandato de la ley o de
los reglamentos, corresponda a detenninados funcIOnarIOspor la naturaleza
de sus responsabilidades;
b) participar en la comisión de personal del respectivo organismo,
en los casos en que el funcionario haya actuado como autoridad sancio;
nadora;
c) integrar, siendo servidor permanente de un cargo adsctito al Poder
Ejecutivo, al Tribunal Superior Administrativo u otro órgano de naturaleza
contencioso,administratlvo o judicial;
d) ser parte de cualquiet órgano o entidad dependiente del Poder EJe-
cutivo o de otro poder del Estado, en cuanto tal situación esté ptohibida por
la Constitución, las leyes o los reglamentos;
e) participar en actividades oficiales en las que el empleado público re-
sulte ser juez y parte a la vez;
f) participar en actividades oficiales en las que el empleado tenga algún
interés económico, patrimonial o de índole política, que en algún modo ponga
en contradicción una dualidadde atribuciones, derechos o mtereses;
202
CAPITULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

g) ejercer, participar o desempeñar comeudos que conforme a la Cons~


titución o a las leyes resulten moral o admlnistrativamente contradictorios,
o de notoria y lógica Inconvemencia para el Estado, o la sociedad nacional;
h) desempeñar cualquier cargo, profesión o actividad que menoscabe el
estricto cumphmlento de los deberes del empleado;
i) percíbtr pensión del Estado;
j) las demás incompatibIlidades que se establezcan por ley o Regla-
mento.
Artículo 131 . La aceptación deun nuevocargoremunerado,incompa~
tible con el que se esté ejerciendo, implIca la renuncia de éste, salvo en los
casos de excepciones contempladas en la ley o en los reglamentOsemitidos
por el Poder Ejecutivo.
CAPÍTULO XI
DERECHOS DE LOS SERVIDORESPÚBLICOS.
PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y BIENIESTAR.
DERECHO DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN LABORAL

DERECHOS GENERALES
Artículo 132 . Son derechos generales de todos los servIdores públicos
SUjetos a este Reglamento, sean o no de carrera, los siguientes:
a) percibir puntualmente la remuneraCIón que para el respectivo cargo
fije la ley, el Reglamento O los Manuales de Cargos Clasificados correspon-
dIentes, así como los demás beneficios y compensaciones de carácter econó~
mico establecidos en su favor;
b) percibIr capacitación adecuada y adiesrramlento dentro y fuera del
servicio, a fin de mejorarel desempeño de sus funciones y poder particIparen
los concursos y procesos que les permItan obtener promOClOnesy orras for~
mas de mejoramiento dentro del servicio;
c) participar y beneficiarse de los programas y aCtlvidades de bienestar
sOCIalque para los servidores públicos establezca la Administración Pública;
d) gozarde los estímuloso incentivos de caráctermoralo material que
instituya el GobIerno;
e) disfrutar de las vacaciones que en su favor instituye la ley;
O obtener y utilizar los pennisos y lIcencias que en su favor se establez~
can por vía legal o teglamentatia;
g) obtener los tipos de reconocimiento y el pago de las prestacIOnes
sociales que les corresponden;
h) recibir la regalía pascual consagrada mediante disposición legal;
i) ejercer las prerrogativas y aCClOnes que en su favor consagran la ley y
cualesquiera otras normas oficiales;
j) recibit el beneficio de los aumentos y reajustes de sueldos que perió-
dicamente se determinen por el Gobierno, en atención al alza del costo de la
203
BASE LEGAl DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

vida y otros factores relevantes, según se consagre mediante la ley, reglamen~


to o disposición oficial pertinente;
k) ejercer los recursos que en su favor consagra el presente Reglamento
contra las respectivas sanciones discíplinarias;
1) recibir seguridad de un tratamiento justo en las relaciones interper~
sonales con superiores y subalternos, derivadas de las relaciones de trabajo;
m) ejercer las demás prerrogativas que en su favor consagran la Consti-
tución de la República y las leyes vigentes.

DERECHOS ESPECIALES
Artículo 133 . Son detechos especiales de los servidotes de cartera, los
siguientes:
a) disfrutar de estabilidad en el servicio público por haberse comproba-
do y mantenido sus méritos de conformidad con las disposiciones de la ley y
su Reglamento;
b) ser ascendido por sus méritos, a cargosde mayornivd y remuneración,
de acuerdo con las necesidades y posibilidades de la Administración Pública;
e) recibir las compensaciones que tengan como base el rendimiento, la
calidad del trabajo y la conducta de nivel sati5factorio, como fundamento de
mérito en las formas, cuantías y épocas que permitan las posibilidades finan-
cieras del Estado;
d) ejercer los recursos oficialmente establecidos, en los casos de sancio-
nes disciplinarias y otras acciones que afecten sus legítimos intereses, y que
sean conocidas sus reclamaciones en los plazos y formas indicados;
e) ser restituido a su cargo cuando, habiéndose declarado en situación
de abandono de dicho cargo, se haya comprobado que tal abandono se ha
debido a causa fortuita o de fuerza mayor, y se considere el hecho como una
separación transitoria del trabajo;
f) ser indemnizado, si se comprueba que su despido fue injustificado o si
queda definitivamente separado del servicio por supresión de su cargo;
g) ejercer losdemás derechos que con carácter especial se establezcan legal
o reglamentariamente en su favor,por su condición de servidorde carrera.
PÁRRAFO: La servidora pública no puede ser despedida de su empleo
por el hecho de estar embarazada. Todo despido por el hecho del embarazo se
considera injustificado y da lugar al pago de uoa indemnización económica
equivalente al sueldo de un mes y medio por cada año de trabajo o fracción
superior a seis meses, sin que pueda exceder del salario de un año y medio.
Esta indemnización se pagará de inmediato con cargo al presupuesto del or-
gani5mo que produjo la separación, en base al monto nominal del último
sueldo devengado.
Artículo 134 . En los casos de separación de servidores públicos de carte-
ra y de aquellos con no menos de diez (10) años de servicios ininterrumpidos
204
cAPiruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

en la Adrnmlstración Pública, por las causas y condIciones establecidas en el


Artículo 28 de la Ley, el titular del organismo que produjo la separación
deberá tramitar de mmedlatO el pago de la mdemnización señalada, siendo
en caso de negativa, susceptible de una aCCión por ante el Tribunal Supenor
Admínistrativo.
PÁRRAFO 1: Los diez (!O) años de servlclo activo a que se hace refe-
renda en el Artículo 28 citado, deberán serconrinuos en la Admmistración
Públtca, aunque se hayan prestado en otros órganos del Estado, dIStintos del
llamado a pagar la indemnización.
PÁRRAFO ll: Los dIez (10) años de serviclo acrivo se entiende que
deben ser de prestación de labores permanenres y contInuas que demanden
del titular del cargo de que se trate una labor de dediCacIón excluslVa dentro
del horano de trabajo regular de la Adml!\lStración Pública.
Artículo 135 . Si el servidor públtco separado injustamente de su cargo eS
acreedor de la Jubilación prevISta en la Ley No. 379 delll de dlciembre de 1981,
tendrá.derecho a recibIrde inmediato los beneficios que le acuerda dicha ley,
quedando a cargo de la Secretaría de Estado de Finanzas y del Dlrector Naclonal
de Presupuesto (ONAPRES) el fiel cumplimlento de esta dISposición.
Artículo 136 . En caso de que la separación injusnncada del servidor diere
lugar a !ttis entre este y el Sectetano de Estado o el tttular del organismo, por el
pago de las prestacIOnes correspondientes, el asunto será sometido a la consldera~
ción de la Cámara de Cuentas en función de Tnbunal Superior AdmInistrativo.
PÁRRAFO. Si la sentencIa dlctada fuere favorable al empleado, el ntular
de la institución llamada a efectuar el pago deberá acatar dicha decisión, Inme-
diatamente la mISma adqUIera la autOndad de la cosa irrevocablemente Juzgada.
Artículo 13 7 . El pago de las prestaclOnes a que se ha hecho refetencla,
deberá hacerse con cargo al presupuesto de la instttución que produjo la se-
paraclón del servldor, quedando el titular del mismo responsabÜizado del fIel
cumplimiento de esta obhgación, y su negatIva será susceptible de generar
responsabilIdad civil en su contra.

DERECHO DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN LABORAL

Artículo 138 . Por aplicación de los Artículos 29 y 30 de la ley se reco-


noce el derecho de los servidores públicos a organizarse dentro del marco de
las disposiciones del presente Reglamento y de las nonnas legales sobre la
materia, así como a separarse en cualquier momento de la organización a que
pertenezcan.
Artículo 139 . A las asociaciones de servIdores públicos les corres...
ponden las prerrogativas generales indicadas en el Párrafo del Artículo
30 de la ley.
Artículo 140 . Son deberes administrativos espeClalesde las asociaclO'-
nes de servidores públicos:
205
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

a) contribuir con sus acciones y las pertinentes recomendaciones de sus


miembros,a que los servicios públicos sean realizadoscon la debida eficiencia;
b) comunicar a la Oficina Nacional de Administración y Personal
(ONAP), dentro de los quince (15) días siguientes a cada elección, los cam-
bios de su directiva, así como las modificaciones de sus estatutos, paralo cual
acompañarán copias de los documentos correspondientes;
c) enviara la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP),
dentro de los quince (15) días de haberlos preparado, los estados relarivos al
movimiento de fondos;
d) cumplir con todos los deberes que les señalen sus estatutos y las nor-
mas legales.

LIMITACIÓN DE DERECHO
Artículo 14 I . Se prohibe a las organizaciones de servidores públicos:
a) ejercer dentro o fuera del lugar de trabajo, acciones políticas o de
naturaleza incompatible con los fines del Estado, según lo disponen la Cons-
r;tución de la República (Artículo 8, numeral Il, literal d), los convenios
internacionales, las leyes y los reglamentos;
b) promover, iniciar o apoyarhuelgas en servicios esenciales, cuya inte~
rrupción pueda poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de los ciuda-
danos. Sin embargo, quienes prestan esta clase de servicios tienen derecho
de someter el conflicto de trabajo a la consideración de la cOITÚsiónde perso-
nal del organismo correspondiente. Son servicios esenciales los de comuni...
caciones, abastecimiento de agua, suministro de gas o electricidad para el
alumbrado y usos domésticos, los de provisión de alimentos, los farmacéuti~
c.os,de hospitales y cualesquiera otros de naturaleza análogaj
c} incitar a la desobediencia civil, sea por parte de sus miembros o de
otros grupos de ciudadanos;
- d) inducir u obligar a sus miembros a abandonar sus cargos y deberes, en
violación de las normas oficiales vigentes;
e) dedicarsea actividades ajenas a sus fines legales, como son la activi~
dad partidista o religiosa, el ejercicio del comercio u otras actuaciones que
excedan a sus objetivos, sin embargo, pueden constituir asociaciones c.oope-
rativas entre sus miembros, de acuerdo con la legislación que rige la materiaj
f) mover a sus miembros a negar su cooperación para el logro de la efi-
ciencia de los servicios públicos;
g) ejercer acciones que contravengan los principios y normas de desen~
volvimiento de la Administración Pública, en cualesquiera niveles, sectores
o lugaresen que a esta le conesponda actuarj
h) actuar fuera de los límites de derechos y prerrogativas que les reco-
nocen la Constitución, [as leyes, el presente Reglamento y las demás normas
legales en vigor.

206
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEAOOS PÚBLICOS

REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN.
CANCELACIÓN DE REGISTRO
Artículo 142 . Las organizaciones de servidores públicos deben consti-
tuirse a escala nacional por Secretarías de Estado y otras ent1dades directa~
meme dependiemes del Poder EJecutIvo.
PÁRRAFO 1 . Tales organizaciones deben constitUIrsecon no menos del
sesenta por ciento (60%) del tOtal de los empleados del organIsmo respecti-
vo con derecho a organizarse, con exclusión del personal que ejerce autOri~
dado funcionesde conftanza,de dIrección,supervisióno control sobre otros
servidores subalternos.
PÁRRAFO II . Para los fines de su formal regIstro por la ONAP los pro-
motores ti organizadores deben remitir a ésta una solicItud en dos originales o
copras auténticas, de los siguientes documentos:
a) de los estatutos, que deben mdicar: denominacIón, objeto y domiClho
de la organizací6n, las condicIones de admIsión de los miembros, los derechos
y obhgaciones de los miembros, el régimen de las asambleas ordinarias y ex~
traordinarias, el número de miembrosdel consejodIrectivo, elegidos por vota~
ción directa y secreta, duración del período y atribuciones, causas y procedi-
miento de remOCIón, nonnas y reqUlSItOS para la constitucIón y funcionamien~
to de seCClOnesde la asociación, causas y procedimientos para la imposición de
sancionesy para la exclusIón de los mIembros, con la mdi.caciónde que todo
acusado debe tener opormnidad de defenderse, monto y penodicldad de las cuo-
tas ordinar1as, así como las causas y procedimientos para disponer cuotas ex~
traordinarias, oportunidad para la presentación de las cuentas de la admmis~
tración, normas para la extinción de la asociación y destino de los bienes) cual~
quiera atta disposIción destinada al mejor funcionarmento de la orgal1l.zación;
b) de la nómina de los miembros fundadores, en la cual se deben especi-
ficar: los nombres y apellidos de los miembros fundadores, el número de la
Cédula Personal de Identidad y Electoral, el cargo que desempeña en el orga-
nismo, domIcilio y residenCIa,y denominación de la Secretaría de Estado u
organismo en donde prestan sus servicios;
c) del Acta de la Asamblea Genetal Constitutiva, en la cual se debe
establecer que los partIcipantes han aprobado los estatutos y elegIdo lIbre-
mente los mIembros del primer consejo directivo.
PÁRRAFO III : El registro de una organización sólo puede ser negado:
a) si los estatutos no contienen las disposiciones esenciales para el fun~
cionamienro regular de la organización, o si alguna de susdIsposicioneses
contraria a la ley o al presente Reglamento;
b) si no se cumple cualquiera de los requisitos exigIdos por la ley o por
los estatutos para la constitución de dicha organización.
PÁRRAFO IV : Si la ONAP no resuelve dentro del término de treinta
(30) días, los promotores o fundadores pondrán en mora al titular de la mis-
ma para que actúe, y si no lo hace dentro de los tres (3) días laborables si-
207
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

guientes, se tendrá por registrada la organización con todos los efectos de la


ley. El plazo de treinta (30) días comienza a coaer a partir de la fecha en que
se presenta la soliCItud de registro.
PÁRRAFO V ; Las organizaciones de servidores públicos adquieren per-
sonalidad jurídica por efecto de su registro en la ONAP, la que expedirá la
correspondiente certificación.
PÁRRAFo VI : Son nulos los actos ejecutados por una organización de
servidores públicos que no haya sido registrada por la ONAP.
PÁRRAFO VII ; El registro de las organizaciones de servidores públicos
sólo puede ser cancelado por sentencia de! Tribunal Superior Administrati-
vo cuando se dediquen a actividades ajenas a sus fines legales.
Artículo 143 . Las organizaciones de servidores públicos pueden consti-
tuir federaciOnes de alcance sectorial o intersectorial, que las agrupen, y a su
vez las federaciones de servidores públicos pueden constituir confederaciones.

CAPÍTULO XII
SEPARACIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA,
SUPRESIÓN DE CARGO, REINGRESO

FORMAS DE SEPARACIÓN
Artículo 144 . Los significados, alcances y efectos de las fonnas de sepa-
ración de los servidores de CarTera,enunciados en el Artículo 36 de la ley,
son los que se describen a continuación:
a) renuncia de! servidor de caaera; Es e! actO mediante e! cual e! emplea-
do que goza de estabilidad, libremente decide separarse en fonna definitiva del
cargo que ocupa dentro de un régimen de carrera. Dicha renuncta se regirá por
laspautas que dicte la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP);
b) revocación de nombramiento; Esta acción sólo puede ser tomada por la
misma autoridad que expidió originalmente el nombramiento, en las situaciones
que detennine la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP);
c) anulación de nombramiento: Esta acción úmcamente puede ser toma-
da por una instancia de naturaleza contencioso~administrativa o judicial, ante
la prueba o evidencia irrefutable de que el nombramiento ha sido expedido en
forma fraudulenta o contraviniendo la Constitución de la República, una ley,
un reglamento ejecutivo o un decreto regular del Presidente de la República.
En todo caso ha de tratarse de una instancia jurisdlCcional actuante, que sea
diferente de la autoridad que hizo la designación considerada anulable;
d) destItución de! empleado; Esta fonna de separación de un empleado
de CarTerasólo procede cuando éste cometa alguna de las faltas que en el
Capítulo sobre el Régimen Disciplinario son calificadas como de quinto gra-
do, o cuando dicho empleado incuae en la violación de alguna disposición
legal o reglamentaria que conlleve dicha penalidad;
108
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLlC'OS

e) abandono del cargo: según se define en los Artículos 127 y 157 del
presente Reglamento;
f) Jubilación por antlgüedad en el servicio o por edad avanzada del em-
pleado de carrera: La separación de un cargo deb1dc al otorgamiento de una
Jubilación por el tiempo seIVldo a la AdmimstracIón Pública o a causa de la
edad legalmente fijada, con derecho a la pensión cortespondiente, está regida
por las leyes y los reglamentos destinados específicamente a tales matenas;
g) invalidez absoluta, por lesión o enfennedad: Esta fanna de separación
del cargo está regida por las leyes y los reglamentos dictados sobre previsIón,
seguridad, aslstenCla y brenestar de los servIdores públicos y sus dependientes;
h) muerte del empleado: La muerte de un empleado deja vacante de
hecho y de derecho, el cargo que ocupaba, sin necesidad de que se declare tal
acontecimIento en los medios of1ciales pernnentes, para los efectos ulteno~
res de lugar. La muerte del empleado puede constituir, a JUiclO de las autorI-
dades competentes en materia de seguridad y bienestar sooa!, y conforme a
las normas vigentes, una causa de otorgamiento de una pensión o ayuda es-
pecial en favor de sus causahabientes.

RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORESSEPARADOS


Artículo 145 Losservidoresde carrera dependientes del Poder Ejecu-
'
tlva, al ser separados en forma definitIva de sus empleos permanentes, que-
dan sujetos a rodas las responsabilIdades que les señalaban tanra las normas
del servicio civil como las que son propias de los regímenes de carrera a que
hayan estado vinculados oficialmente, según fuere el caso.
PÁRRAFO: Esas responsabiltdades no son únicamente de orden admi-
nistrativo~laboral, sino también de índole civil, penal o de la naturaleza que
establezcan las normas, o que derive de los hechos propios de cada situación
o circunstancia.

SEPARACIÓN POR SUPRESIÓN DEL CARGO,


REINGRESO A LA CARRERA- DERECHOS DEL REINGRESANTE
Artículo 146 De acuerdo con el Artículo 37 de la ley,la supreSIónde
'
un cargo de carrera, desempeñado por un empleado inscrIto en la misma, yel
reingreso de éste, si tal supreSIón se debe a reorganización de una dependen~
cia, a reubicaclón de funciones de un organismo a otro, a insuficiencia finan~
ciera o a otra medida de interés institucional, genera una situación adminis-
trativa que de ningún modo debe lesionar el interés jurídicamente adquirido
por el servidor de carrera,
PÁRRAFO 1: En los casos señalados, la Oficina Nacional de Adminis-
tración y Personal (ONAP) y la oftcina de personal del organtsmo corres-
pondiente, procurarán, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la cesa-
ción, el reingreso del empleado de carrera afectado por la supreSIón de su
209
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

cargo, a otro puesto similar al que ocupaba, o aún a otro puesto distinto, pata
el cual reúna los requisitos establecidos.
PÁRRAFOII : Si se obtiene el remgreso de dicho empleado dentro del
período antes mdicado, el tiempo que estuvo cesante le será computado en
su favor para todos los fines legales, reglamentarios y administrativos, con
todos los beneficIos y consecuencias que de ello deriven conforme a los tér-
minos de la justicia administrativa.
PÁRRAFo III : Si no se obtuviere tal reingresodentro del plazo indica-
do se declarará al empleado en situación de cesación definitiva y se le liqui-
darán y abonarán [os haberes, beneficios e indemnizaciones legales, regla-
mentarios y administrativos a que tuviere derecho.
Artículo 147 . Si la supresión de un cargo se debe a transferencia de
funciones de un organismo a otro dentro del Poder Ejecutivo, el servidor
cesante serádesignado en un cargo de carreraque sea creado en el organismo
al cual fueron transferidas las funciones. a condición de que el interesado
cumpla los requisitos de este nuevo cargo.
PÁRRAFO1 : En la situación antes descrita, y en lasmedidasque fueren
procedentes,el servidora serreincorporadono tendráque participaren un
nuevo concurso para ingresar a un régimen de carrera.
PÁRRAFO II : El empleado cesante debido a la supresión de su cargo en
una carreracivil detennínada, podrá ser reincorporado, en las condiciones
antes dichas, a otra carreracivil perteneciente al Poder Ejecutivo.
PÁRRAFO III : En los casos de reingreso a una carrera civil, en las con-
diciones antedichas, el tiempo de servicio que había acumulado el servidor
interesado se computará en su favor para rodos los efectos legales y reglamen-
tarios que sean de su legítimo interés. Asimismo conservará los demás dere-
chos que regularmente había adquirido, siempre que no hubiese recibido ade-
cuada compensación de los mismos.
Artículo 148 . Los beneficios y prestaciones que cotrespondan a los ser-
vidores cesantes en las formas previstas en este Reglamento son irrenunciables,
ya que se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efecti-
va de los derechos de la persona.

CAPÍTULO XIII
REGIMEN DISCIPLINARIO
OBJETIVOS DISCIPLINARIOS
Artículo 149 . El régimen disciplinario tiene los fines siguientes:
a) contribuir a que los funcionarios cumplan leal, asiduay honestamen~
te sus deberes y responsabilidades, a fin de alcanzar la mayor eficiencia del
servicio público;
b) procurar el adecuado y correcto ejercicio de los derechos y prerrogati-
vas que se consagran en favor de los empleados y de la Administración Pública;
210
CAPjruLO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

c) procurar que las falras disciplinarias sean juzgadas y sancionadas confor-


me a su gravedad y en base a esrrieroscrirerios de legalidad, equidad y objetividad;
d) proveer los recursos y vías de acción necesarios para la salvaguarda
de los derechos y legítimos intereses de los servidores públicos y de la admI-
nistración gubernamental.
Artículo 150 . A los efectos de asegurar el cumphmiento de los objeti-
vos indicados en este Reglamento se consagran las normas y los procedi~
rmentos referenres al sistema de calificación de las faltas, graduación de las
sanciones, circunstancias atenuantes y agravantes de las faltas, órganos disci-
plinarios, acciones, recursos y garantías. que integran el régimen discíplina-
rio de los servidores del Poder Ejecutivo.

FALTASDISCIPLINARIAS. SANCIONES
Artículo 151 . Se entlende por falta disclplmana, cualquier violación a
los deberes, prohibiciones e incompatibiltdades prevIstos en este Reglamen-
to u otras normas emanadas de autoridadescompetentes, a las que se hallaren
sujetOs los servidotes públicos amparados por la ley.
Artículo 152 . Según la gravedad de la falta que se cometa, las autOnda-
des competentes en los términos de la ley o del presente ReglamentO, podrán
imponer las siguientes sanciones:
a) Amonestación oral;
b) AmonestacIón escnta;
c) Multa del5 al 15% del sueldo de un (1) mes de trabajo;
d) Multa del 16 al 25% del sueldo de un (1) mes de trabajo;
e) Destitución.
PÁRRAFO, Todas las sanciones, excepto la de amonestaClón oral, se-
rán anotadas en el historial personal del empleado sancionado, y sus docu-
mentOs básICOS serán anexados a los expedientes respectivos.
Artículo 153 . Son faltas de primer grado, cuya comisión da lugar a una
amonestación oral, las sIguientes:
a) mcumplir la jornada de trabajo, acumulando en un (1) mes entre
veinte (20) y sesenta (60) mInutos de tardanza a la entrada o prevIO a la
sahda, sin justificación valedera;
b) descuidar el rendimiento y la calidad del trabaJo, bien sea realizándo-
lo con negligencia o tratando descortésmente a los compañeros de trabajo, a
sus autoridades o al público que le requiere un servicio que el empleado
estuviere obligado a dar;
e) proponer o establecerde manera consciente trámites innecesarios en
el trabaJo;
d) descuidar la guarda, vigilancia y orden de los bienes, materiales y
equipos puestos bajo su cuídado¡
e) suspender las labores sin la autorización previa de la autoridad com-
petente;
211
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

f) negarse a colaborar en alguna tarea relacionada con las de su cargo o


con las de otros compañeros, cuando se lo haya solicitado una autotidad
competente;
g) cualquiera de los otros hechos u omisiones similares por su naturale-
za y su gravedad a los anteriores, para los que no estén previstas sanciones
mayores.
Artículo 154 . Son faltas de segundo grado cuya comisión da lugar a
una amonestación escrita, las siguientes:
a) reincidir en cualquiera de las faltas calificadascomo de primer grado;
b) dejar de asistir al trabajo durante un (1) día sin aprobación previa de
la autoridad competente;
c) recomendar el nombramiento o un tratamiento ptivilegiado en favor
de alguna persona, al margen de los procedimientos establecidos pot las not-
mas de carrera;
d) incumplir la jornada de trabajo, acumulando en un (1) mes entre se-
senta y un (61) y ciento veinte (120) minutos de tardanza, sin justificación;
e) procurar o permitir que otro empleado marque o firme en su lugar el
medio de control de asistencia al trabajo establecido, o incurrir consciente~
mente en ese mismo hecho en lugar de otro empleado;
f) incurrir en cualquier otro hecho u opinión calificable como falta de
segundo grado y que no amerite una sanción mayor.
Artículo 155 . Son faltasde tercer gradocuya comisiónda lugar a impo-
ner multa del 5% al 15% del sueldo de un (1) mes, las siguientes:
a) reincidir en cualquiera de las faltas establecidas como de segundo
grado;
b) dejar de evaluar y calificar los serviciosde sussubalternos dentro de
los plazosoficialmente establecidos;
c) incumplir los deberes, ejercer indebidamente los derechos o no ob-
servar las prohibiciones e incompatibilidades constitucionales, legales o re-
glamentarias, cuando el hecho o la omisión tengan leves consecuencias para
[os ciudadanos o para el Estado;
d) acumular en un (1) mes entre ciento veintiuno (121) y trescientos
(300) minutos de tardanza, o ausentarse de su trabajo durante el mismo lapso
y número de minutos así como, por tercera vez, marcaro firmarel medio de
control de asistencia establecido, sin que le corresponda;
e) usar lenguaje soez, vulgar o lascivo, con o sin fines ofensivos, dentro
de la Institución;
f) usar vestimentas escandalosas o inadecuadas en relación con la natu~
raleza del lugar donde se trabaja;
g) incurrir en cualesquiera otros hechos u omisiones calificables como
faltas de tercer grado y que no ameriten una sanción mayor.
Artículo 156 . Son faltas de cuarto grado, sancionables con multa del
16% al 25% del sueldo de un (1) mes, las siguientes:
212
CAPfwLO IV .
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

a) remcidir en cualqUlera de las faltas cal1ficadas como de tercer grado;


b) mcumpllf la jornada de trabajo, acumulando en un (1) mes entre
trescIentos uno (301) y cuatrocIentos (400) mmutos de tardanzas, sin justifi-
cación valedera;
e) realizar en el lugar de trabaJo. actIvidades ajenas a los deberes oftcIales;
d) ejercer actos de lisura o extorSIón, o prestar dinero a mterés en el
organIsmo donde trabaja e1 emp1eado, o dentro del sector público;
e) presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la rnfluencla
de sustancIas narcóncas o estupefacIentes;
f) establecer contrlbuciones forzosas en benefIcio prop1O o de terceros,
valiéndose de su autondad o del cargo que desempeña;
g) dIfundir, hacer crrcular, retirar o reproduC1f de los archIvos y de las
ohcinas, documentos o asuntos confidencIales o de cualqmer naturaleza de
los que el empleado tenga conocimiento por su mvestIdura púhlica;
h) introducir o portar aTmas de cualquier naturaleza en el lugar de ua.
baJo, salvo que se cuente con la autorIzación expresa de un functOnario com~
petente, o que se utilicen por la naturaleza del cargo que se desempeña;
i) Utlltzar vehículos, equIpos o hienes del Estado, Sin la autorIzación de
un funcionario competente;
J) realízar actividades partidIstas, así como sohC1tar o recibir dinero ti
otros bienes con fines políticos en los lugares de trabajo;
k) requisar, sustraer o copiar mformactOnes de exclusivo uso {) manejo
de otros compañeros de trabajo, stn la expresa autorizaClón de éstos o de su
superior jerárquico cuando éstos fueren competentes para darla;
1) promover o participar en huelgas Ilegales, o apoyarlas en horas labo-
rables, en desmedro del buen desempeño de sus funcIOnes o de los deberes de
otros empleados;
m) hacer descuentos o retenciones de sueldos ti otros beneficios sm ali~
tOnzación legal u oftcial para ello;
n) Incurrir en cualesqUIera otros hechos ti offilsiones que tengan reper~
clisiones de gravedad sImilar a las faltas sanclOnadas en este artículo, y no
amenten sanCIón mayor.
Artículo 157 . Son faltas de qUIntO grado. cuya comisión da lugar a
destitucIón, las sIguientes:
a) reincidIr en cualqUIera de las faltas calificadas como de cuarto grado;
b) dejar de asistir al trabaja durante dos (2) días laborables consecuti-
vos, o dos (2) días en un mIsmo mes, sin pernuso de autoridad competente,
Incurriendo así en abandono del cargo, según lo establecido en el Artículo
22, Párrafo 11de la ley, y en el Capítulo IX del presente ReglamentO;
c) incumplir la jornada de trabajo, acumulando en un (1) mes más de
cuatrocIentos (400) minutos de tardanza, sin JustIficacIón;
d) valerse de influencias jerárquicas para participar o comenzar a mante~
ner relaciones íntimas o sentimentales con compañero o compañera de trabajo;
213
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) incurrir en actos Iesivos a la moral o que promuevan el escándalo


público en la institución o cualquiera de sus dependencias, dentto o fuera de!
horario normal de ttabajo;
f) solicitar, aceptar o recibir,directamente o por intennedio de Otros,a
cualquier título, comisiones, dádivas, gratificaciones en dinero o en especie
ti otros beneficios indebidos, por intervenir en la venta o suministro de bie~
nes, o por la prestación de servidos del Estado. A este efecto se presume
como beneficios indebidos todos los que reciban el empleado, su esposa, sus
parientes hasta e! tercer grado de consaguinidad o segundo grado de afini-
dad, inclusive, siempre que se pruebe en forma cierta e inequívoca una rela~
ción de causa a efecto entte las actuaciones oficiales de dicho empleado y los
beneficios indebidos de que se ha hecho mención;
g) interesarse económicamente, en provecho propio o de terceros, en
cualquier clase de contrato u operación que realice el organismo a que perte-
nece el empleado, o foanalizar contratos de prestación de servicios con la
Administración Pública mientras esté en ejercicio de su cargo;
h) manejar fraudulenta o inescrupulosamente fondos o bienes del Esta.
do para provecho propio o de ottas personas;
i) dejar de cumplir reiterada, intencional o dolosamente, los deberes,
ejercer indebidamente los derechos o no respetar las prohibiciones e incom-
patibilidades constitucionales, legales o reglamentarias, cuando el hecho o la
omisión tengan graves consecuencias de daños o perjuicios paralos ciudada~
nos o e! Estado;
j) tener participación por si o por interpuestas personas, en finnas o
sociedades que tengan relaciones económicas con la dependencia donde tra~
baja el empleado, cuando estas relaciones estén vinculadas directamente con
e! cargo que se desempeña, salvo que el empleado haya hecho conocer por
escrito esta circunstancia para que se le releve del conocimiento, la ttamita~
ción o la autorización del asunto de que se trate, o asociarse a cualquier título
y bajo cualquier razón social, a personas o a entidades que contraten con el
organismo al cual el empleado presta sus servicios;
k) prestara tírnlooneroso serviciosde asesoríao de asistenciaa institucio~
nes de! Estado en trabajos relacionados con las funciones propias de su cargo;
1) obtener préstamos o contraer obligaciones con personas naturales o
jurídicas con las cuales el empleado tenga relaciones en razón del cargo que
desempeña;
m) cobrar viáticos, sueldos, dietas, gastos de representación, bonifica~
cionesu otrostiposde compensacionesporserviciosno realizados,o por un
lapso mayor al realmente empleado en la realización del servicio;
n) expedir certificaciones y constancias que no correspondan a la ver~
dad de los hechos certificados;
ñ) realizar,encubrir, excusar o pennitir en cualquier fonua, actos que
atenten gravemente contra los intereses de la Administración Pública;
214
CAPiTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

o) mcurnr en falta de probidad, vías de hecho, mjuna, difamacIÓn o


conducta mmoral en el trabajo, o realizar algún acto lesivo al buen nombre,
a los mtereses del Estado o de alguna de sus dependencIas;
p) causar mtencionalmente o por neghgenCl3 manifiesta, grave perjui~
cio material al patrimonl0 del Estado;
q) ser condenado penatmente con pnv3Clón de ltbertad, mediante sen~
tencla definitiva, por un actO delicruoso o crimmal fehadentemente probado;
r} aceptar de un gobterno extranjero o de un organismo tnternacional,
un cargo, función, merced, honor o distinción de cualquier índole, sin previo
perrmso del Gobierno Nacional;
s) reahzar actividades incompanbles con el decoro, la moral social, el
desempeño del cargo, y el respero y lealtad debIdos a la Admmistración Pú-
blIca y a la colectividad;
r) negarse a pagar las indemmzaclOnes económICas previsras por la ley
y este Reglamento. ti obstaculrzar o demorar los trámItes para que se efectúe
dicho pago;
u) incumplIr las msrrucciones del órgano central de personal y las deci..-
siones de la Cámara de Cuentas en funciones de Tribunal SuperIor Adminis~
tratlvo;
v) llevar una conducta pública o privada que ImpIda la normal y acep-
table prestación de los servicios a su cargo;
w) descUidar en forma reIterada, intencional o dalosa el manejO de do~
cumentOs y expedIentes, con consecuencia de grave daño o perjuIcio para
los c!Udadanos o el Estado;
x) negarse a prestar servicIos en caso de calamidad públtca, a las auton~
dades correspondientes, cuando las mismas estén actuando en función de
defensa civil o de socorro a la comunidad;
y) cometer cualesquiera otras faltas similares a las anteriores por su na~
turaleza o gravedad a juiclO de la autondad sancionadora.
PÁRRAFO: La persona desritUlda por haber cometido cualquiera de las
faltas señaladas en este arriculo o por algunas de las arras causas Igualmente
graves o deshonrosas, a juicio de la auroridad sancionadora, quedará inhabtlitada
para prestar servicios al Estado durante los cinco (5) años sIguIentes, contados
desde la fecha de habérsele notificado la destitución en fonna defmitiva.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES y ATENUANTES


DE LAS FALTAS

Artículo 158 . Para los fmes de calificación de las faltas se considerará


la concurrenCIa de circunstancias agravantes o atenuantes de las mIsmas.
PÁRRAFO 1 .~Son circunstancIas agravantes las siguientes:
a) realizar el hecho o mcurrir en la omisión de que se trate, en comph~
cidad con subaltenos o compañeros de trabaJo;
215
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

b) cometer la falta aprovechando la confianza depositadapor su superior;


e) cometeruna falta para encubrir u ocultar otra;
d) rehuir la responsabilidad o atribuírsela a otras per¡;onas;
e) infringir varios deberes o nonnas con una misma falta;
f) premeditar o preparar ponderadamente la comisión de la falta, así
como las modalidades empleadas para tal fin.
PÁRRAFO II .- Son circunstancias atenuantes de las faltas las sIguientes:
a) haber observado buena conducta dentro y fueta del lugar de trabajo;
b) habet sido inducido u obligado por un superior jerárquico a cometer
la falta;
e) confesar la falta oportunamente y mostrar genuino arrepentImiento
por la actuación inconecta;
d) procurarla reparación del daño o perjuicio causado, antes de iniciar~
se el proceso disciplinario del caso;
e) habet cometido la falta bajo ofuscaCIón o por presión Insuperable de
personas o cIrcunstancias ajenas a la propia voluntad.

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.
FACULTAD PARA SANCIONAR. FORMAS Y PLAZOS
Artículo 159 . Lassanciones disciplinarias previstas en este Reglamen~
to serán impuestas por las autoridades competentes, en las formas y los plazos
respectivos, según se indica a continuación:
a) la amonestación oral la hará en privado el superiorjerárquico mme~
diato del empleado en falta, dentro de un plazo de cmco (5) días hábiles,
contados a patrir de la fecha de ocurrenda de dicha fa1ta, o de que el mencio-
nado superior tenga conocimiento de la misma;
b) la amonestación escrita la hará el superiorjerárquico mmediato del
empleado, dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles camadas desde la
fecha de ocutrencia de la mencionada falta, o de aquella en que dicho supe-
rior tenga conocimiento de la misma, y será comunicada por escrito a la
oficIna de personal respectiva, con copia al empleado amonestado;
e) la multa será impuesta en forma escrita, por el funcionario de mayor
jerarqufa del organIsmo al cual pertenezca dicho empleado, dentro de un
plazo de diez (la) días hábiles a partIr de la fecha de la ocurrencia de la
mencionada falta, o de aquella en que diChofuncionario tenga conocimien~
te de la misma, y será comunicada por escrito a la oficina de personal COITes~
pondiente, con COplaal empleado sancionado;
d) la desritución la hará por escrito el Presidente de la Repúbhca. Será
comunicada del mismo modo a la respectiva oficma del personal det intere~
sado, con copia al empleado sancIOnado. El plazo para la aplicación de esta
sandón es de treinta (30) días calendarios a partir de la fecha en que el
Presidente de la República reciba el expediente de lugar;
216
CAPÍTULO IV .
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

PÁRRAFO: Mientras estén abiertos los plazos de los recursos que más
adelante se establecen, contra las sanciones impuestas, los efecws fmales de
éstas quedan suspendidos hasta que se tome declslón definitiva.

RECURSOS CONTRA LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS


FORMAS Y PLAZOS. SITUACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE CARRERA.
CONCILIACIÓN

Artículo 160 . El empleado sancionado disciplinanamente podrá por sí


mismo o mediante el representante escogido por él o por la organtzación de
empleados a que pertenezca, interponer por escrito los sigUlenteS recursos:
a) Recursode Reconsicleradónante el mIsmofundonano que te impusola
sanción. El plazo para presentar este recurso es de cinco (5) días hábiles contados
a partir de la fecha de haber sido notificada al funCIonario o empleado la falta que
se le imputa. El funcIonarioante qU1ense recurradeberádecidiral respectoen un
plazo de diez (10) dias hábiles a partir de la fecha de su fonnal apoderamiento.
Sin embargo, cuando el funCIonario o empleado no haga uso de este recurso y se
acoja en cambio a la instancia conClliatoria, si en este C3S0no se llegase a ningún
acuerdo, podrá intentar el Recurso Jerárquico, en un plazo de diez (la) días con-
tados desde la fecha del recibo por el interesado de la copla certificada del acta de
no conciliacIón que deberáserleenviada por la Comisión de Personalporcorreo
certificadoo entrega especial o entrega personalbajo firmadel mteresado;
b) Recurso JerárquIco,a ser interpuesto después de haberse agotado el
Recurso de Reconsideración, ante el superior inmediato del funcionario que
le impuso la sanción. El plazo para presentar este recurso es de diez (la) días
hábiles comados desde la fecha del recibo por el interesado de la comunica-
CIón sobre el resultado de su Recurso de Reconslderación, que por correo
certificado, entrega especial o entrega personal bajo firma del mteresado de.-
berá efectuar la autOridadsanclOnadora.El funcionario ante quien se recurra
deberá decidir al respecto en un plazo de diez (10) días hábiles a partir de la
fecha del fonnal apoderamiento del caso;
c) Recurso de Apelación ame la Cámara de Cuemas en funcIón de Tri-
bunal Superior Administranvo, como órgano de la matena contencioso~ad...
mmistrativa. El plazo para presentar este recurso de apelación es de qUInce
(15) días contados desde la fecha de haber sido recibida la decISión del Re-
curso Jerárquico por el funcionario o empleado a quien se le impute la falta.
Artfculo 161 . En los casos de destitUción, sólo los empleados de carrera
podrán utilizar el recurso de apelación ante el Tribunal Superior Administra-
tivo, dentro del plazo señalado.
PÁRRAFO: Sí una de las partes o ambas tuvieren mterés en la instancia
conciliatoria, podrán, antes de que la persona afectada pueda interponer los
recursosde que trata este artículo, apoderardel asunto a la correspondiente
Comisión de Personal.
217
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

NORMAS COMPLEMENTARIAS
Artículo 162 . En materia disciplinaria se observarán las siguientes nor-
mas complementarias:
a) todos los medios de prueba son admisibles conforme a las previsiones
del derecho común;
b) en el caso de que un servidor incurra simultáneamente en doso más
faltas, paralas cuales se hayan previsto sanciones distintas, la autoridad coro,
petente aplícará la sanción mayor que corresponda. En tal situación se pro~
cederá a investigar los hechos ti omisiones que conlleven la sanción más
severa, conforme al procedimiento respectivo;
c) sólo se aplicará una sanción cuando en forma fehaciente y conforme
a la ley o al Reglamento sea probada una falta disciplinaria, o si esta resulta
evidente a juicio de la autoridad actuante;
d) la severidad de la sanción debe corresponder a la gravedad de la falra
cometida;
e) los órganos disciplinarios garantizaránen forma plena y efectiva el
derecho general de reclamación que asiste a toda persona sancionada;
f) las circunstancias agravantes y atenuantes de las faltas disciplinarias
serán observadasy tenidas en cuenta conforme a los términos siguientes: 1) si
concurriesen dos o más circunstancias agravantes,se aplicaráel máximo de la
sanción establecida, 2) si concurriesen dos o más circunstanciasatenuantes, se
aplicará el minimo de la pena establecida, 3) si concurriesen tanro circunstan-
cias agravantes como atenuantes, o sólo se manifestare una de éstas, la autori-
dad competente para imponer la sanción, podrá ponderar libremente la grave-
dad de la falta o faltas cometidas para determinar la sanción que ha de aplicar;
g) la acción disciplinaria se ejercerá siempre a partir de criterios o ele~
mentos objetivos, prescindiendo de inclinaciones subjetivas, irrelevantes,
afectivas o caprichosas;
h) los procedimientos disciplinarios serán observados en furma suma-
ria, ágil, expedita, libre de trámites innecesarios y de modo gratuito;
i) los empleados y funcionarios a quienes se les aplique acción discipli-
naria serán oporrunamente informados de los resultados de cada acto, medi-
da o instancia que sean de su legítimo interés.

SUSPENSIÓN CON DISFRUTE DE SUELDO, PARA REALIZAR


INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA
Artículo 163 . Cualquier empleado o funcionario podrá ser suspendido
de sus funciones oficiales, con disfrute de sueldo, sin que tal medida constitu-
ya en sí misma una sanción, en los casos siguientes:
a) cuandoexistansuficienteselementoso factoresquehaganpresumir
que ha cometido alguna de las faltas disciplinarias previstas en este Regla-
mento, o alguna falta de otra naturaleza según las leyes vigentes;
218
CAPÍTULO IV . FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

b) cuando se denuncIe formalmente que este servidor ha cometido


una o más faltas disciplinarias o de otra índole, y hasra tanto se tome una
acción defimtlva;
e) cuando, sin existir la presunción ni la denuncia antes dichas, una
autoridad competente considere que conviene alejar a ese servidor de su car-
go o funcIón, a fin de facilitar la investigación de hechos u omiSIOnesprevis~
tos como fattas disciplinarias o de otra índole, sean éstas imputables al mis~
mo servidor o a otros servidores de la AdminIstración Pública.
PÁRRAFO 1: Este tipo de suspenSIón no excederá de treinta (30) días
hábiles, como cuesnón ordmaria, salvo que la máxima autondad actuante en
cada caso estime que es necesario contar con más tiempo para completar la
mvestigación, situación esta última en que podrá dIsponer una única prórro~
ga por otros tteinta (30) días hábiles.
PÁRRAFO II : SI se comprueba la existencia de una o más faltas, Impu-
tables a dicho servidor o a otros empleados, en las situaciones señaladas en
este artículo, se procederá según lo previsto en el presente Reglamento.
PÁRRAFO III : Si no se establece falta alguna, el empleado o los em-
pleados suspendidos en las circunstancias anotadas serán reintegrados a sus
cargos respectivos, con plenitud de derechos y no se hará anotación alguna
en su historial personal.
PÁRRAFO IV : Respecto de los empleados que resulten sancionados se
anotarán los pormenores correspondientes en cada historial personall en o
referente a acciones disciplinarias o de otra naturaleza.

DEROGACIÓN DE NORMAS DISCIPLINARIAS

Artículo 164 . Queda derogado el Reglamento No.40l3, de fecha 6 de


diciembre de 1946, sobre Faltas Disciplinarias de los Funcionarios y Empleados
Públicos, y sm efecto, de acuerdo con el Artículo 45 de la ley, las disposiciones
disciplinatias previstas en los Artículos 7 y 8 de la Ley OrgánIca de Sectetarías
de Estado, No. 4378 del 10 de febrero de 1956, y cualesquiera otras disposIcIo-
nes dIscIplinarias que dentro de las atribuciones del Poder Ejecutivo hayan
estado vIgentes y sean contrarias a las establecidas en el presente Reglamento.

CAPÍnJLO XIV
DISPOSICIONES ESPECIALES

DESCENTRALIZACIÓN OPERATIVA DE FUNCIONES


Artículo 165 . A los fines de lograr la participación de los órganos oficia-
les en las actividades operativas propias de la admmistración del personal bajo
la dependencia del Podet Ejecutivo, la ONAP procurará dicha cooperación
medIante la descentralización paulatIna de los sistemas, subsistemas y elemen-
tos del régimen de servicio civil y carrera administrativa.
219
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFo: Para cumplir con los fines indicados, la ONAP prestará el


debido asesoramiento técnico a los órganos del Estado que lo requieran.

POTESTAD DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS


Y DESCENTRALIZADOS DE ACOGERSE AL REGLAMENTO
Artículo 166 . Los organismos autónomos y descentralizados que con-
forme al Artículo 7 del presente Reglamento instituyan sistemas de adminis-
tración de personal de acuetdo con la filosofía y economía de la ley, podrán
acogerse a las disposiciones de dicho Reglamento.

PLAZO PARA LAS ACCIONES.


EXTINCIÓN DE DERECHO Y OBLIGACIONES
Artículo 167. Toda acción en base al ptesente Reglamento, salvo lo
dispuesto en matetia disciplinaria y de período de prueba, sólo podrá set ejer-
cida válidamente dentro del plazo de tres (3) meses a partir del día de haber-
se producido el hecho o la omisión que dé lugar a ella.
Artículo 168 . Las acciones y los recursos previstos en el presente Re-
glamento, al ser ejercidos por los interesados o al agotarse los plazos corres~
pondientes, se extinguen de pleno derecho.

DEROGACIÓN DE DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS


Y ADMINISTRATIVAS
Artículo 169 . Quedan derogadas todas las disposiciones reglamenta-
rias y administrativas que sean contrarias al presente Reglamento.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintinueve días del mes de marzo del año mil
novecientos noventa y cuatro, años 151 de la Independencia y 131 de la
Restauración.

Joaquín Balaguer

220
CAPÍTULO V
Normas Protocolares

2..3
LEY NO. 1113, SOBRE LA ORDEN DEL MÉRITO
DE JUAN PABLO DUARTE
DEL26 DE MAYO DE 1936,G. O. 4912, DEL 10 DE JUNIO DE 1936

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
Declarada la Urgencia
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
NÚMERO 1113
Artículo 1 . La ORDEN DEL MERITO JUAN PABLO DUARTE, ins-
tituida por la ley número noventa y uno, del vemt1cuatro de febrero del año
mil novecientos treinta y uno, es el más elevado honor, el más distinguido
premio al mérito que ofrece la República,
Las condecoraciones otorgadas en virtud de la presente ley son exclust~
vamente personales, y no hereditarias.
Artículo 2 . Las condecoraciones de la Orden del Ménto Juan Pablo
Duarte sirven para premiar los servicios distinguidos a la Patria, el mérno
sobresaliente, los beneficlOs a la humanidad. los grandes descubnmIentos
científicos, las obras de arre sobresalientes, y rodos los hechos y trabajos me-
ntorios. Comprenderá los siguientes grados:
El Collar.
Gran Cruz, Placa de Oro.
Gran Cruz, Placa de Plata,
Gran Oficial.
Comendador,
Oficial.
Caballero.
221
BASELEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 3 . El Presidente de la República es e! Jefe de la Orden, y de


pleno derecho le corresponde e! Collar que sólo a él puede ser otorgado.
Artículo 4 . La fonna, e! tamaño, el material, e! color y todos los demás
detalles de las condecoraciones, serán detenninados por reglamentos de! Pre-
sidente de la República.
Artículo 5 . Para los dominicanos, la Orden de! Mérito Juan Pablo Duarte
tendrá preferencia sobre toda otra, y cuando lleven insignias de otras órde-
nes, la de ésta deberá colocarse la primera de derecha a izquierda, del lado
izquierdo de! pecho.
Las personas que posean más de un grado de la Orden deberán usar el
distintivo del grado más elevado.
Artículo 6 . La concesión de la Orden se hará de modo ordinario o de
modo especial y extraordinario.
Artículo 7 . De modo ordinario, se otorgará por solicitud que haga un
miembro de la Orden a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Esta
sohcitud llevará un sello de Rentas lntemas de dos pesos. En ella se indicará
e! nombre de! candidato, su edad, su nacionalidad, estado y domicilio, y se
expresará categóricamente los méritos que se invocan para solicitarla.
Ningún miembro de! Consejo de la Orden podrá hacer propuesta para
que sea concedida la condecoración.
Si el candidato es autor de alguna obra literaria de la cual se haga méri-
to en la solicitud, deberá ir ésta acompañada de un ejemplar de la obra, que
se destinará a la biblioteca nacional o a otro centro de igual naturaleza.
Se debe además indicar en la solicitud que e! candidato aceptará sin
reserva la condecoración en el caso y en el grado que le fuere acordado.
Artículo 8 . Si el Secretario de Estado de Re!aciones Exteriores encuen-
tra que se han cumplido cabalmente las disposiciones de! artículo anterior,
producirá su informe por escrito, el cual, anexo al expediente, será trasmiti-
do al Consejo de la Orden para que éste resuelva el caso.
El Consejo de la Orden estudiará e! expediente de propuesta y dará su
voto. Si éste es favorable, indicará el grado concedido, y tendrá siempre pre-
sente para esto la clasificación establecida en e! artículo 10. Si el voto fuere
negativo, lo comunicará a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
la cual lo participará al proponente, y se archivará e! expediente.
Cuando e! Consejo de la Orden, al examinar e! expediente, halle que
falta alguno de los documentos exigidos como indispensables, se abstendrá
de dar su varo.
La decisión del Consejo será sometida a la aprobación del Presidente de
la República.
Artículo 9 . Se tornaráen cuenta como méritos parajustificar los servi-
cios de que habla el artículo segundo, el hecho de haber sido en la República
profesor de instrucción universitaria, o profesor o director de institutos o
escuelas normales, por más de veinte años; el de haber servido empleos pú~
222
CAPÍTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

blicos con patriotismo, eficacia y honradezduranteel mismotiempOío el de


haber publicado alguna obra de importancla reconocida y de méntos mdis~
cutlbles, o el de haber prestado a la sociedad otros servIcios de mérito sobre-
saliente.
Artículo 10 . La Orden del Mérito Juan Pablo Duarte puede ser conferi-
da a nac1.onaleso a extranjeros, de uno u otro sexo, cuando sean reconocidos
los serviclOsy mereClmientos del candidato, conforme a la clasificación Sl-
guiente:
El Collar: Exclusivamente al PresIdente de la Repúbltca Dominicana, a
quien cOITesponde de pleno derecho.
Gran Cruz, Placa de Oro: A los ex-PresIdentes de la República, a los
Jefes de Esrado exrranjeros o a qUIenes lo hayan sido, a los Príncipes herede-
ros y a los Vice-Presidentes de la República o a quienes lo hayan sido.
Gran Cruz, Placa de Plata: A los miembros de los Cuerpos Legislativos,
a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, a los Secrerarios de Estado,
a los Ministros de Estado, a los Embajadores, a los Nuncios Apostólicos y al
Atzobispo Metropolitano.
Gran Oficial: A los Mmistros Diplomáticos, a los Jefes de Mlsiones, a
los Internuncios, al Arzobispo Coadjutor, al Jefe de Estado Mayor del EJérci-
to, al Jefe de la Armada, al Rector de la Universidad, a los Subsecretarios de
Estado, a los miembros de la Cámata de Cuentas.
Comendador: A los Gobernadores de provmcias, a los Secretanos
de Legaciones, a los Encargados de NegoclOs, a los Presidentes o Dlrecto~
res de academiaso corporacionescientíficas o literariasde mérito reco-
nocido, a los Decanos de facultades universitarias, a los Superintenden-
tes o Directores Generales de enseñanza, a los Magistradosde las Cortes
de Apelación y del Tribunal de Tierras, a los jefes de departamentos de la
administración pública y a los héroes de las guerras de Independencia y
Restauración.
Oficial: a los Cónsules Generales, a los profesores de instrucción supe~
nor, a los DirectOresde escuelas normales o de estableclmientos equivalen'"
tes, a los jefes u oficiales de las fuerzasterrestres, navales o aéreas de gradua,..
ción de coronel o superior a ésta, a los magistrados de los tribunales de pri,..
mera instancia.
Caballero, a los Cónsules, a los demás funcionarios y empleados públi-
cos y a los particulares.
No se concedetá la Orden en grandes mayores que los correspondientes
a la categorfa del candidato, de acuerdo con la clasificación que antecede,
exceptO en el caso en el que el Presidente de la Repúbhca la otorgue por su
propla autoridad, conforme el artículo 13, caso en el cual puede concederla
discrecionalmente en grado distintO.
Los diversos gradosde la Orden sólo serán conferidos a quienes desem~
peñen los cargos correspondientes en propiedad, y no interinamente o en
223
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

forma accidental; y sólo se otorgarán en correspondencia con el valor y mé~


riro de los servicios prestados, pues la simple enumeración de los empleos o
cargos que el candidaro ha desempeñado o desempeña no da derecho ni
motivo para ser admitido o ascendido en la Orden, si no se comprueba ade~
más los servicios prestados y los méritos alegados.
Artículo 11 . Los que posean la condecoración en los grados de Caba-
llero o Gran Cruz, Placa de Plara podrán ascender a la inmediara superior,
siempre que lo pida un miembro de la Orden de grado o superior a aquel a
que se aspiraascender, y que hayan transcunido cinco años después de haber
obtenido la condecoración anterior.
Artículo 12 . La Orden puede ser conferida de modo especial y extraor-
dinario, con arregloa las tradiciones y prácticas internacionales, en los casos
siguientes:
Primero: Cuando el agraciado sea un alto funcionario cuyo empleo o
cargo sea igualo equivalente a los correspondientes a los cuatros primeros
grados.
Segundo: Cuando la concesión tenga por causa el canje de las ratifica-
ciones de un tratado, o un arreglodiplomático, o el restablecimiento de rela~
dones políticas, u otro acontecimiento análogo.
Tercero:Cuando se convenga con otraScancillerías un cambio de con~
decoraciones motivado por algunade las circunstanciasindicadasen el pá~
rrafoanterior.
Cuarto: Cuando el agraciado sea e! jefe de una escuadra, o comandante
o miembro de la oficialidad superior de un buque de guerra o de una misión
naval, militar o aérea, en visita amistosaa la República.
Quinto: Cuando los agraciados sean e! jefe o el personal de una misión
especial amistosa a la República.
Sexto: Si e! agraciado es jefe o miembro de una Misión Diplomática
ante el gobierno de la República, y al dejar su cargo el Gobierno quiere darle
una prueba de estimación, o si durante el curso de la misión hubiere motivo
que justifique tan señalada distinción.
Artículo 13 . En los casos indicados en e! artículo anterior, la conde-
coración puede ser otorgadapor el Presidente de la República,actuando
por propia autoridad como Jefe de la Orden, o mediante propuesta hecha
por e! Secretario de Estado de Re!aciones Exteriores al Consejo de la
Orden.
Artículo 14 . En todos los casos, las condecoraciones de la Orden de!
Mérito Juan Pablo Duarte serán conferidas, después de cumplidas las forma-
Hdades que indica esra ley,por resolución de! Presidente de la RepúbHca, que
se publicará en la Gaceta Oficial.
Artículo 15 . El diploma estará finnado por el Presidente de la Repúbh-
ca, y por el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, y estará redacrado
en la forma siguiente:
224
CAPiTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

El PresIdente de la Repúbltca Domlntcana, previo el voto favorable del


Consejo de la Orden, conftere la condecoración de la Orden del Mérito Juan
Pablo Duarte en el grado de . ._u a-
Esta Orden, instituida en memOrIa del Fundador de la Pama, Juan Pablo
Duarte, es el honor más elevado, que la Patria agradecida concede a sus be~
neméritos servidores, así como a los que hayan sobresalido por servicIOs pres~
tados a la humantdad.
Dado, etc. etc.
El diploma llevará impresa en la parte supenor la Venera de la Orden.
Tendrá una dimensión de dIez y siete pulgadas por once.
Artículo 16 . A la persona agraciada con la condecoracIón se le envia-
rá el diploma correspondiente, acompañado con un oficio de parnClpa-
c¡ón, un ejemplar de la ley y otro de la Gaceta Oficial donde se publtque la
resoluClón respecnva. Los diploma~ otorgados a los extranjeros les serán
remitidos con todos los documentos que se indican en e~te artículo, por
medIO del Secretario de Estado de RelaclOnes Exteriores de su país o de la
respectiva legación acreditada en Santo Dommgo, SI no hubiere allí lega~
ción dominicana.
Artículo 17 . Queda terminantemente prohibIdo el usu de las Joyas y
distintivos de la Orden a toda persona que no la posea.
La persona que use condecoración en un grado más elevado del que
mdique su diploma, podrá ser borrada del cuadro de mIembros de la Orden SI
Incurre por segunda vez en esta falta. Por la pnmera vez será amonestada por
el Consejo de la Orden.
Artículo 18 . La condecoraCIón de la Orden del Ménto Juan Pablo Duarte
se pierde:
Primero: Por servir o por comprometerse a servir contra la República
Dominicana.
Segundo: Por condenación a pena aflictlva e infamante o mfamante
solamente.
Tercero: Por fallo del Consejo de la Orden constituIdo en Jurado de
Honor, a causa de la conducta deshonrosa de un miembro de ella. En los
casos anteriores los nombres de las personas que hayan mcurrido en las faltas
amba mdicadas se rad¡afán de los libros de la Orden y los dIplomas serán
cancelados.
Artículo 19 . Cuando un miembro de la Orden haya perdido su dIploma
por incendio, naufragio u otro accidente debidamente comprobado, el Con~
seJo de la Orden, en vista del expediente que se forme en este caso y tramlta~
do por la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores, podrá otorgar un
duplicado, haciendo mención especial en el libro de la Orden, de esta cir~
cunstancia.
Artículo 20 . Los Gobernadores cIviles partICiparán a la Secretaría de
Estado de Relaciones Extenores cuando muera algún miembro de la Orden;
225
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

lo mismo harán por intermedio de la Secretaría correspondiente, los miem;


bros del Cuerpo Diplomático y Consular, cuando tengan noticias de haber
fallecido en el extranjero un miembro de la Orden. La Secretaría de Estado
correspondiente, enviará a Suvez las informaciones recibidas al Consejo de
la Orden, para los fines del caso.
Artículo 21 . Se establece el Consejo de la Orden del Mérito Juan Pa-
blo Duarte, compuesto del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores,
que lo preside ex~oficio, y de nueve mIembros más, nombrados por el Presi;
dente de la República y que han de ser dominicanos. A los miembros de!
Consejo les cortesponde de pleno derecho el cuarto grado de la Orden (Gran
Oficial).
Artículo 22 . Son atribuciones del Consejo de la Orden:
Primero: Cuidar de que se cumpla fielmente esta ley.
Segundo: Hacer el examen de las peticiones y expedientes que se le
envíen para la concesión de la Orden por la Secretaría de Esrado y rendir su
veredicto~
Tercero: Guardar cuidadosamente el archivo de la Orden, los expedien-
tes y el sello de la misma.
Cuarto: Llevar un libro especial en el cual se asienten por orden numé-
rico y cronológico los grados en que han sído concedidas las condecoracio-
nes y los nombres de los agraciados.
Cuando se tenga conocimiento de que ha fallecido una persona que
posea la condecoración de la Orden de! Mérito Juan Pablo Duarte se hará
constar esto al margen del sitio en que esté hecha la inscripción de la con~
cesión.
Quinto: Llevar un registro de los nombres de las personas que hayan
perdido el derecho de ser miembros de la Orden.
Sexto: Constituir un Jurado de Honor compuesto de siete miembros del
Consejo, paraconocer la aplicación de las sanciones establecidas en esta ley.
Séptimo: El Consejo de la Orden presentará todos los años en el mes de
enero, al Jefe de la Orden, una memoria contentiva de la labor hecha duran-
te el año anterior, memoria en la cual es de rigor informar el número de
condecoraciones conferidas y los grados en que fueron concedidas.
Octavo: El Consejo de la Orden dictaná su reglamento interior y nom-
brarásu personal dirigente.
Artículo 23 . Las personas a quienes hubiere sido concedida la conde-
coración de la Orden con anterioridad a la presente ley, la conservarán en el
grado en que les hubiere sido otorgada.
Artículo 24 . Quedan derogadas las leyes número noventa y uno, pro-
mulgada el día veinticuatro de febrero de mil novecientos treinta y uno, y
ciento cincuenta y uno, promulgada el día tres de junio del mismo año.
DADA en la Sala de Sesiones de! Palacio del Senado, en Ciudad Tm-
jiilo, Distrito de Santo Domingo, República Dominicana, a los rrece días del
226
CAPÍTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

mes de mayo del año mil novecientos treinta y seis, Año 93 de la Indepen-
dencia y 73 de la Restauración.

El Presidente
Mario Fermín Cabra!.
Los Secretarios:
M. de Moya Jr.
D. A. Rodríguez
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de DIputados, en Ciudad
Tru]lHo,Distrito de Santo Dommgo, República DomInicana, a los vemte
días del mes de mayo del año mil novecientos treinta y seis; Año 93 de la
Independencia y 73 de la Restauración.

El Presidente,
Miguel Angel Roca.
Los Secretarios:
Dr. José E. Aybar
A. Font Bemard
PROMULGADA. En consecuencia, mando y ordeno que la presente
Ley sea publicada en la Gaceta Oficial parasu conocimiento, cumplimiento
y ejecución.
DADA en la ManSIón PreSIdencial, en Ciudad Trujillo, Capital de la
República Dominicana, a los veIntiséis días del mes de mayo del año mil
novecientos treintay seis.
RAFAEL L. TRUJILLO

~
LEY NO. 1352, SOBRE LA ORDEN
DE CRISTÓBAL COLÓN
DEL 23 DE JULIO DE 1937, G. 0.5052, DEL 26 DE JULIO DE 1937

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
Declarada la UrgencIa
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

NÚMERO 1352
Artículo 1 . Se instituye una orden heráld,ca que se denominará Orden
de Cnstóbal Colón.
227
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERlORES

Artículo 2 . Con lascondecoracionesde estaOrdense premiarán:


Primero: Los hechos y trabajos meritorios que se relacionen con la glo-
ria del Descubridor de América, con sus restos, o con el Faro monumental
que se erigirá a su memoria en las costas de Ciudad Trujillo; y
Segundo: Los servicios distinguidos a la Patria o a la humanidad y el
mérito sobresaliente en las artes o en las ciencias.
Artículo 3 . La Orden de Cristóbal Colón comprenderá los siguientes
grados:
-El Collar.
-Gran Cruz, Placa de Oro.
-Gran Cruz, Placa de Plata.
-Gran Oficial.
-Comendador.
-Oficial.
-Caballero.
Artículo 4 . El Presidente de la República es el Jefe de la Orden, en cuya
calidad le corresponde de pleno derecho e! Collar.
Artículo 5 . Las condecoraciones otorgadas en virtud de esta ley son
exclusivamente personales.
Artículo 6 . La fonna, e! material, las dimensiones y los demás deralles
de las insignias de la Orden serán detenninados reglamentariamente.
Artículo 7 . Se crea el Consejo de la Orden de Cristóbal Colón, com-
puesto de diez miembros que deberán ser dominicanos residentes en la Capí~
tal de la República. El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Culto
será miembro ex;oficio del Consejo y lo presidirá.Los demás miembros serán
nombrados por e! Presidente de la República.
PÁRRAFO: A los miembros de! Consejo les corresponde de pleno dere-
cho e! cuarto grado de la Orden (Gran Oficial).
Artículo 8 . Son arribuciones del Consejo de la Orden:
1. Recibir las peticiones y expedientes que se le envíen para la conce-
sión de la Orden por órgano de la Secretaría de Estado de Relaciones Exte-
riores y Culto, y decidir acerca de ellos.
2. Guardar e! archivo y e! sello de la Orden.
3. Llevar un libro en el cual se asentarán por orden numérico y cronoló-
gico los grados en que fueren concedidas las condecoraciones y los nombres
de las personas condecoradas.
4. Llevar un registro de los nombres de las personas que hayan sido ex-
cluidas de la Orden.
5. Constiruirse en Jurado de Honor para conocer de las infracciones
previstas en esta ley y aplicar las sanciones correspondientes.
6. Dictar su reglamento interior y nombrar cada año su personal di~
rigen te.

228
CAPÍTIJLO V . NORMAS PROTOCOLARES

7. Presentar todos los años, en el mes de enero, al Jefe de la Orden, una


memoria relativa a la labor realizada durante el año anterior.
Artículo 9 . Para los domtnicanos, cuando ostenten insignlas de otras
Ordenes, la Orden de Cristóbal Colón tendrá preferencia respectO de cuales-
quiera otras, con excepción de la Orden del Mérito Juan Pablo Duarte y de la
Orden del Mémo Mihtar".
Artículo 10 . El uso de las Joyas y distintivos de la Orden por personas
que no la posean legalmente, constituye un delito que será sancionado con
multa de cien a quinIentos pesos.
Artículo 11 . La persona que use a sablendas una condecoración en un
grado más elevado del que legítimamente le corresponde, será radiada del
cuadro de miembro de la Orden.
Artículo 12 . La concesión de la Orden se hará de modo ordmario
por soliCitud dinglda por el aspirante a la Secretaría de Estado de Rela-
Ciones Exteriores y Culto. En esta solicitud se expresarán, el nombre, la
edad, la nacIOnalidad, el estado civil y el domicilIO del aspirante, y se
indicarán los méritos que éste hace valer para obtener el beneficio de la
Orden.
PÁRRAFO 1 : Si el aspirante es autor de alguna obra de la cual se hace
ménw en la sohcitud, deberá lr ésta acompañada de un ejemplar de dicha
obra, que se destinará a la bibhoteca de la Orden.
PÁRRAFO 11: Se hará mención en la soliClrud de que el aspirante acep-
tará sm reservas la condecoración en el grado que le fuere conferida.
Artículo 13 . El Secretano de Estado de Relaciones Exteriores y Cul-
to recibirá la solicltud y la enviará con sus recomendaclOnes al Consejo
de la Orden. Este estudiará el expediente, y dará su declslón. Si ésta es
favorable, el Consejo mdicará el grado en que la Orden es concedIda. Si
la decislón es desfavorable, el Consejo lo comunicará a la Secretaría de
Estado de RelaclOnes Extenores y Culto para fines de participación al
interesado.
Artículo 14 . Las decisiones adoptadas por el Consejo para conceder
condecoraciones o para elevar el grado de éstas serán sometIdas a la aproba~
ción del Presidente de la República.
Artículo 15 . La Orden de Cristóbal Colón, puede ser confenda a na-
cionales o extranjeros, de uno u otro sexo, de acuerdo con la cla.si.ficación
slguiente:
1. El Collar, que corresponde de pleno derecho al Presidente de la Re-
pública, según se di.spone en el artículo cuarto, y que a nadie más puede ser
otorgado.
2. Gran Cruz, Placa de Oro, a los ex-Presidentes de la República, a
los Jefes de Estado extranjeros o a quienes lo hayan sIdo, a los Príncipes
herederos y a los Vice-Presidentes de la República o a quienes lo hayan
sido.
229
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

3. Gran Cruz, Placa de Plata, a los miembros de los Cuerpos Legislati-


vos, a los Secretarios de Estado, a los magistrados de la Suprema Corte de
Justicia, a los Embajadores, a los Nuncios Apostólicos y al Arzobispo Metro-
politano.
4. Gran Oficial, a los Ministros Diplomáticos, a los Jefes de Misiones,
a los Internuncios, al Arzobispo Coadjutor, al Jefe de Estado Mayor del
Ejército, al Jefe de la Marina, al Rector de la Universidad, a los Subsecreta-
rios de Estado, a los miembros de la Cámara de Cuentas, y a los miembros
de la Junta Permanente del Faro Colón o de otras juntas que existan o que
puedan formarseen el exterior con el fin de coadyuvara la erección de
dicho Faro.
5. Comendador, a los Gobernadores de provincias, a los Encargados de
Negocios, a los Secretarios de Legaciones, a los Presidentes o Directores de
academias o corporaciones científicas o literariasde mérito reconocido, a los
Decanos de facultades universitarias, a los Superintendentes o Directores
Generales de enseñanza, a los Magistrados de las Cortes de Apelación y del
Tribunal de TIerras, a los jefes de departamentos de la administración públi-
ca y a los héroes de las guerrasnacionales.
6. Oficial, a los Cónsules Generales, a los profesores de instrucción su~
perlor, a los directores de escuelasnormales o de establecimientos similares,
a los jefes u oficiales de las fuerzas armadas que ostenten el grado de corone!
o un grado superior a éste, y a los magistrados de los tribunales de primera
instancia.
7. Caballero, a los Cónsules, a los demás funcionarios y empleados pú-
blicos y a los particulares.
Artículo 16 . Los diversos grados de la Orden sólo podrán ser conferidos
a quienes desempeñen en propiedad los cargos correspondientes y en razón
del valor y el mérito de los servicios prestados.
Artículo 17 . Los que posean la Orden en los grados de Caballero o
Gran Cruz, Placa de Plata podrán ascender al grado inmediato superior, siem-
pre que lo solicite un miembro de la Orden de grado igualo superior al grado
solicitado, y siempre que hayan transcurrido cinco años a partir de la fecha
que fue conferido el grado anterior.
Artículo 18 . El Presidente de la República puede conferir la Orden de
Cristóbal Colón en cualesquiera de sus grados, por disposición especial, apre-
ciando soberanamente en cada caso los hechos y circunstancias que justifi;
quen la concesión de este honor, y sin que sea necesario observar en tales
casos e! procedimiento establecido por la presente ley cuando la Orden es
concedida de modo ordinario.
Artículo 19 . El beneficio de la Orden de Cristóbal Colón se pierde por
las causas siguientes:
1. Por condenación a pena criminal;
2. Por servir o comprometerse a servir contra la República; y
230
CAPÍTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

3. Por cualquier hecho deshonroso o que implique mala conducta de


parte del beneficiado.
PÁRRAFO: En el pnmero caso, la excluSIón se produce de pleno dere-
cho. En los dos últimos, la exclusIón es pronunciada por el Consejo de la
Orden consnruído en Jurado de Honor.
Artículo 20 . Cuando un miembro de la Orden haya fallecIdo, o haya
perdido sus derechos de acuerdocon lasprescnpcionesdel articuloantenor,
sehará mención de ello al margen del astento correspondiente en el regIstro
de tnscripciones.
DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en CIUdad TruJl-
Ila, DistrItOde Santo Dommgo, República Dominicana, a los vemtiún días
del mes de julio del año mil novecientos treinta y sIete, Año 94 de la Inde-
pendencia y 74 de la Restauración.

El Presiden te
Mano Fermín Cabral.

Los Secretarios:
Dr. Lorenzo E. Brea.
Felix M. Nolasco.

DADA en la Sala de SesIOnes de la Cámara de DIputados, en Ciudad


Trujillo, Distnro de Santo Domingo, República Dommicana, a los veInndós
días del mes de julio del año mtl novecIentos tremta y siete; Año 94 de la
Independencia y 74 de la Restauración.

El PreSIdente,
Daniel Henríquez V.

Los Secretarios:
A. Font Bernard.
T.E. Cordero.

GENERALÍSIMO
RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLlNA
Presidente de la República Domimcana
BENEFACTOR DE LA PATRIA

En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 37 de la Cons-


titución del Estado;
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
231
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DADA en la Ciudad de San Cnstóbal, PtOvincia Trujillo, tesidencia


tempOtal del Poder Ejecutivo, a los vemtitrés días del mes de julio del año
mil novecientos treinta y siete.

RAFAEL L. TRUJILLO

25
REGLAMENTO NO. 172,
DE LA ORDEN DE CRISTÓBAL COLÓN
DEL 3 DE FEBRERO DE 1939, G. 0.5273, DEL 8 DE FEBRERO DE 1939

NÚMERO 172
En virtud de las atribuciones de que estoy Investido y vista la ley núme~
tO 1352 de fecha 23 de julio de 1937, he dicrado el siguiente:

REGLAMENTO

1. El Collar de la Orden de Cristóbal Colón será de otO macizo de dle-


ciocho kilates, fonnados por cuatro grupos, compuesto cada uno del busto de
Cristóbal Colón enmarcado pOt una cotOna de laurel, del Escudo de la Na-
ción esmaltado en colores naturales y de una corona de laurel esmaltada en
verde; en el centro el Collar llevará, en gran tamaño y esmaltado en colores
naturales, el Escudo de la Nación, cuyo alto será adornado con qumce bri~
llantes engastados en platino; del Escudo de la Nación penderá la Venera de
la Orden; las fonnas esféricas de las extremidades de la Cruz de Malta serán
fonnadas por ocho rubíes.
2. La Venera con excepción de la Gran Cruz, Placa de Oro y la de
Oftcial, que serán doradas, será para todos los grados de plata pulida, fOt-
mada por una Cruz de Malta con brazos de curvas cóncavas y cuyas extre-
midades deberán tener forma esférica; cada brazo de la cruz estará esmalta-
do en rojo; entre cada dos brazos figurarán tres rayos cortados en ángulos
entrantes, debiendo ser más largo el rayo del medio; en el centro, en un
círculo esmaltado en blanco irá, en bajo relieve un busto de Cristóbal Co-
lón, rodeado de estas palabras: Ilustre y Esclarecido Varón -Don Cnstóbal
Colón-; en el reverso llevará en colores naturales el Escudo de la Repúbh-
caí la cruz penderá en la parte superior de una corona de laurel; el diámetro
de la cruz será de cinco centímetros.
3. La Placa será igual a la cruz de la Venera, con un dIámetro de siete
centímetros, diferenciándose en que tendrá fonna convexa y en que no pen,
derá de la corona de laurel.
232
CAPÍTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

4. La mimarura será igual a la Venera, con un diámetro de uno y me-


dio centímetros, pendiente de un anillo proporclOnadoy llevará una cinta
de un cuarto de centímetro de ancho y cuatro centímetros de largo.
5. La Cinta de la Orden será de seda muaré de color rojo cardenal.
6. Los agracIados con el grado de Caballero llevarán la Venera aliado
izqUierdodel pecho, pendIente de una cinta de tres centímetross de ancho
por siete de largo.
7. Los agraciados con el grado de OficIal llevarán la Venera en el sItio
indicado con una cinta de las dimensiones indicadas, que tendrá en la parte
inferior una roseta de vemtlSélS milímetros de diámetro forrada de ctnta de la
mIsma clase.
S Los agraC1ados con el grado de Comendador llevarán la Venera al
cuello colgante de una cmta de cuatro y medio centímetros de ancho, a modo
de corbata.
9. Los agraciados con el grado de Gran OfICIal llevarán la Venera de
igual manera que los del grado de Comendador, y del lado Izquierdo del pe-
cho llevarán la placa.
10. Los agraciados con el grado de Gran Cruz, Placa de Plata y Gran
Cruz, Placa de Oro, llevarán una banda de cmta de diez centímetros de an-
cho, terciado sobre el hombro derecho y el pecho, viniendo a caer a la altura
de la cintura del lado lzqUlerdo, donde la cmta nevará una roseta de nueve
centímetros de diámetro, de la que penderá la Venera; del lado izquierdo del
pecho llevarán la placa.
11. Cuando los agraciados con los grados de Caballero y Oftclal usen
traje de calle llevarán un lazo de tres mtlímetros de diámetro por uno de
ancho de cinta de la Orden; y los agraCIados con los grados de Comendador,
Gran Oficial, Gran Cruz, Placa de Plata y Gran Cruz, Placa de Oro, llevarán
una roseta de un centímetro de diámetro, forrada por la cinta de la Orden, y
cuando lleven traje de etiqueta podrán usar las lnslgmas según el grado en
que las posean.
12. El Diploma de la Orden de Cnstóbal Colón estará fmnado por el
Presidente de la Repúbhca y por el Secretario de Estado de RelacIOnes Exte-
riores y Culto, y estará redactado en la slguiente forma:
El PreSIdente de la República Dominicana, prevIO el voto favorable del
Consejo de la Orden, confiere la condecoración de la Orden de Cnstóbal
Colón en el grado de Esta Orden, institUIda
en memoria del Descubridor de América, Cristóbal Colón, es un elevado honor
que la República concede a los que hayan sobresalido por servicios meritorios
que se relacionen con la gloriadel Gran Argonauta, con susrestoso con el Faro
Conmemorativo que se erigirá en Ciudad Trujlllo para perpetuar su recuerdo.
Dado, etc., etc.,
El Diploma llevará Impresa la Venera de la Orden y tendrá una dimen-
SIónde 50 centímetros de largo por 40 centímetros de ancho.
233
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

DADO en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la Repú-


blica, a los tres días del mes de febrero del año mil novecientos treinta y nueve.

JACINTO B. PEYNADO

2.6
REGLAMENTO NO. 187,
DE LA ORDEN DEL MÉRITO JUAN PABLO DUARTE
DEL 16 DE FEBRERO DE 1939, G. O. 5277, DEL 18 DE FEBRERO DE 1939

NÚMERO 187
Considerando que en virtud de la ley número 91, del 24 de febrero de
1931, fue instituida la Orden del Mérito Juan Pablo Duarte, de acuerdo con
cuyas disposiciones fueron dictados los Reglamentos de la Orden por Decre-
to número 1112, defecha 22 de noviembre de 1934;
Considerando que la precitada ley número 91 fue modificada por la
número 113, de fecha 26 de mayo de 1936, siendo, en consecuencia, necesa-
rio introducir las correspondientes refonnas a los Reglamentos de la mencio~
nada Orden;
Por tanto y en virtud de las atribuciones de que estoy investido, he
dictado el siguiente:

REGLAMENTO
1. El Collar de la Orden de la Orden del Mérito Juan Pablo Duarte será
macizo, de platino y oro, formado por varios grupos compuestos cada uno de
una corona de laurel y del busto de Juan Pablo Duarte; en el centro el Collar
llevará, en gran tamaño y esmaltado en colores natutales, el Escudo de la Re-
pública, cuyo alto será adomado con doce brillantes; de la parte inferior del
Escudo de la República penderá la Venera de la Orden; las coronas de laurel,
las Armas Nacionales y la Venera estarán adomadas con píedras precíosas.
2. La Venera con excepción de la Gran Cruz, Placa de Oro y la de Ofi-
cial, será para todos los grados de plata pulida, fonnada por una cruz de cua-
tro brazos de líneas rectas y cuyas extremidades deberán tener fanna esférica;
cada brazo estará esmaltado en blanco; teniendo en el centro una franja es~
maltada azul; los bordes de los brazos, para los grados de Gran Cruz, Placa de
Oro y Gran Cruz, Placa de Plata, estarán labrados en facetas e imitación de
brillante; entre cada dos brazos figurarán cinco rayos de plata pulida debien-
do ser más largo el del medio; en el centro, en un círculo esmaltado en blan,
co, bordeado de oro, irá en alto relieve de oro, un busto de Juan Pablo Duar-
te, rodeado de estas palabras en oro Juan Pablo Duarte -Honor y Mérito; el
234
CAPÍruLO v .
NORMAS PROTOCOLARES

reverso del centro estará esmaltado en blanco y llevará en oro, el escudo de


la Repúbltcaj la cruzpenderá en la parte superiorde una corona de laurel. El
dIámetro de la cruz será de cinco centímetros y medlO.
3. La Placa será igual a la cruz de la Venera, con un dIámetro de uno y
medio centímetros, diferencIándose en que no penderá de la corona de lau~
rel sinó que llevará esta corona en el centro, rodeando el busto de Juan Pablo
Duarte.
4. La mmlatura será Igual a la Venera, con un diámetro de uno y me~
dio centímetros, pendiente de un anillo proporcionado y llevará una cinta
de un cuarto centímetrode largo.
5. La cmta de la Orden será de seda muaré blanca, de estrechos bordes
azules y ancha franja en el centro.
6. Los agracIados con el grado de Caballero llevarán 13 Venera al lado
izqwerdo del pecho, pendiente de una cinta de tres centímetros de ancho
por siete de largo.
7. Los agraciados con el grado de Oficial llevarán la Venera en el sitio
indIcado, con una cmta de las dImensiones mdIcadas, que tendrá en la pane
inferior una rosetade veintIséis mílímetros de diámetro forrada de cinta de la
misma clase.
8. Los agracIadoscon el grado de Comendador llevarán la Venera al
cuello colgante de una cinta de cuatro y medio centímetros de ancho5, a
modo de corbata.
9. Los agraCIados con el grado de Gran Oflc¡al llevarán la Venera de
igual manera que los del grado de Comendador, y del lado IZquIerdo del pe-
cho llevarán la placa.
lO. Los agraciados con los grados de Gran Cruz, Placa de Plata y Gran
Cruz,Placade Oro, llevaránuna banda de Clnta de dIez centímetros de an-
cho, terciada sobreel hombro derecho y el pecho, viniendo a caer a la altura
de la.cintUra del lado izquierdo,dondela cinta llevaráuna rosetade nueve
centímetros de diámetro, de la que penderá la Venera; del lado izquierdo del
pecho llevarán la placa.
11. Si la concesión de la Orden del MéritO Juan Pablo Duarre tIene por
motivo premlar seIVidos mHitares, la corona de laurel de la Venera tendrá
en su parre inferior dos espadas enrrelazadas, de plata pulida, de dos y medio
centímetros de largo cada una.
12. A los militares dominicanos agraciados con la Orden del MérIto
Juan Pablo Duarre es obligatOrio el uso de los distintivos de la misma cuando
lleven uniforme de gala, y el de la cinta en el de diario de este modo:
Los del grado de Oficial usarán cinta y pasador iguales a los del grado de
Caballero llevando en el centro una roseta de once milímetros de diámetro
forrada con la cinta de la Orden.
Los del grado de Comendador llevarán cinta y pasador Iguales a los del
anterior, con la miniatura en plata, montada sobre el centro del pasador.
235
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Los del grado de Gran Oficial llevarán el mismo pasador, con la minia-
tura en oro.
Los de los grados de Gran Cruz, Placa de Plata y de Gran Cruz, Placa de
Oro, llevarán un pasador igual a los anteriores con la miniatura en oro mon~
tada sobre las armas nacionales.
13. Cuando los civiles agraciados con lós grados de Caballero y Oficial
usen traje de caHe Hevarán un lazo de tres milúnetros de diámetro por uno de
ancho de cinta de la Orden; y los agraciados con los grados de Comendador,
Gran Oficial, Gran Cruz, Placa de Plata y Gran Cruz, Placa de Oro, llevarán
una roseta de un centímetro de diámetro, forradacon la cinta de la Orden.
Cuando los civiles l1even traje de etiqueta podrán usar las insignias se-
gún el grado en que las posean.
14. Queda derogado el Decreto No. 1112, de fecha 22 de noviembre de
1934, mediante el cual, conforme a las disposiciones de la derogada Ley No.
91, fueron dictados los Reglamentos de la Orden del Mérito Juan Pablo Duart:e.
DADO en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la
República, a los dieciséis días de! mes de febrero del año mil novecientos
treinta y nueve.

JACINTO B. PEYNADO

1!L
LEY NO. 360, QUE REGULA EL USO
DE LA BANDERA NACIONAL
DEL!3 DE AGOSTO DE 1943, G. 0.5960. DELZl DE AGOSTO DE 1943

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
Declarada la Urgencia

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

NÚMERO 360
Artículo 1 . La bandera nacional deberá ser enhestada en todos los edi-
ficios y dependencias oficiales, tanto nacionales como municipales, inclu~
yendo las Embajadas, Legaciones y Consulados de la República en e! extran-
jero, en las condiciones establecidas por e! Poder Ejecutivo.
Artículo 2 . Las banderas nacionales de uso oficial serán de tres tipos,
en lo referente a sus dimensiones: las más pequeñas, de seis pies de largo
por cuatro de ancho (un metro, seis decímetros, siete centímetros y dos

236
CAPÍTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

milímetros de largo, 1,672; por un metro, un decímetro, un centímetro y


cuatro milímetros de ancho, 1,114 mt.; las medianas, de diez pies de latgo
por seis de ancho: (dos metros, siete decímetros, ocho centímetros y sei.s
mllímetros de largo, 2,786 roL;por un metro, seis decímetros, siete centí~
metros y dos milímetros de ancho, 1,672 mt.); y las mayores, de dos merros
y medio de largo por metro y cuarto de ancho, sIendo estas últimas las que
se enarbolarán en las Embajadas, Legaciones y Consulados de la República
en el extranjero.
PÁRRAFO: En ocasiones especiales, el Poder Ejecutivo podrá autonzar
el liSOde banderas nacionales de mayores dimenslones que las ya especlfica~
das, pero guardándose en éstas las proporciones señaladas en el artículo 98 de
la Constitución.
Artículo 3 . La importación de banderas nacionales que correspondan a
la descnpción contenida en el articulo 98 de la ConstitUción y a las dlmen~
S10nes ya señaladas, se declara hbre de todo derecho o impuestO fiscal o mu~
nicipal.
Artículo 4 . No se podráimponar,ni usarbanderasnacionales, aún cuan~
do fueren mercantes, que no cOITespondana la descnpdón que hace el artí~
culo 98 de la Constitución.
PÁRRAFO 1 : El uso de banderas nacionales hechas a Imitación de las
descritas en el artículo de la Constitución ya mencionado, pero sin reprodu~
cldas exactamente, se castigarácon la confiscación y multa de diez a veinti~
cmco pesos.
PÁRRAFO Il : Se exceptúa de esta dlsposiClón la bandera inslgma del
Generalísimo Rafael L. Trujillo Molína.
Artículo 5 . Los extranjeros de naciones que tengan relaciones amisto~
sas con la República podrán enarbolar o tender una bandera de nacionalidad
en sus residencias o establecimientos, siempre que sea en los días de fiesta
nadonal o de celebracióncíVIcaen susrespectIvospaísesy a condiciónde
que Labandera extranjera tenga a su lado, a su derecha, una bandera domini~
cana, debIendo ser la bandera extranjera de un tamaño no mayor que la
naclOnal.
Toda infraccIón a esta diSpOSIciónse castigará con las mismas penas
establecidas en el artículo anterior.
PÁRRAFO: Las disposiciones de este artículo no son aplicables a las
Embajadas, Legaciones o Consulados establecidos pOt las naciones amIgas
en la República, las cuales podrán enarbolar libremente sus banderas nacio-
nales respectivas.
Articulo 6 . El día 24 de octubre, aniversario del nacimiento del Bene-
factot de la Patria, se declara "Día de la Bandera".
PÁRRAFO 1: Se disparará en la Fortaleza Ozama y en los buques de
guerra de la Repúbhca una salva de veintlún cañonazos al ser amado el
pabellón naclOnal a las seis de la tarde del día 23 de ocrubre; y el día 24 se
237
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

disparará una salva igual al ser izado en la mañana y otra al ser atriado en la
hora vespertina.
PÁRRAFOn : La bandera nacional deberá ser enhesrada con especial
solemnidad el día 24 de octubre, en e! Baluarte 27 de Febrero, Altar de la
Patria, en la Capital de la República, con asistencia de los altos funcionarios
de la Nación, de representaciones escolares y con solemnes honores milita~
res, roda de acuerdo con las disposiciones que e! Poder Ejecutivo dicte al
efecto.
PÁRRAFo nI : En las cabeceras de las Provincias, Comunes y Distritos
Municipales, se celebrarán ceremonias análogas, enhestándose e! pabellón
en lugar conspicuo y adecuado.
Artículo 7 . En los días declarados de fiesta nacional, así como en e! Día
de la Bandera, toda familia, así nacional como extranjera, que resida en po~
blaciones que tengan la categoría de ciudades o villas, estará en e! deber de
enhestar o tender en el frente de sus casas por lo menos una bandera nacio~
nal con escudo, desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche por
lo menos.
PÁRRAFo I : El incumplimiento de este deber se castigará en la perso-
na de! jefe o encargado de la fumilia en falta, con multa de cinco a veinticin-
co pesos, salvo cuando el infractor pruebe que no ha podido cumplir e! indi-
cadodeberpor notoria penmia económica.
Artículo 7 . Se crea e! Consejo de la Otden de Cristóbal Colón, com-
puesto de diez miembros que deberán ser dominicanos residentes en la Capi,
tal de la República. El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Culto
será miembro ex,oficio del Consejo y lo presidirá.Las demás miembros serán
nombrados por e! Presidente de la República.
PÁRRAFO: A los miembros de! Consejo les corresponde de pleno dere-
cho e! cuarto grado de la Orden (Oran Oficial).
Artículo 8 . Se castigará con pena de seis días a un mes de prisión a toda
persona convicta de actos irrespetuosos o irreverentes hacia la bandera na~
cional o hacia el himno nacional o hacia el escudo nacional.
PÁRRAFo I : Los que con palabras, gestos o vías de hecho cometieran
ultraje contra la bandera, e! himno o el escudo de la República, serán casti-
gados con la pena de tres mesesa un año de prisión y multa de cincuenta a
doscientos pesos.
PÁRRAFo n : Cuando el autor de! ultraje sea extranjero, será expulsa-
do de! territorio nacional.
Artículo 9. (Transitorio).- La obligación prescrita en el artículo 7 de la
presente ley deberá cumplirse, so pena de las sanciones establecidas por di-
cho artículo, durante los días de las celebraciones de! Centenario de la Repú-
blica que abarque e! programa oficial correspondiente.
Artículo 10 . Los Alcaldes serán competentes para aplicar las penas en
que incurran los infrascritos de la presente ley.
238
CAPÍTULO V .
NORMAS PROTOCOLARES

Artículo 11 . Se adopta como la bandera del EjércIto NaclOnal una


bandera que corresponderá a la sIguiente descnpción. Sobre un cuadnlon~
go de iguales medidas que las de la bandera nacional, dIvidido en cuatro
cuarteles por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altUra de un
cuartel, se pondrá uno supenor color azul ultramar, que quedará hacia la
parte supenor del asta, y que llevará, en línea hOrizontal y al centro, Clnco
estrellas blancas de cinco puntos, Inscrita cada una en un círculo lmagina~
rio cuyo diámetro no excederá de un tercio dd ancho de dicho cuartel; un
cuartel ¡nfenar en posiClón alternada de éste, que llevará cuatro franjas
horizontales de igual ancho, a saber, en orden de arriba hacIa abaJo; verde,
blanco, rojo y amarillo, correspondiendo respectivamente a las armas de
mfantería, aVIación, arullería y caballería, y los dos cuarteles alternados
restantes de color rojo bermellón.
Artículo 12 . La bandera del EjérClto Nacional descrita en el artículo
anterior será izada diariamente, con el pabellón nacional en todos los Cuar~
teles Generales de la mstltuciónj y todas las unidades con bandera la usarán
también ¡unto con e! pabellón de la República.
Artículo 13 . Se adopta, como la bandera de la Policía NaclOnal una
bandera que cOITesponderá a la siguiente descripción: Sobre un cuadrilongo
de iguales medidas que las de la bandera nacional, se trazarán dos líneas ho-
rizontales que lo dIvidan en tres franjas que tengan, cada una, la tercera parte
de la altura total del cuadnlongo. La franja supenor se dividirá por una línea
vertical, en dos cuarteles desiguales, sobre el pnmero de los cuales, colocado
hacia el asta, de una longitud Igual a la tercera parte de la longitud de la
franja, se inscnbirá la bandera nacional; el otro cuartel será de color azul
ultramar y sobre él se inscnbirán honzontalmente, cmco estrellas blancas.
La franja intermedia será de color blanco. La franja inferior, de color verde
esmeralda.
Artículo 14 . La bandera de la PoÍlcía Nacional descrita en e! artículo
que antecede será izada dIariamente con la bandera nacional en todos los
Cuarteles Generales de la InstitucIón; y todas las unidades con bandera la
usarán también JuntO con ella.
Artículo 15 . Los actos irrespetuosos o irreverentes y los ultrajes a las
banderas del Ejército y de la Policía Nacional, serán penados en confor-
midad con las dIsposiciones contenidas en el artículo 8 de la presente
Ley.
PÁRRAFO: Las disposiciones del artículo 463 del Código Penal podrán
ser aplicadas a las penalidades establecidas en la presente ley.
Artículo 16 . La obligación previsra en el artículo 7 de la presente ley,
no entrará en vigor sino tres meses después de la publicación de esta.
Artículo 17 . La presente Ley deroga y sustituye la Resolución No. 5196
del Poder Ejecutivo, del 31 de enero de 1913 y las Leyes No. 494, del 21 de
abril de 1933, No. 15; del 14 de octubre de 1938, No. 347, de! 18de octubre
239
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACfONES EXTERfORES

de 1940, No. 1305, del 10 de mayo de 1937, No. 597, del 18 de octubre de
1941, y No. 125, del 19 de noviembre de 1942.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad
Trujillo, Distrito de Santo Domingo, República Dominicana, a los diez días
del mes de agosto del año mil novecientos cuarenta y tres; años 100 de la
Independencia y 80 de la Restauración.

El Presidente,
Porfirio Herrera

Los Secretarios:
Milady Félix de I.:Official,
O. Despradel Batista

DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en Ciudad Truj!-


110,Distrito de Santo Domingo, República Dominicana, a los once días del
mes de agosto del año mil novecientos cuarenta y tres, años 100 de la Inde-
pendencia y 80 de la Restauración.

El Presidente
Rafael Augusto Sánchez

Los Secretarios:
M. García Mella,
Secretario.
José A. Castellanos,
Secretario ad-hoc

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA


Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de la atribución que me confiere el inciso 3 del articulo 49


de la Constitución de la República,
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Oaceta
Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en la Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la
República Dominicana, a los trece días del mes de agosto del año mil nove-
cientos cuarenta y tres, años 100 de la Independencia, 80 de la Restauración
y 14 de la Era de Trujillo.

RAFAEL L. TRUJILLO

240
CAPÍTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

28
DECRETO NO. 1306, SOBRE EL CEREMONIAL
DIPLOMÁTICO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE
RELACIONES EXTERIORES Y DEL CUERPO DlPLOMÁ TICO
DEL 27 DE JULIO DE 1971. G. O. 9240. DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1971

JOAQUÍN BALAGUER
PresIdente de la República Dominicana

NÚMERO 1306
CONSIDERANDO que es conveniente revisar, ampliar y adaptar a las
necesidades actuales el Protocolo sobre Ceremonial Diplomático vIgente;
VISTA la Ley No. 97, de fecha 29 de dIciembre de 1965;
En ejercicio de las atribuCIOnes que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dIcto el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . Se aprueba el sigUIente Ceremomal Diplománco:
CAPÍTULO 1
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES Y DEL CUERPO DIPLOMÁTICO

Artículo 1 . Compete a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores


tratar tOdos los asuntos que correspondan a las Misiones Diplomáticas acre~
ci¡tadas en la República. Cuando una de éstas desee comunicarse con cual.,
quier otra Secretaría de Estado o con otro Departamento de la Administra-
CIón Pública, para tratar algún asunto, lo hará por intermedlO del Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 2 . El Secretario de Estado de Relaciones Extenores fijará un
día determinado de la semana para recIbir a los Jefes de la Misión acreditados
en la República y les concederá otras audiencias cuando las solicitaren en
casos de urgencia.
Artículo 3 . Las audiencias semanales podrán ser suspendidas por el Se-
cretario de Estado de Relaciones Exteriores cuando éste lo juzgue conve-
niente, previo aviso a los Jefes de Misión, a quienes la División del Protocolo
hará saber la fecha en que serán reanudadas.
Artículo 4 . Cuando el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores
necesite conferenciar con algún Jefe de Misión, lo invitará por Nota Verbal
o por conducto de la DiviSlón del Protocolo a concurrir a su despacho y le
fijará día y hora para elIo.
241
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 5 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores tratará


personalmente los asuntos con los Jefes de Misión, quienes en caso de impe~
dimento o ausencia del titular de la Cartera podrán ser recibidos por uno de
los Subsecretarios de Estado.
Artículo 6 . Las comunicaciones colectivas de la Secretaría de Estado
de Relaciones Exteriores al Cuerpo Diplomático serán dirigidas por conduc-
to del Decano; pero en los casos de urgencia se enviarán directamente a los
Jefes de Misión.

CAPÍTULO II
DESIGNACIÓN DE SECRETARIO
DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 7 . Cuando fuere designado un nuevo Secretario de Estado de


Relaciones Exteriores, por haber cesado el anterior, después de tomar pose...
sión del cargo lo comunicará por Nota Circular al Cuerpo Diplomático acre-
ditado en la República y le señalará día y hora para recibirlo.
También lo comunicará a los Representantes diplomáticos de la Repú-
blica en el extranjero, quienes transmitirán la infonnación por la vía más
rápida a las oficinas de su dependencia, y participarán el nombramientO al
Gobierno ante el cual estén acreditados.
Artículo 8 . El Embajador Encargado de la División del ProtOcolo co-
municará a los Cónsules extranjeros, por medio de Nota, el nombramiento
del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 9 . El Embajador Encargado de la División del Protocolo pre-
sentará los miembros del Cuerpo Diplomático al Secretario de Estado de
Relaciones Exteriores el día y hora que éste fije para recibirlos y el Secretario
de Estado corresponderá la visita a los Jefes de Misión, por tarjeta, dentro de
las siguientes veinticuatro horas.

CAPÍTULO III
CATEGORÍAS Y PRECEDENCIAS

Artículo 10 . La República reconoce las siguientes jetarquías diplomá-


ticas para los Jefes de Misión:
1. Legados, Nuncios Apostólicos y Embajadores Extraordinarios y Ple-
nipotenciarios;
2. Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipontenciarios;
3. Encargados de Negocios.
La precedencia la determinará la antigüedad dentro de cada catego-
ría, según la fecha de presentación de Credenciales o según la fecha en que
se reconozca a los Encargados de Negocios.
242
CAPiTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

La precedencia entre los Consejeros. Secretanos y Agregados se de-


terrnmará por la fecha en que haya sido particlpada la toma de posesión
del cargo.

CAPÍTULO IV
AUDIENCIAS

Artículo 11 . Las audIencias que el PreSIdente de la Repúbhca conceda


a los Legados, NuncIOS Apostólicos, Embajadores, Enviados Extraordinanos
y Ministros Plenipotenciarios serán solemnes y privadas.
Las solemnes, para la presentación de Cartas CredenCIales; y las pn-
vadas, para visitas de despedida, presentación de Encargados de NegocIOs
y de extranJeros de distinCión, y para la entrega de Nuevas Cartas Cre-
denciales, Cartas de Retiro y Cartas de Jefes de Estado, cuando el diplo-
mático prefiera hacer la entrega personalmente y no por conducro de la
Cancrllería.
En las audiencIas solemnes que tengan efecto en el curso de la mañana
o de la tarde el traje será blanco, cuando se real1cen entre el1ro. de juma y el
31 de octubre de cada año; y cuando las mismas tengan lugar entre el1 ro. de
novIembre y el3! de mayo, el traje será "Vestón" o "Chaqué". En las audien-
cias privadas el traje será el de calle.
Artículo 12 . Cuando los Jefes de MisIón deseen conferencIar con el
Presidente de la República, solicitarán la audiencIa por Nota Verbal al Se-
cretario de Estado de Relaciones Extenores expresándole la naturaleza del
asuntO del cual hablarán al Jefe de Estado. El Secretano de Estado de Rela-
CIOnes Extenores comunicará en la misma forma el día y hora señalados
para la audIencia, y el Embajador Encargado de la DiviSIón del Protocolo
recibirá al Jefe de Misión y le conducirá a la presencia del Presidente de la
Repúb !tca.

CAPÍTULO V
RECEPCIÓN DE EMBAJADORES

Artículo 13 . Cuando se anuncie oficialmente la llegada de un Embaja-


dor a la República, la Cancillería adoptará las medidas necesanas para su
recibImiento y el Embajador Encargado de la DIvisión del Protocolo, o uno
de sus ayudantes en caso de impedimento de éste, concurrirá al lugar de su
arribo para antIciparle la bienvenida en nombre del Gobierno dominicano y
dispensarle las cortesías y atenciones habituales en estos casos.
Articulo 14 . El Embajador solicitará por escrito que el Secretario de
Estado de Relaciones Exteriores le señale la oportunidad en que habrá de
recibIrlo. El Secretano de Estado de RelacIOnes Exteriores contestará por
nota fijando día y hora para recibir la viSIta del Embajador.
243
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 15 . En la visita que e! Embajador haga al Secretario de Estado


de Relaciones Exteriores, solicitará de éste una audiencia solemne del Presi;
dente de la República para presentar sus Cartas Credenciales, de las cuales
entregará la copia de estilo.
Artículo 16 . El Secretario de Estado de Re!aciones Exteriores comuni.
cará por Nota al Embajador que la audiencia ha sido concedida, con indica.
ción del día y hora en que ésta deba efectuarse y le acompañará un ejemplar
del Ceremonial Diplomático vigente y la lista de! Cuerpo Diplomático en la
República.
Artículo 17 . El día señalado para la presentacIón de Credenciales, el
Embajador, Encargado de la División de! Protocolo, acompañado de un ofi.
cial de! Cuerpo de Ayudantes de! Presidente de la República, se trasladará a
la residencia de! Embajador en un automóvil de la Presidencia, en e! cual el
Embajador Encargado de la División de! Protocolo ocupará e! asiento de la
derecha y e! Edecán e! delantero.
En caso de que el personal que deba acompañar al Embajador sea nume.
rosa, se utilizarán los automóviles necesarios.
Cuando se utilice un solo automóvil, al dirigirse al Palacio Nacional e!
Embajador ocupará e! asiento de la derecha y e! Embajador Encargado de la
División del Protocolo e! de la izquierda; e! asiento de!antero será ocupado por
e! personal que acompañe al Embajador y e! Oficial de! Cuerpo de Ayudantes.
El Embajador, invitado al efecto por e! Embajador Encargado de [a Di.
visión de! Protocolo, subirá e! primero al automóvil, pero al descender de
éste se procederá a la inversa por orden de categoría.
Cuando se utilice más de un automóvil, e! de! Embajador ocupará e!
último lugar y le acompañarán en él, el Embajador Encargado de la División
de! Protocolo y e! Oficial de! Cuerpo de Ayudantes de! Presidente de la Re.
pública; pero al regresar de! Palacio Nacional e! automóvil de! Embajador
ocupará el primer lugar.
Una sección del Cuerpo de Motocicletas de la Policía Nacional escol.
tará al Embajador y a su séquito.
Artículo 18 . Al llegar el Embajador al Palacio Nacional, un Batallón
de la Guardia Presidencial, con bandera y banda de música, le hará los hono-
res correspondientes.
La banda ejecutará e! Himno Nacional dominicano, el cual escucharán
de pies, frente a la bandera, el Embajadory sus acompañantes, permanecien~
do descubiertos los que no vistan unifonne militar.
Artículo 19 . Al salir e! Embajador de! Palacio Nacional, e! Batallón de
la Guardia Presidencial le rendirá nuevamente honores y la banda ejecutará
el himno de la nación que éste representa.
Artículo 20 . El Presidente de la República estará en el Salón de Recep.
ciones de! Palacio Nacional acompañado por el Secretario de Estado de Re-
lacIOnesExteriores y por un Subsecretario de Estado de Relaciones Exterio~
244
CAPíTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

res y por un Subsecretario de Estado de RelaclOnes Extenores y los OficIales


de su Cuerpo de Ayudantes.
Artículo 21 . Al entrar el Embajador en el SalÓn de Recepciones hará
una reverencia.
El Embajador, con el Embajador Encargado de la DivIsión del Protoco-
lo a su Izquierda. avanzará hasta colocarse a pocos pasos del PresIdente de la
Repúbhca, y repetirá la reverenCIa.
El séquito del Embajador se colocará a corta dIstancia detrás de él.
Artículo 22 . El Embajador adelantará unos pasos más y después de es-
trechar la mano del Presidente de la República le hará entrega de sus Cartas
Credenciales solicitándole autorización para presentarle el personal de la
MIsIón que le acompaña.
Artículo 23 . lnmediaramente el Presldenre de la República InvItará
al Embajador a sentarse a su derecha para entablar conversación. Después
de breves momentos, el Presidente de la República dará por conclUIda dI-
cha conversación y el Secretario de Estado de Relaciones Extenores pre~
sentará al Embajador al Subsecretano de Estado de Relaciones Exteriores
presente.
Artículo 24 . El Embajador se retirará con la comitIva que le acompañe
haciendo las mismas reverencias que hIzo a su enuada al Salón.
Artículo 25 . El Embajador Encargado de la DivisIón del Prorocolo y el
Edecán del Presidente de la Repúblrca acompañarán al Embajador hasta su
residencia. La seCCIón del Cuerpo de MotocIclistas de la Polrcía Nacional
escoltará al Embajador y a su séquito.

CAPÍTULO Vi
RECEPCIÓN DE ENVIADOS EXTRAORDINARIOS
Y MIN1STROS PLENIPOTENCIARIOS

Artículo 26 . Las reglas establecidas en los Artículos 13, 14, 15 Y 16


para la llegada de los Embajadores, serán en un todo aplicables a la llegada de
EnvIados Extraordinanos y Ministros Plenipotenciarios.
Artículo 27 . El Ceremonial para el acto de presentacIón de Credencia-
les de los EnvIadosExtraordinariosy MinistrosPlempotencianosserá el Sl-
guiente:
1. El Embajador Encargado de la DivisIón del ProtOcolo, acompañado
de un Oficial del Cuerpo de Ayudantes del Presidente de la República irá en
busca del Ministro en un automóvil de la Presidencia.
2. El Ministro ocupaná la derecha en el asiento principal del automó-
vil, y a su lzqUIerda se sentará el Embajador Encargado de la DlVisiÓn del
Protocolo. El asiento delantero será ocupado por el personal que acompañe
al MinIstro y por el Oficial del Cuerpo de Ayudantes del Presidente de la
República.
245
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

3. Al llegar al Palacio, un batallón de la Guardia Presidencial, con ban-


dera y banda de música, rendirá los honores.
4. Al descenderdelautomóvil,losdemenoscategoría bajaránprimero,
y luego la banda de música ejecutará el Himno Nacional Dominicano, que el
Ministro y sus acompañantes escucharán de pies, frente a la bandera, penna~
neciendo descubiertos los que no vistan uniforme militar.
5. El Embajador Encargado de la División del Protocolo y el Oficial del
Cuerpo de Ayudantes acompañarán al Ministro a presencia del Presidente
de la República. Al entrar al Salón, el Ministro hatá una reverencia que
repetirá cuando se encuentre a cinco o seis pasos del Presidente.
6. El Ministro adelantará unos pasos más y estrechará la mano del Pre-
sidente de la República, procediéndose en lo demás conforme a la regla del
Artículo 22.
7. El Embajador Encargado de la División del Prorocolo perm;Ll1eceráal
lado izquierdo del Ministro; y detrás se situará el personal de la Legación y el
Oficial del Cuerpo de Ayudantes.
8. El Presidente de la República invitará al Ministro a sentarse a su de-
recha y el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores tomará asiento a su
izquierda. El Subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, el Embajador
Encargado de la División del ProtOcolo y el Oficial del Cuerpo de Ayudan-
tes, se sentarán a continuación del Canciller; y el personal de la Legaclón a
continuación del Ministro.
9. Después de una breve conversación, el Presidente se pondrá en pie y el
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores presentará al Ministro al Subse-
cretario de Estado del ramo, después de lo cual quedará terminada la audiencia.
10. El Ministro se retirará con la comitiva que le acompañe haciendo
las mismas reverencias que hizo a su entrada al Salón.
11. A la salida del Palacio N acional, el batallón de la Guardia Presi-
dencial hará nuevamente los honores y la banda de música interpretará el
himno de la nación que el Ministro representa.
12. El Ministro, acompañado en igual forma que al dirigirse al Palacio
Nacional, se dirigirá a su residencia. Si hubiere más de un automóvil, el del
Ministro ocupará, al encaminarse al Palacio Nacional, el último lugar;y al ir
del Palacio a su residencia, el primero.

CAPÍTULO VII
RECEPCIÓN DE ENCARGADOS DE NEGOCIOS

Artículo 28 . Los Encargados de Negocios, una vez llegados a la Capital


de la República, solicitarán audiencia del Secretano de Estado de Relaciones
Exteriores para entregarle sus Cartas de Gabinete.
Artículo 29 . Después que hayan sido reconocidos, solicitarán audien-
cia privada del Presidente de la República, por conducto del Secretario de
246
CAPíTULO V .
NORMAS PROTOCOLARES

Estado de Relaciones Exteriores, quien les comunicará el día y hora que fije
el Presidente para dicha audiencia, y en ella hará la presentación el EmbaJa-
dor Encargado de la División del Protocolo.
Artículo 30 . Los Encargados de Negocios ad-hoc tendrán precedencia
sobre los Encargados de Negocios a. i., quienes serán presentados al Secretario
de Estado de Relaciones Extenores por el Jefe de Misión a quien sustituyen,
personalmente, o cuando esto no fuere posible, por Nota dirigida al Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores por el Jefe de la MiSIón o por el Ministro o
Secretario de Relaciones Exteriores de sunación.

CAPÍTIJLO VIII
PRESENTACIÓN DE CONSEJEROS,
SECRETARIOS Y AGREGADOS

Artículo 31 . A los Consejeros, Secretarios y Agregados de Embajadas o


Legaciones que no hubiesen acompañado al Jefe de Misión en la audiencia
de presentación de Credenciales, los presentará el Jefe de Misión al PresI-
dente de la República en las recepciones oficiales a las cuales asista el Cuer-
po Diplomático; y al Secretario de Estado de Relaciones Extenores en un día
de audiencia semanal o en audiencia privada que a este efecto solicite.
Artículo 32 . A los Agregados Militares, Navales, de Aviación, Comer-
ciales, Culturales, Obreros o de cualquiera otra denommación, los presenta-
rá al Secretario de Estado del ramo respectivo el Jefe de la Misión, previa
audiencia solicitada por conducto de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, con posterioridad a la parricipación que el Jefe de Misión haga al
Secretario de Estado de Relaciones ExteTlores del nombramiento y toma de
posesión de los referidos Agregados.

CAPÍTIJLO 1X
RECEPCIÓN DE MISIONES ESPECIALES,
DELEGACIONES EXTRANJERAS. Y OTRAS

Artículo 33 . A los Ministros o Secretarios de otras naciones, a los Em-


bajadores, Ministros y Enviados en Misión Especial de sus respectivos Go-
biernos, se les recibirá con el ceremonial correspondiente a la Misión con
que estén investidos.
La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores dispondrá en cada caso
el Ceremonial para recibir las Misiones Especiales y Delegaciones de Gobier-
nos extranjeros que vengan a la República, de acuerdo con su rango y con la
índole de la Misión, tomando como base las reglas generales de los Capítulos
V y VI de este ceremonial.
Artículo 34 . La precedencia entre las Misiones Especiales se pautará: a)
por la fecha en que la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores reciba la
247
BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADG DE RELACIONES EXTERIORES

comunicación oficial del respectivo nombramiento; b) por la pnotidad en so-


licitar la audiencia de la Secretaria de Estado de Relaciones Extetiores cuando
dos o más de estas comunicaciones se hayan recibido en el mismo día;y e) por
la mayor edad del Jefe de Misión cuando ocurriese simultaneidad en la solici-
tud de audiencia. Sin embargo, cuando esas Misiones sean presididaspor Mi;
nistros de Relaciones Exteriores o por funcionarios de mayor rango, se les reco-
nocerá precedencia sobre las demás Misiones y en igualdad de circunstancias
se procederá para determinar dicha precedencia según las normas indicadas.
Artículo 35 . En las presentaciones de Credenciales colectivas de los
Embajadores, Ministros o Enviados de Misión Especial, el Decano de las
mismas leerá discurso;por tanto, deberá entregar una copia del mismo junto
con la copia de estilo de sus Cartas Credenciales en la primera visita que
haga el Secretatio de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 36 . A los altos funcionarios extranjeros que visiten el país sin
carácter oficial, el Presidente de la República podrá recibidos en audiencia
privada.

CAPÍTULO X
VISITAS DE JEFES DE ESTADO

Artículo 37 . La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores concer-


tará con la Embajada o Legación respectiva el Protocolo Especial para las
ceremonias y fiestas oficiales en honor de Jefes de Estado que visiten la Re-
pública, y en caso de que no hubiese representación acreditada en la Repú~
blica procederá conforme a los usos internacionales.

CAPÍTULO XI
VISITAS DE BUQUES DE GUERRA

Artículo 38 . El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores recibirá a


los Comandantes de buques de guerra y a los Jefes de Escuadras que visiten la
Capital de la República, los cuales habrán de ser presentados por el respecti-
vo Jefe de Misión.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes, el Secretario de Estado de
Relaciones Exteriores devolverá la visita acompañado del Embajador Encar-
gado de la División del Protocolo.
Será de elección del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, de-
volver estas visitas bien en el buque o bien en la sede de la Misión respectiva.
Artículo 39 . Cuando los Comandantes de Buques o Jefes de Escuadra
que visiten la Capital de la República tengan alguna misión oficial o encargo
de saludar al Presidente de la República, el Jefe de la respectiva Misión soli-
citará audiencia para tal fin, por Nota dirigida al Secretario de Estado de
Relaciones Exteriores.
248
CAPÍruLO v . NORMAS PROTOCOLARES

El Embajador Encargado de la División del Protocolo le comunicará el


día y la hora señalados para b audIencia, que podrá ser solemne cuando se
trate de Almirante, Vice-Almirante, Contralmlrante o Jefe de Escuadra.
Las visitas hechas al Presidente de la Repúbhca por un Almirante, Vice-
Almirante, Contralmlrante, o Jefe de Escuadra, serán devueltas por el Secre~
tario de Estado de RelacIones Exrenores acompañado por el Jefe de los Ayu-
dantes Mllitares del Presidente de la RepúblIca.
La VIsIta hecha al Presidente por un Capitán de Navío o por un Capl~
tán de Fragata será devuelta por el Embajador Encargado de la DIVISIón del
ProtOcolo.
Los Almirantes, Vice-Almirantes, Contralmlrantes, y Comandantes de
Buques visitarán además a los siguIentes funcionarios: al Secretano de Esta-
do de las Fuerzas Armadas; y al Jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra.
Artículo 40 . La persona que devuelva visita a bordo como representan-
te del PreSIdente de la República o del Secretario de Estado de Relaciones
Exteriores recibirá el saludo correspondIente a la persona representada.

CAPÍTULO XII
PRESENTACiÓN DE EXTRANJEROS

Artículo 4 I . Los extranjeros de dlStmclón que vIsiten la República


podrán solicItar ser presentados al Presidente de la República o al Secretario
de Estado de RelacIones Extenores por conductO del respectlvo Jefe de MI-
SIón, qUIen indicará en la solicItud de audlencm al Secretano de Estado de
RelaclOnes Exreriores los antecedentes y posIción social de la persona.
En el caso de que la respectiva naCIón no tenga acreditada representa~
ción diplomática en la República, los extranjeros de distinción podrán ser
presenrados por alguno de los Jefes de Misión acreditados en ella.
Artículo 42 . El Secretario de Estado de Relaciones Extenores comuni-
cará al Jefe de Misión la fecha en que el PreSIdente de la República recibIrá al
extranjero o extranjeros de distmción para los cuales haya solicitado audlen-
C13,y en el dia y hora fijados se presentarán al PalaclO NaClonal dIChas perso-
nas con el respectivo Jefe de MIsión, y serán recibidos y acompañados ante el
Presidente de la Repúbhca por el Embajador Encargado de la DivIsión del
PromcoIo o por uno de sus ayudantes.

CAPÍTULO XIII
RELACIONES DEL CUERPO DIPLOMÁ nco
CON LAS AUTORIDADES NACIONALES

Artículo 43 . Dentro de las cuarenra y ocho horas de haber presentado


sus Carras Credenciales, los Embajadores, EnvIados Extraordinarios y Minisrros
Plenipotencianos, y de haber presentado su Carta de Gabmete los Encarga~
249
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESrADC DE RELACIONES EXTERIORES

dos de Negocios ad-hoc, visitarán por tarjeta a los altos funcionarios de la


Nación y a las autoridades nacionales indicadas en lista facilitada por la Secre-
taria de Estado de Relaciones Exteriores. Los funcionarios y las autoridades
nacionales devolverán la visita en la misma forma. En la lista que se facilite a
los Jefes de Misión, se incluirán los Secretarios de Estado y los Presidentes del
Senado, de la Cámara de Diputados y de la Suprema Corte de Justicia.
.
Artículo 44 En las ceremonias a las cuales se invite al Cuerpo Diplo-
mático en nombre del Presidente de la República o de un Secretario de Esta-
do, se reservará sitio preferente a los miembros de dicho Cuerpo, que serán
recibidos por el Embajador Encargado de la División del Protocolo y por sus
Ayudantes.
Artículo 45 . En la apenura del Congreso Nacional, si el Cuerpo Diplo-
mático fuese invitado, se le reservarásitio preferente, y será recibido por el
Embajador Encargado de la División del Protocolo y sus Ayudantes.

CAPÍTIJLO XIV
CEREMONIAS RELIGIOSAS Y BANQUETES

Artículo 46 . En las ceremonias religiosas a las cuales asista el Presiden-


te de la República, ocuparán asientos en el Presbiterio:
Del lado de la Epístola, el Presidente y el Vicepresidente de la República.
En los primeros bancos de nave central del lado de la Epístola, se senta-
rán los Secretarios de Estado alternados con los Presidentes del Senado, de la
Cámara de Diputados y de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador Ge-
neral de la República y los altos funcionarios que de acuerdo con sus rangos
señale la División del Protocolo.
En los primetos bancos de la nave central del lado del Evangelio, se
sentarán los Jefes de Misiones Diplomáticas acreditadas ante el Gobierno
dominicano. Los Directores de Organismos Internacionales, el personal de
las Misiones Diplomáticas extranjeras y los Miembros del Cuerpo Consular
acreditado en la República, ocuparán asiento en los bancos de la nave cen-
tral de acuerdocon reservacionesque tenga a bien hacer la División del
Protocolo de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Los siguientes funcionarios nacionales lo harán en el mismo orden en
que esrán enumerados: Senadores, Diputados, Jueces de la Suprema Corte de
Justicia, Subsecretarios de Estado y funcionarios de ese rango, Presidente de
la Junta Central Electoral, Estado Mayor del Ejército Nacional, Estado Ma-
yor de la Fuerza Aérea Dominicana, Estado Mayor de la Marina de Guerra,
Magistrados y Jueces del Tribunal de Tierras, Miembros de la Cámara de Cuen-
tas, Jueces y Procurador General de la Corte de Apelación de Santo Domin-
go, Abogado del Estado, Plana Mayor de la Policía Nacional, Miembros del
Ayuntamiento del Distrito Nacional, Directores Generales y Jefes de Depar-
tamentos Administrativos.

250
CAPiTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

En las ceremonias rehglosas a las cuales no asista el Presidente de la Re~


pública, el Poder Ejecutivo poom hacerse representar por el o los miembros de
su Gabinete que designe. En Igual forma se harán representar e! Congreso
NaclOnal y el Poder JudIcial, por medlO de sus mIembros, y en este caso dichas
comISIones ocuparán astentos en el PresbIterio en el orden que señale la Divl~
sión del Protocolo de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores.
Artículo 47 . Las invitaciones a los banquetes que ofrezca el PresIdente
de la República serán envIadas, por regla general, con ocho días de anticipa~
ción y deberán ser contestadas dentTo de las cuarenta y ocho horas de haber
sido recibidas.
Las invitaciones a banquetes que en honor del Cuerpo DIplomático
ofrezca el Secretario de Estado de RelacIones Exteriores, deberán ser envia~
das y contestadas en el mismo tiempo arriba expresado.
En cualqUier banquete, aunque no sea estrictamente oficIal, a que aslSta el
PresIdente de la República, con invItaCIón de! Cuerpo DIplomático, el Emba¡a-
dor Encargado de la D,viSIón del Protocolo tendrá a su cargo la distribución de
puestos por orden de precedencia, en cuanto se relacione con diCho cuerpo.
Artículo 48 . Cuando algún Embajador o MmlSrro ofrezca un banquere
en honordel Presldentede la República,deberáindIcar antIcipadamente al
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores los nombres de las demás per~
sanas invitadas y remitirá también una copla deldIscurso que se proponga
pronunclar en dicho acto, SI es su mtenClón ofrecerlo en esa forma.
Artículo 49 . Cuando asistan señoras a comidas oficiales, el puesto de
honor para caballeros será a partir de la derecha de la señora de! Presldenre
de la República o de la señora que presIda; ye! puesto de honor para señoras
será a partIrde la derecha del Presidente de la República o de la persona que
presida; los demás sitios se ocuparán alternativamente distribuyéndose de
acuerdo con el diseño de la mesa, adaptándose la forma más conveniente,
dentro de las circunstancIas.
Artículo 50 . En los banquetes oficiales en honor de! Cuerpo Diplomán-
ea, el primer puesto corresponderáal Decano de éste y estará a la derecha de
qUIen presida, siguiéndole e! Secretano de Estado de RelaCIones Exteriores y
los Embajadores, SI no fuera ésre qUIen presida la mesa. Los demás Jefes de
Misión alternarán con los Secretarios de Estado, con los demás altos funciona~
ríos de la Nación y con el Embajador Encargado de la División del Protocolo.
En los demás banquetes o comidas a los cuales asIsta e! Cuerpo Diplo-
mático, los Embajadores alternatán con los Secretarios de Estado y con los
Presidentes de los Poderes Legislativo y Judicial; y los Ministros y demás Jefes
de Misión con los altos funcionarios y autondadesdomInIcanasde acuerdo
con su rango.
Artículo 51 . En las comidas ofrecidas por el Cuerpo Diplomático sin
asistencia del Jefe de! Estado, e! Secretano de Escado de RelacIOnes Exteno-
resocuparáel puesto de honorj los Embajadoresalternarán con los Secreta~
251
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

rios de Estado y con los Presidentes de los Poderes Legislativo y Judicial y los
demás Jefes de Misión con las autoridades dominicanas asistentes, por orden
de categoría.
Artículo 52 . Cuando el Cuerpo Consular extranjero concurra a alguna
ceremonia oficial se le reservarásitio preferente deacuerdocon las condicio,
nes del local.
Artículo 53 . El Embajador Encargado de la División del Protocolo y
sus ayudantes se colocarán a continuación del Cuerpo Diplomático extran,
jero y de los miembros del Cuerpo Diplomático dominicano, accidentalmente
en la República, que se situarán, confonne a sus precedencias, después de los
diplomáticos extranjeros.
Artículo 54 . La persona que asista a las ceremonias y fiestas oficiales en
representación de quien tenga señalado lugar prominente por su carácter
oficial, no tendrá derecho a ocupar el puesto que corresponda a su represen,
tado pero en el caso de concurrencia de varías representaciones, la preceden,
da será en relación con la categoría de los representados.
Artículo 55 . En los casos de concurrencia de personas con la misma
categoría y antigüedad, tendrá la precedencia la de mayor edad; y si ésta
fuere la misma, regirá el orden alfabético de las naciones que respectivamen~
te representen.
Artículo 56 . La Dlvisión del Protocolo señalará el sitio que deberá ocu-
par aquella persona que no lo tenga determinado por el cargo que desempe-
ña, sin alterar el orden establecido en este Ceremonial.
Artículo 57 . Cuando una persona desempeña cargos de diferentes ca-
tegorías, ocupará el lugar correspondiente al más alto de éstos.

CAPITULO XV
DUELOS Y PÉSAMES

Artículo 58 . En caso de fallecimiento de un Soberano o Jefe de Es-


tado, o de desgracia importante sufrida por una nación que tenga repre-
sentación diplomática acreditada en la República, la Secretaríade Esta-
do de Relaciones Exteriores,una vez que tenga confirmación del caso,
dará inmediatamente el pésame oficial, y propondrá al Jefe del Estado,
sin pérdidade tiempo, las otras medidas que, según la índole del suceso,
proceda adoptar:
Artículo 59 . Si falleciere un Embajador o Jefe de Misión acreditado en la
República, el funcionario que quede al ffente de la Embajada o Legación, deberá
comunicarlo al Sectetario de Estado de Relaciones Exteriores, el cual lo comuni-
cará a su vez al Decano del Cuerpo Diplomático, a fin de que éste, de acuerdo
con sus colegas, determine lo referente a su panicipaci6n en los funerales.
Artículo 60 . Todos los Secretarios de Estado concurrirán a los funerales
de los Nuncios Apostólicos, Embajadores y Jefes de Misión acreditados en la
252
CAPíTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

República; y únlCamente el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y


el Embajador Encargado de la División del Protocolo a los de Consejeros,
Secretarios y Agregados.
Artículo 61 . A los DIplomáticos extranjeros que fallezcan en la Repú-
blica se les harán los siguiemes honores: a) a los Legados, NunclOs Apostó\¡-
cos y Embajadores, se les rendirán honores de General de Brigada; b) a los
Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios, se les rendirán los
honores de Coronel; c) a los Encargados de Negocios se les rendirán honores
de Mayor; y d) a los Agregados Militares y Navales se les rendirán los hono-
res correspondientes a sus grados respectivos.
Artículo 62 . A los Funcionarios Consulares extranjeros de carrera que
fallezcan en la República se les rendirán los honores militares de Capitán.
Artículo 63 . A los Funcionarios Diplomáticos y Consulares dominica-
nos fallecidos en la República o a los fallecidos en el exterior, cuyos restos
sean traídos para su inhumacIón en el suelo patrio, se les tnbutarán los hono~
res correspondientes a sus respectivas jerarquías.

CAPÍTULO XVI
FUEROS Y PREEMINENCIAS DEL CUERPO DIPLOMÁ nco

Artículo 64 . Los M,embros del Cuerpo Diplomático gozarán en el te-


rritorio de la República de todos los fueros y preemmencias establecidos por
el Derecho Internacional. Cuando un Diplomático extranjero cese en su Ml~
sión, conservará sus fueros y preemmencias dentro de un plazo prudencial
hasta que se retIre del país.
Artículo 65 . En materia de impuestos y contribuciones, los diplomát1~
cos extranjeros solo disfrutarán en la República de las franquicias, exencio~
nes y privilegios que en igualdad de circunstancias se concedan en sus res~
pectivos países a los Diplomáticos dominicanos.
Para la aplicaCIón del principio de reciprocidad consagrado en esta dis-
posición, la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores deberá suministrar
a la Secretaría de Estado de Finanzas los datos e informes relativos a las prác-
ticas seguidas al respecto en los países que mantienen relaciones diplomáti~
cas con la República.
Artículo 66 . A los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en
la República, se le otorgará licencia para conducir vehículos, libre de im-
puestos.
A los miembros del Cuerpo Consular acreditados en la República se les
otorgará esta licencia libre de impuestos cuando se trate de un Cónsul de
carrera o cuando tengan la categoría de Cónsules Generales Honorarios y
sean, además, ciudadanos o súbditos del país que representen.
Artículo 67 . A los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en
la República se les suministrarán además placas oficiales para automóvi~
253
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

les con la denominación "Diplomático", siempre que esta exención sea


recíproca.
A los miembros del Cuerpo Consular acreditado en la República, se les
suministrarán también placas oficiales con la denominación "Cónsul", con
tal de que esta exención sea igualmente recíproca y siempre que se trate de
Cónsules de carrera o de Cónsules Generales Honorarios que sean ciudada-
nos o súbditos del país que representen.

CAPÍTULO XVII
DE LOS CÓNSULES

Artículo 68 . Cuando algún Jefe de Misión, previa autorización de las


autoridadescorrespondientes, visite los cuarteles y fortalezas,deberárendírsele
los honores que establecen las ordenanzas militares, de acuerdo con su cate~
garía.
Artículo 69 . Los Cónsules extranjeros a quienes el Gobierno haya ex-
pedido el exequátur correspondiente, se comunicarán directamente con las
autoridades provinciales y locales de la jurisdicción que abarque su Consula-
do. Si en ausencia de su representante diplomático en la República, un Cón~
sul queda momentáneamente encargado de los archivos de la Embajada, o
Legación, podrán comunicarse con la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, por conducto de la División del Protocolo, para asuntos de mera
tramitación, que no equivalgan a realizargestiones que por su índole tengan
carácter diplomático.

CAPÍTULO XVIII
INTERPRETACIÓN
DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO

Artículo 70 . A la llegada del Presidente de la República a la sede de


una Misión Diplomática o Consular, en la cual se celebre un acto social, se
interpretaráel Himno Nacional Dominicano, si así ha sido dispuesto por la
Misión, entendiéndose que este honor sólo debe ser dispensado al Jefe de
Estado. De igual manera se procederá en los actos que, sin tener carácter
social, se realicen fuerade la sede de la Misión con la presencia del Presiden~
te de la República.

CAPÍTULO XIX
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 71 . La División del Protocolo tendrá intervención en todas


las ceremonias a que asista el Cuerpo Diplomático y resolverá los casos no
previstos en cuanto a ceremonial y etiqueta.
254
CAPíTULO V . NORMAS PROTOCOLARES

Artículo 72 . Queda derogado el Decreto 9659, dictado por el Poder


Ejecutivo ellO de enero de 1954.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito NaclOna1, Capital de
la República Dominicana, a los veintisiete días del mes de Julio del año mil
novecientos setentiuno, años 128 de la Independencia y 108 de la Restau-
ración.

JOAQUÍN BALAGUER

255
CAPÍTULO VI
Privilegios e Inmunidades Diplomáticas
y Consulares

29
RESOLUCIÓN NO. 101, QUE RATIFICA
LA CONVENCIÓN DE VIENA,
SOBRE RELACIONES E INMUNIDADES
DIPLOMÁTICAS DEL 18 DE ABRIL DE 1961
DEL 19 DE DICIEMBRE DE 1963,G 0.8821, DEL28 DE DICIEMBRE DE 1963

República Dominicana
EL TRIUNVIRATO
En Nombre de la República
HA DICTADO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN

NÚMERO 101
VISTO el Arrículo 117 de la Consnrución de la República;
VISTOS los textos de la Convención de Vlena sobre Relaciones Diplomá-
tlcas; Protocolo Facultativo sobre laJurisdicción Obligatoria para la SolucIón de
Controversias, y Protocolo Facultativo sobre Adquisición de Nacionalidad acor-
dados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e Inmunida-
des Diplomáticas, celebra en la ciudad de Viena, Austria, en el año 1961;
VISTO que la República Dominicana estuvo represenrada en la citada
Conferencia de las Naciones Unidas y suscribió en fecha 30 de marzo de
1962 la mencionada Convención y sus Protocolos adicionales, ya indicados.

RESUELVE:
ÚNICO. RATIFICAR en uso de sus atribuciones legislatlvas consagra-
das en el Arrículo 117 de la Constitución de la República, la ConvencIón de
257
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Víena sobre Relaciones e Inmunidades DiplomátICas; Protocolo Facultati~


vo sobre la Jurisdicción Obligatoria para la Solución de Controversias, y
Protocolo Facultativo sobre Adquisición de Nacionaltdad acordados en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e lnmumdades Di-
plomáticas, celebrada en la ciudad de Viena, Austria en el año 1961.

CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

Los Estados Partes en la presente Convención.


TenIendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las
naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos.
Teniendo en cuenta los propÓSItosy principIOSde la Carta de las Nacio-
nes Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento
de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de
amistad sobre las naciones.
Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privile~
gios e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones
amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencIas de régimen
constitucional y social.
Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en
beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de
las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de
los Estados.
Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario
han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente
reguladas en las disposiciones de la presente Convención.
Han convenido en lo siguiente:
Artículo 1. A los efectos de la presente Convención:
a) por "Jefe de Misión", se entiende la persona encargada por el Estado
acreditante de actuar con carácter de tal;
b) por "miembros de la misión", se entiende el Jefe de la Misión y los
miembros del persona] de la misIón;
c) por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros
del personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del perso-
nal de servicio de la misión;
d) por "miembros del personal diplománco", se entiende los miembros
del personal de la misión que posean la calidad de diplomáticos;
e) por "agente diplomático", se entiende el jefe de la mISIón o un mlem~
bro del personal diplomático de la misión;
f) por "miembro del personal administrativo y técnIco", se entIende los
miembros del personal de la miSIón empleados en el servicIo administrativo
y técnIco de la misión;

258
CAPíTULO VI . PRIVILEGiOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y CONSULARES

g) por "miembros del personal de servICIo", se entiende los miembros


del personal de la miSión empleados en el servIdo doméstico de la miSión;
h) por "criado particular", se entiende toda persona al servIdo doméstl~
eo de un mIembro de la mISIón, que no sea empleada del Estado acreditante;
1) por "locales de la mis¡ón'\ se entiende los edificios o la~ panes de los
edificIos, sea cual fuere su propierano, utilizados para las finalidades de la
misiÓn, incluyendo la residencIa del Jefe de la Misión, así como el terreno
desnnado al servicIo de esos edificios o parte de ellos.
Artículo 2~ El e~td.bleclmiento de relaciones diplomáucas entre Esta~
dos y el envío de mtSlones dIplomáticas permanentes se efectúa por cansen'
tlnuentu mutuo.
Artículo 3. 1. Las funciones de una Misión Dlplomátlca consisten prin~
clpalmente en:
a) representar al Estado acreditan te ante el Estado receptor;
b) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acredltante y
los de sus nacIOnales, dentro de los límites permitidos por el derecho interna...
clOnal;
c) negoCiar con el gobierno del Estado receptor;
d) enterarse por todos los medios lícitos de las condicIOnes y de la evo.-
luci.ón de los aconteCimientos en el Estado receptor e Informar sobre ello al
gobIerno del Estado acredltante;
e) fomentar las relaCiones amistosas y desarrollar las relaciones económl'-
cas, culturales y CIentíficas entre el Estado acredltante y el E<;tado receptor.
2. NInguna dISposIción de la presente Convención se mterpretará de
modo que Impida el ejercicIo de funcIOnes consulares por la MIsIón Dlplo-
mátlca.
Artículo 4. 1. El Estado acredltante deberá asegurarse de que la perso-
na que se proponga acreditar como Jefe de la Misión ante el Estado receptor
ha obtenIdo el asentimIentO de ese Estado.
2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Esrado acredttanre
los motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.
Artículo 5. 1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo noriftca-
do en debida forma a los Estados receptores mteresados, acreditar a un Jefe
de MIsión ante dos o más Estados, o bien destmar a ellos a cualqUIer miem-
bro del personal diplomátlco, salvo que alguno de los Estados receptores se
oponga expresamente.
2. SI un Estado acredita a un Jefe de Misión ante dos o más Estados,
podrá establecer una Misión Diplomática dirigida por un Encargado de Ne-
gocIOs ad interim en cada uno de los Estados en que el Jefe de la MIsIón no
tenga su sede permanente.
3. El Jefe de MIsIón o cualquier miembro del personal diplomático de la
nusión podrá representar al Estado acredltante ante cualqUier organIZaCIÓn
internacIOnal.
259
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 6. Dos o más Estados podrán acreditar a la misma persona


como Jefe de la Misión ante un tercer Estado, salvo que el Estado receptor se
oponga a ello.
Artículo 7. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 5, 8, 9 y 11 e!
Estado acreditante nombrará libremente al personal de la misión. En el caso
de los Agregados Militares, Navales o Aéreos e! Estado receptor podrá exigir
que se le sometan de antemano sus nombres, para su aprobación.
Artículo 8. 1. Los miembros de! personal diplomático de la misión ha.
brán de tener, en principio, la nacionalidad del Estado acreditante.
2. Los miembros de! personal diplomático de la misión no podrán ser
elegidos entre personas que tengan la nacionalidad del Estado receptor, ex-
cepro con el consentimiento de este Estado, que podrá retirarlo en cualquier
momento.
3. El Estado receptor podrá reservarse e! mismo derecho respecro de los
nacionales de un tercer Estado que no sean al mismo tiempo nacionales del
Estado acreditante.
Artículo 9. 1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin
tener que exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado acreditanre
que e! Jefe u otro mlembro de! personal diplomático de la misión es persona
non grata, o que cualquier otro miembro del personal de la misión no es acep~
table. El Estado acreditante retIrará entonCes a esa persona o pondrá término
a sus funciones en la misión, según proceda. Toda persona podrá Serdeclarada
non grara O no aceptable antes de su llegada al tertitono de! Estado receptor.
2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo
tazonable las obligaciones que le incumben a tenor de lo dispuesro en el
Párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a reconocer como miembro de la
miSlón a la persona de que se trate.
Artículo 10. 1. Se notificará al Ministerio de Relaciones Extenores, o
al Ministerio que se haya convenido, del Estado receptor:
a) el nombramiento de los miembros de la misión, su llegada y su salida
definitiva o la terminación de sus funciones en la misión;
b) la llegada y la salida definitiva de toda persona pertenecienre a la
familia de un miembro de la misión y, en su caso, el hecho de que determina~
da persona entre a formar parte o cese de ser miembro de la familia de un
miembro de la misión;
c) la llegada y la salida definitiva de los criados particulares
al servicio
de las personas a que se refiere el inciso a) de este párrafo y, en su caso, el
hecho de que cesen en el serviclOde tales personas;
d) la contratación y e! despido de personas residenres en e! Estado re.
ceptor como mIembros de la misión o criados particulares que tengan dere~
cho a privilegios e lnmunidades.
2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitlva se notificarán
también con antelación.
260
y CONSULARES
c>\ríniLO VI. rRIVILEGIOSE INMUNIDADES1)lrl()MÁTICA~

Artículo 11. 1. A falta de acuerdo explícIto sobre el número de m\(:m~


hros de la mISión, el Estado receptor podrá exigIr que ese núrnem esté dentm
de to~ límttes de lo que conslJere que es razonable y normal, según las Clr~
cunstancIas y condiciones de ese Estado y las necesidades de la misiÓn de que
se trate.
2. El Estado receptor podrá también, dentro de esos límites y sm dl~~
crimli1aCIÓn alguna, negarse a aceptar funclOnario~ de una determmada
categoría.
Artículo 12. El Estado acredItante no podrá, sin el consentimiento
prevIo y expreso del Estado receptor, e~tablecer oficinas yue formen parte
de la misiÓn en localIdades disrmta~ de aquella en que radIque la propIa
miSIÓn.
Artículo 13. 1. Se consIderará que el Jefe de MI~IÓn htl asumido ~u~
funcIones en el Estado receptor desde el momento en que haya presentado
sus Cartas CredencIales (1en que haya comunIcado ~u llegada y presentado
Copia de Estilo de sus Cartas Credenciales al Mmlsrerio de RelacIOnes Exre~
nores, o al Mimsteno que se haya convenido, según pr<kt1ca en vigor en el
Estado receptor, que deberá apltcarse de manera uniforme.
() de su COpld de
2. El orden de presentacIÓn de la~ Cartas CredenCIales
Estilo se detennmará por la fecha y hora de llegada del Jefe de MIsIÓn.
Artículo 14. 1. Los Jefes de Misión se dividen en tres clases:
a) Embapdores o NunclOs acreditado~ ante l()$ Jefe~ de btado, y otros
Jefes de Mtstón de rango equivalente;
b) EnvIados, M inistros o Inten1UoCIos acredltad()~ ante los Jefe~ de EstdJ();
c) Encargado~ de NegocIos acreditados ante los Mtnlstros de RelaCIo-
nes Extenores.
2. Salvo por 10 que respecta a la precedencia y a la etlquet3, no se hará
ninguna distinción entre los Jefes de Misión por razón de su clase.
Artículo 15. Los Estados se pondrán de acuerdo acerca de la clase a que
habrán de pertenecer los Jefes de MIsión.
Artículo 16. 1. La precedenCIa de los Jefes de MIsión, dentro de cada
clase, se establecerá sigUIendo el orden de la fecha y hora en que hayan asu~
mido sus funciones, de conformidad con el Artículo 13.
2. Las modificaciones en las Cartas Credenciales de un Jefe de Misión
que no entrañen cambio de clase no alterarán su orden de precedencIa.
3. Las disposiciones de este artículo se entenderán SIn pefjUlcio de los
usos que acepte el Estado receptor respecto de la precedencia del represen-
tante de la Santa Sede.
Artículo 17. El Jefe de Misión notificará al Mmlsteno de RelaciOnes
Exteriores, o al Ministerio que se haya conveIlldo, el orden de precedenc13
de los miembros del personal diplomático de \a misión.
Artículo 18. El procedimlento que se siga en cada Estado para la recep-
ción de los Jefes de MIsión será unifonne respectO de cada clase.
261
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELAOONES EXTERIORES

Artículo 19. 1. Si queda vacante el puesto de Jefe de MisIón o SIel Jefe


de Misión no puede desempeñar sus funciones, un Encargadode Negocios ad
interim actuará provisionalmente comoJefede MisIón.
El nombre del Encargado de NegocIos ad.interim será comunicado al
Mmisterio de Relaciones Extenores del Estado receptor, o al Ministerio que
se haya convenido, por el Jefe de Misión, o, en el caso en que éste no pueda
hacerla, por el Ministerio de Relaciones Extenores del Estado acreditante.
2. Caso de no estar presente ningún mIembro del personal diplomático
de la misión en el Estado receptor, un miembro del personal admmistranvo y
técnico podrá, con el consentimiento del Estado receptor, ser desIgnado por
el Estado acreditante para hacerse cargo de los asuntos administrativos co~
rrientes de la mIsión.
Artículo 20. La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y
el escudo del Estado acreditante en los locales de la mIsión, incluyendo la
residencia del Jefe de la Misión, y en los medios de transporte de este.
Artículo 21. l. El Estado receptor deberá, sea facditar la adquiSIción en
su territorio de COnfOnTIldadcon sus propias leyes, por el Estado acredltante,
de los locales necesarios para la misIón, o ayudar a éste a obtener alojamiento
de otra manera.
2. Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener alo-
jamiento adecuado para sus miembros.
Artículo 22. 1. Los ¡acates de la mIsión son mviotabtes. Los agentes del
Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentlmiento del Jefe de la
Misión.
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medl.
das adecuadas para proteger los locales de la mISión contra toda intrusión o daño
y evitar que se rurbe la tranqUllidad de 13mISión o se atente contra su dIgnidad.
3. Los locales de la misión, su mobilIario y demás bienes situados en
ellos, así como los mediosde transporte de la misión, no podrán ser objeto de
ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.
Artículo 23. 1. El Estado acreditante y el Jefe de la Misión están exen.
tos de todos los impuestos y gravámenes naciOnales, regionales o municipa~
les, sobre los locales de la misión de que sean propietarios o mqUIlinos, salvo
de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios
particulares prestados.
2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los
impuestos y gravámenes que, conforme a las dlSposlCIones legales del Estado
receptor, estén a cargo del particular que contrate con el Estado acreditan te
o con el Jefe de la MisIón.
Artículo 24. Los archivos y documentos de la mIsión son siempre
inviolables, dondequiera que se hallen.
Artículo 25. El Esrado receptor dará toda dase de faci1idades para el
desempeño de las funciones de la miSIón.

262
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CONSULARES

Artículo 26. Sin perjuicio de sus leyes y reglamenros referemes a zonas


de acceso prohibido o reglamentado por razones de seguridad nacional, el
Estado receptor garantizará a todos los mIembros de la misión la libertad de
C1Iculacióny de tránsito por su territorio.
Artículo 27. l. El Estado receptor permitirá y protegerá la lIbre comu-
nicación de la misión para todos los fines oficiales. Paracomunicarse con el
Gobierno y con las demás mISiones y consulados del Estado acreditante, donde
qmera que radique la misión, podrá emplear todos los medios de comunica~
ción adecuados, entre ellos los correos diplomátlcos y los mensajes en clave o
en cifra. Sin embargo, únicamente con el consentimiento del Estado recep~
tor podrá la miSión Instalary utilizar una emisora de radio.
2. La correspondencia oficial de la mIsión es invIOlable.Por correspon~
ciencia oficial se entiende toda correspondencia concerniente a la misión y a
sus fUDC1ones.
3. La valtja dIplomática no podrá ser abierta ni reteruda.
4. Los bultos que constitUyan la vahJadiplomática deberán ir provistos
de signos extenores vlslbles mdicadores de su carácter y sólo podrán conte~
ner documentos diplomáticos u objetos de uso oficial.
5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial
en el que conste su condición de tal y el número de bultos que constituyan la
valiJa. estará protegido, en el desempeño de sus funciones, por el Estado re~
ceptar. Gozará de inviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna
forma de detención o arresto.
6. El Estado acreditante o la mISIón podrán designar correos dlplomátl-
cos ad hoc. En tales casos se aplicarán también las disposiciones del Párrafo 5
de este Artículo. pero las inmunidades en él menclOnadas, dejarán de ser
aplicables cuando dicho correo haya entregado al destinatario la valija di-
plomática que se le haya encomendado.
7. La valija diplomática podrá ser conÍlada al comandante de una aero-
nave comercial que haya de aterrizaren un aeropuerto de entrada autorizado.
El comandante deberá llevar consigo un documento oficial en el que conste
el número de bultos que constituyen la valija. pero no podrá ser considerado
como correo diplomático. La misión podrá enviar a uno de sus miembros, a
tomar posesión directa y libremente de la valija diplomátlca de manoS del
comandante de la aeronave.
Artículo 28. Los derechos y aranceles que perciba la misión por actos
oficiales están exentos de todo impuesto y gravamen.
Artículo 29. La persona del agente dIplomático es inviolable. No pue-
de ser objeto de ninguna forma de detención Oarresto. El Estado receptor 10
tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para
impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.
Artículo 30. \. La reSIdencia del agente diplomático goza de la misma
inviolabilidad y protección que los locales de la mlsión.
263
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

2. Sus documentos, su correspondencia y salvo lo previsto en el Párrafo


3 del Artículo 31, sus bienes, gozarán igualmente de inviolabilidad.
Artículo 31. L El agente diplomático gozará de inmunidad de la juris-
dicción penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su juris-
dicción civil y administrativa, excepto si se trata:
a) de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en
el territoriodel Estadoreceptor,a menos queel agentediplomático los posea
por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión;
b) de una acción sucesoriaen la que el agentediplomático figure, a
título privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testa~
mentario, administrador,heredero o legatarioj
e) de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial
ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funcio-
nes oficiales.
2. El agente diplomático no está obligado a testificar.
3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de eje-
cución, salvo en los casos previstos en los incisos a), b) y c) del Párrafo 1 de
este Artículo y con tal de que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su
persona o de su residencia.
4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado
receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.
Artículo 32. L El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad
de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de las personas que gocen de
inmunidad conforme al Artículo 37.
2. La renuncia ha de ser siempre expresa.
3. Si un agente diplomático o una persona quegocede inmunidad de
jurisdicción conforme al Artículo 37 entabla una acción judicial, no le será
permitidoinvocarla inmunidadde jurisdicciónrespectodecualquier recon~
vención directamente ligada a la demanda principal.
4. Larenunciaa la inmunidadde jurisdicciónrespectode las acciones civi~
les o administrativas no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad
en cuanto a la ejecución del fallo, paralo cual seránecesariauna nueva renuncia.
Artículo 33. 1. Sin perjuicio de las disposiciones del Párrafo 3 de este
Artículo, el agente diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al
Estadoacreditante,exento de las disposicionessobreseguridadsocial que
estén vigentes en el Estado receptor.
2. La exención prevista en el Párrafo 1 de este Artículo se aplicará tam-
bién a los criados particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente
diplomático, a condición de que:
a) no sean nacionales del Estado receptor o no tengan en él residencia
permanente; y
b) estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que es-
tén vigentes en el Estado acreditante o en un tercer Estado.
264
CAPÍTUU.) VI . PRIVIU:C;IOS E INMUNID.ADE..<.; DIPLOMÁTICAS
y
CUNSULARES

3. El agente diplomático que emplee a personas a qUienes no se apltca la


exencIÓn prevista en el Párrafo 2 de este Artículo, habrá de cumplir las obli-
gaciones que las disposICiones sobre segundad sOCIal del Estado receptor im-
pongan a lo~ empleadores
4. La exenCIón prevista en los Párrafos 1 y 2 de este Artículo no Impedi-
rá la participación vol untan a en el régimen de segundad social del Estado
receptOr, a condIción de que tal partICipación esté permitida por ese Estado.
5. Las dIsposiciones de este Artículo se entenderán Sin perjUICIO de los
acuerdos bilarerales o multilatera\es sobre segundad socIal ya concertados y
no Impedirán que se concierten en lo sucesivo acuerdos de esa índole.
Artículo 34. El agente diplomático estará exento de todos los impues-
tos y gravámenes personales o reales, nacIOnales, regIOnales, mUl1lclpales,
con excepCión:
a) de los Impuestos indirecros de la índole de 1m normalmente mclUl-
dos en el precio de las mercancías o servicIos;
b) de los Impuestos y gravámenes sobre los bienes mmuebles privados
que radiquen en el territorIo del Estado recepror, a menos que el agente di~
plomático los posea por cuenta del Estado acreditan te y para los fmes de la
misión;
c) de los Impuestos sobre las sucesiones que corresponda percibu el Es-
tado receptor, salvo 10 dispuesto en el Párrafo 4 del Artículo 39;
J) de lo~ Impuestos y gravámene~ sobre los mgrc~os privados que ten-
gan su OrIgen en el Estado receptor y de los Impuestos sobre el caplwl que
graven las mverSlones efectuadas en empresas comerciales en el Estado re-
ceptor;
e) de los Impuestos y gravámenes correspondientes a servicios particu-
lares prestados;
O salvo lo dispuesto en el Artículo 23, de los derechos de registro, aran-
celes JudiCiales, hIpoteca y timbre, cuando se trate de bienes inmuebles.
Artículo 35. El Estado receptor deberá eximir a los agentes diplomátI-
cos de toda prestación personal, de roda servICIo púbhco cualqUIera que sea
su natUraleza y de cargas mIlitares tales como las reqUlslclOnes, las contribu-
cIOnes y los alojamientos militares.
Artículo 36. 1. El Estado receptor, con arreglo a las leyes y reglamentos
que promulgue, permItirá la entrada, con exención de toda clase de derechos
de aduana, impuestos y gravámenes conexos salvo los gastos de almacenaje,
acarreo y servicios análogos:
a) de los objetos desnnados al uso oitctal de la mL5ión;
b) de los objetos destinados al uso personal del agente diplomático o de
los miembros de su familia que formen parte de su casa, mclmdos los efectos
destinados a su Instalación.
2. El agente dIplomátIco estará exento de la inspección de su equipaje
personal, a menos que haya motivos fundados para suponer que contiene
265
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE REL~CIONES EXTERIORES

objetos no comprendIdos en las exenciones mencionadas en el Párrafo 1 de


este Artículo, u objetos cuya Importación o exportación esté prohibida por
la legIslacIón del Estado receptor o sometida a sus reglamentos de CUarente~
nao En este caso, la mspección sólo se podrá efectuar en presencia del agente
diplomático o de su representante autonzado.
Artículo 37. !. Los miembros de la familia de un agente d'plomátlco
que formen parte de su casa gozarán de los pnvÜegIOs e inmunIdades especI-
ficados en los Artículos 29 a 36. siempre que no sean naclOnales del Estado
receptor.
2. Los mIembros del personal administrauvo y técnICO de la misión,
con los miembros de sus famIlias que fonnen parte de sus respectIvas casas,
siempre que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él reslden~
da permanente, gozarán de los privtlegios e inmunidades mencionados en
los Artículos 29 a 35, salvo que la inmunidad de la jurisdicclón civil y admi-
nistrativa del Estado receptor especificada en el Pártafo 1 del Artículo 31.110
se extenderá a los actos realizados fuera del desempeño de sus funciones.
Gozarán tambIén de los priviíegios especificados en el Párrafo 1 del Artículo
36, respecto de los objetos Importados al efectuar su primera instalacIón.
3. Los miembros del personal de servIcIO de la misión que no sean na,
clOnales del Estado receptor ni tengan en él residencIa permanente, gozarán
de mmunidad por los actos realizados en el desempeño de sus funciones, de
exención de Impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus
servicios y de la exención que figura en el Artículo 33.
4. Los criados particulares de los miembros de la mIsión) que no sean
nacionales del Estado receptor ni tengan en el residencia pennanente, esta~
rán exentos de Impuestos y gravámenes sobre los salanos que perciban por
sus servicios. A otros respectos, sólo gozarán de privtleglOs e Inmunidades en
la medida reconocida por dicho Estado. No obstante. el Estado receptor ha-
brá de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe
indebidamente el desempeño de las funciones de la misión.
Artículo 38. 1. Exento en la med,da en que el Estado receptor conceda
otros pnvtleglOs e inmunidades, el agente diplomático que sea nacional de
ese Estado o tenga en él residencia permanente sólo gozará de inmunidad de
jurisdicción e invlOlabÜidad por los actos oficiales realtzados en el desempe~
fío de sus funClones.
2. Los otros miembros de la mIsión y los cnados partIculares que sean
naclOnales del Estado receptor o tengan en el su residencIa permanente, go~
zarán de los privilegios e mmunidades úmcamente en la medida en que lo
admita dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habrá de ejercer su
junsdicción sobre esas personas de modo que no estorbe indebIdamente el
desempeño de las funciones de la misión.
Artículo 39. 1. Toda persona que tenga derecho a prIvIlegIOse inmuni-
dades gozará de ellos desde que penetre en el territorio del Estado receptor
266
CAPÍTULO VI .PRiVILEGIOS E INMuNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CO"éSULARES

para tomar posesIÓn de su cargo o, 51se encuentra ya en ese tenitorio, desde


que su nombramiento haya sido comunicado al Ministro de RelacIOnes Ex,
rerieres o al Minlsterio que se haya convemdo-
2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de pnvlle,
glOSe inmunidades, tales pnvilegios e mmunIdades cesarán normalmente en
el momento en que esa persona salga del país, () en el que expire el pla:o
razonable que le haya sido concedido para permmrle salir de el, pero SUbSlS~
!Irán hasta entonces, aún en caso de confhcto armado. Sin embargo, no
cesará la mmunidad respecto de los actos realizados por tal persona en el
ejerCICIo de sus funcIones como miembro de la miSión.
3. En caso de fallecImiento de un miembro de la misión los miembros
de su famiha contmuarán en el goce de los prl"llleglos e mmunidades que le:-
correspondan hasta la expiracIón de un plazo razonable en el que pueden
abandonar el país.
4. En caso de falleCimIento de un miembro de la miSión que no sea
nacional del Estado receptOr ni tenga en él residenCia permanente, o de un
miembro de su familia que forma parte de su casa, dICho Estado permmrá que
se saquen del país los bIenes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido
adqUiridos en el y cuya exportaCión se halle prohibida en el momentO del
fallecimiento. No será objeto de impuestos de sucesión los bienes muebles
que se hallaren en el Estado receptor por el so\o hecho de haber vivIdo allí el
causante de la suceSIón como miembro de la misIÓn o como per~ona de la
familia de un miembro de la misión.
Artículo 40. L SI un agente diplomático atravIesa el territOrIo de un
tercer Estado que le hub,ere otorgado el vIsado del pasaporre SI tal visado
fuere necesario, o se encuentra en él para Ir a [Omar posesión de sus funcio-
nes, para reintegrarse a su cargo o para volver a su país, el tercer Estado le
concederá la InviolabilIdad y todas las demás inmunidades necesanas para
facilitarle el tránsito o el regreso. Esta regla será Igualmente aphcable a los
miembros de su familIa que gocen de pnvrtegios e mmumdades y acompañen
al agente diplomático o viajen separadamente para reUl11rse con él regresar
°
a su país.
2. En cIrcunstancias análogas a las previstas en el Párrafo 1 de este artí-
culo, los terceros Estados no habrán de dIficultar el paso por su terntono de
los miembros del personal admil1lstrativo y técnIco, del personal de servicio
de una misión o de los miembros de su famIlras.
3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficial y a otras
comunicaciones oftciales en tránsIto, incluso a los despachos en clave o en
Cifra, la misma libertad y protección concedida por e1 E<;tado receptor. Con~
cederán a los correos diplomáticos a quienes hubieran otorgado el visado del
pasaporte si tal visado fuere necesano, así como a las vah)as diplománcas en
tránsito, la misma invIOlabilidad y proteccIón que se halla obligado a prestar
el Estado receptor.
267
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADG DE RELACIONES EXTERIORES

4. Las obligaciones de los tetceros Estados en virtud de los PárTafos 1, 2,


Y 3 de este artículo serán también aplicables a las personas mencionadas res-
pectivamente en esos párrafos, así como a las comunicaciones oficiales y a las
valijas diplomáticas, que se hallen en el territono de! tetcer Estado a causa de
fuerza mayor.
Artículo 41. \. Sin perjuicio de sus ptivilegios e inmunidades, todas las
personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las
leyes y reglamentos del Estado receptot. También están obligadas a no inmis-
cuirse en los asuntos internos de ese Estado. 2. Todos los asuntos oficiales de
que la misión esté encargada por el Estado acreditante han de ser tratados
con el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese Estado o por conducto de
él, o con el Ministerio que se haya convenido.
3. Los locales de la misión no deberán set utilizados de manera incom-
patible con las funciones de la misión tal como están enunciados en la pre-
sente Convención, en otras nonnas del derecho internacional general o en
los acuerdos particulares que estén en vigor entre el Estado acreditante y el
Estado receptor.
Artículo 42. El agente diplomático no ejercerá en e! Estado receptor
ninguna actividad profesional o comercial en provecho propio.
Artículo 43. Las funciones de! agente diplomático terminarán, princi-
palmente:
a) Cuando e! Estado acreditante comunique al Estado receptor que las
funciones de! agente diplomático han terminado.
b) Cuando e! Estado receptor comunrque al Estado acreditante que, de
conformidad con e! Párrafo 2 de! Artículo 9, se niega a reconocer al agente
diplomático como miembro de la misión.
Artículo 44. El Estado receptor deberá, aun en caso de coni1icto ar-
mado, dar facilidades para las personas que gozan de privilegios e inmuni~
dades y no sean nacionales del Estado receptor, así como los miembros de
sus familias, sea cual fuere su nacionalidad, para que puedan salir de su
territorio lo más pronto posible. En especial, deberá poner a su disposición,
si fuere necesario, los medios de transporte indispensables para tales perso~
nas y sus bienes.
Artículo 45. En caso de nrptura de las relaciones diplomáticas entre dos
Estados,o si se pone término a una misión de modo definitivo o temporal:
a) el Estado receptor estará obligado a respetary a proteger,aun en caso
de conflicto armado, los locales de la misión así como sus bienes y archivos;
b) el Estado acteditante podrá confiar la custodia de los locales de la
misión, así como de sUSbienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para
e! Estado receptor;
c) el Estado acreditante podrá confiar la protección de sus mtereses y de
los intereses de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado
receptor.
168
CAPÍTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CONSULARES

Artículo 46. Con el consentimIento prevIo del Estado receptor y a pet1~


clón de un tercer Estado no representado en él, el Estado acredirante podrá asu-
mir la protección temporal de sus intereses del tercer Estado y de sus nacionales.
Artículo 47. l. En la aplicación de las disposiciones de la presente Con-
venCiÓn, el Estado receptor no hará nmguna discnminación entre los Estados.
2. Sin embargo, no se consIderará como discnminatono:
a) que el Estado receptor aphque con crIterio re~trictivo cualquier dlS~
posición de la presente Convención, porque tal criterio haya sido aplicado a
su misión en el Estado acreditan te;
b) que, por costumbre o acuerdo, los Estados se concedan recíproca~
mente un trato más favorable que el requendo en las dISposlClones de la
presente Convención.
Artículo 48. La presente ConvencIón estará abierta a la fmna de todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas o de algún orgamsmo espeeta,
!izado, a~í como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte InternaClO;
nal de JustIcIa y de cualquier otro Estado mvitado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la manera siguiente:
hasta el31 de octubre de 1961, en el Mmisteno Federal de Relaciones Exte-
nores de Ausrna; y después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.
Artículo 49. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los
instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.
Artículo 50. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de
los Estados pertenecientes a alguna de las cuatro categorías mencionadas en
el artículo 48. Los mstrumentos de adhesión se depositarán en poder del
Secretano General de las Naciones Unidas.
Artículo 51. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partIT de la fecha en que haya sido depositado en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas el vigésimo segundo Instrumento de ratIfi-
cación o de adhesión.
2. Pata cada Estado que tatIfique la ConvencIón o se adhiem a ella después
de haber sido depositado el vigésimo segundo instrumento de tatificación o de
adhesión, la Convención entrará en vigor el trIgésimo día a partir de la fecha en
que tal Estado haya depositado su instrumento de tatificación o de adhesión.
Artículo 52. El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará
a todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las cuarro categorías men-
cionadas en el Artículo 48:
a) qué países han finnado la presente Convención y cuáles han deposi-
tado los instrumentos de ranficación o adhesión, de conformidad con lo dis;
puesto en los Artículos 48, 49 y 50;
b) en qué fecha entrará en vigor la presente Convención, de conformi-
dad COI:'.10 d,spuesto en el Artículo 51.
269
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 53. El original de la presenre Convención, cuyos textos chi-


no, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado
en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien remitirá co-
pia certificada a todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro
categorías mencionadas en el Artículo 48.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos,
debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado la pre-
sente Convención.
HECHA EN VIENA, el día dieciocho de abriI de miI novecientos se-
senta y uno.

30
RESOLUCIÓN NO. 142, QUE RATIFICA
LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES
CONSULARES, DEL 24 DE ABRIL DE 1963
DEL 19 DE FEBRERO DE 1964, G. O. 8834, DEL 20 DE FEBRERO DE 1964

Los Estados Parte en la presente Convención.


Teniendo presente que han existido relaciones consulares entre los pue-
blos desde hace siglos,
Teniendo en cuenta los Propósitos y Principios de la Carta de las Na-
ciones Unidas telativos a la igualdad soberana de los Estados, al manteni-
miento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relacio-
nes de amistad entre las naciones,
Considerando que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relacio-
nes e Inmunidades Diplomáticas aprobó la Convención de Viena sobte Rela-
ciones Diplomáticas, abierta a la finna de los Estados el 18 de abril de 1961,
Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privile-
gios e inmunidades consulares contribuirá también al desarrollo de las rela~
ciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régi~
men constitucional y social,
Conscientes de que la finalidad de dichos privilegios e inmunidades no
es beneficiar a particulares, sino garantizar a las oficinas consulares el eficaz
desempeño de sus funciones en nombre de sus Estados respectivos,
Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario
continuarán rigiendo las materias que no hayan sIdo expresamente reguladas
por las disposíciones de la presente Convención,
Han convenido lo siguiente:
Artículo l. Definiciones.!. A los efectos de la presente Convención,
las siguientes expresiones se entenderán como Seprecisa a continuación:
a) por "Oficina Consular", todo Consulado General, Consulado,
Viceconsulado o Agencia Consular;
270
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CONSULARES

b) por "circunscripción consular", el territorio atnbuido a una oficma


consular para el ejercICIo de las funciones consulares;
e) por "Jefe de Oficina Consular", toda persona, mclUldo el Jefe de OfiCi-
na Consular, encargada con ese carácter del ejercicio de funciones consulares;
d) por "FunclOnano Consular", toda persona, incluido el Jefe de Oficina
Consular, encargada con ese carácter del ejercicio de funciones consulares;
e) por "empleado consular", toda persona empleada en el servicIo ad~
mmlstratlVQ o técnico de una Oficina Consular;
f) por "miembro del personal de servicio", tOda persona empleada en el
servicio doméstico de una Oficina Consular;
g) por "miembros de la oficina consular", los funclOnanos y empleados
consulares y los miembros del personal de serviclO;
h) por "miembros del personal consular", los funcionarios consulares
salvo el Jefe de Oficina Consular, los empleados consulares y los miembros
del personal de serVICIO;
i) por ¡(miembro del personal pnvado", la persona empleada exclusiva~
mente en el servicio particular de un miembro de la Oftcma Consular;
j) por "locales consulares", los edificios o las partes de los ed:ficios y el
terreno contiguo que, cualquIera que sea su propietario, se utilicen exclusI-
vamente para las finalidades de la Oficma Consular;
k) por "archivos consulares", todos los papeles, documentos, COITespon~
denCia, libros, películas, cmtas magnetofónicas y registros de la Oficina Con~
sular, así como las cifras y claves, los ficheros y los muebles destinados a
protegerlos y conservarlos.
Z. Los Funcionarios Consulares son de dos clases: Funcionarios Consulares
de carrera y Funcionarios Consulares Honoranos. Las dISposIciones del Capítulo
1I de la presente Convención se aplican a las Oficmas Consulares dingidas por
FunClonanos Consulares de canera; las disposiciones del Capítulo III seaplican
a las Oficmas Consulares dmgldas por Funcionarios Consulares Honorarios.
3. La situación particular de los miembros de las OfIcmas Consulares
que son nacionales o residentes permanentes del Estado receptor se nge por
el Artículo 71 de la presente Convención.

CAPÍTULO 1
DE LAS RELACIONES CONSULARES EN GENERAL
SECCIÓN 1
Establecimiento y Ejercicio de las Relaciones Consulares

Artículo 2. Establecimiento de relaciones consulares. l. El establecimiento


de relaciones consulares entre Estados se efectuará por consentimiento mutuo.
Z. El consentimiento otorgado para el establecimiento de relaciones dl~
plomáticas entre dos Estados Implicará, salvo indicación en contrano, el con~
sentimiento para el establecimiento de relacIOnes consulares.

271
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

3. La ruptura de relaciones diplomáticas no entrañará, ipso facto, la rup~


tura de relaciones consulares.
Artículo 3. Ejercicio de las funciones consulares. Las funciones con-
sulares serán ejercidas por las Oficinas Consulares. También las ejercerán las
misiones diplomáticas según las disposiciones de la presente Convención.
Artículo 4. Establecimiento de una Oficina Consular.!. No se podrá
establecer una Oficina Consular en el territorio del Estado receptor sin su
consentimiento.
2. La Sede de la Oficina Consular, su clase y la cIrcunscripción consu-
lar, las fijará e! Estado que envía y serán aprobadas por el Estado receptor.
3. El Estado que envía no podrá modificar posteriormente la Sede de la
Oficina Consular, su clase, ni la circunscripción consular sin el consentí-
miento de! Estado receptor.
4. También se necesitará el consentimiento del Estado receptor si un
Consulado General o un Consulado desea abrir un Viceconsulado o una
Agencia Consular en una localidad diferente de aquella en la que radica la
misma Oficina Consular.
5. N o se podrá abrir fuera de la Oficina Consular una dependencia que
forme pane de aquella, sm haber obtenido previamente el consentimiento
expreso de! Estado receptor.
Artículo 5. Funciones Consulares. Las funciones consulares consisti;
rán en:
a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de
sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites pey;
mitidos por el derecho internacional;
b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, cul~
rurales y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promo-
ver además las relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las
disposiciones de la presente Convención;
c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la
evolución de la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado
receptor, informar al respecto al gobierno del Estado que envía, y proporcio-
nar datos a las personas interesadas;
d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales de! Esta-
do que envía, y v1Sadoso documentos adecuados a las personas que deseen
viajar a dicho Estado;
e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas;
f) actuar en calidad de norario, en la de funcionario de registro civil, y
en funciones similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre
que no se opongan las leyes y reglamentos de! Esrado receptor;
g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamenros del Estado receptor, por
los intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales
272
CAPÍTULO VI . PRIVILEGIOS E INMU'iIDADES DIPLO"'1Á TICAS
y CONSULARES

ü Jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerre que se produzcan en


el terrltono del Estado receptor;
h) velar, dentro de los límites que Impongan las leyes y reglamenros del
Estado receptor! por los lntereses de los menores y de otras personas que ca~
rezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en
partICular cuando se requiera mstItUir para ellos una tutela o una cura tela;
i) representar a los nacionales del Estado que envía o tOmar las medidas
conveOlentes para su representación ante los tnbunales y otras autondades
del Escado receptor, de conformidad con la prácnca y los procedimIentos en
vigor en este úlnmo, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamen~
tos del mismo, se adopten las medidas provisIonales de preservación de los
derechos e mtereses de esos nacIonales, cuando, por estar ausentes o por
cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente;
J) comunicar decisiones Judiciales y exna)udkiales y diligenClar comi~
slones rogatorlas de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor
y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y regla~
mentas del Estado receptor;
k) ejercer, de conformIdad con las leyes y reglamentos del Estado que
envía, los derechos de controlo inspecClón de los buques que tengan la na~
cionalidad de dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo, y
también de sus tnpulaciones;
1) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refIere el apartado k)
de este artículo, y también a sus tnpulaciones; reClblr declaración sobre el
viaje de esos buque~, examinar y refrendar los documentos de abordo y, SIn
perjUIcio de las facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar
encuestas sobre los IncIdentes ocurndos en la travesía y resolver los lItigIOS
de todo orden que se planteen entre el capitán, los oflciales y los marineros,
siempre que lo autoricen las leyes y reglamentos del Estado que envía;
m) ejercer las demás funciones confIadas por el Estado que envía a la
OfIcina Consular que no estén prohibIdas por las leyes y reglamentos del
Estado receptor o a las que éste no se oponga, o las que le sean arribUldas por
los acuerdos internacIOnales en vigor entre el Estado que envía y el receptor.
Artículo 6. Ejercicio de funciones consulares fuera de la circunscrip"
ción consular. En circunstancias especiales, el funcionario consular podrá,
con el consentimiento del Estado receptor, ejercer sus funciones fuera de su
circunscripción consular.
Artículo 7. Ejercicio de funciones consulares en terceros Estados. El
Estado que envía podrá, después de notlftcarlo a los Estados interesados y
salvo que uno de éstos se oponga expresamente a ello, encargar a una oficina
consular establecida en un Estado, que asuma el eJercicio de funciones en
otros Estados.
Artículo 8. Ejercicio de funciones consulares por cuenta de un tercer
Estado. Una oficma consular del Estado que envía podrá, previa la adecuada
273
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

notificación al Estado receptor y siempre que éste no seoponga, ejercer fun~


ClOnes consulares por cuenta de un tercer Estado, en el Estado receptor.
Artículo 9. Categorías de Jefes de Oficina Consular. 1. Los Jefes de
Oficina Consular serán de cuatro categorías:
a) Cónsules Generales;
b) Cónsules;
e) Vicecónsules;
d) Agentes Consulares.
2. El Párrafo 1 de este Artículo no limitará en modo alguno el derecho
de cualquiera de las Partes Contratantes a determinar la denominación de
funcionarios consulares que no sean Jefes de Oficina Consular.
Artículo 10. Nombramiento y admisión de los Jefes de Oficina Con-
sular. 1. Los Jefes de Oficina Consular serán nombrados por el Estado que
envía y serán admitidos al ejercicio de sus funciones por el Estado receptor.
2. Sin perjuicio de las disposiclOnesde la presente Convención, los pro-
cedimientos de nombramiento y admisión de! Jefe de Oficina Consular se-
rán determinados por las leyes, reglamentos y usos del Estado que envía y del
Estado receptor, respectivamente.
Artículo 11. Carta Patente o notificación de nombramiento. 1. El
Jefe de la Oficina Consular será provisto por e! Estado que envía de un docu-
mento que acredite su calidad, en forma de Carta Patente Yotro instrumento
similar,extendido paracada nombramiento y en el que indicará, por lo gene~
ral, su nombre completo, su clase y categoría, la circunscripción consular y la
Sede de la Oficina Consular.
2. El Estado que envía transmitirá la Carta Patente o instrumento simi-
lar, por vía diplomática o por otra vía adecuada, al gobierno de! Estado en cuyo
territorio e! Jefe de Oficina Consular haya de ejercer sus funciones.
3. Si el Estado receptor lo acepta, el Estado que envía podrá remitir al
pnmero, en vez de la carta patente u otro instrumento similar, una notifica~
ción que contenga los datos especificados en el Párrafo 1 de este Artículo.
Artículo 12. Exequátur. lo El Jefe de Oficina Consular será admitido
al ejercicio de sus funciones por una autorización del Estado receptor llama-
da Exequátur, cualquiera que sea la forma de esa autorización.
2. El Estado que se niegue a otorgar el Exequátur no estará obligado a
comunicar al Estado que envía los motivos de esa negativa.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 13 y 15, el Jefe de Oficjna
Consular no podrá iniciar sus funciones antes de haber reClbido e! Exequátur.
Artículo 13. Admisión provisional del Jefe de Oficina Consular. Hasta
que se le conceda e! Exequátur, el Jefe de Oficina Consular podrá ser admiti-
do provisionalmente al ejercicio de sus funciones. En este caso le serán apli~
cables las disposiciones de la presente Convención.
Artículo 14. Notificación a las autoridades de la circunscripción
consular. Una vez que se haya admitido al Jefe de Of,cina Consular, aunque
274
CAPITULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y CO;;SULARES

sea provlslOna.lmente, al eJerCICIOde sus funciones, el Estado receptor estará


obligado a comunlCarlo sin dllación a las autoridades competentes de la cu-
cunscnpclón consular. ASImismo estará obhgado a velar porque se tomen las
medidas necesarías para que el Jefe de Oficma Consular pueda cumplir los
deberes de su cargo y benefICIarse de las dlSposlclOnes de la presente Con-
venCión,
Artículo 15. Ejercicio temporal de las funciones de Jefe de la Oficina
Consular. l. SI quedase vacante el puesto de Jefe de la Oficina Consular, o SI
el Jefe no pudiese ejercer sus funcIOnes, podrá actuar provisIOnalmente, en su
calidad de tal, un Jefe Interino.
2. El nombre completo del Jefe mtenno será comunicado al MinIsterio
de Relaciones Exteriores del Estado recepro[ o a la autoridad designada por
éste, por la Misión DiplomátICa del Estado que envía o, si éste no tuviera tal
miSión en el Estado recepror, por el Jefe de la Oftcina Consular o, en caso de
que este no pudiese hacerla, por cualqUler autOridad competente delEstado
que envía. Como norma general, dicha notificación deberá hacerse con an-
telaClón. El Estado receptOr podrá subordmar a su aprobación la admisión
como Jefe intenno de una persona que no sea agente diplomátlco ni funcIO-
nano consular del Estado que envía en el Estado receptor.
3. Las autOridades competentes del Estado receptor deberán prestar aslS~
tenda y protección al Jefe interino. Durante su gestión, le serán aplicables
las disposKiones de la presente Convención, en las mismas condiClones que
al Jefe de Oficma Consular de que se trare. Sin embargo, el Esrado receptor
no estará obhgado a otorgar a un Jefe interino las facilidades, privÜeglos e
mmumdades de que goce el tltular, en el caso de que en aquel no concurran
las mismas condioones que reúna el titular.
4. Cuando en los caso> previstO> en el Párrafo 1 de este Artículo, el
Estado que envía designe a un miembro del personal diplomático de su M"
SIón DIplomática en el Estado receptor como Jefe intermo de una Oficina
Consular, continuará gozando de los privIlegios e mmunldades diplomáticas,
51el Estado receptOr no se opone a ello.
Artículo 16. Precedencia de los Jefes de Oficinas Consulares. 1. El
orden de precedencia de los Jefes de Oficina Consular estará determmado,
en su respectiva categoría, por la fecha de concesión del exequátur.
2. Sin embargo, en el caso de que el Jefe de Oficma Consular sea admi-
tido provIsionalmente al eJerdclO de sus funciones antes de obtener el Exe~
quátUr, la fecha de esta admisión determinará el orden de precedencIa, que se
mantendrá aún después de concedido el mismo.
3. El orden de precedencia de dos o más Jefes de Oficma Consular que
obtengan en la misma fecha el exequátur o la admisión provisional, estará
determinado por la fecha de presentación de sus Cartas Patentes o instru~
menros slmllares, o de las noriflcaclOnes a que se refiere el Párrafo 3 del
Artículo 11.
275
BASE LEGAL DE LA SECREfARjA DE ESTAlJO DE RELACIONES EXTERIORES

4. Los Jefes interinos seguirán, en el orden de precedencIa, a los Oficina


Consular titulares y, entre ellos, la precedencia estará detenninada por la
fecha en que asuman sus funciones como tales y que será la que conste en las
notificaciones a las que se refiere e! Párrafo 2 de! Artículo 15.
5. Los FuncIOnarios Consulares Honorarios que sean Jefes de OfIcina
seguirán a los Jefes de Oficina Consulat de carrera en e! orden de pteceden-
cia en su respectiva categoría, según el orden y las nOITnasestablecidas en los
párrafos anteriores.
6. Los Jefes de Oficina Consular tendrán precedencia sobre los funcio-
narios Consulares que no lo sean.
Artículo 17. Cumplimiento de actos diplomáticos por Funcionarios
Consulares. !. En un Estado en que el Estado que envía no tenga Misión
Diplomática y en el que no esté representado por la de un tercer Estado, se
podrá autorizar a un Funcionario Consular, con el consentimiento del Esta~
do receptor y sin que ello afecte a su status consular, a que realice actos diplo~
máncos. La ejecución de esos actos por un Funclonario Consular no le con~
cederá derecho a privilegios e inmunidades diplomáucas.
2. Un Funcionario Consular podrá, previa notificaclón al Estado recep~
tor, actuar como representante del Estado que envía cerca de cualqmer orga~
mzación intergubernamental. En el cumphmiento de esas funciones tendrá
derecho a gozar de tOdos los privilegios e inmunidades que e! derecho imer-
nacional consuetudinario o los acuerdos internacionales concedan a esos re~
presentantes. Sin embargo, en el desempeño de cualquier función consular
no tendrá derecho a una mayor inmunidad de jurisdicción que la reconocida
a un Funcionario Consular en virtud de la presente Convención.
Artículo 18. Nombramiento de la misma persona como Funcionario
Consular por dos o más Estados. Dos o más Estados podrán, con e! consen-
tImiento del Estado receptor, designar a la misma persona como Funcionario
Consular en ese Estado.
Artículo 19. Nombramiento de miembros del personal consular.!. A
reserva de lo dispuesto en los Arrículos 20, 22 y 23, e! Estado que envía podrá
nombrar libremente a los miembros del personal consular.
2. El Estado que envía comunicará al Estado receptor el nombre com-
pleto, la clase y la categoría de todos los Funcionarios Consulares que no
sean Jefes de Oficina Consular, con la antelaclón suficiente para que el Esta~
do receptor pueda, sí lo considera oportuno, ejercer el derecho que le confíe'
re e! Párrafo 3 de! Arrículo 23.
3. El Estado que envía podrá, si sus leyes y reglamemos lo exigen, pedir
al Estado receptor que conceda el exequátur a un Funcionano Consular que
no sea Jefe de una Oficina Consular.
4. El Estado receptor podrá, si sus leyes y reglamentOs lo exigen, con~
ceder el exequátur a un Funcionario Consular que no sea Jefe de Oficína
Consular.
276
y (\)NSl;LARF,s
C:APÍTIJLO VI. PRIVILEGIO, E I"Ml;NIl1ADES DIPLOMÁ T ICAS

Artículo 20. Número de miembros de la Oficina Consular. El Estado


receptOr podrá, cuando no eXista un acuerdo expreso sobre el número de
miembros de la Oficina Consular, eXigir que ese número se mantenga dentro
de los límites que considere razonables y nonnale~, según las circunstancias),
condlclOne~ de ti circunscripCiÓn consular y las nece~ldades de la oficmél
consular de que se trate.
Artículo 21. Precedencia de los Funcionarios Consulares de una
Oficina Consular. La Mlsi6n Diplomárica del Estado que envía °, a falta de
(al MIsión en el E<;rado recepror, el Jefe de la OÚcind Consular, comunicará
al Mm¡steno de RelaCiones Exteriores del Estado receptor, o a 1a aurondad
que este designe, el orden de precedencia de lo~ funcionarios de una ()flcm~l
Consular y cualquier modIÚcKlón dellTIlsmo.
Artículo 22. Nacionalidad de los Funcionarios Consulares. 1. Lo...
FunClonanos C()n~ulares habrán de tener, en prmClplO, };-1nacIOnalidad del
Estado que envía.
2. No podrá nombran.,e FunClOnari()~ Consulares a personas que tengan
la nacIOnalidad del Estado receptor, excepto con el consentimiento expreso
de ese Estado, que podrá retlrarlo en cualquier momento.
3. El Esrado receptor podrá reservarse el mismo derecho respecto de los
nacionales de un tercer Estado que no sean al mIsmo tiempo naoonal del
E"tado que envía.
Artículo 23. Persona declarada "non grata". 1. El Estado receptor
podrá comuntcar en todo momento al Estado que envÍ3 que un Funcionann
Consular e<;persona non grata, o que cualqUlcr otro mlembro del personal ya
no es aceptable. En ese caso, el Estado que envía renrará a esa per~ona, o
pondrá término a sus funciones en la Of1cma Consular, según proceda.
2. Si el E:'.tado que envía se negase a eJecutar o no ejecutase en un plazo
ra::onable las obligaciones que le mcumben a tenor de lo dlspuesto en el
Párrafo 1 de este Articulo, el Estado receptor podrá retirar el Exequ,itur a
dicha persona, o dejar de considerarla como ffilembro del per\:,Onal consular
3. Una persona deslgnada miembro de la OfICina Consular podrá ser
declarada no aceptable antes de su llegada al terntOno del Estado recep-
tor, o antes de que inlcie sus funclOnes en aquella si está ya en dtcho
Estddo. En cualquiera de esos casos el Estado que envía deberá rettrar el
nombramiento.
4. En los casos a los que se refieren los Párrafos 1 y 3 de este Artículo, el
Estado receptor no estará obligado a exponer al Estado que envía los motIvos
de su dectslón.
Artículo 24. Notificación al Estado receptor de los nombramientos,
llegadas y salidas. 1. Se notificarán al Mmisterio de RelacIOnes ExterIores
del Estado receptor, o a la autOndad que éste desIgne:
a) el nombramiento de los mIembros de una Oftcina Consular, su llega-
da una vez nombrados para la mIsma, su saltda definitiva o la terminaCIón de
217
BASE LEGAL DE LA SECRETABíA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

sus funciones y los demás cambios de su condición jurídica que puedan ocu-
rrir durante su servicio en la Oficina Consularj
b) a llegada y la salida defmitiva de toda peroona de la familia de un
miembro de la Oficina Consular que viva en su casa y, cuando proceda, el
hecho de que una peroona entte a fotmat parte de esa familia o deje de perte-
necer a la misma;
c) la llegada y la salida definitiva de los miembros del peroonal privado
y, cuando proceda, el hecho de que tenninen sus servicios como tales;
d) la conttatación de petsonas tesidentes en el Estado receptor en cali-
dad de miembros de una Oficina Consular o de miembros del personal priva-
do que tengan derecho a privilegios e inmunidades, así como el despido de
las mismas.
2. La negada y la salida definitiva se notificarán también con antela-
ción, siempre que sea posible.

SECCIÓN II
TERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES CONSULARES

Artículo 25. Terminación de las funciones de un miembro de la Ofi,


cina Consular. Las funciones de un miembro de la Oficina Consular tetmi-
narán interinamente;
a) por la notificación del Estado que envía al Estado receptor de que se
ha puesto término a esas funciones;
b) por la revocación del Exequátur;
c) por la notificación del Estado receptor al Estado que envía de que ha
cesado de considerar a la persona de que se trate como miembro del personal
consular.
Artículo 26. Salida del territorio del Estado receptor. Aun en caso de
conflicto armado, el Estado receptor deberá dar a los miembros de la Oficina
Consular y a los miembros del peroonal privado, que no sean nacionales del
Estado receptor, y a los miembros de su familia que vivan en su casa, cual~
quiera que sea su nacionalidad, el plazo necesario y las facilidades precisas
para que puedan preparar su viaje y salir lo antes posible, una vez que tales
personas hayan tenninado sus funciones. En especial, deberá poner a su dis,
posición, si fuere necesario, los medios de transporte indispensables para di-
chas personas y sus bienes, con excepción de los adquiridos en el Estado
receptor cuya exportación esté ptohibida en el momenro de la salida.
Artículo 27. Protección de los locales y archivos consulares y de los
intereses del Estado que envía en circunstancias excepcionales. 1. En caso
de ruptura de las relaciones consulares entre dos Estados:
a) el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, incluso en
caso de conflicto armado, los locales consulares, los bienes de la Oficina
Consular y sus archivos;
278
y
CAPÍTULO VI. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMA TICA, CONSULARES

b) el Estado que envía podrá conftar la custOdia de los locales consuld~


res, de los brenes que en ellos se hallen y de los archivos, a un tercer Estado,
que sea aceptable para el Estado receptor;
e) el Estado que envía podrá conftar la prorecC1ón de sus mtere~es y de
los intereses de sus nacIonales a un tercer Estado, que sed aceptdble para el
Estado receptor.
2. En caso de clausura temporal o defininva de una Oficma Consular, se aphca~
rán las dIsposiciones del apartado a) del Pártafo 1 de este Artículo. Además,
a) 51el Estado que envía, aunque no estuviese repre~entaJo en el Estad..J
recepror, del ejercicio de las funciones consulares en la C¡TCUnSCnpc¡Ón de
dICha Oficina Consular; o
b) SIel Estado que enV1ano nene Misión Dlplománca ni otra Oficma
Consular en el Estado recepror, se aplICarán las dIsposICIOnesde lo~ aparta~
dos b) y c) del Párrafo 1 de este Artículo.

CAPÍTULO Il
FACILIDADES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
RELATJVOS A LAS OFJCJNAS CONSULARES,
A LOS FUNCJONARJOS CONSULARES,
A LOS FUNCJONARJOS CONSULARES DE CARRERA
Y A OTROS MJEMBROSDE LA OFJCJNA CONSULAR
SECCIÓN l
FACJLIDADES, PRJVILEGIOS E INMUNIDADES RELATIVOS
A LA OFICINA CONSULAR
Artículo 28. Facilidades concedidas a la Oficina Consular para su
labor. El Estado receptor concederá (odas las facIlidades para el ejercIcIo de
las funciones de la Oficma Consular.
Artículo 29. Uso de la bandera y del escudo nacionales. 1. El Estado
que envía tendrá derecho a usar su bandera y su escudo nacIOnales en el
Estado receptor, de conformidad con las disposiciones de este Artículo.
2. El Estado que envía podrá Izar su bandera y poner su escudo en el
edIfrcio ocupado por la Oficina Consular, en su puerta de entrada, en la resi~
dencia del Jefe de la Oflcina Consular y en sus medIos de transpone, cuando
éstOs se utilicen para asuntos ofrciales.
3. Al ejercer los derechos reconocidos por este Artículo, se tendrán en
cuenta las leyes, los reglamentos y los usos del Estado receptor.
Artículo 30. Locales. 1. El Estado receptor deberá facilitar, de confor-
midad con sus leyes y reglamentos, la adqUIsicIón en su teITitorio por el Esta,
do que envía de los locales necesanos para la Oftcina Consular, o ayudarle a
obtenerlos de alguna otra manera.
2. Cuando sea necesano, ayudará tambIén a la OflCma Consular a con~
seguir alojamiento adecuado para sus miembros.
279
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 31. Inviolabilidad de los locales consulares. 1. Los locales


consulares gozarán de la inviolabilidad que les concede esre artículo.
2. Las autoridades del Esrado receptor no podrán penetrar en la parte de
los locales consulares que se unlice exclusivamente para el trabajo de la Oft-
cina Consular, salvo con el consentimiento delJefede la Misión Diplomáti~
ea del Estado que envía. Sin embargo. el consentimiento del Jefe de Oficina
Consular se presumirá en caso de incendio, o de otra calamidad que requiera
la adopción inmediata de medidas de protección.
3. Con sujeción a las disposicIOnes del Párrafo 2 de este Artículo. el Esta-
do recepror tendrá la obligación especial de adoptar todas las medidas apropia-
das para proteger los locales consulares, con arreglo a las disposiciones de los
párrafosanteriores, contra toda intrusión o daño y paraevitar que se perturbe
la tranquilidad de la oficina consular o se atente contra su dignidad.
4. Los locales consulares, sus muebles, los bienes de la Oficina Consular
y sus medios de transporte, no podrán ser objeto de ninguna requisa, por
razones de defensa nacional o de utilidad pública. Si para estos fines fuera
necesaria la expropiación, se tomarán las medidas posibles para eVltarque se
perturbe e! ejercicio de las funciones consulares y se pagará al Estado que
envía una compensación inmediata, adecuada y efectiva.
Artículo 32. Exención fiscal de los locales consulares. \. Los locales
consulares y la residencia de! Jefe de la Oficina Consular de catrera de los
que sea propietario o inquilino el Estado que envía, o cualquiera persona que
actúe en su representación, estarán exentos de todos los impuestos y
gravámenes nacionales, regionales y municipales, excepto de los que consti~
tuyan el pago de determinados servicios prestados.
2. La exención fiscal a que se refiere el Párrafo1 de este Artículo, no se
aplicará a los impuestos y gravámenes que, conforme a la legislaClón del Es~
tado receptor, deba satisfacer la persona que contrate con el Estado que en~
vía o con la persona que actúe en su representación.
Artículo 33. Inviolabilidad de los archivos y documentos consulares.
Los archivos y documentos consulares son siempre inviolables donde quiera
que se encuentren.
Artículo 34. Libertad de tránsito. Sin perjuicio de lo dispuesto en sus
leyes y reglamentos relativos a las zonas de acceso prohibido o limItado por
razones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizará la libertad de
tránsito y de circulación en su territorio a todos los miembros de la Oficina
Consular.
Artículo 35. Libertad de comunicación. 1. El Estado receptor perrnirj-
rá y protegerá la libertad de comunicación de la Oficina Consular para todos
los fines oficiales. La Oficma Consular podrá utilizar todos los medios de
comunicación apropiados, entre ellos los correos diplomáticos o consulares,
la valija diplomática o consular y los mensajes en clave o cifra, para comuni~
carse con el Gobierno, con las Misiones Diplomáticas y con los demás Con~
280
CAPÍTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CONSULARES

suIados del Estado que envía, donde quiera que se encuentren. Sin embargo,
solamente con el consentimientO del Estado receptor, podrá la Oficma Con~
sular instalar y utilizar una emisora de radio.
2. La correspondencia oÚclal de la OÚcina Consular será inviolable.
Por correspondencia oficial se entenderá tOda correspondencIa relauva a la
Oficina Consular y a sus funciones.
3. La Vah}3consular no podrá ser abierta ni retentda. No obstante. sItas
autondades competentes del Estado receptor tuviesen razones fundadas para
creer que la valija contiene algo que no sea la correspondencia, los docu~
mentos o los objetOs a los que se refiere el Párrafo 4 de este artículo, podrán
pedir que la vahJa sea abIerta, en su presencia, por un representante autoriza-
do del Estado que envía. Si las autoridades del Estado que envía rechazasen
la petición, la valija será devuelta a su lugar de origen.
4. Los bultos que constituyen la valija consular deberán Ir provistos de
signos extenores visibles, indicadores de su carácter y sólo podrán contener
correspondencia y documentos ofictales, ti objetos destinados exclusivamen-
te al uso oficial.
5, El correo consular deberá llevar consigo un documento oficial en el
que se acredite su condIción de tal y el número de bultos que constituyan la
valija consular. Esa persona no podrá ser nacional del Estado receptor ni, a
menos que sea nacional del Estado que envía, residente permanente en el
Estado receptor, excepto si 10 consiente dicho Estado. En el ejercIcIo de sus
funciones estará protegida por el Esrado receptor. Gozará de invIOlabilidad
personal y no podrá ser objeto de nmguna forma de detención o arresto.
6. El Estado que envía, su Misión Dtplomátlca y sus Oficinas Consula-
res podrán designar correos consulares especiales. En ese caso, serán también
aplicables las disposiciones del Párrafo 5 de este artículo, con la salvedad de
que las inmumdades que en él se especiÍ1can dejarán de ser aplicables cuando
diCho correo haya entregado la valija consular a su cargo al destinatario.
7. La valija consular podrá ser confiada al comandanre de un buque, o de
una aeronave comercial, que deberá aterrizar en un aeropuerto autorizado para la
entrada. Este comandante llevará consigo un documentO oficial en que conste el
número de bultos que constituyan la valija, pero no será considerado como co~
rreo consular. La Oftcina Consular podrá enviar a uno de sus miembros a hacerse
cargo de la valija, directa y libremente de manos del comandanre del buque o de
la aeronave, previo acuerdo con las autoridades locales competentes.
Artículo 36. Comunicación con los nacionales del Estado que envía.
1. Con el fin de facilitar el ejercicio de las funcIOnes consulares relacto-
nadas con los nacionales del Estado que envía:
a) los Funcionanos Consulares podrán comunicarse libremente con los
nacionales del Estado que envía y visitarlos. Los nacionales del Estado que
envía deberán tener la misma libertad de comuniCarse con los FunClOnarios
Consulares de ese Estado y de visitarlos¡
281
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

b) si el interesado lo solicita, las autotidades competentes del Estado


receptor deberán informar sin retraso alguno a la Oficina Consular compe;
tente en ese Estado cuando, en su circunscripción, un nacional del Estado
que envía sea arrestado de cualquier fanua, detenido o puesto en prisión
preventiva. Cualquier comunicación dirigida a la Oficina Consular por la
persona arrestada,detenida o puesta en prisión preventiva, le será aSImismo
transmitida sm demora por dichas autoridades, las cuales habrán de informar
sin dilación a la persona interesada acerca de los derechos que se le recono;
cen en este apanadoj
e) los FuncionariosConsularestendrán derechoa visitaral nacional
del Estado que envía que se halle arrestado, detenido o en prisión preventi~
va, a conversar con él y a organizar su defensa ante los tribunales. Asimism.o,
tendrán derecho a visitar a todo nacional del Estado que envía que, en su
circunscripción, se halle arrestado,detenido o preso en cumplimiento de una
sentencia. Sin embargo,los Funcionarios Consularesse abstendránde interve~
nir a favor del nacional detemdo, cuando éste se oponga expresamente a eHo.
2. Las prerrogativasa las que se refiere el Párrafo 1 de este Artículo se
ejercetán con arreglo a las leyes y reglamentos del Estado receptor, debiendo
entenderse, sin embargo, que dichas leyes y reglamentos no impedirán que
tengan pleno efecto los derechos reconocidos por este artículo.
Artículo 37. Infonnación en casos de defunción, tutela, curatela,
naufragio y accidente aéreos. Cuando las autoridadescompetentes del Esta~
do receptor posean la información correspondiente, dichas autoridades esta~
rán obligadas:
a) a informar sin retraso, en caso de defunción de un nacional del Esta-
do que envía, a la Oficina Consular en cuya circunscripción ocurrael falleci-
miento;
b) a cOIDunicarsin retraso, a la Oficina Consular competente, todos los
casos en que el nombramiento de tutor o de curador sea de interés para un
menor o un incapacitado nacional del Estado que envía. El hecho de que se
facilite esa información, no será obstáculo para la debida aplicación de las
leyes y reglamentos relativos a esos nombramientos;
c) a informar sin tetraso, a la Oficina Consular más próxima al lugar de!
accidente, cuando un buque, que tenga la nacionalidad del Estado que en-
vía, naufrague o encalle en el mar territorial o en las aguas interiores del
Estado receptor, o cuando un avión matriculado en el Estado que envía suha
un accidente en territorio del Estado receptor.
Artículo 38- Comunicación con las autoridades del Estado receptor.
Los Funciorucrios Consulares podrán dirigitSe en e! ejetcicio de sus funciones:
a) a las autoridades locales competentes de su circunscripción consular;
b) a las autoridades centrales competentes del Estado receptor, siempre
que sea posible y en la medida que lo pennitan sus leyes, reglamentos y usos
y los acuerdos internacionales correspondientes.

282
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CONSULARES

.
Artículo 39 Derechos y aranceles consulares. 1. La Oftcina Consu-
lar podrá percibtr en el terntono del Estado receptOr los derechos y aranceles
que establezcan las leyes y reglamentos del Estado que envía para las actua~
Cl0nes consulares.
2. Las cantidades percibidas en concepto de los derechos y aranceles
prevIstos en el Párrafo 1 de este Artículo y los recibos correspondlentes, esta~
rán exentos de (Ocioimpuesto y gravamen en el Estado receptor.

SECCIÓN !l
FACILIDADES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES RELATIVOS
A LOS FUNCIONARIOS CONSULARES DE CARRERA
Y A LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA OFICINA CONSULAR

Articulo 40. Protección de los Funcionarios Consulares. El Estado


recepror deberá tratar a los FuncI0nanos Consulares con la debIda deferen-
cia y adoptará todas las medIdas adecuadas para evitar cualquier atentado
contra su persona, su libertad o su dignrdad.
Articulo 41. Inviolabilidad personal de los Funcionarios Consulares.
1. Los Funcionanos Consulares no podrán ser detemdos o puestos en pnsIón
preventlva sino cuando se trate de un delito grave y por decIsión de la autO-
ridad judicial competente.
2. Excepto en el caso prevlsto en el Párrafo 1 de este Artículo, los Fun-
cionarios Consulares no podrán ser detenidos nI somendos a ninguna otra
forma de limltacIón de su ltbertad, sino en virtud de sentencia firme.
3. Cuando se instruya un procedimiento penal contW un Funcionario Con-
sular, éste estará obhgado a comparecer ante las autoridades competentes. Sin
embargo, las dIligencias se practicarán con la defetencia debida al Funclonano
Consular en razón de su posición oficial y, excepro en el caso prevISto en el
Párrafo I de este Artículo, de manera que perturbe lo menos posible el ejetcicio
de las funciones consulares. Cuando en las circunstancias prevIstas en el páITafo
1 de este Articulo sea necesano detener a un Funcionario Consular, el corres-
pondiente procedimiento contra él deberá IDlclarsesin la menor dllaclón.
Artículo 42. Comunicación en caso de arresto, detención preventiva
o instrucción de un procedimiento penal. Cuando se aITeste o detenga pre,
ventivamente a un mIembro del personal consular, o se le instruya un proce,
dimlento penal, el Estado receptor estará obligado a comunícarlo sm demora
al Jefe de Oficina Consulat. Si esas medidas se aplicasen a éste últlffio, el
Estado teceptor deberá ponet el hecho en conocimiento del Estado que en-
vía, por vía diplomátlca.
Artículo 43. Inmunidad de jurisdicción. 1. Los Funcionarios Consula-
res y los empleados consulares no estarán someudos a la jurisdlcción de las
autondades judiciales y admmistrativas del Estado receptor por los actos eje-
cutados en e1 ejerClcio de las funciones consulares.
283
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

2. Las disposiciones de! Párrafo 1 de este Artículo no se aplicarán en el


caso de un procedimiento civil:
a) que resulte de un contrato que el Funcionario Consular, o el emplea-
do consular, no haya concertado, explícita o implícitamente, como agente
del Estado que envía, o
b) que sea entablado por un tercero como consecuencia de daños cau~
sadas por un accidente de vehículo, buque o aVión, ocurndo en el Estado
receptor.
Artículo 44. Obligación de comparecer como testigo.!. Los miem-
bros del Consulado podrán ser llamados a comparecer como testigos en pro-
cedimientos judiciales o administrativos. Un empleado consular o un miem-
bro del personal de servicio no podrá negarse, excepto en el caso al que se
refiere el Párrafo 3 de este Anículo, a deponer como testigo. Si un Emciona-
rio Consular se negase a hacerla, no se le podrá aplicar ninguna medida coac-
tiva o sanción.
2. La autoridad que requiera el testimonio deberá evitar que se perturbe
ai Funcionario Consular en el ejercicio de sus fLlnciones. Podrá recibtr el res,
tlmonio del Funcionario Consular en su domicilio o en la Oficina Consulat, o
aceptar su declaración por escrito, siempre que sea posible.
3. Los mIembros de una Oficina Consular no estarán obligados a depo-
ner sobre hechos relacionados con el ejercicio de sus funciones, ni a exhibir
la correspondencia y los documentos oficiales referentes a aquellos. Asimis,
mo, podrán negarse a deponer como expertos respecro de las leyes de! Estado
que envía.
Articulo 45. Renuncia a los privilegios e inmunidades. 1. El Estado
que envía podrá renunCiar, respecto de un miembro de la Oficina Consuiar,
a cualquiera de los privilegios e inmunidades establecidas en los Artículos
41,43 y 44.
2. La renuncia habrá de ser siempre expresa, excepto en el caso previs,
to en el Párrafo 3 de este Artículo, y habrá de comunicarse por escrito al
Estado receptor.
3. Si un Funcionario Consular o un empleado consular entablase una
acción judicial en una materia en que goce de inmunidad de jurisdicción
comonne el Artículo 43, no podrá alegar esa inmunidad en relación con
cualquier demanda reconvencional que esté directamente ligada a la dernan,
da principal.
4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de acciones civi~
les o administrativas no implicará, en principio, la renuncia a la inmunidad
en cuanto a las medidas de ejecución de la resolución que se dícte, que re,
querirán una renuncia especial.
Articulo 46. Exención de la inscripción de extranjeros y del permiso
de residencia. 1. Los funcionarios y empleados consulares y los miembros de
Sufamilia que vivan en su casa, estarán exentos de todas las obligaciones
284
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E I>;MU'iIDADES DIPLOMÁTICAS
y CONSGLARES

prescritas por las leyes y reglamentos del E<;tdJO receptor relativos a la m~-
cripClón de extranjeros y al permiso de residencia,
2. Sio embargo, las dlSposlcH.mes del Párrafo 1 de este artículo no se
aplicarán a los empleados consulares que no sean empleados permanentes
del Estado que envía ü que eJerzan en el Estado receptor una actividad
pnvad<\ de carácter lucranvo, 01 a los miembros de la familia de esos em-
pleados,
Artículo 47. Exención del permiso de trabajo. L Lo> miembros de la
Oftcina Consular estarán exentos, respecto de los servlcim que presren al
Estado que envía, de cualquiera de las obhgaclones relativas a permISOS de
trabajo que Impongan las leyes y reglamentos del Estado receptor referenres
al empleo de trabajadores extranjeros.
2. Los miembros del personal pnvado de los funclonanns y empleados
consulares estarán exentos de IdSobligaciones a las que se refiere el Párrafo 1
de este Artículo, sIempre que no ejerzan en el Estado recepcor nmguna otra
ocupaCIÓn lucratIva.
Artículo 48. Exención del régimen de seguridad sociaL 1. Sm perjUI-
CIOde lo dIspuesto en el Párrafo 3 de este Artículo, los ffilemhros de la OftC1~
na Consular y los mIembros de su famIlia que vivan en su casa estarán exen~
tos, en cuanto a los servIcios que presten al Estado que envía, de las dispOSi~
dones sobre seguridad social que estén en vigor en el Estado receptor.
2. La exención prevista en el Párrat<) 1 de este Artículo se aphcará tam~
bén a los mIembros del personal pnvado que estén al servICIo exclusIvo de
los mIembros de la Oficina Consular~ slCmpre que:
a) no sean nacionales o residentes permanentes del Estado receptor; y
b) estén protegIdos por las normas sobre seguridad social, en vIgor en el
Estado que envía o en un tercer Estado.
3. Los miembros de la Oftcina Consular que empleen a personas a qUle~
nes no se aplique la exenCIón prevIsta en el Párrafo 2 de este Artículo habrán
de cumpltr las oblIgacIOnes que las dIsposiciones de segun dad social del Esta~
do receptor Impongan a los empleadores.
4. La exención prevista en los Párrafos 1 y 2 de este Artículo no impedi,
rá la part1CIpaClón voluntaria en el régimen de segundad socIal del Esrado
receptOr, siempre que sea permitida por ese Estado.
Artículo 49. Exención fiscal. 1, Los funcionarios y empleados consula-
res, y los miembros de su fami.ha que vivan en su casa, estarán exentos de
todos los Impuestos y gravámenes personales o reales, regIonales y municl'
pales, con excepción:
a) de aquellos impuestos indirectos que están normalmente incluidos
en el precio de las mercancías y de los servIcios;
b) de los Impuestos y gravámenes sobre los bIenes inmuebles pnvados
que radiquen en el territOrio del Estado receptor, salvo lo dIspuesto en el
Artículo 32;
2BS
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) de los impuestos sobre las sucesiones y ras transmiSIones eXigibles por


el Estado receptor, a resetVa de lo dlspuestO en el apartado b) del Artículo 51;
d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos pnvados, mcluidas
las ganancias de capital, que tengan su origen en el Estado receptor y de los
impuestos sobre el capital correspondIentes a las inversiones realizadas en
empresas comerciales o financieras en ese mismo Estado;
e) de los impuestos y gravámenes exigibles por derenninados servIcios
prestados;
f) de los derechos de registro, aranceles judicIales, hipoteca y timbre, a
resetVa de lo dispuesto en el Artículo 32.
2. Los miembros del personal de servicio estarán exentos de los impues~
tos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus servicIOS.
3. Los miembtOs de la Oficina Consular, a cuyo setVicio se hallen perso-
nas cuyos sueldos o salarios no estén exentos en el Estado receptor de los
impuestos sobre los ingresos, cumplirán las obligaciones que las leyes y regla-
mentos de ese Estado impongan a los empleadores en cuanto a la exención
de dichos impuestOs.
Artículo 50. Franquicia aduanera y exención de inspección aduane-
ra. 1. El Estado receptor permitirá, con arreglo a las leyes y reglamentos que
promulgue, la entrada, con exenCión de todos los derechos de aduana, im~
puestos y gravámenes conexos, salvo los gastos de almacenaje, acaITeo y ser~
vicios análogos, de los objetOs destinados:
a) al uso oficial de la Oficina Consular;
b) al uso personal del Funcionario Consular y de los miembros de su
famliia que vivan en su casa, incluidos los efectos destinados a su instalación.
Los artículos de consumo no deberán exceder de las cantidades que esas per~
sanas necesiten para su consumo directo.
2. Los empleados consulares gozarán de los privilegios y exenciones pre-
vistos en el Párrafo 1 de este Artículo, en relación con tos objetos importados
al efectuar su primera instalación.
3. El equipaje personal que lleven consigo los Funcionatios Consulares
y los miembros de su familia que vivan en su casa estará exento de inspección
aduanera. Sólo se lo podrá inspeccionar cuando haya motlvos fundados para
suponer que contiene objetos diferentes de los indicados en el apartado b)
del Pánafo 1 de este Artículo, o cuya importación o exportación esté prohi~
btda por las leyes y reglamentos del Estado receptOr, o que estén sujetos a
medidas de cuarentena por parte del mismo Estado. Esta inspección sólo po-
drá efectuarse en presencia del Funcionario Consular o del miembro de su
familIa interesado.
Artículo 51. Sucesión de un miembro del Consulado o de un miem-
bro de su fami1ia- En caso de defunción de un miembro de la Oficina Consu-
lar o de un miembro de su familia que viva en su casa, el Estado receptor
estará obligado:
186
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y
CONSULARES

a) a permitir la exportación de los bienes muebles propledad del falleCl-


do, excepto de los que haya adquirido en el Estado receptor y cuya exporta-
oón estuViera prohibida en el mOffienro de la defunción;
b) a no exigIr impuestos nacionales, mumcipales o reglOnales sobre la
sucesión m sobre la transmiSIón de los bienes muebles, cuando éstos se en~
cuenrren en el Estado receptor como consecuencia directa de haber VIVido
allí el causante de la sucesión, en calidad de miembro de la OfIcina Consular
o de la famiha de un miembro de dicha oficina consular.
Artículo 52. Exención de prestaciones personales. El Estado receptor
deberá eXImir a los miembros de la Oficína Consular y a los mIembros de su
farnlha que Vivan en su casa de roda prestacIón personal, de todo servicIode
carácter púbhco, cualquiera que sea su naturaleza, y de cargas mÜitares, rales
como reqUIsas, conrnbuciones y alojamIentos m1l1tares.
Artículo 53. Principio y fin de los privilegios e inmunidades consula-
res. 1. Los mIembros de la Oficma Consular gozarán de los privilegios e m~
mumdades regulados por la presente Convención, desde el momento en que
entren en el territorio del Esrado receptor para tomar posesión de su cargo o,
si se encuentran ya en ese terrItOrio. desde el momento en que asuman sus
funciones en la Oficina Consular.
2. Los mlembros de la famiha de un miembro de la Oficma Consular
que VIvan en su casa, y los mIembros de su personal privado, gozarán de los
pnvilegios e inmunidades prevIstOs en la presente Convención, desde la fe~
cha en que e! miembro del Consulado goce de privilegiOs e mrnunidades con
arreglo al Párrafo 1 de este Artículo, o desde su entrada en e! tertltOno de!
Estado receptOr o desde el día en que lleguen a formar parte de la famllia o
del personal privado del miembro de la Oficina Consular. De esas fechas
regirá la que sea más posterior.
3. Cuando terminen las funcIones de un miembro de la Oficina Consu~
lar, cesarán sus privilegios e inmunidades así como los de cualquier mIembro
de su famiIta que viva en su casa y los de su personal privado; normalmente
ello ocurrirá en el momento mismo en que la persona Interesada abandone el
terrItOrio del Estado receptor o en cuanto expire el plazo razonable que se le
conceda para ello, determinándose el cese por la fecha más antenor, aunque
subsistirán hasta ese momento incluso en caso de conflIcto annado. Los pn~
vÜegios e mrnunidades de las personas a las que se refiere e! Párrafo 2 de este
Artículo terminarán en el momento en que esas personas dejen de pertene~
cer a la familia o de estar al servlcio de un miembro de la Oficina Consular.
Sin embargo, cuando esas personas se dispongan a salir del Estado receptor
dentro de un plazo de tiempo razonable, sus privilegios e inmunidades subsis~
tirán hasta el momentO de su salida.
4. No obstante, por lo que se refiere a los actos ejecutados por un Fun~
clOnario Consular o un empleado consular en el ejercicio de sus funciones, la
lnmunidad de jurisdicción subsisnrá indefinidamente.
281
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

5. En caso de fallecImiento de un miembro de la Oficma Consulat, los


miembros de su familia que vivan en su casa segUlrángozando de los privile-
gios e inmunidades que le correspondan hasta que salgan del Estado recep-
tor, o hasta la expiración de un plazo prudencial que les permita abandonar-
lo. De estas fechas regirá la que sea más anterior.
Artículo 54. Obligaciones de los terceros Estados. 1. Si un Funciona-
rio Consular atravlesa el territorio o se encuentra en el territorio de un tercer
Estado que, de ser necesario, le haya concedido un visado, para ir a asumir
sus funciones o reinregrarse a su OfIcina Consular o regresar al Estado que
envía, dicho tercet Estado le concederá todas las inmunidades reguladas por
los demás anículos de la presente Convención que sean necesarias para faci-
litade e1 paso o e1 regreso. La mísma disposición será aplicable a los miem-
brosde sufamiliaquevivan en su casay gocen de esospnvilegios e mmuni-
dades.tanto si acompafianal FuncionarioConsular,como si vIajansepara-
damente para reunirse con el o regresaral Estado que envía.
2. En condiciones análogas a las previstas en el Párra{o 1 de este Artícu-
lo, los terceros Estados no deberán dificultar el paso por su territorio de los
demás miembtOs de la Oficina Consular y de los miembtOs de la {amilia que
vivan en su casa.
3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia ofiClal y a las
demás comunicaciones oficiales en tránsit01incluso a los despachos en clave
o en cifra, la misma libettad y ptOtección que e! Estado receptot está obliga-
do a concederles con arreglo a la presente Convención. Concederán a los
corteos consulares, a los cuales} de ser necesario, se les extenderá un visado,
y a las valijas consulares en tránsito, la misma inviolabilidad y protección
que e! Estado receptor está obligado a concederles de conformidad con la
presente Convención.
4. Las obligaciones que ptescriben los Párrafos 1, 2 Y3 de este Artícu-
lo para los terceros Estados, se aplicarán asimismo a las personas mencio~
nadas respectivamente en dichos párrafos}y también a las comunicaciones
oficiales y valijas consulares} cuya presencia en el territorio del tercer
Estado se deba a un caso de fuerza mayor.
Artículo 55. Respeto de las leyes y reglamentos del Estado receptor.
1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que go;
cen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamen~
tos del Estado receptor. También estarán obligadas a no inmiscuirse en los
asuntos internos de dicho Estado.
2. Los locales consulares no serán utilizados de manera incompatible
con el ejercicio de las Funciones Consulares.
3. Lo dispuesto en e! Párrafo 2 de este Artículo no excluirá la posibili-
dad de instalar en parte de! edificio en que se hallen los locales consulares las
oficinas de otros organismos o dependencias, siempre que los locales destina~
dos a las mismas estén separados de los que utilíce la Oficina Consular. En
288
y CONSULARES
CAPÍTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS

este caso, dichas oficmas no se considerarán, a los efectos de la presente


Convención, como parte Integrante de los locales consulares.
Artículo 56. Seguro contra daños causados a terceros. Los mIembros
de la Oficina Consular deberán cumphr todas las obligaciones que impongan
las leyes y reglamentos del Estado receptor relativas al seguro de resp()nSabl~
lidad civil por daños causados a terceros por la utilización de vehículos, bu~
ques o aviones.
Artículo 57. Disposiciones especiales sobre las actividades privadas
de carácter lucrativo. l. Los Funcionarios Consulares de carrera no ejerce~
rán en provecho propio ninguna actividad profeslOnal o comercial en el Es~
tado receptor.
2. Los privilegios e inmunidades previstos en este capítulo no se con-
cederán:
a) a los empleados consulares o a los miembros del personal de servicio
que ejerzan una activIdad privada de carácter lucratIvo en el Estado receptor.
b) a los miembros de la famiha de las personas a que se refiere el aparta-
do a) de este párrafo, o a su personal privado;
c) a los miembros de la fam¡)ia del mIembro de la Oficma Consular que
ejerzan una actividad privada de carácter lucrativo en el Estado receptOr.

CAPíruLO II1
REGIMEN APLICABLE A LOS
FUNCIONARIOS CONSULARES HONORARIOS
Y A LAS OFICINAS CONSULARES DIRIGIDAS POR LOS MISMOS

Artículo 58. Disposiciones generales relativas a facilidades, privile...


gios e inmunidades. 1. Los Artículos 28, 29, 30, 34, 35, 36, 37, 38 y 39, el
Párrafo 3 del Artículo 54 y los Párrafos 2 y 3 del Artículo 55 se aplicarán a las
Ofrcinas Consulares dIrigidas por un Funcionano Consular Honorario. Ade~
más, las facilidades, los pnvilegios y las inmunidades de esas Oficmas Consu~
lares se regirán por los Artículos 59, 60, 61 y 62.
2. Los Artículos 42 y 43, el Párrafo 3 del Artículo 44, los Artículos 45 y
53 y el Párrafo 1 del Artículo 55 se aphcarán a los Funcionarios Consulares
Honorarios. Además, las facIhdades, pnvilegios e inmumdades de esos Fun~
donarios Consulares se regirán por los Articulos 63, 64, 65, 66 y 67.
3. Los privIlegios e inmunidades establecidos en la presente Conven-
ción no se concederán a los miembros de la famIlia de un Funcionano Con~
sular Honorario, ni a los de la familia de un empleado consular de una Ofici~
na Consular dingida por un FuncIOnario Consular Honorario.
4. El intercambio de valijas consulares entre dos Oficmas Consulares
sItuadas en diferentes Estados y dirigidas por Funcionarios Consulares Ho~
norados no se admItirá SIno con el consentimiento de los dos Estados re~
ceptores.
289
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 59. Protección de los locales consulares. El Estado receptor


adoptará las medidas que sean necesanas para proteger los locales consulares
de una Oficina Consular, cuyo Jefe sea un Funcionario Consular Honorario,
contra toda intrusión o daño y para evitar que se perturbe la rranquilidad de
dicha Oficina Consular que atente conrra su dignidad.
Artículo 60. Exención fiscal de los locales consulares. 1. Los locales
consulares de una Oficina Consular, cuyo Jefe sea un Funcionario COIlSular
Honorano y de los cuales sea propietarioo inquilino el Estado que envía, esta~
rán exentos de todos los impuestos y contribuciones nacionales, regionales y
municipales, salvo de los exigibles en pago de deterrnmados servicios presrados.
2. La exención fiscal a que se refIere el Párrafo 1 de este Artículo no será
aplicable a aquellos impuestos y conrribuciones que, según las leyes y regla-
mentos del Estado receptor, habrán de ser pagados por la persona que contra-
te con el Estado que envía.
Articulo 61. Inviolabilidad de los archivos y documentos consulares.
Los archivos y documentos consulares de una Oficina Consular, cuyo Jefe sea
un Funcionario Consular Honorario, serán siempre inviolables donde quiera
que se encuentren, a condición de que estén separados de otros papeles y
documentos y, en especial, de la correspondencia parttcular del Jefe de la
Oficina Consular y de la de toda persona que trabaje con él, y de lo, objetos,
libros y documentos referentes a su profesión o a sus negocios.
Artículo 62. Franquicia aduanera. El Estado receptor, con arreglo a las
leyes y reglamentos que promulgue, permitirá la entrada con exención de
todos los derechos de aduana, impuestos y gravámenes canexos, salvo los
gastos de almacenaje, acarreoy servicios análogos, de los siguientes artículos,
cuando se destinen al uso oficial de una Oficina Consular dirigida por un
Funcionario Consular Honorario: escudos, banderas, letreros, timbres y se,
1Ios.libros, impresos oficiales, muebles y útiles de oficina y arras objetos aná-
logos, que sean suministrados a la Oficina Consular por el Estado que envía,
o a instancia del mismo.
Artículo 63. Procedinúento penal. Cuando se insrruya un procedimien-
to penal contra un Funcionario Consular Honorario, estaráobligado a compa,
recer ante las autoridades competentes. Sin embargo, las diligencias se practi-
carán con la deferencia debida a ese funcionario por razónde su carácteroficial
y, excepto en el caso de que esté detenido o puesto en prisión preventiva, de
manera que se perturbelo menos posible el ejercicio de las funciones consula,
res. Cuando sea necesario detener a un Funcionario Consular Honorario, se
iniciará el procedImiento contra él con el menor retrasoposible.
Artículo 64. Protección de los Funcionarios Consulares Honorarios.
El Estado receptor tendrá la obligación de conceder al Funcionario Consular
Honorario la protección que pueda necesitar por razón de su carácter oficial.
Artículo 65. Exención de la inscripción de extranjeros y del permiso
de residencia. Los Funcionarios Consulares Honorarios, salvo aquellos que
290
CAPÍTULO VI .
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y CONSULARES

eJerzan en el Estado recepror cualquier profesión o aC[1v¡dad comerCIal en


provecho propiO, estarán exentos de las obhgaclones presentas por las leyes y
reglamenros de ese Estado referentes a la inscnpción de extranjeros y a per-
misosde residencia.
Artículo 66. Exención fiscal. Los FuncIOnarios Consulares Honora-
nos estarán exentos de todos los impuestos y gravámenes sobre las retnbu-
ClOnes y los emolumenros que perciban del Estado que envía como conse-
cuencia del ejercicio de funCiones consulares.
Artículo 67. Exención de prestaciones personales. El Estado recepro[
eXimirá a tos FunClonarios Consulares Honorarios de toda prestación perso-
nal y de todo servicIo público, cualqU1era que sea su naturaleza, y de las obli~
gaciones de carácter militart espeetalmente de las relauvas a requisas, contn-
buclOnes y alojamIentos mIlItares.
Artículo 68. Carácter facultativo de la institución de tos Funciona..
rios Consulares Honorarios. Todo Estado podrá decidir lrbremente SIha de
nombrar o recibir Funcionanos Consulares Honoranos.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 69. Agentes Consulares que no sean Jefes de Oficina Con-


sular. l. Los Estados podrán decidir libremente SIestablecen o aceptan Agen-
C1asConsulares dirigIdas por Agentes Consulares que no hayan sido designa-
dos como Jefes de Oficma Consular por el Estado que envía.
2. Las condIciones en las cuales {XXiránejercer su acnvidad las Agencias
Consulares a las que se refiere el PáITafo 1 de este Artículo, y los pr1Vllegiose
mmumdades que podrán disfrutar los Agentes Consulares que las dinJan, se de-
terminarán de común acuerdo entre el Estado que envía y el Estado recepto!.
Artículo 70. Ejercicio de funciones consulares por las Misiones Di..
plomáticas. 1. Las dISposicIones de la presente ConvenClón se aplicarán tam-
bién, en la medIda que sea procedente, al ejercIcio de funcIOnes consulares
por una Misión Diplomática.
2. Se comunicarán al Ministeno de RelacIones Exteriores del Estado
receptor o a la autoridad desIgnada por diCho Mmisteno los nombres de los
miembros de la Misión Diplomática que estén Agregados a la Sección Con-
sular, o estén encargados del ejercicIo de las funcIOnes consulares en dicha
Misión.
3. En el ejerciclO de las funciones consulares, la MisIón Diplomática
podrá dinglrse:
a) a las autoridades locales de la circunscripcIón consular;
b) a las autoridades centrales del Estado receptOr, siempre que lo permi-
tan las leyes, los reglamentos y los usos de ese Estado o los acuerdos m-
ternacionales aplicables.
291
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

4. Los privilegios e inmunIdades de los miembros de la MisIón Dlplomá-


tlca a los que se refiere el Pánafo 2 de este Artículo, seguirán rigiéndose por las
normas de derecho internacional relativas a las relaciones diplomáticas.
Artículo 71. Nacionales o residentes pennanentes del Estado re-
ceptor. 1. Excepto en el caso de que el Estado receptor conceda otras faci,
lidades, privilegios e inmunidades, los Funcionarios Consulares que sean
nacionales o resIdentes permanentes del Estado receptor sólo gozarán de
inmumdad de jurisdiccIón y de inviolabilidad personal por los actos oficia-
les realtzados en el ejerciClO de sus funciones, y del privÜegio establecido
en e! Párrafo 3 de! Artículo 44. Por lo que se refiere a esros Funcionarios
Consulares, e! Estado receptor deberá también cumphr la obligación pres-
crita en el Artículo 42. Cuando se instruya un procedimiento penal contra
esos FunclOnarios Consulares, las diltgencias se practicarán, salvo en el
caso en que el funcionario esté arrestado o detenido, de manera que se
perturbe lo menos posible el ejercicio de las funciones consulares.
2. Los demás miembros de la Oficina Consular que sean nacionales o
residentes permanentes del Estado receptor y los miembros de su familia, así
como los miembros de la familia de los Funcionarios Consulares a los que se
refiere el Párrafo 1 de este Artículo, gozarán de facilidades, privilegios e in-
munIdades sólo en la medida en que el Estado receptor se los conoeda. Las
personas de la familia de los miembros de la Oficina Consular y los miembros
del personal privado que sean nacionales o residentes permanentes del Estado
receptor, gozarán asimismo de facilidades, privilegios e inmunidades, pero
sólo en la medida en que este Estado se los otorgue. Sin embargo, el Estado
receptor deberá ejercer su jurisdicción sobre esas personas, de manera que no
se perturbe indebidamente el ejercicio de las funciones de la Oficma Consular.
Artículo 72. No discriminación entre los Estados. 1. El Estado recep-
tor no hará discriminación alguna entre los Estados al aplicar las disposicio~
nes de la presente Convención.
2. Sin embargo, no se considerará discriminatono:
a) que e! Estado receptot aplique restrictivamente cualquiera de las dis-
posiclOnes de la presente Convención, porque a sus Oficinas Consulares en
el Estado que envía les sean aquellas aplicadas de manera restrictiva;
b) que por costumbre o acuerdo, los Estados se concedan recíprocamente
un trato más favorable que el establecido en las disposiciones de la presente
Convención.
Artículo 73~ Relación entre la presente Convención y otros acuerdos
internacionales. 1. Las disposiciones de la presente Convención no afecta~
rán a otros acuerdos internacionales en vigor entre los Estados que sean parte
en los mismos.
2. Ninguna de las disposIciones de la presente ConvencIón impedirá
que los Estados concierten acuerdos internacionales que confinnen, comple~
ten, extiendan o amplíen las disposiciones de aquella.
292
y CONSULARb
(:APÍTL'Ul VI. PRIVILEGIOS E JNMUNJDA[)ES DIf'Ll)MÁTICA:-;

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 74. Firma. La presente ConvencIÓn estar;;1 af:nerra el la f[fIna


de toJos lo~ Estado~ Miembros de las Naciones Unidas o de ,1lgún organl~mo
especialtzaJo, a:,í como de todo E~tado Parte en el E~tdruto de la Cone Inter-
nacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la A~,nnblea
General de las Naciones Unidas a ser Pane en Id ConvenCIÓn, de la manera
siguiente: hasta e13] de octubre de 1963, en el MiTIlsteno Federal de Rela-
Ciones Exteriores de la Repúbltca de Austna; y despué~, h,lsta el 31 de marzo
de 1964, en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York.
Artículo 75. Ratificación. La presente ConvencI6n c~ni ~l1Jeta a rdtlf¡-
ca.C1Ón.Los mstrumentos de rdt1ÚCaclÓn::,e depositarán en poder del Secret',\-
no General de la~ NacIOnes Umdas.
Artículo 76. Adhesión. La presente Convench'm queddr,1 abIerta ella
adhe~IÚn de los Estados perrenecientes a alguna de la" cucnw catcgoría~ men-
Cionadas en el Artículo 74 Los mstrumento:-. de adhe~IÓn ~e deposit<1rán en
roder del Secretano General de la'i NacIones UI1ld<l~.
Artículo 77. Entrada en vigor. 1. La prbente ConvencIÓn entrará en
Vlgor el trigéstmo día a partlr de la fecha en que haya ~Ido deposirado en
poder dd Secretano General de las Naciones UnIJa~ el vigésimo segundo
Insrrumento de ranfIcaclón o de adhesiÓn.
2. Para cada E~tado que ratllque la ConvenClÓn o ~ adhtera élella después
de haber ~Ido depositado el vigé~¡mo segundo ll1srnnnento de ratifIcaCiÓn o de
adheslón, la Ccmvención entrará en vigor el tngéslmo día a partIr de la fecha en
que tal Eqado haya deposItado su 1nstrumento de ranÚcaciÓn o de adhe:;lÓn
Artículo 78. Comunicaciones por el Secretario General. El Secreta~
no General de las Nacione~ Unidas comunIcará éltodos los Estados pertene~
Clentes a cualqUiera de las cuatro categorías menclondJas en el Artículo 74
a) las fmna~ de la presente ConvenCIón y el depó~lto de mstrumentos
de ratiftcación o adhesión, de conformidad con lo (hspue~to en los Artículos
74,75 y 76;
b) la fecha en que entre en vigor la presente Convención, de confornu,
dad con lo dispuestO en el Artículo 77.
Artículo 79. Textos auténticos. El ongmal de la presente Con ven-
c16n, cuyos textos en chino, español, francés, lnglés y ruso son 19ualmente
auténticos, será depositado en poder del Secretano General de las Naciones
UnIdas, qUien enviará copia certificada a todos los Estados pertenecientes a
cualquiera de las cuatro categorías menCionadas en el Articulo 74.
En testimonio de lo cual, los infrascritos plenipotenClanos, debidamente
autonzados por sus respectivos Gobiernos, fmnan la presente Convención.
Hecha en Viena el día veinticuatro de abril de mil novecienros sesenta
y tres.
293
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

31
LEY NO. 97, QUE REGULA EL REGIMEN
DE EXENCIONES Y PRIVILEGIOS
A QUE ESTÉN SUJETAS LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS
Y CONSULARES EXTRANJERAS ACREDITADAS
EN LA REPÚBLICA
DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1965, G. O. 8964, DEL30 DE DICIEMBRE DE 1965

HÉCTOR GARCÍA GODOY


PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

En Nombre de la República

NÚMERO 97
Visto e! artículo 2 de! Acto InstirucionaL

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Artículo 1. Las Misiones Diplomáticas y Consulares Extranjeras acre-


ditadas en la República y sus respectivos miembros estarán sujetos al régimen
de exenciones y privilegios en la forma que se establece por la presente Ley.
Dichos privilegios y exenciones estarán sujetos al estricto principio de
reciprocidad internacional.
Artículo 2. Las personas incluidas en los beneficios de la presente ley
son las siguientes:
a) miembros del Cuerpo Diplomático entendiéndose como tales: Nun-
cio Apostólico, Embajador, Ministro Plenipotenciario, Internuncio, Encar~
gado de Negocios, Ministro Consejero, Consejero, Secretarios y Agregados;
b) miembros del Cuerpo Consular: Cónsul Genera!, Cónsul y Vice Cónsul.
Artículo 3. Tanto los Jefes de Misiones como los demás funcionarios
diplomáticos acreditados en la Repúb1ica pueden importar, libre de derechos
e impuestos, siempre sujetos al principio de reciprocidad, todos los artículos
destinados a su uso o consumo, en cantidades adecuadas a sus necesidades, a
juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las misiones gozarán igualmente de exenciones de derechos e impues~
tos en las importaciones que efectúen de artículos destinados al uso oficial de
la misión, quedando excluidos los artículos de consumo tales como licores,
productos de tabaco, comestibles, joyas, prendas de vestir, cosméticos, etc.
Las importaciones más arriba señaladas no podrán ser objeto de traspa~
so a terceras personas.
Artículo 4. Las exenciones y privilegios tal como se establecen en la
presenre ley se extienden a los miembros de la familia de cada uno de los

294
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS y CONSULARES

mdicados funcionarios, entendIéndose por famlha el cónyuge, las hijas solte~


ras e hijos menores de 21 años del funcionario que resIdan junto con él y no
estén dedlcados a actividades lucrativas en el país.
Artículo 5. El personal no diplomáuco adscrito a las Representaciones
DIplomáticas podrá mtroducir libre de derechos por una sola vez los muebles
y efectos de su habitación: a) siempre que no ejerzan otra actividad lucrativa
en el país, y b) cuando la lmport3C1Ón se efectúe dentro de los tres meses de
la llegada al país de la persona empleada. Este término podrá ser extendido a
Juicio del Mimsrerio de Relaciones ExrertOres por causas debidamente justi-
ficadas.
Artículo 6. Sólo los Funcionarios Consulares Rentados nacIOnales del
país que los acredite y que no ejerzan otra actIvidad lucrativa en el país des~
pués de otorgado el exequátur o reconocimiento, gozarán de los benefICIos
establecidos en los artículos 3 y 4 de la presente ley, con las limitaciones que
más adelante se disponen. Al personal SIn rango consular se le aplicarán las
mismas reglas del artículo precedente.
Artículo 7. Toda exención de derecho de impuesto de lmponaclón so~
lIcitada por Misiones o Funcionarios Diplomáucos para su U50 o de los Fun~
clOnarios o RepresentacIOnes Consulares deberá estar autOrIzada por el Mi~
nlsteno de RelaclOnes Exteriores.
Igual autorización será necesana para adqUlnr libres de derechos artícu-
los previamente Importados por terceras personas, entidades o mstItuciones.
Artículo 8. Los Jefes de MISiones Diplomáticas tendrán derecho a la
importacIón libre de todo gravamen de dos automóviles, la cual efectuarán
con arreglo a las dIsposicIones vigentes sobre la materia.
Los Funcionanos Diplomáticos de otros rangos podrán importar un au~
tomóvIL
Cuando los Jefes de Misiones y funcionarios de otros rangos sean reura~
dos del país antes de cumplirse seis meses de la matriculación de sus vehículos,
sólo podrán traspasados o vendedos a particulares después de haber pagado los
impuestOs correspondientes, como constancia de lo cual deberá presentar en la
DIvisIón de ProtOcolo el comprobante del pago de dIchos impuestos.
Los Jefes de MISiones y demás FUnCIOnarIOS Diplomáticos que abando-
nen definitivamente~el país seis meses después de la matriculacIón de sus
vehículos podrán vender éstos exentos de derechos e impuestos siempre y
cuando a los Diplomáticos dommicanos del país al cual pertenecen les sean
acordadas iguales prerrogativas.
Los Jefes de Misiones y demás funcIonanos con rangos dIplomáticos
podrán vender sus vehículos exentos de derechos o impuestos a los dos años
de matnculación e lmportar otras en lugar de aquellos, también hbre de
gravámenes, al amparo del privilegio que la presente ley les acuerda. Para el
traspaso o venta de estos, regirán las mIsmas disposICiones a las cuales se
hallaban sujetos los anteriores.
295
BASE LEGAL DELA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Las Misiones Diplomáticas podrán importar libre de derechos e impues-


tos los vehículos que requieran para el uso exclusivo de sus actividades, pre-
via solicitud de Cancillería a Cancillería. Estos vehículos no podrán ser ven-
didos ni traspasados a particulares antes de cinco años sin el pago de los
Impuestos correspondientes.
El Ministerio de Relaciones Exteriores proveerá, conjuntamente con la
matrícula, las placas de los vehículos a que se contrae el presente artículo, sin
costo alguno.
Articulo 9. Con estricta sujeción al principio de reciprocidad, los Fun-
cionarios Consulares de carrera que reúnan los requisitos fijados por la pre~
sente ley podrán importar exentos de derechos, un vehículo para su uso, el
cual no podrán vender ni traspasar a particulares sin el pago de los derechos
e impuestos antes de dos años de su matriculación. TranscurrIdo ese plazo,
podrán venderlo o traspasarlo exento de derechos e impuestos en caso de que
abandonen definitivamente en el país. A los tres años contados a partirde la
fecha de matriculación podrán venderlos o traspasados a particulares, quie~
nes previamente deberán pagar los impuestos en la escala fijada por el Regla-
mento parala aplicación de esta ley, por efecto de la depreciación sufridapor
los vehículos, pudiendo importar otro vehículo exento de gravámenes, el
cual se hallará sujeto al mismo régimen que el anterior.
El Ministerio de Relaciones Exteriores proveerá, conjuntamente con la
matrícula, las placas de los vehículos consulares, sin cobro alguno.
Artículo 10. En caso de daños sufridos por un vehículo importado al
amparo de las exenciones diplomáticas o consulares que lo imposibiliten para
su uso, el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá autorizar su traspaso y la
Importación de otra unidad libre de gravámenes en su reemplazo, aún en el
caso de no haber transcurrido los plazos establecidos en esta ley.
Todo vehículo importado con franquicia diplomática o consular que
sea habitualmente utilizado por terceros, sin haber operado su transferencia
en la forma prevista en esta ley, será incautado por las autoridades competen~
tes, con arreglo a la legislación sobre la materia.
Artículo 11. Los funcionarios pertenecientes a organizaciones in,
temacionales debidamente reconocidas por el Gobierno Dominicano, o con~
tratadas por éste, se regulan por los Convenios o Contratos celebrados o que
se celebren al efecto, pero en el entendido de que en ningún caso le podrán
ser otorgadas exenciones o privilegios más amplios que los establecidos en la
presente ley.
Articulo 12. El Poder Ejecutivo dictará el Reglamento para la aplica-
ción de la presente ley.
Artículo 13. Todos los privilegios, exenciones e inmunidades diplomá-
ticas y consulares no previstas en la presente ley quedarán regidas por las Con,
venciones de Viena de 1961 y 1963, sobre Relaciones Diplomáticas y Relacio-
nes Consulares, respectivamente, de las cuales es firmante la República.

296
CAPiTULO VI .
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y CONSULARES

Artículo 14. DISPOSICIÓN TRANSITORIA. Mientras no seadic-


tado el Reglamento a que se contrae el Artículo 12 se observará para la rra-
rnitación de las solicItudes y el pennlSO de importación y exenCIones en be-
neficio de las Representaciones y personas señaladas en esta ley, las normas
actualmente en uso.
Artículo 15. La presenre ley deroga y susmuye la Ley No. la, de fecha
30 de sepnembre de 1938 y cualquier otra disposición que le sea contraria.
DADA y PROMULGADA en el Palacio Nacional, Santo Domingo,
Distrito Nacional, Capital de la República Domimcana, a los veintinueve
días del mes de dicIembre del mil novecientos sesenta y CInco (1965).

32-
REGLAMENTO NO. 2431, PARA LA CONCESiÓN
DE EXENCIONES Y PRIVILEGIOS A MISIONES
Y FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS, CONSULARES,
AGENTES CONSULARES, ORGANIZACIONES
Y FUNCIONARIOS INTERNACIONALES
DEL 1J DEOCfUBRE DE 19B4,C.O 9647, DEL 16 DEOcruBRE DE 1984

SALVADOR JORGE BLANCO


Presidente de la República Dominicana

NÚMERO2431
En ejerciCIO de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto el Slguienre:

REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DE EXENCIONES Y


PRIVILEGIOS A MISIONES Y FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS,
CONSULARES, AGENTES CONSULARES, ORGANIZACIONES Y .
FUNCIONARIOSINTERNACIONALES
CAPÍTULO I
DE LA MISIÓN Y DE LOS FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS
SECCIÓN I
DE LA MISIÓN
Artículo 1. Instalación. Para la misión podrán importarse todos aque~
Has artículos ti objetos destinados a la instalación de la misma en cantidades
adecuadas a sus necesidades, a juicio de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores.
Artículo 2. Automóviles. Las misiones acredltadas en el país, podrán
imponar libre de derechos y gravámenes, aquellos vehículos requeridos para
297
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

el uso exclusivo de sus actividades oficiales, a juicio de la Secretaría de Esta~


do de Relaciones Exteriores, que no excedan el valor EO.B. US$12,000.00
cada uno. Estos vehículos no podrán ser traspasadosa particulares antes de
los cinco (5) años de su entrada al pais, excepclón hecha de las previsiones
contenidas en el Artículo 10 de la Ley No. 97, de fecha 29 de diciembre de
1965, para el caso de daños irreparables sufridos por el vehículo.
Artículo 3. Bebidas. Las misiones podrán solicitar una cuota de bebidas
parala celebraciónde sufechapatriao fecha oficial conmemorativay para
recepClones organizadas durante la celebración de eventos internacionales
importantes o visitas oficiales. Esta cuota será autorizadaa consideración de
la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

SECCIÓN ¡¡
DEL JEFE DE LA MISIÓN

Artículo 4. Instalación. Podrá importar todos los artículos destinados a


su uso o consumo, en cantidades adecuadas a sus necesidades, a juicio de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 5. Automóviles. Tendrá derecho a la exoneración de hasta dos
automóviles,que podrá vender librede impuestosal ténnino de dos (2) años
de uso e importarotro si fuere necesario, en condiciones prev1Staspor la ley.
PÁRRAFO: El Jefe de la Misión podrá vender sus vehículos libre de
impuestos, si finaliza su misión en el país después de seis (6) meses de la
entrada de dichos vehículos. En caso contrario, deberá pagar los impuestos
proporcionales.
Artículo 6. Bebidas. El Jefe de la Mislón tendrá una cuota anual de
bebidas, repartidas de la manera siguiente:
36 cajas de whisky
36 cajas de vino
4 cajas de ginebra
3 cajas de vodka
3 cajas de licores surtidos
4 cajas de ron criollo
3 cajas de cogñac
3 cajas de champagne.

SECCIÓN II!
DE LOS MIEMBROS DE LA MISIÓN

Artículo 7. Instalación.
PÁRRAFO I. Los Ministros y Ministros Consejeros podrán importar
artículos destinados a su uso personal, libres de derechos e impuestos, hasta
el monto de US$30,000.00.
298
CAPÍTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
y CONSULARES

PÁRRAFO U. Los Consejeros, Pnmeros, Segundos y Terceros Secreta-


nos, podrán Importar artículos desttnados a su uso personal, libre de dere-
chos e impuestos, hasta el monto
de US$25,000.00.
PÁRRAFOIU: Los Agregados Mtlitares, Comerciales, Culturales y Ci-
viles, podrán Importar artículos destinados a su uso personal, libre de dere-
chos e Impuestos, hasta el monto de US$20,000.00.
PÁRRAFO IV: El personal no dIplomático adscrito a las representaciones
dIplomáticas, que no sea nacional dominicano, y confonne a lo dispuesto en el
Artículo 5 de la mencionada Ley No. 97, podrá importar artículos destinados a
su uSOpersonal, libres de Impuestos y derechos, hasta el monto de US$15,000.00.
Artículo 8. Automóviles.
PÁRRAFO l: Los Mtnistros y Ministros Consejeros podrán Importar un
(1) automóvil exonerado, cuyo valor no exceda de F.O.B. US$40,000.00 al
momento de su instalación, el cual podrán vender libre de ImpuestOs a los
dos años de matriculación e importar otro SI fuere necesano, en las condiclO~
nes estableCldas por la ley.
PÁRRAFO U: Los Consejeros, Pnmeros, Segundos y Terceros Secreta-
nos, podrán importar un (1) automóvil exonerado cuyo valor no exceda de
F.O.B. US$40,000.00, al momento de su instalaCión, el cual podrán vender
hbre de lmpuestos a los dos años de matnculaclón e importar otro, SI fuere
necesario, en las condiciones establecidas por la ley.
PÁRRAFO IU: Los Agregados Militares, ComerCiales, Culturales y CI-
viles, podrán Importar un (1) automóvil exonerado cuyo valor no exceda de
F.O.B. US$30,000.00 al momento de su instalación, el cual podrán vender
hbre de Impuesros a los dos años de matnculación e lmportar otro, si fuera
necesario, en las condtclones establecidas por la ley.
PÁRRAFO IV: El personal no diplomático adscrito a las representacio-
nes diplomáticas, que no sea nacional dominicano, y conforme a lo dispuestO
en el Artículo 5 de la Ley No. 97, podrá importar un autOmóvIL exonerado,
cuyo valor no exceda de F.O.B. US$30,000.00 al momento de su instalaClón,
el cual podrá vender libre de impuestos a los tres años de matriculación, e
Importar otro, SI fuere necesario, en las condiciones estableCidas por la ley.
Artículo 9. Bebidas.
PÁRRAFO 1: Los MInistros y Mmistros Consejeros, tendrán una cuota
anual de bebidas, repartidas de la manera sigwente:
24 cajas de whisky
18 ca¡as de vino
3 cajas de ginebra
3 cajas de vodka
3 caJas de licores surtidos
4 cajas de ron criollo
3 cajas de cogñac
3 cajas de champagne.
299
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO II: Los Consejeros, Primeros, Segundos y Terceros Secrera-


rios, tendrán una cuota anual de bebidas repartidas de la manera siguiente:
12 cajas de whisky
12 cajas de vino
2 cajas de ginebra
2 cajas de vodka
2 cajas de licores surtidos
4 cajas de ron criollo
1 caja de cogñac
2 cajas de champagne.
PÁRRAFO lIl: Los Agregados Militares, Cometciales, Culturales y Ci-
viles, tendrán una cuota anual de bebidas, repartidasde la manera sigmente:
12 caj as de whisky
12 cajas de vino
1 caja de ginebra
1 caja de vodka
1 caja de licores surtidos
3 cajas de ron criollo
1 caja de cogñac
1 caja de champagne.
PÁRRAFO IV: El personal no diplomático adscrito a las representacio-
nes diplomáticas, conforme al Attículo 5 de la Ley No. 97, tendrá una cuota
anual de 20 cajas cada uno repartida de la manera siguiente, siempre que no
se tratede un nacional dominicano: '
6 cajas de whisky
6 cajas de vino
2 cajas de ginebra
1 caja de vodka
1 caja de licotes surtidos
2 cajas de ron criollo
1 caja de cogñac
1 caja de champagne

CAPÍTULO II
DE LOS CONSULADOS Y AGENTES CONSULARES
SECCIÓN IV
DE LOS CONSULADOS

Artículo 10. lru;talación.- Para el Consulado podrán importarse todos


aquellos artículos ti objetos destinados a la instalación del mismo en cantida~
des adecuadas a sus necesidades, a jUiclOde la Secretaría de Estado de Rela~
dones Exteriores.
300
CApíTGW VI .PRIVILEGIOS E I1'MCNIDADES DIPLOMA TICAS
y COJ\SUL~RES

Artículo 11. Automóviles. Los Consulados podrán importar Irbres de


derechos y gravámenes, aquellos vehículos requeridos para el uso exclusivo
de sus actIvidades sOCIales, a JU1cio de la Secretaría de Estado de Relaciones
Extenores, que no excedan al valor F.O.B. de US$8,OOO.OO cada uno. EstOs
vehículos no podrán ser traspasados a particulares antes de cmea (5) años de
su enrrada al país, excepción hecha de las previsiones contenidas en el Artí-
culo 10, de la Ley No. 97, para el caso de daños Irreparables sufridos por el
vehículo.
Artículo 12. Bebidas. Los Consulados podrán solIcitar una cuota de
bebida para recepciones orgamzadas duranre la celebración de eventos 10-
() VIsitas oficiales hechas a
temaClonales que les conCIernan directamente,
dichos Consulados. Esa cuota será autonzada a consideraCión de la Secreta~
ría de Estado de Relaciones Extenores

SECCIÓN V
DEL CÓNSUL GENERAL

Artículo 13. Instalación. Podrá Importar artículos destmados a su uso


persona], )¡bres de derechos e impuestos, hasta e1 monto de US$25,OOO.OO.
Artículo 14. Automóvil. Podrá importar un (1) automóvil exonerado,
cuyo valor no exceda de F.O.B. US$40,OOO.OOal momento de su instalación,
el cual podrá vender lIbre de ImpuestOs a los Jos dños de matnculaClón e
importar otra, si fuere necesano, en las condiciones establecidas por la ley.
Artículo 15. Bebidas. El Cónsul General tendrá una cuota anual de 37
cap.s reparndas de la manera siguiente:
12 cajas de whisky
12 cajas de vino
2 cajas de ginebra
2 cajas de vodka
2 cajas de licores surtidos
4 cajas de ron criollo
1 caja de cogñac
2 cajas de champagne.

SECCIÓN VI
DEL CÓNSUL Y DEL VICECÓNSUL

Artículo 16. Instalación, Podrán Importar artículos destmados a su uso


personal, libres de impuestos y gravámenes, hasta el monto de US$20,OOO.OO.
Artículo 17. Automóvll. Podrán importar un (1) automóvll exonerado,
cuyo valor no exceda de F.O.E. US$40,OOO.OO al momentO de su Instalación,
el cual podrán vender libre de Impuestos a los dos años de matnculación e
lmponar otro, SIfuere necesano, en las condiCIones prevIstas por la ley.
301
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 18. Bebidas. Los Cónsules y Vicecónsules tendrán una cuota


anual de 31 cajaS,repartIdasde la manera siguIente:
12 cajas de whlSky
12 cajas de vino
l caja de ginebra
1 caja de vodka
1 caja de licores surtidos
2 cajas de ron criollo
1 caja de cogñac
l caja de champagne.

CAPÍTULO III
DE LAS ORGANIZACIONES
Y FUNCIONARIOS INTERNACIONALES
SECCIÓN VII
DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Artículo 19. !rlStalaClón. Para la Otgamzación podtán importarse to-


dos aquellos artículos y objetos destinados a la mstalaClón de la misma, en
cantidades adecuadas a sus necesidades, a juicio de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores.
Artículo 20. Automóvlles. Las organizaciones internacionales con ofi~
cinas establecidas en el país podrán Importar libres de derechos y gravámenes,
aquellos vehículos requeridos para el uso exclusivo de sus actlvidades oficia-
les, a jmcio de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, que no exce-
dan el valor F.O.B. de U5$8,000.00 cada uno. Estos vehículos no podrán ser
traspasados a particulares antes de los cmco (5) años de su entrada al país.
Artículo 21. Las organizaciones podrán solicirar una cuota de bebidas
pararecepciones organizadasdurante la celebración de eventos intemaClOna~
les que les conciernan directamente o visitas oficiales hechas a dichas orga,
nizaciones. Esta cuota será autorizada a consideración de la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores.

SECCIÓN VIll
DE LOS REPRESENTANTES RESIDENTES Y DIRECTORES

Artículo 22. !rlStalación. Podrán Importar artículos destinados a su uso


personal, lIbres de impuestos y gravámenes, hasta el monto de U5$30,000.00
Artículo 23. Automóvil. Podrán importar un (1) automóvil exonerado,
cuyo valor no exceda de EO.B. U5$30,000.00 al momento de su mstalación,
el cual podrán vender libre de impuestos a los dos años de matriculación e
importar otro, 51 fuere necesario en las condiciones establecidas por la ley.

302
y CONSULARES
CAPÍTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS

Artículo 24. BebIdas.Los Representantes Residentes y los Directotes


de Organismos InternacIonales, tendrán una cuota anual de 55 cajas, repar~
[¡das de la manera siguiente:
24 cajas de whisky
12 cajas de vino
3 cajas de gmebta
3 cajas de vodka
3 cajas de hcores surtidos
4 cajas de ron cnollo
3 cajas de cogñac
3 cajas de champagne.

SECCIÓN IX
DE LOS SUB.REPRESENTANTES y DIRECTORES ADJUNTOS

Artículo 25. InstalaClón.Podránimportarartículos destmados a su uso


petsonal, libres de Impuestos y gravámenes, hasta el monro de US$25,000.00.
Artículo 26. Automóvil. Podrán importar un (1) auromóvIl exonera.
do, cuyo valor no exceda de F.O.B. U$$30,000.00 al momento de su Instala-
CIón,el cual podrá vender hbre de impuestos a los dos años de matrIculacIón,
e importar otro, S1fuere necesano, en las condiciones establecidas por la ley.
Artículo 27. BebIdas. Los Sub-representantes y Dlrecrores Adjuntos de
Orgamsmos IntemaclOnales, tendrán una cuota anual de 37 cajas, repartidas
de la manera sigUIente:
12 cajas de whisky
12 cajas de vino
2 cajas de gmebra
2 cajas de vodka
2 cajas de licores surtidos
4 cajas de ron cnollo
1 caja de cogñac
2 cajas de champagne.

SECCIÓN X
DE LOS FUNCIONARIOS, TÉCNICOS Y EXPERTOS
INTERNACIONALES
Artículo 28. Instalación. Los funclOnanos~ técnicos y expertos de orga~
nlsmos InternacIOnales contratados por término no menor de un año y seis
meses, podrán Importar libre de impuestos y gravámenes, artículos para su
uso personal hasta por el monto de US$15,000.00, siempre que no se trate de
nacionales dominicanos.
Artículo 29. Automóvd. Los funcionarios, técnícos y expertos de or~
ganismos mternacionales contratados por término no menor de un año y
303
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

seis meses, podrán importar exonerado un vehículo cuyo valor F.O.B. no


exceda de U5$30,000.00 al momento de su msralación, el cual podrán ven.
der libre de impuestos después de los tres años de uso, adquiriendo uno
nuevo en las condiciones establecidas, y en caso contrario, deberán pagar
los Impuestos proporcionales. Queda entendido que sólo podrán gozar de
este pnvileglO aquellos funcionarios técnicos y expertos que no sean nacio-
nales dominicanos.
Artículo 30. Bebidas. Los funcionanos, técnicos y expertos de organis~
mos intemaclOnales, que no sean nacionales domInicanos, contratados por
un ténnmo no menor de un año, tendrán una cuota anual de 20 cajas, repar-
tidas de la manera siguiente:
6 cajas de whisky
6 cajas de vino
2 cajas de ginebra
1 caja de vodka
1 caja de licores surtidos
2 cajas de ron criollo
1 caja de cogñac
1 caja de champagne.

CAPÍTULO IV
CUOTAS PARA COMPRAR EN ZONA FRANCA

Artículo 3 L Los Funcionarios Diplomáticos, Consulares e internaciona.


les, podrán comprar en las Zonas Francasde Santo Domingo, tabaco en pica~
dura, cigarríilos nacionales y extranjeros y perfumes y cosmétícos, por los
montos que se especifican a continuación:
a) El Jefe de la Misión: por un valor de hasta US$2,000.00 anuales;
b) Los Ministros, Ministros Consejeros, Representantes Residentes y
Directores de Organlsmos Internacionales: por un valor de hasta U5$1,500.00
anuales;
c) Consejeros, Primeros, Segundos y Terceros Secretarios, SubJreJ
presentantes y DIrectOres AdjuntOs: por un valor de hasta U5$1,000.00
anuales;
d) Agregados Militares, Comerciales, Culturales y Civiles: por un valor
de hasta US$800.00 anuales;
e) El personal no diplomático adscrito a las representaciones diplomá-
ticas, confonne a lo establecido en el Artículo 5 de la Ley No. 97, funciona.
rios, técnicos y expertos por contrato, de organismos internacionales, no
dominicanos: por valor de hasta US$500.00 anuales;
f) Los Cónsules Generales: por valor de hasta U5$1 ,500.00 anuales;
g) Los Cónsules y Vicecónsules: por valor de hasta US$l ,000.00 anua.
les.
304
CAPiTULO VI . PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DlPLOMÁ TICAS
y
CONSULARES

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 32 . Todaslasexencionesrelativasa lasMisionesy Funciona~


dos diplomáticos y a los Consulados y Agentes Consulares estarán sujetas al
más estricto criterio de la reciprocidad, sin que en ningún caso pueden exce-
der las limitaciones establecidas en el presente reglamento.
PÁRRAFO: Sólo los funcIOnarios remados nacionales del país que los
acredIte y que no ejerzan una actividad lucrativa en el territono dominica,
no, gozarán de los benefIcios establecidos en este reglamento.
Artículo 33 . N inguna de las exenciones concedidas en virtud del pre-
sente reglamento podrá ser traspasadaa terceras personas salvo cuando haya
transcurrido el plazo fijado en dicho reglamento o sean pagados los derechos
correspondIentes.
Artículo 34 . Las placas utlhzadas en los vehículos exonerados en apli-
cación de este reglamento, serán también exoneradas y deberán ser devuel,
ras a las autoridades competentes en caso de liberación del vehículo.
Artículo 35. En caso de daños sufridos por un vehículo exonerado en
aplicación del presente reglamentO, que imposibiliten su uso, la Secretaría
de Estado de Relaciones Exteriorespodrá aurorizarsu traspasocomo chatarra
y la Importación de otra unidad libre de gravámenes en reemplazo, aún en el
caso de no haber transcurrido los plazos establecidos en este reglamento.
PÁRRAFO: Las cuotas para los funcionarios, técnicos y expertos de
Organismos Internacionales, serán hechas directamente por el organismo al
que pertenecen, el cual las distribuiráposterionnente entre ellos.
Artículo 36 . Las Misiones Diplomáticas, los Consulados y los Organis-
mos Internacionales en el país, deberán tnformara la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores, cada cuatro (4) meses, de los camblOsen su personal.
Artículo 37 . Los FuncionariosDiplomáticos, Consularese intemaciona~
les, podrán importar, para fines de reposición de los objetOspersonales de
instalación) artículos hasta por los montos siguientes:
a) El Jefe de la Misión US$2,000.00 anuales.
b) Los demás miembros de la misión, así como los mIembros de Orga-
nismos mternacionales: US$1 ,000.00 anuales.
c) Cónsul General US$I,OOO.OOanuales.
d) Cónsules y Vicecónsules US$800.00 anuales.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de
la República Dominicana, a los trece días del mes de octubre del año mil
novecientos ochenta y cuatro; años 141 de la Independencia y 122 de la
Restauración.

SALVADOR JORGE BLANCO


Presidente de la República
305
CAPÍTULO VII
Pasaportes

33
LEY NO. 549, QUE CREA LA
DIRECCIÓN GENERAL DE PASAPORTES
DEL 10 DE MARZO DE 1970,G. O. 9180, DEL 25 DE MARZO DE 1970

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la RepúblIca
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
NÚMERO 549
Artículo 1 . Se crea la Dirección General de Pasaportes bajo la depen-
dencia de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 2 . El Director General de Pasaportes tendrá las mismas atribu-
ciones y deberes que han correspondido hasta el presente al Encargado de la
División de Pasaportes.
Artículo 3 . La Oficina NaclOnal del Presupuesto realIzará los arreglos
presupuestarios que sean de lugar para la ejecución de la presente ley.
Artículo 4 . La presente ley modifica en cuanto sea necesario, la Ley
No. 314, de fecha 6 de julio de 1964.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacio-
nal, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la Repú-
blica Dominicana, a los cuatro días del mes de marzo del año mil novecien~
tos setenta, años 127 de la Independencia y 107 de la Restauración.
Adriano A. Uribe Silva,
Presidente
Yolanda A. Pimentel de Pérez, Marcos A. Jáquez,
Secretaria Secretario
307
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del


Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Ca-
pital de la República Dominicana, a los diez días del mes de marzo del año
mil novecienros setenta; años 127 de la Independencia y 107 de la Restau-
ración.

Patricio G. Badía Lara,


Presidente
Bienvenido Pimentel Piña, Jesús María García Morales,
Secretario Secretario Ad-hoc

JOAQUÍN BALAGUER
PresIdente de la República Dominicana

~
LEY NO. 208, SOBRE PASAPORTES
DEL 8 DE OCTUBRE DE 1971, G. O. 9243, DEL 16 DE OCTUBRE DE 1971

EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

NÚMERO 208
CONSIDERANDO: Que no obstante habérsele introducido diversas
modificaciones a medida que lo han mandado las circunstancias, nuestra Ley
básica de Pasaportes data de más de ve:inticinco años y la experiencia obtenida
en esta materia en estos últimos años, profusa en todos sus aspectos, recomien-
da dictar un nuevo instrumento que contenga disposiciones que ofrezcan ma-
yores garantías a los usuarios de pasaportes y permita su fiscalización periódica
de manera efectiva para evitar lamentables vicios que puedan afectado y poder
contrarrestar las malas artes de los que siempre han tratado de medrar al de sus
facilidades y reputación en el exterior.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY SOBRE PASAPORTES

Artículo 1 . Los dominicanos que deseen viajar al extranjero deberán


obtener un pasaporte nacional válido.
Artículo 2 . (Modificado por la Ley No. 662 de 1977, G. O. 9496).
Los pasaportes serán expedidos por la Secretaría de Estado de Relacio-
nes Exteriores a solicitud de los interesados previo cumplimiento de las for;
malidades que se requieran al efecto.
308
cAPfruLO VII . PASAPORTES

Artículo 3 . Se establecen tres clases de pasaportes: Dlplomátlcos, OfI-


ciales y Ordinarios.
Artículo 4. (Modtficadopor la Ley No. 247, del 15 de enero del 1981).
Los Pasaportes Diplomáticos se concederán al Presidente y Vicepresi-
dente de la República, a los Secretarios de Esrado, a los Senadores y DIputa-
dos, al Presidente y demás Jueces de la Suprema Corte de] usticia, al Procura-
dor General de la República, a sus esposas e hijos menores de edad y a los
funcionarios o personas que indique el reglamento del Poder Ejecutivo que
se dicte al efecto.
PÁRRAFO: Los Pasaportes OfIcIales se concederán a los altos funcio-
narios de la Nación que se indiquen en el Decreto correspondiente del Poder
Ejecutivo.
(Los Pasaportes de los Legisladores no podrán ser retenidos) (Ley 247
del 15 de enero del 1981).
(Antiguo Artículo 4. "Los pasaportes diplomáticos y oficiales se ex~
pedirán de acuerdo con lo que sobre el partIcular reglamente el Poder
Ejecutivo".)
Artículo 5 . Los pasaportes ordinarios se expedirán por un término
de 2, 4 Ó 6 años, según lo soliciten los interesados, mediante el pago de
derechos de RD$20.00 (VEINTE PESOS ORO) cada dos (2) años de
vlgencia.
PÁRRAFO 1 . Los pasaportesordinanos podrán renovarse sucesivamen~
te por dos (2) años más hasta completar el térmmo perentono de seIS (6)
años, a contar desde la fecha de su exped1ción, Sl éstos fueron expedidos
originalmente con una vigencia de dos (2) años y por dos (2) años más, si
fueron expedidos originalmente con una vigencia de cuatro (4) años, me~
diante el pago de los derechos establecidos en esre artículo.
PÁRRAFO II . Los pasaportes ordmanos no podrán renovarse transcu ~

rndos seis (6) años desde la fecha de su expedición original.


Artículo 6. (Derogado por la Ley No. 4 de 1974, G. O. 9345). Se po-
drán incluir menores de menos de 10 años de edad en el pasaporte ordinano
de uno de los padres, mediante el pago de derechos de RD$2.00 (DOS PE-
SOS ORO), por cada menor que se desee incluir.
Artículo 7 . Se podrán hacer enmiendas de datos personales en pasapor-
tes ordinarios mediante el pago de derechos de RD$1.00 (UN PESO ORO),
por cada enmienda que se desee efectuar.
Artículo 8 . Los funcionarios competentes de las sedes diplomáticas y
consularesde la República rentadas en el exterior podrán expedir documen~
tos de viaje en circunstancias emergentes, exclusivamente para regresar al
país y con una validez de treinta (30) días, medIante el pago establecido en la
Ley sobre Derechos Consulares.
Artículo 9. El Poder Ejecutivo podrá suspender o restringir el uso de
pasaportes por razones de orden públIco o de seguridad naoonal.

309
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RElACIONES EXTERIORES

Artículo 10 . Queda prohibida la expedición de duplicadosde pasapor-


tes por causa de deterioro, pérdida o agotamiento.
Artículo 11 . Los pasaportes que tengan indicios de alteración o dete-
rioro son nulos y serán incautados por las autoridades competentes con la
siguiente pérdida de los derechos pagados, independientemente de cuales-
quiera otras sanciones que se puedan imponer a los infractores en virtud de
esta ley.
Artículo 12 . Los usuarios de pasaportes ordinarios que los pierdan, pier-
den asimismo los derechos pagados para su obtención y vigencia.
Artículo 13 . Los usuarios de pasaportes ordinarios vigentes agotados
podrán obtener un nuevo pasaporte convalidando e! ténnino de vigencia del
pasaporte agotado.
Artículo 14 . Las solicitudes de pasaportes ordinarios se harán baJo fe de
juramento y los pasaportes obtenidos con datos de falsa declaración son nu-
los y serán incautados por las autoridades competentes con la consiguiente
pérdida de los derechos pagados por los usuarios, independientemente de
cualesquiera otras sanciones que puedan imponérsele a los infractores en vir~
tud de esta ley.
Artículo 15 . Las violaciones a la presente ley serán sancionadas con las
penas establecidas en los artículos 153, 154 y 155 del Código Penal.
Artículo 16 . El Poder Ejecutivo reglamentará todo lo concerniente a
las distintas clases de pasaportes, no previsto en la presente ley.
Artículo 17 . La presente ley deroga y sustituye la Ley No. 1052, de
fecha 3 de diciembre de 1945 sobre pasaportes y sus modificaciones y deroga
cualquier otra disposición que le sea contraria.
Artículo 18 . (DlSPOSICIÓN TRANSITORIA ). Los pasaportes ordi-
narios que hayan sido expedidos o renovados en virtud de disposiciones lega-
les anteriores se mantendrán en vigencia hasta la fecha de expiración del
término para el cual fueron expedidos o renovados.
DADA en la Sala de Sesiones de! Senado, Palacio del Congreso Na-
cional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintiún días del mes de septiembre de! año
mil novecientos setenta y uno; años 128 de la Independencia y 109 de la
Restauración.

Adriano A. Uribe Silva,


Presidente

Josefina Portes de Valenzuela, Prof. Fidias C. Volquez de Hemández,


Secretaria Secretaria

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del


Congreso Nacional, Capital de la República Dominicana, a los seis días del
310
CAPíTULO VII . PASAPORTES

mes de octubre de! año mil novecientos setenta y uno; años 128 de la Inde-
pendencia y 109 de la Restauración.

Atilio A. Guzmán Femández,


Presidente
Candad R. Sobrino, Rafael Aníba\ Puel\o Pérez,
Secretana Secretano
JOAQUÍN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me conftere el Artículo 55 de la


Consntución de la República,
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para su conoclmienro y cumphmiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, DIstrIto NacIonal, Capital de la
República DomInIcana, a los ocho días del mes de octubre del mIl novecien-
tos setenta y uno; años 128 de la Independencia y 109 de la Restauración.
Promulgada por e! Poder Ejecutivo e!8 de octubre de! 1971.

JOAQUÍN BALAGUER

35
DECRETO NO. 956, QUE REGLAMENTA
LA EXPEDICIÓN DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS
DEL 9 DE JUNIO DE 1975. G. O. 9377. DEL 16 DE AGOSTO DE 1975

JOAQUÍN BALAGUER
PreSIdente de la República Dominicana

NÚMERO 956
VISTA la Ley sobre Pasaporte No. 208, de fecha 8 de octubre de 1971;
En ejercicio de las atribuciones que me confiere e! Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto el siguiente

DECRETO
Artículo 1 . La expedición de las tres categorías de pasaportes diplomá-
ncos, oftciales y ordinarios, establecidas en la Ley No. 208, de! 8 de octubre
de 1971, estará reglamentada de la siguiente manera:
(Modificado por e! Decreto No. 217, de! 18 de septiembre de 1978).
311
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

A) Los pasaportes diplomáticos se concederán:


a) al Presidente de la República, a su cónyuge, a sus padres y a sus hijos;
b) al VicepreSldente de la República, a su cónyuge, a sus padres y a
sushijosj
c) a los Secretarios de Estado, al Presidente del Senado, al Presidente
de la Cámara de Diputados, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, al
ProcuradorGeneral de la República, a sus cónyuges, madrese hIjas solteras e
hijos menores de edad;
d) a los Funcionarios del Servicio Exterior y de la Cancillería con
rango dIplomático, a sus cónyuges, madres e hijas solteras e hijos menores
de edad;
e) a las personas que viajen en MIsiones Especiales diplomáticas y a sus
cónyuges, en caso de que los acompañen;
f) a los nacionales dominicanos funcionarios de organismos in~
temacionales de carácter jurídico o diplomático;
g) a los oficiales Generales de las Fuerzas Annadas y de la Policía Na-
cional, a sus cónyuges, madres e hijas solteras e hijos menores de edad;
h) al Arzobispo de Santo Domingo y Obispos de la Iglesia Católica,
Apostólica y Romana;
(Agregado elliterall) al Acápite A, por el Decreto No. 976, del!! de
junio del!975, G. O. 9378, del 25 de agosto de 1975).
i) a los ex, Presidentes y ex' Vicepresidentes constttucionales de la Re,
pública y a suscónyuges;
j) a los ex-Cancilleres de Gobiernos Constitucionales de la República
y a sus Cónyuges;
"Antiguo Acápite A"
A) Los pasaportes diplomáticos se concederán:
a) al Presidente de la República, a su esposa y a sus hiJos;
b) al Vice-Presidente de la República, a su esposa y a sus hijos;
c) a los Secretarios de Estado, a aquellos altos funcionarios con categorías
de Secretario de Estado, al Presidente del Senado, al Presidente de la Cámara de
Diputados, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, al Procurador General
de la República, a sus esposas e hijos menores cuando viajen con ellos;
d) a los funcionarios del Servicio Exterior con rango diplomático; a sus
esposas e hijos menores;
e) a las personas que viajen en misiones especIales diplomáticas y a
sus hijos menores que los acompañen en los viajes que ocasionen dichas
misiones;
f) a los mIembros dominicanos de los organIsmos internacionales de
carácter jurídico o diplomático;
g) a los oficiales de alta graduación de las Fuerzas Annadas.
PÁRRAFO: Con la autorización expresa del Poder Ejecutivo, otorgada
en cada caso, se podrá expedir pasaportes de esta categoría a aquellas perso-

312
.
CAPÍTULO VII PASAPORTES

nas que sm estar incluidas en la anterior enumeración sean consideradas


merecedoras de ser provistas de esta clase de pasaportes.
(Modificado por el Decreto No. 217, del 18 de septiembre de 1978)
B) Los pasaportes oficiales se concederán:
a) a los altos funclOnanos de la NacIón no comprendidos en el Acá-
pite A), a suscónyuges,hijassolterase hijos menoresde edad cuando via-
jen con ellos;
b) a los funcionarios del Servicio Exterior y de la CancIllería con rango
consular y a los empleados de Embajadas, Consulados y Misiones Permanen-
tes de la República, a sus cónyuges, hijas solteras e hijos menores de edad;
e) a las personas que viajan en Misión OfIcial o que asistan a conferen-
cias, congresos o reuniones internacionales que no tengan carácterdIplomá-
tico, y a suscónyuges,en caso de que los acompañen;
d) a los Cónsules Honorarios de la República de nacionalidad domI-
nicana, a sus cónyuges, hijas solteras e hijos menores de edad, cuando sean
igualmente nacionales dominicanos y acompañen a aquellos en la residen~
da de sus sedes;
e) a los oficiales de alra graduación de las Fuerzas Armadas y de la Po-
licía Nacional, no comprendidos en el Acáplte g) del Apartado a), y a sus
cónyugescuando viajen con ellos.
PÁRRAFO: Con la autorizacIón expresa del Poder Ejecutivo, otorgada
en cada caso, se podrán expedir pasaportes diplomátIcos u oftciales a otras
personas no incluidas en los Apartados a) y b), a que se contrae el presente
decrero, que sean consideradas acreedoras de esta dIstinción.
"Antiguo Acápite B"
B) Los pasaportesoficiales se concederán:
a) a los altos funcionarios de la Nación no comprendidos en el artículo
anterior y a sus esposas e hijos merecedores cuando viajen con ellos;
b) a los Gobernadores de Provincias y a sus cónyuges e hijos menores
cuando viajen con ellos;
c) a los empleados de embajadas y misiones sm rangos diplomáticos y a
los funcionarios y empleados consulares rentados y a sus cónyuges e hijos
menores c.uando viajen con ellos o vayan a reunirse con ellos en los lugares
en donde éstos residen;
d) a las personas que viajen en misión oficial o que asistan a conferen~
Clas, congresos, reuniones internacionales, que no tengan carácter diplomá~
tico, ni de estudios, y a sus cónyuges e hijos menores que los acompañen en
estos viajes;
e) a los Cónsules Honorarios de nacionaltdad dominicana y a sus cón~
yugese hijos menores que tengan esta misma nacionalidad cuando acompa~
ñen a dichos Cónsules Honorarios en los viajes que ellos realicen.
PÁRRAFO: Con la autorización del Poder Ejecutivo y otorgada en
cada caso, se podrá expedir pasaportes oficiales a otras personas que sean
J13
BASE LEGAL DE LA SECRETAlÚA DE ESTADO DERELACJONES EXTER10RES

consideradas merecedorasde serprovistasde esta clase de pasaporteaún cuan-


do no figuren en la enumeración anterior.
C) Los pasaportes ordinarios se extenderán a toda persona de naciona-
lidad dominicana, de confonnidad con lo establecido en la Ley No. 208,
sobre Pasaportes.
La solicitud para la obtención de esta clase de pasaportes debe estar
acompañada:
a) del Acta de Nacimiento legalizada por la Oficina de! Registro Civil,
debidamente depurada;
b) los menores de edad, excepto los emancipados o los casados, o que
hubieren sido casados, deben presentar, además autorización escrita de sus
padres o guardianes, debiendo ser autorizados por el padre, todos los hijos
legítimos o reconocidos, dentro de los tres primeros meses de su nacimiento
de acuerdo a lo establecido en e! Artículo 11 de la Ley No. 985, de fecha 31
de agosto de 1945, y por la madre, los hijos naturales o reconocidos después
de los tres primeros meses de nacidos. Los guardianes de menores deben jus-
tificar con documentOs auténticos su calidad de tales;
c) de la Cédula Personal de Idemificación al día, si al interesado le
corresponde tenerlaj
d) de las fotografías de un tamaño 3 por 3 que le sean requeridas, esas
deben ser de frente y actualizadas;
e) de! fonnulario SP-822 adquirido en la Estafeta de Rentas Internas
adscrita a la Oficina de Pasaportes;
f) del recibo del depósito de los RD$20.00 previsto en la Ley No. 208,
del 8 de octubre de 1971 sobre Pasaportes, y de! recibo de Rentas Internas
por valor de RD$3.50 por concepto de! pago de la libreta para dicho pa.
saporte;
g) del pasaporte anterior del interesado si este lo tuviere en su poder, o
en caso contrario de! o los documentos que considere la Dirección General
de Pasaportes de manera que justifique la existencia de! anterior.
PÁRRAFO: Cuando se trate de un cambio de estado que las personas
deseen incluir en sus pasaporte, las mismas deberán depositar el documento
correspondiente que jusrifique dicho cambio de estado. Cuando se trate de
un documento extranjero, e! mismo deberá ser legalizado en e! Consulado
Dominicano cortespondiente, así como también traducido al castellano por
un traductor oficial, aquellos que fueren en idioma extranjero.
Artículo 2 . Los interesados deberán finnar personalmente o por medio
de apoderados debidamente calificados como tales el formulario base para la
obtención o renovación de pasaportes.
Artículo 3 . Cuando se trate de personas naturalizadas éstas deberán
depositar original auténtico de! acta de juramento de fide!idad a la Repúbli.
ca, expedido por la Secretaría de Estado de Interior y Policía, y se hará cons.
tar en e! pasaporte e! número y la fecha de la carta de naturalización.
314
CAPiTULO VII .PASAPORTES

Artículo 4 . Cualqmer caso de expedicIón de pasaporte no previstO es~


pecíficamente en las disposiciones antenores de este Decreto, será sometida,
para su decisión, al Presidente de la Repúbltca.
Artículo 5 . El presente Decreto deroga y sustituye e! Decreto No. 4566, de
fecha 12 de febrero de 1959, y a cualquier otra dispoSIcIónque le sea contrana.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, DistritO NacIonal, CapItal de la
República Dominicana, a los nueve días del mes de junio del año mIl nove~
cientOs setenta y cinco; años 132 de la Independencia y 112 de la Restauración.

36
DECRETO NO. 971, MEDIANTE EL CUAL LOS
REGlDORES DE LOS AYUNTAMIENTOS DEL
DISTRITO NACIONAL Y DE LOS MUNICIPIOS DEL PAÍS,
TENDRÁN DERECHO A SOLICITAR
Y OBTENER PASAPORTES OFICIALES
DEL 13 DE ABRIL DE 1983,0. Q. 9610, DEL 16 DE ABRIL DE 1983

SALVADCRJORGE BLANCO
Presidente de la Repúbltca Dominicana

NÚMERO 971
CONSlDERANDC: Que e! Párrafo del Artículo 4 de la Ley No. 208,
de fecha 8 de octubre de 1971, sobre Pasaportes, modificada por la Ley No.
247, de fecha 15 de enero de 1981, establece que los Pasaportes Oficiales se
concederán a los altos funcionarIos de la Nación que se indiquen en el De-
creto correspondIente de! Poder Ejecutivo;
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 3 de la
Constitución de la Repúbltca, dicto el siguiente

DECRETO

Artículo 1 . Los Regldores de los AyuntamIentOs del Distrito Nacional


y de los MUnlcIpios del país tendrán derecho a solicitar y obtener Pasaportes
Oficiales,
Artículo 2 . Envíese a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
para los fines correspondientes.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los trece días del mes de abril del año mil noveCIen-
tos ochenta y tres; años 140 de la Independencia y 120 de la Restauración.

SALVADCRJORGE BLANCO
315

L_-
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

37
DECRETO NO. 140-99, SOBRE FUNCIONES
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PASAPORTES
DEL 30 DE MARZO DE 1999

NÚMERO 140-99
CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo que establece la Ley
No. 208, de fecha 8 de octubre de 1971, la Secretaría de Estado de Relacio-
nes Exteriores es la institución encargada de expedir los pasaportes en sus
tres clases esto es, diplomáticos, oficiales y ordinarios, a solicItud de los
interesados y previo cumplimiento de las formalidades que se requieren al
efecto;
CONSIDERANDO: Que la Secretaría de Estado de Relaciones Ex-
teriores expedía las libretas para pasaportes ordinarios a través de su Di~
visión de Pasaportes, labor que fue transferida a la Dirección Generai de
Pasaportes desde el mismo momento en que ésta fue creada como una
dependencia de dicha Secretaría mediante la Ley No. 549, de fecha 10 de
marzo de 1970;
CONSIDERANDO: Que en lo que respecta al proceso de expedición
de pasaportes ordinarios, además de la Dirección General de Pasaportes, in~
tervienen otras instituciones, como son la Dirección General de Impuestos
Internos que diseña, contrata la confección, distribuye y vende las libretas; y
la Tesorería Nacional, que se encarga de su custodia;
CONSIDERANDO: Que para lograr que la expedición de pasaportes
ordinarios sea un proceso simplificado, ágil y eficaz, que responda a las nece~
sidades de la población, se hace necesario que todas las acciones que en él
deban realizarse estén a cargo del organismo oficial encargado de la expedi-
ción de dichos pasaportes;
VISTA: La Ley No. 549, de fecha 10 de marzo de 1970, que crea la
Dirección General de Pasaportes;
VISTA: La Ley No. 208, de fecha 8 de octubre de 1971, sobre Pasa-
portes;
VISTA: La Ley No. 2461, de fecha 18 de julio de 1950, sobre especies
timbradas;
VISTA: La Ley 215, del 9 de noviembre de 1967, sobre la contratación
para la confección de placas de números para vehículos de motor, de libretas
de pasaportes, de las especies timbradas, de los formularios vendibIes, así como
de cualquier otro formulario que represente valor o sea utilizado por las ofici~
nas recaudadoras para hacer ptueba del pago de cualquier impuesto;
VISTO: El Reglamento para la Venta de Formularios del Gobierno,
No. 1219, de fecha 19 de septiembre de 1941;

316
cAPiruLO VII . PASAPORTES

VISTO: El ReglamentO No. 956, de fecha 9 de juma de 1975, ;obre la


expedición de pasaportes diplománcos, of1ciales y ordinanos.
En ejercicio de las atnbuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República Dominicana, dicto el sigmente

DECRETO

Artículo 1 . En lo adelante la Dirección General de Pasaportes, además


de sus funciones como mstitucÍón encargada de expedir los pasaportes ord¡-
nanos, tendrá la responsabilidad de la admimstraClón, diseño, confección,
control, segundad, distribuCión y venta de las lrbreras para esta clase de pasa-
portes.
Artículo 2 . La Dirección General de Pasaportes cobrará por cuenta de
la Dirección General de ImpuestOs Internos los derechos a que se refieren la
Ley 208 sobre Pasaportes y el Reglamento 956, de fecha 9 de junIo de 1975,
sobre la expedición de pasaportes.
PÁRRAFO: Los sellos y formularios para el pago de impuestos, derechos
y tasas que se requieran para la expedICión de pasaporres ordinanos confor~
me a las leyes, decretos y reglamentOs vigentes serán suministrados por la

DireccIón General de Impuestos Internos a la Dirección General de Pasa~


portes para que ésta úlnma los venda por cuenta de la primera.
Artículo 3 . Los recursos provenientes de la venta de las libretas para
pasaportes ordmanos y de los sellos y formularios indicados en los Artículos
1 y 2 del presente decreto serán deposItados por la DireccIón General de
Pasaportes en la cuenta del Estado habilttada para tales fines, debIendo ren-
dir cuentas a la Dirección General de ImpuestOs Internos de las recaudacio~
nes por estos conceptos realizadas.
Artículo 4. Transitorio. Mientras la Dirección General de Pasaportes
no reúna las condiclOnes necesanas de segundad para custodiar las refendas
libretas de pasaportes, las mismaspermanecerán baJola custodta de la Teso.-
rería Nacional.
Artículo 5 . El presente decreto modIfica en cuanto sea necesario el
Reglamento 1219, de fecha 19 de septiembre de 1941, sobre la venta de
formulanos del gobierno.
DADO en Sama Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de
la República Dominicana, a los tremta días del mes de marzo del año mil
novecientos noventa y nueve, años 156 de la Independencia y 136 de la
Restauración.

LEONEL FERNÁNDEZ

311
CAPÍTULO VIl!
Funciones Consulares

38
LEY NO. 95, SOBRE INMIGRACIÓN,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 14 DEABR1L DE 1939. G. O. 5299. DEL 17 DEABR1L DE 1939

En Nombre de la República
DECLARADA DE URGENCIA
HA DADO LA SIGUIENTE LEY

Artículo 1. El terntorio de la República está abIerto a la entrada de


extranjeros de buena conducta y de buena salud, bajo las condiclOnes y res~
tncclOnes impuestas por las Leyes.
Artículo 2. Las leyes relativas a la enaada, la residencia y la deportacIón
de extranjeros serán ejecutadas en la República por un NegocIado de Migra-
ción en la Secretaría de Estado de Interior y Policía. La ejecución de esas leyes
estará sometida a la vigilancia y dIrección de! Secretario de Estado de ese De-
partamento y e! Jefe del Negociado será e! Director General de MigracIón.
Ley No. 1302, de! 2 de diciembre del 1946, G. O. 6546:
Artículo 1. A partir de la presente ley, se derogan la Ley sobre Regisao
de Exaanjeros, No. 1343, del 10 de julIo del 1937, restablecida por la Ley
No. 105, de! 5 de mayo de 1939; la Ley No. 1441, de! 22 de diciembre del
1937; la Ley No. 263, del 17 de abril de 1943; Reglamenro No. 2074, del 15
de diciembre de 1937;e! Decreto No. 1116,del 24 de abril de 1943;y todas
las disposiciones dictadas para el cumplimientO de los mismos.
Artículo 2. El Regisaode Extranjeros será e! resultante de la Ley de
Migración No. 95, de! 14 de abnl de! 1939 y e! Reglamento de MigraClón
319
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

No. 279, del 12 de mayo del 1939, y continuará a cargo de la Dirección


General de Migración. Los Funcionarios de la Policía Judicial y los Oficiales
de la Policía NacIonal, tendrán acceso a dicho Registro, para todas las inves~
tigaclOnes que fueren necesarias de acuerdo con las leyes.
DECRETO No.8589,del4deoctubredel1952,G.O. 7477:
Artículo 1. Las instrucciones y órdenes que, en materia de MIgración y
en relación con la entrada de extranjeros al país, comunique el Dtrector
General de Migración a las Compañías de Transporte serán de cumplimien~
to obligatorio y su violación se castigará con las penas establecidas en el
Artículo 3 de la Ley No. 2700, del 28 de enero del 1951.
Artículo 3 de la Ley No. 2700, del 28 de enero del 1951:
"Las contravenciones a las disposiciones que dlctare el Poder EjecutIvo,
en virtud de los Poderes que por esta ley se acuerdan, serán castigadas con
Prisión Correccional de 6 días a 2 años o con multas de RD$lO.OO a
RD$lO,OOO.OOo ambas penas a la vez".
PÁRRAFO: Cuando las mfracciones sean cometidas por personas mo;
rales, las penas de prisIón se aplican en las personas de sus Administradores,
Presidentes, Gerentes, que fueran autores o coautores de su comIsión.
Artículo 3. Los extranjeros que deseen ser admItidos en el territorio
dominicano, serán considerados como Inmigrantes o como no Inmigrantes.
Los extranjeros que deseen ser admitIdos serán Inmigrantes, a menos
que se encuentren dentro de una de las siguientes clases de no Inmigrantes:
10. Visitantes en viaje de negocio, estudio, recreo o curiosidad.
20. Personas que transiten al través del tenitario de la República en
viaje al extranjero;
30. Personas que estén sirvIendo algún empleo en naves marítimas o
aéreas.
40. Jornaleros temporeros y sus famIlIas.
Losextranjeros admitidos como lnmigrantes pueden reslchrmdefinidamente
en la República. A los no Inmigrantes les será concedida solamente una Admi-
sión Temporal y ésta se regulará por las condiciones prescritas en el Reglamento
de Migración No. 279, del 12 de mayo de 1939, a menos que un extranjero
admitIdo como no Inmigrante pueda ser considerado después como Inmigrante
mediante el cumplimiento cabal de los requisitos relativos a los Inmigrantes.
Los jornaleros temporeros serán admItidos en el territorio dominIcano
únicamente cuando solicIten su introducción las empresas agrícolas y esto
en la cantidad y bajo las condiciones que prescriba la Secretaría de Estado de
lmerior y Policía, para llenar las necesidades de tales empresas y para vigtlar
su Admisión, Entrada Temporal y regreso al país de donde procedieron.
Artículo 4. Los extranjeros que deseen ser admitIdos en el territorio
dominicano, deberán presentar pasaportes válidos o, a falta de éstos, docu-
mentos de viaje que los identifiquen, debidamente visados por un Funcionario
Diplomático o Consular domimcano, salvo que se les exima de estos requisitos
320
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

o que éstos sean dIsminuidos en ciertos casos prescritos por el Reglamento de


MigraClón No. 279, del 12 de m.yo de 1939. Dichos documentos no podrán
ser visados sin una investigacIón previa de que los extranjeros se hallan en
las condiciones requeridaspor la ley para ser admitidos. No se podránegar la
VIsasino de .cuerdo con esta Ley o el Regl.menro de MIgración No. 279, de!
12 de m.yo de 1939, ni ella conferirá al extr.njero derecho par. enrrar en e!
territorIo de la República si se comprob.re, .Illeg.r que dentro de l. Ley de
Migración no puede ser admitido.
Artículo 5. (ModIficado por l. Ley No. 5630, del 15 de septiembre del
1961. G. O. No. 8603). A todo extranjero admitido como Inmigranre, le será
expedIdo Penniso de Residencia, conforme a las regulacIones eXIstentes. Este
Permiso será válido dur.nte el.ño de l. fecha en que h.ya sido expedido.
Sin embargo, e! extranjero residente que haya salido de! país deberá,
parahacer su reingreso, estar provIStode un Permiso de Reentrada, expedIdo
por la DireccIón Oeneral de Migr'C1ón, medianre e! p.go de un derecho de
RD$14.00, documento que será válido por un .ño a contar de la fecha de su
expedteión, y en consecuenCIa, puede ser uttlizado por los interesados en
todas las ocasiones que así lo desearen durante dIChoperíodo.
El PermISo de Reenrrada concederá derecho. regresar. la República
dentro del año de su vahdez, sin el requisito de la visa consular.Este derecho
se perderá si el beneficiario no renovare dicho Permiso dentro de los cinco
años a partlrde la fecha de su expedición. Estos requisitOspueden ser reduci-
dos o abrogados en cualquier caso por ConvenIos Internacionales, sobre la
base de l. reciprocidad.
DECRETO No.1743.deI16demayodel1956.G.O.No. 7983-bis:
Artículo l. La Secretaría de Estado de Agricultura, tendrá a su cargo,
en lo suceSIVO,todo lo relativo al asentamiento de Inmigrantes.
Artículo 2. En consecuencia, dicha Secretaría fomentará la mmigra~
CIónen gran escala en la República DominIcana y prepararáel asentamiento
de los Inmigrantes de manera adecuada en los sitios donde sea más apropiado
el reparto de tienas de labranzas yen .quellas poblaciones de pocos h.bitan-
tes en las que los InmIgrantes puedan compartir con los dominicanos una
vid. de sociabIlidad y de cultura.
Artículo 3. DIcha Secretaría velará por que los Inmigrantes reciban la
meJoralimentación así como aSIstenciamédica, atenclOnes escolares, aloja~
mIento apropiado, servIcio de electricidad y de abastecimiento de agua, y en
generat tomará todas aquellas medidas que fuesen necesarias para que los
Inmigrantes disfruten de las mejores condiciones de habItación, subsistencia
y trabaJoen el lugar en que se asienten.
Artículo4. Qued. derog.doel Decreto No. 816 de! 5 de m.yode 1955,
public.do en la 0.0. No. 7836.
Artículo 6. A todo extranjero admItido como no Inmigrante le será ex-
pedido un Permiso de Residencia Temporat salvo en los casos especificados
321
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOC DE RELACIONES EXTERIORES

por el Reglamenro de Migración No. 279, del 12 de Mayo de 1939. Este


Penniso será expedido en la fonna y de la manera prescritas por el Reglamen-
to citado y por el período que se indique en el mismo Penniso, incluyendo
cualquier prórrogaque haya sido concedida. Durante este período no se ne~
cesitarála expedición de un nuevo Permisode ResidenciaTemporalen el
caso de nueva admisióncomo no Inmigrante.
Artículo 7. (Modificado por la Ley No. 1910, del 22 de enero del 1949,
G.o. No. 6888, y por la Ley No. 3387, del 27 de septiembre del 1952, G.O.
No. 7476).
Todo extranjero presente en el territorio de la Repúbhca que posea un
Penniso de Residencia expedido de acuerdo con esta Ley, deberá renovarlo
en el curso del mes de enero de cada año.
a) pasado este plazo, los contraventores estarán obligados a pagar, ade-
más de los derechos adeudados, un recargo del 10 por ciento por cada mes o
fracción de mes transcurrido sin haber satisfecho su obligación.
b) todo extranjero cuya última entrada se realizó con anterioridad a la
fecha de entrar en vigor esta Ley, deberá solicitar del Director General de
Migración el Penniso de Residencia que esta Ley requiere. La solicitud será
hecha a la expiración de cualquier Penniso que posea a la fecha de entrar en
vigor esta Ley, o dentro de los tres meses siguientes, si no ruviere en su poder
el Penniso requerido.
e) toda solicitud para un Permiso de Residencia o para su renovación,
deberá contener la infonnación y los medios de identificación que prescriba
el Reglamenro de Migración No. 279, del 12 de mayo de 1939.
d) si el solicitante cumpliere con los requisitos de este artículo, el Per~
miso de Residencia o la renovación del mismo serán expedidos por el Direc~
tor General de M1gración.
e) (Derogado por d Artículo 2 de la Ley No. 3387, del 27 de septiembre
del 1952, G. O. No. 7476, que dice: "La presente Ley deroga el apartado e)
del Artículo 7 de la Ley de Migración No. 95 del 14 de abril del 1939 publi-
cada en la Gaceta Oficial No. 5299)".
Artículo 8. Los Pennisos de Residencia serán expedidos por el Director
General de Migración y los Pennisos de Residencia Temporal serán expedi-
dos por él o por otro Funcionario que él designe con la aprobación del Secre-
tario de Estado de Interior y Policía. El Director General de Migración puede
expedir duplicados de Pennisos cuando se demuestre a su satisfacción que el
Penniso que se reemplaza se ha perdido, mutilado o destruido.
Artículo 9. (Modificado por la Ley No. 3669, del 6 de noviembre dd
1953, G. o. No. 7624).
Se pagará un derecho de RD$2.Oü por la Visa de Pasaporte o Documen-
to de Viaje de Identificación de un extranjero o por la Visa de una Lista de
Tripulación. Estos derechos pueden ser reducidos o abtogados en cualquier cla-
se de casos por Convenios Internacionales, sobre la base de la reciprocidad.
322
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

a) Los Inmigrantes que llegan al país debetán pagar en la forma SI-


guiente:
1. (Modificado por la Ley No. 4770, del21 de septiembre del 1957, G.
O. No. 8169).
Por un Permiso de Residencia Provisional, mientras se tramita la soliCI-
tud de ResidencIa Permanente en el país: RD$8.00.
11.Por el Permiso inicial de ResIdencia: RD$1 0.00.
m. Por la renovación de dicho Permiso inicial pagarán en la forma
siguiente:
Ira. Categoría: Extranjerosque perciban rentas, jornales y sueldos, ete.
de doscientos pesos (RD$200.00) mensuales o más: RD$20.00.
2da. Categoría: Extranjerosque perciban rentas, jornales y sueldos, ete.
de cien pesos (RD$ 100.00) mensuales haSta la concurrencia del valor expre-
sado en la Primera Categoría: RD$15.00.
3ra. Categoría: Extranjerosque perciban rentas, jornales y sueldos, ete-
de sesenta pesos (RD$60.00) mensuales hasta la concurrencia de la Segunda
Categoría: RD$8.00.
4t3. Categoría: Extranjerosque perciban rentas, Jornalesy sueldos, ete.
de menos de sesenta pesos (RD$60.00) mensuales: RD$2.00.
5ta. Categoría: Extranjeros que trabajen con carácter permanente
en cualquier empresa agrícola o industrial como jornaleros ti operarios por
un sueldo o jornal de no más de sesenta pesos (RD$60.00) mensuales:
RD$8.00.
PÁRRAFO IV: Las personas o compañías que utihcen en sus activida-
des personal extranjero sujeto al pago de estos impuestos, se constituyen en
Agentes de Retención y serán responsables del pago de los Impuesros creados
por la presente Ley.
a) la violación del presente párrafo será sancionada con el duplo de los
impuestos dejados de pagar calculados los recargos.
b) todo extranjero cuya permanencia en el país sea superior a sesenta
días y de no más de seis meses se deberá proveer de un Permiso de Esradía
Temporal mediante el pago de la suma de RD$4.00
c) las esposas de extranjeros y los hijos de éstos que sean solteros y me-
nores de 16 años de edad, quedan exonerados del pago de los impuestos por
concepto de renovación de sus Permisos de Residencia.
d) se podrá no cobrar los derechos de renovación o reducirse en los
casos y especies presctitos por el Reglamento de Migración No. 279, del 12
de mayo de 1939. A tal efecto la expedición de un Permiso de Residencia a
un extranjero que legalmente res¡diere en la República al ha. de abril del
1939, constituirá una renovación.
e) Se cobrará un derecho de RD$1.00 por la expedición de un duplica-
do de Permiso de Residencia en lugar de uno que se haya perdIdo, mutilado o
destrUIdo.
323
BASE LEGAL DE LA SECREfAlÚA DE ESfAOO DE RELACIONES EXTERIORES

f) Los derechos prescritos por este artículo serán pagados adhirién~


dose sellos de Rentas Internas, Serie de Migración a los documentos que
den constancia de! pago de los derechos.
Se prohibe a las Autoridades de Migración recibir dinero en efectivo en
pago de derechos.
Artículo 10. a) Las siguientes clases de extranjeros serán excluidas de
entrada a la República:
1. Anarquistas o personas que promuevan doctrinas o actividades
para e! subvertimiento de! Gobierno Dominicano o contra la Ley y el
Orden.
2. Personas convictaS de un crimen o delito que apareje infamia o des-
honra.
3. Personas atacadas de enfennedades repugoantes o peligroso conta-
gio, o epilépticas.
4. Idiotas o locos o los que lo hayan sido.
5. Personas atacadas por defectos físicos o mentales o por enfenneda-
des que afecten seriamente la capacidad para ganar e! sustento.
6. Personas propensas a convertirse en carga pública, indigentes, por-
dioseros, buhoneros ti otros detrimentos similares;
7. Personas de más de 14 años de edad incapacitadas para leer impreso
de uso ordinario en cualquier idioma escogido por el extranjero, aunque este
requisito no se aplicará a: a) Personas incapacitadas físicamente para leer, b)
Miembros de la familia de un ciudadano dominicano, c) extranjeros que po-
sean un Penniso válido para residir en la República.
8. Las mujeres que viajen solas y que no puedan probar a satisfacción
del Funcionario encargado de hacer cumplir esta Ley, que gozan de honesta
reputación.
9. Niños menores de 14 años que no vengan acompañados de sus pa-
dres o de otra persona que acepte ser responsable por ellos a satisfacción de!
funcionario encargado de! cumplimiento de la presente Ley;
la. Personas que dentro del año anterior a la fecha de su solicitud para
ser admitidas hayan sido excluidas o deportadas de la República, salvo que, a
juicio del Secretario de Estado de Interior y Polida, se les pueda liberar de
esa exclusión;
b) El Secretario de Estado de Interior y Polida, bajo las condiciones
que él prescriba, pueda liberar de las condiciones de este articulo a un ex-
tranjero que regrese de una visita al exterior y que haya estado domiciliado
por lo menos cinco años en la República;
c) Cualquier extranjero, aunque sea objeto de exclusión, de acuerdo
con las disposiciones de este artículo, puede ser admitido como no Inmigran~
te bajo las condiciones que se prescriben en e! Reglamento de Migración No.
279 de! 12 de mayo de 1939, o en casos individuales, por e! Secretario de
Estado de Interior y Polida.
324
CAPÍruLO VIII .
RJNCIONES CONSULARES

RESTRICCIONES EN LA ADMISIÓN. El GobIerno de la República


Dominrcana niega o rehusa la enrrada a los naclOnales de:
1. Albania, Bulgaria, Chma, Cuba, ChecoslovaquIa, RepúblIca Demo-
crática de Alemania (Este), Hungtía, Catea del Norte (República Popular
Democrática), RepúblIca Popular de Mongolia, PolonIa, Rumania, Rusia,
Vietnam SocIalista y Yugoslavia.
2. Cualquier país en el caso de que sea mIembro del grupo religioso "Hare
Krlshna".
Artículo 11. Los reglamentos para la aplicación de las leyes relativas a
la entrada. residencIa y deportación de extranjeros serán dictados por el Po-
der EJecutivo. Los formularios necesarlOS para el cumplimiento de la Ley de
MigracIón serán prescritos por el Director General de Migración.
Artículo 12. A la llegada de un buque o de una nave aérea cIvil a la
República, procedente de cualquIer lugar exuanjero, la persona a cargo de la
nave o el consIgnatario deberá entregar al InspectOr de Servicio;
1. Una hsta de la tripulación que muestre los nombres, edad, sexo, co~
lor, nacionalidad y empleo a bordo y lugar de enrolamIentO de cada extranJe-
ro que preste servICios a bordo en cualquier empleo y si ha de terminar un
trabajo en la República.
2. Una lista de pasajeros que muestre los nombres, edad, sexo, naClOna~
lidad, puerto de embarco y de destIno de cada pasajero, incluyendo, con res-
pecto a cada pasajero extranjero, una hoja personal que contenga la mfor-
mación esencial sobre el cumplimIento de la Ley de Migración que prescribe
el Reglamento de MigracIón.
b) La persona a cargo de un buque o de una nave aérea cIvil que salga de
la República, o el consignatano, deberá summistrar puntualmente al Inspec-
tor de ServIciO una lista que muestre los nombres, edad, nacionalidad de
cada extranjero del serVICIOde a bordo en cualquier empleo en el momentO
de la llegada, que no regresare en dIcho buque o nave aérea, así como de
cualqUIer pasajero que hubiere llegado en el buque o nave aérea con intento
de continuar su viaje y no realizare esto.
c) Los requisItOSanteriormente indIcados en este artículo pueden dis~
mmuirse, y aun suprimIrse, en los casos y bajo las condiclOnes que se prescri-
ban por reglamento.
Las informaciones que en este artículo se prescriben, deberán ser meca~
nografiadas o impresas en idioma español en los formularios hechos por au-
toridad de esta Ley.
d) La falta de entrega, por negligencia, de una completa y cotrecta in-
formación en las listas mencionadas, aparejará a la persona a cargo del buque
o de la nave aérea o al consignatario de la misma la imposición de una multa
de $10.00 por cada indIviduo respecto de quien se haya cometido dicha falta.
Cuantas veces el Inspector de MIgración encontrase que se ha cometIdo la
falta indlcada, notificará la obhgación de pagar esa multa a la persona a cargo
325
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADG DE RElACIONES EXTERIORES

del buque o nave aérea y también al consignatario correspondIente, si


procediere. El Interventor de Aduana cobrará la multa y requerirá el pago
por parte del buque o nave aérea siguiendo el mismo procedimiento estable~
cido por las leyes aduaneras. Las multas serán depositadas en la Colecturia de
Rentas Internas. Ninguna multa será impuesta bajo los términos de este Ar;
tículo a menos que una notificación de la obligación en que se incurra haya
sido hecha a la persona a cargo del buque o nave aérea o al consignatario de
la misma, dentro de un año de la fecha en que se haya cometido la falta de no
entregar la información requerida.
Artículo 13. Los siguientes extranjeros serán arrestados y deportados
bajo mandamiento del Secretario de Estado de Interior y Policía o de Otro
Funcionario designado por él para esos fines:
L Cualquier. extranjero que entre a la República después de la fecha
de la publicación de esta Ley, por medio de falsas o engañosas declaraciones
o sin la inspección y admisión de las Autoridades de Migración en uno de los
puertos señalados de entrada;
2. Cualquier extranjero que entre en la República después de la publica-
ción de esta Ley, que no fuera legalmente admisible en el momento de entrada;
3. Cualquier extranjero que se mezclare o asociare en actividades ten~
dientes a subvertir el Gobierno Dominicano o traficare con narcóticos en
violación de la ley o semezclareen otrasactividadescontrariasal ordeny
seguridad públicos;
4. Cualquier extranjero condenado por un crimen después de la fecha
de entrar en vigor esta Ley, cometido dentro de los cinco años después de su
entrada, punible con trabajos públicos o reclusión;
5. Cualquier extranjero que practicare la prostitución o fuere inquili~
no de una casa de prostitución o estuviere conectado con el manejo de una
casa de prostitución o sea su agente de ésta;
6. Cualquier extranjero que se convirtiere en carga pública dentro de
los cinco años después de su entrada, ya por incapacidad, ya por indigencia y
que probablemente continúe siéndolo;
7. Cualquier extranjero que permaneciere en la República en viola-
ción a cualquier limitación o condición bajo las cuales hubiere sido admitido
como no Inmigrante.
8. Cualquier bracero que hubiere entrado en la República dentro de
un año anterior a la fecha de entrar en vigor esta Ley sin haber sido admitido
para residir pennanentemente;
9. Cualquier extranjero que poseyere un Permiso de Residencia previo
a la fecha de entrar en vigor esta Ley y que a la expiración de dicho Permiso
no hiciere una solicitud para obtener un Permiso de Residencia, según se
requiere por esta ley;
lO. Cualquier extranjero que hubiere entrado a la República anterior-
mente a la fecha de estar en vigor esta Ley, que no poseyere un Permiso de
326
CAPÍTULO VIII . RJNCIONES CONSULARES

ResIdencia y que dentro de los tres meses de esta fecha no solICltareun Per-
mISOde ResidencIa, según lo reqUlereesta Ley;
11. CualqUlerextranjero que dejare de obtener la renovaCIónde su Per~
misa de Residencia según lo requiere esta Ley.
b) Las reglas prescntas en las cláusulas 2,3,4,5 y 6 de este artículo, no
se alteraránpor el hechode que el extranjero poseyere un Pemuso de ReSl~
ciencia. En este caso este PermIso será devuelto y cancelado al efectuarse la
deportacIón.
c) En los casos prevIStos en las cláusulas 9, la y 11 de este artículo, si la
deportación aparejaredificultades que se saheren de lo ordinano, el extran;
jero puede ser descargado y se le perminrá hacer una sohcitud paraun Pemu-
so de ResidencIa o para la renovación de dicho Permiso.
d) La deporraclón puede tener efecto dentro de la cláusula 3 de este
artículo en cualquier tIempo después de la entrada, pero no se efectuará baJo
ninguna otra cláusula a menos que el arrestoen el procedimIento de depona-
clón se hiciere dentro de cinco años después de la causa de ongen de la
deportación.
e) (Modificado por la Ley No. 1559, de!31 de octubre de! 1946. 0.0.
No. 6706). Ningún extranjero será deportado sin haber "do informado de
los cargos específicos que motivan su deponación, ni sin que se le haya dado
una justa oportunidad para refutar dichos cargos de acuerdo con e! Regla-
mento de MigracIón No. 279, de! 12 de mayo de! 1939, salvo en los casos de!
Artículo la, mclSo 1 y del Artículo 13, inciso 3, de la presente Ley.
f) (Modificado por la Ley No. 1559, del 31 de octubre de! 1946. 0.0.
No. 6706). En los casos de deportación, el extranjero de que se trate podrá
ser arrestadohasta por tres meses, por orden del Secretario de Estado de Inte-
rior y Policía o de! Director Oeneral de Migración. SI la deportacIón durante
ese tiempo no pudiere ejecutarse por no obtención de pasaporte o VIsade un
documento de viaje, el extranjero podrá ser sometido al FIScaly el Tribunal
Correccional apoderado dispondrá por sentencia, que permanezca en prisIón
por un período de seis meses a dos años, según la senedad del caso. Sm em-
bargo, si después del proceso o de la sentencia el extranjero fuere provisto
por qUIencorresponda de pasaporte o visa de documento de víaje, haciéndo~
se posíble su salida para el exterior, será excarcelado para este fin por el fis-
cal, a sohcitud del Secretario de Estado de Interior y Policía o de! DIrector
Oeneral de Migración, sobreseyéndose e! proceso o quedando sm efectO la
sentencia. Las sentencias no serán susceptibles de ningún recurso.
(Ley No, 4658, de! 24 de marzo de! 1957, G. O. No. 8105).
Artículo 1. Sin pefJuiclOde las atribuciones que le corresponden al
Secretario de Estado de Interior y Policía, los Tnbunales de la República
podrán ordenar la deportación de todo extranjero que mcurriere en una de
las faltas previStas por e! Artículo 13 de la Ley No. 95 del 14 de abnl del
1939, sobre Migración, como pena principal, cuando el caso sea sometido
327
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADG DE RELACIONES EXTERIORES

por el Director del Departamento Nacional de Investigaciones. También


podrán los Tribunales de la República ordenar la deportación como pena
accesoria cuando el extranjero haya cometido un crimen o delito cuya grave~
dad, a juicio del Tribunal apoderado, amerite esa sanCión.
Artículo 2. Cuando sea ordenada la deportación, ya como pena princi,
palo como pena accesoria, el extranjero podrá ser arrestado hasta por tres
meses por orden del Procurador Fiscal competente. La sentencia que ordena
la deportación dispondrá que si la deportación no pudiere ejecutarse durante
ese tiempo por no tener pasaporte o visa de un documento de viaje, el ex~
tranjero deberá pennanecer en prisión por un período de seis meses a dos
años, según la gravedad del caso. Sin embargo, si después de la sentencla el
extranjero fuere provisto de pasaporte o visa de documento de viaje, hacién,
dose posible su salida para el exterior, será excarcelado para ese fin por el
Procurador Fiscal.
Artículo 14. (a) Toda persona que:
1. Al elevar una solicitud por un documento de Migración se hiciere
pasar por otra persona o falsamente se hiciere aparecer con nombre de una
persona fenecida o evadiera la Ley de Migración asumiendo otro nombre o
por medio de un nombre ficticio; o
2. Emitiere o de otro modo dispusiere de un documento de Mtgración a
cualquier persona que no estuviere autorizadapor la Ley a recibir documen~
tos; u
3. Obtuviere, aceptare o usare cualesquiera documentos de Migración,
sabiendo que son falsos; o
4. Siendo un extranjero, entrare en la República en cualquier tiempo o
lugar que no fueren los designados por los Funcionarios de Migración, o
eludiere el examen o la inspección de los Funcionarios de Migración u
obtuviere la entrada a la República por medio de representación
intencionalmente falsa o confusa o voluntariamente ocultare un hecho ma-
terial; o
5. Siendo un extranjero, se hiciere representar con propósito fraudu~
lento como un ciudadano de la República Dominicana para evadir cualquier
requisitO de la Ley de Migración; o
6. Que en cualquier asunto de Migración deliberadamente hiciere bajo
juramento cualquier declaración falsa o falsa representación;
7. Incurriere en una tentativa para ejecutar cualquiera de los actos men~
cionados en este artículo, será multado con una cantidad no mayor de $500.00
o prisión que no exceda de un año, las cuales multa o prisión serán impuestas
por los Tribunales Correccionales. En lugar de esta multa o prisión un extran-
jero convicto de infracclón de la cláusula 4 de este artículo puede ser condena-
do, a requerimiento del Director General de Migración, a ser internado en un
campamento de detenidos y también a trabajaren dicho campamento, si así lo
dispuslere el Tribunal, o libertado bajo la vigilancia de la Policía o deportarlo.
328
CAPÍTIJLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

b) Cualquier persona, actuando por sí misma o en representaClón de


otra persona, una corporación u organl7.aClÓnque empleare a un extranjero
carente de un Penniso de ResidencIaválido o un Perrmsode Residencia
Temporal válido o que no hubiere llenado o no esruviere procurando de
buena fe el Permiso o que empleare un bracero de trabajo temporal en
posesión de un Permiso válido sin el consentimiento de la empresa para la
cual fue importado el bracero} será castigado con una multa no mayor de
RD$50.00 por cada individuo empleado en ese modo, la cual será impuesta
por el Tribunal CorreccIOnal. Un empleo, dentro de los términos de esta
cláusula, no incluye una ocupacIón ocasional e individual que no sea de
carácter permanente;
c) Cualquier persona que introdujere o desembarcare en la República u
ocultare o albergarea cualquier extranjero que no hubiere sido debldamente
admitido por un Inspector de Migración, o que no esruviere legalmenre au~
torizado a entrar o residir denrro del territorio de la República dentro de los
rérminos de la Ley de Migración o intentare o ayude a otra persona a come~
ter estos actos, será castigada con multa no mayor de RD$500.00, la cual será
impuesta por el Tribunal Correccional. Cuando la persona que incurriereen
dicha falta fuere un empleado público, además de la condenación a multa,
será destituido;
d) La falta de parre de cualqUIer buque o nave aérea por la cual fuere
transportado un extranjero a la República, como pasajeroo de otro modo, en
detener dicho extranjero a bordo hasta que su desembarco sea permit1dopor
ellnspecror de Migración, o la falta de parte de dicho buque o nave aérea de
transportar dicho extranjero desde la República si no hubiere sido admitido,
aparejará contra la persona a cargo del buque o nave aérea, o el conslgnataf10
de la misma, una multa de $100.00 en el caso de cada extranjero con quien
se hubiere cometido la falta. Siempre que el Inspector de Migración encontrare
que ha sido cometida dicha falta, notificará la obligación de la multa a la
persona a cargo del buque o nave aérea y tambIén notifícará al consIgnatario,
si procede. El Interventor de Aduana cobrará la multa de acuerdo con el
procedimientO establecido en las leyes aduaneras. Las multas serán deposita~
das en la Colecruría de Rentas Internas;
e) N inguna persecución ni procedimiento parala aplicación de una san~
ción, por violaciones de este artículo, serán incoadas después de cinco años
de haber ocurrido la violación.
Artículo 15. Cualquier extranjero que tratare de obtener Permiso de
Admisión en la República puede ser requerido, a declarar bajo juramento
sobre cuestiones relativas a su admisibilidad. Incumbe al extranjero suminis~
trar las pruebas necesarias para determinar que no puede ser objeto de expul~
sión bajo ningún requisito de las Leyes de Migración. También en cualquier
proceso de deportación que lmplicare la entrada de un extranjero, el cuidado
de las pruebas estará a cargo del extranjero, para demostrar que entró a la
329
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

República legalmente en el momento, lugar y de la manera que efectuara


dicha entrada y para este fin el extranjero tendrá derecho a una declaración
sobre su llegada según se demuestre por cualquier registro al cuidado de!
Negociado de Migración.
Artículo 16. Los Funcionarios Diplomáticos y los Funcionarios Consu-
lares de carrera, así como los Funcionarios en Misión Oficial, sus familias,
ayudantes, sirvienres1 empleados y miembros de su Cuerpo Oficial, estarán
exentos de los requisitos de la Ley de Migración, con la excepción de que
deben figurar en la lista de pasajeros.
Artículo 17. (Modificado por la Ley No. 1665 de! 13 de marzo di 1948.
G.O. No. 6764). Todo hecho contrario a las disposiciones de esta Ley, que
no esté expresamente penado en ella1así como toda infracción al Reglamen;
to de Migración No. 279, de! 12 de mayo de! 1939, se castigará con multa de
veinticinco a dos mil pesos, o prisión de diez a seis meses, o con ambas penas
a la vez, en los casos graves.
Quedan derogadas todas las leyes y Reglamentos sobre Migración an-
teriores a la presente Ley de Migración No. 95, del 14 de abril del 1939.
PROMULGADA en fecha 14 de abril del 1939.

39
REGLAMENTO DE MIGRACIÓN NO. 279,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 12 DE MAYO DE 1939, G. O. 5313, DEL 19 DE MAYO DE 1939

JACINTO B. PEINADO
Presidente de la República Dominicana

VISTA la Ley Número 95, promulgada el 14 de abril de 1939 y


En ejercicio de la atribución que me confiere el inciso tercero del Artí-
culo 49 de la Constitución de la República, dicto el siguiente

REGLAMENTO DE MIGRACIÓN
SECCIÓN 1
DISPOSICIÓN GENERAL
Este Reglamento ha sido dictado en conformidad con la Ley de Migra-
ción Número 95, la cual entrará en vigor e!lro. de junio de 1939 y se publica
para proveer a la ejecución de la referida Ley.
Este Reglamento reemplaza todos los reglamentos anteriormente dicta-
dos y no se podrá interpretar en ningún sentido que altere o modifique la
referida Ley.
330
CAPíTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

SECCIÓN II
CLASIFICACIÓN DE EXTRANJEROS

a) Las sIguientes clases de extranjeros que traten de ser admitidos en la


República son no inrnlgrantes:
l. Visuantes en VIaje de estudlO, recreo o curiosidad;
2. Personas que transIten al través del territorio de la Repúbhca en via-
Je al extranjero;
3. Personas que estén sirviendo algún empleo en naves marítimas o aéreas;
4. Jornaleros temporeros y sus familias;
b) Todos los demás extranjeros serán consIderados mmlgrantes, excep-
to las personas que rengan investidura dtplomática o consular, según deter-
mina el Artículo 16 de la Ley de Migración.

SECCIÓN III
PASAPORTES Y VISAS

a) Los extranjeros no inmlgrantes que traten de ser admItIdos en la Re-


pública, deberán presentar pasaportes válrdos o a falta de éstos, documentos
de viaje que los ldenuÍlquen en los siguientes casos:
1. ExtranJeros que lleguen como pasajeros de un buque o nave aérea
ClV1l,que han de continuar VlaJe en los ffilsmos;
2. Extranjeros que sirvan cualqmer empleo en un buque o nave aérea
ClvIl con tntenCión de sahr en los mismos desde la Repúbhca;
3. Extranjeros que retornen a la Repúbhca durante \a validez de un Per-
mISO que tenga en su poder para PermanenCla temporal;
4. Jornaleros temporeros y sus familias que presenten eVIdencia
documentana de su nacionalidad para los fines de expatnaClón al terminar
su Permanencia temporal;
5. Ciudadanos de un Estado en donde no se les exijan tales reqUisitos a
los domimcanos;
b) Los mmlgtantes que traten de ser admitidos en la Repúbhca deberán
presentar pasaportes válidos, o en su lugar, documentos de viaje que los iden~
ufiquen, excepto en los sIgUIentes casos:
l. Extranjeros que regresen a la República durante la validez de un Per-
ffilSOde resIdencia que tengan en su poder;
2. Ciudadanos de un Estado en donde no se les exijan esos requisitos a
los dominicanos;
c) Los extranjeros que no estén exentos de los requisitos de pasaporte o de
documentos de viaje de identificación, deberán presentar estos documentos, vi~
sacios por un Ftmcionario Diplomático o Consular domimcano, a menos que
lleguen de un sitio donde no haya fi.mcIonano DIplomático o Consular Domini-
cano o que no haya habido oportumdad durante el viaje para obtener la visa;
JJI
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELAOONES EXTERIORES

d) En la lista de tripulación de un buque deberán figurar todos los ex-


tranjerosque sirvan en el mismo cualquier empleo con la intención de salir
en el mismo buque desde la República. La lista de tripulación deberá ser
visada por un Funcionario Diplomático, o Consular dominicano, a menos
que el buque proceda de un sitio donde no haya dichos funcionatios y que no
haya habido oporrunidad durante la ruta pata obtener la visa. Si en la lista de
la tripulación apareciere cualquier otro extranjero, no le será concedida a
éste la visa hasta tanto no haya sido suprimido el nombre de ese extranjero,
a menos que tenga un Permiso válido pata residir en la República o que se le
haya dado una visa individual en regla;
e) En la lista de tripulación de una nave civil aérea deberán aparecer
todos los extranjeros que sirvan en la misma cualquier empleo, pero en el
caso de una nave aérea que operase con itinerario fijo no es menester que
la lista de tripulación incluya los miembros exonerados de la tripulación
que han de continuar viaje fuera del territotio de la República sin salir del
aeropuerto. La lista de tripulación deberá estar visada por un Funcionario
Diplomático o Consular dominicano, a menos que la nave aérea operare
con itinerarioregularo procedierede un sitio donde no hayaFuncionario
Diplomático o Consular o no hubiere habido oporrunidad en el viaje pata
obtener la visa;
f) La solicitud de visa será hecha bajo juramento en el formulatio No. A
1. Pata la visa de una lista de tripulación no se necesitará una solicitud fonnaL
Los derechos para visar un pasaporte, un documento de viaje de identificación
o una lista de tripulación, serán de $2.00, excepto en el caso de nativos de
naciones pata las cuales se reduzcan esos derechos o se les elimine, en virtud de
convenios recíprocos celebrados sobre la base de la reciprocidad;
g) La visa individual no se negará a los extranjeros que deseen entrar a
la República temporalmente. Cuando se le conceda una visa a un extranjero
para entrada temporal y, aparezca que su entrada puede ser contraria a la
salud y al orden público, se deberá someter un informe del caso al Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores por vía del cable, si fuere urgente;
h) Se puede negar la visa a un inmigrante extranjero cuando se advirtiere
clatamente que es inadmisible dentro de las Leyes de Migración y cuando
fuere conveniente; se infonnará de estos casos al Secretario de Estado de
Relaciones Extetiores. En los casos dudosos la visa será concedida, pero ad-
virtiendo al extranjero la posibilidad de su exclusión;
i) Ningún extranjero será admitido en la República sino se ha ajustado
a las estipulaciones de esta sección, salvo los casos de emergencia o en el caso
de un niño de menos de dos años de edad que hubiere nacido duranre el viaje
de la madre hacia la República;
j) Una visa no le da derecho a un extranjero para entrar en la Repúbli-
ca, si al llegar se comprobare que no es admisible denrto de las Leyes de
Migración,

332
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

SECCIÓN IV
VISITANTES

Modificada por el Decreto No. 4197, del 24 de febrero de 1947, Gaceta


Oficial No. 6593.
a) Se consideran visitantes los extranjeros que vengan a la República
temporalmenteen negocios,en estudio,en viajede recreoo por curiosidad;
Los extranjeros podrán obtener Pennisos de Estadía Temporal en el país,
siempre que cumplan, cuando sea de lugar, la obligacIón establecida en el
Artículo 4 de la Ley de Migración, y vengan con pasajes de retorno, de modo
que pueden serrepatnadosen casode queno cumplanlas condicionesde la
admisión temporal, o no se sujeten, durante el tlempo de esta admisión, a los
requisitos de control que determine el Director General de Migración.
Los extranjeros así admitidos temporalmente, no podrán obtener Per~
misas de Residencia, smo mediante el pago del impuesto correspondiente y
el cumplimiento de todos los demás requisitos establecidos por la Ley de
Migración y el Reglamento de Migración.
Los extranjeros que lleguen al país en cahdad de turistas deberán poseer
pasajes de retorno al país de origen o pasajes váhdos para seguir a otro país.
Las compañías de transporte marítimo o aéreo que acepten a los extran~
Jerosa quienes se contrae en las presentes disposiciones, paravenir la Repú~
bhca Dominicana, son responsables de que ellos se provean de sus corres~
pondientes pasajes de retorno, y quedarán obligados a conducidos en viaje
de regreso en caso de que no posean dicho pasaje o de que procedan a devol-
vedes el importe de los mismos una vez hayan llegado a la República Domi-
nicana.
b) En cualquier caso en que hubiere indicaciones de que la visita será
por un período mayor de sesenta días, se requerirá una demostración convin-
cente de que la estadía será temporal. La mtención del extranjeros a este
respectO puede ser indicada por el objeto de su vlsita, la existencIa de víncu~
los de familia o de negocios en el exterior o la retención de domicilio estable~
cido en un país extranjero;
e) La admIsión de un visitante será por el período que solicitara, pero
el período inicial no será mayor de sesenta días. La Dirección General de
Migración concederáprórrogasi estuvieresatisfechade que el extranjero
intentare todavía quedarse en la República por un período temporal que
no serámayor de seismeses. Las solIcitudes de prórrogascon las razones
para formular,seránhechaspor escritoa la DirecciónGeneral de Migra~
ción. ESTAS PRÓRROGAS PODRÁN SER REVOCADAS POR EL
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE INVESTIGA-
CIONES, CUANDO ASÍ LO ESTIME CONVENIENTE. Esta última parte
fue agregadapor el Decreto No. 3161, del 23 de septiembre de 1957, Gace-
ta OficIal No. 8169;
333
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

d) A un extranjero admitido como visitante le será expedido un Per-


miso de Estadía Temporal en el Formulario No. B2, pero a un visitante
extranjeroqueha de continuarviaje en el buqueo nave aéreaen quehaya
llegado, se le dará solamente una tarjeta de desembarco en el Formulario
No. Bl. El Permiso de Prórroga será expedido mediante el pago de un dere-
cho de $4.00 en sellos de Rentas Internas, Serie de Migración. No se co-
brará derecho alguno por la expedición del Permiso de desembarco. Estos
serán conservados por las personas para quienes han sido expedidos en todo
tiempo durante su estadía en la República y serán devueltos a los Inspecto-
res de Migración.

SECCIÓN V
TRANSEÚNTES

Modificada por el Decreto No. 4197, del 24 de febrero de 1947, Gaceta


Oficial No. 6593.
a) A los extranjeros que traten de entrar a la República con el propósito
principal de proseguir al través del país con destino al exterior, se les conce~
derá un privilegio de transeúntes. Estos privilegios serán concedidos aunque
el extranjero sea inadmisible como inmigrante, si su entrada no fuese contra;
ria a la salud y al orden público. Al extranjero se le requerirá declarar su
destino, los medios que haya escogido para su transporte y la fecha y el lugar
de salida de la República. Un período de 10 días se considerará ordinaria-
mente suficiente paTapoder pasar al través de la República;
b) A un extranjero admitido con el propósito de proseguir al través del
país, se le concederá un Permiso de desembarco, válido por 10 dras.No se cobra-
rán derechos por este Permiso. El Permiso deberá ser conservado, por la persona
para quien fue expedido, todo el tiempo que dure su tránsito al través d~ la Repú-
blica y devuelto allnspector de Migración en el momento de la salida.

SECCIÓN VI
MARINEROS

a) A los extranjeros que sirvan cualquier empleo en un buque o nave


aérea se les permitirá entrar a la República durante la estadía en e! puerto de!
buque o de la nave aérea, si el Inspector de Migración estuviere satisfecho de
queel extranjerosaldráen el buqueo nave civil aérea.A este extranjerono
se le expedirá ningún documento de Migración;
b) Los extranjeros que sirvan cualquier empleo en un buque o nave civil
aérea serán admitidos para tratamiento médico por un tiempo mayor de la esta-
día del buque o nave civil aérea, si se demostrare satisfactoriamente al Inspector
de Migración que la admisión no conllevará gastos al fisco y que e! extran-
jero saldrá tan pronto como tennine el tratamiento médico. La admisión se
334
cAPiruLO VIII . FUNCIONES CONSliLARES

concederá por un período que pareciere necesario, pero el período inICial no


será mayor de 30 días. El Inspecror de Migración del puerto de admisión
concederá prórroga si esruviere satisfecho de que debe prolongarse la estadía.
Las solicitudes de prórrogas y las razones para solicitadas deberán ser hechas
por escrito al Inspector de MIgracIón. A estos extranjeros se les expedirá un
Pernl1SOde Estadía Temporal en el Formulano B 2. El Permiso deberá ser
conservado, por la persona para quien se haya expedido, durante todo el
tiempo de su esradía en la República y devuelto al Inspector de Migración en
el momento de la salida;
e) Los privIlegios mencionados serán concedIdos aunque el extranje~
ro fuera madmlslble, SIsu entrada no fuere contraria a la salud y al orden
público.

SECCIÓN VII
JORNALEROS TEMPOREROS Y SUS FAMILIAS

a) Los jornaleros que necesIten las empresas agrícolas para realizar los
trabajos de las cosechas serán admitIdos como jornaleros temporeros;
b) La solicitud para importar jornaleros temporeros será sometida al Se~
cretano de Estado de Interior y Policía por las empresas agrícolas l11teresadas
con un mes por lo menos de anticipación a la fecha en que se intentare la
importación. La solicItud debe expresar la cantidad de Jornaleros que se im~
portará, su nacionalidad, el puerto o los puertos de entrada, la cantidad que
se estime entrará por cada puerto, SI se mencionare más de un puerto, la
fecha de entrada aproximada y la fecha de salida. La 50llCltud debe expresar
también que el importador a5ume la responsabilidad del transporte de los
jornaleros desde el puertO de enrrada al SitiOen donde se van a emplear y la
que resultare en caso de repatnación, y, además, que la repatriacIón se efec-
tuará dentro de los qumce días siguientes a la terminaClón de la cosecha y
de tal manera, si se efectuare al través la frontera terrestre de la República,
que los jornaleros no quedarán desparramados en gran canttdad cerca de la
frontera;
c) El Pemuso para importar jornaleros quedará sujeto a la prestación
por ellffiporrador de una fianza de $1000.00 por cada 500 personas que se
importaren o fracción de esta cantidad. La fianza servirá para sufragar los
gastOs originados, por la falta de cumplimienro, de $25.00 por cada persona
que no fuere repatriada dentro de los quince días siguientes a la terminación
de la cosecha, sin gastos para la República. El Secretano de Estado de Inre-
rior y Policía puede aceptar dicha fianza del Importador, sm otra garantía, si
estuviere satisfecho de la solvencia del importadorj
d) Cuando parezca conveniente a los Jornaleros temporeros acompañarse
de mIembros de sus familIas, éstos serán admitidos, además de los jornaleros
que se autorice Importar, pero en ningún caso se admitirán los miembros de
335
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DEESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

la famIlia en exceso de la cantidad total que se haya convenido entre el


importador y e! Secrerario de Estado de Inretior y Policía. La admisión de
los miembros de la familia estará sujeta a las mismas condiciones estableci-
das para el transporte, repatriación y fianza de los jornaleros, y además, a la
condición de que deberán acompañar al jefe de la familia y residir y salir
can él;
e) A los extranjerosadmitidos como jornalerostemporerosy a los miem-
bros de su fami1ia que los acompañan, se les expedirá un Permiso de Perma-
nencia temporal, Jornaleros de tiempo de cosecha, en e! Formulario 63. El
derecho por la expedición de este Permiso será de $4.00, salvo cuando se
trate de un niño menor de 10 años acompañante de su padre, el cual estará
exento de pago de ese derecho. El Permiso debe ser conservado por el impor-
tador y los documentos comprobatorios de su existencia deben ser llevados
consigo por la persona para quien fue expedido, en todo tiempo durante su
estadía en la República. El Permiso debe ser devuelto al Inspector de Migra-
ción en el momento de la salida;
Los siguientes apartados fueron agregados por el Decreto No. 4935, de!
13 de febrero de 1948, Gaceta Oficial No. 6753.
f) Toda empresa agrícola que se acoja a las prescripciones establecidas
en e! Párrafo IV de! Artículo 3 de la Ley de Migración, deberá rendir en
formulario que para ese fin prepare la Dirección General de Migración, den-
tro de los treinta días de la llegada, una relación completa de los jornaleros
que hayan llegado en cada grupo al país;
g) Dentro de los treinta días de la llegada de todo grupo de jornaleros
temporeros o familiares amparados por un Permiso, la empresa que los hubiere
importadodeberáremitira la DirecciónGeneralde Migraciónde cadauno
de los llegados cuatro retratos, dos de perfil y dos de frente;
h) Toda empresa agrícola deberá rendir a la Dirección General de Mi-
gración, en fonnulario que ésta prepare para ese fin, dentro de los primeros
meses de cada año calendario, una relación completa de los jornaleros ex~
tranjerosque tenga a Suservicio;
i) Cuantas veces una empresa agrícola contrate un jornalero importa-
do por orra empresa, deberá rendir informe a la Dirección General de Migra-
ción, enviándose cuatro retratos de los nuevos jornaleros contratados en la
forma prevista anterionnente. El informe y los retratos deben remitirse den-
tro de los treinta días de la contratación;
j) En todos los casos anteriores, el Director General de Migración, en
vista de solicitud justificada, podrá conceder plazos para la remisión de los
retratos;
k) Mientras la empresa agrícola no justifique regularmente que haya
repatriado a estos jornaleros o que estén al servido de otra persona, queda
obligada al pago de! Impuesto de Inmigración, de confonnidad con las pres-
cripciones de la Ley No. 95, de! 14 de abril de 1939.
336
CAPÍTIJLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

SECCIÓN VIII
INMIGRANTES

a) Los extranjeros admItidos en la República son inmlgrantes, a menos


que se hallaren Incluidos en una de las clases siguientes de no inmigrantes;
1. VisItantes en viaje de negoCios,en estudio, porrecreoo por curiosidad;
2. Personas que prosigan al través de la RepúblIca con destino al exterior;
3. Personas que sIrvancualquier empleo en un buque o nave aérea;
4. Jornaleros temporeros y sus familias;
Los mmigrantes pueden residIr en la RepúbliCa mdeftmdamente.
b) Al inmigrante se le requerirá, en el momenro de su admisión, que
haga una solicitud, baJo juramento,en el FormulanoCl, paraun Permisode
Residencia. Este requIsito no se aphcará a un extranjero que poseyere un
PermIsoválido de Residencia;
e) Deberán entregar,junto con la solicitud, cuatro fotografías recientes
del extranjero, con la cabeza descubierta, y cada fotografía deberá medIr,por
lo menos, 3 centímetros cuadradosy no más de 4 y hechas en un fondo claro.
Dos fotografías deberán mostrarla misma vista de frente y dos la misma vista
de perfil;
d) Modificado por los DecretOs 403, del 19 de octubre de 1939, G. o.
5371, y 49, del 2 junio de 1942, G. 0.5759, respectivamente, el derecho de
$6.00 deberá ser pagado, sm ninguna reducción denvada del momento del
año en que se pague, con sellos de Rentas Internas, Sene de MigraClón, los
cuales se entregarán Junto con la sohcitud. El derecho de $500.00 será paga.
do en efectivo en la Colecturía de Rentas Internas, debiendo anexarse a la
solicitud de admisión el recibo correspondiente. Se prohibe a las Autorida,
des de Migración recibir dmero efectivo en pago de estos derechos;
e) La solicitud, las fotografías y los sellos por el derecho de $6.00, o
cualquier parte del mismo, o e! recibo o el derecho de $500.00, serán trans.
ffilUdos por el Inspector de Migración al Director General de MIgración,
qUien expedlrá un Permiso de ResidenCla en el Fonnulario C2. El Pennlso
será entregado al inmigrante en el punto indIcado en la sol1citud como su
dirección en la Repúbltca Domimcana;
f) ModIfIcado por los Decretos 1776, del 17 de marzo de 1944, G. O.
6051,4498, del 21 de juho de 1947, G. O. 6666, y amphado por el Decreto
4636, del 4 de octubre de 1947, G. O. 6697. Todo Pennlso de ResIdencia es
válido por el año corriente en que ha sido expedido y está sujeto a ser reno,
vado por el Director General de Migración el mes de enero de cada año, o
antes, siempre que no sea con antenoridad al lro. de octubre. La solicitud de
renovación deberá ser hecha personalmente en cualqUierOfIcina de MIgra~
ción antes de la expiraClóndel Penniso. La solicltud se hará en el Fonnulano
C3 y contendrá la declaración bajo juramento del sohcitante, de la categoría
en que se encuentre mcluldo, según el apartado a de! Artículo 9 dela Ley de
m
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Mtgración, así como la descripción completa de los bienes que posea o el


monto, importe mensual de las rentas o entradas, de cualquier naturaleza y la
especIficación del concepto por el cual las devenga, y debe ser acompañada
de los sellos de Rentas Internas necesarios, Sene de Migración, en pago de
los derechos establecidos por la ley.
Cuando se trate de matrimonios con bienes comunes, el impuesto de
renovación del Penniso de Residencia del esposo se cobrará a éste sobre el
valor total de dichos bienes, con la computación de sus sueldos y entradas
mensuales, según corresponda. Para la renovación del Permiso de Residencia
de la esposa, no se tomará con consideración el valor de tales bienes.
Los siguientes extranjeros estarán exentos del derecho de renovación
del Permiso de Residencia.
1. Las esposas de extranjeros llegadas en tal estado al país y que vivan
bajo la protección de sus esposos;
2. Los hijos de extranjeros y solteros menores de 16 años de edad, de
padres que residen en la República;
3. Las religiosas acogidas a ia vida monástica o que presten servicios en
hospltales, asilos, escuelas y otras instituciones similares de utilidad pública;
4. Los extranjeros cuyas entradas mensuales sean menores de cincuenta
pesos, hayan residido en el país por espacio de diez años y estén o hubieren
estado casados con mujeres dominicanas;
5. Los extranjeros cuyas entradasmensuales sean menores de cincuenta
pesos y hayan cumplido veinte años de residencia en el país;
6. Las mujeres dominicanas que al casarse con extranjeros hayan opta~
do la nacionahdad de sus maridos.
El Dlrector General de Migración queda facultado para apreClar los
hechos en que se fundamentan las exenciones de los lncisos cuatro y cinco
por los medios de prueba que le sea dable obtener.
g) Modificado por el Decreto 1776, del 17 de marzo de 1944, G. O.
6051, cada cinco años la solicirud de renovación se hará en el Formulario
C1Q para la quinta renovación y será acompañada de dos fotografías de fren-
te y dos de perfil del tamaño prescrito para el Permiso otiginaL
h) La solicitud de un Permiso de Residencia en lugar de un Permiso
extraviado, mutilado o destruido, será hecha en el Formulario C4 perso~
nalmente en cualquier Oficina de Migración y deberá contener una decla~
raClónde las circunstanCiaSde la pérdida, mutilación o destrucción. Debe~
tá acompañarse de fotografías, en la canudad, la forma y e! tamaño del
Penniso onginal y de sellos de Rentas Internas, serie de Migración, del
valor de $ 1.aa,en pago de! derecho, si se expíd!ere el Permiso duplicado del
Penniso.
i) El Permiso será conservado por el extranjero, exceptO mientras esté
pendiente la solicitud de renovación. La falta de renovación de un Penniso,
al expirar,expondrá al poseedor al riesgo de ser deportado.
JJ8
CAPíruLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

J) Agregada por el Decreto 3161, del 23 de septIembre de 1957, G. O.


8169. Todo extranjero que llegue al país en calidad de inmigrante deberá
obtener previamente un Permiso de Residenna ProvisIonal, váhdo por un
año, y sujeto al pago de un derecho de RD$8.00, en sellos de Rentas Inter-
nas, serie de MIgración. Este Penmso podrá ser revocado por el Director del
DepartamentO Nacional de InvestigaclOnes, cuando así lo estIme convenrente,
antes de finalizar dicho período de prueba, y con la debida antelaClón, el
extranjero de que se trate, podrá solicitar su Permiso de Residencia Perma~
nente en la República, después de cumplir con los requisitOs legales estable-
C1dospara este fin.

SECCIÓN IX
PERMISOS DE RESlDENCIA PARA LOS EXTRANJEROS
CON RESlDENCIA LEGAL AL IRa- DE JULIO DE 1939

a) Todo extranjero cuya última entrada a la República haya SIdo ante-


rior allro. de junio de 1939, y que en esa fecha tenía un permlSOde Migra-
ción, solicitará personalmente en cualqmer Oficina de Migración un PermI-
so de Residencia, a menos que fuera:
l. Un jornalero que enrró a la República entre ellro. de jUntOde 1930
y ellro. de JuntO de 1939, sin haber sido admitido como residente perma-
nente, o
2. Cualquier otro extranjero que no sea jornalero, según se descríbe en
la cláusula 1ra. de esta seccíón, que tenga en su poder un documento de
Migración con la muestra de su admisión para estadía (emporal y que no se
quedará en la República por un período mayor que el mdlCado en el docu-
mento por él poseído.
b) La solicitud será hecha puntualmente a la expiración de la estadía
temporal indicada en el documento que posea, SIel extranjero se queda en la
República, y en cualquier orro caso será hecha antes del lro. de enero de
1940. La solicitud para el Permiso de Residencla será hecha en el formulario
C 5 y baJo juramento;
c) Las fotOgrafías para la solicitud serán hechas de acuerdo con los re-
qUISItospresentas para los inmigrantes, según se indica en la sección 7 de
este Reglamento;
d) Suprimida por el Artículo 3 del Decrero 1776, del 17 de marzo de
1944, G. O. 6051. Dicho Artículo 3 dice "Queda supnmida toda la letra d de la
Sección Novena del Reglamento de Migración, de fecha 12 de mayo de 1939";
e) La solIcitud, las fotografías y los sellos correspondientes a los dere-
chos, serán transmitidos por los Inspectores de Migración al Director Gene~
cal de Migración, quien expedirá un Permiso de Residencl3 el Formulario
Cl. El Permiso será entregado al extranjero en el punto mdicado como su
direccIón en la solicItud;
339
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

f) El Permiso de Residencia deberá ser conservado en todo tiempo por


la persona a cuyo favor fue expedido, excepto mientras esté pendiente una
solicitud para renovación anual.

SECCIÓNX
EXTRANJEROS SIN RESIDENCIA LEGAL AL lro.
DE JUNIO DE 1939. PERMISOS DE RESIDENCIA

a) Todo extranjero cuya última entrada a la República fuera anrerior al


Ira. de junio de 1939 y que no tuviere en su poder cualquier Permiso de
Migración en esa fecha, deberá solicitar antes deliro. de septiembre de 1939
un Permiso de Residencia. La solicitud será hecha personalmente en cual.
quier Oficina de Migración en Formulario Cl bajo juramento;
b) Las fotografías para la solicitud serán hechas de acuerdo con los te.
quisitos prescritos para los inmigrantes, según se indica en la Sección 2 de
este Reglamento;
c) La falta de solicitud de un Permiso de Residencia dentro del tiempo
indicado por la Ley o la falta de renovación anual, pueden dar lugar a la
deponación;

SECCIÓN XI
EXAMEN DE EXTRANJEROS

a) Modificada por el Decrero No. 3183. del 3 de diciembre de 1945, G.


O. 6386, a ningún extranjero se le permitirá entrar a la República sino por
los siguientes puertos: Santo Domingo, Azua, Barahona, Dajabón, La Roma;
na, Monte Cristi, Puerto Plata, Samaná, Sánchez, Puerto Libertador, San
Pedro de Macorís, y los puesros fronterizos de Elías Piña y Jimaní. La persona
quetengaa su cargounanave aéreacivil, procedentede un paísextranjero,
y no esté operando en itinerario fijo, deberá dar aviso anticipado de su llega.
da. El aviso será enviado al Inspector de Migración, al puerto de entrada para
extranjeros que esté más cercano al lugar a donde se intente llegar y deberá
declarar el nombre de la nave aérea, el lugar y hora aproximada de llegada y
la cantidad de personas de abordo;
b) Los extranjeros que hicieren una solicirud de admisión serán inspec~
cionados pOt el Inspector de Migración acerca de su admisibilidad, de acuer.
do con la Ley y los reglamentos de Migración. Si hubiera mdicios de que un
extranjero está sufriendo de un mal ffsico o mental o de alguna incapacidad
que pueda dificultar su admisibiHdad, el Inspecror de Migración requerirá la
asistencia del funcionario Médico local de la República designado con tal
fin, paraquele asistaen la inspección.En los casosen queun extranjerono
fuere claramente admisible en una inspección preliminar, se hará un interro~
gataria adicional del extranjero y de cualquier testigo, si fuere conveniente.
340
CAPíTULO VIlI . FUNCIONES CONSUlARES

Las declaraciones del extranjero y la de cualquier resngo según las cuales el


extranjero fuere admisible se aceptarán como apoyo de pruebas,si no hubiere
razón para dudar de dichas declaraciones;
c) Un extranjero que resulte admisible no será admindo sino después
de haber cumplido con los requisitos indicados para un Permiso de acuerdo
con sus condiciones. Este requisito no será aplicable a un extranjero posee~
dor de un Permiso válido;
d) Los extranjeros que resultan no admisibles como inmigranres, pue~
den ser admitidos como inmigrantes, sin embargo, por el Secretario de Esta~
do de Interior y Policía, bajo las condlclOnes que este funcionario establezca, si
dichos extranjeros vienen de regreso de una visita al extenor después de haber
tenido un domicIlio en la República durante cinco años por lo menos. Para
que el caso pueda ser considerado y decidido por el Secretario de Estado de
Interior y Policía, el Inspector de Migración transmItirá la infonnadón corres~
pondiente, con sus recomendaciones, al Director General de MIgración.
e) Cuando se estlmare necesario, se podrá requerir una fianza bajo las
condiciones que se consideren necesarias paraasegurarque el extranjero no se
convertirá en una cargapública o que garantice la salida de éste, sin gastos para
la RepúblIca, en caso de admisión Temporal. Las fianzas serán prestadas en las
formas aprobadas por el Director General de Migración, pero no se estimarán
como aceptables hasta tanto no hayan sido aprobadas por este funcionario.
Cualquier garantía puede ser rechazada por el Director General de Migración,
por falta de cumphmlento de los requisitos que hayan sido prescritos.
f) A todo extranjero a qUien se la haya rehusado la entrada deberá
informársele acerca de las razones que motivan su exclusIón.

SECCiÓN XI!
LISTA DE TRIPULACIÓN DE PASAJEROS

a) Las listas de tripulación y de pasajeros deberán contener la mforma-


ción requerida por el Anículo 12 de la Ley de Migración No. 95. La lista de
pasajeros deberá ir acompañada de una hOJa personal para cada pasajero ex-
tranjero,excepción hecha de aquellosquehan de continuarvIajeen el bu~
queo nave cIvil aéreao queseauna personainvestidade cargo dIplomático
o consular, según se prescribe en e! Anículo 16 de la Ley No. 95 de Migra-
ción, o que sea un jornalero temporero o miembro de la familia, según se
prescribeen la Sección 7 deeste reglamento.En el caso de un buque, la lista
de tripulantes debe ser entregada en e! Formulario 0-1. En e! caso de una
nave aérea civil, la lista de tripulantesy de pasajerosseráentregadaen el
Formulario D~3 y no es necesario que incluya los miembros de la tripulación
o los pasajerosque han de continuar viaje fuera del territorio de la República
sin salir de! puerto aéreo. La lista personal de los pasajeros extranjeros deberá
contener la infonnación requeridaen el Formulario D~4.
341
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

b) Durante la inspección de los tripulantes y de los pasajeros e! Inspec-


tor de Migración hará en las listas y en las hojas personales las anotaciones a
que hubiere lugar,por erroresy omisiones que encontrare en dicha lista.
c) A un extranjero admitido como no inmigrante al lro. de junio de
1939 o después de esa fecha, puede concedérsele la condición de inmigrante
si cumple a cabalidad los requisitos relativos a los inmigrantes. Para tal fin, el
extranjero hará su solicitud personalmente en la Oficina de Migración. El
extranjero quedará sujeto entonces a los mismos requisitos con excepción de
los relativos a pasaportes, como si estuviera !legando a la República y tratate
de obtener su admisión como inmigrante.
d) La lista de infonne de los casos de extranjeros !legados como miem-
bros de la tripulación de un buque o nave aérea civil y que no continuaron
viaje, será entregada en e! Fonnulario 0-5. La misma lista será usada para
informar de los casos de pasajeros extranjeros que debían continuar en el
viaje y dejaron de hacerlo.
e) Cuando una lista de tripulantes, de pasajeros, una hoja personal o una
lista informativa de falta de salida no contuviese una información completa y
correcta, el Inspector de Migración infonnará puntualmente en e! Fonnulario El
que e! capirán y/o la persona a cargo de! buque o nave aérea, o el consignatatio,
esrán sujetos a una multa por la falta cometida. La notificación se hará antes de la
salida del buque o nave aérea, o al Consignatatio, o a ambos, si fuere factible. La
notificación se hará antes de la salida de! buque o nave aérea cuando fuere posi-
ble, yen caso contrario, sehará después de la salida, lo más pronto que se pudiere.
Copias de la notificación se enviarán puntualmente al Interventor de Aduana
del Puerto y al Director General de Migración. El Interventor de Aduana queda
investido de la autotidad necesaria para hacer cumplir y cobrar la multa
SECCIÓN XIII
DEPORTACIÓN
Los Inspectores de Migración y los Funcionarios que actúen como tales,
harán una investigación completa acerca de cualquier extranjero, todas las veces
que existan infonnes veraces o hubiere a]guna razón para creer que el extranjero
se encuentra en la República en violación de la Ley de Migración. Si de la inves-
tigación resultara que el extranjero ametita ser deportado, e! Inspector de Migra-
ción solicitará de! Director General de Migración un mandamiento de arresto. La
solicitud del mandamiento debe expresar los hechos y mostrar las razones especí-
ficas por las cuales e! extranjero apareciere sujeto a ser deportado. Si el manda-
miento de arresto se expidiere, e! inspector de migración llamará al extranjero
para ser oído sobre los cargos así expresados en el mandamiento de arresto.
La información relativa al extranjero se anotará en el formulario G~ 1,
al ser oído, a menos que hubiere sido tomada previamente. Si el extranjero
admitiere cualquier cargo que le expusiera a la deportación, se hará un me;
morándum con ese fin, que firmará el Inspector, y también el extranjero, si
342
CAP[TULO VUl . FUNCIONES CONSULARES

fuere posible. Si ninguno de los cargos expresados en el mandamiento fuere


admittdopor el extranjero,se buscaránpruebaspara apoyar los cargos\se
llamará de nuevo al extranjero y se le dará una nueva oportunidad para de-
clarar,así como para introducir pruebas en oposición a su deportación. En el
casorelativo a la entradade un extranjeroa la República,el cuidadode las
pruebas será puesto a su cargo para demostrar que entTó legalmente, y para
ese fm el extranjero tendrá derecho a una declaración sobre su llegada, según
se demuestre en cualquier registro de! Negociado de Migración.
Al terminar de ser oído, la rnformación a que haya lugar será enviada por el
Inspector de Migración al Director General de Migración para la consideración
y decislón de! Secretario de Estado de Interior y Policía. Si se expidiere un man-
damiento de deponación, el extranjero será deportado, a menos que el Secreta-
rio de Estado de Interior y Pohcía, a su juicio, le concediere una oportUnidad para
salir voluntariamente dentro de un período determinado y el extranjero así lo
hiciere. En e! caso de que e! Secretario de Estado de Interior y Policía encontrare
que el extranjerono ameritaserdeportado,los procedimientOsseráncancetados.
(El siguiente acápite fue agregado por e! Decreto 3872, del2I de octu-
bre del 1946. G. O. No. 6519).
En los casos de deponación que estén fundados en los Artículos 10,
inciso lro. y 13, inciso 3ro., de la Ley de Migración, la deponación podrá ser
pronunciada por el Secretario de Estado de Interior y Policía o por el Direc-
tOrGeneral de Migración, salvo disposición contraria del Secretario de Esta~
do en el caso de que se trate, sin necesidad de los reqU1sitOsindicados en los
trespárrafosanterIoresde esta sección. El mandamiento correspondiente será
comumcado al extranjero infractor a la Ley de Migración y a todas las auto-
ridades policiales para su debIdo cumplimiento.
DADO en Ciudad Tmjillo, Capital de la República Dominicana, a los
doce días del mesde mayodel año mil novecientostreinray nueve.

JACINTO B. PEYNADO S.

~
REGLAMENTO NO. 12I9,
PARA LA VENTA DE FORMULARIOS DEL GOBIERNO
DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1941,G. 0.5644, DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1941

NÚMERO 1219
En ejercido de las atribuciones que me confiere el inciso tercero del
artículo 49 de la ConstitUción de la República; y vista la Ley No. 520, de! 30
de julio de 1941,
He dictado el siguiente
343
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

REGLAMENTO

Articulo 1 . Los fonnularios de cualquier naturaleza, emitidos por las


Oficinas de la administración pública para satisfacer necesIdades que no im-
pliquen la satisfacción de un interés exclusivo del Gobierno Dominicano,
serán puestos a la venta en las Colecrurías de Rentas Internas y en las Teso.-
rerías Municipales de las comunes donde no haya Colecruria de Rentas In-
ternas.
Artículo 2 . El Secretario de Estado del Tesoro y Comercio será el fun-
cionario llamado a declarar cuando un fonnulario no satisface un interés
exclusivo del Gobierno y sólo lo hará respecto de aquellos formularios que
hayan sido aprobados y registrados pot el Contralor y Auditor General de
conformidad con la base séptima de la Ley de Contabilidad de 1929.
Attículo 3 . El Secretario de Esrado del Tesoro y Comercio fijará precio
a los formularios que deban ser objeto de expendio y reformará estos precios
de acuerdo con las circunstancias derivadas del aumento o disminución en el
costo de emisión de los mismos.
Articulo 4 . Los precios de formularios oficiales se incluinin en una tatua
oficial por cuya aplicación velará la Dirección General de Rentas Internas.
Articulo 5 . Los formularios oficiales destinados al expendio deberán
ser numerados consecutivamente por su clase y, en ese orden, comenzando
por el. número menor, deberán ser vendidos.
Artículo 6 . Los ColectOres de Rentas Internas y los Tesoreros Munici-
pales, a.lvender formularios oficiales, expedirán recibo en que constarán.los
siguientes deralles:
a) Nombre de la Oficina vendedora.
b) Lugar de la venta.
c) Nombre completo del comprador.
d) Cantidad, nombre y numeración de los formularios vendidos.
e) Valor de la venta.
f) Fecha de la venta.
g) Firma y tírulo del Oficial vendedor.
Artículo 7 . Los Colectores de Rentas Internas y los Tesoreros Munici-
pales, antes de entregar el formulario vendido, estamparán sobre éste, en la
parte superior izquierda del anverso, un sello gomigrafo especial de la Ofici-
na, que contendrá el texto siguiente:
"Nombre de la Oficina vendedoT'l
Lugar
Ley 520
Vendido bajo recibo No.
Valor $
Fecha"
Llenarán los espacios del sello estampado e inserrarán sus iniciales.
344
CAPÍTULO VIlI . FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO 1 : Cuando se trate de la venta de un block de fotmularíos. el


sello gomígrafo se estampará y llenará, solamente, en la parte superior iz,
quierda de! anverso de! block y en la últIma hoja útIl o en la de enumeración
más alta que éste contenga y siempre en la copia destinada a ser retenida en
e! talón por e! comprador.
PÁRRAFO II : Los sellos gomígrafos de que trata este artículo serán supli.
dos a las OfIcinas vendedoras por la Dirección General de Rentas Internas.
Artículo 8 . La Dirección General de Rentas Internas enviará a las
Colecturías de Rentas Internas los formularios destinados al expendlO y les
llevará cuenta por este concepto. Los Colecrores de Rentas Internas, a su
vez, enviarán a los Tesoreros Municipales de sujurisdICcIón,formulariospara
la venta y les llevarán cuenta de ellos.
Artículo 9 . Los Tesoreros Municipales remesarán semanalmente, bajo
factura, a los ColectOres de Rentas Intemas respectivos, el producido de las
ventas de formularios que hayan realizado.
PÁRRAFO: Los ColectOres de Rentas Internas depositarán el Importe
de su recaudación por este concepto, en fOffimlario8, a favor del Tesorero
Nacional, en renglón especial cuyo textO será invariablemente este:
"Fondo Especial
Venta Formularios. Ley 520.
Artículo 10 . Los Tesoreros Municipales enviarán a los Colectores de
Rentas Internas, junto con su remesa semanal de fondos por este concepto,
los duplicados y triplicados de los recibos de venta correspondientes y anota.
rán la numeración de estos recibos en la factura de remesa.
PÁRRAFO: Los Colectores de Rentas lnternas rendirán, a su vez, esta--
do mensual cuadruplicado del movimIentOde formulariosen su JurisdiccIón.
El original y el duplicado de este estado. serán enviados al Contralor y Audi.
tor General, acompañados de los duplicados y triplicados de los recibos de
venta expedidos durante el mes; e! triplicado del estado será remitido a la
DIreCCIónGeneral de Rentas Internas y el cuadruplicado lo conservaráel
Colector en su archivo.
Artículo 11 . El estado de que trata el artículo 10 de este Reglamento
contendrá, enrre otros, los detalles siguientes:
a) Nomenclatura de los formularIos.
b) Existencia anterior por unidades y numeración.
c) Cantidad recibida durante el mes por unidades y numeracIón.
d) Total unídades y valor.
e) Cantidad vendida durante el mes por unidades y numeración.
f) Producido de las ventas realizadas.
g) Balance en unidades. numeración y valor.
Artículo 12 . Dentro de los qUInce días Slguientes a la publicación de
este Reglamento en la Gaceta Oficial, los departamentOs de la admimstra.
ción pública que tengan eXIstencias de fonnularios destinados a la venta,
345
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

recogerán dichas existencias y las transferirán, bajo factura, a la Dirección Gene-


ral de Rentas Internas para que, en lo adelante, sean vendidos en las Colecturías
de Rentas Internas y en las Tesorerías Municipales de acuerdo con este Regla-
mento. La Dirección General expedirá recibo de estas transferencias.
PÁRRAFo; Los formularios de la Dirección Genera! de Rentas Inter-
nas y de la Dirección General de Aduanas, que impliquen, persigan, encie-
rren o controlen recaudación, serán los únicos que se imprimirán y suminis~
trarán con cargo al Fondo Especiall..ey 520.
Dado en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Dommgo, Capital de la
República Dominicana, a los 19 días de! mes de septiembre de! año mil no-
vecientos cuarenta y uno) año 98 de la Independencia, 79 de la Restauración
y 12 de la Era de Trujillo.

M. DE J. TRONCOSO DE LA CONCHA

~
LEY NO. 659, SOBRE AcrOS DEL ESTADO CIVIL,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL]7 DE]ULIODE ]944, G. o. 6]14, DEL 21 DE]ULI0 DE 1944

TÍTULO 1

De las oficinas y de los Oficiales del Estado Civil.


Artículo 1. En e! Distrito Nacional, en cada Municipio y en los Distri-
tos Municipales, habrá una o más oficinas del Estado Civil, las cuales estarán
a cargo de Oficiales de! Estado Civil.
PÁRRAFO: Se ctea además en e! Disttito Nacional, una De!egación de
Oficialía de! Estado Civil, que tendrá a su cargo exclusivamente los libtOs
registros de defunciones que ocurran en las jurisdicciones correspondientes a
las Oficialías de! Estado Civil de la Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Sex-
ta Circunscripciones de! Distrito Nacional. Esta oficina funcionará en e! lo-
cal de 1aAdministración del Cementerio de la Avenida "Máximo Gómez".
El encargado de esta Delegación actuará como los Oficiales de! Estado Ci-
vil recibiendo los actos y expidiendo las copias de éstos que le sean requeridas.
(Este pártafo fue agtegado pot la Ley No. 124, de fecha 8 de febreto de
1966, publicada en la G. O. 8971, de fecha Z3 de febretO de 1966).
Artículo 2. El númetO y las jurisdicciones de los Oficiales de! Estado
Civil en las divisiones territoriales antes mdicadas, serán determinados por
leyes especiales.
(Para los límites de las citcunscripciones de las Oficialías de! Estado
Civil del Disrtito Nacional y los municipios de Santiago, San Francisco de
346
CAPiTULO VIll . RJNCIONES CONSULARES

Macorís y San Pedro de Macorís, y, Moca y La Vega, véanse las Leyes núme-
ros 61, 84, 207 y 284, publicadas en las Gacetas Oficiales números 8958,
8962,8984 y 8982 de fecha 30 de noviembre y 22 de diciembre del año 1965,
y, 18 de mayo y 29 de junio del año 1966, respectivamente).
Artículo 3. Los Oficiales del Estado Civil no podrán actuar fuera de los
límites de su jurisdicción.
PÁRRAFO: Cuando por error u otra causa un Oficial del Estado Civil
actúa fuera de los límites de su jurisdicción, además de aplicárse1euna multa
de RD$25.00 a RD$IOO.OO,de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 35
de esta Ley, ese funcionario está en la obligación de devolver los honorarios
correspondientes al Oficial del Estado Civil a quien le competía haber actua-
do. La reincidencIa en el caso dará lugar a la destitución del cargo.
(Este párrafo fue agregado por la Ley No. 58, de fecha 17 de noviembre
de 1966, pubhcada en la G. O. 9012).
Artículo 4. (Modificado por la Ley No. 268, del 24 de junio de 1986,
G. O. 9016). Los OfICIales del Estado Civil y sus respectivos suplentes, serán
designados por el Poder Ejecutivo.
Ningún Oficial del Estado Civil podrá ausentarse de su jurisdlCclónsin
previa licencia del Presidente de la Junta Central Elecroral. Esta licencia no
podrá ser acordada por más de 30 días. Cuando el Oficial del Estado Civil
tenga necesidad de ausentarsepor más tiempo, la licencia seráconcedida por
la Junta Central Electoral.
PÁRRAFO: En caso de licenCla, impedimento, muerte, o cualquier otra
causa justiftcada, del OfICIal del Estado Civil, desempeñará sus funciones el
Pnmer Suplente, y a falta de éste el Segundo Suplente.
Articulo 5. Habrá una OflCma Central del Estado Civil que funcionará
en la ciudad de Santo Domingo, adscrita a la Junta Central Electoral, con un
Director nombrado por el Poder EjecutIvo y los empleados aux¡\iares que le
sean asignados.
Artículo 6. Son atribuciones del Oflclal del Estado Civil:
a) reClbire instrumentar todo acto concerniente al Estado Civil;
b) custodiar y conservar los registros y cualquier documento en rela;
ción con los mismos;
c) expedir copias de las actas del Estado Civil y de cualquier documento
que se encuentre en su archivo;
d) expedir los extractos y certificados de los actOs relativos al Estado
Civil.
Articulo 7. El DirectOr de la Oficina Central del Estado Civil, que ten-
drá a su cargo uno de los originales de los regístros que llevarán los Oficiales
del Estado Civil de acuerdo con el artículo 10 de esta Ley, podrá expedir los
extractos, certificados y copias de los actos contenidos en los registros.
Artículo 8. En país extranjero las funciones del Oficial del Estado Ci-
vil, serán ejercidas por los Agentes Diplomáticos y los Cónsules; en los bu~
347
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

ques de guerra, por los Comisarios o quienes hagan sus veces; y en los mer~
cantes, por sus Capitanes o patronos.
Artículo 9. Los Oficiales del Estado Civil, debetán conformatSe a las
instrucciones que reciban de la Junta Central Electoral y de la Oficina Cen-
tral del Estado Civil y estarán bajo la inmediata y directa vigilancia de los
Procuradores Fiscales.

TÍTULO II
DE LOS REGISTROS Y DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL

Artículo 10. Los Oficiales del Estado Civil están obligados a llevar, en
dos originales, los siguientes registros: de nacimiento, de matrimonio, de di~
varda y de defunción.
PÁRRAFO: El Director de la Oficina Central del Estado Civil autenticará
con su firma los actos que en uno o en ambos libros originales hayan quedado
sin firmar por el Oficial del Estado Civil actuante, en caso de muerte o por
cualquier otra circunstancia que imposibiíite materiaimente obtener su nnna
en dichos actos, previo requerimiento de la Junta Central Electoral. En ausen-
cia de este funcionario lo hatá el Subdirecror de la mencionada Oficina.
(Este párrafo fue agregado por la Ley No. 261, de fecha 31 de diciembre
de 1971, publicada en la G. O. 9252).
Artículo 11. (Modificado por la Ley No. 90, de fecha 23 de diciembre
de 1965, G. O. 8963). El Juez de paz del Municipio o Circunscripción corres-
pondiente, certificará en el reverso de cada tapa, el número de falios hábiles
de estos registros, y los rubricará.
Si en los registros se hubiere omitido esta fanualidad, el funcionario
que notare la falta datá conocimiento de ello a la Junta Central Electoral.
Esta gestionará por ante quien corresponda, la reparación de tal omisión.
Artículo 12. (Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de
1957, G. 0.8139). Habtá dos clases de registros para las actas de nacimien-
to, matrimonio, divorcio y defunción: uno fonnado por los folios con fónnu~
las impresas y otro por folios en blanco para cuando dada la particularidad
del caso, el acto no se avenga a las fónnulas impresas. En uno y en otro
registro las actas serán numeradas independientemente y en orden sucesivo.
Artículo 13. A fin de cada año cerrarán los Oficiales del Estado Civil
sus registros y enviarán inmediatamente el original que corresponde a la Ofi~
cina Central del Estado Civil, conjuntamente con una copia del índice co-
rrespondiente.
Artículo 14. Los poderes y demás documentos de que se haga mención
en las actas del Estado Civil, fonnarán un legajo cada año y quedarán deposita-
dos con los registros originales en los archivos del Oficial de! Estado Civil.
Artículo 15. La Junta Centra! Electora! proveetá anualmente a las Ofi-
cinas del Estado Civil de los referidos registros.
348
CAPÍTULO VIII . RJNCIONES CONSULARES

Artículo 16. El Oficial del Estado Civil que en el curso del año reco-
nozca que alguno de los registros no es suficiente para el asiento de las actas
hasta el 31 de diciembre, sohcttará los suplementos de registros necesarios,
los cuales se pondrán en uso cuando se haya agotado el regisrro pnnclpal y se
hayan cumplido las formalidades exigidas en el Artículo 11 de esta Ley.
El Oficial del Estado CivIl extenderá inmediatamente después del últi-
mo acto del registro principal, el acta de clausura, de la manera establecida
en el Artículo 18 haciendo mención de que a este registro sigue un suple-
mento.
La numeración del registro principal seguirá en el registro suplementario.
Artículo 17. Las actas del Estado Civil se inscnblrán en los regIStros
segU1damente, sin dejar espaclO en blanco de una a otra y no podrán usarse
en ellas abreviaturas nl fechas en número.
Las enmiendas y las remisiones al margen por errores u OffilSlOoes serán
rubneadas por el Oficial del Estado Civil y por las partes cuando supleren
hacerla.
PÁRRAFO: (Agregado por la Ley No. 498, del 28 de ocrubre de 1969).
Los Oficiales del Estado Civil no podrán instrumentar las actas que se refte~
ran a sus personas o parientes hasta el cuarto grado inclusive y de sus afmes
hasta el tercer grado, debiendo en tal caso ser reemplazadospor sus suplentes.
Artículo 18. Los registros serán clausurados a fm de cada año por el
Oftcial del Estado Civil con un acta, inmediatamente después de la última,
en la cual se indicará el número de actos que contenga cada registro.
Artículo 19. Después de la clausura del regIstro, el OfICIaldel Estado
Civil formulará para cada original, un índice siguiendo el orden alfabénco de
apellidos y enviará a la OfICina Central del Esrado Civil copia de los mencio-
nados índices.
Artículo 20. Si uno de los onginales en curso se ha perdido o destruido,
el OfIcial del Estado Ovillo comunicará al Presidente de la Juma Central
Electoral, quien lo hará proveer según las normas establecidas, de un nuevo
original y procederá a la reconstrucción del que falta bajo la directa vigilan-
cia del ProcuradorFiscal correspondiente, de acuerdo con el original que se
conserve.
Artículo 21. SI se han desrruido parcialmente los dos registros origma-
les en curso o registros anteriores a la aplicaclón de la presente ley, la recons~
trucción será hecha por títUlo fehaciente o por testigos, así corno por medio
de los libros y papeles de los padres ya difuntos.
Artículo 22. Cuando en los casos previstos en el artículo anterior la
destrucción de los registros del Estado Civil haya sido total y resultare labo-
nasa y complejo reconstruidos según las normas establecldas en el artículo
precedente, puede ser encomendada su reconstrucción, por el Poder Ejecuti-
vo, a una comisión local, presidida por el Procurador Fiscal del lugar y com-
puesta por el Presidenre del Ayuntamiento del Disrrito NacIOnal o por el
349
BASE LEGAL DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE RELACfONES EXTERIORES

Presidente del Ayuntamiento y un vecino del municipio de más de cincuen~


ta años de edad y de reconocida moralidad. Para tales fines dicha comisión
tomará como fuente;
a) las copias, menciones, extractos y otros documentos provenientes del
archivo oficial del Estado Civil y comprendido dentro del período autorizado;
b) a falta de éstos, los registros de los diferentes cultos religiosos estable-
cidos en la República, los archivos del Distrito Nacional y de los Ayunta-
mientos y cualquiera otro escrito emanado de las oficinas públicas y que re~
produzcan totalmente o en parte los actos desaparecidos;y en último caso, la
declatación bajo fe de juramento de la parte interesada, o de las personas a
quienes corresponda en caso de incapacidad del interesado, robustecida esta
declaración por información de testigos, oídos a requerimiento de parte o de
la comisión, cuando ésta lo juzgareconveniente.
(El acápite final de este artículo ha sido modificado por la Ley No. 1872,
de fecha 27 de diciembre de 1948, G. O. 6880, del 7 de enero de 1949 para
que se lea del siguiente modo:
De todo lo cual se levantará acta que fumarán los miembros de la Comisión
y que se hará conocer por la fijación de edictos en la puerta principal del Juzgado
de Primera Insrancia del Distrito Judicial y en la de las oficinas del Juzgado de Paz
y de la Oficialía del Estado Civil del Municipio o Distriro Municipal, durante
ocho días, pasados los cuales dicha acta se transcribirá en el Regisrro cortespon-
diente, de acuerdo con lo establecido por esta ley. La fijación de estos edicros se
hará de oficio, por cualquier alguacil de la jurisdicción requerido al efecto.
Artículo 23. Cuando la destrucción parcial o total de los registros ori-
ginales ocurra encontrándose ambos en la Oficina Cenrral del Estado Civil y
en la Oficina del Estado Civil, respectivamente, la reconstrucción será he~
cha por el regisrro original que quede.
Artículo 24. Las actas del Estado Civil indicarán el año, mes, día y
hora en que se instrumenten, los nombres y apellidos, domicilio y mención
del número y sellos de la Cédula de Identificación Personal, de los tesrigos y
de los declarantes.
La fecha y lugar de nacimientos serán indicados cuando sean conocidos:
a) de los padres en las actas de nacimiento y reconocimiento;
b) del niño en las actas de reconocimiento;
c) de los esposos en las actas de matrimonio;
d) del fallecido en las actas de defunción.
En caso contrario, bastará indicar su edad.
Igualmente bastará indicar la edad de los declarantes.
En lo que concierne a los testigos solamente se indicará su calidad de
mayor de edad.
Artículo 25. En los casos previstos en los Artículos 21 y 22 de esta ley, y
en cualquier momento después de concluido el procedimiento de la re-
construcción de los registros, todo interesado podrá probar los nacimientos,
350
CAPÍTULO VIII .
RNCIONES CO'iSuLARES

matnmonios y defuncIOnes que no hayan sIdo objeto de dicho procedlmlen~


(O,con título fehaciente o por testigos, así como por medio de los hbrosy
papeles de los padres ya d,funros.
Por disposición de la Ley No. 90, de fecha 23 de diciembre de 1965,
publicada en la G. O. 8963 en fecha 29 de diciembre de ese mlSmo año, le
fue agregado al Artículo 25 el Slgulente párrafo:
PÁRRAFO: Sólo será necesano la presentación de testigos para los ac~
tos de matrimonio y reconocimientOs. Los demás actos quedan exentos de
esta fonnalidad.
Artículo 26. Los testigos llamados a {¡gurar en las actas del Estado Ci.
v1l, deberán ser mayores de dleclOcho años, parientes o no de las partes inte~
resadas, y serán escogidos por éstas.
Artículo 27. El Oficial del Estado C1VlI cuando reciba un acto declara.
rá su cahdad. SI es uno de los suplentes quien 10 reClbe, enuncIará que obra
por ausenCla o impedimento del Oficial del Estado C,vIL
Artículo 28. Los Oficiales del Estado Civil no podrán msertar en sus
actas, sea por vía de anotación o por cualqUlera otra indicación, SInOaquello
que está determinado en esta ley para cada clase de acta. Pero deberán reque~
nr de los declarantes todos los datos que fueren indIcados por la Dirección
General de Estadística en los formulanos correspondientes como necesarios
para la elaboración de las estadístlcas demográficas.
Artículo 29. En aquellos casos en que las partes no estén obhgadas a
comparecer personalmente, podrán hacerse representar haciéndose constar
esta CIrcunstancIa en el acta.
Artículo 30. Dicha acta será firmada por el O{¡Clal del Estado Civil,
por los compareCIentes y los testigos, ü se hará mención en ella de las causas
que impidan hacerlo.
Artículo 31. (Modificado por la Ley No. 90, de fecha 23 de diciembre
de 1965, G. O. 8963). Cualquiera persona podrá pedir copia de las actas
asentadas en los regIstros del E<;tadoCIVIL Estas coplas libradas conforme a
los registros legalizados por el Juez de Paz de la Jurisdicción o por el que haga
sus veces, se tendrán por fehacientes, mIentras no sea declarada la falsedad
de dIchas actas, siempre que sus originales hayan sido redactados en los pla~
zos legales. Las actas sobre declaraciones tardías para las cuales no se hubiese
usado procedimIento correspondiente, podrán ser impugnadas por todos los
medios de derecho, y su sinceridad será apreciada por los Jueces.
Artículo 32. En aquellos casos en que un acto del Estado Civil deba
mencionarseal margende otro ya instrumentado,seráhecha la anotación
correspondiente de oficio por el OfiClal del Estado Civil depoSltatio del aro
chIvo en el término de tres días sobre los registros que él conserve. En el
mismo plazo avisará al Ptesidente de la Junta Central Electoral el cumpli.
miento de la referida mención y ésta velará porque sea hecha de manera
umfonne en los archivos de la Oficina Central del Estado C,v,L
351
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 33. Los actos del Estado CIvil de un dominicano y un extran-


jero, hechos en país extranjero, se tendrán por fehacientes, si han sido auto~
rizados con las formalidades que prescriben las leyes de aquel país.
Artículo 34. Los actos del Estado Civil de ¡os dominicanos, otorgados
en país extranjero, serán válidos si han sido autonzados de conformidad con
las leyes de dicho país o por los Agentes Diplomáticos y Consulares de la
República, de acuerdo con las leyes dominicanas.
El duplicado de los registros del Estado Civil llevados por estos funciona-
nos, se remitirá a fin de cada año por mediación de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores a la Oficina Central del Estado Civil la cual los conservará
y expedLrá captas de los actos que contengan a solicitud de pane interesada.
Artículo 35. La falta de cumplimiento de cualquiera de los artículos
anteriores por parte del Ofictal del Estado Civil, será perseguida por ante el
Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción y castigada con una multa
que no podrá ser menor de RD$25.00 ni mayor de RD$100.00, sin perjUlclO
de la responsabilidad cIvil en que pueda incurrir por las alteraciones que
aparezcan en los registros a Su cargo, reservándose su derecho, si hubiese
lugar, contra los autores de dichas alteraciones.
Artículo 36. Toda alteración y falsificación en las Actas del Estado
Clvil, así como el asiento que de ella sehaga en hojas sueltas o de cualquier
modo que no sea en los registrosdestinados a ese fin, darálugara reclamarlos
daños y perjuicios que procedan, además de las penas establecidas en el Có-
digo Penal.
Artículo 37. El Fiscal del Tribunal de Primera Instancia deberá vigilar los
registrosdel Estado Civil, extenderá acta si fuere necesaria, y en caso de faltas
o delitos cometidos por los Oficiales del Estado CIvil dará cuenta al Presidente
de la Junta Cenrral Electotal, enviándole el expediente sobre el asunto.

TÍTULO III
DEL REGISTRO DE NACIMIENTOS. DEL ACTA DE NACIMIENTO
Y DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO DEL HIJO NATURAL
CAPÍTULO 1
DEL REGISTRO DE NACIMIENTO

Artículo 38. (Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de


1957, G. O 8139). En el registro de nacimiento compuesto de fónnulas im-
presas, se inscribirán las declaraciones de nacimiento recibidas dentro de los
plazos legales y en el compuesto de folios en blanco, se inscribirán:
a) las declaraciones tardías de que habla el Artículo 40;
b) el acta de nacimiento ocurrido durante un viaje por vía aérea;
c) el acta a que se refiete el Artículo 47 relativo a las señas del niño
encontradoj
352
CAPfTULO VIII . FUNCIONES CO:-iSULARES

d) el acta de reconOClffilento del hijo natural, recibIda por el OficIal del


Estado C1vil, conforme a lo que dISpone la primera parte del Artículo 51; y se
transcribirán:
a) el acta de naClmiento mstrumentada en el extranjero;
b) el acta de nacimiento mstrumentada durante un viaje por mar;
e) el acta de nacimiento instrumentada por el Of1Claldesignado por la
Ley, en caso de militares de gUCITa;
d) la declaración de entrega del mño a una institucIón benéftca, de acuer~
do con e! Artículo 47;
e) la sentencia de declaración o de desconocimtento de la filiación legí~
tima;
f) el acta de reconocimiento de la fiIlaClónnatural mcluslve la mdICada
en la letra d) del párrafo precedente y la que se hace en e! acta de matnmomo;
g) la sentencia declarativa de nuhdad de reconocimiento de filiaCión
narural;y,
h) del acto de adopetón y la resolución sobre cambio y añadidura de
nombre y ape!hdos.

CAPÍTULO lJ
DEL ACTA DE NACIMIENTO.
DEL RECONOCIMIENTO DEL HIJO NATURAL

Artículo 39. La declaración de naClmientO se hará ante e! OfiClal de!


Estado Civil del lugar en que se venfique e! alumbram1ento, dentro de los 30
días que sigan a éste, SI en el lugar del alumbramiento no lo hubiere, la
declaracIón se hará dentro de los 60 días ante el Oficial de! Estado Civll que
corresponda a su jUrIsdicción.
Sl el Oficial del Estado Civll concib1ere alguna duda sobre la eX1stenCla
del mño cuyo nacImiento se declara, eXIgirásu presentación inmediata, en
el caso de que se hublere venf1cado e! alumbramiento en la mISma pobla-
CIón,y 51éste hubiere ocurndo fuera de ella, bastará la certificación del Al~
calde Pedáneo de la Sección.
Artículo 40. (ModIficado por la Ley No. 90, de fecha 23 de d1ciembre
de 1965, G. O. 8963). Sl la declaración de naClmiento ha sido tardía el Ofi-
cial del Estado Civil podrá, previa investigación de la veracidad de tal decla-
ración, inscribirla o no en el registrocorrespondiente, según el artículo 38 de
esta Ley, pero no expedirá copia al interesado hasta que el acta levantada sea
ratificada por e! Tribunal competente, de acuerdo con el Artículo 41 de esta
misma Ley.
Sin embargo, no serán adm1tidasdeclaraciones tardías hasta que sea
presentada por el interesado una certificacIón expedida por el Oficial del
Estado Civll de la jUrlsdicClón donde se presume nació e! declarado, en la
cual se hará constar que la persona de que se trata no ha sido declarada en tal
353
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

jurisdicción con anteriondad, el cual requisito se anotará al margen del acta


que será levantada al efecto. Sólo cumphda con esta formalidad podrá tecibir
la información testimonial o el acta de notoriedad para tales fines. En el caso
de haber ocurrido el nacimiento a partir del primero de enero del año 1945 y
que haya más de una Oficialía del Estado Civil en el municipio donde se
presume nació el declarado, la certificación podrá expedida el Director de la
Oficina Central del Estado Civil, previa revIsión de los registrosbajo su CUl~
dado, y la declaración tardía la recibirá el Oficial del Estado Civil de la juris-
dicción a que corresponda. Tal certificación no será necesaria cuando la de-
claración se haga en la Oficialía del Estado Civil correspondiente al lugar de
nacimiento del declarado cuando haya una sola, previa investigación de los
registrospor este funcionario,haciéndolo constaren dicha acta y de cuya
actuación será responsable en caso de inobservancia de esta formalidad. Los
documentos comprobatorios de que el beneficiario no ha sido declarado en
el lugar de nacimiento, incluyendo copia certificada de la sentencia de ran~
ficación, deben ser protocolizados y archivados cuidadosamente por el Ofi,
dal actuante.
Los funclOnarios encargados de recibir actos de información testimo,
nial de notoriedad para suplir actos del Estado Civil deberán asimismo exigir
la presentación de la certificación del Oficial del Estado Civil correspon-
diente que indique que el interesado no se encuentra inscrito en los registros
a su cargo.
Artículo 41. (Modificado por la Ley No. 90, de fecha 23 de diciembre
de 1965, G. O. 8963). El Oficial del Estado Civil que haya recibido una
declaración tardía de nacimiento remitirá inmediatamente copia certificada
del acta al Procurador Fiscal del Distrito Judicial correspondiente, quien pre-
via investigación de lugar apoderará al Juzgado de Primera Instancia pudien-
do éste tomar todas las medidas de prueba, inclusive consulrar libros, papeles
de padres, aún difuntos, oir testigos y citar las partes interesadas a fin de
ratificaro no mediante sentencia el acta de declaración tardía.El Procurador
Fiscal remitirá al Oficial del Esrado Civil copia de la sentencia que interven-
ga, debiendo éste hacer mención de la misma al margen de la declaración de
nacimiento que le sea relativa, con las objeciones que procedieren, pudiendo
entonces expedir copia de esa acta.
Artículo 42. En país extranjero, las declaraciones se harán a los Agen-
tes Diplomátlcos o a los Cónsules dentro de los 30 días que sigan al alumbra-
miento.
Este plazo podrá ser prolongado en ciertas circunscripciones en virtud
de decreto del Poder Ejecutivo, el cual fijará la medida y las condiciones de
esta prórroga.
Artículo 43. El nacimiento del niño será declarado por el padre o a
falta de ésre, por la madre, o por los médicos, cirujanos, parterasu otras per,
sanas que hubleren asisridoal parto;y en el caso de que éste hubiera ocurrido
354
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

fuera de la residencIa de la madre, la declaración se hará además por la perso-


na en cuya casa se hubiese verificado.
El acta de nacimiento se redactará inmediatamente.
PÁRRAFO: (Agregado por la Ley No. 498, del 28 de octUbre de 1969).
Si de un parronacieramásde un hijo. se redactarántantasactascomohijos
hayan nacido, los cuales deberán llevar nombres disrintos.
Artículo 44. (Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de
1957, G. o. 8139). La violación del Artículo 39 dará lugar a un recargo
medIante la aplicación de un sello de Rentas Internas del tipo de RD$I.00
en el original del acta relativa a la declaración de nacimiento-
Artículo 45. (Este Artículo fue derogado por la Ley No. 5100, G. o.
8343).
Artículo 46. (Modificado parla Ley No. 1215, de fecha 20 de junio de
1946, G. O. 6480). En el acta de nacimiento se expresarán el día, hora y
lugar en que hubiese ocurrido, el sexo del niño y los nombres que se le den;
los nombres, apellidos, edad, profesión ti ocupación, domicilio y nacionali-
dad del padre y de la madre, si fuere legítimo, y si fuere natUral los de la
madre;y los del padre si éste se presentare personalmente a reconocerlo; los
nombres, apellidos, edad, profestón ti ocupación, domicilio, nacionalidad y
número, serie y sello de la Cédula de Identificación Personal del declarame.
Artículo 47. La persona que encontrare un niño recién nacido, lo en~
tregará al Oficial del Estado Civil, así como los vestidos y demás objetOs que
hubiesen sido hallados con el niño y declarará rodas las circunsrancias del
hallazgo; de todo lo cual se levanrará acta expresándose en ella la edad apa-
rente del niño, su sexo, los nombres que se le den, las personas, institución o
auroridad a que se ha entregado.
Artículo 48. El acta de nacimiento de un niño que naciere a bordo de
un buque en travesía, se redactará dentro de los tres días del alumbramienro,
por declaración del padre 51se hallare a bordo.
Si el nacimienro ha tenido lugar durante el arribo en el puerto, el acra
será redactada en las mismas condiciones cuando haya imposibilidad de des-
embarco o cuando no existan en el puerto Agentes Diplomáticos o Consula~
res dominicanos.
Los Comisarios de los buques de guerra o quienes hagan sus veces, y los
Capitanes o patronos de los mercantes, están obligados a depositar cuando
lleguen a un puerto que no sea el de su destino, dos copias de las acras de
nacimientos ocurridos durante el viaje, cuyo depósito se hará en la Coman~
dancia del Puerto, si fuere en la República, o en el Consulado de ésra si fuere
en el extranjero. Una de estas copias quedará en el archivo de la Comandan-
cia del Puctto o del Consulado, y la otra será temitida a la Secretaría de
Estado de Guerra y Marina, en el primer caso y a la de Relaciones Exterio~
res en el segundo, para ser enviadas en uno y otro caso a la Junta Central
Elecroral, con el fin de que por su órgano sean remitidas al Oficial del
355
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Estado Civil del domtcilio de! padte de! niño, y asentadas en los registros
correspondientes.
Artículo 49. El nacimienro ocurndo en un viaje por vía aérea, será
registrado en e! libro de abordo y comunicado a solicitud del comandante de!
avión en e! próximo lugar de llegada, a la autoridad competente de la Repú-
blica o a la autoridad consular competente, según que la llegada haya tenido
lugar en la República o en país extranjero, para la formación del acta COITes~
pondiente.

DEL RECONOCIMIENTO
Artículo 50. La persona que intente reconocer un hijo ante el Oficlal
del Estado Civil debe demostrar que no hay ningún obstáculo que se oponga
al reconocimientode acuerdocon la ley,y si el reconocimientose ha hecho
posteriormente al acta de nacimiento y ésta fue instrumentada fuera del
Municipio en que dicho reconocimiento es recibido, debe también exigirse
copia integral del acta de nacimiento.
Artículo 51. La declaración de reconocimiento de un hijo natural, he-
cho por ante el Oficial de! Estado Civil, separadamente de cualquier otro
acto, será inscrita en el registro de nacimiento.
PÁRRAFo 1: Si el reconocimiento es respecto de un hijo natural naci-
do fuera de! Municipio en la que e! acto es recibido, o respecto de un hijo
nacido de madre residente en otro Municipio, e! Oficial del Estado Civil que
lo ha recibido transmitirá copia auténtica en el primer caso al Oficial del
Estado Civil del Municipio de! nacimiento, el cual hará la anotación a que se
refiere e! Artículo 53(b), y en el segundo caso, al del Municipio de la resi-
dencia de la madre, quien hará la anotación mencionada.
PÁRRAFO Il : Si el reconocimiento es respecto de un hijo natural naci-
do fuera de! Municipio, en la que e! acto es tecibido, o si, nacido dentro del
mISmo Municipio e! nacimiento fue declarado en una Oficina de! Estado
Civil de otra circunscripción, el Oficial del Estado Civil transmitirá copia
auténtica al Oficial de! Estado Civil del lugar del nacimiento, e! cual hará la
anotación a que se refiere el Artículo 53(b).
Artículo 52. Cualquiet otra declaración de reconocimientO hecha por
acta auténtlCao en cualquier otra forma indicada por la ley, será transcritaen
e! tegistro en donde se encuentre el acta de nacimjento. El Oficial público
que reciba la declaración, se hará presentar una copia del acta de nacimien~
to, y en los ocho días siguientes enviará copia del acta de reconocimiento al
Oficial de! Estado Ovil que instrumentó la declaración de nacimiento.
(VéaseelPárrafode!Artícul02delaLeyNo. 985, de131 de agosto de 1954
publicada en la G. O. 6321, que dice así: "Párrafo. El reconocimiento voluntaho
de un hijo natural cuando no conste en el acta de nacimiento sólo será válido
cuando se haga ante un Oficial del Estado Ovil, de manera formal y expresa").
356
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 53. Al margen del acta de naClmlento se anotarán:


a) el acta de adopción;
b) el acta de reconocimiento de ftltación natUral, en cualqUier forma
hecha;
e) la leglttmaClón por subsecuente matrimoDlO;
J) la sentencia de declaración o de desconoCimIento de ftbac¡ón legírima;
e) la sentencia declaranva de nulidad de reconoclmlenro de Úliaclón
natural;
f) la resolución sobre camblO y añadidura de nombre y apellido;
g) la sentencia de rectIficación del acta inscnta en el registro.
Artículo 54. La anotación de legitimacIón por subsecuente matnmo;
nio se hará a solicitud del Oficial del Estado Civil que ha procedido a la
celebraCIón del matnmomo al Oficial del Estado Civil del lugar en que esté
inscrita el acta de nacimiento.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES RELATIVAS AL MATRIMONIO
Y A LAS ACTAS DE MATRIMONIO

Artículo 55. (Modificado por la Ley No. 3931, de fecha 20 de septiem-


bre de 1954, G. 0.7749).
I. NATURALEZA DEL CONTRATO. El marnmomo e5 una m,¡¡tu-
Clón que se origma en el contrato celebr;:¡do entre un hombre y una mUjer
que han dado hbre consentimiento para Cdsarse,y que tIenen la capaCidad
requerida para venftcar este actO.
2. CLASES DE MATRIMONIO. La ley reconoce con los mismos efec-
tOs Jurídlcos dos clases de matrimOnIo: el civil, que es el que se contrae de
acuerdo con los preceptos de la Ley c!VI1,y el religioso celebrado con suje-
CIón a las normas del Derecho CanónIco.
PÁRRAFO: Los contrayentes pueden elegir una cualqUIera de estas cla-
ses de matnmomo. El hecho de haber celebrado el matnmonlO clvtlmente
no obsta para que los mismos contrayentes puedan celebrarlo también relt,
giosamente.
3. FALTA DE CONSENTIMIENTO. No eXiste el matrImomo cuando
no hay consentimiento.
4. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL. El matnmonio cIvil se
disuelve:
I. Por la muerte de uno de los cónyuges; y
11.Por el divorcio, salvo las excepcIOnes reguladas por la ley que lo m~-
tituye.
5. DISOLUCIÓN Y DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL MATRIMO-
NIO CATÓLICO. La disoluCIón y declaraCIón de nuhdad del matnmonlO
católico se ngen por las disposIciones del Derecho Canónico.
};7
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

6. EXISTENCIA DE UN MATRIMONIO ANTERIOR. La eXIstenCIa


de un matrimonio anterior, civtl o católico, constituye un impedimento para
contraer un segundo o ulterior matrimonio sin antes haberse disuelto o de~
clarado nulo el precedente, según se establece en los Nos. 4 y 5.
CopIamos a continuación el Artículo 3 de la Ley No. 3931, de fecha la
de septIembre de 1954, publ1cada en la G. O. 7749, para los efectos civiles
que produce la celebración del matrimonio canónico.
Artículo 3. DEL MATRIMONIO CANÓNICO. l. DE LOS EFECTOS
CIVILES QUE PRODUCE SU CELEBRACIÓN. El matrimonio religioso
celebrado segúnlas normas del Derecho Canónico, producirá, a partir de la fecha de
su celebracIón, los mismosefectoslegalesque el matrimonio civil, sIendo para ello
suficiente que el acta del matrimonio sea transcrita en el Registro Clvil correspondiente
al Municipio o Distrito en que se haya celebrado.
PÁRRAFO: Sin embargo, cuando la transcripción del matrimonio sea
solicitada una vez transcurridos cinco días de su celebración, dicha trans~
cripción no perjudicará los derechos adquiridos, legítimamente, por terce-
ras personas.
2. FORMALIDADES Y PLAZOS RELATIVOS A LA TRANSCRIP-
CiÓN. La transcripción se llevará a cabo de la siguiente manera:
a) Dentro de los tres días siguientes a la solemnización de un matrimo-
nio canónico, el párroco transmitirá copia textual del acta de su celebración
al competente Oficial de Estado Civil para que proceda a la oportuna trans-
cripción;
b) Dicha transcripción se realizarát!n los dos días que sigan a la recep'
ción de la mencionada acta, debiendo e! Oficial de! Estado Civil actuante
notificar al párroco el cumplimiento de esta formalidad, con indicaclón de la
fecha en que ésta haya tenido lugar, dentro de los tres días de haber operado
la referida transcripción del acta de que se trate; y
c) Cuando el matrimonio civil haya precedido el matrimonio canóni-
co, el párroco queda siempre obligado a enviar copia textual del acta matri-
monial al Oficial del Estado Civil para que sea transcrita en los registros del
Estado CiviL
PÁRRAFO 1: No obstante a la transcripción de la muerte de uno o de
ambos cónyuges.
PÁRRAFO II: El Oficial del Estado Civil que dejare de efectuar dicha
transcripción en el ténnino arribaindicado, será juzgadocorreccionalmente
por el Tribunal de Primera Instancia cortespondiente, y, si fuere culpable, se
le impondrá una multa de RD$100.00 (CIEN PESOS ORO), o prisión de
uno a tres meses.
3. DISOLUCiÓN Y DECLARACiÓN DE NULIDAD DEL MATRI-
MONIO CATÓLICO. La disolución y la declaración de nulidad del ma-
trimonIO católico se rigen por las disposiciones del Derecho Canónico,
conforme queda expresado antes en el inciso 5 del Artículo 55 de la Ley
358
CAPi1lJLO VIll . RJNCIONES CONSULARES

659 sobre Actos del Estado CIvil, reformado también por medIO de la
presente ley.
4, DE LAS CAUSAS DE NULIDAD DEL MATRIMONIO CANÓNICO.
a) Las causas concernientes a la nulIdad del matrimOnlO canómco y ld
dIspensa. del matrimomo rato y no consumado, así como el procednmentO
relanvo al Pnvileglo Paliliano~ quedan reservados a lo~ tnbunales y a los
órganos eclesiástIcos competentes;
b) Las decIsIOnes y sentencIas dretadas en estos caSOS,por los órganos y
tnbunales eclesiásticos, se elevarán, cuando sean definttIvas, al Supremo Tn~
buoa.l de la Signatura Apostóltca para su comprobación, y después serán tra~
mli:adas, con los respectivos Decreros de drcho Supremo Tnbunal, y por la
vía diplomáuca, al Tribunal dommicano competente, que las hará eJecutiVas
y ordenará que sean anotadas en los reglstrOSClvlles al margen del acta de
matnmonto a que las mismas se reÚeren.
5. DE LAS COPIAS DE LAS ACTAS RELATIVAS A LOS MATRIMO-
NIOS CANÓNICOS Y DE LOS EXTRACTOS DE LAS MISMAS. Los Artí-
culos 99, 100, 102 Y 105 del TítUlo X de la Ley Número 659 sobre Actos
del Estado CIVil, de fecha 17 de Julio de 1944, se aplican a \as copias,
exrractos y certlflcados de las actas concermentes a los matnmonlOS ca~
nónlCOS.
6. DE LA AUTENTICIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN RELATIVA
A LOS MATRIMONIOS CANÓNICOS. Las copias, extractos y certificados,
de las actas matnmonIales canÓnIcas, así como cualesquIera orros documen~
tos, de cualqUler naruraleza que fuesen, sustanclJ.dos, autonzados, expedIdos
por las autondades, tnbunales u órganos ecleSIásticoS en relación con un
matnmonio canóntco, o ya con respecto a su transcnpClón en los registros
civiles, dlsoluClón, dedaraC1ón de nulidad o dIspensa del matnmomo rato y
no consumado, etc., se tendrán por auténtlCos\ y gozarán en tal virtud, de
rocias las garantías y prerrogativas de que disfrutan los actos de la misma
naturaleza a que se refiere el Artículo 1317 del Código CIVIl.
Artículo 56. (Modificado los mClSOS1, 2, 3, 5 y 9 por la Ley No. 4999,
del 19 descpnembre de 1958, G. O. 8287). REGLAMENTACIONES QUE
SE APLICAN A LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO
1. DE LOS MAYORES DE EDAD. Los mayores de 18 años pueden con-
traer matrimonio hbremente sm tener que recabar el consentlmIentO paterno.
2. MENORES DE 18 AÑOS. Los menores de 18 años no podrán con-
traer matnmomo sm el consentimiento de sus padres o del padre supervl~
Vlente.
3. MUERTE DE LOS PADRES. LOS ABUELOS. SI han muerto los pa-
dres, o están Imposibilitados de manifestar su voluntad, los reemplazarán los
abuelos; y Slhay disentlm1ento entre el abuelo y la abuela de la mIsma linea,
bastará el consentimIentO del abuelo. SI hay dlsentmuento entre las dos lí~
neas, el empate produce el consentrmlento.
359
BASE lEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Si no existieron los padres o abuelos, Ohubiese la Imposibilidad de ma-


nifestar su voluntad, los menores de 18 años no pueden contraer matrimonlO
sin el consentimiento del consejo de famiha.
4- FORMA DEL CONSENTIMIENTO. El consenttmlenro deberá dar-
se por escrito, por acta auténtica o bajo firma privada, debidamente legalIza-
da a menos que las personas que deban darIo concurran al matrImonio y
conste su consentimientO en el acta.
5- IMPEDIMENTO PARA EL MATRIMONIO POR MOTIVO DE ME-
NOR EDAD, Y DISPENSAS QUE PUEDE CONCEDER EL JUEZ DE PRI-
MERA INSTANCIA. El hombre, anres de los 16 años cumplidos, y la mUjer
antes de cumplir los 15 años, no pueden contraer matnmonio; pero el Juez de
Ira. Instancia puede, por razones atendibles, conceder la dispensa de edad.
6. PROHIBICIONES PARA CONTRAER MATRIMONIO Y QUE NO
PUEDEN DISPENSARSE. TAMBIÉN ESTÁ PROHIBIDO EL MATRIMONIO:
a) Entre todos los ascendientes y descendientes, legínffios o naturales, y
los afines en la misma líneaj
b) Enrre el padre o madre adoprante y el adoptado; y entre aquellos y el
cónyuge viudo de éste;
c) Enrre los que hubieren sido condenados como autores o cómplice de
la muette del cónyuge de cualquieta de ellos;
d) Entre hermanos legíumos o naturales;
e) Cuando una de las pattes contratantes o las dos sean dementes.
7. MULTA POR NO MENCIONAR EN EL CERTIFICADO DE MA-
TRIMONIO EL CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES, ABUELOS, ETC.
Los funcionarios civiles encargados de solemmzar matrimonios, que hayan pro-
cedido a la celebración de matrimonio de hijos o hijas de famnia, menores de
edad, sin que en el acta o en el certificado de matrimoniO se menCione el consen~
timiento de los padres, abuelos o del consejo de famiJia en los casos cottespon-
dientes, serán, a instancia de las partes Interesadas o del [¡scal,hecha al Tribunal
de Primera Instancia del lugar en que el mammonio sehaya celebrado, condena-
dos a una multa no menor de RD$200.00 ni mayor de RD$600.00.
8. CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES O TUTORES PARA EL
MATRIMONIO DE LOS HIJOS NATURALES. Todas las disposiciones rela-
tivas a los hijos legíttmos son apli<;ablesa los hijos naturales legalmente reco-
nocidos.
9, TUTOR AD-HOC, El hIjo natural no reconoCIdo, o el que ya reco-
nocIdo haya perdido a sus padres, no podrá casarse antes de los 18 años sin
obtener previamente el consentimiento de un tutor nombrado ad~hoc, por el
Juez de Paz del Municipio donde resida el interesado.
Artículo 57. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN DE LOS CON-
TRAYENTES. En los expedientes que se instruyan para la ce!e braCIón de!
matnmonio, las partidas de nacimiento o de baunsmo de los contrayentes y
las de defuncIOnes de los padres y demás ascendientes de los contrayentes,
360
CAPíTULO VIII . ruNCIONES CONSULARES

que sean menores de edad, bien hayan ocurndo en la Repúbltca o fuera de


ella, pueden suplIrse por medio de mformaClón testImoniaL
2. FUNCIONARIOS ANTE QUIENES PUEDE HACERSE LA INFOR-
MACIÓN TESTIMONIAL. Esta informacIón debe conslstlr en la declara-
ción Jurada, de por 10menos dos tesngos mayores deedady practlcarse ante
el funClOoano públtco que haya de celebrar el matnmOnto.
Las actas de naClmlento pueden también suplIrse con la~ parnda~ de
bautismo o con la declaración Jurada que hagan los contrayentes si son ma~
yores de edad o con la declaraClón de los padres, o tutores SIlos futuros con~
trayentes fueren menores de edad.
Articulo 58. FORMALiDADES PARA LA CELEBRACiÓN DEL MA-
TRIMONIO CIVIL. 1. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL.
El matnmonlO civil debe celebrarse públtcamente, ante el funcIOnan o
competente, con las formalidades legales.
PÁRRAFO del Artículo 58, ha SIdosupnmldo por la Ley No. 4624 del
1957. G. O. 8085.
2. FUNCIONARIOS COMPETENTES PARA LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO CIVIL. Los OfICIalesdel Estado OVIl son los únicos funClo-
nanos capacItados para celebrar el matrimonio civil de acuerdo con esta ley.
En caso de que los OfiCIales del Estado CIvil se encuentren fuera del lugar o
rmposlblhtados para el ejerciclO de SLlSfunciones, actuarán los suplentes, de
acuerdo con lo esrableCldo por el Artículo 4.
PÁRRAFO: Queda prohibido a los mtnlstros de culros no catóhco estilo
blec~dos en la Repúbhca celebrar el matnmOnIO rehglOso SIn que antes se
haya celebrado el matnmonlo Clvd. baJo pena de RD$200.00 de multa.
3. SOLICITUD. Los que deseen contraer matnmoniO presentarán pre-
vtamente al funcIOnario que haya de solemmzarlo. las pruebas referentes a su
edad, valiéndose para e1\o. de los medios de pruebas establecidas en los Pá-
rrafos 1 y 2 del Artículo 57 de esta ley.
4. MANIFESTACIONES ESCRITAS INDICANDO QUE LOS CON-
TRAYENTES SON LiBRES PARA CONTRAER MATRIMONIO. Los con-
trayentes presentarán ante el funcionano c1Vlluna declaración Juramentada
y firmada por ellos 51saben hacerla, o con la cernÚcación del funclOnano, de
que le han declarado no saber hacerlo, y que tndlquen'
a) en relación con el certificado prenupcial que se refiere en el (acápite
A del Artículo 58 fue derogado por la Ley No. 2075 del 1949. G. O. 6969);
b) 51alguno de e1\oso ambos fueren viudos o divorciados deberán acre-
ditar su estado con documentOs fehacientes o declaraCión Juramentada;
c) hacer constar los nombres y apellidos completos, profeslón li ocupa~
Cl6n, domicilio o resldenCl3 de los contrayentes y de sus pa.dres respectivos, o
los mformes referentes a estos particulares, que hayan podido adquinrse.
PÁRRAFO: Si los contrayentes no saben Únnar, vendrán acompañados
de dos testigos que sepan hacerlo.
361
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

5. PROCLAMA O EDICTOS. Antes de proceder a la celebración del


matrimonio el funcionario que haya de solemnIzado lo anuncIará por medio
de un edicto o proclama.
6. FORMA DE PUBLICACIÓN. Este edicto o proclama, expresará los
riombres, apellidos, profesIón, naclOnalidad y dornlCllio de los futuros espo~
50S,Su condición de mayores de edad, y los nombres, apellidos, profesión y
domicilio de sus padres, y se fijará en lugar visible, en la puerta de la casa en
que tenga su oficina el funcionario que deba celebrar el matnmonio.
7. PLAZO PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. SI el con-
trato de matrimonio no se hubiera celebrado dentro del año siguiente a la
publicación, no podrá procederse a ejecutado sino después de haberse hecho
nueva publicación en la forma ya expresada.
S. DISPENSA DE PROCLAMA O EDICTOS. El funcionario que deba
solemnizar los matrimonios puede dispensar la publicacIón de la proclama o
edicto cuando se trate de causas atendibles.
La dispensa del edicto o proclama se hará constar en el certiflcado de
matnmonio.
9. PLAZO QUE DEBE TRANSCURRIR DESDE LA PUBLICACIÓN
DE LA PROCLAMA O EDICTO. Cuando no se haya dispensado la proclama
o edIcto no se procederá a la celebración del matrimonIo hasta después de
transcurndos tres días, a contar de la fecha en que se hizo la pubhcaclón del
edicto o proclama.
10. CERTIFICADOS. Después de transcurridos los tres días a que se
refiere el párrafo anterior y antes de proceder al matrimonio, el funcionario
que haya de solemnizado extenderá una certificación en que se hará constar
la fecha y la forma en que el edicto o proclama se hubiere publicado, y en
caso de dispensa se expresará ésta mdlcando que hubo causas atendibles. Esta
certifIcación se unirá a todos los demás documentos que deberán archlvarse
en la Oficina del Estado Civil
Ir. LECTURA DEL ACTA DE MATRIMONIO. Llenadas las formalida-
des anteriores, el funcionario que deba solemnizar un matrimonio procederá a
ello públicamente, en presencia de los testigos requeridos, y después de declarar
que los contrayentes quedan unidos por legítimo matrimonio, dará lectura al
acta que levantará al efecto de acuerdo con lo dispuesto en el Párrafo 3 del Artí-
culo 59 de esta ley,como último requisito mdispensable para legalidad del acto.
12. DERECHOS. Para la celebración del matrimonio, el Oficial del
Estado ClV11cobrará los derechos que para el refendo caso establece el Artí-
culo 103 de la presente ley.
Artículo 13. Modificado por la Ley No. 823, de fecha 21 de febrero de
1945, G. O. 6217, para que diga del sIguiente modo:
13. TESTIGOS. Dos testigos, por 10menos, deben asistir a la celebración
del matrimonio. Estos testigos, escogidos por los contrayentes, deben ser ma-
yores de edad y que sepan finnar, para que suscriban el acta correspondIente,
362
CAPÍruLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

JuntO con el funcionario que solemniza el matrimonio. De los testigos, dos por
lo menos deben ser personas que no estén umdas a nmguno de los contrayen,
tes por parentesco o afimdad, directa o colateralmente, hasta el tercer grado
inclusive. Los testigos finnarán los dos originales del acta en los libros previstOs
al efecto, y si éstos no tUvieren espacio suficiente para ello, en dos lIbros adlC¡Q~
nales que se llevarán para este propósito, cada uno de los cuales se considerará
como parte integrante de aquellos.
14. MATRIMONIO EN EL EXTRANJERO. El matrimonio en país ex-
tranjero entre dominicanos, y entre dommicanos y extranjeros, será válido 51
se ha celebrado con las formalidades establecidas en dicho país, y siempre
que no se haya contravenido a lo dispuesto por esta ley. También será válido
el matnmonio entre dominicanos celebrado en país extranjero 51se ha autO'
rizado conforme a las leyes dominicanas, por los Agentes Diplomáticos o
Consulares de la República, en sus respectivas junsdicciones.
15. REGRESO DEL CONYUGE A LA REPÚBLICA. En el térmIno de
ttes meses después del regteso del cónyuge dominicano a su patria, el acta de
celebracIón del matrimonio contraído en país extranjero, se transtribIrá en
el registro público de matrimonio de su domicilio.
16. EXPEDIENTE DE MATRIMONIO. Los documentos de que se ha-
gan mención en las actas de matrimonio, serán numerados y formarán expe~
diente por separado. Estos expedientes se organizarán debidamente cada año,
en forma de legajos y en su parte exterior se les pondrá esta Inscripción: "EX~
PEDIENTE DE MATRIMONIO", expresando el año a que corresponde.
17. OPOSICIÓN. Los actos de oposición al matrimonio se [¡rmarán en
el original, y en la copia, por los OposItores Opor sus apoderados especiales; y
se notificarán con copia del poder que en estoS casos ha de ser auténtico, a las
partes en persona o en su domicilio y al funcionario que haga la proclama,
quien firmará el original y agregará la copia al expediente respectivo.
18. PENALIDADES. En caso de oposición al matnmonio éste no podrá
celebrarse antes de que se haya nonficado fallo definitivo desesnmándola, al
funcionaría competente bajo pena de seis meses a dos años de pnsión correc~
donal contra dicho funcionario.
Artículo 59. (Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de Junio de
1957, G. O. 8139), para que se lea del siguiente modo:
1. DE LOS REGISTROS DE MATRIMONIOS LLEVADOS POR LOS
OFICIALES DEL ESTADO CIVIL. En el registro de matrimonio compuestO
de folios con fónnulas impresas se inscribirán las actas de matnmonio cele-
brado por ante el Oficial del Estado Civil; y en el compuesto de folios en
blanco se Inscribirán:
a) Las actas de matnmonio en caso de inminente pehgro de muerte de
uno de los esposos;
b) Las actas de matrimonio que, por la parnculandad del caso, no se
adapten a las fórmulas impresas; y se transcriben:
363
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

a) las ac.tas de matrimOniOS celebrados en el extranjero;


b) Las actas de matrimonios celebrados según las normas del derecho
canónicoj
c) Las senrencias que hayan adquirido la aurondad de la cosa juzgada,
de las cuales resulte la existencia del matrimonio, o éste se declare nulo, o
cuando se ratifique en cualquier modo un acta de matrimonio ya insento en
los registros, y aquellos que hacen ejecutivas en la RepúblIca sentencias ex;
tranjeras que pronuncien la nulidad o la disolución de un matnmonio;
d) Las senrenClas que hayan adquirido la auroridad de la cosa juzgada
por las cuales se pronuncia el anulamiento de la rranscripción ya hecha; y
e) Las deCIsiones y sentencias definitivas de los órganos y tribunales
ecleslásricos por las cuales se pronuncie la disolución o se declare la nulidad
del matrimonio católico, conjuntamente con la del tribunal dominicano que
las haya declarado efectivas.
2. LO QUE DEBE CONTENER LA INSCRIPCIÓN. La inscripcIón
,eontendrá, además de su número de orden sin interrupción:
a) Los nombres, apellidos, edad, profesión, sexo, nacionalidad y daml~
cHio de los contrayenres, y el nombre, apellidos y calidad de! funcionario que
lo haya solemnizado;
b) Fecha de! conrratO, si lo ha habido y e! Notarw que lo efectuó;
c) El número y fecha del expedienre;
d) Los nombres, apellidos, profesión y edad de los restigos;
e) Los nombres, apellidos, profesIón y domicilio de los padres de cada
uno de los esposos;
f) Fecha y lugar en que se celebró el matrimonio.
3. LO QUE DEBE CONTENER EL ACTA DE MATRIMONIO. E1acra
de matrimonio conrendrá: L Los nombres y apelhdos de los contrayentes; 2.
Su consentimiento paraunirse por el vínculo del matrimonio, la declaración
de que han quedado unidos por dicho vínculo y la fecha del acro. Esre acro será
firmadopor el funcionario actuante, por los contrayentes si supieren hacerla y
por los resrigos. Si e! actuanre no fuere Oficial del Estado Civil, sino orro fun-
cionario, el Otictal del Estado Civil, tan pronto como reciba el expediente a
que se refiere e! Arrículo 57, Párrafo 17, procederá a la inscripción del marri.
monio, con el auxilio de los documentos remitidos.
4.PELIGRO DE MUERTE DE LOS CONTRAYENTES. La circunstan-
Cla de encontrarse en trance de muerte uno o ambos contrayentes,que
hayan vivldo en concubinato, no dlSpensa la inserción del matnmonio,
excepto la Ürma de! acra por los conrrayenres, la cual puede dlspensarse en
tal caso.
Artículo 60. DE LAS OPOSICIONES AL MATRIMONIO. 1. PER-
SONAS QUE PUEDEN OPONERSE AL MATRIMONIO. Tienen derecho a
oponerse a la celebración del matrimonio:
a) el marido o la mUjer de una de las parres contrayentes;
364
CAPíTULO VIII . FUNCIONES CO~SULARES

o) e! padre, y en su defecto la madre, y a falta de amoos, los "ouelos y


abuelas de uno de los contrayentes, cuando éste sea menor de 18 años;
e) en defecro de los ascendtentes, los hermanos y tíos no pueden opo~
nerse SInO en los dos casos sIgUientes.
Primero: Cuando no se haya obtemdo el consenttffilcnto del Consejo
de FamilIa preceptuado por e! segundo apartado de! Párrafo 3ro. del Artículo
56 de esta ley.
Segundo: Cuando la oposicIón se funde, en el estado de demenCia del
futuro esposo, esta OposIcIón podrá desestlmarla el Tnbunal SIn forma en
Juicio; no se recibirá nunca sino contrayendo el OposItor la obligación de
provocar la mterdicC16n y de obtener sentencia en el plazo ftJdJO por el tn~
bunal;
d) en los casos previstos en el párrafo precedente el turor o curtidor no
podrá en tanro que dure la tutela o CUTdtela hacer OposlClón ffilC'nrras no -;ea
autonzado por un consejO de familIa que podrá hacer COnV()CdL
2. FORMALIDADES DE LA OPOSICIÓN. Todo acto de oposIcIón
deberá enunciar la calidad en vutud de la cual tiene el opositor el derecho
de formularla; expresará la eleccIón de domlcl]¡o, e! lugar donde deoe cele-
brarse el matnmOnlO, y, a menos que sea hecha a instanCia de un ascen~
dIente, debe contener los motivos de la OpOSICión; todo esto, bajo pena de
nuhdad y de suspensión del ofICial Mmlstenal que hubtese ftrmado el actO
de oposIción.
El Tnbunal de Pnmera Inst?~cla vronuncrará en los die: días su fallo
sobre la demanda.
SI hubIere apelaClón, se deCidIrá en los diez días del emplazamiento
Si se desesnma la OposlClón, de los opositores, exceptO los ascendientes,
podrán ser condenados a mdemmzaClón de daños y pefJUlCIOS
Artículo 61. DE LAS DEMANDAS DE NULIDAD DE MATRIMO-
NIOS. 1. QUIEN PUEDE IMPUGNAR EL MATRIMONIO. El matrimOnIO
reahzado sin el consentimIento hbre de ambos esposos o de uno de ellos, no
puede ser tmpugnado más que por los contrayentes o por aquel de ellos cuyo
consentImiento no haya sido hbre.
2. ERROR DE PERSONA. Cuando haya habido error en la persona, el
matrimonIo podrá ÚnIcamente ser impugnado por el cónyuge que haya pade-
cdo el error.
3. CUANDO NO SE ADMITE LA DEMANDA DE NULIDAD. En el
caso de los párrafos precedentes, no es admIsible la demanda de nulidad, SI
los esposos hubleren hecho vida común contmuada durante los seis meses
posteriores al momento en que el cónyuge hubiera recobrado su plena libeí~
tad de aCCIón o que hubiere reconoCIdo el error.
4. FALTA DE CONSENTIMIENTO DE LOS ASCENDIENTES O DEL
CONSEJO DE FAMILIA. El matnmomo contraído sm el consentImIento de
los padres, de los ascendIentes o del tutor o del ConseJo de FamlIta, en los
365
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

casos en que es necesario éste, no puede ser Impugnado sino por las personas
cuyo consentimiento era indispensable, o por aquél de los cónyuges que tu~
viera necesidad del consentimiento.
5. OTROS CASOS EN QUE NO PUEDE INTENTARSE LA ACCIÓN
DE NULIDAD. No puede intentarse la acción de nulidad ni pOt los cónyu-
ges ni por aquellos cuyo consentimiento era preciso, siempre que hubiesen
previamente y de una manera expresa o tácita, aprobado el matrimonlO, o
que hubieren dejado transcurrirun año sin hacer reclamación alguna, a pe~
sar de tener conocimiento del matrimonio.
Tampoco puede ser intentada por e! cónyuge, cuando haya dejado de
transcurrir un año después de cumplida la mayor edad, en que ya no es nece~
sario el consentimiento.
6. CUANDO PUEDE lMPUGNARSE EL MATRIMONIO. El matn-
monio contraído en contravención a las prescripciones contenidas en el Ar~
tículo 55, Párrafo 3m- y en e! Artículo 56, Párrafos 2do. y 6to. puede ser
impugnado por los mismos esposos o por todos aquellos que en ello tengan
interés. El Ministerio Público puede impugnar en los casos del Párrafo3ro.
del Artículo 55 y de los Párrafos 5 y 6 del Artículo 56.
7. CUANDO NO PUEDEN lMPUGNARSE. Sin embargo, el matri-
monio contraído por esposos que no tuvieron la edad exigida, no podrá ser
impugnado:
Primero: Cuando haya pasado seis meses después de haber cumplido
la edad;
Segnndo: Cuando la mujer que no tuviese la edad haya concebido an-
tes de terminar los seis meses.
8. NO PUEDEN PEDIR LA NULIDAD LOS QUE HAYAN CONSEN-
TIDO EL MATRIMONIO. Los padres, ascendientes y familiares que hayan
consentido el matrimonio contraído en las condiciones a que el párrafoan;
terior se refiere, no podrán pedir la nulidad.
9. COLATERALES E HIJOS DE OTRO MATRIMONIO. En todos los
casos en que con arreglo a los párrafos precedentes de este artículo se puede
intentar la acción de nulidad por todos los que en ellos tengan interés, no
puede, sin embargo, serio por los parientes colaterales o por los hijos nacidos
de otro matrimonio contraído por el cónyuge superviviente, a no ser en el
caso de tener un interés de actualidad.
10. ESPOSO PERJUDICADO. El esposo en cuyo perjuicio se haya con-
traído un segundo matrimonio, puede pedir la nulidad, aún en vida del cón-
yuge que estaba unido a él.
11. NULIDAD O VALIDEZ DEL MATRIMONIO ANTERIOR. Si los
nuevos esposos oponen la nulidad del primer matrimonio, la validez O nult-
dad de éste debe ser juzgada previamente.
. 12. EL FISCAL PUEDE PEDIR LA NULIDAD. El Fiscal en todos los
casos a los cuales puedan aplicarse los Párrafos 2do., Sto. y 6to. de! Articulo
366
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

56 y el Párrafo 6to. del presente Artículo debe pedir la nulIdad del matrlmo.
nIO, en vIda de los cónyuges y solicitar la separaCión.
13. FALTA DE PUBLICIDAD DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRI-
MONIO. Todo matnmonio que no se haya celebrado públtcamente ante uno
de los funcIOnanos designados, puede ser Impugnado por los mismos esposos,
por los padres, o pO! los ascendientes y por los que tengan mterés de acru;.1h~
dad, como también por el Mmisteno Público.
14. FALTA DE CERTIFICADO DE MATRIMONIO. Nad,e puede re.
clamar el título de esposo nI disfrutar de los efectos cIviles del matrimonIo, SI
no presenta un certificado, en que conste, que dicho matnmOnlO se encuen~
tra l'r\scrito en el registro desnnado a tal fm.
15. POSESIÓN DE ESTADO. La posesIón de estado no dIspensad a
los pretendidos esposos, que respecnvamente la mvoquen, de la obhgaClón
de presentar el certIfICado de matnmomo que se hace mención en el pina,
fa antenor. Cuando haya poseSIón de estado, y se haya presentado el certI~
f1cado de matnmomo, no podrán los esposos presentat demanda de nuh~
dad de aquel acto.
16. HIJOS NACIDOS DE DOS PERSONAS QUE VIVIERON PÚBLI.
CAMENTE COMO ESPOSOS. Si aún en el caso de los Párrafos 14 y 15 pre-
cedentes, existen hiJos nacidos de dos personas que hayan VIVIdopúbhca~
mente como esposos, y que hayan muerto, la legttlmIdad de los hijos no pue~
de ser puesta en duda, con el sólo pretexto de defecto de presentaCIón del
acta de celebracIón del matnffiOntO, siempre que esta legItImIdad se pruebe
por una poseSIón de estado que no sea contradIcha por el acta de naCImIentO.
17. INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA DESPUÉS DE UN PROCE-
DIMIENTO PENAL. Cuando la prueba de una celebracIón legal de matn.
montO se adquiera por el resultado de un procedImIento penal, la transcrip~
CIón de la sentencIa en los registros del Estado CIvIl asegura el rnatnmOntO,
desde el día de su celebracIón todos los efectOs CIvIles,lo mIsmo con relacIón
a los esposos que a los hijos nacIdos de este matnmonto.
18. QUIENES PUEDEN INTENTAR LA ACCIÓN PENAL. Si los es-
posos o uno de ellos ha muerto Sin descubnr el fraude, pueden mtentar la
aCCIónpenal el FIscal y tOdas las personas que tenga tnterés en declarar váll~
do el matrimonio.
19. QUE SE HACE CUANDO EL OFICIAL PÚBLICO HA MUERTO.
5, el OfiCial Público ha muerto antes del descubrimIento del fraude, la ac-
ción civil se intentará contra sus herederos por el Fiscal, en presencia de las
partes interesadas y en vista de su denuncia.
20. EFECTOS CIVILES DE UN MATRIMONIO DECLARADO NULO.
El matrimOnio declarado nulo produce, Sin embargo, efectos C1vileslo mismo
respecto a los cónyuges que a los hljOS.cuando se ha contraído de buena fe
PÁRRAFO: S, únicamente uno de los espososhublere procedido de buena
fe, el matrimOniOproduce, sólo en su favor y en el de los hIJos, efectos civiles.
361
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELAOONES EXTERIORES

Artículo 62. 1. PENAS POR NO ARCHIVAR. El funcionano que


hubtere aurorizado matnffionio según las prescripclOnes de esta ley que deJare
de cumpltr lo dispuesto sobre la InscripcIón de los certIficados y pruebas del
matnmonio, será juzgado correccionalmente por el Tribunal de Primera Ins~
tanCla, y SIfuere culpable, se le impondrá una multa de RD$100.00 (CIEN
PESOS ORO), o pnsIón de uno a tres meses.
Los InCISOS 2, 3 Y 4 del Artículo 62, fueron modiftcadospor la Ley No.
3931, de fecha 20 de septIembre de 1954, G. 0.7749, para que dIgan del
siguIente modo:
2. FALSEDADES. Las falsedades que se cometen en cualesquiera actos
o documentos relativos a la autorización de un matrimonIo civIl o canónICO,
se castigarán como falsedades en documentos públicos, según lo preceptuado
por los Artículos 145, 146, 147 y 148 del CódIgo Penal Común.
3. INTERVENCIÓN DE PERSONAS NO AUTORIZADAS A SOLEM.
NIZAR MATRIMONIOS. El que autorizare o celebrare un matrimonIo no
sIendo la autoridad civil o eclesiástica autorizada para ello, se consIderará
culpable de delito y castigado, seg(in su partiClpación, con una pena de uno a
dos años de prisIón correccional.
4. FALSEDAD O ENGAÑO DE UNO O AMBOS DE LOS CONTRA.
YENTES y PENAS APLICABLES, El contrayente que sabIendo que en su
persona eXIsten una o vanas de las causas de Impedimento para la celebra~
ción del matnmonio cIvd o canónico, consIguiere engañar al que deba au~
torizar una de estas clases de matrimonio, será castigado en la siguiente for~
ma:
a) si el matrimonIo no hubtere negado a ejecutarse, la tentativa se cas~
ngará con pena de lIno a dos años de prisión correccional; y
b) si el matnmomo se hubiere celebrado, con pena de trabajos públIcos
de 5 a 10 años.
PÁRRAFO: Estas penas no se aplIcarán al cónyuge que resultare InO'
cente en el crimen o en el delIto.
Artículo 63. DISPOSICIONES GENERALES I. OBLIGACIONES DE
ARCHIVAR EN EL ESTADO CIVIL. Los funcionanos que hayan autonzado
un matrimonio, están obligados a deposItar y hacer inscribIr en las ofIcmas
del Estado C,vil de su Jurisdicción todos los certificados, pnIebas y manifes.
tacIOnes escritas que se eXlgen en esta ley, dentro de los diez días sigmentes a
la celebración del matrimonio.
2. RECIBO DEL OFICIAL DEL ESTADO CIVIL. El OficIal del Estado
Civd estará obligado a entregar al funcIOnario que hubiere solemnizado el
matrimomo, un recibo de esos documentos, en el cual se expresará la fecha
en que se haya efectuado la entrega.
3. NEGATIVA DEL OFICIAL DEL ESTADO CIVIL PARA ARCHI.
VAR E INSCRIBIR LOS CERTIFICADOS. El OfiCIal del Estado Civil que
rehusare reClblr, archivar o inscribir los certificados o demás documentos de
368
CAPíTULO VIII' FUNCIONES CONSULARES

que tratan los párrafos antenores está oblIgado a conslgnar por escnto las
razones que haya tenido para su negatIva; y, a petICIóndel funclOnano que
haya solemnizado el matrimonio, o de parte tnteresada, el Juez de Pnmera
Instancia correspondiente ordenará SIprocede que se haga la inscnpClón y se
dé rcobo °, Sl no procede, consignar por escnto las razones en que funda la
negativa.
Se modifica el mClSo 4 del Artículo 63, por la Ley No. 3931, de fecha 20
de septtembre de 1954, G. o. 7749, para que rija del slgUIeme modo:
4. ANOTACIONES AL MARGEN DE LAS ACTAS DE MATRIMO.
NIO. Al margen de las correspondientes actas de matnmoniose hace anotaCión:
a) de las semenClas y de las medidas indicadas en las letras c), d) y e) del
Párrafo B del mClso 1) del Artículo 59;
b) de las sentencias de divorcIo que hayan adqu\rIdo la aUtondad de la
cosa Juzgada, siempre que haya sido pronunCiado éste.

TíTULO V
DEL DIVORCIO, DEL REGISTRO
Y DEL PRONUNCIAMIENTO DEL DIVORCIO

Artículo 64. (ModIfICado por la Ley No. 4713, defecha 21 de JUniOde


1957, G. 0.8139). En el registro de dlvorClocompuesto de fallos con fórmu.
las Impresasse mscnbirán el acta de pronunciamIento de dlvorclOde confor~
mtdad con el Artículo 17 de la Ley No. 1306.bls, del12 de JUniOde 1937, a
cuyos términos en virtud de toda sentencia de dJ\!OrClOdada en últIma rns~
tanCla, o que haya adqUIrido la autondad de la cosa Juzgada, y salvo que se
hubiera mterpuestO recurso de caséJ.c1ón, el esposo que lo haya obtenIdo esta-
rá obligado a presentarse en un plazo de dos meses por ante el OfICIal del
Estado Civil para hacer pronuncIar el divorcIO y transcribIr la sentenc13 en el
regIstro del Estado Civil, previa intimación a la otra parte por Acto de A\~
guactl, para que comparezca ante el OficIal del Estado Civil y OIgapronun~
Clar el dlvorclO.
PÁRRAFO: El OfIcial del Estado CIVIl no pronunClará el divorcio, sino
cuando se hayan cumplldo las formahdades del Artículo 548* del CódIgo de
ProcedImiento Civtl; y cuando se le demuestre haber sido hecha la mtIma.
CIón al otro esposo para asistir al pronunCiamIento del divorcIO, tal como
antenonnente se dIsponeen este artículo.El Oficialdel EstadoCivll que
pronunCla un dlVorclO sin que se hayan cumphdo las dlsposiClones que ante~
ceden, estará sujeto a la destitución sm peIJUlClOde las responsablhdades
civ:1es a que puede haber lugar.
"Artículo 548. Las sentencias que pronunciaren la suspenClón de un
acto de oposldón, la cancelación de una lnscripClón hlpotecana, un pago, o

"CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

369
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

cualquier cosa que deba hacer un tercero o que deba hacerse contra él, no
serán ejecutorias por los terceros o contra ellos, ni aún después de haber
transcurridoslos ténmnos de la oposición o de la apelación,sino en virtud
del certificado del abogado de la parte ejecutante, conteniendo la fecha de la
notificación de la sentencia hecha en el domicilio de la parte condenada, y
en vista de certificado del secretario, haciendo constar que no existe contra
la sentencia ni oposición ni apelación".
Artículo 65. Pata los fines del artículo anterior se tendrán en cuenta
las disposiciones del Artículo 18 de la Ley No. 1306-bis, precitada, según el
cual "el plazo de dos meses señalado en el artículo anterior no comenzará a
contarse para las sentencias dictadas en primera instancia SIno después de
expirado el plazo de la apelación; y respecto de las sentencias dictadas en
defecto en apelación después de la expiración del plazo de oposición".
Artículo 66. Modificado por la Ley No. 4713, de fecha 21 de junio de
1957, G. 0.8139, pata que diga del siguiente modo: En el registto compues-
to de falias en blanco se inscribirán las actas de pronunciamiento de divorcio
que por particulatidad de] caso no se adapten a las fórmulas impresas; y se
transcribiránlas sentencias que pronuncian el divorcio provenientes de país
extranjero.
Artículo 67. Modificado por la Ley No. 57, de fecha 17 de septiembre
de 1966, G. O. 9012, pata que diga del siguiente modo: El Oficial del Estado
Civil competenteparapronunciarel divorcio,deacuerdocon el artículo64
de esta Ley, es el de la jurisdicción del Tribunal que dictó la sentencia. Cuan-
do en dicha jUtisdicción haya dos o más Oficialías del Estado Civil, será
competente para pronunciado aquél en cuya demarcación resida el deman-
dado o el demandante en el caso ptevisto por el Artículo 3 de la Ley de
Divorcio No. 1306-bis.
"Cualquiercosa que deba hacer un tercero o que deba hacerse contra él,
no serán ejecutorias por los terceros o contra ellos, ni aún después de haber
transcunido los ténninos de la oposición o de la apelación, sino en virtud del
certificado del abogado de la parte ejecutante, conteniendo la fecha de la
notificación de la sentencia hecha en el domicilio de la parte condenada, y
en vista de certificado del secretario, haciendo constar que no existe ni opo-
sición ni apelación".
PÁRRAFO: En caso de que ni el demandante ni el demandado tengan
domicilio en el país, el Oficial del Estado Civil competente para ptonunciat
el divorcio será un Oficial Civil cualquiera de la jutisdicción del Tribunal
que dictó la sentencia.
Cuando tesulte que en los registros del Oficial del Estado Civil que
pronuncie el divorcio no se halle asentada el acta de mattimonio de los espo-
sos divorciados, éste deberá inmediatamente avisar al OficIal del Estado Ci-
vil en que se encuentra sentada dicha acta de matrimonio, para que haga la
anotación correspondiente al margen.
370
CAPITuLO VII! . FUNCIONES CONSULARES

TÍTULO VI
DE LOS REGISTROS Y DE LAS ACTAS DE DEFUNCIÓN

Los Artículos 68 y 69 han sido modificados por la Ley No. 4713, de


fecha 21 de junio de 1957, para que digan del siguiente modo:
Artículo 68. En el regisrto de defunción compuesto de folios con fór-
mulas impresas, el Oficial del Estado Civil inscribirá las declaraciones de
defunción hechas directamente en los casos indicados en el Artículo 70.
Artículo 69. En el registro de defunción compuesto de folios en blanco
se inscribirán las actas de defunción que por la particularidad del caso no se
adapten a las fónnulas impresas; y se transcribirán:
a) las actas de defunción recibidas del extranjero;
b) las actas de defunción recibidas durante un viaje por mar de acuerdo
con el Artículo 77 de esta ley;
c) el acta levantada por el Oficial Público en el caso de los Artículos 75
y 76;
d) las declaraciones auténticas de las autOridades marítimas y de los
Comandantes de aeropuertos en los casos previstos respectivamente en los
Artículos 77 y 78;
e) las sentencias de rectificación que hayan adquirido la auroridad de la
cosa juzgada;
f) las sentencias de muerte presunta;
g) las sentencias que declaran la existencia de las personas cuya muerte
presunta había sido declarada.
Artículo 70. (Modificado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de
1969). La declaración de defunción se hará denttO de las veinticuatro (24)
horas de ocurrida, por ante el Oficial del Estado Civil del lugar de! falleci-
miento, por un pariente del difunto o cualquiera otra persona que posea acer~
ca de su estado civil los datos más exactos y completos que sean posibles.
Si la declaración no ha sido hecha dentro de este plazo, e! Oficial del
Estado Civil la inscribirá en e! registro cortespondiente, previa presentación
por el interesado de las pruebas justificativas, pero, no se expedirá copia de!
acta levantada hasta tantO el Tribunal competente la ratifique, siguiéndose
el mismo procedimiento previsto en e! Artículo 41 de la presente ley.
.
PÁRRAFO 1 La persona que efectúe la inhumación de un cadáver sin
la previa declaración de la defunción, salvo en los casos de urgencia ordena-
dos o autorizadospor las autoridades sanitarias, será castigada con las penas
previstas en el Artículo 44 de esta ley, sin perjuicio de la aplicación del Artí-
culo 385 de! Código Penal, cuando fuere de lugar.
Cuando ocurra algún fallecimiento en los hospitales, colegios, institu-
tos o cualquier otro esrablecimiento, los jefes, directores, administradores o
dueños de los mismos, harán la declaración cortespondiente ante el Oficial
del Estado Civil, quien la redactará en la forma prescrita en el Artículo 71.
371
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO II . En los lugaresdonde exista un empleado detetminado,


encargado de llenar todos los trámites relativos a ¡as inhumaciones de cadá-
veres, dicho empleado está en la obligación de comunicar las declaraciones
que reciba, dentro de los tres (3) días de haber!a recibido, al Oficial del Esta-
do Civil de la jurisdicción correspondiente, para los fines de inscripción en
los registros.
Artículo 71. El acta de defunción enunciará:
a) e! día, la hora y e! lugar de la defunción;
b) los nombres, apellidos, fecha y lugar de! nacimiemo, profesión y do-
micilio de la persona fallecida;
c) los nombres, apellidos, profesión y domicilio de su padre y de su madre;
d) los nombres y apellidos de! otro esposo, si la persona fallecida era
casada o viuda;
e) los nombres y apellidos, edad, profesión y domicilio del declarante y
si fuera posible, su grado de parentesco con la persona fallecida.
Articulo 72. No podrá darse sepultura a ningún cadáver, SIDque se
haga la declaración al Oficial del Estado Civil, el cual deberá en los casos en
que conciba alguna duda, transpotrarse a la morada del difunto para cercio-
rarse de! hecho.
Cuando la defunción ocurra fuera de las zonas urbanas y el entetra-
miento del cadávervayaa serefectuadoen un cementeriorural,la declara~
ción podrá ser hecha ante e! Alcalde Pedáneo, el cual deberá, en los casos en
que conciba alguna duda transportarse a la morada de! difunro para cercio-
rarse de! hecho.
Este funcionario deberá comunicar las declaraciones de defunciones que
reciba, dentro de los diez días de haber!as recibido, al Oficial de! Estado Civil
correspondiente, para que éste las inscriba en sus registros.
El Alcalde Pedáneo que dejare de cumplir con esta obligación, será cas-
tigado con las penas establecidas en e! Artículo 44 de esta ley, y en caso de
reincidencia, con las mismas penas y la separación del cargo.
PÁRRAFO: Los Ayuntamientos de los municipios deberán proveer a
los Alcaldes Pedáneos de fotmularios especiales para cumplir con las obliga-
ciones que les impone este Artículo.
Artículo 73. El Oficial de! Estado Civil que al cerciorarse de la muerte
de una persona, advierta cualquier indicio de muerte debida a un crimen,
debe informarlo inmediatamente al Procurador Fiscal, dando al mismo tiem-
po, si es necesario, las disposiciones pertinentes para que el cadáver no sea
temovido del lugar en que se encuentra.
Artículo 74. Cuando haya señales o indicios de muerte violenta u otra
citcunstancia que hagan sospechar la perpetración de un crimen, e! Jefe de
DestacamentO de la Policía Nacional no petmitirá la inhumación hasta tan-
tOel Fiscal o e! Alcalde Pedáneo de la Sección, con asistencia de un médico,
levante acta de! estado del cadáver, así como de las circunstancias del caso, y
372
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

de los mformes que hayan podido recogerse respecto de los nombres, apelli-
dos, edad,profesIón,domicIlioy lugardel nacrmienrodel muerto.
Artículo 75. Losfuncionariosde quehablael Artículo antenor están
obligados a remitir inmedIatamente una copla del acta que hayan levantado,
a1 Oficial de1 Estado Civil del lugar en que hubiera acaecido 13 muerte, el
cual lo asentará en el registro correspondiente.
Artículo 76~ En caso de muerte sm que sea posIble encontrar o recono-
cer el cadáver, el Oficial de1 Estado Civil o cualquier otro OfiCIal Público,
redactará acta y la transmitirá al PrDcurador Fiscal, el cual obtenida la auto-
rIzaCióndd Tnbunat procederá a hacer transcribIr dicha acta en el registro
de defuncIón.
El acta debe indicar exactamente las ClrcunstanClasdel tiempo y del
lugar del acontecimiento acaeCIdo, descrtbir el cadáver, los objetos y las de-
más señales halladas sobre él, y recoger las declaraciones o informaciones
que SIrvan para avenguar la Idenudad del muerto.
Artículo 77. Si alguna persona muere durante un Viaje por mar, el acta
de defuncIón será hecha de conformIdad con el Artículo 48 de esta ley.
Cuando por naufragio de una nave han perecdo todos los tripulant~~ y
pasajeros ld6neo~ para dar testimonIO, la autOndad marínma, avenguado el
mfortunIo, enviará una declaracIón auténnca al Presidente de la Junta Cen-
tral Electoral, quien tomará las providencias del caso para que dicha declara-
ción sea transcrita en los regIstros correspondientes.
En el caso de que haya perecldo una parte solamente de la tnpulación o
de los pasajeros, y entre aqueUos estén comprendidos los Oficiales mdicados
en el Articulo 48, las actas de defunción se hatán basadas en la declaracIón
de los supervIvIentes, hecha en el extranjero a la autoridad consular o d1plo-
mátlca y en la RepúblIca a la autOrIdad marítima.
Artículo 78. La muerteacaecidaen vIaje por avión, se regIstraráen el
lIbro de abordo, y el Comandante del avión la debe comUnicar, para la for-
maCIóndel acta correspondiente, al Oficial del Estado Clvil, o a la autondad
consular o diplomática dellugat de aterrizaje o de llegada.
La comunicación debe hacerse dentro de las vemticuatro horas del ate-
rrizaJe o de la llegada con las IndICaciones establecidas en el Artículo 71.
Cuando a consecuencia de la pérdida de un avión hayan muerto todas
las petsonas de la tripulación y todos los pasajetOs que puedan dar testimo-
nio, el Oficial o Encatgado del ú1timo aeropuerto tOcado por el aVIón en la
República.averiguado el infortunio, enviará una declaración auténtica al
Prestdente de la Junta Central Electoral qmen tomará las provIdencIas del
caso para que sea transcnta en los registros correspondientes.
Cuando se ha petdtdo con el Comandante y otros oficiales, una parte
solamente de la tripulación y de los pasajeros de1 avión, las actas de defun-
ción se harán pOt los OfiCIalesdel Estado CivIl del lugar del sIniestro, de
conformidad con la declaraclón hecha por los supervivientes.

J7J
BASE LEGAL DELA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Cuando e! infortunio ha acaecido en e! extranjero, las actas de defun-


ción se harán por declaración de los supervivienres a la autoridad consular o
diplomárica.
Artículo 79. En caso de muerre de un extranjero, en la República, e!
Oficial de! Esrado Civil enviará inmediatamenre copia auténtica de! acta de
defunción al Presidente de la Junta Central Electoral, a fin de que sea trasmi-
tida, por mediación de la Secretaría de Estado de Re!aciones Exteriores, al
Estado al cual pertenecía e! difunto, siempre y cuando en dicho Estado estén
en vigor disposiciones análogas.
Si e! extranjero no vivía con personas de su familia, mayotes de edad, e!
Oficial del Estado Civil informará igualmente al Presidente de la Junta Cen-
tral Electoral e! hecho de! fallecimiento a fin de que sea adverrido al Cónsul
o a la autoridad diplomática de! Estado al cual pertenecía el difunto.

TÍTULO VII
CAMBIOS Y AÑADIDURAS DE NOMBRES.
FACULTAD PARA TODA PERSONA DE AUTORIZAR
A OTRA A LLEVARSU APELLIDO
CAPÍTULO 1
y
CAMBIOS AÑADIDURAS DE NOMBMS

Artículo 80. (Modificado por Ley No. 498, de! 28 de octubre de 1969).
Cualquier persona que quiera cambiar sus nombres o quiera a sus propios
nombres añadir otros, debe dirigirse al Poder Ejecutivo por mediación de la
Junta Central Electoral, exponiendo las razones de su petición y enviando
adjunto su acta de nacimiento y los demás documentos que justifiquen su
perición.
Artículo 81. El Poder Ejecutivo, si cree que la petición merece ser to-
mada en consideración, autorizaráal requeriente:
(Modificado por la Ley No. 498, de! 28 de octubre de 1969).
a} a insertar en resumen su petición en la Gaceta Oficial de la Repúbli-
ca con invitación a quien tenga interés a presentar sus oposiciones en el
término esrablecido en e! Artículo siguiente. También debe publicarse en un
periódico de circulación nacional;
b) a hacer fijar por un Alguacil en la puerta del Juzgado de Paz del mu-
nicipio de! nacimiento y de! municipio de la residencia actual de! requeriente
un aviso que contenga el resumen de la petición y la invitación a hacer opo'
sición en el término indicado. La fijación debe durar sesenta días consecuti-
vos y será comprobada por la certificación de! Alguacil al pie de la misma.
Artículo 82. Cualquier persona que tenga interés puede hacer oposi-
ción a la petición dentro de! término de sesenta días a partit de la fecha de la
fijación.
374
CAPíTULO VIJI . FUNCIONES CONSULARES

La oposición se hará por notificación de Alguacil al PresIdente de la


Junra Central ElectoraL
Artículo 83. Transcurrido el término de sesenta días mdicado en e!
artículo que precede, el requeriente, para que pueda ser dictado el decreto de
concesión, presentará al Presidente de la Junta Centra! Electoral:
a) un ejemplar de! aviso con la certtficación de! AtguaClI de que la ftJa-
ción fue hecha y su duración;
b) un ejemplar de! número de la Gaceta OfiClal en que se hizo la publi-
caCIón.
Dichos documentOs serán remitidos conjuntamente con la notificacrón
de oposición por e! PresIdente de la Junta Central Electoral al Poder Ejecuti-
vo, para los fmes que estime pernnentes.
En caso de decisIón favorable, el cambIO de nombre se autoT1zará por
medio de un decreto motivado, que deberá publicarse, además de en la Gace,
ta OficiaI1 en un dtario nacional de cIrculación reconocida.
Artículo 84. (Mod,ficadopor la Ley No. 498 de! 28 de octUbre de 1969).
Las relaciones que autorizan modificaclones al cambio o la añadidura del
nombre deben transcribirse, a solicItud del requenente, en los registros en
curso destinados a esos fines en el MuniClpio donde se encuentre el acta de
naCImlento de las personas a qmenes se refieran y debe anotarse al margen de
dIcha acta de naCImIento.

CAPÍTULO Il
FACULTAD PARA TODA PERSONA DE AUTORIZAR
A OTRA PARA QUE LLEVE SU APELLIDO

Artículo 85. Toda persona mayor de edad y en plena capacidad civil,


puede autorizar a otra para que lleve su apellido, agregándolo al de la persona
autorIzada.
Artículo 86. La autorizaC16n, para que suna efectos válidos deberá ser
otorgada por ante Notario y menCIonarse al margen del acta de nacimIento
de la persona autorizada en los registros del Esrado Civil correspondiente. En
toda copia que se expida del acta de nacimIento se hará constar la mención
de la autonzadón.
Artículo 87. La autorIzación podrá ser revocada, por el otorgante o por
sus descendientes, por mala conducta notona de la persona autorizada, o
por su condenación a pena criminal o por hechos graves de ingratitud ha-
cia el otorgante, especialmenre por los previstos en el artículo 955 del Có-
digo CivIl.
La revocaCIón debe ser notificada por ministerio de Alguacil al mte~
resado y al Oficial del Estado Civil, y hacerse la anotac,ón correspondiente
al pie de la mención de autonzación hecha al margen del acta de nad..
mIento.
375
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

TÍTULO VIII
DE LAS RECTIFICACIONES DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL
Y DE LAS ANOTACIONES

Artículo 88. El Procurador Fiscal podrá promover de oficio las rectlfi.


caciones de las Actas del Estado Civil en los casos que interesen al orden pú.
blico y en los casos que se refieran a errores materiales de escritura, previo aviso
a las partes interesadas y sin perjuicio de los derechos que a éstas asistan.
Artículo 89. La parte interesada que desee promover una rectificaCIón
debe sohcirarla al Tribunal Civil de la jurisdicción en que se encuentra la Oficina
del Estado Civil deposiraria del registro conrenrivo del acta a recrificar.
PÁRRAFO: (Agregado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de 1969).
El Director de la Oficina Central del Estado ClVII podrá Intervenir en toda
acción en recrificación de actas del Estado Civil, con facultad para interpo-
ner contra los fallos que se dicten recurso de apelación en el plazo de diez
(la) días a partir de la fecha de recepción de la sentencia; igual facultad
tendrá el Presidente de la Junta Central Electoral para interponerlo dentro
de los quince (15) días a partir de la recepción de dICha senrencia. El Procu.
radar Fiscal o cualquier otra parte que promueva la rectificación de actas,
deberá entregar o comunicar copia de la instancia ranto al Oficial del Estado
Civil donde esté inscrita el acta como al Secretano de la Junta Municipal
Electoral de la JurisdICción para que éstos las hagan Hegar Inmed¡aramente
después de recibida a sus superiores respectivos.
En todo caso, el Juez ordenará que una copia certificada de la sentencia
sea comunicada por Secretaría a uno y otro funcionarios, tan pronto como
sea dictada) independíentemente de que la parte mteresada les presente una
copia certificada de! fallo.
Artículo 90. El Procurador Fiscal además de los casos previstos en el
Artículo 88, promoverá la rectificación de las actas del Estado Civil en inte-
rés de las personas pobres que la pidan directamente, siempre que acompa~
ñen su petición de las certificadones requeridas en el Artículo 78 de la Ley
de Organización Judicml, para la concesión de la asistencia judicial de ofido
en materia civil o comercial.
Artículo 91. Los Tribunales de la Repúbhca tienen competencia para
rectificar las actas del Estado Civil recibidas por autotidades extranjeras, cuan.
do ésras han sIdo transcriras en los registros de! Esrado.
Artículo 92. Cualqmer persona que qUIeradar ejecución a una senten~
cia de rectificación, debe solicitarla a la Oficina del Estado Civil en cuyo
regIstro está inscrita el acta rectificada, depositando en dicha oficina una
copia auténtica de la sentencía de rectificación.
Artículo 93. Las anotaciones dispuestas pot la ley u ordenadas por la
autoridad Judicial se hacen sobre el acra a que se refieren por el Oficial del
Estado Civil en los registros en curso o en aquellos depoSItados en su archivo
376
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

y por e! Director de la Oficina Central de! Estado Civil en los registros depo-
sitados en esta oficina.
Artículo 94. (Modificado porla Ley 586, del 12 de noviembre de 1973).
Lasentenciade rectifIcaciónno seráoponible en ningún tiempo, a las partes
que no la hubleren promovido o que no hubiesen s!do llamadas a JUIcio. El
Oficial del Estado Civil transcnbirá en los regIstros correspondientes e! dlS-
posmvo de la sentencIa depositada de conforrntdad con el Artículo 92.
En dicha transcripción se agregarála fecha de la sentencIa, número si lo
tiene y tribunal que la dictó.
PÁRRAFO 1 : Las aCCIonesen rectificaClón en ningún caso se referirán a
asuntos que de acuerdo con la ley corresponden a otros poderes ni que impliquen
modificaciones al estado civil de las personas, quedando establecido que pata
poder ejercer cualquier acción relativa a dicho estado civil, así como las que
tengan por finalidad fiJaclones o cambios de fechas de los actos, será necesario
poner en causa a las partes que pudieran tener interés contrano en el caso.
PÁRRAFO 1I : (Agregado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de 1969).
Ningún Oficial del Estado Civil procederá a transcribir las sentencias de
rectificaciones de actas del Estado Civil sm antes haber recibido instrucClO~
nes en tal sentido del Director de la Oficina Central del Estado CivIl o de!
PreSIdente de la Junta Central Electoral.
Artículo 95. S11a anotación requerida se refiere a los registros en cur~
so, e! Oficial de! Estado Civtl, puede, sin ninguna otra formalidad, ejecu-
tarIa, cUldando de que la anotacIón sea perfectamente uniforme en los dos
originales.
Cuando uno de los registros ongmales se encuentre depositado en la
Oficina Central de! Estado CIvIl, e! Oficial de! Estado Civil debe proponer
al DirectOr de dicha Oficma el textO de la anotación.

TjTULO IX
DE LA VERIFICACIÓN DE LOS REGISTROS DEL ESTADO CIVIL

Artículo 96. El Procurador Fiscal debe visitar en los meses de enero y


de julio de cada año las Oficinas de! Estado Civil comprendidas en su juns-
dicción, para verificar especIalmente los siguientes actos:
a) si los registros son \levados con regularidad;
b) si se han requerido los documentos exigidos por la ley;
c) si los actos ha~ sido insertados en ambos registrosoriginales;
d) SIse han enviado a la Oficina Central del Estado Civil los registros y
documentos previstos por esta ley para tal envío.
Artículo 97. Terminada la verificación, el Procutador Fiscal dará cons-
tanera de ésta en cada registro verificado.
Artículo 98. El Procurador Fiscal levantará un acta de la verifica-
ción hecha, en la cual se indicará el día en que ha temdo lugarla venficación,
377
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

el número de las actas verificadas en cada registro y las observaciones


hechas.
El acta será firmada por el Procurador Fiscal y el Oficial del Estado Civil
y se transmitirá al Presidente de la Junta Central Electoral.

TÍTULO X
DE LOS EXTRACTOS DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL

Artículo 99. Los extractos de las Actas del Estado Civil se expedirán de
modo que se consigne en ellos las indicaciones contenidas en el original y las
anotaciones que en la misma se hayan hecho, observando cuando el acta se
refiera a hijos naturales, las normas establecidas en el Artículo 101. Pero si
en el original han sido hechas anotaciones o rectificaciones que modifican el
texto del acta, el extracto se hará teniendo presente las anotaciones y las
rectificaciones.
Artículo 100. Las copias de las Actas del Estado Civil deberán contener:
a) la transcripción exacta del acta como se encuentra en el registro,
comprendiendo el número y las firmas que lleva;
b) todas las anotaciones que se encuentren en el original;
c) la certificación pot quien la expida de que la copia es conforme al
otiginal.
Artículo 101. En los extractos y en las copias de las actas de nacimien-
tos y de matrimonios concernientes a los hijos naturales, el Oficial del Esta-
do Civil debe omitir toda indicación de la que resulte que la paternidad o la
maternidad es desconocida.
Si se trata de un hijo natural reconocido se indicará solamente el de
aquel de los padres que lo haya reconocido.
Artículo 102. Cada extracto de las Actas del Estado Civil debe con-
tener:
a) el título de extracto o por copia integral, con la indicación del regis-
tro del cual el extracto proviene, como también la indicación del año y el
Municipio a que el registro pertenece;
b) la firma del Oficial del Estado Civil o del funcionario que lo suple de
acuerdo con el Artículo 4;
c) el sello de la oficina.
Artículo 103. Por las Actas del Estado Civil y por la expedición de
copias o extractos, el Oficial del Estado Civil cobrará los siguientes dere-
chos:
(Apartado agregado al Artículo 103, por la Ley No. 4166, de fecha 2 de
junio de 1955, G. O. 7842), para que rija del siguiente modo:
"Con excepción de los casos en que el matrimonio canónico haya sido
celebrado gratuitamente, lo cual deberá ser consignado por el párroco ac-
tuante en el acta correspondiente, se cobrarápor concepto de transcripción
378
cAPiruLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

de un matrimonio canónico, la suma de RD$5.00 (CINCO PESOS ORO).


El Oficial del Escado Civil deberá efectuar, SIn embargo, la indicada trans-
cripción una vez recibida el acta matrimonial que le remita el pánoco ac~
tuante, acompañe o no a esta última la suma mencionada. Cuando dicha
suma no haya sido remItida al OfiCIal del Estado Civil, éste conservará,
después de hacer la transcripción de todos modos, su derecho a cobrada a
los contrayentes".
(Párrafo agregado al Artículo 103, por la Ley No. 823, de fecha 13 de
febrero de 1945, G. O. 6217), para que diga del siguieme modo:
"PÁRRAFO: Cuando, de acuerdo con el Artículo 58, inciso 13, los tes-
tigos de un matrimonio pasen de seis, el Oficial del Estado Civil cobrará un
derecho adicional de cinco pesos".

Por declaración de nacimiento y expedición del cert¡{¡cado


cotTespondlente o.. ... " 0 ..'- .." ,- ",".. RD$ O25
.."""'"
"""
Por declaración de defunción y expechción del certificado de que
conste que ha sido hecha la declaración de defunción o ,,,,
GRATIS
Por extracto o copi<3.del acta de inscnpclón de naCimiento ... RD$ 2.00
Por acto de reconocimiento m""""" ...m '"
RD$ 2.00
Por extracto o capta del acta de reconocimiento .., ,... RD$ 2.00
Por reconocimiento hecho en el acta de matnmonlo . ................. RD$ 1.00
Por celebración de matrimonio en la Oficina del OÚcial
del Estado Civil en las horas laborables ,......... RD$ 5.00
Por celebraCión de matrimonio en la Oficina del
OÚcial del Estado CIvil fuera de las horas laborables "''''
RD$ 6.00
Por celebración de matrimonio a domlcilto ""'"'' ".. ...... RD$IO.OO
Por transcripCión del acta de matrimonio celebrado
en país exrranJero " .. RD$ 5.00
Por transcripción de una sentenCia de rectiÚcaclón del Estado Civil ..." RD$ 5.00
Por transcripción de sentencia de adopción ..u..""""''''''''','''''',,'''''''',,''
RD$ 5.00
Por mscripclón de sentencia de divorcIO y pronunciamiento
del mismo, mcluyendo el certificado de haberse llenado
esta formalidad, o inscripcIón al margen del acta de matrimonIO. .." RD$IO.OO
Por cualquier otra Inscripción o transcripción "......... RD$ 5.00
Por cada mformativo testimonial autOrizado por la Ley.......................... RD$ 1.00
Por cualquier otro extracto o copla de Acta del Estado ClvH "..."..
RD$ 2.00
Por búsqueda en los archIvos cuando no se indique al año ,. RD$ 1.00

Artículo 104. (Modificado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de


1969). Las copias de las Actas del Estado Civil podrán ser expedidas a las
personas pobres con exención de derechos siempre que demuestre su mal
estado económico en la forma indicada por el Artículo 78 de la Ley de Orga-
nización Judicial para la asistencia judicial de oficio.
PÁRRAFO: Sólo se expedirán extractos para fines de inscripción esco~
lar y para la obtención de la primera Cédula de Identlficación Petsonal. En
estos casos, los mismos estarán exentos del pago de derechos.
379
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTAIXJ DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 105. (Modificado por la Ley No. 498, del 28 de octubre de


1969). Las copias arriba mencionadas se expedirán también libres de dere-
chos al Presidente de la Junta Central Electoral, al Procurador General de la
República, a los Procuradores de las Cortes de Apelación, a los Procuradores
Fiscales y a los Jueces de Instrucción, cuando éstos las soliciten.
Artículo 106. (Modificado por la Ley No. 92, de fecha 27 de diciembre
de 1965, G. O. 8963). En los casos en que, de acuerdo con esta ley, actúe el
Director de la Oficina Central del Estado Civil, los derechos que recaude de
conformidad con la tarifa del Artículo 103 lo serán por medio de aplicación
de sellos de Rentas Internas, incluyendo ingresos fiscales, que se aplicarán a
las copias que expide.
PÁRRAFO: De igual manera se hatán las recaudaciones de derechos e
ingresos fiscales cuando se trate de las delegaciones de Oficialías del Estado
Civil que tengan a su cargo exclusívamente los Libros Registros de Defun-
ciones. (Agregado por Ley No. 197).
Artículo 107. Todas las infTacciones a las disposiciones de la presente
ley no previstas expresamente serán castigadas con el pago de una multa de
RD$50.00 (CINCUENTA PESOS) a RD$ 1,000.00 (MIL PESOS).
La competencia para la aplicación de la sanción a que se refiere el pá~
rrafo precedente corresponde al Tribunal de Primera Instancia de acuerdo
con el procedimiento que para la materia cotreccional establece el Código
de Procedimiento Criminal.
PÁRRAFO 1 : La competencia para la aplicación de las sanciones esta-
blecidas en los Artículos 44, 70 y 72 de esta ley, corresponderá a los Juzgados
de Paz.
PÁRRAFO II : A más de las autoridades de la Policía Judicial, los Ofi-
ciales del Estado Civil y los Oficiales del Servicio de Estadística Nacional,
serán competentes para hacer perseguir las infracciones a los Artículos 39,
70 y 72 de esta ley por ante los Juzgados de Paz.
PÁRRAFo III : A requerimiento de los Oficiales del Servicio de la Esta-
dística Nacional, los Oficiales del Estado Civil deberán inscribír en los regis-
tros de su jurisdicción, las defunciones no declaradas hasta la fecha, así como
las no declaradas después de esta ley que dieren lugar a persecuciones en la
forma por ella prevista.

TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 108. (Modificado porla Ley No. 117, defecha 31 de enero


de 1966, G. O. 8969). En los municipios de Dajabón, Loma de Cabtera,
Restauración, Pepillo Salcedo, Elías Piña, Bánica, Las Matas de Farfán,
El Cercado, Neyba, Duvergé, Enriquillo, La Descubierta, Pedernales, Pe-
dro Santana, ]imaní, y en los distritos murucipales de Hondo Valle, Vicente

380
CAPÍTULO VIII. FUNCIO:\F5 CONSLlARES

Noble, Jaragua, Paraíso, Postrer Río, los Actos del E"ado CIVIl quedan [¡be-
rados del pago de los derechos establecidos por e! Artículo 103 de esta Ley,
excepto las copias extractOs que se expidan relacionados con las mismas
y los actOs de matnmonios civiles, cuando sean celebrados fuera de la
oftcma o en horas y días no laborables, así como la inscripciÓn de senten-
cia de dIvorcIo y pronunCWffi¡ento del mismo, incluyendo certlftcado de
haberse llenado tal formahdad o inscnpclón al margen del acta de matn-
manlO.
PÁRRAFO: Se entiende para los fines de esta Ley corno horas y días
laborables, el período comprendIdo entre las 8:00 a.m. a 12 a. m. y 2:00 p.m.
ha~ta las 5:00 p.m., durante los días de lunes a sábado, mc1l1~lve.
Artículo 109. Cuando el Poder Ejecuflvo lo crea conventente y se
disponga la fIJacIÓn de sueldos de! Estado a los OfICIales del Estado CIvil,
los derechos que se percdlan por aplicaCIón de la tarifa estaHecida en el
Artículo 103 de esta ley se recaudarán por medio de la aplicaciÓn de se,
llos de Rentas Internas y constituirán ingresos fiscales. Esta dlSTHJSlC1Ón
del Poder Ejecutivo, cuando mtervenga, será objeto de un decreto de
carácter general.
Artículo 110, Supnmido.
Artículo 111. (Modlftcado por la Ley No. 498, de! 28 de octubre de
1969). MIentras el Poder Ejecutivo no haga uso de la atnbucIÓn que le con-
ftere e! Artículo 109 de esta ley, el 25% de los derechos que perCIban \os
Oficiales de! Estado CIvil por apllcactÓn del Artículo 103, corresponderán al
Fisco y los Oficiales del Estado Civil lo mverurán en sellos de Rentas Inter,
nas que colocarán y cancelarán al margen de cada acta onglnal que se redac-
te en los registros destinados a esos fmes.
Cuando se expidan coplas O certificados de las actas originales el 25%
de los derechos que se peroban por ese concepto se invertirán en sellos de
Rentas Internas, que se colocarán al pie de dichas coplas.
Artículo 112, Es obligatono para cada uno de los OfIcIales del Estado
Civtlllevar un libro legalizado por el Juez de Pnmera InstancIa del DIStrito
JudIcial correspondiente, en donde se anotarán diariamente los derechos
cOITespondientes a los actos que realIce explicando en cada partida el con-
ceptO que mottvó dIChos derechos.

Disposición Transitoria
El Poder Ejecutivo hará copiar rodos los registros del Estado Civil que
eXIStan actualmente en las OfIcinas del Estado Civtl de la República, para
deposltar dichas copias en la Oficma Central del Estado Civtl creada por esta
ley.
PROMULGADA el17 de julio de 1944.

381
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

~
LEY NO. 716, SOBRE LAS FUNCIONES PÚBLICAS
DE LOS CÓNSULES DOMINICANOS
DEL 9 DE ocruBRE DE 1944, G. O. 6160, DEL 19 DE OCTUBRE DE 1944

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE
LEY SOBRE RJNCIONES PÚBLICAS
DE LOS CÓNSULES DOMINICANOS
NÚMERO 716
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Artículo 1. (Modificado por la Ley No. 3960, del 30 de octubre de 1954).


Las actuaciones que realizarenlos funcionarios consulares en los casos y
dentro de las condiciones previstas en la presente ley, tendrán el carácter
inherente a los actos de la autoridad pública.
PÁRRAFO: Los Cónsules Honorarios no están investidos de las fun-
ciones contenidas en esta disposición, sino en los casos a que se refieren los
apartados f) y g) del Artículo 2 y el Artículo 24 en los cuales podrá serle
excepcionalmente acordadapor disposición emanada del Secretario de Esta~
do de Relaciones Exteriores, con la debida aprobación del Presidente de la
República.
Artículo 2. En consecuencia, los funcionarios consulares podrán:
a) ejercerfuncionesnotarialesparaactos quedebanser ejecutados en
territorio dominicano;
b) ejercer funciones de Oficial del Estado Civil en los actos que con-
ciernan a dominicanos;
c) constituir tutelas y cutatelas, y legalizar deliberaciones de Consejos
de Familia, cuando se trate de incapaces de nacionalidad dominicana y para
los actos indicados en los Artículos 38 y siguientes de esa ley, cuando éstos
deban cumplirse en el territorio de la República, teniendo en estos casos las
atribuciones que confiere al Alcalde el Título X del Libro 1del Código Civil;
d) practicar todos los actos conservatorios sobre bienes relictos por do-
minicanos que fallecieren dentro de la jurisdicción consular, así como los
concernientes a la aperturade la sucesión, la administración del patrimonio
sucesoral y a los de la liquidación de los bienes hereditarios, dentro de las
condiciones previstas más adelante;
382
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

e) dictar laudos en los caSOSen que, de acuerdo con las dIsposiciones de


la presente ley, fueren nombrados árbitros en las controversias que se 5ll5cltaren
entre dominicanos;
t) dar constancia de su actuación cuando recibieren el encargo de la
autoridad competente dominicana de nonficar actos de alguacil dentro de su
jurisdIcción; y
g) legalizar los documentOs de sobordo y las facturas de embarque que
deban ser suscntos en relación con las naves que desde su jurisdicción se
despacharen con destino al país.
Artículo 3. Todo documento que se destine a exhibIrse ante funciona-
rios públicos dominicanos, administrativos o judiciales, deberá estar certifi-
cado por el funcionario consular de la Junsdicdón en que fuere expedido.
Artículo 4. Los límites jurisdIccIonales de los funcionarios consulares,
para los fines de esta ley, se fiJarán por disposición del Poder Ejecutivo.
PÁRRAFO I : Sm embargo, el Secretario de Estado de Relaciones Exte-
riores podrá conceder autorizaciones, en los casos particulares que merecieren
la aptObación del Presidente de la República, para que los funcionarios con-
sulares reciban actos fuera de su jurisdicción.
PÁRRAFo II : Esta autorización deberá obtenerse previamente mediante
solicItud sometida por el propIO funcionario consular, en la que se mdicarán
detalladamente: el acto que se rrate de legalizar, las partes que habrán de
comparecer, y el lugar donde deba rrasladarse el funcionario con tal objeto.
Artículo 5. En los casos en que resulrare ptOcedente la aplicación de las
dlSpoSlciones conrenidas en la Ley No. 306, de ImpuestO sobre Documentos,
a las actuaciones cumplidas por los funcionarios consulares de acuerdo con la
presente ley, las recaudaciones que produjera dicha aplicación se realizarán
por medio de sellos de la Serie Consular.
Artículo 6. Para los efectos de la presente ley, se entlende por funcio-
nario consular al Jefe de la oficina, bien sea Cónsul General, Cónsul o
Vicecónsul, o bien la persona que legalmente lo sustituya.

CAPÍTULO 11
DE LAS FUNCIONES NOTARIALES

Artículo 7. Los funcionarios consulares tienen capacidad. dentro de los


límites de su jurisdiccIón, para recibir todos los actos a los cuales las panes
deban o quieran dar el carácter de autenticidad para su cumplimiento y eje~
cución en el territorio nacional.
Artículo 8. Estos actos serán instrumentados por los funcionarios con-
sulares de conformidad con las leyes que rigen el ejercicio del Notariado en
la República, dentro de las limitaciones indicadas en el presente capítulo.
Artículo 9. Para los fines del artículo anterior, se extienden a 105fun~
donarios consulares las disposiciones contenidas en los siguientes Artículos
383
BASE LEGAL DE LA SECRETARfA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de la mencionada Ley del Notariado: 5, 6, 13, 19 al 25, 30 al 35, 36, tal como
fue modificado por la Ley No. 679 del 1934- 37 al 45, 47 al 52, y 56 y 57.
PÁRRAFo 1 : Las sanciones disciplinarias a que se refieren las mencio~
nadas disposiciones de la Ley del Notariado serán aplicables por el Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores.
Cuando se trate de destitución definitiva regirá el Artículo 7 de la Ley
de Secretarías de Estado.
En los casos de otras sanciones penales, los tribunales ordinarios corres;
pondientes tendrán competencia para su aplicación.
Artículo 10- Ningún funcionario consular podrá ejercer sus atribucio-
nes notariales sin haber notificado previamente la finna y rúbrica que usará
en todos sus actos, al Procurador General de la República, pOt la vía de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
PÁRRAFO: Solo mediante autorización exptesa de la Suprema Corte
de Justicia podrán ser variadas las mencionadas Hnna y rúbrica.
Artículo 11. Los actos serán percibidos por el funcionario consular asis~
tido de dos testigos que sepan leer y escribir el idioma español y cualquiera
otra lengua que sea del dominio de todas las partes comparecientes, y que
estén domiciliados en la jurisdicción en donde sea levantado el acto.
Artículo 12. Los testigos a que se refiere el artículo anterior podrán no
serde nacionalidaddominicana.
PÁRRAFO: En ningún caso podrán ser testigos los parientes o aliados
del funcionario actuante, en los grados prohibidos por la Ley Notarial, ni los
empleados o sirvientes de la oficina consular en que se instrumente el acto.
Artículo 13- Los funcionarios consulares sólo podrán recibir testamen-
tos dentro de las condiciones exigIdas en el Código Civil.
Artículo 14. En los actos que se refieren a inmuebles, los funcionarios
consulares se abstendrán de hacer mención de cualquier naturaleza en rela~
ción con los gravámenes que pudieren pesar sobre aquellos, so pena de incu~
rtir en las sanciones previstas en el Artículo 26 de la Ley del Notariado.
Artículo 15- Los testigos de conocimiento previstos en el Artículo 29
de la Ley del Notariado, modificado por la Ley No. 1099 de 1936, deberán
ser de nacionalidad dominicana, a pena de nulidad absoluta del acto en que
figuraren.
Artículo 16- Durante el primer trimestre de cada año, los funcionarios
consulares enviarán sendas copias certificadas del Indice de instrumentos
protocolizados por ellos en el año anterior, a la ProcuraduríaGeneral de la
República, a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y a la Embaja-
da o la Legación en cuya jurisdicción ejercieren sus funciones, si la hubiere.
Artículo 17. Los funcionarios consulares estarán sometidos para el co-
bro de sus honorarios notariales, a las disposiciones de la Ley sobre Derechos
Consulares y, en los casos no previstos por ésta, a la tarifacontenida en la Ley
del Notariado.
384
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CO¡':SULARES

Artículo 18. Las funciones atribuidas a los Juzgados de Primera Instan-


CIa en los Artículos 33, 34, 35 Y37 de la Ley del Notariado serán ejercidas
para los fines de la presente ley, por la Corte de Apelación del departamento
judicIal dentro del cual se encuentre la capItal de la República.
PÁRRAFO: La formahdad exigida por el Artículo 46 de la Ley del No-
tariado, será realizada por el Jefe de la Misión Diplomática dommicana den-
tro de cuya JurisdiccIón se encuentre el distrito consular, o, en su defecto, por
el Secretario de Estado de RelaClOnes Extenores.
Artículo 19. La muerte, renuncia o destitución del funcionario consu~
lar, así como su inhabllitación o reemplazo temporal o definItivo, no dará
lugar a la clausura de los protocolos 'i matenales notariales del consulado.
PÁRRAFO: El funcionano substituto quedará obligado, como condI-
ción mdispensable para la regularidad de sus funciones a intercalar una nota,
tanto al final del último acto protocolizado, como de la últlma partIda del
libro índICe, en que haga constar los datos relativos a su designaCión y toma
de posesión.
Artículo 20. El cumplimiento de las formalIdades del regIStro, la trans-
cripcIón o la inscnpción, según los casos, estará a cargo de la parte mteresa-
da. En efecto, el funcionario consular actuante, al expeda la primera copia
certificada del actO, indicará a los comparecientes, dejando constancia de
ello en dIcha copia, la obligación en que están de cumplir aquellas formalI-
dades, y les advertirá sobre la responsabilidad que se denvaría para ellos del
cumphmiento tardío o del mcumplimiento de las mismas.
PÁRRAFO: En el caso de la constltución de gravámenes, el funcionario
consular actuante expedirá, además, las facturas a que se refiere el Artículo
2148 del Código CIvil, si fuere aplicable, y las entregará al acreedor o a su
representante, dejando también constancia de ello al pie de la copia certifi~
cada.
Artículo 21. Los plazos que regirán para el cumplimiento de las forma-
lidades de regIstro y de transcnpción, serán los siguientes:
a) dos meses, cuando se trate de funcionarlOs consulares cuya jurisdIC~
ción se halla situada en algún país de América; y
b) tres meses, cuando se encuentre en cualquiera otra parte.
Artículo 22. La transcnpcIón e inscripción de los actos instrumentados
por los funcionarios consulares se efectuarán en la conservaduría de hipote~
cas que corresponda de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
El registro de los actos así realizados deberá tener lugar, en todos los
casos en la DIreccIón del RegIStro Civil del Distrito de Santo Domingo.
Artículo 23. En los casos en que se tratare de inmuebles registrados de
acuerdo con la Ley de Registro de Tierras, los funclonarios consulares se regi~
rán por las disposiciones de ésta.
PÁRRAFO: Así, el funcIonario actuante quedará encargado de gestio-
nar, por su propia autoridad, el cumplimIento de todas las formalidades
385
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

procedentes ante el Registrador de Títulos; y, en consecuencia, cobrará las


derechos que deba percibir esta última oficina, y hará la remesa de lugar por
correo certificado, por vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 24. A los efectos del cumplimiento de las disposiciones del
Anículo tercero de la presente ley, los funcionarios consulares legalizarán las
firmas de las autoridades de su jutisdicción, notarios y demás oficiales públi-
cos, siempre que dichas firmas sean puestas en su presencia, o estuvieren
registradasen el consuladoo fuerenconocidasporel funcionarioactuante.
PÁRRAFO: Esta legalización cuando se rrate de actos emanados de par-
ticulares, no podrá ser realizada por los funcionarios consulares sino en el
caso en que lasfirmassean puestas en Supresencia.

CAPÍruLO !II
DE LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL

Artículo 25. Losfuncionariosconsularesejercerán,dentro de susrespec~


tivas jurisdicciones, las atribuciones que correspondan a los Oficiales del Esta-
do Civil, conformándose a las disposiciones del Código Civil y demás leyes
vigentes al respecto, con las limitaciones previstas en los artículos siguientes:
Artículo 26. Entodo cuantoconcemierea las funciones a que se refie;
re este capítulo, los funcionarios consulares estarán sujetos a la jurisdicción
del Procurador General de la República, quien dictará las instrucciones que
procedieren para el más eficaz cumplimiento de las normas legales por parte
de dichos funcionarios.
PÁRRAFo : Tanto el Procurador General de la República como los fun-
cionarios consulares usarán, para los fines de aplicación de la disposición
anterior, la vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 27. Los funcionarios consulares levantarán un acta en que se
dejará constancia de haber recibido copias de las actas de nacimiento, defun-
ción o matrimonio ocurridos en los buques y aviones durante su travesía, que
hayan sido depositadas en el Consulado. Copias cerrificadas del acta de cons.
tancia antedicha serán enviadas a la Procutaduria General de la República y
a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 28. Los funcionarios consulares no autorizaránmatrimonios
sin que los conrrayentes hubieren depositado sendos certificados de salud,
expedidos de acuerdo con la Ley No. 113, del 6 de noviembre de 1942, y con
las sanciones establecidas en la misma.
Artículo 29- La obligación de publicar proclamas o edictos con ante-
rioridad a la celebración del matrimonio, establecida del Párrafo 5 al 10 del
Anículo SS, de la Ley No. 659, sobre Actos del Estado Civil, no regirá para
los que fueren efectuados por los funcionarios consulares.
Artículo 30. En las actas de marrimonio, los funcionarios consulares
darán constancia de la advertencia que hicieren a los contrayentes sobre el
386
CAPiTULO VIII . FUNCIOI'ES CONSULARES

cumplImiento de las disposICiones del apartado 15 del Artículo 58 de la Ley


No. 659.
Artículo 31. Cuando los funclOnanos consulares fueren puestos en co-
nocim\ento de la oposlción al matnmonIO hecha según las dlS¡X1s1C1ones y en
los casos indicados en los Artículos 58 apartados 17 y 60 de la Ley No. 659,
se abstendrán de efectuar el matrimonio de que se (rate, e mmedlatamente,
por propIa autoridad, levantarán un acta en que se compruebe el cumplt-
mIento de este Artículo, la cual, en coplas certiÚcadas, será notlÚcada a la
Procutaduría General de la República y a la Secretaría de Estado de Relacio-
nes Extenores.
Artículo 32. Los funclOnano~ consulares tienen capacidad para recibIr
las actas de reconOCimIento de hIJos naturales de que trata el Artículo 334
del Código CIvl!.
Artículo 33. Los casos de rectificaClón de actas del Estado CIvil mstru~
mentadas por los funcIOnarios consulares, cuando fuere procedente, serán
decidIdos por e! Juzgado de Primera InstanCIa de! Distnto JudICIal de la resi-
dencia delrmpetrante.
Artículo 34. Esta misma competenCla regná para los casos de que tra~
tan los Artículos 31,40 y 41 de la Ley No. 659 sobre Actos del Estado Civ¡[.
Artículo 35. En caso de que los funcionarios consulares al levantar un
acta de defuncIón, sospecharen que la muerte ha sido producida por agentes
cnminales, deberán denunciarlo a las autoridades Judrciales de su junsdic~
clón a las cuales sumInistrarán todos los infonnes de que dispusleren, para
que se proceda a la investigación del caso conforme a las leyes.
Artículo 36. Al fm de cada año, los funclOnanos consulares cerrarán
sus registros y formularán, separadamente, un índice de cada clase de actos;
estos índIces, en coplas certificadas, serán comunicados durante el primer
aimestre del año subsiguiente a la Procuraduría General de la República, a la
Secretaría de Estado de RelacIOnes Extenores y a la Embajada o Legación
dentro de cuya junsdiccrón funcionare el consulado, si la hubiere.
PÁRRAFO: Si no hubleren levantado actas de cualesqUIera de las cla-
ses antes mencionadas, se enviarán copias certificadas del acta que los fun~
donarios consulares formalizarán dando cuenta de esta cIrcunstancia.
Artículo 37. Las sanciones previstas por las leyes vigentes para castigar
el incumplrmiento de las dIsposiciones atinentes al estado civil, son aplrca-
bles a los funcionarios consulares.

CAPÍTULO IV
DE LOS CONSEJOS DE FAMILIA, TUTELAS Y CURATELAS

Artículo 38. Los funcIOnarios consulares podrán constituIr Consejos


de Famtlla que presidirán, de acuerdo con el apartado c) del Artículo 2 de
esta Ley, en lo que se refiere a la desIgnación de tutores y pro,tutoreSj a la
387
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

enajenación, arrendamiento o hipoteca de bienes pertenecientes a menores


o a incapaces, a la aceptación, repudiaClóno readquisición de herencias; a la
aceptación de donaciones, a la iniciación o asentimiento de demandas y a la
provocación de particiones; a la celebración de transacciones; a la emanci-
pación de menores huérfanos; a la designación de Curador prevista en el
Artículo 480 del Código Civil; o a la concertación de empréstitos que
afectaren a menores emancipados. También tendrán esta capacidad, cuando
la deliberación de! Consejo ver$are sobre e! consentimiento matrimonial de
menores, prevista en e! Artículo 56 apartado 3 de la Ley No. 659, sobre
Actos de! Estado Civil.
Artículo 39. Asimismo, podrán los Consejos de Familia constiruidos
con arreglo al Artículo anterior, hacer la designación de! rutor ad-hoc a que
se refiere e! Artículo 56, apartado 9 de la Ley No. 659.
Artículo 40. En los casos a que aluden las disposiciones de los Artícu-
los 409 y 494 del Código Civil, los funcionarios consulares quedan incapaci-
tados para actuar.
Artículo 41. En igual sentido, los funcionarios consulares se absten-
drán de realizar cualquiera actuación de acuerdo con las disposiciones del
Artículo 38 de esta ley, siempre que el Consejo de Familia no pudiere ser
integrado según las provisiones de! Artículo 407 de! Código Civil; o que
fuere recusado por un tercero, medtante acto fehacIente; o que, por último,
la deliberación no hubiere sido acordadapor la decisión unánime de los com-
parecientes.
PÁRRAFO: La violación del presente Artículo se sancionará con la desti-
tución del funcionario consular actuante, quien asumirá,además,todas las res~
ponsabilidades en que pudiere haber incurrido como resultado de su acruación.
Artículo 42. El Artículo 882 del Código de Procedimiento Civil queda
vigente cuando el Consejo de Familia no hubiere fijado orro plazo.
En el caso del Artículo 887 del mismo Código el plazo será de un mes o
el fijado por el Consejo de Familia.

CAPÍTULO V
DE LA CONSERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN
Y LIQUIDACIÓN DE LAS SUCESIONES

Artículo 43. En caso de fa!!eclmiento de dominicanos, los funcionarios


consulares de la jurisdicción deberán indagarsi ha dejado o no testamento, y
si existen o no presuntos herederos, presentes o ausentes en el lugar de dicho
fa11ecimiento.
PÁRRAFo I : Del hecho, así como de todas las gestiones anterionnente
enumeradas, darán inmediata información a la ProcuraduríaGeneral de la
República, a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y a la Embaja-
da o la Legación dentro de cuya jurisdicción actuaren, si la hubiere.
388
CAPITULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO Il : Esta información deberá contener, principalmenre: el


nombre, edad, estado y profesión del difunto; el lugar de su nacimlenro y de
su último domicilio; la indIcacIón de si dejó bIenes o no, y además, en caso
de que hubiere dejado bienes, tOdos los datOs e infonnaciones que pudiere
obtener sobre éstos y sobre los herederos o legatarios.
Artículo 44. 5, el fallecimienro hubiere ocurrido ab intestato y no
hubiere herederos o cualquier representante legal de la herencia dentro de la
jurisdicción consular, el funcionano actuante practicará todas las diligencias
relatlvas al enterramiento.
Artículo 45. En igual sentido, practicará todos los actos que requieren
la conservación y seguridad de los bIenes que mtegraren el activo sucesoral y,
en consecuencia, hará uso para tales fines de las facultades que pudieren
acordade los tratados, y las leyes o usos locales.
Artículo 46. En los casos en que eXlstieren tratados o convenciones, la
intervención consular, en todo lo relativo a las sucesiones de dommrcanos,
deberá ajustarse estrictamente a las estipulaciones de dichos convenios.
Artículo 47. En ausencia de tratados o convenciones que contuvieren
estipulaciones acerca de las sucesiones, y cuando las autoridades del país donde
hubi..ereocurrido el fallecimiento, de acuerdo con sus leyes, se reservaren la
posesión y administracIón provIsionales de los bienes de extranjeros faUeci...
dos sin testar, los funcionarios consulares solicitarán de dichas autoridades
que se les consienta intervenir en todas las medIdas que se pracncaren con el
objero indicado.
Artículo 48. SI los funcionarios consulares pudieren entrar en posesión
y admlnistrar provislOnalmente los bienes, ya fuere por virtud de tratados o
convenciones, o por que así lo determinaren las leyes o prácticas locales,
realIzarán las operaciones dichas, previa la fonnulación de los invenrarios
correspondientes.
PÁRRAFO: EstOsinventarias serán redactados en presenCia de dos tes-
tigos de nacionalidad dominicana, legalmente hábiles, o, a falra de éstos de
dos personas de la nacIOnalidad del país en que se acruare, que supieren leer
y escribir el Idioma español¡ y, asimismo, se requerirá, si fuere procedente, la
intervención de la autoridad local competente. De estas actuaciones se co-
municarán copias certi{¡cadas a la Secretaría de Estado de Relaciones Exte-
riores.
Artículo 49. En los inventanos a que se refiere el artículo anterior se
comprenderán rodos los objetos y bienes pertenecientes a la persona falleci-
da, induslVe documentos, libros de contabilidad, bienes muebles e inmuebles
y efectos de uso personal cualquiera que fuere su naturaleza.
PÁRRAFO: Los libros de contabilidad se certificarán al pie de las últi-
mas operaciones por el funclOnano consular actuante y de dos testlgos, con
la indícación del número de hOjas utilizadas, dejándose constanCia de esta
operación.
389
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 50. Luego de entrar en posesión de los bienes que integraren


el activo sucesorallos funcionarios consulares procederán a la venta en
pública subasta de todos aquellos bienes que no pudieren ser conservados
sin perjudicar los intereses de la sucesión, sujetándose para ello a las for-
malidades establecidas por la ley o por los usos locales para las ventas
públicas.
PÁRRAFo 1 : El producto de la venta será aplicado al pago de las deudas
contraídas por causa de la última enfermedad y de los gastos de enterramien-
to de la persona de cuyos bienes se tratare. Si la suma obtenida no fuere
suficiente para efectuar integramente estos pagos, los funcionarios consula~
res podrán disponer, siguiendo idénticos procedimientos, la venta de otros
bienes sucesorales hasta completar el importe de dichas obligaciones.
PÁRRAFo II : De todas estas operaciones levantarán acta los funciona-
rios consulares, la cual, en copias certificadas precedidas de una tasación de
todos los bienes vendidos, será comunicada en la misma fecha de su mstru~
mentación a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de Es-
tado de Relaciones Exteriores y a la Embajada o Legación dentro de cuya
jurisdicción actuaren, si la hubiere.
Artículo 51. Si después de realizados los pagos a que se refiere e! articu-
lo anterior, quedare cualquier suma como remanente, los funcionarios con~
sulares la depositarán en una instirución bancaria de la localidad.
PÁRRAFO: La falta de cumplimiento de esta disposición hará incurtir
en la pena de destirución al funcionario responsable.
Artículo 52. Los funcionarios consulares podrán proceder a efectuar e!
pago de las deudas a cargo de! fallecido, que, de acuerdo con las leyes o usos
locales, fueren líquidas y exigibles, y no pudieren dar lugar a recurso judicial
alguno en su contra.
PÁRRAFO: Para el cumplimiento de este artículo, los funcionarios con~
sulares conseguirán los mismos procedimientos establecidos por los artículos
procedentes.
Artículo 53. Si se suscitaren litigios respecto a los bienes que se hallaren
bajo administración provisional de los funcionarios consulares, éstos se limi~
tarán a dar acatamientO y ejecución a la decisión final que pronunciare la
autoridad local competente, y, durante el proceso, a intervenir únicamente
en calidad de representantes de los sucesores ausentes, o de los que siendo
incapaces carecieren de representación legal.
Artículo 54. Si después de transcurrido un año a contar de la fecha en
que hubiere ocurrido el fallecimiento, no se hubieren presentado sucesores
legales o representantes de éstos, a quienes hacer la entrega de la administra~
ción de dicho patrimonio, los funcionarios consulares procederán a la venta
en pública subasta de todos los bienes de la sucesión.
PÁRRAFO: Esta operación será realizada con arreglo a las disposiclOnes
de los artículos anteriores.
390
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 55. Los valores producidos por esta liquidación, acompañados


del correspondiente estado de cuenta detallada y de los documentos
comprobatonos,seránenviadosen la fecha de la últimaactuacióna la Pro~
curaduría General de la República. Del estado de cuenta de los documentos
cItados se remitirán copias, dentro del mismo término, a la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores y a la Embajada o Legación correspondien-
te, SI la hub1ere.
Artículo 56. Copias de los documentos y estado de cuenta menciona-
dos en el artículo precedente, serán enviadas a los mismos organismos, den~
tro de igual plazo en caso de que la admimstración provisIOnal cesare por la
entrega de los bienes a los sucesores legales o a sus representantes.
Artículo 57. Si la persona fallecida hubiere testado, y no se encontraren
en la JurisdicC1ónconsular ni los legatarios, ni los herederos, ni los albaceas
testamentarios o sus representantes legales, los funcionarios consulares ase~
guraránpor tOdoslos medios a su alcance la conservación del testamentO.
PÁRRAFO 1: Si las leyes o usos locales no se opuSleren a ello, los fun-
Ctonados consulares protocohzarán dicho testamento, y envIarán una copia
certificada del acta que levanten al efecto a la Procuraduría General de la
República. La Secretaría de Estado de RelaclOnes Exteriores y la Embajada o
LegacIón correspondiente serán informadas sobre el cumplimiento de esta
operación.
PÁRRAFO II : En caso contrario, los funcionanos consulares provoca~
rán la acción de la autoridad competente para la apertura, publicación y
legahzacIón del testamento. Deberán estar presentes en todas las operaciones
a que estos hnes dieren lugar.Además, los funcionarios consulares remItirán
las informaciones correspondientes a los mismos organismos que se indican
en el párrafoanterior.
Artículo 58. En ausencia de los legatarios, herederos o albaceas, o de
sus representantes legales, los funcionarIOsconsulares quedarán obligados a
realizartodos los actos de conservacIón y de administración provIsional del
patrimonio de la suceSIónque fueren procedentes.
Artículo 59. Las disposiciones de los Artículos 43 y 56 son aplicables
en el caso previsto en el artículo anterior.
Artículo 60. Cuando los bienes se enwntraren en distintas jurisdiccio-
nes consulares dentro de un mismo país, dingirá las actuaciones indicadas en
las disposiciones anteriores, el funcionario consular de aquella en que hubiere
OCUITido el fallecimiento. Los demás cónsules, requeridos al efecto por éste,
procederán como sus delegados con respecto a los bienes radicadosdentro de
sus respectivos dIstritos.
PÁRRAFO 1 : Estos funcionarios delegados enviarán sus documentos y
rendirán las cuentaSrelativas a su administracIón parcIal.al funcionario con~
sular que tuviere a su cargo la dIrección de estas operaciones, quien a su vez
los remitirá a los organismos anteriormente enumerados.
391
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO: La manera de dar constancia de esta declaración, así corno


las informaCiones y demás detalles que deba contener, y los documentos que la
deban acompañar,serán detenninados por las leyes y reglamentos vigentes.
Artículo 73. Los funcionarios consulares no certificarán los manifies~
tos de cargasino despuésde haberrecibido las correspondientes declaracio-
nes de todas las mercancías que condujere el buque con destino a los puertos
de la República.
PÁRRAFO: Sin embatgo, si el capitán de la nave exigiete dicha certifi-
cacióh, los funcionarios consulares procederán a realizarladejando constan~
cia al pie del manifiesto de las partidas sobre [as cuales no hubiete sido hecha
la correspondiente declaración.
Artículo 74. Queda prohibido a los funcionarios consulares despachar
naves, cualquiera que sea su clase, nacionalidad y puerto, con destino a puer-
tos de la República que no estuvieren legalmente habilitados para el comet-
cio exterior.
Artícu10 75. Los funcionarios consulares informarán, por la vía más
rápida, al Departamento del Tesoto y Cometcio, lo siguienre:
a) la salida de los puertos de su jurisdicción, de cualquier buque que se
dirija a los puertos de la República, sin haber cumplido los requisitos legales;
b) la llegada a puertos de su jurisdicción, de cualquier buque que ptoce-
da de la República, y que no haya sido despachado de acuerdo con la ley; y
c) todo cuanto tienda a evitat e!contrabando o que facilite su descubri-
miento.
Artícu1076. Las listas de los pasajeros con destino al país y el rol de los
tripulantes empleados a bordo, debidamente formulados por el Capitán o el
piloto de la nave, serán visados por los funcionarios consulares con jurisdic~
ción sobre el puerto de donde procedieren los pasajeros o de donde hublere
sido despachada la nave, según el caso.
Artículo 77. Los funcionarios consulares informarán, por la vía más
rápida, al Departamento de Sanidad y a la Secretaría de Estado de Rela-
ciones Exteriores, sobre la aparición de cólera, peste bubónica, fiebre ama~
nlla, viruela o cualquiera otra enfermedad epidémica, dentro de su juris~
dicción.
PÁRRAFO: Posteriormente continuarán informando de todos los deta-
llesrelativosalcurso,mortalidady demáscircunstancias,dedichasenfenne~
dades hasta el momento en que desaparecieren.
Artícu10 78. Cuando tuvieren conocimiento del embarque o envío clan-
destino de drogas estupefacientes con destino a la República, los funciona.
rios consulares lo avisarán por la vía más rápida a las autoridades aduaneras
del puerto correspondiente y a la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exterio-
res. Darán preferencia, en su información, a los datos que hubieren podido
obtener acerca de la clase y cantidad de las drogas y de las personas a quienes
fueren destinadas o que las condujeren.

394
CAPíTULO VIII. fUNCIONES CONSULARE-S

Artículo 79. Los funcionanos consulares expedirán la Patente de Sam,


dad, o visarán la expedida por la autoridad local competente, de cualqUIer
buque despachado de los puerros de su jurisdicción con destino a la República.
Artículo 80. En tOdos los casos, estas patentes deberán consIgnar la
fecha en que la nave saltere con rumbo a la República.
Artículo 81. Cuando la nave permaneClere más de cuarenta y ocho
(48) horas en puerto, a contar de la expedICión de la Patente de Santdad, se
expedirá una nueva Patente.
Artículo 82. Las diSposIciones concemdas en el presente capítulo no
modifican las prescripCIones de la Ley sobre Aduanas y Puertos en relación
con las formalidades a que debe SUjetarsela expedicIón de los documentos
consulares sobre despacho de buques.

DISPOSICiÓN DEROGATORIA

Artículo 83. La presente ley deroga roJo rexto legal que le sea toral o
parcialmente contrario.
DADA en la Sala de SesIOnes de la Cámara de Diputados, en Ciudad
Tnt)iHo, Distrito de Sanro Dommgo, CapItal de la Repúbhca Dominicana, a
los doce días del mes de septiembredel año roll novecientos cuarenta y cuatro;
años 101 de la IndependencIa, 82 de la RestauracIón y 15 de la Era de TruJI\1o.
El PresIdente,
Porftrio Herrera
Los Secretarios:
Milady FélIx del L 'OficClal
G. Despradel Batista.

DADA en la Sala de Sesiones del PalacIo del Senado, en Ciudad Tru,


j illo. Distrito de SantO Domingo, Capital de la República DominIcana, a los
cuatro días del mes de octUbre del año mil noveCIentos cuarenta y cuatro, años
101 de la Independencia, 82 de la RestauracIón y 15 de la Era de Trujillo.
Mi. de Jesús Troncoso de la Concha,
Presidente
Mi. Garda Me\1a, Pablo M. Paulino.
Secretario Secretario

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLlNA


PreSIdente de la RepúblIca Dominicana

En el ejerciciode la atribuciónque me confiere el incIso3 del Artículo


49 de la ConstItucIón de la República,
395
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gacera


Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en la Ciudad Tmjillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la
República Dominicana, a los nueve días del mes de octubte del año mil no-
vecientos cuarenra y cuatro; años 101 de la Independencia, 82 de la Restau-
ración y 15 de la Era de Trujillo.

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA

~
LEYNO. 1683, SOBRE NATURALIZACiÓN,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 16 DE ABRIL DE 1948, G. O. 6782, DEL 21 DE ABRIL DE 1948

~L Cf NGRESO NACIONAL
e
'''8Iombre de la República

HA DADO LA SIGUIENTE LEY;

NÚMERO 1683
Artículo 1. (Modificado por la Ley No. 4063, del 6 de marro de 1955,
G. 0.7811). Puede adquirir [anacionalidad dominicana, por naruralización,
toda persona extranjera mayor de edad;
a) que haya obtenido fijación de domicilio en la República de confor-
midad con e! Artículo 13 de! Código Civil, seis meses después de la conce-
sión de! domicilio; (a continuación el Artículo 13 del Código Civil).
"Artículo 13. El extranjero, a quien e! Gobierno hubiese concedido
fijar en la República su domicilio, gozará de todos los derechos civiles mien-
tras resida en el país".
b) que justifique una residencia no interrumpida de dos años por lo me-
nos en la República;
e) que justifique seis meses por lo menos de residencia no interrumpida
en el país, si ha fundado y sostenido industrias urbanas o rurales, o si es pro,
pietaria de bienes inmuebles radicados en la República;
d) que haya residido sin intemIpci6n en el país por seis meses o más, si
ha contraído matrimonio con una dominicana y está casado con ella al tiem,
po de solicitar la naturalización.
e) que haya obtenido del Poder Ejecutivo la concesión del domicilio de
conformidad con el Artículo 13 de! Código Civil, al cumplir tres meses por
lo menos de la concesión, siempre que justifique tener en cultivo una parcela
de terreno de no menos de 30 hectáreas.
396
CAPÍTIJLO V\\\ . FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO 1: Las interrupciones de resIdencia por viajes al extranjero


de no más de un año de duración, con intención de retorno, se computarán
en la residencia en el país. Asimismo podrá computarse una residencla de no
más de un año en el extranjero si ha sIdo en una misIón o función conferida
por el Gobierno Dominicano.
PÁRRAFO II : El Poder Ejecutivo tendrá facultad para conceder la na-
cionalidad dominicana, sin ningún requisito de residencIa ni de pago de im-
puestos o derechos a la mujer extranjera que al contraer matrimonio con un
dominicano, haya conservado su nacionalidad extranjera en la forma previs~
ta en el Artículo 12, reformado, del Código Civil.
"Artículo 12. * La mujer extranjera que contrae matnmonlO con un do-
minIcano seguirá la condIcIón de su marido, a menos que su ley nacional le
permita conservar su nacionalidad, caso en el cual tendrá la facultad de decla-
rar, en el acta de matrimonio, que declma la nacIonalIdad dommlCana".

APÉNDICE NO. 22
RESOLUCIÓN No. 4750, DEL CONGRESO NACIONAL,
QUE APRUEBA LA CONVENCIÓN SOBRE LA NACIONALIDAD
DE LA MUJER CASADA DEL 28 DE AGOSTO DE 1957

NÚMERO 4750
VISTO el inciso 14 del Artículo 38 de la ConstitucIón de la República:
VISTA la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada abier-
ta a la firma en la ciudad de New York el 20 de febrero de 1957 y suscnta en
representación de la República Domimcana por los Embajadores Dr. Enri-
que de Marchena hijo y Señonta Mlnerva Bemardino¡

RESUELVE:

ÚNICO: APROBAR la Convención sobre la Nacionalidad de la Mu-


jet Casada abierta a la firma en la ciudad de New York el día 20 del mes de
febrero del año 1957 y suscrita en representación de la República Domimca-
na por los Embajadotes Dr. Enrique de Matchena hijo y Señotita Minerva
Bernardo; que copiado a la letra dice así:

CONVENCIÓN SOBRE LA NAClONALlDAD


DE LA MUJER CASADA

Los Estados contratantes,


Reconociendo que surgen conflictos de ley y de prácnca en materia de
nacionalidad a causa de las disposiciones sobre la pérdida y adquisición de la

*Veáse Apéndtce No. 22.

397
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

nacionalidad de la mujercomo resultado del matrimonio, de su disolución, o


el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio.
Reconociendo que, en el Artículo 15 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Urudas proclamó
que "todapersona tiene derecho a una nacionalidad" y que "anadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad".
Deseosos de cooperar con las Naciones Unidas para extender el respeto
y la observancia universales de los derechos humanos y de las libertades fun-
damentales para todos, sin distinción de sexo.
Han convenido en las disposiciones siguientes:
Artículo 1 . Los Estados contratantes convienen en que ni la celebra-
ción ni la disolución del matrimonio entre nacionales y extranjeros, ni el
cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio, podrán afectar
automáticamente a la nacionalidad de la mujer.
Artículo 2 . Los Estados contratantes convienen en que el hecho de que
uno de los nacionales adquiera voluntariamente la nacionalidad de otro Es-
tado o el de que renuncie a su nacionalidad,no impediráque la cónyuge
conservela nacionalidadqueposee.
Artículo 3 . 1. Los Estados contratantes convienen en que una mujer
extranjera casada con uno de sus nacionales podrá adquirir,si lo solicita, la
nacionalidad del marido, mediante un procedimiento especial de naturaliza-
ción privilegiada,con sujecióna las limitacionesque puedan imponerse por
razones de seguridad y de interés público.
2. Los Estados contratantes convienen en que la presente Convención
no podrá interpretarse en el sentido de que afecte a la legislación o la prácti~
ca judicial que permitan a la mujer extranjera de uno de sus nacionales ad,
quirir de pleno derecho, si lo solicita, la nacionalidad del marido.
Artículo 4 . 1. La presente Convención queda abierta a la firma ya la
ratificación de cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas, y de cual-
quier otro Estado que sea o llegue a ser miembro de algún organismo especia-
lizado de las Naciones Unidas, o que sea o llegue a ser parte en el Estatuto de
la Corte Internacional de] usticia, o de cualquier otro Estado al que la Asam-
blea General de las Naciones Unidas haya dirigido una invitación al efecto.
2. La presente Convención deberá ser ratificada y los instrumentos de
ratificación deberán ser depositados en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.
Artículo 5 . 1. Todos los Estados a que se refiere el Párrafo 1 del Artícu-
lo 4 podrán adherirse a la presente Convención.
2. La adhesión se efectuará depositando un instrumento deadheslónen
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 6 . 1. La presente Convención entrará en vigor noventa días
después de la fecha en que se haya depositado el sexto instrumento de ratifi-
cación o de adhesión.

398
cAPfruLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

2. Para cada uno de los Estados que ranfiquen la Convención o se ad-


hIeran a ella después de depositado el sex(Q instrumenro de ratlfIcación o de
adhesión, la Convención entrará en vigor noventa días después de la fecha
en que ese Estado haya depositado el respectivo instrumento de ratificación
o de adhesión.
Artículo 7 . 1. La presente Convención se aplicará a todos los territo~
ríos no autónomos, en fideicomIso, colomales y otros territorios no metropo~
litanos de cuyas relaclOnes internacionales esté encargado cualquier Estado
contratante; el Estado contratante interesado deberá, con sUjeción a las dlS-
posiclOnes del Párrafo 2 del presente artículo, declarar en el momento de la
firma, ratificación o adhesión, a qué terntorio no metropolitano o a qué otrOS
territonos se aplicará ipso facto la Convención en razón de tal ftrma, ranfica,
ción o adhesIón.
2. En los casos en que, para los efectos de la naclOnalidad, un territono
no metropolitano no sea consIderado parte integrante del territono metro~
politano, o en los casos en que se requiera el prevlO consennffilento de un
terntono no metropolitano en vIrtud de las leyes o práctlcas constituciona~
les del Estado contratante o del terrItorio no metropolitano para que la Con~
vención se aplique a dIcho terrItorio, aquel Estado contratante tratará de
lograr el consentimiento necesario del territono no metropolitano dentro de
un lapso de doce mesesa partir de la fecha de la firma de la Convención por
ese Estado contratante y cuando se haya logrado tal consentimiento el Esta~
do contratante lo notificará al Secretario General de las NacIones Unidas.
La presente Convención se aplicará al territono o terntonos mencionados
en tal notificación a partIr de la fecha de su recepción por el Secretario Ge~
neral.
3. Después de la expiración del lapso de doce meses mencionado en el
Párrafo 2 del presente Artículo los Estados contratantes interesados informa~
rán al Secretano General sobre losresultados de fasconsultas celebradas con
aquellos territorios no metropolitanos de cuyas relaC10nes intemaclOnales
estén encargados y cuyo con..<.;entimientopara la aplicación de la presente
Convención haya quedado pendienre.
Artículo 8 . 1. En el momentO de la finna, de la ratlficaClóno de fa
adhesión, todo Estado podrá fonnular reservas a cualquier Artículo de la pre-
sente Convención, con excepción de los Artículos 1 y 2.
2. Toda reserva fonnulada confonne al Párrafo l del presente Artículo
no afectará el carácter obligatorio de la Convención entre el Estado que
haya hecho la reserva y los demás Estadospartes, con excepción de la dispo-
sición o las disposiciones que hayan sido objeto de la reserva. El Secretario
General de las Naclones Unidas comunicará el texto de esa reserva a todos
los Estados que sean o lleguen a ser partes en la presente Convención. Todo
Estado parte en la Convención o que llegue a ser parte en la misma podrá
notificar al Secretano General que no está dispuesto a considerarse obligado
399
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

por la Convención con respecto al Estado que haya formulado la reserva.


Esta notificación deberá hacerse, en lo que concierne a [os Estados que ya
sean partes en la Convención, denno de los noventa días siguientes a la
fecha de la comunicación del Secretario General, y, en lo que concierne a los
Estados que ulterionnente lleguen a ser partes en la Convención,dentrode
los noventa días siguientes a [a fecha del depósito del instrumento de ratifi-
cacióno de adhesión.En caso de que se hubierehecho tal notificación,se
considerará que [a Convención no es aplicable entre e! Estado autor de [a
notificación y el Estado que haya hecho la reserva.
3. El Estado que formule una reserva conforme al párrafo 1 del presente
Artículo podrá retirarla, en su totalidad o en parte en cualquier momento
después de su aceptación, enviando para ello una notificación al Secretario
General de las Naciones Unidas. Esta notificación surtirá efecto en la fecha
de su recepción.
Artículo 9. 1. Todo Estado contratante podrá denunciar la presente
Convención mediante una notificación escrita dirigida al Secretano Gene;
ral de las Naciones Unidas. La demanda surtiIá efecto un año después de la
fecha en queel SecretarioGeneralrecibala notificación.
2. La presente Convención quedará derogada en la fecha en que surta
efecto la denuncia que reduzca a menos de seis el número de Estados contra-
tantes.
Artículo 10. Toda cuestIón que surjaentre dos o más Estados contra~
!antes sobre la interpretación o la aplicación de la presente Convención,
que no sea resuelta por medio de negociaciones, será sometida a la Corre
Internacional de Justicia, paraque la resuelva, a petición de cualquierade las
partes en conflicto, salvo que las partes interesadas convengan en otro modo
de solucionarla
Artículo 1.1 . El Secretario General de las Naciones Unidas notificará
a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a los Estados no
miembros a que se refiere el Párrafo 1 del Artículo 4 de la presente Conven-
ción;
a) Las fiImas y los instrumentos de ratificación depositados en cumpli-
miento del Artículo 4;
b) Los instrumentos de adhesión depositados en cumplimiento de! Ar-
tículo 5;
c) La fechaen que la presenteConvenciónentraráen vigorsegúnel
Artículo 6;
d) Las comunicaciones y las notificaciones que se reciban, según lo dis-
puesto en el Artículo 8;
e) Las notificaciones de denuncias recibidas según lo dispuesto en el
Párrafo 1 de! Artículo 9;
f) La derogación de la Convención según lo dispuesto en el Párrafo 2
de! Artículo 9.
400
CAPÍTULO VIII' FCNCIONES COl'SULARES

Artículo 12 . l. La presente Convención, CU)'05textos chmo, español,


francés, mglés y ruso hacen fe por igual, quedará depositada en los archivos
de las Naciones Unidas.
2. El Secretano General de las Naciones Unidas enviará copia certifi~
cada de la ConveoC1ón a todo~ los Estados MIembros de las NaClones Unidas
ya los Estados no miembros a que se refiere el Párrafo 1 del Artículo 4.
EN FE DE LO CUAL, los lOfrascmos, debIdamente autonzados para
el10 por sus respecnvos Gobiernos, han firmado la presente ConvencIón, la
cual ha sido abierta a la firma en Nueva York, el 20 de febrero de mll nove-
Cientos Cincuenta y siete (1957).
Yo, Dr. Fernando A. Amlama 'fió, EnvIado Extraordmano y MmIstro
PlemporenClario, Jefe del Departamento Administrativo de la Secreraría de
Estado de Relaciones Extenores y Culto, CERTIFICO: que esta COpIa es {¡el
y conforme a la copia certificada por el Secretano General de las NaClones
Unida, de la ConvencIón sobre la NaclOnahdad de la Mujer Casada, que se
encuentra depositada en los archivos de esta Cancdlería.

(Fdo.) Fernando A. Amlama T,ó.

CIudad TruJlllo, D. N. 26 de Julio de 1957.


PROMULGADA el 28 de agosto de 1957 -

Artículo 2. Los extranjeros que hayan sido contratados para prestar


serVICIOStécnicos o especiales en las Fuerzas Armadas de la Repúbltca, pue~
den obtener el benefiClo de la naturalIzaCión sm eJecución a los requisItOs y
condICiones establecidos en este Capítulo, y con exoneración de los dere~
chos previstos más adelante, después de seISmeses de residencia en el país.
(Los dos Párrafos slgUlcntes fueron agtegados por la Ley No. 5322, del
1I de marzo de 1960, G. O. 8458).
PÁRRAFO 1 : El Secretatlo de Estado de Imerior y PolIcía podrá, en estos
casos, tramItar la siguiente soltcitud, aún cuando no se hubiese dado cumpli~
mIento a las otras fonnalIdades del Artículo 6 de esta Ley, modificado por la
No. 4063, del 6 de marzo de 1955, y recomendar al Poder EjecutIvo que se
acuerde la naruralizaclón aún con exclusión del requisito de la residencia.
PÁRRAFO II : Una vez concedida la naturalizacIón de que se trata, el
Decreto correspondiente se publicará en la Gaceta Oficial, y el impetrante
quedará investido de la nacionaltdad dominicana sin necesidad del cumpli-
miento de las demás {anualidades eXigidas por esta Ley, siempre que por el
mismo Decreto no se dispusiera lo contrano.
Artículo 3. La mujer casada con un extranjero que se naturaliza do~
mini cana podrá obtener la naturalIzación sin nmguna condicIón de per~
manencia en el país, siempre que la solicite conjuntamente con su mando
y se encuentre en la RepúblIca en el momento en que la solICite.
401
BASE LEGAL DE LA SECRFrARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Posterionnente a la naturalizacIón del marido, ella podrá naturalizarse


sin estar sometida a ninguna otra condición) siempre que resida en el país al
hacer la solicitud y esté debidamente autorizadapor él; esta autorización no
será necesaria si al solicitar la mujer la naturalización justifica en su instancia
que su ley naclOnal no exije, para la obtención de otra nacionalidad, la auto~
rización marital.
En ambos casos, deberán ser pagados los derechos correspondientes.
PÁRRAFO 1: Los hijos mayores de dieciocho años del illlturalizado po-
drán obtener su naturalización, con sólo un año de residencia en el país, si la
solicitan conjuntamente con su madre.
Artículo 4. Los hijos menores de dieciocho años, solteros, legítimos,
legitimados o naturales reconocidos, adquieren de pleno derecho por la na~
turalización de su padre la nacionalidad dominicana; pero tendrán el dete-
cho, cuando lleguen a la mayor edad, y durante un año, de renunciar a ella,
declarando por acta redactada por un oficial público remitida al Poder Ejecu-
tIVO,que desean tener su nacionalidad de origen. Se publicará un aviso de
esta declaración en la Gaceta Oficial y se hará un asiento del caso en los
registros previstos más adelante.
PÁRRAFO: Los mismos efectos produce la naturalización de la madre
cuando no existe el padre, o cuando, existiendo, tenga la madrela guardade
sus hijos.
Artículo 5. (Modificado por el Artículo 10 de la Ley 4999, del 19 de
septiembre de 1958, G. O. 8287). No será necesaria la mayoridad de diecio-
cho años para pedir la naturalización, cuando se estuviere casado, o cuando
siendo el impetrante mayor de diecisiete años, estuvlere autorizado por sus
padres, y a falta de éstos, por la persona que tenga su representacIón legal.

CAPÍTULO II
PROCEDIM1ENTO PARA LA
NATURALIZACIÓN ORDINARIA

Artículo 6. (Modificado por la Ley 4063, del6 de marzo de 1955, G. O.


7811). La naturalización se solicitará del Poder Ejecutivo por conducto del
Secretario de Estado de Interior y Policía, y deberán anexarse a la solicitud
los documentos siguientes;
a) un Certificado de No Delincuencia expedido por el Procurador fis-
cal del Distrito Judicial correspondiente; y
b) el Acta de Nacimiento, con la traducción oficial, si no está escrita
en lengua castellana. A falta de Acta de Nacimiento por imposibilidad ma-
terial de obtenerse, podrá aceptarse como equivalente un Acta Especial re~
dactada ante el Juezde Paz, suscrita por tres personas mayores de edad, que
den fe de que conocen al solicitante, de su illlcionalidad y de la edad aproxi-
mada, del interesado.
402
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO 1 : En caso de que el interesado tenga una nacionalidad que


no sea su nacionalidad de origen, deberá hacerse en la solicitud un histonal
sumario de esta circunstancia.
Artículo 7. Aunque se hayan cumplido todos los requisItosy condicio~
nes exigidos por esta Ley, el Poder Ejecutivo podrá abstenerse de concedet la
naturalización cuando lo estime conveniente, entendténdose que esta facul~
tad no reza con la readquisición de naclOnalidad en el caso previsto más
adelante.
Artículo 8. S, la naturalización es concedIda. el Decreto se publicará
en la Gaceta OficIal, tan pronto como sea pagado el derecho de publtcaclón
correspondiente.
PÁRRAFO: Transcurndos seis meses sin pagarse el derecho de pub [¡ca.
crón, el Decretono serápublicadoy setendrácomono expedido.
Artículo 9. (Modificado por la Ley 5972. del 22 de Juma de 1962. O.
0.8677). Una vez publicado el Decreto en la Gaceta OfIcIal el Secreta.
no de Esrado de Interior y Policía. asistido del OÚcial Mayor de dicho
DepartamentO, quien actuará para estos fines como Secretano, si ellnte~
resado reside en el Dlstnto NaclOnal, o el Gobernador Ctvil, asisttdo del
Secretario de la Gobernación, si el tnteresado reside en una Provmcia.
tomará Juramento al naturahzado de ser fiel a la Repúbhca, y le entregará
una capta certificada por el FunclOnario actuante y el Secretario, capta
que deberá llevar adherido y sellado un retrato del naturahzado y de los
ffilembros de su familia que se hayan naturahzado con él, según fuere el
caso.
Artículo 10. Las Secretarías de Estado de ¡ntenor y Pohcía y de Rela.
ClOnesExtenores, deberán llevar sendos registros de todos los Decretos que
se expidan de acuerdo con esta Ley.
Artículo 11. De la entrega de la copia certificada y del juramento co.
rrespondiente, previstos en el Artículo 9, se redactaráacta, copia cernflcada
de la cual se enviará a las Secretarías de Estado de lntenor y Policía y de
Relaciones Extenores para el archivo correspondiente.
PÁRRAFO: El acta de juramento deberá ser publicada en la Gaceta
OÚnal, enviada por la Secretaría de Estado de Interior y Pohcía. La publica.
ción estará sUjeta al pago del derecho correspondiente.
Artículo 12. Las personas que al solicitar su naturalización utilicen cer,
ttficados u otros documentos falsos o pertenecientes a personas extrañas, se'
rán castigadas con prisión correccional de seis meses a dos años y con igual
pena serán castigados aquellos que exptdan certificaciones falsas para ayudar
a otro a obtener la natUralización.
PÁRRAFO 1 : La naturalización obtemda con documentos falsos o per-
tenecientes a personas extrañas, será revocada por el PoderEjecutivocuan...
do la sentencia que se pronuncle sobre el caso haya adquindo la autoridad de
la cosa lrrevocablemente juzgada.
403
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFO 1I: (Modificado por la Ley 4996, del 19 de septiembre de


1958, G. O. 8286). El Poder Ejecutivo tendrá capacidad para revocar cualquier
naturalización cuando el favorecido:
a) tome las armas contra la República o preste ayuda en cualquier aten~
tado contra ella; así como la tentativa y la trama para tomarlas o ayudar en
un atentado;
b) participe como autor o cómplice en actos o empresas destinados a
derrocarel Gobierno legalmente constituido o atente contra la persona del
Jefe de Estado o de los Dignatarios que gocen de las mismas prerrogativas,así
como la tentativa y la trama para cometerlos;
c) cometa actos de infidelidad, desafección, deslealtad, ingrantud o in-
dignidadcontrala República,sus dirigentes, dignatarios o instituciones;
d) traslade su domicilio al exterior dentro del año de obtenida la natu-
ralización;
e) se ausente después de obtenida la naturalIzación haCla el exterior sin
regresar al país demro de los 10 años de su partida;
f) admita en el tertitorio dominicano función o empleo de algún go-
bierno extranjero, sin previa autorización del Poder Ejecutivo;
g) mantenga una conducta notoriamente inmoral, realice actos de per-
versión o contrarios a las buenas costumbres; y
h) hubiere ejecutado manlObras fraudulentas para obtener su natura;
lización.

CAPíTULO ]]J

DE LA NATURALIZACIÓN
CONDICIONAL DE INMIGRANTES

Artículo 13. (Modificado por el Artículo 10 de la Ley 4999, del 19 de


septiembre de 1958, G. O. 8287). A los exrranjeros mayores de 18 años que
vengan a la República para dedicarse a la agricultura u otra actividad pro-
ductiva en las colonias agricolas del Estado, mediante acuerdos especiales
que regulen y garanticen su conducta, y que sean establecidos como colonos,
puede sedes concedido el beneficio de la naturalización con sujeción a las
formalidades, condiciones y restricciones establecidas en la presente Ley.
Artículo 14. En este caso, la solicitud deberá estar acompañada de una
certificación expedida por el Adminístrador de la colonia en la cual esté
establecido el solicitante, visada por el Secretario de Estado de Agricultura,
haciendo constar que el solicitante pertenece a diChacolonia y que observa
buena conducta.
Artículo 15. A esta clase de naturalización, así como a la de la esposa e
hijos de los extranjeros establecidos en las colomas agrícolas del Estado, se
aplicarán las disposiciones de los Artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10,11 y 12 de la
presente Ley.
404
CAPÍTULO VIII . FUNCJONES CONSULARES

Artículo 16. La naturalización concedida en confonnidad con este


Capítulo está esenClalmente sujeta a la condicIón de que el naturalizado ob-
serve buena conducta, acatando y cumphendo la ConstitucIón y las Leyes de
la República, absteniéndose de toda actividad ,lícita y de actos contrarios u
hostiles al Gobierno de la República o a GobIernos extranjeros amigos, y
dedicándose a las labores para las cuales ha sido admitido en el país. En con-
secuenCia, la natUrahzación podrá ser revocada cuando el naturalizado se
haga autor o cómplice de crimen o delito; cuando se entregue a propagandas
o hechos contrarios y hostiles al Gobierno de la República o a Gobternos
extranjeros amigos; y cuando deje de cumplir sus obligacIOnescomo colono.
Artículo 17. La revocaCióndelanaturalizaciónse dictaráporDecreto,
en el cual se indicarán sumariamente las causas de la revocación.
PÁRRAFO: Transcurndos cinco años desde la fecha de la naruraliza-
ción sin que el naturalizado haya dado motivo para revocada, la naturaliza-
ción se hará deÍ1nitiva.

CAPÍruLO IV
DE LA NATURALIZACIÓN PRIVILEGIADA

Artículo 18- (Reformado por la Ley 46, del 8 de noviembre de 1966, G.


O. 9011). El Presidente de la República podrá investir por DecretO con la
nacionalidad dominicana, a título de Naturalización Privilegiada, a aquellos
extranjeros que a su Juicio sean merecedores de la dispensa de los requisitos
necesariosordinariamentepara obtener la naturahzacióndominicana,por
haber prestado servicios emmentes a la República o haberse distmguido por
servicios sobresalientes prestados a la humanIdad.
Artículo 19. Los extranjeros que así obtengan la naclOnalidad domini-
cana, no necesitarán llenar ningún requisito ni cumplir mnguna fanualidad
para que el Decreto correspondiente sea ejecutorio.
PÁRRAFO: La publicación del DecretO, se asentará en los registros
previstOs en el Artículo 10 de esta Ley.
Artículo 20. La naturalización en este caso no podrá ser concedida a
másde cinco personasporcadaaño calendario.
Artículo 2 L (Modificado por la Ley 4996, del 19 de septiembre de 1958,
G. O. 8286) .1..osDecretos que concedan la N acionalidad Privilegiada de acuer-
do con la presente Ley o con la Ley anterior sobre esta matena, podrán ser
revocados por el Presidente de la República, cesando completamente en sus
efectos, cuando la persona a favor de quien se hubiere expedido:
1. Haya realizado cualquiera de los actos indicados en los apartados a),
b), c), f) y g) del Párrafo 11del Artículo 12 de la presente Ley;
2. Adoptado otra nacionahdad; y
3. Sea condenada a pena criminal, at1ktiva e tnfamante o tnfamante
solamente.
405
BASE LEGAL DE LA SECRITARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO V
DE LA REQUlSICIÓN DE LA NACIONALIDAD

Artículo 22. La mujer dominicana por nacimiento u origen que ce!e-


bre matrimonio con un extranjero que haya adquirido por voluntad expresa~
da en e! acta correspondiente, o por naturalización, la nacionalidad de su
marido, o que haya adquirido dicha nacionalidad como consecuencia de!
marrimonio de acuerdo con la legislación anterior a la Ley No. 485, del 15 de
enero de 1944, que modificó e! Artículo 19, de! Código Civil, podrá, mien-
traSesté casada o en caso de disolución del matrimonio, readquirirla nacío...
nalidad dominicana siempre que haga una declaración en tal sentido en la
Secretaría de Estado de Interior y Policía y al mismo tiempo fije su residencia
en e! país, si no lo ha hecho antes.
Artículo 23. Cuando la declaración de la mujer se haga sin estar disue!-
tO e! matrimonio, será referida al Poder Ejecurivo e! cual, en esre caso podrá
decidir que la declaración no tendrá ningún efecto, conservando la mujer la
nacionalidad de! marido.
Artículo 24. La efectividad de la declaración se comprobará por un
aviso publicado en la Gaceta OficiaL
Artículo 25. Se harán los asientos de lugar en los registros previstos en
el Artículo 10 de esta Ley.

CAPÍTULO VI
DE LA OPCIÓN DE NACIONALIDAD

Artículo 26. Los nacidos en e! extranjero que, de acuerdo con el Artí-


culo 11, inciso 3ro. de la Constitución, opten por la nacionalidad dominica-
na, encaminarán su manifestación al Poder Ejecutivo por la Secretaria de
Estado de Interior y Policía, si estuvieren en e! país o por e! Consulado Do-
minicanomáspróximoa su residencia,si estuvierenen el extranjero,en el
plazo fijado por dicho texto. Después de tomarse constancia, si todo estuviere
en regla, la Secretaría de Estado de Interior y Policía publicará un aviso al
respecto en la Gaceta Oficial y se harán los asientos debidos en los registros
previstos en e! Artículo lO de esta Ley.
PÁRRAFo 1: (Agregado paria Ley 2665, de!3l de diciembre de 1950,
G. 0.7231). El Presidente de la República podrá conceder la nacionalidad
dominicanaprovisionalmente,por naturalizacióna los hijos depadreo roa...
dIe dominicanos nacidos en el extranjeroy menoresde dieciochoaños,que
por efecto de la ley de! país de su nacimiento hubieren adquirido la naciona-
lidad de origen, mediante solicirud dirigida por conducto de la Secretaria
Estado de Interior y Policía, si se encontraren en el país, y de la Secretaria de
Estado de Relaciones Exteriores, si se encontraren en el extranjero. La solici~
tud, acompañada de los documentos pertinentes, deberá ser hecha pOt el
4D6
CAPíTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

padre o la madre del menor, () a falta de éstos, por el tutor o guardián si fueren
de nacionalidad dominicana. Cuando los menores alcancen la edad de dle~
ciocho años, podrán optar definitivamente por la nacionaltdad dominicana
en la forma prevIsta por el Artículo 11, inCISO3ro. de la ConstItución. La
actuaCIón estará libre de todo derecho. La conceSIón de la nacionalidad en
este caso no requerirá más formalidades que la publicaClón en la Gaceta 06;
dal y su registro en las Secretarías de Estado ya menclOnadas.
.
"PÁRRAFO II (Agregadoporla LeyNo. 5523,del 12de abril de 1961,
G. O. 8567). Asimismo, en caso de adopción ordinaria o prlvilegtada, el
PresIdente de la RepúblICa podrá conceder la nacionaliz3CJ6n dominIcana
provIsionalmente, por naturalizacIón, a los extranjeros menores de 18 años,
adoptados por domimcanos, med1ante solicItud dmgida por conducto de la
Secretaría de Estado de Interior y Poltcía Sise encontraren en el país, y de la
Secretaría de Estado de Relaciones Extenores Slse encontraren en el extran~
Jero. La sohcitud, acompañada de los documentos pertinentes, deberá ser
hecha por el adoptante, o a falta de éste por el tutor o guardtán SIfueran de
nactOnahdad domimcana. Dentro de los dos años subsiguientes de haber al~
camado la mayoría de edad, los que hayan obtentdo la nacIOnalidad domint-
cana provisionalmente, podrán optar definlt1vamente por la misma, cuando
así lo manifestaren en acto insrrumentado ante un oficial público remitido al
Poder Ejecutivo. La actuación estará [lbre de todo derecho. La concestón de
la nactOnahdad en este caso no requerirá más formahdades que la publica-
Ción en la Gaceta Oficial y su registro en las Secretarías de Estado ya men~
donadas" .

CAPiTULO VIJ
IMPUESTOS

Artículo 27. (Ulnma modiftcación por la Ley No. 4063, del 6 de marzo
de 1955, G. O. 7811). Los extranjeros que sohciten la naturalizacIón domI-
nicana, deberán enviar en calIdad de derecho fIscal Junto con su sohcitud y
los documentos necesarios para los fmes de esta Ley,la canndad de RD$1 0.00,
por todo impuesto, incluyendo el Impuesto de documentos.
PÁRRAFO 1: Esta cantidad será depositada en la correspondlente
Colecturía de Rentas Internas, envlándose el recIbo obtenido, con la solicitud.
PÁRRAFO Il : La cantidad asi enviada ingresatá en la Tesotería NaCIo-
nal, si la natura1tzactón fuere concedida, y devuelta al solicitante en caso
contrano.
Artículo 28: Las declaracIOnes para teadquinr la nacionalidad domini-
cana estarán sUjetas a un Impuesto ftJo de diez pesos, en sellos de Rentas
Internas, que se apltcarán a la declaración.
Artículo 29. (Derogado por el Artículo 2 de la Ley No. 4063, del6 de
marzo de 1955, G. 0.7811).
407
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO VIII
EXENCIONES Y REDUCCIONES

Artículo 30. La Naturalización Privilegiada y la de los exrranjeros que


presten servicios técnicos o especiales en las Fuerzas Annadas, estarán exen~
ras de todo impuesto o derecho.
Artículo 3 1. Las mujeres casadas y los hijos que soliciren la naturaliza-
ción conjuntamente con el marido, pagaránpor la naturalización la mitad de
los impuestos establecidos por esta Ley.
Artículo 32. Cuando la naturalización sea solicitada por nacionales de
nacimiento u origen de los países de la América Latina, los impuestos y dere~
chos previstos por esta Ley se reducirán a la mitad.
Artículo 33. La presente Ley deroga y sustituye la Ley No. 1227, del 4 de
diciembre de 1929; la No. 1029, de! 14 de noviembre de 1935; la No. 1083, del
1 de abtil de 1936; la No. 64. del 3 de febrero de 1939; la No. 508, del 25 de
julio de 1941; laNa. 484, de! 15 de enero de 1944; la No. 961, de! 3 de agosto
de 1945; la No. 1144, de! 5 de abril de 1946, publicada en la Gaceta Oficial
No. 6424, del 10 de abril de 1946, y toda otra contraria a sus disposiciones.
DADA en la Sala de Sesiones de! Palacio de! Senado, en Ciudad Truji-
lIo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los
diez días de! mes de marzo del año mil novecientOs cuarenta y ocho, años
105 de la Independencia, 85 de la Resrauración y 18 de la Era de Trujillo.
Manuel de Js. Troncoso de la Concha,
Presidente.
Ramón Emilio jiménez, Germán Soriano,
Secretario Secretario

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad


Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a
los siete días de! mes de abril del año mil novecientos cuarenta y ocho, años
105 de la Independencia, 85 de la Restauración y 18 de la Era de Trujillo.

Partirio Herrera,
Presidente
Federico Nina hijo, M. C. Peña Morros.

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLlNA


Presidente de la República Dominicana
En ejercicio de la atribución que me confiere e! Artículo 49 inciso 3 de
la Constitución de la República;
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
408
cAPiruLO VIII. FUNCIONES CONSULARES

DADA en la Ciudad TruJillo, DIstnto de SantO Dommgo, CapItal de la


Repúbhca DotTunlcana., a los dIecIséIs días del mes de abnl del a.ño mIl novc-
CIentos cuarenta y ocho, años 105 de la Independencia, 85 de la ReS(JUfk
clón y 18 de la Era de TruJlllo.
RAFAEL L. TRUJILLO

~
LEY NO. 2254, IMPUESTOS SOBRE DOCUMENTOS
() ¡OS/, DEL 18 DE FEBRERO DE 19\0
DEL 14 DE FEBRERO DE 1950. e

Artículo 1. (Modlftcado por la Ley No. 210, dell! de mayo de 1984,


G. O. 9638) Los documentos enumcrdJos a continuaCIÓn cstdn sUJetos
al Impuesto que se especifICa, Pdra cada tIpO de ellos, en los párrafos Sl~
gU1cntcs.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
1. Sollcltudcs para obrener cualqUier C,mu.~SIÓn, auron:ac¡ón, dercchn,
franqUiCIa, penmso o contrato, dmgldd~ al rre~ldeI1te de 1.1Repúblli.:.a,
no previstas especialmente. ... " . n... ROS12.00
2.ConcesIOnes, autonzaClOnes, franqUiCIas. C(1nn3tü~,dere(hu~ (1 rer-
mlSOSotorgados por el Presldeme de la RepúbbC<l, no prc\'lstl)S
espeCialmente .., RO$12.00

SECRETARÍAS DE ESTADO
Y PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
3, SohClrudes para obtener cualquier conceslón, contraro, autOma-
CIón, derecho, franqu1C13 o permiso de un Secretano de Estado o
del Procurador General de la Repúbhca, no previstas espeClal~
mente ,...", .." "'"'''' '''''00' u. .nUU' RD$ S00
()
4. Concesiones, contratos, franqUiCIas. derechos, autOrizaCiones
permisos otorgados por un Secretario de Estado o por el Procu-
rador General de la República, no prevlsros especlalmenre. ROS 8.00

SECRETARÍA DE ESTADO DE LAS


FUERZAS ARMADAS Y SUS DEPENDENCIAS
5. SoltCltud y otorgamiento de permisos para la Importación de ex-
plosIvos en general, cada documento . RO$12.00
6. SoliCitud y otorgamlento de permlSOS para vender buques naCIo-
nales, cada documento. , , , ,,, .. ROS12.00
7. Solicitud y Otorgamiento de autOmación para conducu pasaje-
ros haCIa el extenor en buques de vela que no Teúnan todas las
,
condlClones legales, cada documento. . ... . .'
.. ROS 2 00
8. Solicttud Yororgamlento de permISOSpara comprar en el país o reurar
substancIas exploslva5 o que enrren en la preparación de explosrvos. RD$ 2 00

409
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

SECRETARÍA DE ESTADO DE INTERIOR Y POLICÍA


Y SUS DEPENDENCIAS
9. SOhCltud y otorgamiento de licencias para tener o portar revól~
veres, pistolas o escopetas de cartuchos. ,........... RD$ 8.00
10. Solicitud y otorgamiento de ltcencias para tener o portar rifles
de aire compnmidos o escopetas de ptstón. ............................. RD$ 2.00
11. SolicItud y otorgamiento de Jicencias y autorización para nego~
CIar o portar armas de fuego, partes de armas, o municIOnes, cada
documento. ".. RD$12.00
"""""""""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
12, Solicitud y otorgamiento de automación de visas de pasaportes
para entrada de extranjeros, cada documento. ,..... RD$ 2.00
13. SolicitUd y otorgamiento de penmS05 para importación ""' de bra~
ceros extranjeros, cada documento. m..."",""""""",,,,,,, RD$40.00
14. SolicItud y conceSIón de exoneración de pago de impuestos de
inmigración. RD$ 0.50
""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''.............
15. Sohertud de nombramiento de guarda campesrres. .................. RD$ 4.00
16. Solicitud y otorgamiento de autorización para el funcionamien,
to de asociaciones, cada documento. RD$ 2.00
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
17. Solicitud y otorgamiento de permlSOS de salida del país, cada
documento. RD$ 2.00
"""""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''.....
18. Solicitud y concesión de franquiCia postal interna para penódi~
cos o revistas, cada documento. RD$ 2.00
'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
19. Solicitud y otorgamiento de permisos para mstalar estaclOnes
radlOeléctricas, cada documento (ModIficada por la Ley No.
5481, del 31-1-61). RD$20.00
""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
20. Solicitud y otorgamiento de permisos de inmigración, en gene,
ral que no estén sujetos a impuestos especiales. RD$ 0.50
"""""'''''''''''''
SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES
21. ExpedICión de Pasaportes. """""""","""""""""".................... RD$ 8.00
22. Renovación de Pasaportes. RD$ 8.00
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
23. Visa de Pasaportes. RD$ 2.00
."'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SECRETARÍA DE ESTADO DE FINANZAS
24. SolicItud y otorgamiento de permISOS para la exportación de fós~
foros, cigarros y cIgarrillos, cada documento. ........................... RD$ 8.00
a. Solicitud y otorgamiento de permisos para la exportación de
alcohol y sus productos, cada documento. ................................ RD$ 2.00
25. Solicitudes de venta de edIficios, solares o terrenos del Estado. RD$ 8.00
a. Solicitud arrendamiento de edificios, solares o terrenos del Estado. RD$ 4.00
26. SoliCltud y otorgamiento de permISOS para que buques extranje~
ros puedan realizar operaClOnes en puertos no habilitados, cada
documento. RD$lO.OO
"'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''............
27. SolicItud y otorgamiento de permisos para descargar en otro puer~
to carga destinada a un puerro nacional, cada documento. RD$ 8.00
28. Solicitud y otorgamIento de permisos para que la carga constg,
nada a un puerto nacional sea considerada en tránstto para otro
puerto naclOnal, cada documento. RD$ 8.00
"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
29. Solicitud y otorgamlento de permisos para carga y descarga de
buques extranJeros, cada documento. RD$ 8.00
""'''''''''''''''''''''''''''''''''''
410
CAP!1ULO VU! . FUNCIONES CONSULARES

30. Solicitud y ororgamiento de permiso para transbordar carga den-


tro de un puerro, de un buque a otro o a lanchas de empresas
particulares. cada documento. , , ,- ROS S.OO
'3l. SolicItud y otorgami.ento de permIso para que un buque pueda
hacer operaciones en mueiles particulares, cada documenro ,- RO$ 8 00
32. SohCltud y otorgaITlIento de permiso para operar descargador8s
de arroz, café, aserraderos. almacenes de acaparam\cmo y de
traficantes de maderas, fábncas de Cigarros y cIgarrillos o de
fósforos, cada documento. .,"'" '-0'-
ROS 2.00
""0""""""""""""""""""

CONSEJO ESTATAL DEL AZÚCAR


33. Solicitud)' otorgamlento de perm~so para transportar hraceros
en camIones,cada documento. , ,. ,
ROS1200

SECRETARÍA DE ESTADO DE TRABAJO


34. SOliCltudy otorgamtento de permiso para reahzar trabalos no,,:-
rumas en las desrilerías, cada documento. ."""" ... .. ROS 4.00
35. Solicitud y ororgamlenw de permiso para aumentar 1(1Jornada
de trabajo, cada documenro. "P .. ......... RDS10.00
"'"
36 SohC\tlid y otorgam\cnto de pernuw para abnr establec¡m¡cnrm
a cU<3lqUlerhora en dommgo o días fenados. ..., . RD$JO 00
37. SolLcltud y reconOClmlentO de gremIOS. cada documento RDS 0.50

SECRETARÍA DE ESTADO DE AGRlCULTURA


y SUS DEPENDENClAS
38. SolicItud y otorgamiento de permisos para exponar carbÓn ve~
getal, cada documento. , . ........... RD$ 8.00

DlRECClÓN GENERAL DE FORESTA


39. Soltcltud y otorgamiento de permisos para el corte de árboles,
frutales y palmeras, cada documento. ,..... RDS 2 00
40. SOltCltlidy otorgamiento de permisos para tumbar bosques de
más de 200 hectáreas, cada documento. ,............. RDSJ2.00

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA


Y ASISTENCIA SOCIAL
41. Solicitud y otOrgamiento de permisos para la Instalac¡ón de la-
boratonos, cada documento. " ............ ROS 4.00
42. Solicitud y otorgamiento de aurorizaClón para realizar traba~
¡OSde construcción, reforma y amphaetón de mmuebles, cada
documento. ,...,,"' '''''' .... ROS 1.00
43. Solicitud y otorgamtento de lIcencia para el ejercICIo de la pio,
mería, cada documento. , ,......... ROS 0.50
44. Sohdtud de inscripción de mantecas y aceites Imporcados al país,
cada documento. "... ROSJ2.00
45. Otorgamiento de inscripción indicada en el párrafo antenor. ROSJ2.00
46. Soltcitud y otorgamiento de penmsos para inhumación de res,
tOS, cada documento. ,. , ,. "'" ROS 2.00
47. SohC1tud y owrgarniento de perffilSOSpara tnhurnaoones en los
cememerios partICulares ya eXlstemes, cada documento. ..... ROS 4.00

411
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

SECRETARÍA DE ESTADO
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
48. Solicitud de registro o renOVaCión de marca de fábrica o de
comerCIO , ,.u , ,., ,..""00""'""""",,,,,,,,,,,,,,
RD$12.00
49. Cernficados de registro, de renovación o de traspaso de marcas
de fábnca o de comercio. RD$12.00
50. Soltcitud y otorgamiento de -""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
pemusos para establecer fábricas de
productos alcohólicos, cada documento. ...°, ,-.. RD$ 8.00
51. Solicitud y otorgamiento de pemUSa5 para importación de man,
tecas de cerdo y de cualquier o(ta clase destmada a usos culma~
nos, cada documento, RD$ 8.00
52. Solicitud y expedición ""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''-'''''''''
de cenificaoones de explotación de pa,
tente, cada documento. RD$ 2.00
'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
INSTITUTO NACIONAL
DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS
53. Soltcitud y otorgamiento de permiso para la importaCtón de aceite
de maní, de maíz y de otros análogos con excepción dd aceite de
oliva sin refmar, cada documento. RD$ 8.00
54. Solicitud y otOrgamiento de permiso"""""""''''''''''''''''''''''''''''''
para lmportaclón de arroz,
cada documento. ,... RD$ 8.00
""""""""'"'''''''''''''''''''''''''''''''''' """""""
CENTRO DOMINICANO
DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
55. SolIcirud y otorgamiento de perrntso para la exportaClón de azú-
car y de calzado, cada documento. RD$ 8.00
56. Soltcltud y otorgamiento de permiso"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
para la exportación, reex,
porración o reembarque de tractores, CaffitOneS y camionetas,
cada documento. ,... "',........ RD$ 8.00
"'"'''''''' ""'''''''''''''''''''' '"''''
PROCURADURíA GENERAL DE LA REPÚBLICA
57. Solicitud y otorgamiento de autorización para el establecHll1en,
te en el país de asoctactünes o sociedades constituídas baJo leyes
extranjeras y que no tengan por obJero un beneficIO pecumario,
cada documento. ,. RD$ 8.00
"'"'''''''''''''''''''''''''''' """"'"''''''''''''''''''''
SECRETARíA DE ESTADO
DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
58. Soltcitud y otorgamiento de cualquier permiso o lJcencJa de Obras
Públtcas, cada documento. RD$ 8.00
a) Soliettud y otorgamtento ""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''',
de permiso para la 111sta]aCJónde
tanques de combustibles, cada documento. RD$50.00
"'....
AYUNTAMIENTO Y JUNTAS MUNICIPALES
59. Solicitud de venta de edificios, solares o terrenos mUnicIpales. RD$ 4.00
a) SOliCltud de arrendamiento de edlftClos, solares o terrenos
municlpales. ""'"'''''''''''''''''''''''''' . RD$ 2.00
60. Solicltud y otorgamtento de penmsos """"""'"''''''''''''''
para la construcción de
bombas o receptáculos de dlstribuciórt de gasolma y otros den'
vados del petróleo, cada documento. RD$ 2.00
""''''''''''''''''''''''''''''''''''''
412
CAPÍTULO ViII . FUNCIONES CONSULARES

TODAS LAS OFICINAS


Y TODOS LOSFUNClONARIOS PÚBLICOS
61. Los documentos en general constitutivos de crédlws, obligaCK)'
nes, acclones, derechos, privtlegios, garantías u orras relaciones
de igualo similar naturaleza, pagarán un impuestO proporcIOnado
al valor que representan, enuncien, expresen o envuelvan, de acuer'
do con la siguiente escala:
De RD$5.00 hasta RD$lOO.OO. ..' ' """ '"'''' RD$ 2.00
De RD$lOO.Ol hasta RD$500.00 . ,...... RD$ 4.00
De RD$500.01 hasta RD$l,OOO.OO ' ' RD$ 8.00
De RD$LOOO.OI hasta RD$2,000.OO . ' ......... RD$12.00
Cuando el valor enunciado o envuelto sea mayor de RD$2,OOO.OO
se aplacará, además, impuesto de RD$2.0D por cada mil pesos de
exceso o parte de esa cantIdad. Cuando el valor no sea enuncia-
do y no pueda determmarse fácilmente por la naturaleza y Ctr.
cunsrancias del negocio, lo apreciará el Colector de Remas In-
ternas correspondiente, salvo lo que se mdica más adelante.
62. Certificado de Vida y Costumbre expedido por los Gobernadores
de provincias, SíndICos Municipales o Jefes de DIstritOs Municl~
pales, incluyendo la 501icitud. , '" .. RD$ 6.00
Cuando el CertiÚcado de Vida y Costumbre sea destinado a ob~
tener pasaporte para viajar al extranjero, pagará, . RD$40.00
Independientemente de la solicitud para la obtención del mIS~
mo, que estará sujeta al pago de (Modificado por la Ley No.
5571, en fecha 5 de Julio de 1961). ,.. ..'"'' RD$ 2.00
63. Perm15os, licencias, títulos, diploma5 o autOflzaClones de cual~
qmer naturaleza, no prevlsros expresamente. ............ RD$ 4.00
64. LegalIzaci6n de firmas, por cada. una. ,... .......-.. RD$ 4.00
65. Poder, o revocación o substitución de poder, instrumemo, re~
dactado, visado o legalizado por cualquIer funclOnano, emplek
do U oficial público, o presentado a estos para su mtervenclón
oficial, registro, depóSito u otro fin. ,......... RD$ 4 00
66. Cuenta de vendutero público, tutores, guardián o admimstrador
presentada ante cualquier tribunal, oficina o funcionario públi~
co, o regIstrada, vIsada, preparada o atestiguada por ellos, o que
reqUiera su intervenCión oficiaL ,... RD$12.00
67. SoliCItud de reembolso. "............. RD$ 0.50
68. CorrecCiones de errores de cualqU1er naturaleza ..",.................. RD$ 0.50

TRlBUNALSUPERIORADMINlSTRA TIVO
69. Instancias o alegatOs presenwdos al Tribunal Superior Admmis~
uativo, excepro en los procedimientos contenCloso~admmistra~
tivos sobre liquidación de lmpuestos. ,.. RD$ 8.00

SUPREMACOR TE DEJUSTIClA
70. Instancias, conclusiones ti otros escriros en materia civil o co-
mercial, siempre que no excedan de cuarenta páginas de veinti~
cinco líneas.
, ,
.'"
RD$12.00
71. Memonales o escritos ampliativos o de réphca o contra~réphca
en matena civil o comerCIal sujetos a las mismas reglas. RD$ 4.00

413
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

72. Instancias, conclusiones u otros escritos en materia penal, que


no excedan de cuarenta páginas de veinticinco líneas. m'''...... RD$ 4.00
73. Memoriales o escritos ampliativos, de réplica o contra~réphca
penal, sujetos a las mIsmas medidas. RD$ 2.00
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Las instancias, escritos o conclusiones producidos por la parte cIvil,
están sujetos a los mismos tipos, medidas yreglas que los escritos en
materia civil. Cuando los escritos e.xcOOande las medulas señala~
das, se aplicarán sellos poI"el exceso en la misma proporción.
Cuando las conclusiones Sean producIdas oralmente, el sello se
aplicará al pie de la hoja de audiencia.
74. Copia de sentencia intedocuroria o preparatoria, "'"''''''''''''''''''''''''''''''''
ordenanza o auto. RD$ 8.00
75. Copia de Senrencia definitiva. RD$12.00
"'"'''''''''>'''''''''''''''''''''''''''''''''''
CORTE DE APELACIÓN
76. Actas de apelación. RD$ 4.00
'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
77. Solicitudes de fijación de audiencia (cuando la solicitud sea he~
cha verbalmente, el sello se aplicará al pie dd auto por ei cual se
fije la audiencia). RD$ 4.00
78. Instancias, conclusiones '"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
u otros escritos, en materia penal ex~
ceptuando las conclusiones de la parte civlI, cuando no com~
prendan más de cuarenta páginas de veinttcinco líneas. .......... RD$ 4.00
79. Escritos de réplica, contra~réplica o ampliación en materia pe~
nal, sujeros a las mismas reglas que anteceden. RD$ 2.00
80. Insrancias, conclusiones u otros escritoS, en materIa '''''''''''''''''''''''' dvrl o comefClal,
incluyendo los que produzcan la parte civil en matena penal, cuando
no correspondan más de cuarenta páginas de veintlcinco líneas. RD$12.00
81. Escritos de réplica, contra~réplica o ampliación en materia "'''' civil
o comercial, sujetos a las mismas reglas que anteceden. A. RD$ 4.00
Cuando los escriros indicados en los dos párrafos anteriores ex~
cedan de las medIdas señaladas, se aplicarán senos por el exceso
en la misma proporción.
Cuando las conclusiones sean producidas oralmente, el sello se
aplicará al pie de la hoja de audiencia.
BZ. Coplas de sentencias mterlocutorias o preparatorias, ordenanzas
o autos. RD$ 4.00
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''..........
83. Copias de sentencias definitivas. ,..... RD$ 8.00
''''''''''''''''''''''''''
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
84. Instancias, conclusiones u otros escritos en materia civil oca.
merctal, cuando no comprendan más de cuarenta páginas de vein.
tlcinco líneas. RD$12.00
""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''.
85. Escritos de réplica, conmHéplica o ampliación en matena civil
o comercial, sujetos a las mismas reglas que anteceden. ........... RD$ 4.00
86. Instancias, concluslOnes u Otros escritos en materia penal, suje~
tos a las mismas reglas. RD$ 4.00
87. EscritO de réplica, contra-rép{ica '"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''.'''''''''''''''''
o ampliación en materia penal,
sujetos a las mismas reglas. RD$ 2.00
Las instancias, conclusiones .'''''.''''''''''''''''''''''''''''''''''''''.''''''''''
u orros escriros producidos por la
parte civil, están sujetos a los mismos tipos, medtdas y reglas que
los escritos en materia civil.

414
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Cuando los escntos indlC<}dosen los párrafos anteriores excedan


de las medldas señaladas, se aplicarán sellos por el exceso en la
ffilsma proporción.
Cuaodo las conclusIOnes sean producIdas oralmente, se apltcará
el sello al pte de la hoja de audiencia.
88. Solicitudes de fijaCIón de audIencia cuando la solICItUd se haga
verbalmente, el sello se aplicará al pie del auto por el cuat se fIJa
audiencia. "o..." .".. -.'" hU",,, . .." RD$ 2.00
'"'' " 'o."" ,'"'' RD$ 2.00
89. Copia de sentencIa mterlocutoria o preparatona, ordenanza o auto.
90. Copla de sentencia definitiva. RD$ 8.00

JUZGADOS DE P I\l
91. Documentos presemados a los Jueces de Paz para su mterven~
oÓn oftciat, o preparados, redactados, Iegaltzados, expedidos, fir-
mados, visados o regIstrados por ellos. n.'" ,". . RD$ 2.00
"'
Cuando se presenten conclusIOnes en asuntos fallados en defec~
(o, en adición a los sellos señalados en esta ley, se aplicarán 6e-
Hos de Rentas Internas en la Slgulente forma:
E1110s Juzgados de Paz. .. ... "u" . RD$ 4.00
' '
En los Juzgados de Primera Instancia y Cortes de ApelaciÓn, en
matena civil o comercial, para beneficio del demandado no com~
parecienre (defecto por falta de comparecer). RD$ 8.00
Para bene{¡cio de cualqUiera de las partes (defecto por falta de
, , ,..,..' RD$!2.00
concluu}. .. ,

DIRECCIÓN DE REGISTRO
Y CONSER VADURÍADE HIPOTECAS.
92. Documentos preparados, redactados, legalIzados, expedidos, {¡r-
mados, visados o regIstradm. por los Directores de Reg1StIOS y
Conservadores de Hipotecas. ,'" ..""'''''''' ."............ RD$ 2.00

NOTARIOS PÚBLICOS
93. Documentos preparados, redactados, mstrumentados, legalizk
dos, expedidos, visados, firmados, registrados, prorocohzados o
archivad05 por los NotarioS Públicos. .. w.. . RD$ 2.00
94. Protesto de letras de cambio, pagaré o cheque de RD$l 00 a
RD$500.00. ,... . '''' ..... RD$ 2.00
95. Protesto de letras de cambio, pagaré o cheque de más de
RD$500.00. . '''''''''''''''''''''' ""'" RD$ 2.00

AGRIMENSORES
, " """"" RD$ 8.00
96. Cerrificados de mensuras. .., ,

ALGUACILES
97. ProtestO de lerras de cambIO, pagaré o cheque de RD$1.00 a
RD$500.00 "'''''''''''''''' "'''' ,. "" RD$ 2.00
98. Protesto de letras de cambio, pagaré o cheque de más de
RD$500 00 , ".
RD$ 4.00

415
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

DOCUMENTOS EXENTOS DEL IMPUESTO


ESTABLECIDO POR ESTA LEY
Artículo 2. Están exentos del impuesto establecldo por esta ley, el
Estado, el Distrito de Santo Domingo, las comunes y otras dlvislOnes polí~
ticas del territOrio, establecimientos públicos, iglesias e instituciones dedi~
cadas a cultos religiosos, las instituciones y sociedades de fines culturales o
beneÍlcios reconocidos con el Gobierno! y los Estados extranjeros en cuan-
to a los bienes pertenecientes a sus legaciones.
Los impuestos sobre documentos en que fueren partes las personas o
instituciones anteriormente enumeradas, y otras personas, serán pagados por
estas últimas cuando los utilicen ti obtengan en su interés.
Están exentos de los sellos de Rentas Internas de que trata esta ley las
peticlOnes, súplicas, requerimientos y otras solicitudes dirigidas al Tribunal
de Tierras con excepción de aquellos que se requieren de conformidad a la
Ley de Registro de TIerras.
Artículo 3. Estarán exentos también del impuesto establecido por esta ley
las solicitudes que no sean para obtener franquicias, contratos, concesiones, de~
recho.s, permisos o autorizaciones, salvo los casos específicamente determinados
en el Artículo 2, y los documentos siguientes: los relacionados con la declara-
ción, expedición, traspaso y traslado de patentes; las solicitudes de COplas de
documentos de embarque de facturas consulares, cuando el unportador no haya
recibido los originales, los manifiestos de carga de importación previamente de-
clarada a depósito; las solicitudes relativas al registro de la propiedad intelectual;
los documentos relativos a las ventas condicionales de inmuebles, de muebles y
de ventas acumularivas; las solicitudes de becas; los documentos relacionados
con la enseñanza primaria; las solicitudes y autorizaciones para inscripciones es~
colares después de los períodos regulares; las solicitudes de exámenes de admisión
en centros de enseñanza; las solicitudes de exención de derechos de inscripción
y de examen en centros de enseñanza; las solicitudes de títulos; las solicitudes de
títulos de agua, permisos para USOde aguas, para construcción de canales de riego
y para realizar estudios sobre utilización de aguas con fines industriales; [as solici-
tudes y autorizaciones para exportar café corriente, las solicitudes y autorÍZaclO-
nes para envasar café en forma distinta a la reglamentaria y para envasar café
para la exportación; las solicitudes y permisos pata introducir materias vegetales;
los documentos relativos a patentes de invención; las solicitudes de pennisos de
pesca; las solicitudes y permISos pata establecer canales de pesca; las solicitudes y
pennlSOSpara extraer cáscaras de mangle; las solic.Itudes y pennisos para resinar
pinos; las solicltudes y permisos pata exportar cera de abejas en envases no regla-
mentarIos; las solicitudes y penniso para envasar cacao para [a exportación; las
solicitudes y pennisos para envasar cacao en pesos no regiamentarios; solicitudes
y permisos para empacar tabaco para exportación y en pesos distintos a ios regla~
mentarios; /.assolicitudes y pennisos para traficar arrozcon cáscara; las solicitudes

416
CAPÍniW VIII. FUNCIONESCONSCLARES

de inscnpclón de industrias; las solicitudes de reembolso sobre alcohol enveJeCl~


do; solICitudes y certifICados de registro de diplomas para la clase médica; la.\
solicitudes y certificados de registro de medicamentos y especIalidades farmacéu,
ricos; las solicitudes y pennisos para vender medicamentOs; las soltcitUdes y per-
mISOSo licencias sobre drogas narC6tlCdS; las solICitudes y auronzacrones parJ.
importar quininas y sus sales; las solicItudes y certiflcados de salud para SirVientes,
la.<;~ohcltudes y certificados de incap3C1dades física o mental para exonerar de la
Cédula Personal, las so\iC1!udes y permisos pard el traslado de cadáveres; las soli-
citudes y permisos para la adqUlsidón de vehículos de motor, gomas y neumátlJ
cos; las sohcltudes y permisos para la expediClón de glroS, cartas de crédlto, che-
que de vlajerof->y compra de cambio; las !'ohcimdes y permisos para depositar y
despachar bebtdas envejecidas, fermentos de vmos, alcohol de las destilerías; las
solicitudes de daros sobre el máxtmo de alcohol en los depósttos de envejeCl-
miento; las solicItudes para reparaciones en destilerías; las sohcitudes de mspec~
ciÓn de productos alcohÓhcm para la exportaezÓn, las solicitudes para desechar
cerveza; para lIcuar azúcar; para desviar tanques en las destilerías; para destruir
VInOSy para reanudar destilación en las destilerías; las soliCitudes y pennlsos para
vender licores, cigarros y c!garTilIos nacionales; las solicitudes para retirar bote~
l1as de las aduanas, para asegurar puertas y preCIntos; las solICItudes y pennisos o
auronzaclones para operaciones que faCiliten 10 del impuesto sobre sucesIones;
particIones y donaciones; las solicitUdes de roles de tnpulantes, solIcItudes y per-
misos para venta de combustIbles y buques extranjeros; los d(1CUmento~ sümen~
dos al Tnbunal Superior AdminIstrdtivo sobre lIquidacIón de Impuestos; las solI-
crtudes de regIstro de buques de cabotaje; y las solicirude:, de regl~tro de buques
destinados al extranjero; los documentos para aSIgnación de petróleo y sus den-
vados; las solicItudes y otorgamIentos de análisIs de azúcar; las solicItUdes u otor-
gamiento de permisos para redestllacrón de alcoholes; para repulir arroz; para
reelaborar azúcar; para destnnr flamas de a\cohol; para instalar trapiches, para
despacho de melaza de los tanques de depósitos para entrar a retirar azúcar de los
depósItOs; la solicItud y análIsls de desnaturali2antes, las solicitUdes y otorga-
mlento de dispensa de edad, la so\tcitud y otorgamiento de certificados relacio-
nados con la exoneración del pago de Cédula Personal de Idenndad.
Artículo 4. Es entendIdo que los Impuestos esmbleCldos por esta Ley
deben pagarse independientemente de los impuestos sobre los matenales u
operaciones a que se refieren documentos establecidos por otras leyes, caso
en que la ley expresamente disponga lo conuario.
Es entendldo igualmente, que las exenciones dlspuestas en el Artículo 3
de esta Ley no se reÜeren SinO al impuestO sobre documentos establecIdos por
esta Ley, y no a otros impuestos estableCIdos por otras leyes, vigentes o futuras-
Artículo 5. Cuando un documento o expediente en el cual haya mtervem-
do algún funcionario ti oficina pública sea presentado a otro funoonano u OftCI~
na, estos últimos esrán en la obligacIón de venficar SI ha sIdo debIdamente
pagado el impuesto correspondiente.

417
BASE LEGAL DE LA. SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 6. Cuando por disposición legal un documento debiera ser


presentado a una sola oficina o depositado en ella en original y copias, el
impuesto se aplicará solamente al onginal. En las COplaSse harán las anota~
dones correspondientes en lo previsto en el Artículo 10, haciéndose men~
ción del número de los sellos adheridos y cancelados sobre el original.
Cuando por un mismo documento se soliciten dlstlntas actuaciones
conexas, sujetas de documentos, se pagarántantos impuestos como hubieren
requerido dichas actuaciones, de haberse presentado separadamente.
PÁRRAFO 1 : Salvo los casos previstos en este Artículo, las coplas de
documentos están gravadas con el cincuenta por ciento del impuesto esta~
blecido para los originales.
PÁRRAFO II : A los originales de los actos Notariales se deben además
adherir sellos de Rentas Internas que representen un valor igual al 50% de
las tasas establecIdas en el Acápite 61 de! Artículo pnmero.
PÁRRAFO IU : A Ias copias expedidas por los N otarios solamente se les
adberirá un sello de RD$1.00.
Artícuio 7. Los sellos parael impuesto sobredocumentos seránvendidos
únicamente por los colectores de Rentas Intemas, u otraspersonas autOrizadas
por e1Director General de Rentas Internas, mediante pedido en Ia fonna indi-
cada en el fonnulario que prescriba para este fin Ia Dirección General de Ren-
tas Internas.
(Derogado por el Código Tributario). La infracción de estas disposicio-
nes será un caso con multa de cien a mil pesos, o pnsión de seis meses a dos
años, o ambas penas a la vez.
Artículo 8. Los sel10sdeberán set aplicados y cancelados en el momen-
to de realizarla operaCióna que se refieren los documentos, y todas las perso~
nas y funcionarios que intervengan en tal operación o acruación serán solí~
dariamente responsables, sin perjuicio de las penas previstas en la Ley Orgá~
nica de Rentas Internas.
Artículo 9. El pago del impuesto sobre documentos se efectuará fijan-
do de manera segura, con gomas u otra substancia adhesiva en él, tantos
sellos de Rentas Internas como fueren necesarios para cubrir el total del
impuesto, prefiriéndose los de más alta denominación. Los sellos serán fija~
dos preferentemente, en el extremo inferior del margen izquierdo de la pá~
gina en que aparezca la ftrma que los ven cualquier otro lugar adIcional si
aquel no fuera suficiente. La ausencia de los sellos de Rentas Internas co~
rrespondientes constitUIrá presunción legal de que el impuesto no ha sido
pagado.
Artículo 10. Los sel10s serán cancelados por el Oficial Público que
instrumente el acto o prepare el documento, o por aquel a qUien sean pre~
sentados para su intervención legal, escribiendo sobre ellos, con tinta, sus
iniciales y la fecha de cance!aclón y al margen del documento sobre el cual
dichos sellos estén adheridos, la denominación, número y serie a que ellos
4]8
c.~ríTULO VIII. F!.J,CIlNES CONSULARES

corresponden, la fecha de cancelaC1ón y sus iniciales. Después de la cance~


13C16n, 10;' ~ello:- serán perforados por un InstrumentO adecuado.
PÁRRAFO: El Poder Ejecutivo podrá disponer la supresiÓn de la perfo-
raCión, sustituyendo este medio de control por otro eqUlvalente.
Artículo 11. Los OfrClales rúbltcos llevarán un registro exacto de lo~
documentos sUJet()~ allmpuesro que hubleren mstrumenrado o preparado ()
que les fucren presentados y de los sellm que tengan adhendos y que ellos
hayan cancelado, y demo~trarán en estos registros el número de serIe de dl~
chm sellos, Su denommación, la fecha en que fueren cancelados y la clase de
ducumentos a lo:, cuale~ les fueren adhendos, y rendirán un estado mensual
de las operaciones efectuadas a la DireccIÓn General de Rentas Internas, en
la forma y tiempo en que esta lo requiera.
Artículo 12. Todas las oficmas públICas en las cuales fueren deposita-
dos documentos SUjetos a ImpuestOs, y todos los registros llevados por dIchas
oflcmas, estarán sUJeto~ a mspeccIÓn por cualquier oficial de Rentas Inter~
nas, en cualquier tiempo durante las horas laborables de oficma~, estando
estos oficIales obligados a hacer conocer el objeto de su visita y a establecer
su identidad. Los ofICiales de Rentas Internas están facuItados para incautar
cualqU1er documento que encuentren sm tener adhendos los correspondlen~
tes sellos, o con sellos por valor Infenor al Impuesto establecIdo sobre tal
documento, dando el recibo correspondIente. Estos documentos se devolve-
rán al oficial o a la oflcma pública de donde hayan sIdo extraídos, mediante
recibo, una vez cumplimentados los requIsitos de ley. Al mismo tIempo debe~
rá dICha ofIcina u ofrclal público devolver el recIbo extendido por el OfICial
de Rentas Internas en el momento de la incautación.
Artículo 13 . Ningún documento sujeto a impuesto que no esté provISto
del sello cOrTespondiente será aceptado como medio de prueba por ante nmgún
tnbunal excepto en procedimientos incoados por vIOlaCión de leyes tnbutanas-
Artículo 14. La clasIfIcaCión hecha en el artículo pnmero de esta leyes
puramente metódlca- Cuando las operaciones o actuacIOnes relativas a los
documentos que en ella se citan sean atnbUldas a otro departamento cont1~
nuarán pagándose los impuestos correspondIentes.
Artículo 15. Todas las solicitudes y otorgamientos de autOnzaciones o
permisos necesanos para operaciones o actuaciones denvadas de disposicio-
nes de emergenCia, no sujetas expresan en esta ley a otro impuesto o declara~
das expresamenre por ella exentas de impuesto, pagarán RD$4.00 por la soh-
cItud y RD$4.00 por el permiso o la autorización correspondiente, pero el
Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía general en cada matena, la reduc-
ción o la exenCIón de dichos Impuestos.
Artículo 16. (Derogado por el Código Tnbutano).
"Antrguo Artículo 16. Toda reclamación relatIva a la apltcaClón del
Impuesto establecido por esta ley será resuelta, en último grado Jerárquico,
por el Secretario de Estado del Tesoro y Crédito Público, salvo recurso con-

419
BASE LEGAL DE LA SECRErARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

tendoso del interesado por ante el Tribunal Superior Administrativo, para


que éste decida en forma final".
Artículo 17. La presente Ley deroga y sustituye las leyes No. 306, del
29 de Mayo de 1943, y la No. 1455, del 21 de Junio de 1947.

~
LEY NO. 3003,
SOBRE POLICÍA DE PUERTOS Y COSTAS
DEL 12 DE]ULIODE 1951,G. O. 7311, DEL 4 DE AGOSTO DE 1951

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
NÚMERO 3003
CAPÍTULO I
DE LOS COMANDANTES DE PUERTOS Y SUS ATRffiUCIONES

Artículo 1. La policía general de los puerros, fondeaderos y costas de la


República, queda encomendada a la Secretaría de Estado de Guerra, Marina
y Aviación, a los Comandantes de Puerto y a las demás autondades previstas
en la presente Ley.
Artículo 2. Los Comandantes de Puerro actuarán bajo la dependencia
del Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación.
Artículo 3. Habrá tantas Comandancias de Puerro como puertos habi-
litados para el comercio exterior.
Artículo 4. Los Comandantes de Puerro son miembros de la PolicíaJudi.
cial. En esta calidad y en los casos de crímenes y delitos cometidos a bordo de
buques mercantes nacionales o extranjeros, surtas en puertos dominicanos o
que se encuentren en aguas territoriales,actuarán sometiendo los hechos a los
Ttibunales Ordinarios sin perjuicio de las actuaciones de los demás miembros
de la Policía Judicial. Copia de todo el expediente será enviada a la Secretaría
de Estado de Guerra, Matina y Aviación, pata su debida infonnación.
a) Si e! crimen o delito fuese cometido a bordo de un buque de guerra
no podrán entrar a éste, limitándose a redactar un acta de los hechos de que
tuviesen conoclmiento, la cual seráremitida a título infonnativo, al Secreta~
rio de Estado de Guerra, Matina y Aviación.
Artículo 5. Cuando la República se encuentre en Estado de guerra, o
en estado de emergencia o de sitio, las zonas portuariaspodrán ser declaradas
bajo la administración militar, por decreto de! Presidente de la República.
En estos casos las funciones de Comandante de Puerto estarán a cargo de
miembros de las Fuerzas Armadas.
420
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 6. En cada puerto habrá un Cuerpo de Salvamento para casos


de naufragios, incendio de buques, abordaje, y en general, de SInlestros o
accidentes marítimos. Dicho cuerpo estará bajo las órdenes inmedIatas del
Comandante de Puerto, quien asumirá la dirección de las medidas tendien~
tes a la defensa de la vida e intereses en peligro.
a) La Secretaría de Estado de Guerra, Marina y AVIación organizará y
dictará los reglamentos e instrucciones que Juzgue convementes para el efi-
caz funcionamiento de ese servicio.
Articulo 7. La jurisdicción territorial de las Comandancias de Puerto y la
extenstón de las zonas portuarias serán detemunadas por el Secretario de Estado
de Guerra, Marina y AVIación, con la aprobación del PresIdente de la República.
Artículo 8. Los edificios y construcciones particulares establecidos en
las zonas portuarias estarán sujetos a la vigIlancia y poltcía de los Comandan-
tes de Puerto.
Artículo 9. Los Comandantes de Puerto velarán por la seguridad y des-
ahogo de los puertos. Queda prohibido poner sobre el muelle botes, canoas u
objetos de uso de los buques Sin permiso del Comandante de Puerto.
Artículo 10. Los pIlotos de puerto, vIgías e Inspectores de costas, así
como los maquinIstas y marinos de las lanchas de puerto, actuarán bajo la
dependencia inmediata de los Comandantes de Puerto.
Artículo 11. Queda prohibido a los botes destinados al servicIo de pilo-
taJe admItir a su bordo carga o pasajeros. En caso de fuerza mayor debIda-
mente justificada, el Comandante de Puerto autorizará cualquier operación
de esta naturaleza.
Artículo 12. N ingún capitán de buque podrá sondear la barra o el puer-
to sin autorización del Comandante de Puerto.
No podrá, tampoco, halar su buque a tierta, darlo de quilla o de la ban-
da, ni dar fuego al fondo del buque sin permiso del Comandante de Puerto.
Artículo 13. Los Comandantes de Puerto informarán directamente al
Secretario de Estado de Guerra, Marina y AVIacIón, de las entradas y sahdas
de buques en su jurisdicción, con indicación del nombre, la nacionalidad, el
tonelaje, la carga de cada uno, el nombre del Capitán, así como tambIén el
número de pasajerosque conduzcan. De igualmodo informarán al Secretario
de Estado de Guerra, Marina y Aviación acerca de todo naufragio o suceso
marítimo que ocurra en su jurisdicción.
Artículo 14. Los Comandantes de Puerto llevarán los siguientes libros:
a) un libro de Registro de Gente de Mar, en el cual se asentarán los
nombres, apellidos, apodos, residencia, nacionalidad, estado civil y Cédula
Personal de Identidad, de las personas que dentro de sus respectivas jurisdic-
ciones, hayan obtenIdo su correspondiente Carnet de Gente de Mar, así como
los certificados de capacidad de cada uno.
b) un libro de matrícula, en el cual se asentarán los nombres y las carac-
terísticas de las embarcaclOnes nacIOnales, matriculadas dentro de sus res-
421
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE REIACIONES EXTERIORES

pectivas jurisdicciones. Todaslas embarcaciones nacionales deberánproveerse


de un certificado de matrícula, el cual será válido por un año, mediante el
pago de los derechos establecidos en la siguiente tarifa:
Embarcaciones menores de una tonelada RD$ 1.00
Embarcaciones de 1 a 49 toneladas RD$ 2.00
Embarcaciones de más de 49 hasta 100 toneladas RD$ 3.00
Embarcaciones de más de 100 toneladas en adelante RD$ 4.00
Embarcaciones dedicadas al servicio de remolque RD$lO.OO
c) un libro de Entrada y Salida de buques.

CAPÍTULO II
DE LOS INSPECTORES DE COSTAS
Artículo 15. Habrán tantos inspectores de costas como sean necesarios
para la vigilancia delliroral.
Artículo 16. Las atribuciones de los Inspectores de Costas son las si-
guientes:
a) vigilar el litoral de su jurisdicción y denunciar inmediata y directa-
mente, por la vías más rápiday apropiada, al Secretario de Estadode Guerra,
Marina y Aviación, al Comandante en Puerto y a la autoridad militar o na-
val más próxima, cualquier anormalidad que observen en las costas o en las
aguas territoriales, así como el tránsito de buques y aeronaves de nacionali;
dad extranjera, y ejercer vigilancia especial respecto de la observancia de las
prescripciones de las leyes de Caza y Pesca.
b) denunciar a las autoridades indicadas cualquier alteración del orden
público y a las autoridades judiciales cualquiera infracción a las leyes.
e) ejercertambiénvigilanciaen el sentidode impedirla introducción
de contrabandos, dando informe al Secretario de Estado de Guetra, Marina y
Aviación y al Comandante de Puerto de cualquier hecho de esta naturaleza.
d) prestar su concurso al servicio de faros y boyas y denunciar a dichas
autoridades cualquier anonnalidad que observen en los mismos.
Artículo 17- Es obligatorio también para los Inspectores de Costas es-
tablecer su residencia dentro de la zona que les sea señalada para el ejercicio
de sus atribuciones.
Artículo 18- La Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación,
dictará las disposiciones relativas al unifonne y distintivos que deban usarlos
Inspectores de Costas, así como las demás disposiciones tendientes al más
eficaz cumplimiento del servicio que les está encomendado.

CAPÍTULO III
DE LA ENTRADA DE BUQUES
Artículo 19. Los buques nacionales y extranjeros para indicar la nece-
sidad de piloto, harán uso del Código Internacional de señales.
422
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 20. Los pitaras de los buques deben limitarse a lo establecido


en los convenios internacionales de navegación. Se prohibe en los puertos
nacionales el uso indebldo de los pitos y sirenas que puedan causar alarmas
injustificadas.
a) los casos de Incendio en puerto serán avisados por medlO de cinco
paazos prolongados de los buques. de duración aproximada de cuatro a cinco
segundos cada uno, según los usos adoptados en puertos del exterior.
Artículo 21. Todo buque dominicano o extranjero mayor de 50 tonela-
das,mientrasnavegueen laszonasde ptlotajeobligatono,debellevarpiloto
a su bordo. Los derechos de pilotaje establecidos en esta ley serán pagados
aún cuando los servicios del piloto no sean utillzados. Se exceptúan los bu--
ques naclOnales cuyos capltanes tengan hcencia de Pi1orosde Puerto.
a) para obtener la licencia de Piloto de Puerro, los capltanes de buques
nacionales deberán presentar el examen correspondiente ante una Juntaque
será designada por el Secretano de Estado de Guerra, Manna y AviacIón, y
poseer su Título de Capitán de Altura o el de Patrón de Cabotaje.
Artículo 22. Todo buque de más de 5 toneladas, nacional o extranjero,
al entrar o salir de un puerto habilitado en donde haya servicio de remolca-
dores, estará en la obligación de utilizarlos.
a) las tarifas establendas por los Comandantes de Puerto y los dueños
de remolcadores, para servicios de remolque, deberán ser aprobadas por la
Secretaría de Estado de GueITa,Marina y Aviación.
b) cuando eXlstan remolcadores propiedad del Goblemo Domimcano,
la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación establecerá la tarifa.
c) para las operaciones de entrada las embarcaciones de vela solicitarán
remolque izando una bandera de 75 centímetros de largo por 60 centímetros de
ancho, formada por dos franjas de igualesdimenslones, dispuestas verticalmente,
una azul ultramar y la otra blanca, ocupando la azul ultramar el lado del asta.
Artículo 23. Las zonas de pilotaje obligatorio comprenden los puertos
habllitados de la República, sus radas y la totalidad de sus atracaderos, de
acuerdo con las instalaciones portuarias.
Artículo 24. Los Vlgías están obhgados a señalar los buques que divl-
sen, así como informar a los Comandantes de Puerto respectlvos de la ocu~
rrencia de todo suceso marítimo que observen.
Artículo 25. Los pilotos de puerto están obligados a salir al encuentro
de las embarcaciones y a llevadas más afuera, uniformados y con la bandera
nacional mercante enarbolada en la popa del bote que usen para el servicio.
En la proa llevarán, como dlstint¡vo, una bandeta de color azul ulrtamar, de
setenticinco centímetros de largo por setenta centímetros de ancho, en cuyo
centro se halle una P en tela blanca.
a) El uniforme de los pilotOs de puerto setá determinado por el Secreta-
rio de Estado de Guerra~ Marina y Avtación~ así como el de los maquinlstas y
marinos.
423
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 26. Los Pilotos son auxiliares técnicos de! Capitán a los efec-
tos de la navegación, en calidad de consejeros de ruta o de maniobras; aseso;
rarán al Capitán acerca de las reglamentaciones especiales sobre navegación
en la zona y vigilarán y exigirán su cumplimiento. A solicitud de! Capitán,
los Pilotos pueden dardirectamente indicaciones concernientes a la conduc~
ción o maniobra de! buque, a condición de que e! Capitán o quien lo reem-
place esté presentey pueda,si fuere necesario,intervenir.El Capitánes el
único responsable de la conducción, maniobra y gobierno de! buque, su au-
toridad no se subroga a la de! Piloto.
Artículo 27. Siempre que el Piloto juzguepeligrosa la entrada o la salida de
una embarcación, lo parricipará al Capitán del buque una vez llegado a bordo; si
e! Capitán insiste en la entrada o en la salida, e! Piloto le exigirá un documento
que pruebe la insistencia y ampare su responsabilidad. Si el Capitán se negare a
ello, el Piloto no le prestará sus servicios a la embarcación y dará aviso oportuno
al Comandante de Puerto el cual redactará un acta del incidente y lo comunica-
rá al Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación.
Artículo 28. Para que la Comandancia de Puerto autorice la enrtada de
un buque procedente del exrtanjero a puerto dominicano, e! buque deberá
ser inspeccíonado antes por el Oficial de Sanidad, quien comunicará a las
autoridades de la Comandancia si puede o no dárse!e entrada.
a) es deber de las autoridades de la Comandancia de Puerto impedir
toda comunicación entre el buque y tiena, hasta que la inspección sanitaria
haya sido terminada.
b) e! Capitán de! buque entregará al Oficia! de Sanidad en e! acto de
la visita, las Patentes certificadas por el Cónsul dominicano del Puerto de
procedencia.
Artículo 29. Los buques puestos en cuarentena deben cumplida en el
lugar que las autoridades de sanidad designen, y el Capitán o e! Consignata-
rio deben pagar los gastos que se ocasionen.
Artículo 30. Toda embarcación que entre a puertos de la República o
que salga de ellos, llevará enarbolada la bandera de su nacionalidad en el
mástil de popa o en lugar visible, y la bandera nacional en el trinquete.
Artículo 31. No se permitirá que ninguna persona suba a bordo de los
buques, antes del desembarco de pasajeros,a excepción de los representantes
consulares y diplomáticos de la nación a que pertenezca e! buque, y de! agente
de la compañía naviera que lo represente. Después del desembarco de pasaje-
ros, cualquierapersona que desee subira bordo, a excepción de las antes men~
cionadas y de las autoridadesoficiales en servicio, deberáproveersede un per~
misa, el cual expedirá el Comandante de Puerto, mediante el pago de RD$O.25.
a) el producto total de los derechos que se recauden en virtud de este
impuesto, queda especializado a favor de la Cruz Roja Dominicana.
Artículo 32. Los derechos de pilotaje quedan establecidos como sigue:
a) por la enrtada o salida de! puerto, de buques que calen quince pies o
menos, por cada pie RD$2.00;
424
)RES ES CONSULARES

le buques que ca1en más de qumce


1 el párrafo
o menos, no se contarán, pero las
roo un pie;
~n lo que se
¡enclOnaL andadas brutas, pagarán la mitad
m~ables los nente;
dlspomén-- lOSde pilotaje los barcos pertene~
Aduanas, a J.os en sus SeT\'lCIOS,cualquier bu-
,
pago adeu.. una naCión extranjera o emplea-
le los dere, n arnbada forzosa, los buques en
rá llenar los s buques naCIonales cuyos captta-

io Je la pre.. =rechos indlCado~ en el presente


ntmu3Clón, lotos, vlgías, maqumista:. y mari-
)5: l ]a sIguIente tarrfa:
RD$O.16.
"

las 6 p. m. a las 7 a.m. y de las 12


lesembarca~
otro, dentro del pueno, preVIa
ro barco que
,) a cualquier
), prevla 5ühcltud de su Agente o
1barcadero o
naClonal a cualqmer otro puerto
~ntas 1:onela~
un preCIO convencional entre el
,te del buque, disponiéndose que
portonelada
.sibiltte el acuerdo entre ambas
tonelada ad i.
servicIO, se nombrará una Junta
~ndrá facultad como tercero en
n el cincuen--
a pagarse por este servIcio.
I del presente
El puente "Ulises Heureaux" en
~l mismo procedImiento indlCa~
pública y haga
)tTObarco que
Üa otro buque
e haga uso del
es.cargar o car~ :lmanas mencionadas en el pre-
!.(veinticuatro
lo:
:ientas tonela- ,
onelada por las servidos de entrada o salida de
lada adiClonal; 12 a 2 p. m. RD$1.50.
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES

MARJNO
1. Por igual servicio en las mismas horas que el indte
precedente RD$1.00
PÁRRAFo 1 : La tarifa para los otros servicios de los pi
refiere a maquinistas y marinos de la lancha del puerto, se]
f) todos los derechos arriba indicados, de los cuales SO
consignatarios, serán recaudados por las aduanas de la Rept
dose que, luego de ser cobrados los mismos por el Interven]
quien será cargado el total así percibido, dicho Interventor!
dado a los pilotos, vigías, maquinistas y marinos por conc
chos personales que les acuerda la presente ley. para lo cual
formularios couespondientes.
Artículo 33. Además de los derechos establecidos po
sente ley, toda embarcación extranjera pagará lo señaladc
siendo sus consignatarios los responsables del pago de los T
a) por cada tonelada que cargue o descargue en cada
En ningún caso pagará menos de RD$ 10.00.
b) por concepto de Vigía RD$5.00
c) por concepto de Sanidad RD$5.00
PÁRRAFO 1 : Todo buque que use o atraque en un mw
dero o malecón de los puertos de la República. o se atraque
se encuentre atracado a un muelle, desembarcaderoo malee
otro buque atracado a aquel. pagará por el uso del muelle, d
malecón, por cada día (veinticuatro horas) o parte del misl
a) buques de más de cincuenta toneladas y hasta de d,
das, cuatro centavos por tonelada;
b) buques de más de doscientas toneladas, cuatro centa
por las primerasdoscientas toneladas, y dos centavos por CE
dona!;
c) los buques de cincuenta toneladas Omenos, solo pa¡
ta por ciento de los derechos indicados en los apartados a)
párrafo.
PÁRRAFo n : Todo buque que entre en un puerto de la
uso de él sin atracara muelle, desembarcaderoo malecón, ni
se encuentre atracadoa un muelle) desembarcaderoo malecól
cualquieraque a su vez se halle atracado a este último) pero
muelle o desembarcadero público o de la playa, con objeto d,
gar mercancías o lastre por medio de lanchas. pagará por cada,
horas) o partes del mismo, mientras esté descargando o carga
a) buques de más de cincuenra toneladas y hasta de de
das) un.centavo por tonelada;
b) buques de más de doscienras toneladas, un centavo po
primerasdoscientas toneladas, y medio centavo por cada tor
426
CAPiTULO VIll . FUNCIONES CONSULARES

e) los buques de cmcuenta toneladas o menos, solo paga.rán el cincuenta


por Ciento de los derechos indicados en los apartados a) y b) de! párrafo anterior.
PÁRRAFO 111 : Los derechos a que se refieren los dos párrafos anterio-
res, estarán basados en el tonelaje bruto del barco, el cual se comprobará por
el registro, llcenc13 ti otro documento oftcial del rnrsmo, y en au~enCla de
éstos, por lo que estime justo el Comandante de Puerto
PÁRRAFO IV: Tales derechos no se aplicarán a los barcos que entren a
tOrnar carbón, agua o las provisiones necesarias para contmuar su viaje, a los
perteneCientes al Gobierno Dominicano o empleados en su serVICIO. a los
pertenecientes a la. Marina de Guerra de una nación extranjera o empleados
en su servicio, a los buques que lleguen en arribada forzosa, a los buques en
excursiones turíSticas y los yates de placer.
PÁRRAFO V : El cobro de estos derechos queda a cargo de las Aduanas
de la República.

CAPÍTULO IV
CARGA Y DESCARGA DE BUQUES

Artículo 34. Los Comandantes de Puerto, prevlO acuerdo con los In-
terventores de Aduana, indicarán el sino de atraque, amarradero o fondea~
dero de las embarcaciones y dispondrán, asimismo, el orden de la carga y
descarga de las mismas.
Artículo 35. Los Capitanes cuidarán de que los buques que maniobren
en los puertos, o se hallen amarrados al muelle, no causen daño a éste, y
serán responsables por toda avería origmada por falta de ellos.
Artículo 36. Si la carga del buque fuere pólvora, dmamlta, pertrechos
de guerra, explosivos o materias inflamables, la ComandancIa de Puerto, to-
mará todas las medidas que estime necesarias para la descarga de tales efec~
tos, e mdicará los sitios donde deben ser deposItados.
a) las embarcaciones mercantes, n;acl0nales y extranjera~, que carguen
explosivos o materias inflamables no podrán entrar a otro puerto de la Repú-
blica, que no seae! de Ciudad Trujillo, y a su llegada se fondearán a 1,000
yardas de la Punta Torrecilla, marcando esta al 0.45 grado verdadero. Allí
esperarán instrucciones del Comandante de Puerto.
b) ninguna embarcación podrá pasar o fondear a menos de 500 yardas
del área determinada en el presente Artículo, a menos que también se dedl~
que al transporte de exploslVos o materias inflamables.
e) los armadores de buques nacIOnales o extranjeros que carguen explo-
SlVOSo materias inflamables, mformarán al Comandante de Puerro, 24 horas
antes de la llegadadel buque, la clase y cantidad de! cargamentoque trae.
d) e! Comandante de Puerro quedafacultado para dererminar el mo-
mento y el lugar, cuándo y dónde debe un buque descargarexploSIvos o
materias inflamables.
427
BASE LEGAL DE L~ SECRETARÍA DEESTAOO DE RELACIO)\ES EXTERIORES

Artículo 37. Está prohibido echar denrro del puerto, lasrre, substancias
cortompidas, basuras y desperdICios, los cuales deben ser llevados al lugar que
la Comandancia de Puerto indique.
Artículo 38. También se prohibe a los buques en puertos nacionales
produCIr humaredas innecesarias.
a) queda igualmente prohibido, tanto a los buques como a las mdustrias y
factorías, derramar petróleo y sus derivados, en los puertos y muelles nacionales.
Artículo 39. El Comandante de Puerto queda facultado para suspender
o interrumpir las operaciones de un buque por causas imprevistas que requie~
ran tales medidas.
Artículo 40. Los buques nacionales o extranjeros dentro de las aguas
territoriales dominicanas, observarán rodos los ReglamentOs Intemaciona~
les para la prevención de abordaJes.
Artículo 41. En los puertos habllitados no podrá navegar durante la
noche ningún bote o embarcacIón similar sin obtener autorización por escri~
to del Comandante de Puerto, De igual modo ninguna embarcacIón movida
por moter o velas pv---drár..avegar en los puerros habilitados de la República
durante la noche, si no está prOvIsta de las luces de reglamentos. Las embar~
caciones movIdas a remo solamente llevarán una luz blanca en lugar vIsible.
Artículo 42. Ninguna embarcación podrá zarpar del puerto sin su co-
rrespondiente despacho, el cual será expedido por el Comandante de Puerro,
después de haber comprobado que el buque ha sarisfecho los requisitos lega-
les y siempre que no hublere rncumplimiento alguno que justifique la sus~
pensión de la salida.
a) cuando un buque arribe a puerto habilirado el capItán o quien haga
sus veces, entregará al Comandante de Puerto el despacho que le fue expedi~
do en el puerto de procedencia, así como las hstas de tripulantes y de annas
del buque.
Artículo 43. Los despachos en los puertos habihtados o no de la Repú-
blIca estarán sujetos al pago de impuesto de acuerdo con la siguiente tarifa:
Embarcaciones de más de 4 hasta 25 toneladas RD$0.50
Embarcaciones de más de 25 hasta 50 toneladas RD$ 1.00
EmbarcacIOnes de más de 50 hasta 100 toneladas RD$L50
Embarcaciones de más de 100 hasta 200 toneladas RD$2.00
Embarcaciones mayores de 200 toneladas RD$3.00
a) estos impuestos serán satisfechos mediante la aplicación de sellos de
Rentas Internas en el formu]ano de despacho.
Artículo 44. Se establece para el pago de los derechos personales de los
empleados de las Comandancias de Puerto, por servicios relacionados con el
despacho de embarcaciones, en horas extraordinanas, la siguiente tarifa:
a) por expedición de roles de rripulantes RD$2.00
b) por cambios de una o más personas en los roles de tripulantes RD$0.50
c) por expedicIón de Certificados de Matrícula RD$1.00
428
CAPÍTULO VJIJ . FUNCIONES CONSULARES

d) por expedIción de Certificados de Navegabllidad RD$l. SO


e) por expedición de Despacho de buque RD$2.00
f) por expedición de Carnet de Gente de Mar RD$1.00
g) por levantar un acta de cualquier naturaleza RD$2.00
h) por expediciÓn de copla de documento a requenmientO de parte
Interesada RD$1.00
PÁRRAFO 1 : Cuando los Certificados de Matrículas y de navegabilidad
sean solicItados conjuntamente y para una mIsma embarcación, sólo se paga~
rá el tipO mayor que aparece en la presente tarifa.
PÁRRAFO Il : Cuando los cambIos en los roles de tnpulantes sean soli.
cItados conJunramente con el despacho de la embarcación respecnva, sólo
se pagará por el despacho.
PÁRRAFO 111: La presente tanfa es ap1icable cuando se rrabaje de las
12 m. a las 2. p. m. y de las 6 p. m., a las 8 a. m., durante los días laborables y
en cualquIer hora de los dornmgos y días feriados.
Artículo 45. Los derechos personales menclOnados en el artículo ante~
nor, serán pagados, mediante recibo por las agendas consignatarias de los
buques a los Comandan res de Puerro qUlenes entregarán, tamrnén mediante
comprobante, las sumas perclbidas a los empleados correspondientes. Estas
operaClOnes serán mformadas mensualmente por 105Comandantes de Puer.
to a la Secretaría de Estado de GueIT3, Marina y AVIación.

CAPÍTULO V
DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS Y ARRIBADAS VOLUNTARIAS
DE BUQUES NO DESTINADOS A PUERTOS NACIONALES

Artículo 46. Se entenderá por arribada forzosa la entrada de un buque


a un puerto nacIOnal, por cualquiera de las siguientes causas:
a) por falta de provISión en general para las necesidades del vIaje;
b) por temor fundado de ser apresado por enemigos o pnatas;
c) por accIdentes en el buque que lo inhablhten para navegar;
d) por tempestad que no pueda aguantarse en alta mar;
e) por causa imprevIsta de enfermedad o lesión grave de algún pasajero
o tripulante que requlera atención urgente.
f) por causa de motín a bordo, amenazas o desavenencias graves con la
ofiClalidad del buque.
En los demás casos la arnbada se considerará como voluntana.
Artículo 47. Nmgún capitán podrá alegar arribada forzosa sin monvo
que la justifique. En tos casos de arribada forzosa, el capitán del buque deberá
Jusnf¡car la causa que 10 obligó a e\\o, quedando sujeto dicho buque a las
previsiones y a la vigilancia que en resguardo del Fisco estén establecidas en
las leyes naclOnales, debiendo proseguir su viaje tan pronto como cese la
causa de dIcha arribada forzosa.
429
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 48. Cuando el Capitán de un buque, no despachado para puer-


tos de la República, recibiere órdenes en alta mar de proceder, como caso de
emergencia,a un puerto habilitado nacional para descargar o tomar carga,
podrá hacerla, justificando la causa y sujetándose a las disposiciones de las
leyes y reglamentaciones aduaneras sobre el particular.
Artículo 49. Si la arribada voluntaria a un puerto habilitado no fuere
con el propósito de descargaro tomar carga, como caso de emergencia, según
lo previsto en el artículo anterior, se investigará el motivo de la arribaday se
aplicarán las sanciones, si hubiere lugar, de acuerdo con las leyes vigentes;
quedando además el buque sujeto a las siguientes disposiciones:
a) será fondeado donde no cause trastornos al desenvolvimiento marí-
timo de! puerto.
b) no se permitirá a ningún tripulanre salir de abordo.
e) no se autorizaráninguna operación con dicho buque.
d) se le concederá un plazo de doce horas para abandonar e! puerto,
siempre y cuando se compruebe que su arribadano se debe a motivos subver~
sivos o que conlleven a la alteración del orden público, o propagandacontra~
ria a las ideas sustentadas por el Gobierno; en ese caso quedará detenido
hasta que las autoridades competentes conozcan el caso.
Artículo 50. No se permite la arribada a los buques procedentes de! ex-
tranjero en ningún punto, playa o fondeadero que no esté habilitado para e!
comercio exterior.En estos casos, los Inspectoresde Costas u otras autoridades
de! litoral, establecetán la vigilancia necesatia para evitar e! contrabando, e
informarán sin pérdida de tiempo, simultáneamente, a la Secretaría de Estado
de Guerra, Matina y Aviación y al Comandante de Puerto de su jurisdicción.

CAPÍTIJLO VI
OPERACIONES EN LOS PUERTOS NO HABILITADOS

Artículo 51. Todo buque exrranjero que desee hacer operaciones de


carga o descargaen los puertos no habilitados, debe proveerse de un penniso,
medianre el pago en sellos de Rentas Internas, de un derecho de RD$5.00
para la solicitud y de RD$5.00 para el permiso, el cual será expedido por el
Comandante de Puerro, de acuerdo con el Interventor de Aduana.
Artículo 52. Los buques nacionales que se ditijan de un puerto no ha-
bihtado a cualquier orro puerto nacional, deberán obtener un despacho del
Inspector de Costas, mediante la aphcación de! sello de Rentas Internas co-
rrespondiente, de acuerdo con la tarifa indicada en el Artículo 43 de la pre-
sente Ley
Artículo 53. Los Inspectores de Costas no podrán en ningún caso ex-
pedir despachos para puertos del exterior.
Artículo 54. Los buques nacionales o extranjeros que hayan obteni-
do permiso para hacer operaciones en puertos no habilitados, podrán ser
430
CAPiTULO vm . FUNC¡ONES CONSULARES

despachados a su destino fmal en el extranjero, vía puerto no habilitado) sm


neces,dad de regresar al puerto habil,tado de donde fue despachado original-
mente y mediante las disposiciones de vIgilancIa que tome la aduana corres~
pondiente.
Artículo 55- No obstante las medidas adoptadas por las aduanas o por
cualesqUierafunclOnarios,los Inspectores de Costas deberán ejercer estricta
vigilanCiade las operaciones que realicen las embarcaciones, ya sean naClona~
les o extranjeras. en puertos no habilitados y en caso de que observen alguna
irregulandaddeberán comunlCarloinmediatamente a la Secretaría de Estado
de Guerra, Marina y Aviación y al Comandante de Puerto de su JurisdiccIón.

CAPÍTULO VII
DE LAS CONDICIONES REQUERIDAS A LOS BUQUES
Y EMBARCACIONES

Artículo 56, Los remolcadores, lanchas. botes y embarcaclOnes de cual-


quier clase y porte, destinados a las operaciones de remolque, de transporte
de pasajeros y de carga o descarga dentro de los puerros, y aquellas destinadas
a la navegacíónen los ríosde la República,han de sernaclonales.
PÁRRAFO 1 : El servicio de cabotaje queda reservado excluslvamenre a
las embarcaciones nacionales.
Artículo 57. Todo buque nacional dedicado al comercio de cabotaje o
con el extranjero, debe estar mandado por un capltán que posea un certifica-
do que compruebe su idoneidad y competencia.
a) estos certificados serán expedidos en cada puerto habÜltado por la
Comisión que al efecto nombre la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y
AVlactón.
Artículo 58. No se permitirá la navegación de buques nacionales a
menos que reúnan condiciones de seguridad suficientes para garantizar las
vidas e intereses que les sean confiados. Para tal fin, los buques nacionales
serán periódicamente inspeccionados a flote por Juntas deslgnadas por el
Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación. EstasJuntas estarán in-
tegradas por e! Comandante de Puerto respectivo y dos oficIales de la Marina
de Guerra. La Junta de Inspección, después de levantar el acta correspon~
d,ente, expedirá un certificado de navegabilidad, válido por un año, a aque-
llas embarcaciones que a juicio de la misma, ofrezcan garantía de seguridad
para la navegación. La expedición de! certificado de navegabilidad queda suje-
ta al pago de un impuesto de RD$2.00, el cual será recaudado mediante la
aplicación de un sello de Rentas Internas en el formulario cotrespondiente.
a) cuando a juicio de la Junta de Inspección, las embarcaclOnes no es~
tén en buenas condiciones para la navegación, el Secretario de Estado de
Guerra, Manna y AVlación, podrá solicitar la cancelación de la Patente de
Navegación.
431
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADD DE RELACIONES EXTERIORES

b) los buques de pasajeros deberán llevar suficientes salvavIdas para to-


dos los tripulantes y pasajeros y los botes salvavidas que deberán llevar han
de tener capacidad mínima de diez pies cúbicos por persona que esté a bordo;
deberán llevar, además, un médico y una camarera, así como también una
estación radiotelegráfica con servido continuo de telegrafista. No podrán
llevar en su cargamentO materias inf1amables o explosivas. También deberán
llevar lUlbote movido por fuerzamotriz que tenga suficiente fuerzaparapres~
tarle asistencia a los demás botes salvavidas.
c) el equipo de incendio que deberá llevar a bordo se compondrá, por lo
menos, de bombas y mangueras suficientes para inundar tOdos los departa-
mentos interiores de! buque y no menos de dos hachas para cada bodega o
división interior. En los buques que se dediquen especialmente al tráfico de
pasajeros, se llevarán medicinas en cantidad y clase que ordenarán las auto~
ridades de sanidad en razón de la capacidad de cada embarcación. A estos
buques se les exigirá, también por el Departamento de Salud Pública, que
tengan cámarasaseadas y de las dimensiones que serán fijadas en reglamen~
ración especial sobre esta materia.
d) cada bote salvavidas deberá llevar agua, comestibles, botiquín de pri-
mera ayuda y demás efectos necesarios, así como también luces de señales,
vela portátil y una boya de mar. Los botes deberán estar construidos con
tanques de aire que los hagan insumergibles.
e) las embarcaciones nacionales de carga no podrán entrar en puertos
dominicanos procedentes de! extranjero y salir de ellos con destino al ex-
tranjero, conduciendo pasajeros, a menos que obtengan un penniso expedi-
do por la Secreraría de Estado de Guerra, Marina y Aviación, para cada viaje
redondo. Las solicitudes de permiso deberán ser acompañadas de dos sellos
de Rentas Internas de tipo de RD$LOO cada uno, los cuales serán adheridos
y cancelados en la solicitud y en el permiso del Comandante de Puerto co-
rrespondiente, el cual no estará sujeto a ninguna clase de impuesto.
f) si se trataIe de una embarcación extranjera, ésta deberá estar provista
de un permiso expedido por las autoridades correspondientes a la nación a que
pertenezca el buque o, en caso contrario, estará obligada a llenar los requisitos
señalados en la primera parte del apartado e) del presente Arriculo.
Artículo 59. La Junta de lru;pección podrá reunirse también a solicitud
del capitán, agente, dueño o su representante. De igual modo podrán reunirse
a pedimento de! Cónsul de la nación a 1acual pertenezca el buque o a requeri-
miento de los aseguradores. En estos casos, cada uno de los miembros de la
Junta tendrá derecho al pago, por parte del requeriente, de la suma de RD$I 0.00.
a) esta solicitud, sujeta al pago de un derecho de RD$ 1.00 en sellos de
Rentas Internas, deberá ser dirigida al Secretario de Estado de Guerra, Mari-
na y Aviación y estar motivada.
Artículo 60. Es obligación de todo buque prestar auxilio a los demás
buques que se encuentren en peligro, salvo circunstancias de fuerza mayor
432
CAPíTULO VIII. FUNCIONES CONSULARES

debidamente Jusuficadas, de acuerdo con las reglas, costumbres y usos


marítimos-
Artículo 61. Cuando lo~ buques estén a la vIsta, uno de otro, un buque
a vapor en marcha al tomar cualqUier rumbo autonzado o ex!gido, lo indica~
rá por medro de las advertenClas sIgUientes con su stlbato o sirena, a saber:
a) un toque breve slgmficará: "Meto la proa a estnbo".
b) dos toques breves: "Meto la proa a babor".
e) tres toques breves: "Mis máquinas están dando atrás a toda fuerza".
Las palabras "Toque breve" empleadas en este artículo significan un tOJ
que de cerca de un segundo de duración.
Artículo 62. La Secretaría de Estado de Guerra, Marina y AV1ac¡ón es
la únlCa autondad que puede dIsponer la colocación de boyas o balizas de
carácter permanente. Cuando una comISlón nombrada por otro departamento
tenga que fondear boyas o emplazar balizas provisionales en las costas marít¡~
mas para llevar a cabo los trabajos que estén a su cargo, deberá comunicarlo
inmediatamente a la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y AVlación, a
fm de que esta dé el correspondlente aviso a los navegantes en caso de con~
siderarlo necesano. Asimismo, queda prohIbido levantar, sm la preVia auto~
rilaCión de la Secretaría de Estado de Guerra, Manna y AViación señales o
balizas en los puertos y costas de la República, así como modifIcar las carac~
terísticas de las existentes o fondear boyas o muertos en los mismos.
Artículo 63. Los buques navegando o fondeados fuera de puerto. deben
izar el pabellón de su nacionalIdad cuando pasen o se encuentren con buques
de guerra nacIOnales al pasar o fondear ;1 la Vista de los recmtos militares o
plazas fuertes establecidas sobre las costas o demás puntOs fortificados. Una
vez izado el pabellón, al cruzar o pasar un buque de guerra nacional, harán el
saludo arriándolo e izándolo nuevamente.
Artículo 64. Queda prohIbido fondear en el centro de los canales o luga-
res donde se ImpIda o dIfIculte la navegacIón. Igualmente está prohibido ama-
rrarse a las boyas o bahzas que señalan canales, bancos, buques a pIque, ete.
Artículo 65. No podrá ser abandonado por su capitán, patrón o man~
nero, nmgún buque fondeado o en desarme, sin darse cuenta a la Coman~
danda de Puerto más próxima, de las causas que tengan para ello.
Artículo 66. Cuando se deshlClere, inutilizare o perdlere alguna embar~
cación, sus dueños, capitanes o patronos darán aVIso a la Comandancla de
Puerro más próxima. En caso de naufragio deberá expresarse la causa, el para-
Je donde ocurrió el smiestro y la clase de carga que conducía, manifestando
al mismo tiempo SIhace o no abandono del buque, deblendo, en caso afirma-
tIVO, entregar los documentos del mismo.
Artículo 67. Los buques náufragos en aguas dommicanas, podrán ser
extraídos por sus propietanos, preVla autorización del Comandante de Puer~
te el que podrá vIgilar la operación y fijará las condicIOnes en que deba
practicarse cuando pueda afectar rutas navegables.

4JJ
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

a) el Comandantede Puertocuandolo juzgueconveniente, mtimaráa


los propietarios de buques náufragos en aguas dominicanas, la extracción de
aquellos dentro de! plazo y en las condiciones que fije en cada caso.
b) si vencido e! plazo señalado, la extracción no se hubiere llevado a
cabo o sólo se hubiese efectuado en parte o no se hubiere practicado en las
condiciones fijadas,la Comandanciade Puertopodrá conceder un nuevo
plazo improrrogableo procederá a practicar o gestionar por sus propios me;
dios, o los de otras dependencias administrativas la extracción o demolición
de los despojos, dando previamente aviso al Cónsul que corresponda si e!
buque fuese extranjero. En igual fonna se procederá si la extracción no se
hubiese hecho al expirar el nuevo plazo acordado.
c) en caso de no ser conocido e! dueño de! buque la intimación la
harápor edictos la Comandancia de Puerto, los que se insertaránen la
Gaceta Oficial y e! diario de! lugar más próximo al de! naufragio y por un
término no menor de 15 días. Si nadie se presentase al cabo de esa pubií;
cadón, la Comandancia de Puerto podrá practicar o gestionar por sus
propios medios o los de otras dependencias administrativas su remoción
o demolición.
d) en todos los casos que no medie abandono, los despojos de los buques
náufragoso demolidos por la Comandancia de Puerto, se depositará,por cuen-
ta de quien corresponda, en la aduana más próxima, haciendo saber a la
autoridad aduanera e! monto de los gastos verificados.
e) si el dueño de! buque náufrago propusiese el abandono de! mismo,
el Comandante de Puerto podrá aceptarlo y suscribir la respectiva escritura
como podrá, asimismo, finnar la de transferencia del dominio del casco
abandonado.
f) en el caso de abandono a que se refiere e! párrafo e), e! Comandante
de Puerto mandará publicar avisos por ocho días en dos diarios nacionales,
ofreciendo en propiedad e! casco abandonado a quien se comprometa ex-
traer10a su costa en las condiciones que se fijen y dando además las referen~
das que se reputen convenientes.
g) si nadie aceptase la oferta, pasado el término de las publicaciones, el
Comandante de Puerto dispondrá o gestionará por sus propios medios o los
de otras dependencias administrativas la remoción o demolición del buque
náufrago y los despojos extraídos serán vendidos en remate público, tomán-
dose como base el importe de los gastos efectuados; cubiertos estos, el rema'
nente del precio que se obtenga, pasará en propiedad al Estado.
h) si no hubiesepostoresen esa primeraventa, se sacaránde nuevoa
remate sin base.
i) en caso de que la propiedad de! buque náufrago esté en litigio y su
remocióno demoliciónno admitiesedemoraporrazonesde policía,el Co,
mandante de Puerto recabará directamente de! Juez de! litigio, la autoriza-
ción inmediata para su remoción o demolición.
434
CAPiTULO VIII. FUNCIONES CONSULARES

Artículo 68. El remolque de buques en convoy en los puerros y ríos de


la República, cualquiera que sea la formación en que se navegue, debe aJus~
tarse a las disposicIones sIgUientes:
a) el máximo de embarcaciones que podrán llevarse a remolque será de
cuatro, y la longltud máXIma de todo convoy será de 275 metros, contados
desde la roda del remolcador hasta el codaste de la últlma embarcación o
remolque.
b) si la eslora es mayor de 80 metros, sólo podrá llevarse a remolque a
una sola embarcación.
c) cuando navegue en linea de fila, la longitud del remolque a la pnme-
ra embarcación, será de 30 metros, y de 20 metros entre embarcaciones
remolcadas.
Artículo 69. Es obligatono para tOda embarcacIón que salga cargada de
los puertos de la RepúblIca, tener cerradas sus escotillas y recublertas con
doble encerado y éstas acuñadas o clavadas.

CAPÍTULO VIII
CAMBIOS DE BANDERAS EN LOS BUQUES

Artículo 70. N mguna compañía o persona dominICana, propIetaria de


buque o buques que estén debIdamente registrados o matriculados bajo la
bandera nacional, podrá vender dIcho buque o buques a ninguna compañía
o persona extranJera, así como tampoco cambiar su bandera por la de otro
país, a menos que hayan sido cumplrdos los requisitos siguientes:
a) comprobar por documentos auténtIcos que dicho buque no se en~
cuentra afectado de nmgún gravamen o que tenga pendiente hquidacl0nes
oficiales;
b) tener documentos en regla;
c) presentar los documentos legales que autoricen la venta del buque y
comprobar por medio de documentos SIpertenece a una compañía o a más
de una persona.
Artículo 7 L Cuando los reqmsitos indicados en el Artículo antenor
estén cumplidos, se autorizará el cambio de bandera mediante el pago, por
parte del vendedor o del comprador, según acuerdo entre ambas partes, de un
uno por ciento (1 %) del precio de la venta.
Artículo 72. Cuando una compañía o persona domimcana, propietana
de un buque que esté registrado o matriculado bajo la bandera nacional, de-
see cambiar su bandera, deberá pagar un uno por ciento (1 %) del precio de la
embarcación. En este caso, el valor del buque será justlprecIado por una Jun-
ta nombrada por el Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación.
Artículo 73. El Comandante de Puerto requisará los documentos domi-
nicanos que posea dicha embarcacIón y los enviará al Secretano de Estado de
Guerra, Marma y AVlaci6n, por medlO del cual se expldieron- En los casos en
435
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

que la embarcación se encuentre en el extranjero,el representanteconsulardo;


minicano que actúe, deberá remItidos al Secretario de Estado de Guerra, Marina
y AviacIón, por la vía de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores.
Artículo 74. Cuando una compañía o persona dominicana adquiera
una embarcación de matrícula extranjera y desee cambiar dicha matrícula
por la dominicana, deberá presentar un documento de las autoridades maríti~
mas del país a que pertenece la embarcaclón debidamente certificado por el
representante consular dominicano que actúe, en el cual conste que no hay
impedimento para que la embarcación cambie su bandera por la dominicana.
Artículo 75. Toda embarcación de matrícula dominicana que preste
servicios entre puertos del extranjero, deberá visitar el puerto dominicano de
su matricula por lo menos cada seis meses.

CAPITULO IX
DE LA PATENTE DE NAVEGACIÓN,
ROL DE LA TRIPULACIÓN Y CARNET DE LA GENTE DE MAR

Artículo 76. Ningún buque nacional podrá navegar si no está provisto


de su Patente de Navegación y Rol de la Tripulación. Esros documentos se-
rán solicitados por los interesados, a la Comandancia de Puerto. En el Rol de
la Tripulación no podrán figurar mayor número de tripuJantes del que sea
necesario, haciéndose figurar este dato en el Certificado de Navegabilidad.
a) A la solicitud de Patente de Navegación deberá anexarse el original
del Certificado de N avegabilidad, sin el cual no podrá expeduse la Patente
de Navegación.
Artículo 77. Las Patentes de Navegación expedidas por el Presidente
de la Repúbhca, serán válidas por un año, y a su vencimIento, el dueño,
capitán, consignatano o agente del buque, acudirá con ella a la Comandan-
cia de Puerto en que se encuentre la embarcación para que se le provea de la
nueva Patente. La Patente de Navegación vencida será archivada en la Co~
mandancia de Puerto por conducto de la cual fue solicitada.
Artículo 78. Tanto a la solicitud como a la Patente de navegación ex-
pedida, deberán adherirse sendos sellos de Rentas Internas, de acuerdo con
la siguiente tarifa:
Embarcaciones de 6 a 25 toneladas RD$ 5.00.
EmbarcaCiones de más de 25 a 50 toneladas RD$ 8.00.
Embarcaciones de más de 50 a 200 toneladas RD$IO.OO.
Embarcaciones de más de 200 a 300 toneladas RD$15.00.
EmbarcacIones de más de 300 tondadas en adelante RD$20.oo.
PÁRRAFO: Las embarcaclOnes menores de 6 toneladas que se dedi-
quen al tráfico de cabotaje o de pasajeros, pagarán RD$4.00 por la solicitud
de Patente de NavegacIón y RD$4.00 por la expedición de la misma, en
sellos de Rentas Internas.
436
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

a) las yolas, cayucos y barcazas de remos o que sean movIdas mediante


el auxilio de remolcadores, así como roda clase de embarcaciones dedicadas
exclusivamente para fines de pesca o de recreo, estarán exoneradas de los
derechos señalados en el presente artículo.
b) cuando e! plazo de la validez de una Patente de Navegación expIre
en e! extranjero, e! capitán del buque podrá solicItar al Cónsul domimcano
un certiÚcado provIsional de navegación que le permita regresar a puerto
dominicano. En este caso la embarcación no podrá conducir m carga ni pa-
saJeros,sino con la previa autorizacióndel Secretano de Estadode Gueaa,
Marina y AviacIón.Dicho certificadoprovisionalde navegaciónestarásuje~
to a la aplicación de un sello de Rentas Internas del tlpO de RD$2.00.
c) la Patente de Navegación de los buques dominicanos vendIdos en e!
exterior,serán devueltas al Comandante de Puerto correspondiente parafmes
decancelacióny archivo, dentro de los tres meses de efectuada la venta si se
hicIere en las Antillas y dentro de seis meses si tuviere lugaren otros países.
Artículo 79. En los casos de naufragio o incendio de un buque nacio-
nal, el capitán o el dueño estarán obligados a devolver la Patente de Navega-
ción, a menos que ésta no haya podido ser salvada. Si se perdiese, lo justifica~
rá ante la autoridad civIl del primer puerto a que arribe, reqUlriendo una
constancia de su declaración y solicitará a la Comandancia de Puerto por
conducto de la cual fue obtenida la Patente, la debida anotación para fines
de comprobación en el expediente, suminlstrando las pruebasde que dispon~
gaj si las pruebas fueren msuficientes, deberá obtenerse evtdencia adtcional.
Articulo 80. Cuando por cualquiera otra causa no especiftcada en el
Artículo 79 de la presente ley, se extraviare la Patente de Navegación de un
buque, el interesado lo comunicará inmedtatamente en el primer puerro que
toeare, y después que la ocurrencia haya sido debidamente comprobada, el
Comandante de Puerto lo autOrizaráa solicitar una nueva Patente. La solici-
tud será acompañada de los sellos de Rentas Internas correspondIentes.
Artículo 81. Si después de obtenida la Patente de Navegación y el
Certificado de Navegabllidad de un buque, se variase su forma, nombre, ca-
pacidad y medIO de propulsIón o se efectuase un cambio de propietano, los
interesados deberán notificado al Comandante de Puerto donde se encuen-
tre matrIculada la embarcación, a fin de proceder a la cancelación de aque~
llos documentos en los cuales figure el nombre de! dueño y de la embarca-
ción, debiéndose obtener nueva documentación según las formalidades pres-
critas en la presente ley.
Artículo 82. Los capitanes de buques nacionales podtán desenrolar
miembros de la tripulación notificándolo al Comandante de Puerto del lugar
en que ocurra el desenrolamiento, dentro de las 24 horas subsIguientes.
a) parael enrolamiento,la notificacióndeberáserprevia.
Artículo 83. El Rol de la Tripulación deberá llevar adherido un sello
de Rentas Internas del tipo de RD$2.00 y será válido por un año, a cuyo
437
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

vencimiento será expedido un nuevo roLTambién deberá expedirse un nue~


vo rol, pagándose el mismo derecho, en los casos en que se extravíe el rol
original;cuandohaya sido cambiadala Patente de Navegación o cuando
haya habido cambios de la mitad o más de! númetO de los tripulantes anota-
dos en el mismo.
Artículo 84. La condenación por contrabando excluye permanente-
mente a las personas sancionadas por este hecho de figurar en e! Rol de la
Tripulación de un buque nacional, excepto cuando se trate de dominicanos
que podrán emolarse en embarcaciones nacionales después de transcurridos
tres años a contar de la fechade la sentencia.
Artículo 85. Ningunapersona,dominicanao extranjera, podráservir
en la marina mercante nacional si no está debidamente inscrita en la Cü;
mandancia de Puerto del lugar de su residencia. Para obtener la inscripción
en e! Registro de Gente de Mar, los interesados elevarán una solicitud al
Comandante de Puerto, a la cual anexarán los siguientes documentos:
a) certificado que compruebeque el interesadoha navegado,como
aprendiz, en aguas territoriales dominica..ias, todo un año;
b) datos de la Cédula Personal de Identidad al día;
c) certificado de buena conducta;
d) certificado de salud.
El certificado índicado en el apartado a) será extendido, bajo juramen-
to, por los capitanes, propietanos, agentes o consignatarios de buques en que
e! interesado haya navegado.
Artículo 86. Para inscribirse en e! Registro de Gente de Mar los médi-
cos, contadores, telegrafistas y camareros de buques nacionales, no tendrán
que presentar el certificado mencionado en el apartado a) del artículo ante~
rior,pero no podrán efectuar viajes al extranjero a menos de estar provistos
de sus correspondientes pasaportes.
Artículo 87. Aquellas personas que deseen aprendet la profesión de
marino, solicitarán un penniso a la Comandancia de Puerto del lugar donde
residan, para navegar en buques nacionales, dentro de las aguas territoriales
dominicanas. Las solicitudes serán acompañadas de los documentos señala;
dos en los párrafos b), c) y d), del Articulo 85.
Artículo 88. (Modificado por la Ley No. 597, de! 27 de julio de 1970,
G. O. 9194, de! 8 de agosto de 1970). A las personas que hayan obtenido su
inscripción en el Registro de Gente de Mar se les expedirá un carnet, el cual
será confeccionado con un material especial, para cuya finalidad se pagará
RD$1.00 en sellos de Rentas Internas. Dicha inscripción tendrá una dura-
ción de diez (10) años, debiendo serrenovado e! referido carnet, cada dos (2)
años, mediante e! pago de RD$1.00 en sellos de Rentas Internas. En caso de
pérdida de dicho carnet, los Comandantes de Puerros podrán expedit un
duplicado de! mismo, mediante el pago de RD$O.50 en sellos de Rentas In-
ternas. Todos los sellos de Rentas Internas deberán ser cancelados con un
438
CAPÍTULO VII! . FUNCIONES CONSULARES

sello gomígrafo y perforados con una máquina especial. El Comandante de


Puerto no podrá expedir un Camet de Gente de Mar o un duplicado del
mismo, sin la autorización previa de la Jefatura de Esrado Mayor de la Marina
de Guerra.
"Antiguo Arrículo 88. A las personas que hayan obtenido su inscnp-
ción en el registro de Gente de Mar, se les expedirá un carnet, mediante el
pago de RO$ 1.00 en sellos de Rentas Internas. En caso de pérdida de dicho
Camet, los Comandantes de Puerto podrán expedir un duphcado del mismo,
mediante el pago de RO$I.OO en sellos de Rentas Internas. En casOde pérdi-
da de dicho camet, los Comandantes de Puerro podrán expedir un duphcado
del mismo, mediante el pago de RD$0.50 en sello de Rentas Internas. La
Comandancia de Puerto no podrá en ningún caso expedir un Camet de Gente
de Mar o un duplicado del mismo, sin la autorhación previa de la Secretaría
de Estado de Guerra, Manna y Aviación".
Artículo 89. Las personas que ejerzan el oficio de pescadores deberán
igualmente proveerse del Camet de Gente de Mar, para cuyo fin presentarán
a la Comandanciade Puertode su Jurisdicción, los documentos señalados en
los apartados b), c) y d) del Artículo 85. En este Camet de Gente de Mar se
hará constar que es expedido a pescadores y no será válido para enrolarse
como tripulantes en la marina mercante nacional. Dicho Carnet estará sUJe;
to a los mismos pagos previstos en el Artículo anterior.
Artículo 90. El Comandante de Puerro puede cancelar el Camet de
Gente de Mar, previa aprobación del Secretario de Estado de Guerra, Mari-
na y Aviación, cuando se compruebe que el interesado ha cometido lrregula~
ridades en el desempeño de su profesión o ha reahzado actos de inconducta.
El Secretario de Estado de Guerra, Matina y Aviación fijará el tiempo que
durará la cancelación del Camet de Gente de Mar.
Artículo 91. El Comandante de Puerto que intervenga en la cancela-
ción del Camet de Gente de Mar, de acuerdo con los artículos 84 y 90 de la
presente ley, deberá informado, por medio de una Circular, a los demás Co-
mandantes de Puerto. Copia de la Circular será enviada a la Secretaría de
Estado de Guerra, Marina y Aviación, para fines de archivo.
Artículo 92. Todos los marinos que frecuenten los puertos yaguas terri-
toriales de la República, tienen la obligación de mformar al Comandante de
Puerto, acerca de las interrupciones, deficiencias y desperfectos que advier~
tan en las señales marítimas.
Artículo 93. Los niños menores de catorce años no podrán prestarser~
vicios a bordo de ningún buque, con excepción de aquellos en que estén
únicamente empleados los individuos de una misma familia.
Artículo 94. Los dominicanos que deseen enrolarse como tripulantes
de buques extranjeros, deberán proveerse de un pasaporte expedido de acuer~
do con la legISlación vigente y ser portadores de un Carnet de Gente de
Mar.
439
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXIERlORES

CAPÍTULO X
DE LOS REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES

Artículo 95. No se podrá iniciar la construcción de un buque en terri-


torio nacional, sin permiso previo de la Secretaría de Estado de Guerra, Ma,
rina y Aviación. Las solicitudes de permiso deberán iniciarse con un expe,
diente en cuadruplicado que contenga los siguientes datos:
a) planos y especificaciones del barco que se proyecta construir;
b) lugar donde se construirá. (Se anexará certificado expedido por el
Comandante de Puerto);
c) nombre del dueño o de los dueños;
d) nombre del constructor y certificado o referencias sobre la capacidad
del mismo;
e) costo aproximado del barco;
f) materiales y medios de que se disponen para realizar su construcción
y facilidades para conseguir los materiales de que se carezca.
g) fecha fijada para comenzar la construcción;
h) fecha aproximada para terminar la construcción;
i) si lleva motor, las especificaciones de éste, tales como marca, clase,
tipo, modelo, caballos de fuerza y la velocidad máxima y de crucero que aproxi-
madamente imprimiráal barco.
Recibido este expediente, la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y
Aviación, por mediación del Comandante de Puerto, verificará la seriedad
de las piezas que lo componen, hecho lo cual lo aprobaráo rechazará, indi,
cande cualquier modificación. Cuando un expediente sea definitivamente
aprobado, la Secretaria de Estado de Guerta, Marina y Aviación, lo enviará
al interesado por la vía del Comandante de Puerto. El Comandante de Puer-
to, luego de iniciada la construcción, lo avisará a la Secretaría de Estado de
Guerra, Marina y Aviación, y hará periódicamente visitas de inspección y se
percatará de que los trabajos se están efectuando de acuerdo con los planos
aprobados. En caso de que compruebe cualquier alteración en los planos o en
el empleo de materiales que no ofrezcan garantías, tendrá autoridad para
suspender los trabajos.En este caso levantará un acta explicativa que enviará
a la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación para su decisión
fina1. La Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación podrá suspender
temporal o definitivamente cualquier construcción que no se ajuste a los
requisitos señalados más arriba. El expediente aprobado definitivamente por
la Secretaría de Estado de Guerra, Marina y Aviación, estará sujeto al pago
de un impuesto, de acuerdo con la siguiente tarifa:
a) toda embarcación menor de una tonelada, excluyendo yolas y cayucos
RD$ 2.00
b) de 1 hasta 5 toneladas RD$ 3.00
c) de más de 5 hasta 25 toneladas RD$ 5.00
440
CAPiTULO VIII . FU~CIONES CONSULARF-S

d) de más de 25 hasta 100 toneladas RD$IO.OO


e) de más de 100 toneladas en adelante RD$25.00
Este Impuesto será satisfecho medtante la aplic3Clón de sellos de Rentas
Internas en el ongmal del permiso.

CAPÍTULO XI
DE LA NATURALIZACIÓN DE LOS BUQUES

Artículo 96. Son buques nacionales:


a) los matrIculados como tales en las Comandancias de Puerto;
b) los apresados en caso de gueITa al enemigo o conÚscados Judicial,
mente;
Artículo 97. Nmgún buque podrá ser nacionalIzado dornmlcano a me~
nos que haya cancelado su matrícula extranjera.
Artículo 98. Cuando una compañía o persona dommicana adqUiera
una embarcación de matrícula extranJera y desee cambiar su bandera por la
dominicana, después de cumplir con lo señalado en el Artículo 74 de la pre'
sente ley, deberá soltcltar y el Cónsul Dommlcano conceder, un certifICado
de navegación para que el buque se dirija a puerto habilitado domInlcano,
indicando el nombre del mismo, el compromiso contraído por el dueño y que
dicho cernfIcado no es válido sino por ese vIaJe, con el propÓSitode llenar las
formalidades de arqueo, registro y matrícula, después de aprobado por el Se-
cretano de Estado de Guerra, Marina y Aviación el camblO de bandera. DI-
cho certificado provIsional de navegaCión estará sujeto al pago de RD$2.00
en sellos de Rentas Internas.
Artículo 99. En la Secretaría de Estado de Guerra, Manna y Aviación,
se llevará un regIstro de todos los buques que fueren naclOnahzados, en el
cual se anotará el nombre del propietario, Junto con el arqueo y los datos
expresados posteriormente en este Capítulo, así como la fecha en la cual el
cernfIcado fue extendido.

CAPÍTULO XII
DEL ARQUEO Y REGISTRO DE LOS BUQUES

Artículo 100. El dueño de un buque o buques naclOnales deberá solici-


tar del Comandante de Puerro el arqueo de los mismos, de acuerdo con las
reglas prescntas en este capítulo.
Artículo 101. En cada puerto habilitado existuá una junta de arqueo
compuesta del Comandante de Puerto, como PresIdente, y dos personas com;
petentes, como Miembros, nombrados por el Secretario de Estado de Guerra,
Manna y AVIacIón, para el arqueo de los buques bajo las prevIsiones de esta
ley. El Comandante de Puerto no tendrá derecho a compensación extraordi-
naria con motivo de los servicios que preste en esta Junta, pero los servICIos
441
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de los otros miembros serán debidamente compensados con honorarios apro~


piados que establecerá, mediante tatifa, la Sectetaría de Estado de Guerra,
Marina y Aviación. Estos honorarios serán satisfechos por el propietario del
buque o la petsona por cuya cuenta se hizo el arqueo. El Comandante de
Puerto, como Presidente de la Junta, supervlgtlará y dirigirá los métodos,
forma y procedimiento de ejecución del trabajo de los miembros de la Junta
y seráresponsabledel cumplimientode la ley,perono esnecesario que esté
personalmente durante toda la operación.
Artículo 102. Antes de ser matriculados en las ComandanCias de Puer-
to los buques naciOnales, deberán ser arqueados por la Junta designada al
efecto.
a) los buques que hayan sido matriculados no serán sometidos al requi-
sito de arqueo para fines de nueva matriculación, a menos de que hayan
sufrido alguna alteración en cuanto a su capacidad para carga,postenonnen-
te a la época de su primer arqueo.
Artículo 103. La Junta de Arqueo levantará el acta correspondiente
parafines de constancIae informaciónde la Comandanciade Puerto,en la
cual constará la estructuradel buque, el número de puentes y de mástiles, su
eslora, manga y puntal, porte, medio de propulsIón y cualquier otra informa~
ción descriptiva de la indentidad del buque y, además, que su nombre y ma~
trícula estén pintados en la popa y en la forma requerida por esta ley. El acta
deberá estar refrendada por el dueño, el capitán del buque o por cualquier
otra persona que hubiere presenciado el arqueo en representación del dueño,
en testimonio de la veracidad de los detalles en ella contenidos, bajo penas
de nulidad de la misma por ausencia de una de las personas indicadas.
Artículo 104. El nombre de cada buque dominicano será marcado a
cada lado de la proa y sobre la popa, así como también el puerto de su matrí-
cula. Estos nombres serán pintados o consistirán en letras romanas de color
claro, talladas o fundidas sobre fondo de color oscuro o de color oscuro sobre
un fondo claro, aseguradas en su sitio y totalmente visibles. Las letras más
pequeñas que se usen no serán menores de 10 centímetros. El puerto de ma-
trícula será aquél en el cual se haya efectuado el registro.
Artículo 105. Los buques de vapor y motonaves dominicanas, además
de llevar su nombre en los sitios indicados en el artículo anterior, lo llevarán
también en un lugar visible, a cada lado exterior de la caSeta del piloto, si la
tuviere, en letras claras y de un tamaño no menor de 15 centímetros de largo
cada una por 5 centímetros de ancho.
Artículo 106. Ningún capitán, dueño o agente de un buque dominica-
no cualquiera, cambiará el n~mbre de su buque y por ninguna estratagema,
anuncio o invencIón engañará o intentará engañar al público, a algún oficial
o agente de la República Dominicana, a alguna corporación, agente o perso~
nas por lo que respecta al nombre verdadero y condiciones de su buque, bajo
pena de comiso del mismo.

442
CAPÍTULO VIlI . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 107. El Secretario de Esrado de Guerra, Marina y AviacIón,


queda autorizado para permitlt al dueño de cualquiet buque debidamente
registrado, en condiciones de navegar y libre de deudas, cambiar su nombre,
cuando a su juicio exista causa suficiente paraello. El Secretario de Estadode
Guerra, Marina y Aviación, establecerá las reglas y requerirá la eVIdencia
que él estime necesario concerniente al tiempo. condiciones, lugar donde
fue construido y responsabilidad financiera del buque, para evitar perJuicio
al público o a intereses particulares, y cuando se conceda tal permiso por el
Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, éste ordenará la publica-
ción de la ordende cambIode nombrepor lo menos en cuatro ediciones de
cualquier periódico, diario o semanal, en el lugar del regIstro,corriendo los
gastos para obtener la eVidenCia y anunciar el cambio de nombre por cuenta
de la persona o personas que deseen tal cambio de nombre.
Artículo 108. Ninguna embarcaclón podrásermatriculadacon el nom-
bre de otra que lo hubIese sido antes. Es obligación de los Comandantes de
Puerto mformarsecon la Secretaría de Estado de Guerra, Manna y Aviación
SIno existen embarcaciones dominicanas con el mismo nombre de aquella
que solicita matrícula en su Comandancia respectiva.
Artículo 109. El calado de todo buque reglsrrado será marcado sobre los
postes de popa y de proa en pies ingleses o en decímetros, en números arábicos
o romanos. La pane Inferior de cada cifra indicará el calado hasta esa CIfra.
Artículo 110. El registro de cada buque expresará su eslora y su manga
junta con su calado y puntal debajo de la cubiena terceta o del mástil, lo cual
se detenmnará en la fonna siguiente: La cubierta del tonelaje será la segunda
de abajo en los buques que tengan tres o más cubiertas en el casco; y en los
demás casos la cubiertadel tonelaje serála cubierta superiordel casco. Se con-
siderará como longitud del buque, el largo desde la pane delantera del tablaje
exterior de la roda, a la parte posterior de limera del timón principal en los
vapores de hélice, y a la pane posterior de los machos del timón en toda otra
embarcación arqueada sobre la superficie de la cubIerta del tonelaje. La medi-
da de la pane más ancha por fuera del buque se consIderará la anchura del lado
mayor del buque. Un arqueo de la pane inferior de la cubierta del tonelaje, en
medio de navío, al techo inferior de la bodega, (por medio del espesor) se
tomarácomo puntal de la bodega. Si la embarcación tiene una terceracubier~
ta, entonces la altura desde la superficie del tablaje de la cubierta superior se
tomará como altura debajo de dicha cubierta superior. Todo arqueo se tomará
en pies y fracciones de pies; y toda fracción de pie se expresaráen decimales.
Artículo 111. Por el artículo anterior no se requiere que parte alguna
de cualquier embarcación sea registradao arqueada para saberel tonelaje, si
dicha parte fuere usada por cámaras o camarotes, construidos enteramente
arribade la pnmera cubierta, que no sea una cubierta del casco.
Artículo 112. El tonelaje de registro de roda embarcación cons-
truida en la República Dominicana, o de la propiedad de un ciudadano
443
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

dominicano, será el total de su capacidad cúbica interior en toneladas de


100 pies cúbicos cada una, que se detenninará como sigue: mídase el largo de
la embarcación en línea recta a lo largo de la parre de arriba de la cubierta del
tonelaje, de la parte interior del tablaje interno, promedio del espesor, del
lado de la roda al interior del tablaje sobre las gambotas de popa, promedio
del espesor, deduciendo del largo lo que corresponde a la parte de la roda que
cae hacia fuera en el espesor de la cubierta y lo que corresponde a la gambota
de popa que cae bacia fuera un tercio de la vuelta de los baos; divídase la
longitud así tomada en el número de partes iguales como se requiere en la
siguiente tabla, según la clase a que corresponda, el buque en la tabla men~
donada.
PRIMERA CLASE: Las embarcaciones de las cuales la eslora del tone-
laje según el arqueo indicado arriba, sea mayor de 250 pIes: divídase en diez y
seis partes iguales.
SEGUNDA CLASE: Las embarcaciones de las cuales la eslora del tone-
laje según el arqueo indicando arriba, sea mayor de 200 pies y no exceda de
250 pies: divídase en catorce partes iguales.
TERCERA CLASE: Las embarcaciones de las cuales la eslora del tone-
laje según el arqueo indicado arriba sea mayor de 150 pies y no exceda de 200
pies: divídase en doce partes iguales.
CUARTA CLASE: Las embarcaciones de las cuales la eslora del tonela-
je según el arqueo indicado arriba sea mayor de 100 pies y no exceda de 150
pies: divídase en diez parres iguales.
QU INT A CLASE: Las embarcaciones de las cuales la eslora del tonela-
je según el arqueo indicado arriba sea mayor de 50 pies y no exceda de cien
pies: divídase en ocho partes iguales.
SEXTA CLASE: Las embarcaciones de las cuales la eslora del tonelaje
según el arqueo Indicado arribasea 50 pIes o menos: divídase en seis partes
iguales.
Artículo 113. Luego que la bodega esté suficientemente limpia para
que se pueda tomar debidamente las profundidades y anchuras requeridas,
obténgase al área transversal de tal embarcación en cada punto de división
del largo, como sigue:
a) mídase la profundidad de cada punro de división desde un punto
distante un tercio de la vuelta de los baos debajo de la cubierta del tonelaje,
y en caso de alguna abertura extiéndase un cordel a continuación de dicha
cubierta y mídase debajo de ésta hasta la parre superior del piso de madera,
por dentro de la traca blanda, después de deducIr el promedio del espesor del
techo interior de la bodega que se halla entre el tablaje del punto y la traca
blanda. Después, si la profundidad en la divIsión del largo en medio del na-
vío, no excede de 16 pies, divídase cada profundidad en cuatro partes iguales;
mídase entonces la anchura horizontal interior,en cada uno de los tres puntos
de división y también en los puntos superiores e inferiores de la profundidad,

444
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

extendiendo cada medida al promedio de! espesor de la parte del tablaje o


techo Intenor que está entre los punros de arqueo; numérense estas anchuras
comenzando de arriba, numerando la anchura superior con el número uno,
ete" hasta la anchura más baja multiplíquense la segunda y cuarta por cua~
tro, y la tercera por dos; súmense estos productos juntos y añádase a la suma
la primera y la úluma o quinta anchura; multiplíquense la cantidad así obte~
mda por un terCLOdel intervalo común entre las anchuras, y se consIderará el
producto el área transversal; pero si la profundidad en e! medIO del navío
excede de 16 pies, divídase cada departamentO en seis partes Iguales en vez
de cuatro y mídase según se deJa indicado, las anchuras honzontales en los
cmco punros de divislón y también en los punros superiores e inferiores de la
profundldad; numérense éstos comenzando de arnba según se mdICa antes;
multIplíquense la segunda, cuarta y sexta por cuatro, y la tercera y qumta por
dos; súmense estos productos Juntos y a la suma muluplíquense las cantIda~
des así obtenidas por un terClQ del intervalo común entre las anchuras, y el
producto se considerará el área transversal.
Artículo 114. Habiéndose determinado así el área transversal en cada
puntO de dlvisl6n de la longitud de la embarcación, según se requiere ante~
riormenre, procédase a determinar el tonelaje de reglstro de dicha embarca~
CIón de la slguiente manera:
a) numérense las áreas sucesivamente, uno, dos, tres, etc. yendo el nú~
mero 1 al limite extremo del largo de la popa; luego, ya sea que el largo se
dIvida según la tabla en 6 ó 16 partes, como en las clases dos, tres, cuarro y
cinco, mulnplíquense la segunda y roda área cuyo número sea par, por 4 y la
tercera y tOda área cuyo número sea impar, con excepción de la primera y
última, por 2; súmense estOsproductos Juntos y añádasea la suma la primera
y última si nnden algo; multiplíquense las cantidades así obrenidas por un
terCIO del intervalo común entre las áreas, y el resultado será el contenido
cúbIco del espaCIo debajo de la cubierta del ronela)e de registro del buque,
sujeto a las adiciones que aquí se mencionarán más adelante.
Artículo 115, Si hay alguna abertura, toldtlla o cualqUIer otro espacIo
cerrado en la cubierta. superior disponible para carga o víveres, o para aloja~
miento y acomodo de los pasajeros Ode la tnpulaclón, e! tonelaje de dicho
espada se determinará y se agregará al tonelaje bruto, como sigue:
a) mídase en pies el largo medio interior de tal espacio y divídase por
un número par de partes igualesdel cual la distancia separadamente sea lo
más aproximada, igual a aquellas entre las cuales ha sido dividIdo el largo
de la cubierta del tonelaje; por ejemplo, una en cada fin y en cada uno de
los puntos de división, numerándolas sucesivamente uno, dos. tres, ctc"
luego añádase a la suma de las anchuras de los extremos, cuatro veces la
suma de las anchuras que tengan números pares y dos veces la suma de las
anchuras que tengan números impares, con excepción de la primera y la
última y multiplíquense tOda la suma por un tercio del intervalo común
445
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

entre las anchuras; el producto dará el área media horizontal de tal espacio;
mídase entonces la altura media entre los tablones de las cubiertas, y mul~
tiplíquense éste por el área media horizontal; divídase el producto por den
y el cociente se considerará el tonelaje del espacio y se adicionará al tone~
laje bajo cubiertas de tonelaje, el cual será determinado como se deja dicho
más antes, siempre que no se adicione al tonelaje bruto ningún espacio
abrigado arriba de la cubierta superior que esté bajo techo pero expuesto a
la intemperie, estO es, que no esté cerrado.
Artículo 116. Si una embarcación tiene una tercera cubierta o sea cu-
bierta superior, e! tonelaje de! espacio entre ésta y la cubierta del tonelaje se
determinará corno sigue:
a) mídase en pies el largo interior del espacio, en el medio de su altura,
desde el tablaje al lado de la proa hasta el maderamen en la popa, y divídase el
largo en el mismo número de partes iguales en el cual se divide e! largo de la
cubierta del tonelaje; mídase también en el medio de su altura; la anchura inte-
rior del espacio en cada uno de los puntos de la división, también la anchura de
la proa y la anchura de la popaj numérense sucesivamente uno, dos, tres, etc.,
comenzando en la proa; multiplíquense la segunda y todas las otras anchuras que
tengan números pares, por cuatro, y la tercera, y todas las otras anchuras que
tengan números impares, con excepción de la primera y la última, por dos,
adiciónense a la suma de estos productos la primera y última anchura, multiplí-
quense toda la suma por un tercio del intervalo común entre las anchuras, y el
resultado dará en pies superficiales, el área media horizontal de dicho espacio;
mídase la altura media entre el tablaje de las dos cubiertas y multiplíquense por
esta altura el área media horizontal y el producto será el contenido cúbico del
espacio; divídase este prcxlucto por cien, y el cociente se considerará el tonelaje
de tal espacio y se agregará al otro tonelaje de cada espacio entre puentes, arriba
de la cubierta del tonelaje, será severamente determinado de la manera aquí
arriba descrita y será agregado al tonelaje del buque.
Artículo 117, El contenido cúbico de las escotillas se obtendrá multi-
plicando juntos el largo y el ancho y el producto de la profundidad media
tomado desde el tope del bao hasta la parte inferior del cuartel. Del tonelaje
adicional de las escotillas se deducirá medio por ciento del tonelaje btuto y el
sobrante se adicionará solamente al tonelaje bruto del buque con exclusión
del tonelaje de las escotillas.
Artículo 118. Para indagar e! tonelaje de los buques descubiertos, el
borde superior de la traca de artiba formará la línea divisoria, del arqueo, y la
profundidad se tOmará de una línea de babor a estribor que se extienda de la
borda superior de tal traca en cada división de la longitud.
Artículo 119. En el caso de que un buque construido con doble fondo
para lastre de agua, si el espacio entre el blindaje interior y exterior de! mismo
es certificado por el Comandante de Puerto como no disponible para acarteo
de carga, víveres o combustibles, entonces la profundidad del buque se con-
446
CAPíruw .
VII! FUNCIONES CONSULARES

Slderará que es la parte de arriba del blmdaJe intenor del doble fondo, y que
alIado superior se considere que representa las varengas para los propósitOs
de arqueo. Del tonelaje bruto se deduC1rá cualquier otro espacio adaptado
solamente para lastre de agua CertlflCado por el Comandante de Puerto como
no dlspomble para la conducción de carga, víveres, efectOs o combusubles.
Artículo 120. Del tonelaje bruto de toda embarcaCión de la República
Domimcana, se deducrrá;
a) el tonelaje de los espacios o compartimientos ocupados o asignados
para uso de la tripulación del buque. Todo lugar asignado a la tripulaCión del
buque tendrá un espacio de no menos de setenta y dos pies cúbICos y no
menos de doce pies cuadrados, medidos sobre la cubierta o piso de ese lugar,
para cada marmero o aprendiz allí alojado. Este espacio será constrmdo de
una manera segura, propiamente alumbrado, desaguado y vennlado y debl~
damente protegido contra la mtempene y el mar, y tanto como sea practICa~
ble propIamente cerrado y protegIdo contra el efluvlO o tUfo del cargamentO
o del agua del pantoque. Todo SItio así ocupado se conservará libre de efectos
o víveres de cualquier clase que no sean de la propiedad personal de la tripu-
lación en uso durante el viaje y SI cualquier sitio semejante no se conserva
libre de ese modo, el capitán será multado y pagará a cada marinero o apren,
diz alojado en ese lugar, después que se haya puesto queja ante él por centa-
vos por cada día durante el cual cualquier clase de efectos o provisiones se~
gún se deja dicho, se guarden o <1lmacenenen el mencIonado lugar.
No se hará ninguna deducción del tonelaje según se deja mdicado, a
menos que haya una inscripcIón pennanente en un bao y sobre la puerta de
entrada de cada sItio semejante, del número de hombres que pueda acomo,
dar, con estas palabras: "se certifIca que acomoda... marineros".
b) cualqUIerespacio exclusIvamente para uso del capitán certIficado por el
Comandante de Puerto que tiene una extensión razonable y que está constrUIdo
propiamente, y que las palabras "Certificado para el acomodo del Capitán", se-
rán permanentemente esculpídas en una vIga sobre la puerta de tal espaClQ.
c) cualqUIer espacio usado exclusivamente para la operaCIón del timón,
el cabrestante y el engranaje del ancla; o para conservar las cartas de nave~
gar, señales y otros instrumentos de navegacIón y los víveres del contramaes~
tre. Las palabras "Certificado para el engranaje del timón"; "CertIficado para
los víveres del Contramaestre"; o "Certificado para cuarto de cartas de nave~
gar", según sea el caso, deben grabarse permanentemente en la viga y sobre la
puerta de entrada de cada lugar semejante.
d) el espaCiOocupado por la máquina de guía si ésta está conectada con
las bombas prmcipales del buque.
e) en el caso de un buque impelido completamente por velas cualquier
espaclO que no exceda de dos y medio por ciento de tonelaje bruto usado
exclusivamente para almacenar las velas, a menos que el Comandante de
Puerto certifique que los espacios deducidos son de una extensión razonable
447
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE REIACIONES EXTERIORES

y construidos propia y eficientemente para los fines a que se destinaron, y las


palabras "Certificado para almacenamiento de velas" serán talladas en la viga
sobre la puerta de entrada de tal espacio.
f) en los buques impelidos por ruedas de paletas, cuando el tonelaje del
espacio ocupado por [as calderas y maquinarias y necesario pata la debida
operación de éstas, sea mayor de veinte por ciento y menor de treinta por
ciento del tonelaje bruto, la deducción será 37% del tonelaje bruto; y en los
buques impelidos por hélices en las cuales el tonelaje del espacio sea mayor
de trece por ciento y menor de veinte por ciento del tonelaje bruto, la deduc~
ción será 32% del tonelaje bruto.
g) en el caso de vapores de hélice, el contenido de la flecha principal se
considerará como espacio para la debida operación de la maquinaria.
h) en el caso de otros buques en los cuales el espacio efectivo ocupado por
la maquinaria propulsora, tratándose de buques de rueda de paletas, monte a
veinte por ciento o menos y en el caso de vapores de hélices a trece por ciento
o menos del tonelaje bruto del buque, la deducción consistirá, tratándose de
buques de ruedas de paletas de uno y medio del tonelaje del espacio efectivo
para maquinaria, y en caso de vapores de hélice, la deducción será de uno y tres
cuarto del tonelaje del espacio efectivo para maquinaria. Pero si el espacio
efectivo para maquinaria es tan grande que monte, tratándose de buques de
ruedas de paleras, a treinta o más pOt ciento, y tratándose de vapores de hélices
a veinte o más por ciento, del tonelaje bruto del buque, la deducción consistirá
en 37% del tonelaje bruto del buque si se tratare de un vapot de hélices; o si el
dueño [o prefiere, se deducirá del tonelaje bruto del buque el tonelaje del espa-
da o espacios efectivamente ocupados o requeridos para ser incluidos en la
debida operación de las calderas y maquinarias, incluyendo la flecha principal
o callejuela en los vapores de hélices con la adición de cincuenta por ciento
tratándose de buques movidos por ruedas de paletas, y en el caso de vapores
movidos por hélices, de 75% del tonelaje de tal espacio.
i) en una solicirud por esctito hecha por los dueños de un buque al Secre-
tario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, el tonelaje de tal porción del
espacio o espacios arriba de la corona del cuarto de máquina y arriba de la
cubierta superior como se halle construida para la maquinaria o para la admi-
sión de luz y aire, no requerido para ser agregado al tonelaje del espacio bruto,
deberá, con el objeto de investigar el tonelaje del espacio ocupado por la fuerza
propulsara,seradicionado al tonelaje del espacio de la máquina;pero entonces
será incluido en el tonelaje bruto; tal espacio o espacios deben ser de razonable
extensión, segurosy apropiadosparanavegar,y no pueden ser usadoscon otro
fin si no es el de la maquinaria o para la admisión de aire y luz para la maquina-
ria o calderas del buque.
Artículo 121. El tonelaje neto o de registro será el resultado de la de-
ducción que se haga al tonelaje bruto, de los espacios a que se refiere el
Artículo anterior.
448
CAPíTULO VIII .
FUNCiONES CONSULARES

Artículo 122. El regIstro del buque expresará el número de cubiertas, el


tonelaje bajo la cublerra de tonelaje, el de los enrrepuentes, arriba de la cu-
bIerta del tonelaje; también el de la popa u otros espacios cerrados arrIba de
la cubierta, cada uno separadamente.
Artículo 123. En todo buque mercante de la República Dominicana,
cuya construccIón se comience después de la promulgación de esta ley, con
excepción de los yates, botes del PilotO o embarcaClOnes de menos de cien
toneladas de registro, todo sitio asignado a la tripulación del buque tendrá un
espacio de no menos de 120 pies cúbicos y no menos de 16 pies cuadrados,
medtdos sobre la cubIerta o pISOde ese lugar, para cada marinero o aprendiz que
se aloje allí y cada marinero tendrá una litera separada y no másde dosltteras
se pondrán una encima de otra; tal sitio de alojamIento será construIdo con
seguridad, proplamenre alumbrado, desaguado, calentado y ventilado, debIda-
mente protegido contra la intemperie y el mar y tanto como sea posIble,debi~
damente cerrado y protegIdo contra el efluvio o rufo del cargamento o del agua
del pan toque. Y todo espacio semejante para la trIpulación se conservará hbre
de efecros o víveres en uso durante el viaje que no sean de la propIedad perso-
nal de los tripulantes que ocupan dicho lugar.
Artículo 124. Además del espacIOaSIgnado para alojamIenro según se
prevé antenormente sobre todos los buques mercantes de la Repúbhca DomI-
nicana que en el curso ordinario de su tráfico hagan viajes que duren más de
tres días entre puertos, y los cuales lleven una tripulacIón de 12 o más marine,
ros, se constnurá un compartimiento, separado de una manera convemente de
otros espacios, para usarse como hospital y tal compartImiento tendrá cuando
menos una htera por cada doce marineros que constituyan la tnpulaCIón del
buque, siempre que no sean necesanas más de seis literas en cualquier caso.
Artículo 125. Todo buque mercante de la República Dominicana, cuya
construcción sea comenzada después de la promulgaclón de esta ley, que ten~
ga más de doce hombres sobre cublerta debe tener cuando menos una lavan~
dería, dara, limpia y propiamente ventilada. Se proveerá cuando menos de
un lavadero por cada dos hombres de la vigtlancla. La lavandería será debi-
damente calentada. Una lavandería será proporcionada separadamente para
los fogoneros y maquinistas, si su número excede de diez, que sea suficiente~
mente grande para acomodar cuando menos una sexta parre de eUos, al mls~
mo tiempo, que tenga un abastecimiento de agua fría y caliente y un número
suficiente de palanganas, sumideros y baño de regadera.
Artículo 126. Cualquier falta de cumplimIento de las dISposIciones
contenidas en el Artículo antenar, será castigada de acuerdo con la pena
establecida por la presente ley, a menos que, los castillos de proa se fumiguen
en intervalos regulares según se disponga en los reglamentos que serán expe~
dldos por el Departamento de Sanidad, con la aprobación de la Secretaría de
Estado de Guerra, Marina y Aviación, y que dichos castillos tengan cuando
menos dos salidas, una de las cuales pueda usarse en casos de emergencia.
449
MSE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 127. En el regIstro u otro certificado oficial del tonelaje o de


la nacionalidad de un buque de la República Dominicana, se anotarán sepa.
radamente las deducciones hechas del tonelaje bruto además de lo que ac.
tualmente requiere la ley que sea expresado allí, y también se anotará el to;
nelaje neto o de regIstrode un buque.
a) Pero los registros o alistamientos pendientes de buques de la Repú.
blica Dominicanano se declararánnulosporla adición dedichonuevo m,
forme de su tonelaje, siempre que éste sea voluntariamente rendido; pero
este mforme puede ser agregadoal documento pendiente en el mismo o por
medio de un apéndice, con un certificado del Comandante de Puerto de que
se enmiende el cómputo original del tonelaje.
Artículo 128. En todo buque documentado como buque de la Re.
pública Dominicana, el número denotando el tonelaje neto del mismo
será profundamente grabado o marcado de otro modo permanentemente
en su bao princIpal y así permanecerá; y si se descontinuase el número en
cualquier tiempo, tal buque estará sUjeto a una multa de treinta pesos a su
llegada a cada puerto de la RepúblIca Dominicana si no tiene el buque su
número de tonelaje legalmente tallado o permanentemente marcado.
Artículo 129. A solicitud del dueño o capitán de un buque dominica.
no dedicado al comercio con el extranjero, los Comandantes de Puerto, bajo
los reglamentos que se aprobarán por el Secretario de Estado de Guerra, Marina
y Aviación, están autorizadosparaadjudicaral registro de tal buque un apén~
dice, para uso en los puertos extranjeros, especificando separadamente el
arqueo del espacio o espacios que, según los reglamentos de otras naciones
sea pennitido deducir del tonelaje bruto y no sea pennitido por las leyes de la
República Dommicana.
Artículo 130, En cualquier tlempo que al Secretario de Estado de
Guerra, Marina y Aviación se le declare que las reglas concernientes al
arqueo de tonelaje de los buques de la República Dominicana han sido
substancialmente adoptadas por el Gobierno de cualquier país extranje~
ro, puede ordenar, que los buques de tal país extranjero sean considerados
como del tonelaje denotado en sus certificados de registro u otros papeles
nacionales y en consecuencia de eso, no será necesario que tales buques
sean arqueados de nuevo en ningún puerto de la Repúbhca Dominicana,
y cuando sea necesario investigar el tonelaje de cualqUier buque que no
sea de la Repúbhca Dominicana, dicho tonelaje será indagado de la ma.
nera dispuesta por la ley para el arqueo de buques de la Repúbhca Domi.
nicana.
Artículo 131. Las infracciones a la presente ley serán castigadas con
multa de RD$Z5.00 a RD$500.00, salvo el caso prevlSto en el Artículo IZ8.
a) No se tomará medida alguna para interrumpir o suspender las opera~
Clanesde un buque, cuando el capitán o consignatario preste fIanzasatisfac~
toria para cubnr las multas que pudieren ser impuestas.
450
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 132. Las disposICiones de la Ley No. 2254, de Impuesto so-


bre Documentos, del 14 de febrero de 1950, y sus modificacIOnes, no serán
aplicables a los documentos que sean necesarios presentaro expedir de acuerdo
con la presente ley.
Artículo 133. En caso de guerra. o de emergencia, o de evidente neCe51

~
dad para la economía nacional, el Presidente de la República puede exonerar o
reducirlos impuestos, derechos y requisitos establecidos en la presente ley.
Artículo 134. A partir de la vigencia de la presente ley, la acrual Ley
sobre Aduanas y Puertos se denominará "Ley sobre el Régimen de las Adua-
nas";pero todos los documentos y formulariosque mencionan la denomma~
clón anterior, seguirán utilizándose hasta su agotarnlento.
Artículo 135. La presente ley deroga las leyes No. 695, delll de marzo
de 1942; No. 1084, del 12 de enero de 1946; No. 1189, del 5 de Junio de
1946, y sus modificaciones; así como la Ley No. 589, del 31 de diciembre de
1920, y sus modificaCiones, en todo lo concernIente a las materias portuarias
y otras reguladas en la presente ley.
DADA en la Sala de SeSIones del Palacio del Senado, en Ciudad Tru¡i-
110,Disrnro de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los
tres días del mes de Julio del año mil novecientos cincuenta y uno; años 108
de la Independencia, 88 de la Restauración y 22 de la Era de Trujillo.

M. de]. Troncoso de la Concha,


Presidente.
Agusrín Arisrv, Julto A. CambIer,
Secretario Secretario
DADA en la Sala de Sesiones de la ۇmara de Diputados, en Ciudad
Trujillo, Distrito de Santo Dommgo, Capital de la República Dominicana, a
los diez díasdel mesde julio del año mtlnovecientos cincuentay uno;años
108 de la Independencia, 88 de la Restauración y 22 de la Era de TruJ1lIo.

Porfirio Herrera,
Presidente

Los Secretarios:
Rafael Ginebra Hemández
Milady Félix de L'OfficiaL
GENERAL HÉCTOR B. TRUJILLO MOLlNA
Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación
Encargado del Poder E¡ecutlvo

En ejercicio de la atribuc1ón que me confiere el Artículo 49, inciso 3 de


la Constirución de la República;

451
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIGNES EXTERIORES

PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta


Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, CapItal de la
República Dominicana, a los doce días del mes de julio del año mil nove-
cientos cincuenta y uno, años 108 de la Independencia, 88 de la Restaura-
ción y Z2 de la Era de TrujilIo.
HÉCTOR B. TRUJILLO MOLINA

~
LEY No. 3489, PARA EL REGIMEN DE LAS ADUANAS,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 14 DE FEBRERO DE 1953, G. O. 7529, DEL 25 DE FEBRERO DE 1953

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

HA DADO LA SIGUIENTE:

CAPÍTULO 1
DE LAS ADUANAS Y SU FUNCIONAMIENTO
Artículo 1 . Las Colectutías de Aduanas nacionales se regirán por la
presente Ley y demás disposiciones legales y reglamentarias establecidas para
su funcionamiento. Deberán procederal cobrode los derechosprevistOsen
el Arancel de Aduanas (Ley 170), de los otros impuestos, derechos y servi-
cios a su cargo y al cumplimiento de todas las disposicrones que les estén
atribuidas por leyes y reglamentos especiales.
Artículo 2 . Sólo podrán realizarse por las Colecturías de Aduanas las
operaciones previstas en la presente ley.
Excepcionalmente podrán realizarseoperaciones en puertos no habili-
tados, donde no haya Colecturías de Aduanas, mediante el cumplimiento de
las medidas de control y vigilancia, especialmente establecidas a ese efecto.
PÁRRAFOI: El Poder Ejecutivo podrá suprimir o crear nuevas Colecturías
de Aduanas, cuando lo juzgareconveniente, y detenninar la jurisdicción co-
rrespondiente a cada zona aduanera,así como su gradode capacidad pararea~
lizarlas diversas operaciones, destinaciones y regímenes aduaneros.
Artículo 3 . Se establecen Colecturías de Aduanas en los puertos habi-
litados de: Santo Domingo; Haina; Puerto PIara; Aeropuerto Internacional
de las Américas; y Dajabón y JImaní.
Artículo 4 . En cada Colecturía de Aduana habrá un Colector y los
demás funcionarios y empleados nombrados por el Poder Ejecutivo y dichas
452
CAPÍTULO VIII . RJNCIONES CONSULARES

oficinas, dentro de la jurisdicción de la Secretaría de Estado de Finanzas,


funcionarán baJo las órdenes directas de un Dtrector General de Aduanas.
Artículo 5 . (ModiÚcado por la Ley No. 4978, publicada en la G. O.
8875, de fecha 20 de agostO de 1958). Para los fines de esta ley, se consIderan
Oficiales de Aduana; El Director General de Aduanas, el Subdlrector Gene-
ral de Aduanas, el Encargado de la SecCIón de InspecCIón y sus InspectOres,
e! Ayudante de! DIrector General de Aduanas, los Colectores de Aduana,
los Sub-Colectores de Aduanas, e! Encargado del Cuerpo de Celadores, su
Ayudante y los Celadores.
PÁRRAFO 1 : El Director General de Aduanas o el Colector de Aduana
en su jurisdicción,podránen caso de emergencia,inve~tIr temporalmente
con la cahdad de oficiales a los demás empleados del servicIOaduanero, cuando
a su juiCIOsea necesarIOen detenninadas circunstanc¡as, debiendo los Co~
lectores sumimstrarla mformacIón correspondiente al Director de Aduanas.
PÁRRAFO Il : Los o6ciales de Aduanas están aurorizados para citar e
interrogar testigos. tomar juramentos, requenr y certificar declaraciones. re-
querir la presentación de documento~, levantar actas y ejercer arnbuClones
poliClales en tOdos los casos en que sea necesariO o convenzenre en el ejercicIo
de sus funciones. SIn perjuicIo de las demás atribucIOnes que les confiere la Ley.
PÁRRAFO III , Todo Oficial de Aduana en el ejercicIo de sus funciones
esrá autorizado en cualquier momento, y sin necesidad de obtener orden judicial
de allanamiento. a penetrar y realizar Investigaciones en todo edifIcio, estableci~
miento o lugar que no sea domIcIlio particular, cuando tenga monvos bIen justi~
ficados para sospechar que se utiliza mtegra OparCialmente para la ocultación de
efectos introducidos al país por contrabando u otro medio &audulento.
a)Ningún edificIO o parte de edifIcio que sirva exclusivamente como
residencia pnvada podrá ser objetO de reconocimiento, sm obtenerse previa~
mente una orden de allanamiento exped.lda por un funcionario judictal com~
petente, y solicitada por escnto por cualquier OÚcial de Aduana. El manda-
miento seráválido para una investigación determinada y quedaráSin efecto
CinCOdías después de haber sido expedIdo.
b El oÚclal que haga uso de un mandamIento de tal naturaleza, deberá
rendirlIDinfonne detallado a su supenor jerárquico,respecto de su actuacIón,
copia del cual deberá ser enviada a la persona cuyo domiciho haya sido allanado.
Articulo 6 . Cuando en el ejercicio de sus atribuciones un OfiCial de
Aduana descubra una mfracción a las leyes cuya aplicacIón compete a las
Colecrurías de Aduanas, redactará un proceso verbal en el cual conste el
interrogatorlOdel sindicado como infractor,las declaraciones de los testigos,
si los hubiere, así como la naturaleza de la infraccIón, tiempo y lugar en que
se hubiese cometido, descripción del cuerpo del delito y demás piezas de
convicción. El caso será denunciado sin demora al funcIOnarioo autoridad
competente con indicación del texto legal que haya sIdo violado para la ac~
tuaCÍóncorrespondiente.
453
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

a)Todo Oficial de Aduana en e! ejercicio de sus funcIOnes está autorizado


a detener a cualqmer persona que fuese sorprendidoviolando las disposiciones
de las leyes cuya aplicación compete a las Colecturías de Aduanas, cuando la
urgenciadel caso así lo requiera,debIendo ser puesta inmediatamente la perso-
na detenida a la disposidón de los funcionarios judiciales competentes;
b) Podrá también requerir la asistencia de agentes de! orden púbhco
cuando a su juicio sea necesario para la defensa de los intereses del Fisco.

CAPÍTULO II
FORMALIDADES QUE DEBEN LLENARSE EN LOS
PUERTOS EXTRANJEROS

SECCIÓN PRIMARIA
FORMALIDADES QUE DEBEN LLENAR LOS CAPITANES

Artículo 7 . Toda embarcación, cualquiera que fuere su nacionalidad, que


salga de los puertos extranjeras para puertos habilitados de la República, con
carga o en !astre, deberá venir debidamente despachada por el Cónsul Domi-
nicano o quien haga sus veces, con los documentos prescritosen esta seCCIón.
Artículo 8 . (Modrlkadopor la Ley No. 302, publicada en la G. O. 8993, de
fecha 30 de junio de 1966). Todo capitán de buque que recIba carga en puertos
eXtranjeras con destino a puertos habilitados de la República deberá presentar:
a)Al Cónsul Dominicano, o a quien haga sus veces en el puerto de
salida, un manifiesto firmado por quintuplicado que contenga los datos que
se expresan a continuación:
Ira. Clase y nombre del buque, su tonelaje, nacionalidad, matrícula y
rripuJanres, nombre del Capitán, el del consignatario del buque y puerto de
donde procede;
2do. Nombre del puerto o puertos a que se destinan las mercancías;
3ra. Cantidad y clase de bultos, su contenido, el peso brutO de eHos, el
número y la marca correspondiente a cada bulto de los que conduzca, así
como el nombre del embarcador y del consignatario.
Se indicarán en renglones separados los bultos que tengan pesos dife-
rentes, lo mismo que aquellos que contengan mercancías distintas.
b) A la Colecturía de Aduana, en los puertOs de la República, dos índi-
ces alfabéticos de acuerdo con el manifiesto de la carga presentada al Cónsul
o quien haga sus veces en el puerto de embarque, formulado por la primera
letrade la marcade cadaimportador,expresando,ademásla cantidad,clase
y número de dichos bultos, así como también la naturaleza de su contenido;
c) A la Colecturía de Aduana, en los puertos de la República, dos listas
de los bultos que están en la custodia del Contador del buque. Estos paquetes
deberán ser solamente los de mucha importancia o valor y de pequeño tama~
ño quepuedanserdepositadosen la oficina, en el camarote,o en la cajade
454
cAPfruw VIll. FUNCIONESCONSULARES

seguridad de! Contador de! buque, los cuales deben constar además, en e!
mamfiestO de la carga;
d) Los cargamenros con los cuales no se puedan llenar todos estos re,
qU1sitos serán consignados en los manifiestos de modo que queden estableCl'
dos su peso, medida o número confonne corresponda a la clase de mercancía
que los constituyan, de acuerdo con el Arancel;
e) Los vapores que conduzcan carga para dIferentes puertos de la Repú'
blica, prepararán un manifiesto espeClal para cada puerto de escala, sujetán~
dose a las reglas que preceden;
PÁRRAFO I , Cuando un buque tome carga en un puerto extranjero
paradiferentes puertos de la República que no sean de su escala, debe anotar-
se ésta como "cargade tránsito"al pIedel manifIestocorrespondiente al puerto
de escala donde será descargada.
PÁRRAFO II, (Anexado por la Ley No. 107, pubhcada en la G. O.
9221, de fecha 14 de abril de 1971). "Cuando se trata de un buque de naClo.
nalIdad domm1Cana, fIgurará en el rol de su tnpulación un mIembro de la
MarIna de Guerra, escogido por e! Jefe de Estado Mayor de dIcha Institución,
que podrá ser sustituido periódicamente y no recibirá remuneración alguna
por la prestación de sus servICios".
D Después de recibir el despacho de un puerto extranjero e! Capitán pue.
de aceptar otra carga; pero en este caso, él deberá preparar un manifiesto suple~
mentaría, su¡etándose a las reglas que preceden, dejándolo con su Agente en el
puerto de salida.El Agente deberá presentar estos mantflesros suplementanos
al Cónsul Dommicano o quién haga susveces,dentrode lascuarentiocho
horas después de la salida de! buque. Sin embargo, el Capitán deberá presentar
a las autoridades aduaneras dominicanas COplasde los manIfiestos suplementa~
nos conjuntamente con los documentos legalizados, a reserva de la llegada
posterIor de los manifiestos suplementarios debIdamente legalizados.
Artículo 9 . A dIScreción del Inspector Especial y del Colector o de
este último solamente, en caso de ausencia del primero, pueden aceptarse
correcciones en el manifiesto, debido a errores que puedan ser consídera,
dos involuntariamente cometidos sin intención de fraude. En caso de que
el manifiesto se haya perdido o traspapelado, y si, a Juicio de los expresados
oflciales esto no ha ocurrido con intención fraudulenta, el Capitán del
buque, el consignatano o su representante estarán exceptuados de la multa
correspondiente.
PÁRRAFO, El Capitán, e! Consignatano o Agente están autorizados
para corregir e! manifiesto por medio de notas adicionales, desde la fecha de
la llegada de un buque a puerto dominicano, hasta diez días después.
Artículo 10 . Los Capitanes de buques que tomen carga en diferentes
puertos extranjeros para dirigir;;e a los habilitados de la República, harán
tantos manIfIestos cuantos sean los puertos en que reciban carga, los cuales
deberán estar cerrifICados por el Cónsul DominIcano o qUIen lo represente.
455
MSE LEGAL DELA SECRETARiA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERJORES

PÁRRAFO 1II . El Colector apoderará del exped¡ente al Ministro de


Fmanzasquien dictará resoluci6n aprobando o desestimando las actuaciones
del Colector. En este último caso se procederá a la devolución de los valores
allnteresado. Lasdecisiones del Ministro de FinanzasSIempreseránrecurribles
ante el Tribunal Contencioso~Administratlvo, pero únicamente por el mte~
resado.
Artículo 18 . Los Cónsules esrán obligados a mostrar a todas las perso-
nas que así lo desean, las leyes de Aduanas de la República, los modelos de
facturas, manifiestos, conocimIentos de embarque, erc., y a darles las expli~
caciones que sean necesarias y conducentes, paraque puedan hacer en debi..
da forma los referidos documentos.
Artículo 19 . Los Cónsules registrarán pOt orden numérico las factu-
ras y conocimientos de embarque que les presenten los embarcadores, He..
vando al efecto y como guía, un libro de regIstro de facturas, que contenga
los datos siguientes: Ira. fecha de presentación; 2do. número de registTo\
3ro. nombre del embarcador; del consignatatio y de! puerto de destino;
4to. número de bultos, peso total en ki1ogramos, bruto y neto; y Sto. valor
de ¡as facturas.
Artículo 20 . Los Cónsules no certificarán las facruras consulares y íos
conocimientos de embarque:
a) Cuandono estén escritOsa máquinao a manocon letrabien claray
legible;
b) Cuando no estén de conformidad con lo que prescribe el Atrículo 16;
e) Cuando no les presenten losdnco ejemplares correspondientesj
d) Cuando tengan enmiendas, borrones o raspaduras o estén interlineados;
Artículo 21 . El Certificado que estamparán los Cónsules será el siguiente:
"Consulado Dominicano en Visto y registrado bajo el
No.- lugar, fecha, firma y sello".
PÁRRAFO: No SeTánecesaria la certificación consular, en los conoci~
mientos de embarque que amparen mercancías por valor de hasta RD$100.00
o que cubran solamenre importaciones de libros, revIstas,periódIcos y publiw
caciones.
Artículo 22 . Si al examinar el manifiesto que deben presentar los Ca-
pitanes de buques, el Cónsul encontrare que contiene todos los datos exigi-
dos por el Artículo 8 (a), que hay conformidad en sus cinco ejemplares y que
todos los embarcadores expresados en él han presentado sus facturas y cono-
cimientos de embarque, pondrá al pie de cada uno de ellos la siguiente certi-
ficación:
"CeniÍíco que este manifiesto me ha sido presentado en quinruplícado
y que todos los embarcadores expresados en el han presentado sus facturas y
conocimientos de embarque".
Artículo 23 . Cuando los manifiestos no contengan los datos exigidos
en e! Atrículo 8 (a), o bien cuando resulte disconformidad en sus CinCOe)em-
458
CAPiTULO VIII . ruNC]O~ES CONSULARES

plares, el Cónsul no pondrá cernÚcaclón alguna y se ab~tendrá de expedir el


correspondiente despacho.
Artículo 24 . SI fueren presemados los mamfiestos por el CapItán del
buque y faltaren las facturas consulares y los conocimientos de embarque, el
Cónsul se abstendrá defirmardichos manifiestos, dando aviso de esta falta al
Capitán para que haga que los embarcadores presenten los documentos que
faltan. Si efectuado esto no se presentaren las facturas y conocmuentos, y el
CapItán exigiere el despacho de su buque, el CónwI lo hará así, certIficando
al pie de los manifieStosque las facturas consulares y los conocimtentos no le
han sido presentados.
Artículo 25 . (Modiftcado por la Ley No 4978, publtcada en la G. o.
8275, de fecha 20 de agosro de 1958). Los cónsules harán con los mamfies-
tos, facturas consulares, facturas comercIales y COnOCllTIlcnrode embarque,
lo sIguIente:
1. Los mamÚestos se distribuirán así: el origmal al Capitán, el duplica~
do y triplicado a la Colecturía de Aduana, cuadtupltcado para la DIreccIón
General de Rentas Internas y quintuplicado para el archIvo del Consulado;
2. Facturas Consulares: el original para el embarcador, dupltcado y tri-
plicado para la Colecturía de Aduana, cuadrupltcado para la DireccIón Ge-
neral de Rentas lntemas y el qumtupltcado para los archIvos;
3. Facturas ComercIales: origmal para el embarcador, dupltcado para la
Colecturía de Aduana, tripltcado para los archivos del Cónsul;
4. Conocimiento del embarque: onginal para el embarcador, dupl1~
cado y tnpltcado para la Colecturía de Aduana, cuadrupltcado para la
Dirección General de Rentas Internas y qumtuplrcado para el archIvo
del Consulado.
Las copias correspondientes a la Colecturía de Aduana serán entrega-
das baJo sobre cerrado al CapItán del buque, prevIo recIbo al pie del mani-
fiesto, a fin de que éste las entregue en los puertos respectlvos.
PÁRRAFO: Los Cónsules procederán de la mIsma manera como está
previsto precedentemente, con relación a los manifrestos suplementanos, las
facturas consulares y comerciales y conoC1mienro de embarque correspon~
dientes a ellos, con la dtferenCla de que, en vez de entregar al CapItán las
copias mencionadas, éstas serán remitidas por el pnmer correo,
Artículo 26 . Los Cónsules están en el deber:
a) De mformar a la Secretaría de Estado Finanza:
l. De la salida dd puerro de su residencia de cualqUIer buque paro puer-
ros de la Repúbltca sin haber cumplido los reqUIsitos de esta Ley;
2. De la llegada al punto donde ellos residen, de cualquier buque pro-
cedente de algún puerto de la Repúblíca sin haber sido despachado legal-
mente;
b) Dar o comuntcar los avisos necesarios a sus superiores inmediatos o a
cualquier autoridad aduanera para evitar o descubrir un contrabando;
459
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

c:)Suministrar, cuando les fuere requerido o cuando lo estimaren


conveniente, toda infonnadón que tienda a favorecer los intereses de la
Nación.
Artículo 27 . Las facturas procedenres de localidades donde no haya
Cónsul Dominicano, deberán estar firmadas por un Cónsul extranjero, yen
caso de no haberlo o de que se negare a ello, tales facturas serán finnadas por
el representante de una Cámara Oficial de Comercio o por un funcionario
capacitado para legalizar documentos de esta naturaleza.

CAPÍTULO 1II
DE LA ENTRADA DE LOS BUQUES
Artículo 28 . Después de la llegada de un buque procedente det extran-
jero al primer puertO dominicano, et Médico u Oficial de Sanidad correspon-
diente hará una inspección y, si encontrare que tiene patente de sanidad
limpia, que la salud de los pasajeros y de la tripulación es buena, emitirá un
certificado que capacitará al buque para entrar en los otros puertos de la
República sin inspección médica, a menos que alguna enfermedad haga su
apariciónduranteel nuevoviaje.
a) El Capitán det buque declarará al Oficial de Sanidad cualquier caso
de enfermedad sospechosa o contagiosa ocurrida a bordo después de la ins-
pección médica, en et primer puerro de la República y et buque nevará ban-
dera amarilla antes de comunicarse con tierra.
Artículo 29 . La Colecturía de Aduana requerirá a todo Capitán de
buque~ ya venga éste con carga o en lastre, lo siguiente:
a) Los documentos consulares que le hayan sido enrregados en e! puer-
to o puertos de su procedencia;
b) El manifiesto o manifiestos certificados; los manifiestos suplementa~
rios y las listas de bultos bajo la custodia de! Contador de! buque;
c) Las listas de los efectos para repuestOs del buque, la de tripulantes y la
de rancho;
d) Las listas de los pasajeros y de sus equipajes;
e) Los índices a!fabéticos a que se refiere el apartado b) del Artículo 8.
PÁRRAFo, Los Oficiales de Aduanas dejarán a bordo los empleados
encargados de ejercer la vigilancia de! buque.
Artículo 30 . Los Capitanes de buques certificarán, bajo juramento en
el libro que al efecto lleva la Colecturía de Aduana, que la carga está de
conformidad can lo que rezan los documentos anteriores.
Los empleados de la Colecturía de Aduana anotarán en dicho libro el
día y la hora en que hubieren efectuado su visita.
Artículo 31 . El Capitán de cualquier buque que no entTegare a la
Colecturía de Aduana en e! Acto de la visita los documentos a que hace
referencia e! Artículo 8 (Excepto el manifiesto suplementario), o que los
trajeresin estar despachados por el Cónsul Dominicano, o su representante,
460
CAPÍTULO VIII. FUNCIONES CONSULARES

incurrirá en la pena que señala esta ley excepto causa de fuerza mayor debl~
da mente justIficada.
a) Si hublere falta absoluta de mamftestO; esto es, si faltaren las copias
del Cónsul y del Capitán, se requerirán los conocimientos de embarque, o las
facturas consulares, y una nota de cuanto haya a hordo, con la cual se formu~
lará el manIftesto;
b) Si faltaren además los conoClffilenros de embarque, y las facturas con-
sulares, el Colector de Aduana tomará las medidas más ngurosas para obte-
ner una relación detallada de todo el cargamentO del buque y formular con
exactitud el manifiesto;
c) Todo esto se hará por cuenta del Capitán o del consIgnatano del
buque, en adición a las penas que señala esta Ley.

CAPÍTULO IV
DE LA DESCARGA DE LOS BUQUES

Artículo 32 . Ningún Capitán de buque podrá descargar sm obtener


permiso por escrito del ColectOr de Aduana.
PÁRRAFO, Los buques de vapor o de vela que no puedan entrar en
el puerto o atracar a los muelles, se les permItirá descargar donde puedan
hacerla, aunque sea dIstante de los muelles, sUjetándose a los reglamen~
tos en vIgor.
Artículo 33 . Cuando un Capitán no haya presentado el manifiesto, Di
tampoco lo haya recibido la Colecruría de Aduana en pliego cerrado, no se
dará penniso para descargar, smo después que se haya cumplido con lo pres~
cnto en el Artículo 31.
Artículo 34 La descarga de los buques tendrá lugar durante las horas
'
reglamentarias de trabajo, y,en caso de necesldad manifiesta, podrá prorrogarse
esre tiempo durante la noche, previo permiso del Colector de la Aduana
siempre que el Consignatano o el Capttán del buque convenga en pagar a los
empleados de la Colecturía de Aduana el trabajo extraordinano que se reali-
ce de conformidad con los reglamentos del caSO.
Artículo 35 . La Colecturía de Aduana 1levará un registro escrito y com-
pleto de la carga que fuere descargada para los fines de comprobación.
Artículo 36 . Los empleados que 1leven nota de los bultos, harán poner
separadamente los bultos fracturados y se levantará un proceso verbal del
caso, para los fines de las reclamaciones que presenten los interesados, dando
cuenta de todo al Consignatario o al Capitán del buque.
Articulo 37 . Si después de la verifICaCiónde los bultos descargados, se
comprobare que existen bultos de más o de menos, se levantará un proceso
verbal y se procederá de conformidad con las previsIOnes de esta ley.
Artículo 38 . Los Procesos levantados con motivo de los bultos descar~
gados de más, no serán sometidos al Director General de Aduanas antes de
461
BASE LEGAL DE LA SECRETABÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

un período de seis meses, a paNr de la fecha de la llegada de! buque, a no ser


de que se trare del caso previsto en el apartado c) de! Artículo 42.
Artículo 39 .Toda la carga será recibida en los almacenes de la ColectuTÍa
de Aduana, excepto lo que se dispone más adelante.
Artículo 40 . Cuando, a consecuencia de una imposibilidad material
debidamente justificada, la descarga no puede tener efecto en e! puerto de
destino, el Capitán del buque puede elegir e! puerto que ofrezca mejores faci-
lidades para la descarga aunque tal puerto no esté habihtado, siempre que
obtenga permiso especial de la Colecturía de Aduana.
PÁRRAFO: Cuando la descarga se vaya a hacer en un puerto no habili-
tado se necesitará además que se presente previamente la autorización de la
Comandancia de Puerto correspondiente.
Artículo 41 . Cuando un buque conduzca carga para uno o varios puer-
tos habilitados yel importador deseare descargar toda o parte de la carga en
un puerro cualquiera que no fuere el de destino, se pennitirá tal descarga
siempre que se eleve por vía del Capitán o Consignatario del barco una peti~
ción a la Colecturía de Aduana, la cual se transmitirá a las autoridades del
puerto en el que se desee efectuar la descarga, despacho o verificación de la
mercancía, después de la presentacIón de los documentos requeridos por la
Ley en tales casos.
PÁRRAFO: Cuando un buque, nacional o extranjero, conduzca carga
para un puerto habilitado de la República, y el importador deseare descargar-
la en un punto de la costa que no sea puerto habilitado, y el Capitán o e!
Consignatario estuviere confonne, puede hacerse la descarga, una vez que
sea aprobada la petición que al efecto se eleve a la Colecturía de Aduana del
puerto de destino, manifestándole explícitamente la clase de carga y e! pun-
to de la costa donde se desee efectuar la descarga y previo cumplimiento del
párrafo del Artículo 40 de esta Ley. En este caso, d Colector pondrá a bordo,
hasta el regreso del buque, los oficiales y celadores de Aduana que crea nece-
sario para garantizar los derechos de importación que dicha carga pueda pro-
ducIr al Fisco. El trabajo extraordinano de estos empleados será pagado por
e! CapItán o d Consignatano de! buque, de conformidad con las reglamen-
taciones vigentes.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS BULTOS QUE SE DESCARGAN DE MAS O DE MENOS

Artículo 42 . Cuando un buque descargue bultos en exceso de los ano-


tados en el manifiesto, serán depositados en la Colecturía de Aduana hasta
su disposición final.
a) Si los bultos fueron descargados por error) pertenecen a puerto ex;
tranjero o es desconocido su destíno, y si el Capitán o Consignatario del
buque los reclaman y pueden probar satisfactoriamente a juicio de la
462
CAPíTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Colecturía de Aduana, antes de los noventa (90) días sIguIentes al de la


entrada del buque, que no hubo intencIón de fraude al descargados de más,
se permitirá el reembarque al exterior. con la autorización previa del Direc-
tor General de Aduanas,y medianteel cumplimientOde los reqUisitosesta-
blecidos para las mercancías en tránsito, en los Artículos 135 y 136;
b) Con respecro a los bultos de que trata el párrafo a), SI dentro del
plazo de noventa (90) días expresado, el Capitán o Consignatario del buque
presenta explIcaCiónsatisfacroriareferente al dueño y destino de los mismos,
declarando que están destinados a puerto dommICano, dIchos bultos se con-
servarán en depósito hasta seis meses y durante este plazo podrán ser recla-
mados y retiradosde la Colecturía de Aduana, mediante los trámites legales.
SI no son reclamados en ese plazo, se considerarán como mercancía abando-
nada sigUIéndoselas dISposICionesestablecidas en el Capítulo VII;
c) Si por el contrario hubo intenCÍón de fraude al descargar los bultOs
de más, o si no se hubieren dado explicaciones sattsfacronas, en un plazo de
noventa (90) días a contar de la entrada del buque, serán comisados dichos
bultos, mediante un proceso verbal que se someterá a la.Dirección General
de Aduanas, parala decisión fmal del caso. SI el comiso es confirmado por la
Dtrección, los bultos serán vendidos en pública subasta, en beneficIO del
Fisco, de acuerdo con los Artículos 198 y 199; aplicándose, además, al CapI-
tán, la multa señalada en el apartado c) del Articulo 190;
d) Cuando los bultOsdescargados en exceso contengan mercancías co~
rruptlbles, serán vendidos inmediatamente de grado a grado y el produCIdo
de la venta se depositará en el Tesoro Públtco. Si dentro del plazo de noventa
(90) días sIguientes al de la entrada del buque, el dueño reclama la mercan-
cía y puede probar satisfactoriamente que no hubo intención de fraude al
descargar los bultos de más, le será entregado el producido de la venta, des-
pués de deducir los derechos y gastos sobre la mIsma.
Artículo 43 . Cuando el bulto o los bultos descargados en exceso perte-
nezcan a otro puerto naC1onal,la Colecruría de Aduana penninrá, a solicitud
del Capitán o Consignatario del buque, que sean reembarcadosa su desuno,
en el mismo buque o en otro, siempre que conste en el maniftesto que dicho
bulto o bultos son para otro puerto de la República y que el Capitán o Constg-
natano presente un manifiesto especial, con los datos necesarios) parala iden~
Üficaclón y conducción del bulto o de los bultos al puerto correspondiente.
Artículo 44 . Cuando en el manifiesto figuten bultos cuyas facturas no
hayan sido recibidas, quedarán depositados en la Colecturía de Aduana has-
ta que sean recibtdas, salvo que se preste fianza por la enttega de dIchos bul-
tos, según los tétminos del Artículo 60.
Artículo 45 . Cuando un buque descargue de menos, uno o más bultos
de los anotados en el manIfiestO, y no se pueda justlficar o subsanar la falta,
se impondrá al Capitán o ConsIgnatario del buque las penas previstas en los
apartados d) y e) del Artículo 190, según el caso.
463
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

a) No se impondrá pena alguna, cuando el Capitán declara y pruebe, en


e! acto de la visita de las autoridades aduaneras, que los bulros que faltan
fueron echados al agua por necesidad absoluta;
b) Tampoco se lmpondrá pena alguna, cuando el Capitán o el Consig-
natario de! buque:
1. Declare baJo juramento; que los bultos fueron dejados en e! muelle
en el puertode embarque;o que fueron descargados por error en un puerto
extranjero o nacional; o que están confundidos con el resto de la carga desn~
nada a otros puertos;
2. Se comprometa en la misma declaración a entregar dichos bultos en
un plazo que no exceda de ciento ochenta (180) días, si se trata de mercan-
cías procedentes de Europa o Asia y de ciento veinte (120) días, si fueren de
otras procedencias; contándose los plazos desde el día de la entrada de! bu-
que; y
3. Preste fIanzaa satisfacción de la Colecturía de Aduana en la mencio~
nada declaracIón, por la cuantía de la multa correspondiente, aplicable en
caso de no entregarse los bultos fa¡tantes en los plazos establecldos en e!
párrafoantenor.
e) Si los bultos no son entregados en los plazos expresados, la fianza se
hará efectiva, pero ésta podrácancelarse, o reembolsarse la multa en caso de
haber sido cobrada, si e! Capitán o Consignatario del buque prueba a la
Colecruría de Aduana que la reclamación del importador por el bulto o los
bultos faltantes, ha sido ajustada a satisfacción de este último. Al compro-
bante del reembolso mencionado se anexará una copia de la certificación
que compruebe el ajlL5tede la aludIda formación.
Artículo 46 . Además de la fianza establecIda en el artículo anterior,
por la cuantía de la multa, el Capitán o los Consignatarios del buque presta~
rán tambIén fianza a saÜsfacción de la Colecturía de Aduana, por el valor de
13mercancía en e! puerto de embarque y el del flete.
PÁRRAFo, Si a 13expiración de los plazos establecIdos en e! Artículo
45 los bultos faltantes no han sido repuestos, la fianza por el valor y e! flete de
las mercancías, será entregada por la ColecrurÍa de Aduana al importador, a
requerimiento de éste, para su ejecución por la vía judicial: a menos que,
como en e! caso previsto en el párrafo c) del Artículo 45, se pruebe a la
Colecturía de Aduana que la reclamación de! importador por e! bulto o los
bultos faltantes, ha sido ajustada a sausfacción del mismo.
Artículo 47 . Los bultos no descargados, que se encontrare más tarde a
bordodelbuque,puedenserentregadosen el puertode destino, sm nmguna
otra fonualidad, a la vuelta del buque a dicho puerto Slempre que no vislte
ningún puerto extranjero antes de su regreso. Los bultos no descargados por
un buque que fueren traídos por otro buque de un puerto extranjero, deberán
incluirse en el manifiesto de este último, como una entrada posterior, dando
fecha y nombre del buque que dejó de descargar dichos bultos.
464
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO: Si no se diere cumphmiento a esos requisitos, se Impondrá


al Capitán o Consignatario del buque, por cada bulto no incluido en el ma-
nifiesto, la multa indicada en el apartado c) del Artículo 190.
Artículo 48 . No serán cobrados los derechos sobre los bultos no descarga-
dos, que hayan sido declarados en el manifieSto del buque y en factura consular.
a) El cobro de los detechos de estos bultos quedará pendiente, hasta que
sean descargados,al reponerse la falta ocurrida,y mientras tanto la Colecturía
de Aduana conservará una descripción completa y detallada de dichos bul-
tos. por cuya entrega es responsable el Capirán o Consignatano del buque
bajo las fianzas prestadas de acuerdo con los Artículos 45 y 46;
b) En caso de que los bultos no descargados se recibieren después de expI-
rado los plazos parasu entrega, serán tratadoscomo importaclOnesnuevas.
Artículo 49 . Cuando aparezcan bultos descargados que no estén con-
signados en la factura consular. pero 51en el manifiesto del buque, se aplicará
la multa señalada en el apartado b) del Artículo 194.
Artículo 50 . Para los fmes de control sobre los bultos descargados de
más o de menos, no se aceptarán raspaduras,alteraciones o notas adicIOnales
en el manifiesto onginal del buque, después que haya sido certificado por el
Cónsul dommicano en el puerto de embarque, pero podrán hacerse enmien-
das adiclOnaleso rectificaciones en declaración separadadel manifresto baJo
la firma del Capitán o Consignatario según los términos del Artículo 9.

CAPíTULO V
SECCIÓN PRIMERA
DE LA DECLARACIÓN DE LAS lMPORT AClONES

Artículo 51 . (Modificado por la Ley No. 302, publicada en la G. O.


8993, de fecha 30 de julio de 1966). El imporrador o consignatario de mer-
cancías presentará a la Colecturía de Aduana, dentro de las horas de oficina
de los cuatro primeros días laborables siguiemes al de la llegada del buque
transportadorde éstas, el ejemplar certificado de la facruraconsular, el origi-
nal del conocimiento de embarque y un ejemplar de la factura comercial,
acompañados de cuatro manifiestos del mismo tenor, redactados en idioma
castellano con letra clara legible, en los formularios oÍlciales cortespondien-
tes y los cuales deben estar de acuerdo con la factura consular.
PÁRRAFO, El Secretario de Estado de Finanzas podrá a solicitud de
parre interesada, conceder una prórroga no mayor de 10 días, para la declara-
ción de productos farmacéuticos o alimenticios sujetos legalmente a análisis
de laboratorio, siempre que tal medida se justifique por razones, atendible,.
a) Para el pago de los derechos e impuestos sobre las mercancías de
importación, el importador o consignatario deberá depositar junto con el
manifiesto, una fianza en efectivo o mediante cheque certificado, por un
valor que corresponda aproximadamente al monto de los derechos e impues-
465
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

tos la cual fianza será estimada pot 1a Colecturía de Aduana y expedirá al


interesado un recibo provisional por la suma depositada;
b) La presentación de la factura comercial no redime al importador o
consignatario de la responsabilidad por los erroreso discrepancias que pue,
dan existIr entre dicha factura comercial y la factura consular a menos que el
importador o consignatario corrija el errorde la manera señalada en el párra,
fo del Artículo 54, al presentar el manifiesto;
c) Si el importador no hubiere recibido la factura cometcial, no se de-
tendrá por esta razón el despacho de la importación correspondiente, pero
deberá entregar a la Colecturfa de Aduana dicho documento en un plazo de
un mes a partir de la fecha de la ptesentación del manifiesto;
d) Para el retiro de las mercancías llegadas por "ExpresosAéreos" j se
concede un plazo de 10 días, contados a partir de la !legada de la nave aérea
conductora.
Artículo 52 . (Modificado por la Ley No. 338, publicada en la G. O.
8878, de fecha 31 de julio de 1964). Toda mercancía de importación por
carga, que se declare después de vencido el plazo de cuatro (4) días que acuer-
dan los Artículos 51 y 103, tendrá un recargo de 3% mensual por el primer
mes o fracción del primer mes, y de 5% mensual por cada mes o fracción de
mes, después del primer mes, sobre el valor verdadero de la mercancía.
PÁRRAFo: El mismo recargo se impondrá desde el vencimiento del
plazo que acuerda el Artículo 51 para la declaración de las mercancías nega-
das pot carga y detenidas por cualquier motivo en la Colecturía de Aduana y
no declaradas, así como a los "Expresos Aéreos" que no hayan sido retirados
dentro del plazo establecido por el apartado d) del indicado Artículo 51.
Artículo 53 . Los derechos e impuestos que deben ser pagados sobre las
mercancías de importación serán los que rijan el día en que fueren declaradas a
consumo.
a) Las mercancías se consideran declaradas a consumo, el día en que el
importador o consignatario pague los derechos e impuestos, o deposite fianza
en efectivo o en cheque certificado para cubrir éstos.
b) En cuanto a las mercancías libres de derechos e impuestos de impor-
tación, la declaración a consumo se reputaráhecha el día de la presentación
de los documentos a que se refiete el Artículo 51.
Artículo 54 . Puede presentarse un sólo juego de manifiestos que com-
prenda varias facturas, siempre que las mercancías expresadasen el traigan la
misma marca, vengan en el mismo buque, y estén dirigidas o pertenezcan al
mismo consignatario.
PÁRRAFO: En caso de errores en la factura consular, el importador o
consignatario puede evitarse la responsabilidad, presentando junto con el
manifiestola facturacomercialy una carta,o nota en el manifiestocorri~
giendo el error,siempre que se dé cumplimiento a este requisito antes de la
verificación de las mercancías.
466
CAPíTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 55 . En losmanifiestos no se adminrán enmiendas, correcclO~


nes, raspaduras. borrones ni signo alguno que pueda alterar o disminUlr el
contenido o parte del contenIdode dIchosdocumentos.
Artículo 56 . Los ongmales de manifiesros, facturas y conoclmienros de
embarque no podrán saltr de la Colecturia de Aduana después de presentados.
Artículo 57 . Los Colectores llevarán un libro de registro en e1 cual se
hará constar por orden numénco y por fecha la presentacIón de cada mam~
fiesta. El Colector anotará al pie, bajo su firma, la fecha de presentación y el
número de serie del maniftesto, de acuerdo con el número de registro.
Artículo 58 . Antes de procederal reconocimientode las mercancías,
los oficiales de Aduana confrontarán los manIfiestos con las faCturas presen-
tadas por los importadores o sus conslgnatarios, y con las que hayan recIbIdo
en pliegos cerrados y sellados, anotándose al pie del manif1esto si está correc~
tú () en caso de errores, la diferencia que fuere encontrada.
Artículo 59 . La mercancía consignada "a la orden" sólo será despacha~
da a la persona que posea legalmente el onginal del conocImiento de embar~
que debidamente endosado por el embarcador o al presunro destinatano que
pueda probar a satlsfacción de la Colecturía de Aduana que la mercancía le
corresponde legítimamente, prevlO cumplimientO de los requisaos exigidos
en el apartado e) del Artículo 60. En caso conttano, se procederá de acuerdo
a lo establecido en el apartado d) de dicho articulo.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LA FALTADE FACTURAS Y CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE

Artículo 60 . Cuando falten las facturascertificadas a los conOClmlen~


tos de embarque, y las mercancías figuren en el manifiesto, se seguirá el pro,
cedimiento indicado en los párrafos siguientes:
a) En los casos en que la Colecturía de Aduana recibiere la facTUra con-
sular, puede facilItéU, a título devolutivo, al imponador o consignatano y
mediante soliCltud por escrito de éste un ejemplar de dicha factura para que
pueda hacer su declaracIón siempre que éste tenga legalmente en su poder el
origmal del conocimIentO de embarque;
b) (Modificado por la Ley No. 4978, pubhcada en la G. O. 8275, de
fecha 20 de agostO de 1958). Si el importador o consignatario presentare su
manifiesto o facTUra consular antes de que la ColecTUría de Aduana reciba
los ejemplares remitidos por el Cónsul a dicha oficina, la Colecruría de Aduana
solicitará de la DIrección General de Rentas Internas, una copla de la que
esta oficina puede haber recibido y la comparará con la presentada por el
importador o consignatario, y si las mismas están conformes, se despachará la
mercancía siempre que el Importadoro consignatarIo presenten onginal del
conocimiento de embarque. 51 la DIrección General de Rentas Internas no
ha recibido su ejemplar y si el recibo del Capitán, que fIgura al pie del mani-

467
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERlORES

fiesta, demuestra que el Cónsul entregó los documentos requeridos por el


Artículo 25 de esta Ley y que los mismos no han sido entregados, después de
un riguroso reconocimiento, si no existe sospecha de fraude, se despachará la
mercancía si el importador o consignatario presentan el original del canael;
miento de embarque, y se impondrá al Capirán o Consignatario del buque la
pena prescrita en e! Capítulo correspondiente de esta Ley;
c) Si no se hubieta recibido la factura consular o e! original de! conoci-
miento de embarque, pero se hubiere dado cumplimiento a las reglas estable-
cidas, puede despacharse la mercancía, (en caso de queseaevidente queno
ha habido inrención de cometer fraude) contra pago de los derechos e im-
puestos y presentación de una fiama suscritapor el imponador o consignata~
rio, garantizada por un Banco o Compañía de Seguros que radique en e! país,
asumiendo roda responsabilidad por el pago de! valor total de la mercancía y
de! flete, y asimismo de! total de cualquier multa que pudiere ser impuesta y,
para la presentación de la factura consular o el conocimiento de embarque,
dentro de noventa (90) días si las mercancías proceden de los Estados Uni-
dos de América yde ciento treinta (130) días si de otra procedencia. Si des-
pués de aanscuITicloeste plazo, no fuere presentado el documento garantiza~
do y no hubiere remitido el Cónsul los ejemplares certificados de éste, se
ejecutará la fianza si se considera que ha existido la intención de cometer
fraude. De otro modo los derechos e impuestos serán cobrados por el avalúo
que hubiese hecho la Colecturía de Aduana de la mercancía o por e! que
indique la factura comercial si los valores consignados en ésta corresponden
a los verdaderos a la fecha del embarque;
d) Si no se recibieren la factura consular ni el conocimiento de emw
barque, y el importador o consignatario no pudiere probar a satisfacción de
la Colecturía de Aduana, que es el verdadero dueño de la mercancía, esta
será retenida en depósito hasta que dichos documentos fueren presentados,
concediéndose para tal fin, un término de seis (6) meses a partir de la fecha
de entrada del buque por e! cual se hizo la importación. Si tales mercancías
fueren corruptibles, a juicio de Aduana, se venderán en pública subasta,
antes de su deterioro, por cuenta de los interesados, y el producido será
depositado a su crédito, hasta la expiración de! plazo concedido para la
presentación de los originales de la factura consular y de! conocimiento de
embarque;
PÁRRAFO: Si el importador o consignatario puede probar a satisfac-
ción de la Colecturía de Aduana que es e! verdadero dueño de la mercancía,
después de un rigurosoreconocimiento, se despachará ésta a presentación de
una fianza suscrita por el interesado y garantizadapor un Banco o Compañía
de Seguros que radique en el país, por el doble de! valor de la mercancía, más
el tOtal del flete y de cualquier multa que pudiere ser aplicable, comprome-
tiéndose además, a la presentación de los originales de la factura consular y
del conocimiento de embarque en e! plazo que establece el apartado c) de
468
CAPÍTULO VUl . FUNCIONES CONSULARFS

este artículo. En caso de incumplimiento, SIhay sospecha de fraude, se aph~


cará una multa 19ualal valor total de los derechos e impuestos y se ejecUtará
la fiama.
e) En los casos de mercancías consignadas "a la orden" que el presunto
destinatario no hubiere recibido los onginales de la factura consular y del
conocimiento de embarque, o que hubtere recibido éste úlnmo pero sm el
endoso correspondiente si puede probar a sattsfacción de la Cülecturía de
Aduana que la mercancía ha sIdo pedida por él y que le corresponde, después
de un nguroso reconocimiento. se despachará ésta, a presentaCIón de una
fianza suscrita por el interesado y garantizada por un Banco o Compañía de
Seguros que radique en el país, por el doble dd valor de la mercancía más el
rota1 del flere y de cualquier mulra que pudiere ser aplicable comprometién-
dose además a entregar los onginales de la factUra consular y del conoCI-
mIento de embarque debldamenre endosado en el plazo que mdica el aparra-
do e) de este artículo. En caso de incumplimiento, SIhay sospecha de fraude,
se aphcará una multa Igual al valor tOtal de los derechos e Impuestos y se
ejecutará la (¡anza.
Artículo 61 . SI el¡mportacloro consIgnatarIo no pudiere presentar a la
Colecruría de Aduana los onginales de la factura consular o del conocimien~
ro de embarque por habérsele perdido o destruido, la Colecturía de Aduana
podrá aceptar en su lugar. coplas de dichos documentos, certificados por el
Cónsul o funcionario que los expidIó, SIempre que en las refendas copras se
haga constar por medio de una anotaetón que Son expedidas en lugar de los
onginales perdidos o destruIdos.
Artículo 62 . Las dISposiciones contenidas en el Artículo 60 serán apli-
cables a las import3Clones, que se hagan por correO de primera clase por en~
comiendas postales y por paquetes denominados "Expresos Aéreos", cuando
falten las facturas consulares o el conOClffilento, según los casos.
Artículo 63 .N o se permitirá la lmportación de ninguna mercancía cuyo
valor exceda de RD$lOO.OO, sin la presentación de la factura consular co-
rrespondiente, exceptO cuando se trate de eqUIpajes, de efectos personales
traídos por los pasajeros o de libros, revistas, penóchcos y publicacIOnes. Cuan~
do el importador ofrezca la prueba de que no estuvo en condIciones de obte-
ner la factura consular, ésta podrá ser sustitUida por una declaracIón baJo
Juramento presentada por el importador o su representante ante el Colector
de Aduana, la cual se reputará como la facrura exigida por e! Artículo 16 y
con dicha declaracIón, el importador o su representante asume todas las res-
ponsabilidades previstas en el apartado b) de! Artículo 194 y por el Artículo
202 de esta Ley.
PÁRRAFO: Cuando se trate de importaciones comerCIales traídas por
pasajeros, conjuntamente con sus equipajes, la factura consular solamente
podrá ser sustitUida por una factura comercial jurada por el pasajero y vIsada
por uno de los funcionarios mencionados en el Artículo 27 de esta Ley.
469
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO VI
SECCIÓN PRIMERA
DEL RECONOCIMIENTO Y DESPACHO DE LAS MERCANCIAS

Artículo 64 . El reconocimiento de las mercancías se hará en la


Colecruría de Aduana, pudiendo efecruarse fuera de ella, e! de los artículos
inflamables, los expuestos a corrupción y los bultos de provisiones cuyo des~
pacho pueda hacerse f.kilmente, así como el de aquellos bulros, que por su
volumen, peso y depósitos, confonne lo disponga dicha oficina.
Artículo 65 . El reconocimiento de las metcancías lo harán los oficiales
de Aduanas designados al efecto, bajo la más estticra y personal responsabi-
lidad ante el Fisco, siendo responsables, rales oficiales, de cualquier infrac-
ción que se cometa contra la ley en dicho acto.
PÁRRAFo, El reconocedor de la mercancía tomará muestras de los efec-
tos que verifique, y que su naturalezalo pennita, de tal tamaño y en cantidad
tal, que facilite la revisión de las liquidaciones, debiendo conservar una parte
de dichas muestras en el archivo de la Colecturía de Aduana.
Artículo 66 . Los equipajes de los pasajeros se despacharán en el acro de
desembarque, el cual debe efectuarse de 7 a. m., a 6 p. m., y cuando a discre-
ción del Colector de Aduana se permita a los pasajeros desembarcar fuera de
las horas reglamentarias, estos podrán llevar consigo un maletín de mano,
que contenga estrictamenteobjetospersonalesde su uso exclusivo, quede~
berá verificar el empleado o funcionario de la Colecturía de Aduana de ser-
vicio a bordo.
PÁRRAFo, Si el equipaje contuviere efectos sujetos al pago de dere-
chos e impuestosaunqueno fuerenparala venta, serán liquidados y cobrados
definitivamente.
Artículo 67 . El reconocimiento de la mercancía se efectuará en la
formaque detennine el Colector de la Aduana, quien tendrá en cuenta,
en tanto cuanto fuere posible, el orden en que los manifiestos fueren pre;
sentados.
PÁRRAFO, Los bulros fracturados o los que contengan mercancías co-
rruptibles tendrán preferencia en el reconocimiento.
Artículo 68 . El imporrador o consignatario será invitado a comparecer
a la Colecturía de Aduana, por si o por medio de apoderado, para presenciar
el reconocimiento de sus mercancías, y si no asistiere se procederá a dicho
reconocimiento hasta la completa liquidación de los derechos causados, sin
que esto dé lugar a ninguna reclamación por parte de! interesado.
Artículo 69 . (Modificado por la Ley No. 68, de fecha 31 de diciembre
de 1982, G. O. 9603). El reconocimiento o acto único de aforo comprenderá:
a) La verificación o examen de las mercancías;
b) Su peso, cuenta o medida;
e) Su valoración;
470
CAPÍruLO VIII. FUNCIONES CONSULARES

d) Su clasificación en una determinada posIción del arancel;


e) La liquidacIón de los gravámenes adeudados o de los cuales se estUvtere
eventualmente exentos.
PÁRRAFO 1: Fmalizada la operación del reconOCImIento o aforo, sus
resultados serán comprobados por el oficial de aduana reVlsor; qUien se en-
cuentra facultado para lntroducirle las enmlendas pertmentes.
PÁRRAFO 1I : Practicada la revisIón antenor, los resultados del aforo se
notificarán, para que dentro del plazo de cinco (5) días laborables proceda el
pago, en cimero efectivo o mediante cheque certIfICado, de la totalIdad de los
gravámenes liquidados y retire su mercancía en el plazo establecido en el
artículo siguiente.
Artículo 70 . (ModifIcado por la Ley No. 68, de fecha 31 de dICiembre
de 1982, G. O. 9603). Los imponadores o conSlgnatanos deben extraer de
los almacenes de la Co]ecturía de Aduana susbultOs despachados, en el tiempo
mdispensable para ello, concediéndoseles como máXImo un plazo de dos (2)
días laborables siguiemes al de la fecha del despacho. VenCido éste plazo, sin
que los hayan extraído, el importador o consignatario pagará por el tIempo
que los dejen en almacenaje, los derechos de almacenaje que eXistan o se
establezcan al efecto, y se regIrá dicho almacenaje por las dISposICIoneslega~
les dictadas al respecto.
Artículo 71 . Seis meses después de haber concluido el reconoci-
miento de todas las mercancías expresadas en un manrfiesto, Sin que és~
tas sean extraídas de los almacenes de la ColecrurÍa de Aduana. se conSI~
derarán corno abandonadas, y se procederá a su venta a heneficlO de qUIen
corresponda.
PÁRRAFO: Se dispondrá en la mlsma forma de! equipaje, de las enco-
mIendas postales y de los expresos aéreos abandonados por sus dueños,
importadores o consignatarios.
Se considerarán igualmente abandonados y se dispondrá en la misma
forma, después de seis meses de su llegada, de las mercancías que consten
en e! maniftesto de la carga de! buque y que no hayan sido declaradas por
sus dueños o consignatarios y de los "Expresos Aéreos" que no hayan sido
retirados.
Artículo 72 . Los reconocederos no pueden enmendar los manIfiestos;
las diferencias que resulten del reconocimiento las expresarán al pie de ellos
o sobre ellos, con tinta roja.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LA IMPORTACIÓN DE MERCANCIAS POR CORREO
Y EXPRESOS AÉREOS

Artículo 73 . La Importación de mercancías por correo estará vIgilada y


controlada por las autoridades aduaneras. Al efecto, los aflciales designados
411
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

por las Colecturías de Aduanas presenCIarán la apertura de las valijas de ea-


neos, así como la distribución de la correspondencia procedente del exterior
en las Oficinas de Cambio (Oficinas de Correos) de ]05 puerros habilitados,
y aquellos bultos que contengan o se suponga que contengan objetos paslbles
de derechos e impuestos, o artículos cuya importación esté prohIbida,se abri~
rán y examinarán en presencia del Oficial o de los Oficiales de Aduana y de)
Oficial u Oficiales designados por la Oficina de Correos.
a) La correspondencia que contenga efectos pasibles de derechos e im-
puestos, se enviará bajo inventario a la Colecruría de Aduana, para los fines
del pago de los mismos y entrega a los destinatarios;
b) Se exceptúa de esta disposición la correspondencia de pnmera clase;
c) Para los efectos de la presente ley, la denominación de objetos de
correspondencia se aplicará a las cartas, tarjetas postales sencillas o con res~
puesta pagada, papeles de negocios, impresos, impresiones en relieve para
uso de los ciegos, muestras de mercancías y pequeños paquetes.
Artículo 74 . Para los fines de la inspección de la correspondencia que
tengan efectos pasibles de derechos e impuestos no se detendrá la correspon-
dencía más del nempo necesario.
Artículo 75 . La correspondencia de primera clase que contenga o se
presuma que contiene efectos pasibles de derechos e impuestos, seráretenida
en la oficina de correos y se notificará a la mayor brevedad a los interesados
para que estos asistan a presenciar la aperturade la misma y la clasificación
de los derechos e impuestos. Para tal fin, el destlnatano puede autorizara un
tercero.
PÁRRAFO, La apertura de esta correspondencIa y la clasificaclón de los
derechos e impuestos será efectuada por los Oficiales de Aduana y los de
Correos correspondientes.
Artículo 76 . La correspondencia que contenga artículo de prohibida
importación, recibirá el tratamiento previsto en nuestras leyes y en el Con-
venio Postal Universal vigente.
Artículo 77 . Las autoridades aduaneras informarán a la Oficina de
Correos, de toda correspondencia, inclusive la de primera clase, contentlva
de objetos pasibles de derechos e impuestos, así como de las encomiendas
postales Internacionales que fueren rehusadas o que por cualquier motivo
no hayan podido entregarse al destinatano en un plazo de treinra (30)
días, a conrar de la fecha de aviso, a fin de que esta oficina decIda el
tratamiento que deba dársele de conformidad con los convenlOS y acuer-
dos postales en vIgor.
PÁRRAFO, Las autondades de Correos informarán, por escrito al Co-
lector de Aduana, de la fecha de los avisos enviados a los destinatarIos.
Artículo 78 . Las encomiendas postales internacionales estarán Vigl~
ladas por la Colecturía de Aduana; al efecto, los Negociados de Bultos Pos-
tales de las Oficinas de Cambio, funcionarán en las Colecturías de Adua-
412
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

nas de los puertos habilitados y los empleados a cargo de dichos Negocia-


dos, dependientes del Correo, actuaráncomo auxiliaresde los ColectOres
de Aduana.
Artículo 79 . En los negociados de Bultos Postales se verificarán, en
presencia de los Oficiales de Aduana, las valijas contentlvas de encomiendas
postales, actuando los empleados de Correos de conformidad con las estipu-
laciones de los Acuerdos y Reglamentos de Ejecución relativos a Encomien-
das Postales vigentes-
Artículo 80 . Efectuada la venficación de las valijas, las encomiendas
postales internacionales quedarán,bajo inventano}sometidasal controly la
vigilancia de las autoridades aduaneras.
Artículo 81 . Los empleados de Correos informarán a los interesados, la
llegada de las encomiendas postales internacionales y tendrán a su cargo la
ejecución de \as dISposicIones de los Acuerdos y Reglamentos de Ejecución
relativas a Encomiendas Postales.
Artículo 82 . Los empleados de Aduana tendrán a su cargo e! inventa-
rio de las encomiendas postales lntemacionales.
Artículo 83 . La entrega de las encomiendas postales intemaclonales a
los interesados la efectuarán los empleados del Correo, a quienes se las entre~
garán los empleados de la Colecturía de Aduana, después de haber compro-
bado que se han pagado los derechos e impuestos correspondientes.
Artículo 84 . Los empleados de Correos informarán al Colecror de
Aduana respecto de la correspondenCIa contentiva de objetos pasibles de
derechos e impuestos y de las encomiendas postales lnremacionales que
deban devolverse, para que éste ordene la entrega al Correo, medlante
descargo en el inventario. Asimismo, informarán al Colector de Aduana
cuando la correspondencIa contentiva de objetOs pasibles de derechos e
impuestos y encomiendas postales internacionales hayan sido declaradas
en abandono para que las Autoridades Aduaneras actúen de conformidad
con la Ley.
Artículo 85 . La importaClón de mercancías cuyo valor exceda de
RD$lOO.OOpor correo de primera clase, por encomiendas postales y por pa-
quetes denominados "ExpresosAéreos", deberá estar amparadapor la factura
consular prevista en el Artículo 16 de esta Ley o por la factUra comerCIal
correspondiente debidamente certificada por el Cónsul Dominicano dellu-
gar de! embarque o despacho de la mercancía.
al Cuando e! importador ofrezca la prueba de que no estuvo en con-
diciones de obtener la factura consular o la certIficación de la factura
comercial, éstas podrán ser sustituidas por una declaración bajo juramen-
to presentada por el importador o su representante ante el Colector de
Aduana;
b I La factura comercial cerriÍlcada o la declaración jurada se reputará
como la factura exigida por el Artículo 16 y con ella el importador asume
413
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

todas las responsabilidades previsras en el apartado (b) del Artículo 194 y


por el Artículo 202 de esra Ley.
PÁRRAFo, Quedan exentos de estos reqUIsitos, los equipajes y efectos
personales correspondientes a pasajeros \legados o por \legar a la República,
así como también la correspondencia de primeraclase, las encomiendas pos~
tales y los paquetes denomInados "ExpresosAéreos" que contengan libros,
revistas, periódicos y publicaciones.

SECCIÓN TERCERA
DE LAS AVERÍAS

Artículo 86 . Se entiende por avería, el deterioro o menna que sufra


una mercancía por cualquier accidente que ocurra desde el momento de su
embarque, hasta el de su reconocimiento en las Colecturías de Aduanas de la
República.
Artículo 87 . La mercancía que resulre averiada en el momento del re-
conocimiento o despacho,tendráunarebajade derechoproporcionalal de-
terioro sufrido.
a) La avería se estimará por cada bulto que resulte averiado;
b) Cualquier avería menor de 5% del valor del bulto, no se tendrá en
cuentaparael cobro de losderechos,pudiendo el importador o consignara,
rio reembarcar sus mercancías si lo estima conveniente.
Artículo 88 . La estimaCIón de avería debe pedirse en el acto de! reco-
nocimiento de la mercancía averiada. El Colector, junto con el importadoro
consignatario, hará la estimación de ella.
a) Después de exrraídas las mercancías de la ColectUría de Aduana, no
habrá lugar a reclamación por avería, excepto en casos especIales, y cuando
la avería pueda comprobarse debidamente.
Artículo 89 . Cuando no haya acuerdo entre el Colecror y los
importadores o consignatarios, sobre la apreciación de la avería, se someterá
e! caso al Director General de Aduanas.
Artículo 90 . La Colecturía de Aduana romará debida nora de todo caso
de avería y hará anotación de las mismas en el manifiesto correspondiente.
Artículo 91 . Los efectos que, a juicio de la autoridad saniraria compe-
tente, deben serdeclaradosno aptosparael consumo, pueden serreembarcados
por los importadores o consignataflos en el término de 30 días, contados
desde la fecha de su introducción, siempre que en ese lapso no sufran des-
composición, y en caso de sufrirla, o de que el importador o consignatario
manifieste el prop6sito de no reembarcar dichos efectos, éstos serán arroja~
dos al mar o inutilizados para el consumo en la forma que lo disponga la
autoridad sanitaria competente.
Artículo 92 . En caso de que la mercancía no sirva para el consumo, el
importador está exemo del pago de los derechos.
474
cAPiruLO VIII . FUNCrONES CONSULARE-S

CAPÍTULO VII
DEL ABANDONO DE LAS MERCANCIAS

Artículo 93 . Se considera abandonada una mercancía cuando su legítI-


mo dueño o consIgnatario hace renuncia expresa o de hecho de ella.
Artículo 94 . Elabandono es expresocuando el mteresado hace renun-
cia por escrito dlrigldo a la Colee tu ría de Aduana.
Artículo 95 . El abandono es de hecho, cuando consta o se deduce de
actos del interesado que no dejan lugar a dudas, tales como:
a) Cuando se encuentre en el casoprevisto por el Artículo 71;
b) Cuando ha transcurrido el tiempo fijado por esta Ley pata e! depósi-
to, y, hecho el requerimiento que mdlca e! aparrado c) de Arrículo 106 al
Importador o consignatario, éste no comparece.
c) En losdemás casosno prevIStospor la presente Ley,cuando pueda infenrse
claramente la intención deltmportador o consignatario de renunciar su derecho
a la mercancía, como los casos señalados en los párrafos precedentes.
Artículo 96 . La mercancía que se abandona al FIsco, se venderá en
pública subasta, para cubrir el total de los derechos e Impuestos.
Artículo 97 . Cuando se haya de subastar mercancías, se invitará para el
remate con dIez (la) días de anticipación, por medio de avisos flJados en la
Colecturía de Aduana y publicados en algún periódico, si lo hubiere en el
puerto correspondiente.
Articulo 98 . La subasta se hará ante un representante de la Colecturía
de Aduana, por un Vendutero Público, y a falta de éste, por el Juez de Paz
competente, de todo lo cual se levantará un acta que se agregará al expedren'"
te para que sirva de comprobante a la partida de entrada.
PÁRRAFo, En el caso de mercancías corruptibles, la Colecturía de Aduana
efectuará la venta de grado a grado. Si la mercancía no tuviere valor o el pro..
dUCldoprobable de la venta fuera insufiClente para cubrir los gastos de la subas-
ta, la Coleeturía de Aduana, después de levantar acta de! caso, procederá de!
mIsmo modo o dará a las mercancías e! destino que disponga el Poder Ejecuti-
vo. Se hará lo mismo en caso de que al remate no hubIera concumdo licitadores.
Artículo 99 . Cualquier mercancía puede ser retirada del abandono a
solIcitud por escrito de su dueño o consignatano al Colector de Aduana,
medIante el cumplimiento de todas las formalidades exigidas en esta ley y
previo pago de todos los derechos, impuestos, multas, recargos y demás gas..
tos a que hubiera lugar.
PÁRRAFO, De la misma manera, podrá retirarse la mercancía de la
venta pública hasta el momento antes de efectuarse ésta. En este caso, el
dueño o consignatario estará obligado a pagar, además de los derechos, im..
puestos, multas, recargos y demás gastos a que hubiere lugar, los honorarios
correspondientes al Vendutero Público, los cuales serán calculados única..
mente sobre el monto tOtalde los derechose Impuestos.
475
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERJORES

Artículo 100 . Ningún funcionario o empleado del servicio aduanero


podrá rematar directa ni indirectamente mercancías puestas en venta públi~
ca por las Colecturfas de Aduanas.
Artículo 101 . En todos los casos en que las mercancías abandonadas o
comisadas no tengan valor para cubrir los impuestos, derechos y servicios
correspondientes ni los gastos de subasta, el Poder Ejecutivo determinará el
destino de las mismas, en la forma más útil para los servicios públicos, por
medio de reglamenros y disposiciones adecuadas.

CAPÍTULO VIII
DEL DEPÓSITO

Artículo 102 . Las mercancías de importación por carga pueden ser de-
claradas a depósitos, a solicitud de los consignatarios o interesados; ya sea
para más tarde destinarlas al consumo o para reembarcarlas.
a) No se declararán a depósito mercancías libres de derechos e im-
puestos;
b) No se aceptarán en depósito, las mercancías expuestas a combustión
espontánea, ni las que por su mal olor perjudiquen a las demás, ni las mate-
rias inflamables.
Artículo 103 . El depósito debe ser declarado por el consignatario o
interesado denrro de las horas ordinarias de oficina de los cuarro primeros
días laborables siguienres al de la llegada del buque conductor de las mercan-
cías. La declaración a depósito será hecha en formularios adecuados, los cua-
les serán acompañados con los mismos documentos y contendrán los mismos
datos que los que se deben presentar para declarar a consumo las mercancías.
Artículo 104 . Las mercancías pueden ser declaradas a depósito:
a) En un depósito de la Colecturía de Aduana, por un periodo de rres
meses. Este periodo es prorrogable, pudiendo concederse un nuevo período
de tres meses. Al efecto, será necesario que se haga una nueva declaración a
depósito por el periodo adicional antes de la expiración del periodo anrerior;
b) En un depósito parricular por un periodo de rres meses. Esre periodo
es prorrogable, pudiendo concederse hasra rres períodos adicionales de rres
meses cada uno. Al efecto, será necesario que se haga una nueva declaración
a depósito para cada periodo adicional antes de la expiración del período
anterior.
Artículo 105 . (Modificado por la Ley No. 338, publicada en la G. O.
8878, de fecha 31 de julio de 1964). Por concepto de las mercancías declara-
das a depósito en almacenes o recintos de la Colecruria de Aduana, se pa-
gará el 10% de su valor legal por el primer período de depósito o fracción
del mismo, y 15% por los períodos adicionales o fracción de éstos, aún
cuando más tarde las mercancías fueren declaradas a consumo o se
reembarcaren.
416
CAPÍTULO VIII' FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO: Cuando las mercancías sean declaradas a depósitO en alma-


cenes particulares. se pagará el 2% de su valor legal por el pnmer período de
depósito o fracción del mismo y el 4% por los períodos adicionales o fracCiÓn
de éstos, aún cuando más tarde las mercancías fueren declaradas a consumo o
se reembarcaren.
a) Mientras las mercancías se encuentran legalmente declaradas a de-
pÓSIto,el consignatario o interesado conserva la opción de reembarcarlas o
declaradas a consumo;
b) El primer período de depósiro se contará a partlr del día en que se
hace la declaración, Sl esta es efectuada dentro del plazo que establece el
Artículo 103.De lo contrario se computará desde el día sIguiente a la fecha
de expIraCiónde dIChoplazo. Los períodos adiclOnales se contarán a partir
del día siguiente al de la fecha de expiración del período antenor;
c) No se aceptará ninguna declaraC1ón a depósito vencidos los tres me~
ses siguientes a la fecha de expiraCión del plazo previsto en el Artículo 103;
d) Las mercancías que al vencerse el período correspondiente no hayan
sido declaradas por otro período adicional cuando se encuentren en almace~
nes o reCintOs de la Colecturía de Aduana, pagarán un recargo de 5% sobre
su valor legal por cada mes o fracción de mes, durante los tres meseS sigUlen~
tes al vencImiento; y cuando estén en almacenes particulares el recargo a
pagar será de un 4% por cada mes o fracción de mes;
No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, las autoridades adua~
neras podrán vender las mercancías en pública subasta, de acuerdo con lo
estableCIdo en el apartado c) del Artículo 106 de la Ley No. 3489 para el
RégImen de las Aduanas.
e) Los valores adeudados por concepto de depósito se pagarán de con~
rado al hacerse la declaración.
Artículo 106 . De las mercancías declaradas a depóSIto, se podrá dispo-
ner de uno o más bultos completos, de las maneras sIguientes:
a) Consumo: MedIante la presentación de una nueva declaración al
efectO, en formulano que contendrá los mismos datos correspondientes a la
misma mercancía cuando fue declarada a depósito;
b) Reembarque: Mediante solicitud escrita, debidamente motivada,
elevada al Director General de Aduanas por vía del Colector correspon~
dIente. SI ésta es aprobada, se presentará una nueva declaraCIón en for~
mularios adecuados, que contendrán los mismos datos correspondientes a
la mercancía cuando fue declarada a depósito. El reembarque debe efec-
tuarse con la asistencia de un empleado de la Colecturía de Aduana, com~
prometiéndose el interesado a presentar a la Colecruría de Aduana el
número necesano de copias del conocimiento de embarque el día siguiente
al del reconocimiento, lo mIsmo que la tOrnaguía correspondienre, den~
tro de 90 días para los Estados Unidos de América y las AntIllas, y de 180
días para los demás países. Las tornaguías deben ser certificadas por el
477
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Cónsul Dominicano o por alguna autOridad aduanera en el puerto de des-


carga;
c) Abandono: Al vencimientO del depósito, el interesado será requeri-
do por escrito para disponer de las mercancías; si no dispusiere de éstas den~
tro de los diez días subsiguientes se venderán en pública subasta para satisfa~
cer los derechose impuestos correspondientes y entregar al interesado el so~
brante si lo hubiere, después de cubiertos los gastos de la subasta.
Artículo 107 . Losconsignatariosquetenganalmacenesde supropie~
dad, adecuados para depositar con completa seguridad las mercancías que
deseen declarara depósito, puedenobtenerporpetición dirigidaporescri,
tO al Ditectot General de Aduanas por vía del ColectOr correspondiente,
autorización para almacenar sus mercancías en sus depósitos particulares,
siempre que presten una fianza satisfactoria a la Colecturía de Aduana.
a) Todo edificio privado usado como depósito, estará bajo la inmedia-
ta vigilancia de la Colecturía de Aduana, la cual guardará las llaves del
edificío y los inspeccionará tan a menudo como lo estime conveniente. Si
fuere necesario, la Colecturía de Aduana asignará un celador cuyo sueldo
serápagadoporel dueñodel depósito, asícomo cualquier otro gasto en que
se incurriere;
b) La lista de todas las mercancías depositadas en los almacenes bajo
fianza, quedará en poder de la Colecturía de Aduana y no se extraerá de los
mismos ningún bulto, paraser declarado a consumo o para cualquier otro fin
sino en presencia de un empleado de la Colecturia de Aduana debidamente
autorizado.
Artículo 108 . El dueño y ocupante de un almacén, es responsable de la
seguridad de las mercancías depositadas en el mismo, y los oficiales de Adua-
na no tendrán otra obligación o responsabilidad que la del cobro de los dere-
chos e impuestos.
Artículo 109 . Se dará aviso diez días de antelación para la renovación
de la fianza, y si el interesado no la renovara dentro del tiempo estipulado, la
mercancía será sacada del depósito por cuenta de él y no se expedirá un
nuevo permiso paraconvertir en depósito bajo fianza su edificio.
Artículo 11O . Sin la debida autorización del Director General de Adua-
nas, no se permitirá cambio ni alteración alguna en un edificio particular
ocupado corno depósito.
Artículo 111 . El Director General de Aduanas puede, por causa justifi-
cada, anular por escrito la autOrizaciónpara depositar mercancías en depósi,
tos particulares.
a) Cuando el dueño u ocupante de un almacén bajo fianza no desee
continuar el negocio, dará aviso por escritOal Colector de Aduana) quien lo
comunicaráal DirectorGeneralde Aduanasy) si éste aprueba la petición)
hará transferir toda la mercancía sobre el cual no se hayan pagado los dere-
chos e impuestos, a otros depósitos bajo fianza o a uno de los depósitOs de la
478
CAPiTULO VIII .
FUNCIONES CONSULARES

Colecruría de Aduana bajo inventario, que será confrontado con el que está
archlVado en la Colecturía de Aduana. Todos los gastos en que se incurrieren
por tal concepto, serán cuenta del dueño de la mercancía;
b) Cuando la urgencia de! caso lo requiera, los Colectores de Aduana
podrán trasladar las mercancías que se encuentren declaradas a depósIto,
de un almacén de la Colecturía de Aduana a otro o de éstos a almacenes
particulares bajo fianza, o a otro del Estado que sean pues ros baJo el control
de la Colecturía de Aduana. De cada traslado
se dará aVISO a los dueños de
las mercancías y los gastos que se acaSl0naren
serán pagados por éstos;
e) Cuando las mercancías declaradas '¡a depóslto" en un almacén parti~
cular fuereo trasladadas a arras particulares o a almacenes oficiales, el uempo
del depósito será e! mIsmo que establece e! apartado b) del Artículo 104,
computándose el tiempo que ya se hubLese agotado. SI el traslado se efectúa
de los almacenes oficiales a otros particulares, el tiempo de depósito será
solameme el que establece e! apartado a) de! citado Artículo 104;
d) LDs valores adeudados por conceptO de mercancías declaradas a de-
pÓSItO que hayan SIdo trasladadas en la forma indicada en los apartados a) y
b) de este artículo, serán cobrados por la Colecturía de Aduana ingresando al
Fisco la parte proporcional que le corresponda y entregando el resto al inte~
resado mediante recibo que se anexará a la liqUidación.
Artículo 112 . Las mercancías sobre las cuales se hubieren pagado los
derechos e Impuestos, pueden ser también almacenadas en depósito baJo fian~
za; pero estarán SUjetas a las mlSffias condiclOnes y estarán baJo la vigilancia
de la Colecturía de Aduana, según lo prescrito paralos depósitos de mercan-
cías sobre las cuales no se hayan pagado los derechos e impuestos.
Artículo 113 . El Fisco no responde de las pérdidas que puedan ocurrir
por casos fortuitos, como fuego u otro accidente cualqUiera.

CAPÍTULO IX
DE LA LIQUIDACIÓN Y RECAUDACIÓN DE LOS DERECHOS
E IMPUESTOS

Artículo 114 . (Modificado por la Ley No. 68, de fecha 31 de diciembre


de 1982, G. O. 9603). La notifIcacIón a que se refiere al párrafo del Artículo
69, se efectuarámediante entrega, bajo recibo, al consignatario o importador,
del e¡emplar de la planilla correspondiente para que si, esruviere confonne con
la liquidacIón de los gravámenes, así lo exprese, devolviéndola debidameme
finnada paraquecontmúenlos trámItesy proceder a su cancelación.
PÁRRAFO: En caso contrario, dentro del mismo plazo de cinco (5)
días señalados en el párrafo del Artículo 69, deberá presentar las objecIOnes
o reclamaciones fundadas que estime pertinentes.
Artículo 115 . (ModIficado por la Ley No. 68, de fecha 31 de diciembre
de 1982, G. O. 9603). Si e! consignatano o importador expresa no estar
479
RASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

confonne con ia liquidación realizada por la Co]ecturía de Aduana y ésta


considera que los alegatos tienen fundamentos, se harán las enmiendas co-
rrespondientes en cuyo caso el plazo para el pago de los gravámenes se com-
putará a contar de la notificación de la liquidación corregida.
Artículo 116 . (Modificado por la Ley No. 68, de fecha 31 de dlciembre
de ] 982, G. O. 9603). Si la Colecturía de Aduana no acepta las objeciones o
reclamaciones presentadas por el importador o consignatario, se le notificará
devolviéndose e! ejemplar de la planilla respectiva para que procedan al pago
de! monto reclamado.
r ÁRRAFO: Si el Importador o consignatario no se conformare con la
decisión del Colector de Aduana, podrá reclamar por concepto de éste, den-
tro de! plazo de diez (10) días contados desde la notificación de! rechazo del
reclamo, a la Dirección General de Aduanas, conforme al procedimiento
indicado en e! capítulo XVII de esta Ley.
Artículo 117 . (Modificado parla Ley No. 68, ddecha 3] de diciembre
de 1982, G. O. 9603). Si e! reclamante desea retirar sus mercancías de la
Aduana deberá pagar la rotalidad de los gravámenes liquidados objeto de su
reclamación, dejando muestras suficientes de ellas, cuando proceda para los
efectos del estudIO y decisión superior.
Artículo 118 . (Modificado por la Ley No. 68, de fecha 31 de diciembre
de 1982, G. O. 9603). Dentro de un plazo que no excederá de dos (2) años
contados desde la fecha de! pago definido, las Colecturías de Aduanas po-
drán recaudar mediante liquidación, los derechos e impuestos que por cual,
quier concepto se adeudaren al Fisco.
PÁRRAFo: Las liquidaciones deberán ser pagadas dentro de! plazo de cm-
ea (5) días laborales, contados desde su notificaclón siguiéndose el mismo proce-
dimiento indicado para las liquidaciones. VencIdo este piazo, se impondrá un
recargo del uno por ciento (1%) mensual por e! primer mes o fraccIón de] mis-
mo, y e! dos por ciento (2%) mensual a partir de! segundo mes sobre la suma a
que asciende dicha liquidación vencido e! plazo máximo de los dos (2) meses
procederá e! cobro compulsIvo de los gravámenes insolutos y los recargos.
Artículo 119 . También se reembolsarán dentro de un plazo que no ex,
cederá de dos años a contar de la fecha en que se efectuó su pago definitivo,
los derechos e impuestos que hayan sido cobrados de más, por error de aforo,
de cálculo, o de cualquier otra naturaleza, que sea debidamente comprobado.
Artículo 120 . (Modificado por la Ley No. 3838, de fecha 22 de mayo
de 1954, G. O. 7699). Los derechos de exportación estarán a cargo de los
exportadores y serán pagados por éstos antes de! despacho del buque.
Los derechos de puetro y [os demás derechos e impuestos que las leyes
ponen a cargo de los Capitanes serán cobrados a los consignararios del buque.
Artículo 121 . Cuando sea necesario perseguir el cobro por la vía
compulsiva, se procederá de acuerdo con lo que se disponga en la Ley espe~
cial sobre esta materia.
480
CAPflULO VIII . RJNCIONES CONSULARES

CAPÍruLO X
DE LA VISITA DE INSPECCIÓN Y DESPACHO DE LOS BUQUES

Artículo 122 . Después de la descarga de los buques, el Colector desig-


nará los Oficiales o empleados que deban hacer una estricta inspección de
los mismos.
Artículo 123 . Todo buque que haya tenninado su descarga, y que con-
duzca carga para otro puertO o puertos, no podrá bajo ninguna circunstancia
descargar parte de esecargamento excepto en los casos que la Ca lecturía de
Aduana lo pennita de confonnidad con las previslOnes de esta ley.
Artículo 124 . Para que un buque pueda ser despachado, es necesario
que se hayan satisfecho los derechos adeudados al fisco, o que los agentes o
consignatarioshayanpresentadofianzaparacubrirtodas las sumas reclama~
das por el Fisco.

CAPÍruLO XI
DE LA EXPORTACIÓN

Artículo 125 . Luego que el Capitán o Consignatario del buque av \Se


que está preparado para recibir carga, el Colector expedirá el correspon-
diente permisoparaquepuedatomarla,bien sea en el puertoo en la costa
de su jurisdicción, pero siempre que se hayan llenado las formalidades de
la ley.
PÁRRAFO, La carga de los buques se hará en los muelles o lugares des-
tinados al efectO, durante las horas laborables estipuladas.
Artículo 126 . Si el buque tuviere necesidad de cargaren la costa, no se
concederá permiso sin la asistencia de uno Omás Oficiales de Aduanas, y sin
haber llenado los demás requisitos que son necesarios en este caso, previo
pago de los derechos e impuestos correspondientes.
Artículo 127 . Tan pronto como un buque nacional o extranjero, haya
terminado de tomar la carga en la costa, su CapItán o Consignatario declara~
rá a la Colecruría de Aduana la cantidad y clase de efectos que haya tomado
a bordo.
Esta declaracIón deberá corresponder con la del Oficial u oficiales que
hayan asistidos a este servicio.
Artículo 128 . En caso de que un buque, cualquiera que sea su naciona-
lidad deba ir a otro puerro habilitado de la República a completar su carga-
mento, con objeto de irsedespachadode este último parael extranjero, no
podrá salir del primer puerro si no ha satisfecho los derechos e impuestos de
la carga que hubiere tomado, los derechos de puerto o cualquiera otros co~
rrespondientes al buque.
Artículo 129 . Para el despacho de un buque se requiere que el Conslg-
natano haya presentado al Colector de Aduana el manifiesto general de las
481
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

mercancías embarcadas debidamente firmado en sextuplicado, el cual debe-


rá contener los datOssiguientes:
lro. Clase, nombre y nacionalidad del buque, su tonelaje, nombre del
Capitán, fecha de salida, nombre del Consignatario y puerto de destino.
2do. Cantidad y clase de bulto, su contenido, marcas, número y peso bruto.
3ro. Nombre del embarcador, valor comercial de la mercancía y país de
destino final de ésta.
PÁRRAFo 1 : Al manifiesto general se anexarán dos ejemplares de los
conocimientosde embarquecorrespondientesa cadapartida embarcada, en
los cuales constarán, además de los requisitos arribaindicados, el tipo y mon~
to del flete, así como también cualquier otro gasto que cobre la compañía de
transporte.
PÁRRAFO II : Igualmente se anexarán al manifiesto general, dos copias
de las facturas comerciales correspondientes a cada partida embarcada, y dos
copiasde la lista de pasajerosen la cual se indicará nombre, nacionalidad,
destino y bultos de equipaje de cada uno de ellos.

CAPÍTIJLO XII
DEL CABOTAJE

Artículo 130 . Cabotaje es el tráfico que se hace directamente por mar


entre los puertos de la República.
Artículo 13 1 . Todo buque despachado de cabotaje, que tocare en puer-
tos extranjeros, será considerado como de procedenciaextranjera,y lo mis~
roo su cargamento; a menos que la arribadaal puerto extranjero haya sido
forzosa y que el Capitán lo justifique así ante la Colecturía de Aduana local,
en cuyo caso se averiguaráescrupulosamente,si el cargamentoes el mismo
con el cual se despachó del puerto ptimitivo.
Artículo 132 . Los Colectores de Aduanas conjuntamente con los Co-
mandantes de Puerto tendrán la vigilancia inmediatamente del cabotaje en
sus respectivas jurisdicciones y tomarán todas las medidas necesarias para
impedir el contrabando.
Artículo 133 . Los puertos no habilitados pertenecientes a una provincia
marítima,están bajo la jurisdicción de la Colecturía de Aduana más cercana.
Artículo 134 . El Capitán o Consignatatio de todo buque cabotero, pre-
sentará a la Colecturía de Aduana un manifiesto en sextuplicado debida-
mente firmado, de la clase de mercancía que conduce; siendo obligación de
ellos hacer cualquier corrección o adición que fuere necesaria antes de la
salida del buque.
a) Los manifiestos a que se refiere este artículo serán distribuidos y ar~
chivados por las Colecturías de Aduanas en la forma reglamentaria;
b) La Colecturía de Aduana !levará un registro de los buques caboteros
que entren y salgan.
482
CAPíTULO VIlJ . FUNCIONLS CONSULARES

CAPÍTULO XIII
DEL TRÁNSITO

Artículo 135 . El tránsito de mercancías para puertos exuanJeros será


permitido, siempre que así se declare en el puerto de partida y en caso de
emergenCia, por medio de una peticiÓn especial a la llegada del buque al
puerto dommlcano.
a) Toda declaración de tránsitO estará acompañada de una fianza satisfac~
toria, para cubrir el montante de los derechos, cualquier multa que fuere lm~
puesta y gastos Imprevlsros, y dICha ftanza no será cancelada, smo contra entre~
ga de la tomaguía del puerto extranjero a donde fue destrnada la mercancía.
Artículo 136 . En los casos de mercancías en tránsito para puertos eX~
tranJcros, el Agente o Conslgnatano del buque presentará a la Colecturía de
Aduana, un manifiesto en triplicado expresando las marcas, números, cantl~
dad y clase de bu~to; peso bruto, descnpclón de la mercancía, valor de ésta y
puerto de destmo. Los bulto~ serán marcados y su transporte permItido, bIen
dlrectamente a los puertos extranjeros o con escala en otro puertO dominICa'
no por tierra al igual que por mar.
a) De las treS copias del manifiesto, dos serán certiflcadas y de estas una
será remluda por correo a la ColecturÍa de Aduana del puerto de destino y la
otra será entregada al Capitán del buque o al conductor del transporte terres,
tre, baJo sobre sellado para ser presentada a la Colecturía de Aduana corres~
pondlente;
b ) Toda declaraclón de tránsito estará acompañada de una fIanza satis--
factona para cubrir el monto de los derechos e impuestos, cualqmer multa
que fuere aplicada y demás gastos a que hubtere lugar, la cual será cancelada
contra entrega de la tomaguía del puerro extranjero adonde fue destinada la
mercancía. Para la entrega de la tomaguía se concede un plazo de noventa
(90) días para los Estados Unidos de Aménca y las Anril1as y de 180 días
para los demás países.
Artículo 137. Cuando la mercancía en tránsito tenga por desttno ftnal
otro puerto en la República, se requenrán las mismas formalidades, y la
tOmaguía será sustitUIda por una carta de la Colecturía de Aduana del puerro
de destino final.
Artículo 138 . A los 60 días después de la \legada a la Repúbhca de la
mercancía en tránsito, si ésta no hubiere sido reembarcada, se concederá un
plazo adicIOnal de 15 días para su reembarque o declaracIón a consumo, ex~
cepro en casos de fuerza mayor debtdamente justiftcada.
Artículo 139 . En el caso de mercancías averiadas o sujetas a deterioro,
el Colector de Aduana tomará medidas para su venta en pública subasta si
las consecuencias así lo requieren, después de tener la aprobaclón del Direc-
tor General de Aduanas y de avtsar a los interesados, Slempre que hubiere
tiempo hábil para ello.
483
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESJADC DE RElACIONES EXTERlORES

CAPÍTIJLO XIV
DE LAS ARRIBADAS, RECALADAS y NAUFRAGIOS DE BUQUES

Artículo 140 . (Modificado por la Ley No. 302, G. O. 8993, de fecha 30


de junio de 1966). En los casos de arribadas forzosas el Capitán presentará
inmediatamente a las autoridades aduaneras en su primera visita a bordo, el
o los manifiestos de la carga que conduce, y el buque será cuidadosamente
vigilado, poniéndosele a bordo los Celadores que fueren necesarios quienes
no consentirán cargaro descargarobjeto alguno.
PÁRRAFO 1 , Inmediatamente que se produzca una arribada forzosa, las
autoridadesmarítimas designarán una Comisión que procederá a investigar y
determinar si dicha arribada está justificada o si ha sido voluntaria, de lo cual
levantará un Acta Oficial, la cual servirá de base al Colector de Aduana para
la aplicación de las sanciones perrinentes, si hubiere lugar. Si la alegada arri-
bada forzosaresultare voluntaria según el dictamen de la Comisión, y ésta se
produce en un puerro no habilitado, se aplicarán las sanciones establecidas
en el párrafo 1del Arrículo 17 de esta ley, sin perjuicio de las penas indicadas
en el Artículo 190, letra j), por incumplimiento de los requisitos exigidos por
los Artículos 140 y 190 de esta misma ley, las cuales se aplicarán
acumulativamente por el Colector de Aduana.
PÁRRAFo II , Para los fines de esta ley se considerará "arribada forzosa
legalmente comprobada" aquella que sea justificada mediante el Acta levan-
tada por autoridad competente, según lo presctito en el Párrafo 1 de este
mismo artículo. Toda arribada que no nene este requisito será considerada
voluntaria y sujeta a las penas establecidas para las infracciones que se come-
tan o se comprueben en cada caso.
Artículo 141 . Si el buque trae avería que le impide navegar y para
repararlao reponer el rancho necesita vender todo o parte del cargamento,
el Capitán pedirá permiso por esctito al Colector; el cual permitirá el desem-
barque de dichas mercancías con las precauciones necesarias, si hubiere
Colecturía de Aduana en el puerto de arribada; si no la hubiere, el Capitán
dará aviso al Colector de Aduana más próximo, quien nombrará el empleado
o empleadosque creaconveniente, para que presencienlas operacionesde
desembarque, observándose en él todas las reglas establecidas en la pTesente
Ley, siendo los gastos de almacenaje y demás que se ocasionen por cuenta del
Capitán. El buque y el cargamento servirán de garantía a estos gastos.
Artículo 142 . Cuando un Comandante de Puerto tenga conocimiento
de que un buque ha hecho arribada voluntaria a un puerto, punto, playa o
fondeadero de su jurisdicción, que esté habilitado para el comercio exterior,
dará aviso a la autoridad aduanera más cercana para que de común acuerdo
se tomen las providencias necesarias para evitar el contrabando.
Artículo 143 . En caso de naufragio de un buque, si no hubieTe Colecturía
de Aduana en el lugar donde éste ocurriere, las autoridades locales prestarán
484
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

su asistencia y guardarán los efectos o mercancías salvadas, mformando a la


Colecturía de Aduana más próxIma.
Artículo 144 . El conocimiento principal y directo de lo concerniente a
naufTagios, compete a las autoridades portuarias. SI el buque fuere extranje-
ra, el Cónsul respectivo podrá actuar en la fonna que establece la legislación
espeClal que de ello trata.
PÁRRAFO, Los empleados de la Colecturía de Aduana deben l,mitar
su actuación a vigilar curdadosamente que no se inrente defraudar los mtere-
ses de! Fisco.
Artículo 145 . Cuando en el lugar de! siniestro se encuentren los due-
ños o conslgnatarios de las mercancías, o personas que legítlmamente los
representen, y reclamen por sí mismos la intervenCIón señalada a los Cónsu.-
les, se les concederá dicha intervención limItándose los funcionarios cansu...
lares a prestar su apoyo cuando sean requendos. entendiéndose esto mismo
para todos los casos de mtervención consular a que se refiere este artículo.
cuando están presentes y puedan ejercer por SI sus derechos los legítimos
dueños, interesados o representantes de los cargamentos.
Artículo 146 . Si los Interesados, el Capitán o las personas que hagan sus
veces, qUIeren reembarcar los efectos y mercancías salvados, bten en la misma
nave o en otro buque, puede obtenerse el penmso de la Colecturía de Aduana.
Artículo 147 . S,las mercancías salvadas no se hallaren averiadas, y e!
Cónsul o los interesados soltcitaren hacer su entrada para destmarlas al con-
sumo, remitirán a la Colecturía de Aduana una relación dupl1cada de las
mismas, practicándose el debtdo reconocimiento y despacho, en la forma
establecida por esta Ley, quedando desde luego dIchas mercancías a la dIspo-
sición del Cónsul o de los mteresado~- Los mismos trámites se segUlrán SI
convmiere a los dueños o interesados destinar una parte de las mercancías
salvadas para el consumo. En este caso se les permitIrá reembarcar el resto
del cargamentO, de acuerdo con el Artículo 146.
Articulo 148 . Si las mercancías se hubieren averiado y se solicltare su
despacho con la rebaja proporcional de derechos, según el deterioro que hayan
sufndo, se verificará e! despacho en la forma establecida en e! Capítulo VI.
Articulo 149 . Si el dueño o consIgnatario del buque náufrago qUIsiera
exportar los despoJos de dicho buque, se le permitirá hacerla.
a) Por despojos de un buque náufrago se entenderá: su casco, arboladu-
ra, JarCIas,pertrechos y armamentos, las velas, cadenas, anclas y todo lo de~
más que pertenezca exclusivamente al servicio del buquej
b) Si en vez de exportarlos quisiera venderlos, se entenderá, en todo lo
concerniente a estas diligencias, con el Cónsul de su nación; pero éste debe~
rá dar parte a la Colecturía de Aduana, la cual podrá permitir la venta previo
pago de los derechos e Impuestos correspondientes.
Artículo 150 . Corresponde a las autoridades de la Colecturía de Adua-
na, la formación de expediente de todo lo que no siendo producto natural
485
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

del mar se encuentre flotando en el o sea arrojado a la costa y no tenga


dueño o conocido. Los Colectores se limitarán en estos casos a contribuir
al salvamento, y a fannar inventario de los efectos salvados o recogidos.
Concluido d exped¡ente la Colecturía de Aduana exigirá dd dueño o por
derecho anterior o por derecho de ocupación, el pago de los derechos co~
rrespondientes.
Artículo 151 . Si el dueño no se presentare con pruebas legales a los seis
meses después del accidente, las mercancías serán vendidas en públtca subas-
ta para benefIcio del FIsco, deduciéndose los gastos por concepto de salva~
mento. Los efectos de fácil descomposición se venderán mmediatamente en
pública subasta por cuenta dd interesado, y el producido, después de deduci-
dos los gastos correspondientes, será depositado a su crédito hasta la explra~
ción del plazo indicado en este artículo.
PÁRRAFO: Dd mismo modo se procederá con los despojos de los buques
náufragos que no medie abandono, demolidos por los Comandantes de Puertos
y depositados por éstos en la Colecturía de Aduana. En ese caso, el plazo de seis
meses se contará a partir de la fecha en que los despojos fueron depositados.
Artículo 152 . Cuando un buque o su cargamento, haya s,do salvado en
su totalIdad, o en parte, con auxilios prestados por individuos que no sean de
la tripulación, el derecho de salvamento y cualesquiera gastos que hagan
deberán ser abonados de] producido netO del buque y de su cargamenro, a
juicio de peritos, según el riesgo y trabajo que hayan tenido los salvadores.
PÁRRAFO: Los peritos serán nombrados del modo sIguiente: uno por
el Capitán, consignatario o por el representante de los aseguros, si el buque o
los efectos salvados estllvieren asegurados; otro por los salvadores y el tercero
por el Colector de la Aduana correspondiente.

CAPÍTULO XV
DE LOS AGENTES DE ADUANA Y CONSIGNATARIOS DE NAVES

Artículo 153 . Se entendetá por Agente de Aduana tOda persona física


o moral que gestione ante la Colecturía de Aduana en nombre y representa~
ción de terceros.
Artículo 154 . Nadie podrá gestionar como Agente de Aduana sin li-
cenCla especial concedida por el Secretano de Estado de Finanzas.
Artículo 155 . Para ejercer como Agente de Aduana es necesario llenar
los requisitos siguientes:
lro. Obtener la licencla a que se refiete el Artículo 154 de esta Ley:
2do. Demostrar que se tiene buena conducta y solvencia económica finne;
3ro. Demostrar que no se ha sido condenado por contrabando, fraude o
robo, ni declarado en quiebra fraudulenta;
4tO. Constituir fianza permaneme por ante el Tesorero de la República,
en la forma indicada por esta ley.
486
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 156 . Las solicitudes para ejercer como Agenre de Aduana serán
dirigidas al ColectOr de Aduana del Puerto donde el solicitante desee gestionar
como tal. ElColectorlastramitarácon su opinión a la DirecClónGeneralde
Aduanas, despuésde investigar la solvencia económica y moral del solicitante
y cuando pueda influir en la expediciónde la ltcencla.LaDirecciónGeneral
de Aduanasreferiráa su vez el expediente con suopiniónal Secretariode
Estadode Finanzasparasu conocimientO y decisión. En el caso de que la soH~
citud sea hecha porenttdades comerciales, se le acompañaráde copia certiÚca~
da del acta que conrenga el acuerdo automado por la solicltud.
Articulo 157 . (Modificado por la Ley No. 516, pubhcada en la G. O.
9167, de fecha 2 de diciembre de 1969). Toda persona física o moral que
ejerzacomo Agente de Aduana será solidariamente responsable ante el Fisco
con su representado del pago de los derechos e ImpuestOscausados por las
Importaciones de mercancías que gestIOne dicho agente así como también
por cualquier otra oblIgación o sanCIónpecunlar1aresultante de mfracclOnes
a las leyes impositivas que se originen a consecuencia de su mandaco.
Artículo 158. (Modificado por la Ley No. 516, publicada en la G. O.
9167, de fecha 2 de dlClembre de 1969). Los Agentes de Aduana, para garan'
tizar sus obhgaClones, deberán prestar la fianza exigida por el apartado 4 del
Artículo 155 de esta Ley la cual deberá cubrir el monto total de los derechos,
impuestos y otros cargosque graven las importacIOnesque manipulen, o cuyos
manifiestOsestén pendientes de cancelación, La indICadafianzaserá estimada
por el Colector de Aduana correspondienre, conforme al volumen de sus ope'
raciones, y constituida en efectivo, en bonos nacionales o munlCIpales.o por
un Banco o por una Compañía de Seguros radicadaen el país. En ningún caso
dicha fianzapodrá ser menor que las que mdican en la siguiente escala:
a) Para gestionar ante las Colecturías de Aduanas de Santo Domingo
de Guzmán y Puerto Plata RD$25,000.00;
b) para gestionar ante las Colecturías de Aduanas de San Pedro de
Macorís y Romana RD$IO,OOO.OO;
c) para gestionar ante las demás Colecturías de Aduanas del país RD$
5,000.00.
PÁRRAFO 1, Cuando el monto de las obligaciones de un Agente de
Aduana exceda al de la fIanza depositada, el Colector de Aduana eXigirá el
aumento de la misma, hasta completar la canudad que debe garantizar; y
detendrá las operaciones de dichoAgente mientras no cumpla con ese re~
querimiento. Para tales fines, el Colector de Aduana llevará una cuenta se~
parada de cada Agente, que permita determinar el monto de sus obligacio-
nes fIscales en cualquier momento.
Artículo 159 . No serán considerados Agentes de Aduana, las personas
que por si mismaso mediantecualquierempleadosuyo gestlonen ante la
Colecturía de Aduana el despacho o entrega de su carga siempre que en ésta
no estén interesadas terceras personas.
487
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 160 . Todapersonaautorizadaa ejercercomoAgente de Adua-


na deberá presentar al Colector de Aduana correspondiente, para ser archí..
vado en la misma, el original o copia certificada de los poderes que haya
recibido de sus representantes.
PÁRRAFO: Igual requisito se eXigirá para la misma finalidad a los em..
pIeados que actúen por sus patronos.
Artículo 161 . Los consignatarios de buques serán responsables de los
derechos de puerto causados y de los demás derechos o impuestos que las
leyes ponen a cargo de los Capitanes, así como también, de las multas que se
impusieren a éstos por las faltas en que incurrieren.
Artículo 162 . (Modificado por la Ley No. 516, de fecha 2 de diciembre
de 1969, G. O. 9167), las personas físicas o morales que ejerzan o deseen
ejercer como Agentes o Consignataríos de nave, aeronaves o vehículos que
lleguen a la República o salgan de ella, deben obtener licencia en la forma
prescrita para los Agentes de Aduana y constituir fianza para garantizar el
cumplimiento de la leyes aduaneras por parte de los Capitanes, Pilotos o
personas encargadas de los mismos. La fianza indicada garantizará además,
las obligaciones resultantes de las leyes de sanidad, inmIgración o cualquier
otra, y será estimada por el Colector de Aduana correspondiente conforme
al volumen de sus operaciones. En ningún caso dicha fianza será inferior a la
que pueda correspondedes según el Artículo 158 de esta Ley.
Artículo 163 . El Colector de Aduana podrá solicitar 1. cancelación de
la licencia expedida, preVia motivación, por incumplimiento de esta ley, o
por declaratoria de insolvencia, quiebra o bancarrota u otra causa grave, sin
perjuicio de perseguir por ante la jurisdicción competente la sanción penal
en que haya incurrido el Agente con la autorización para esto último, del
Secretario de Estado de Finanzas.
Artículo 164 . El Secretario de Esrado de Finanzas podrá cancelar tem-
poral o definitivamente cualquier licencia de agente de aduana o consigna'
tario de nave, aeronave o vehículo, por las causas siguientes: a) por infrac'
ción a las disposiciones de las leyes aduaneras o de cualquier otra; b) por
cualquiera circunstancia que a su juicio inhabilite a la persona autOrizada
para gozar de la licencia.
Artículo 165 . En el caso de solicitud de cancelación o suspensión de
licencIa, el Secretario de Estado de Fmanzas lo comunicará al interesado para
que exponga por escrito, en un plazo no mayor de 5 días, sus alegatos contra
dicha solicitud. En el término de 10 días dicho funcionario decidirá sobre la
procedencia o no de la cancelación o suspensión que se ha solicitado.
Artículo 166 . La suspensión o cancelación de la licencia deja
automáticamente s:inefecto los mandatos recibidos por el agente de aduana o
consignatarIO de nave, aeronave o vehículo; pero no se cancelará la fianza hasta
que la Dirección General de Aduanas haya comunicado al Secretario de Estado
de Fmanzas que dicho agente no riene ninguna cuenta pendiente con eHa.
488
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

CAPÍTULO XVI
DEL CONTRABANDO

Artículo 167 . (Derogado y Sustituido por la Ley No. 302, de fecha 30


de JUnIOde 1966, G. O. 8993), se califica deliro de contrabando la introduc-
CIón o la salida del territOrio nacional, así como el transporte interno, la
distribución, el almacenamienro, o la venta pública o clandestma de mer-
cancía, implementos, productos, géneros, maquinanas, repuestos, materia-
les, matenas primas, objetos y artículos con valor comercIal o artístico que
hayan sido pasados o no por las Colecturías de Aduanas del país, en comph-
cidad o no con cualquIer funcionario o autoridad, sm haber cumplIdo con
todos los requisitos ni satisfecho el pago toral de los derechos e impuestos
prevlstos por las leyes de importación y de exportación Además, se reputará
para los fines de esta Ley dehto de contrabando, el tráfico con mercancías
exoneradas, sin llenar preVIamente los requisitos de la Ley de ExoneraClones,
para la venta de las mismas.
PÁRRAFO 1 . El dehto de contrabando se comprueba cuando el posee-
dor de una mercancía cualquiera no pueda presenta; a requenmlento de au-
tondad competente, en un plazo de 24 horas laborables sIgurentes al día de
haber sido sorprendido, la documentación comprobatoria de que ha cumpli~
do con todas las dIsposIcIOnes fiscales contenidas en este artículo, o que ad-
quirtó dICha mercancía de una persona que a su vez pueda probar, dentro de
ese mIsmo plazo, que ha cumplido con todos los reqursItos, hará recaer sobre
ésta las sanClones previstas para el delito de contrabando conjuntamente
con el poseedor de la mercancía.
PÁRRAFO II . En ningún caso se aceptará el alegato de la adquisIción
de la mercancía, por parte del poseedor, de persona o personas desconocI~
das, como hberatono de las sanciones establecIdas por esta Ley, y el posee~
dor será consIderado, para todos los fines de la mIsma, como el infractor
responsable.
PÁRRAFO I1I . (Modificado por la Ley No. 265, de fecha 6 marzo de
1968, G. O. 9074), los cIgarros, cigarrillos, y los estupefaClenres que sean
comIsados en virtud de esta ley, no podrán venderse, debiendo destruirse
púbhcamente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de haberse com-
probado el dehto de contrabando conforme a lo previsto en el párrafo 1
de este mIsmo artículo. Esta destrucción se hará en presenCIa de una co-
misión designada para tal fin, la cual levantará un acta que remitirá al
Colector de Aduana. Los demás objetos comisados serán puestos por la
Colecturía de Aduana en pública subasta en un plazo no mayor de treinta
(30) días SIfueren de libre circulación comerClal y su producto se ingresa
al Tesoro Público.
Artículo 168 . La tentativa de contrabando se castigará como el hecho
consumado, según las distinciones que más adelante se establecen.
489
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 169 . Los cómplices sufrirán las mismas penas que los autores;
y, sin exclurr los modos de complicidad previstos en los Artículos 60 y si-
guientes del Código Penal, será considerada cómplice, toda persona que a
sabiendas adquiriera o tenga en supoderpara consumo, venta o cualquier
otro uso, objetos, productos, géneros o mercancías introducidos en foana
clandestina o violenta, o de cualquier modo ayude o facilite la salida clan-
destina o violenta de objetos, productos, géneros o mercancías del territorio
de la República.
Artículo 170 . Constituye una presunción de posesión fraudulenta, e!
hecho de que los objetos, productos, géneros o mercancías introducidos o
sacados clandestinamente carezcan de las marcas, sellos o estampillas que
han debido fijárse!es de acuerdo con las Leyes, decretos o reglamentos.
Artícu10 171 . En todos los casos en que se sorprenda e! delito de con-
trabando o de tentativa de! mismo hecho, e! autor y los cómplices serán
detenidos inmediatamente y puestos en prisión preventiva hasta cuando sean
juzgados, sin perjuicio de los beneficios que al respecto conceden las leyes
sobre libertad provisional.
Artícu10 172 . Los Directores Generales y Subdirectores Generales de
Aduanas, de Rentas Internas y de la Renta; los Supervisores e Inspectores
de estas Direcciones Generales; los Colectores y Sub-Colectores de Adua-
nas, y todos los demás funcionarios y empleados que sean investidos con la
calidad de Oficiales de Aduanas o de Rentas Internas, así como todos los
miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, cual que sea su
rango, y los Inspectores de Costas, son competentes para proceder al arres~
to de los autores o cómplices de contrabando o de tentativa de este hecho,
siempre que sean sorprendidos infraganti, a la incautación de las cosas que
según el Artículo 200 deben ser comisadas, al levantamiento del acta co-
rrespondiente y al sometimiento de los prevenidos ante la jurisdicción com~
petente.
Artículo 173 . Se iniciará el procedimiento porcontrabando, entre otros
casos en los siguientes:
Iro. Cuando se introduzcan o extraigan por puertos, aeropuertos, la
frontera o cualquier otro sitio del territorio nacional, sin la documenta~
ción correspondiente, cualquier objeto, producto, género o mercancía,
sujeto a control de las autoridades, por virtud de leyes, decretos o regla~
mentas.
2do. Cuando los conductores de objetos, productos, géneros o mercan~
das por vía terrestre, se aparten de las rutaspreestablecidas parasu entrada o
salida del país, internándose en caminos o sitios alejados de las Colecturías
de Aduanas o de la frontera.
3ro. Cuando se introduzcan o saquen objetos, productos, géneros o
mercancías ocultos; dentro de otras, en secretos o doble fondos, entre las
ropas que porten las personas, en los vehículos o bajo las sillas, aparejos o
490
CAPÍTULO VIII . RJ~CIONES CO~SCLARES

() en cualquier oua forma


aperos de las besttas de carga, de tiro o de montar,
de clandestinidad.
4to. Cuando cualYUler nave, aeronave o vehículo se hallare cargando,
descargando, transbordando () trasladando objetos, productos, géneros o
mercancías en puertos, aeropuertos, costas, bahías, fondeadero.:., ensenadas,
Islas desiertas o en cualquier otrO sino de la República Sin el despacho o la
aU(OflZ3ClÓn legal correspondiente.
5tO. Cuando una o más personas, o firmas comerciales, sean sorprendi,
das por autondad competente en la poseSión, venta, almacenaje o transporte
de cualquier mercancía, según las provisiones del Artículo 167 y sus Párrafos,
que no estén debIdamente amparadas por la documentaCiÓn eXIgIda por el
ffil.:.ffiO.
Artículo 174. Los objetos, productos, géneros o mercancías provenren,
tes de conrrabando por violación de leyes aduaneras o de otras diSposIciones
legales cuya aplicación esté a cargo de las Colecturía~ de Aduanas y que
fueren comisados en ejecución de las Sentencias condenatonas, serán entre,
gados baJo inventarias a la Colecturía de Aduana que inicio el procedlmlen,
to o a la Colecturía más próxima de su jurisdicción, SIé'Otefuere iniciado por
otra oflcma fiscal o agente de la fuerza públIca.
Artículo 175 . Los obJeto~, productos, géneros o mercancías comisados,
serán puestos pOt la Colecturía de Aduana en pública subasta, SIfueten de libre
CirculaCión comercial, y el producto de la venta se aplIcará, después de ser
deduCldos los costos de procedimientos, al pago de los derechos e impuestos
defraudados o que se hubiercn mtentado defraudar y el resto mgresará al Teso~
ro Público.
a) si los objetos, productos, géneros o mercancías fueren extranjeros, se
venderán por los derechos e Impuestos que adeudaren al momento de la venta.
b) SI fueren nacIOnales, se venderán por su valor al por mayor en el
mercado rebajados en un 30%.
c) si los obJetOs, productos, géneros o mercancías, no fueren de libre
circulaoón comerCial, se procederá de acuerdo con lo que disponen las leyes
espeC1ales o reglamentos admInistrativos o se les dará el destIno que mdlque
el Poder Ejecutivo.
Artículo 176 . (Modificado por la Ley No. 23 7, de fecha 2 de mayo de
1964, G, O. 8857), en todos los casos en que en el curso de procedimiento
inrciado ante la Dirección General de Aduanas se compruebe la eXistencia
del delito de conttabando o de tentativa, o de complicidad de este delito,
esta declinará el caso ante el tnbunal competente.
Artículo 177 . La acción para la persecución o represión del delito de
contrabando, presctibirá a los tres (3) años, contados desde la fecha en que
se hubiere cometido, slla persecución hubiere comenzado, el térmmo se con~
tará a partir de la fecha del último acto de mstrucción o de persecución aún
con respecto de las personas que hubleren sido comprendidas en dicho acto.
491
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO XVII
DE LAS RECLAMACIONES Y RECURSOS CONTRA LAS
DECISIONES ADUANERAS

Artículo 178 . El Director General de Aduanas decidirá sobre las recla-


maciones que le sotnetan los importadores, exportadores ti otros interesados,
por inconformidad con la aplicación, por parte de las Colecrurías de Adua-
nas, de las leyes y reglamentos aduaneros y de las leyes ttibutarias cuya apli-
cación esté a cargo de las Aduanas.
Artículo 179 . La reclamación deberá hacerse por escrito motivado que
se enttegará a! Colector de la Aduana contta cuya decisión se reclame, den-
tto de los diez días subsiguientes a la enttega de la liquidación que, mediante
recibo, le haya hecho dicha Colecturia de Aduana, o de la comunicación de
la decisión contra la cual se reclame.
Artículo 180 . En un plazo de diez días a contar de dicha entrega, el
Colector de Aduana enviará e! expediente al Director General de Aduanas.
PÁRRAFO: En tal expediente, e! Colector de Aduana hará una exposi-
ción que contenga los hechos y las razones en que se fundamentó la decisión
contra la cual se reclame.
Artículo 181 . Contta las decisiones de! Director General de Aduanas
podrá reclamarse, por escrito motivado, ante el Secretario de Estado de Fi-
nanzas, dentro de un plazo de diez días a contar del recibo, por el interesado,
de la comunicación que por Cotteo certificado le haya hecho e! Director
Genera! de Aduanas.
Artículo 182 . En vista de la reclamación, e! Secretario de Finanzas,
solicitará del Director General de Aduanas, todos los informes que necesite
para e! estudio y decisión del caso.
Artículo 183 . La decisión de! Secretario de Finanzas se comunicará al
interesado por correo certificado de entrega especiaL ,
PÁRRAFO: En dicha decisión deberá citarse e! texto legal o reglamen-
tario en que se apoya.
Artículo 184 . Los escritos mencionados en los Articulas 179 y 181
estarán exentos de impuestos sobre documentos.
Artículo 185 . Si e! interesado no estuviere conforme con la legalidad
de la decisión de! Secretario de Estado de Finanzas, podrá recurrir ante e!
Tribunal Superior Administtativo.
Articulo 186 . Dicho recurso estará sujetO a la regla, forma y plazos
previstos por la Ley que instituye la Jurisdicción Contencioso Administtativa.
Articulo 187 . En las reclamaciones y en e! recurso a que se refieren los
artículos anteriores, no es necesario el ministerio de abogados, pero los inte~
resados podrán utilizarlos cuando lo crean conveniente.
Artículo 188 . El recurso de revisión por e! Tribunal Superior Adminis-
trativo sólo será de lugar en los casos que indica la ley que instituye la Juris-
492
CAPíTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

dtCC1Ón ContencIOSo Admmistrativa. En tal recur~ü será indispensable el


ministerio de abogados.
Artículo 189 . Las sentencias del Tnbunal Supenor AdminIstrativo,
cuando no confirmen la decIsión del Secretario de Estado de Fmanzas indl~
carán en su dISpositivo el texto legal o reglamento que debe aphcarse al caso
de que se trate.

CAPÍTULO XVIII
DISPOSICIONES REPRESIVAS

SECCIÓN PRIMERA
PENAS A LOS CAPITANES DE BUQUES

Artículo 190 . (Modificado por la Ley 302, de fecha 30 de Junio de


1966, G. O. 8993). El Capitán o ConSlgnatano de un buque procedente del
extranjero mCUITeen falta y pagará multas en los casos slgUlentes;
a) cuando la falta sea de mamfIesto se aplIcará una multa de RD$IOO.OO
a RD$IO,OOO.OOo prisión correccional de dos mese, a dos años, o ambas
penas a la vez;
b) cuando no entregue la hsta de rancho, de tripulantes, de pasajeros,
de repuestos del buque, o los índices alfabétlCos de la carga que conduce,
conforme lo mdlca esta Ley, incurrIrá en una multa de RD$lO.OO a RD$
1,000.00 según la importancia del caso;
c) cuando un buque descargue bultos en exceso de los declarados en el
manifiesto, se aplicará una multa Igual al 20% del valor de dichos bultos, y
estos serán comisados, a menos que el Capitán o el ConsIgnatario antes de
los 90 días a partir de la entrada del buque, dé explicaCión satIsfactona a la
Colecturía de Aduana referente al dueño y destino de tales bultOs y pruebe
que no intentó mtroducirlos de contrabando;
d) cuando un buque descargue menos bultos que los declarados en el mam-
fiesto y no fueren repuestos dentro del tiempo estipulado en el apartado b) del
Artículo 45 y de conformidad con e! mismo, será aplicada al Capitán o al Con-
signatario de! buque, una multa de 25% sobre e! valor de los bultos que falten;
e) por cada bulto que falte de aquellos anotados en el manifiesto de
carga y cuyo valor se desconozca, se aplicará una multa de RD$ I 00.00 a RD$
5,000.00 SI la falta no pudiere explicarse, con la excepción anotada en el
apartado b) del Artículo 45;
f) cuando haya pruebas de que hubo intenCión de sacar del buque parte
de sus víveres, se impondrá una multa de RD$ 100.00 a RD$l ,000.00;
g) por lo que respecta al rancho y summistros que falten de la cantidad
declarada en la lista, después de tomar en consideracIón el consumo necesa-
no en el puerto, se pagará cuatro veces el monto de los derechos e impuestos
sobre los efectos que falten;
493
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIO"íES EXTERIORES

h) cuando, después de haber sido requerido para ello, no entregare a las


autOndades del correo, toda la correspondencIa que traía, se impondrá una
multa no menor de RD$50.00 ni mayor de RD$300.00;
i) por mcumplimlento de los requisitos exigldos en el apartado a) del
Artículo 34, se aplicará una multa de RD$25.00 a RD$200.00. Igual pena se
impondrá cuando en la carga o descarga de mercancías, la totalidad o parte
de ellas caigan al agua por negligencia o deficiencIa de las maqumarias, apa-
ratos o instrumentos pertenecientes al buque y que fUeren utihzados para
dichas operaciones;
j) la no presentacIón de los manifiestos de carga previstos en el Artícu,
lo 140, en el acto de las primeras visitas de las autondades aduaneras, será
castigada con una multa de RD$ 5,000.00. En el caso de que la carga que se
encuentre a bordo no corresponda a los mamfiestos presentados o no esté
manifestada, ésta será comisada en su totalidad y se aplicará al Capitán del
barco una multa adicional de cinco veces el valor de los derechos e lmpues;
tos aduanales, de la cual será responsable solidariamente el barco u sus ense;
res y sus agentes consignatarios. El barco no podrá salir del país, mientras no
sea satisfecha la multa. En los casos de artibada normal, si en el acto del
registro de la nave se encontrare mercancías de más, o mercancías no decla;
radas, o se intentare sacar de la tlllsma cualquier mercancía declarada o no en
forma clandestina o fraudulenta se aplicará al Capitán o a quien haga sus
veces una multa de RD$100.00 a RD$5,000.OO, según la gravedad del caso,
más cinco veces el valor de los impuestossobre las mercancías en cuestión,
las cuales serán decomisadas. Los propietarios del barco y sus consignatarios
serán sohdariamente responsables de estas multas, y el barco no podrá zarpar
sin haber satisfecho antes las sanciones apl1cadas.
k) los Capitahes extranjeros de barcos naClonales o extranjeros que hayan
sldo sancionados por v101aciones a esta ley, no podrán conducir naves de
ninguna nacionalidad con destino a puertos dominicanos, durante cinco años
a contar de la fecha de la última sanclón. La vlOladón a esta prohibición será
castigada con una multa de RD$IO,OOO.OO, a cargo de la compañía
consignataria, y el barco no podrá abandonar el puerto sin haber satisfecho
esta multa.
Artículo 191 . El Capitán de un buque dedicado al servicio de cabotaje
mfringe la Ley cuando la mercancía que conduce su buque de un puerto a
otro) no corresponde con la declarada en el manifiesto, de conformldad con
el Artículo 134, y se le impondrá una multa de RD$IO.OO.
PÁRRAFO, Se lmpondrá una multa igual al Capltán cuando no
presentare los documentos relativos a la carga de cabotaje que conduce
su buque.
Artículo 192 . Al Capitán de buque que se negare a cumplir las órdenes
de los Colectores de Aduana, se le impondrá una multa no menor de RD$50.00
ni mayor de RD$500.00.
494
CAPÍruLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

PÁRRAFO: No se tomará medida alguna para interrumpir o suspender


las operaciones de un buque, cuando el Capitán, Agente o Consignatario
preste fianza satisfactoria para cubrir las multas que pudleren ser Impuestas.
Artículo 193 . El buque con todos sus aparejos, servirá de garantía espe~
cial para el pago de las multas y demás penas pecunianas que puedan ser
impuestas al Capitán, sIendo además solidanamente responsable de todo ello
el Agente o Conslgnatano.

SECCIÓN SEGUNDA
PENAS A LOS IMPORTADORES, EXPORTADORES
y CONSIGNATARIOS

Artículo 194 . Eltmportador o consIgnatario de mercancías incurre en


faltas y pagará en los casos siguientes:
a) (Modificado por la Ley No. 4216, de fecha 29 de julio de 1955, G. O.
7865), cuando no declaresu Importaciónpor cargay no retire sus bultos
llegados por "Expreso Aéreo" dentro de los plazos establecIdos por los Artí-
culo 51 y 103 se aplicará la sancIón prevista en el Artículo 52.
b) (Modificado por la Ley No. 56, de fecha 19 de noviembre de 1966,
G. O. 9012), cuando las facturas consulares no contengan los datos eXIgidos
por el artículo 16, se le Impondrá multa de RD$ 10.00 a RD$200.00, según el
caso. En los casos de mala declaración de los valores, la multa será de RD$1 0.00
a RD$ 10,000.00, según la gravedad del caso, pero nunca menor que el au-
mento de los impuestos por la dlferenc13 entre el valor declarado y el valor
determinado por la Colecturía de Aduana, para ral efecto, las autOridades
aduanerasestarán facuItadaspara investigar y determinar la veracIdadde los
valores declarados ya sea por conducto de los cónsules nacionales en el país
de procedencia de las mercancías, por los registros y listas de precios que
reposen en poder de la Colecturía de Aduana, por confrontación de los valo-
res de las mercancías similares, o por la estImacIón del valor de la mercancía
que realicen las autondades aduaneras.
Los valores así determinados por la Colecturía de Aduana serán los que
regiránpara la aplicación y el cobro de los derechos e impuestos ad-valoren.
PÁRRAFO 1, Los representantes, distributdores, vendedores o agentes de
casasextranjerasradicadasen el país, estarán obligados a suministrara las au-
tondades aduaneras las listas de precios de los artículos que representen, las
cuales deberán estar certificadas por la Cámara de Comercio del lugar de pro-
cedencia y legalizados por el Cónsul dominicano de la jurisdIcción respectiva.
Estas listas deberán contener tOdas las especificaciones de los artículos que en
ellas figuren, tales como: Marcas, Nombres Comerciales, Modelos, Dimensio-
nes, Referencias y otros datos necesarios parasu correcta idennficación.
PÁRRAFO 11, (Transitorio ). Se concede un plazo de 60 días para que
los representantes, distribuidores, vendedores o agentes de casas extranjeras
495
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

entreguen a las Colecturías de Aduanas las listas de precios señaladas en el


párrafo que antecede.
a) cuandolos conocimientos de embarque no contengan los datos exi~
gidos por el artículo 16, apartado e), se le impondrá multa de RD$5.00 a
RD$ 25.00, según e! caso;
b) cuando en un bulto que se haya recibido fracturado en los almace-
nes de la Colecturía de Aduana resulte diferencia entre el peso y cantidad
de las mercancías, y aparezca en el reconocimiento y lo declarado en el
manifiesto, y el bulto tuviere señales evidentes de que se ha extraído de él
parte de su contenido, se cobrarán los derechos del bulto teniendo en cuenta
las diferencias que resultaren siempre que no se compruebe que la fractura
se ha llevado con el propósito, por parte del importador o consignatario, de
sustraer las mercancías extraídas al pago de derechos e impuestos; pero si
esto se comprueba, entonces se impondrá como multa, el doble de los dere;
chos e impuestos;
c) cuando el importador o consignatario no entregue a la Colecturía de
Aduana la factura comercial denrto del plazo señalado por el apal1:ado e) de!
Artículo.51, si la negligencia le fuere imputable, se lmpondrá una multa de
RD$lOO.OOa RD$200.00.
Artículo 195 . Los exportadores incurten en faltas y pagarán multas en
los casos siguientes:
a) cuando se trate de mercancías declaradas a depósito y reembarcadas,
la falta de entrega del conocimiento de embarque, se castigará con una
multa de RD$IO.OO a RD$50.00 y la de la tomaguía, con el pago de! duplo
de los derechos e impuestos. Si se trata de mercancías no sujetas a derechos
e impuestos aduaneros, la multa aplicable será de un 50% de! valor de di-
cha mercancía;
b) cuandose tratede mercancíasen tránsitoparael extranjero,la falta
de la tomaguía se castigará con una multa igual al duplo de los derechos e
impuestos. Si fueren libres de derechos e impuestos, se castigará con una
multa igual al 50% de! valor de dicha mercancía;
c) cuando embarquen cualquier mercancía aunque no esté sujeta a de-
rechos e impuestos, sin permiso de la Colecturía de Aduana, se aplicará mul-
ta equivalente al 10% del valor de la mercancía embarcada, siempre que
pueda probar a la Colecturía de Aduana que no intentó defraudar al Fisco;d)
cuandolos conocimientosde embarqueno contengan losdatosexigidospor
el artículo 129, se le lmpondrá al consignatario del buque una multa de
RD$5.00 a RD$ 25.00 según e! caso. No se impondrá esta sanción si el con-
signatariodel buquesuministrapor escrito a la Colecturíade Aduana, los
datos que faltan dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la
salida del buque;
e) cuando no se entreguen a la Colecturía de Aduana las facturas co-
merciales o los conocimientos de embarque de las mercancías embarcadas, se
496
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

impondrá al consignatano del buque una multa de RD$lO.OO a RD$50.00,


según el caso.
f) cuando no entregue a la Colecruría de Aduana el manIfiesto general
de las mercancías embarcadas, se impondrá al consIgnatario del buque una
multa igual al cuádruple de los derechos e impuestos usurpados al Fisco, en
cualquier tiempo en que se descubra el fraude;
g) cuando en el manrÚesro general de las mercancías embarcadas se
falta sin mtenclón fraudulenta, a las prescripclOnes del Artículo 129, se
lffipondrá al ex portador o a su agente, y al consignatano del buque, una
multa de RD$1O.00 a RD$200.00 según el caso. SI la falta se cometiere
con mtención fraudulenta, la multa será la prevista en el Artículo 202 de
esra Ley.
PÁRRAFO: No se lffipondrá multa por los errores en el manifiesto ge~
neral de las mercancías embarcadas que puedan ser consIderados
involuntanamente cometidos sm mtenClón de fraude, SIempre que el
exportador o su agente, o el consignatario del buque por medio de notas
adlCionales cornjan los errores dentro de las cuarenta y ocho (48) horas si~
guiemes a la de salida del buque.

SECCIÓN TERCERA
PENAS DE COMISO

Artículo 196 . (Modificado por la Ley No. 302, de fecha 30 de jUnio de


1966, G. O. 8993). Serán comisados los obJeros comprendidos en cada uno
de los casos sIguientes:
a) el buque cabotero que se haya empleado o haya ayudado a hacer con-
trabando en la costa o en el marj
b) tOdas las mercancías extranjeras sujetas a impuestos que se hayan
descargado o se lleven para descargar a los puertos habilttados sin penmso
prevlO de los ColectOres de Aduana remitIdas a alguna casa o almacén, y otro
lugar cualquiera en tierra, transportadas a otra de las embarcaciones surtas en
el puerto, así como el bote o cualqUIer otro medio de transporte en que se
conduzca, excepto en casos de daño o fuerza mayorj
c) el cargamento de cualquier buque que trate de cargar o descargar o
que haya estado cargando o descargando en los puertos no habilitados, cos~
tas, bahías, ensenadas, ríos o Islas desiertas sin el permIso o autOrizacIón esta~
blecido por la ley, así como el buque con todos sus enseres, aparejos, canoas,
botes y todo lo demás de que se haya servido para el embarque o desembarque; d-
) todos los efectos de procedencia extranjera que se encuentren ocultos y deposi~
tados en los puertos no habilitados, bahías, ensenadas, costas o islas desiertas
de la República, cuando no procedan de naufragio y arribada forzosa de algún
buque, legalmente comprobados; extendiéndose la pena a los objetos que
hayan servido para el contrabando;

497
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTIRIORES

e) todos los efectos de procedencia extranjera que se encuentren ocul~


tos, acopiados, almacenados o depositados en casas, bohíos, chozas y otros
lugares de la costa, o en caminos o campos despoblados, más o menos distan;
tes unos de otros de la vigilancia de las Colecturías de Aduanas marítimas o
tetrestres y que sean sospechosos o sospechados de fraude, por la localidad en
que se encuentren, por su proximidad a los ríos, ensenadas, bahías o puertos
no habilitados o a la frontera, siempre que los interesados no comprueben la
introducción legal de dichos objetos. Asimismo serán comisados los carros,
bestias, enseres y todos los demás medios de transporte de que los contraban-
distas y sus cómplices hubieren hecho uso, sin tomar en cuenta quienes sean
sus propietarios. En caso de que el propietario de un vehículo utiHzado en un
contrabando alegue desconocimiento del uso a que fue destinado su vehícu-
lo, deberá probar su no participación mediante la producción de una quere~
!la o denuncia del robo del vehículo presentada a la policía nacional con
antelación al hecho cometido, para liberarse de la confiscación del vehículo
y de su ptesunta complicidad;
f) todo buque, sea cual fuere su porte y nacionaHdad, que procedente
del extranjero, se encuentre sin fundamento legal, en puerto no habilitado,
rada, bahía, ensenada, o islas desiertas, así como sus enseres aparejos y todo
su cargamento;
g) todo buque, nacional o extranjero, que se le pruebe haber hecho via-
je de un puerto extranjero a los puertos o costas de la República sin haber
sido despachado legalmente, o haber recalado de procedencia extranjera a
un punto de nuestras costas no habilitado para la importación, a menos que
no sea arribada forzosa legalmente comprobada. Igualmente serán comisados
los buques nacionales o extranjeros que habiendo sido despachados legal-
mente para cualquier punto extranjero, se les pruebe haber tocado en puntos
de la República no comprendidos en su escala, sin una fuerza mayor que lo
justifique;
h) todos los efectos extranjeros que se conduzcan por marcon guía o sin
ella, de los puertos a puntos de la costa no habilitados para la impotración
cuando se compruebe que no hayan sido antes despachados legalmente de
un puerto habilitado;
i) cuando al efectuarse el reconocimiento se encuentren mercancías
de más de las declaradas en la facrura, el valor sujeto a impuesto o la
cantidad en exceso será agregado al manifiesto y los correspondientes
derechos recaudados, y se le impondrá al importador una multa igual al
doble del valor de los impuestos sobre la mercancía. En los casos de de-
claración fraudulenta, el Colector impondrá, además la pena de comiso
del bulto completo.
PÁRRAFO: Se concede un límite de tolerancia para que el comiso no
pueda efectuarse cuando la diferencia encontrada en exceso no pase del 10%
del valor de la mercancía declarada.
498
CAPÍTULO VJll . FUNC10NES CONSULARES

J) todo lo que resulte ser de material, composición, aleacIón, mezcla,


elaboraC1ón o estrucrura distinto de lo declarado en el mamftesto con propó~
sito de evadir parte de los derechos. Además de la pena de comiso se impon~
drá una multa igual al doble de los derechos sobte el total del bulto o los
bultos comisados.
k) todos los arrículos de exportación que se encuentren de másde los
declarados en los manifiestos, en el acto de despacharse el buque, si hublere
mtenClón probada de cometer fraude;
l) todos los efectos de prohibida importaC1ón que se encuentren en las
aduanas en el acto de reconocimlento.
Artículo 197 . (Suprimido por la Ley No. 302, de fecha 30 de juntO de
1966, G. O. 8993)
Artículo 198 . En todos los casos de comISOse instruirá un proceso ver-
bal en que se denuncIarán las infracciones cometidas con los detalles corres-
pondientes respecto del mfractOr o de los infractores, enumerando rodas las
circunstancIas prohibidas por la Ley, el cual será fIrmado por el Colector y un
oficIal de Aduana o por dos empleados de la Colecturía de Aduana de cual-
quier categoría que sean y será sometIdo al Director General de Aduanas, a
la mayor brevedad posible.
a) los procesos verbales que se refIeran a artículos corruptibles, deben
ser enviados con carácter de urgencia al Director General de Aduanas para
que éste resuelva a breve plazo;
b) en todos los casos de comISOse procederá breve y sumanamente,
hasta que se haya termmado el proceso legal correspondiente.
Artículo 199 . Toda mercancía cuya importactón se hubiere efectuado
en vIOlación a la Ley será confiscada, salvo el caso prevIsto en el Artículo
202 y puesta por la Colecruría de Aduana en púbhca subasta, SIfuere de libre
cIrculación comercial. El producto de la venta se aplicará, después de ser
deduCIdos los gastos del procedImIento, al pago de los derechos e ImpuestOsy
el resro mgresará al Tesoro Público.

SECCIÓN CUARTA
PENAS A LOS CONTRABANDISTAS

Derogada y sustituida por la Ley No. 302, de fecha 30 de Junio de 1966,


G. 0.8993
Artículo 200. El contrabando se castigará de la siguientes penas:
a) comISOde los artículos, productos, géneros o mercancías objeto del
contrabando;
b) comiso de los animales, vehículos, embarcacIones u otros medios de
transporte y de los objetos o instrumentos que hayan servido para la comi-
SIón del hecho si el dueño de un vehículo o medio de transporte sorprendido
en la comisión de estos hechos alegare su desconoCImIento o inocencia, de-
499
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

berá probar mediante la presentación de una querella previa a la comisión


del hecho, que su vehículo le fue sustraído o que a sido usado sin su consen-
timiento;
c) multa de RD$5.00 por cada peso o fracción dejado de pagar de los
derechos e impuestos de toda especie cuyo pago hubiese eludido el autor,
cuando se trate de objetos, productos, géneros o mercancías sujetas al pago
de impuestos o derechos;
d) La multa igual al duplo del valor cuando se trate de objetos, produc-
tos, géneros o mercancías cuya entrada o salida esté prohibida.
En todos los casosy circunstanciasconjuntamente con las sanciones pecu~
niariasseñaladasmás arribase aplicaráprisión correccionalde un mes a un año.
PÁRRAFO I. En caso de reincidencia la multa será de RD$lO.OO por
cada peso o fracción dejado de pagar de los derechos o impuestos, cuando se
trate de objetos, productos, géneros o mercancías sujetos al pago de sellos; y
al triple del valor cuando se trate de objetos, productos, géneros o mercan~
das cuya entrada o salida esté prohibida.
PÁRRAFo II . En caso de que reincidiere nuevamente, la multa será de
RD$15.00 por cada peso o fracción dejado de pagar de los derechos, o al
cuadruplo del valor, según se trate de objetos, productos, géneros o mercan~
cías sujetos al pago de impuestos o derechos, o cuya entrada o salida esté
prohibida y la prisión será de dos a tres años.
PÁRRAFoIn : Los funcionarios y oficiales encargados de aplicar esta Ley,
así como los empleados públicos que trafiquen con mercancías introducidas de
contrabando; que faciliten el contrabando de la mismas o que se hagan cóm-
plices del tráfico de dichas mercancías, además de 18spenas establecidas para el
contrabando, se le aplicará 18pena de inhabilitación de uno a 5 años para el
desempeño de cualquier función o empleo público.
PÁRRAFo IV : El que a sabienda adquiera para su propio uso, mercan-
cías introducidas en el país clandestinamente, podrá no ser castigado, siem~
pre que declare quien fue el vendedor y esto se comprobare.
PÁRRAFO V : Ninguna persona condenada por contrabando, podrá fi-
gurarcomo tripulantede una nave aéreao en el rol de tripulación de un
buque para la navegación, sino transcurrido tres (3) años a contar de la fecha
de la sentencia definitiva de condenación.
PÁRRAFO VI : La materia de contrabando, cuando se dictare orden
de allanamiento por funcionario competente, éste podrá señalar su eje~
cución fuera de las seis de la mañana y las seis de la tarde. Dentro de los
tres días siguientes a la ejecución del mandamiento, las autoridades
actuantes rendirán informe al funcionario que expidió dicho mandamien~
to, relatando sus actuaciones, indicando el día y la hora en que realizó la
investigación; y enviando una lista de los objetos que se hayan incauta~
do; y de este informe se enviará una copia a la persona cuyo domicilio
haya sido allanado.
500
CAPíTULO VIll .
RJNCIONES CONSULARES

Artículo 201 . (Modlftcado por la Ley No. 302, de fecha 30 de junio de


1966). En caso de contrabando no es aphcable el Artículo 463 del Código Penal

SECCIÓN QUINTA
OTRAS PENAS

Artículo 202 : Cualquier persona que introduzca o mtente mtroducir


mercancías o que las saque o mtente sacarlas por medio de cualquier docu~
mento fraudulento o falso, información oral o escrita, se castigará con una
multa igual al doble del valor de dicha mercancía. Se castlgarán con la mis-
ma pena. Qmenes a sablenda y por los mismos medlOs evadan o traten de
evadlT el pago de los derechos o impuestos, o partes de éstos, y aquellos que
ayuden o mduzcan a cometer: tales faltas.
PÁRRAFO: Si los culpables fueren empleados públicos serán castlgados
también con la separaClón del serviclO.
Artículo 203 . Toda persona que, habiendo sldo citada o requerida por
los OflCiales de Aduana a declarar como testigo o a presentar documentos, se
negare a ello, será castigada con pnslón correccional de dos meses a dos años,
o multa de RD$50.00 a RD$500.00. Igual pena se impondrá al tesrigo que
hlClere falsa declaración.
Artículo 204 . Toda persona que obstacuhce o detenga a un Oficial de
Aduana en el ejercicio de sus funClones, será castigado con una multa de
RD$200.00 a RD$2,000.00 y pnsión de dos meses a dos años. La complici-
dad o la tentattva ~erán castigadas con la misma pena.
Artículo 205 . Toda persona física o moral que se anuncie como agente
de aduana o como Consignatano de naves, aeronaves o vehículos SIn poseer
la hcencIa requerida por esta Ley, o que realice actos como tales sin la men~
cionada licencia, será castigada con multa de RD$ 25.00 a RD$ 200.00 o con
el doble, en caso de reincidencIa.
Artículo 206 .~ El OfIcial de Aduana que autorízare operaciones con~
tradas a las detennmadas en esta Ley, mcurrIrá en la pena de la destitución,
sin perjuicio de las demás a que hubiere lugar:

CAPITULO XX
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 207 . Las disposIcIOnes consignadas en esta ley respectos as


los buques, así como a las obligaciones de sus Capitanes o Consignatarios,
son aplicables a las aeronaves, vehículos o cualquier otro medio de trans~
porte y a sus comandantes, pIlotos, conductores o Agentes que proceden,
tes del extranjero, arriben o salgan de la República con carga o sin ella
siempre que su aplIcacIón no sea incompatible con otras leyes o conVemos
mtemaclOnales.
501
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

"Artículo 208 . ( Modificado por la Ley 302, de fecha 30 de junio de


1966, G. O. 8993). Salvo las penas establecidas en las letras b), c) y d) del
Atrículo 200 y sus Párrafos, y en los Artículos 203 y 204 de esta ley, las
multas señaladas por esta ley serán impuestas y recaudadaspor los Colectores
de Aduana, o quienes hagan sus veces, quienes también efectuarán los comisas,
en los casos en que legalmente estén autorizados a hacerla. Los valores y el
producto de las subastas de los efectos comisados serán depositados en el
Tesoro Público.
PÁRRAFO: Todos los artículos comisados, incautados, confiscados, ti
ocupados por cualquier autoridad, deberán ser entregados al Colector de
Aduana de la jurisdicción mediante recibo, en un plazo de 24 horas. La pre-
sentación de una certificación expedida por el Colector de Aduana en la
cual conste el detalle de los artículos comisados, incautados, confiscados ti
ocupados,servirácomo cuerpodel delito en las causasque se ventilen ante
los tribunales por violaciones a la presente ley".
Artículo 209 . De toda sentencia dictada por cualquier Tribunal en caso
de infracción a las leyes cuya aplicación compete a las Colecrurías de Adua-
nas, el Secretario enviará dos copias certificadas a la Dirección General de
Aduanas, dentro de los cinco días de su fecha.
Artículo 210 . Las prescripciones y caducidades que estén en curso al
entrar en vigor la presente Ley, seguirán rigiéndose por las leyes derogadas en
lo relativo a la computación de los plazos señalados por éstas.
Artículo 211 . El Poder Ejecutivo dictará los reglamentos necesarios
para la aplicación de la presente Ley; mientras tanto, seguirán aplicándose
los reglamentos vigentes relativos al régimen aduanero, en cuanto sean com-
patibles sus regulaciones con la presente Ley.
Artículo 212 . Toda persona interesada podrá obtener de la Secretaría
de Estado de Finanzas y de las Oficinas y Funcionarios de la Direcc¡ón Gene-
ral de Aduanas, informaciones y explicaciones relativas a la aplicación de la
presente Ley.
Artículo 213 . El Secretario de Estado de Finanzas podrá ordenar las
medidas que fuesen necesarias para facilitar o simplificar la ejecución de las
disposiciones contenidas en la presente ley y en los reglamentos que emita el
PoderEjecutivo,siempreque fuerencompatIblescon el espíritude dichas
dIsposiciones.
Artículo 214. La presente Ley deroga y sustituye las leyes No. 589,
del 31 de diciembre de 1920; la Ley No. 63, del 18 de diciembre de 1930;
laNa. 1071, del 17 de marzo de 1936; laNa. 1197, del 31 de octubre de
1936; la No. 305, del 9 de julio de 1940; la No. 429, del 20 de marzo de
1941; la No. 457, del 9 de mayo de 1941; la No. 650, del 29 de diciembre
de 1941; la No. 690, del 19 de febrero del 1942; la No. 44, del 24 de julio
de 1942; la No. 245, del 2 de abril del 1943, la No. 308, del 31 de mayo
del 1943; la No. 1158, del 15 de abril de 1946; la No. 1600, dell3 de
502
CAPÍTULO V¡¡¡ . FUNCIONES CONSULARES

diciembre de 1947; la No. 1765, de! 26 de julio de 1948; la No. 2044, de!
5 de julio de 1949; la No. 2304, de! 18de marzo de 1950; la No. 2664, de!
31 de diciembre de 1950; la No. 2973, de! 25 de junio de 1951; la No.
3082, de! 18 de septiembre de! 1951; y cualquiera otra disposición legal
que le sea contraria.
Artículo 215 . La presente ley entrará en vIgor en toda la República a
los treinta días de su publicación en la Gaceta Oficlal.
DADA en la Sala de SesIOnes del Palacio del Senado, en CIudad
TrujilIo, DIstrito de Santo Domingo, Capital de la RepúblIca Dominica-
na, a tos diez días del mesde febrerodel año mil novecientos cincuenta y
tres; año 109 de la independencia, 90 de la Restauración y 23 de la Era de
TruJillo.

M. de J. Troncoso de la Concha
Presidente
JulIo A. Cambier José Garcia
Secretario Secretario

DADA en la Sala de S esiones de la Cámara de Diputados, en CIUdad


Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana,
a tosdoce días del mesdefebrerodel año mil novecientos cincuentay tres;
año 109 de la IndependencIa, 90 de la Restauración y 23 de la Era de Tru'
jillo

El Presidente:
Porfirio Herrera.

Los Secrerarios:
Rafael Ginebra Hemández
Ramón de Wmdt Lavandier

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJlLLO MOLlNA


Presidente de la República Dominicana

En el ejercicio de la atribución que me confiere el Artículo 49, inciso 3


de la Constitución de la República,
PROMULGO la presente ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial parasuconocimientoy cumplimiento.
DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de Santo Domingo, Capital de Re-
pública Dommicana, a los catorce días de! mes de febrero del año mil
novecientos cincuenta y tres, del año 109 de la Independencia, 90 de la
Restauración y 23 de la Era de TruJtllo.

503
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESHOO DE RELACIONES EXTERIORES

~
LEY NO. 3963, QUE REGULA LA VENTA Y USO DE LOS
FORMULARIOS PARA FACTURAS CONSULARES,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 1954, G. O. 7768, DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 1954

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
NÚMERO 3963
Artículo 1. Los fonnularios para facturas consulares serán impresos por
el Gobierno, llevarán numeración corrida y serán remitidos a los Consula-
dos, a consignación, en la misma fanna que las especies timbradas.
Artículo 2. El Gobierno imprimirá, en igual fonna, facturas consula-
res exoneradas, las cuales tendrán impresa, de manera que se destaque sufi~
cientemente, la palabra "EXONERADA", para uso de los diplomáticos y
demás personas e instituciones exonerados de esos derechos por la ley.
Artículo 3. Los fonnularlOs oficiales de facturas consulares se vende-
rán, por todo costo, a RD$5.00 (CINCO PESOS ORO) cada juego, y no
estarán sujetos a la aplicación de sellos de servicio consular a ningún otro
recargo, para su venta ni para su legalización.
Artícul04. (Modifjcadopor la Ley No. 61, del 2 de septiembre de 1966,
G. O. 8786, del 11 de septiembre de 1963).
La totalidad del producto de la venta de los juegos de fonnularios para
facturas consulares, realizadaspor los Cónsules Rentados, corresponderá al
Estado. Cuando la venta sea realizada por los Cónsules Honorarios, estos
percibirán un 35%, y el porcentaje restante corresponderá al Estado.
(Antiguo Artículo 4. El 25% del producto de la venta de cada juego de
fonnularios para facturas consulares, será percibido por el Cónsul, como todo
derecho u honorario, yel 75% restante corresponderá al Estado).
Artículo 5. (Modificado parla Ley No. 61, del 2 de septiembre de 1966,
G. O. 8786, del 11 de septiembre de 1963).
En todos los casos en que, de acuerdo con la Ley, la factura consular pueda
ser sustituidapor la facturacomercial, la legalización de esta última exigirá por
todo derecho, impuesto o recargo, un sello de Rentas Internas, destinado al
servicio consular, de RD$5.00. El 35% del valor recaudado por los Cónsules
Honorarios por concepto de la aplicación de ese sello, se destinarácomo hono~
rano en provecho de los mismos, y corresponderáal Estado el porcentaje res;
tanteo Cuando el sello indicado sea aplicado por los Cónsules Rentados la tota-
lidad de dicho valor corresponderá al Estado. El porcentaje de los Cónsules
Honorarios será descontado por ellos sobre la base de los estados de venta de
504
CAPÍTULO VlIl . FUNCIONES CONSULARES

los sellos que envíen parael fin indicado en la presente ley, Junto con el info!,
me mensual de que tratael Artículo 7 de la misma, haciéndose constar en este
último los sellos vendidos parafines de legalización de facturascomercIales.
(Antiguo Artículo 5. En todos los casos en que, de acuerdo con la ley, la
factura consular pueda ser sustitUIdapor la factura comercial, la legalización
de esta última exigirá, por todo derecho,impuesto o recargo, un sello de
Rentas Internas destinado al servicio consular de RD$5.00. El 25% de! valor
recaudado por los Cónsules por concepto de la aplicación de ese sello, se
destinarácomo honorarioen provechode los mismos,correspondiendoal
Estado e! 75% restante. El porcentaje de los Cónsules será descontado por
ellos, sobre la base de los esrados de venta de los sellos que envíen para e! fin
indiCado en la presente ley, Junto con el informe mensual de que trata el
Artículo 7 de la mIsma,haciéndose constar en este último los sellos vendidos
para fines de legalización de facturas comerciales.
Artículo 6. La impresIón y remiSIóna los Consulados, de los formula~
rios para facturas consulares, queda a cargo del Director General de Rentas
Internas, quien tomará las providencias que sean de lugar para la mejor eje~
cución de esta ley en cuanto le conciema.
Artículo 7. Cada Cónsul deberá rendir, mensualmente, un estado de las
ventas de formulariospara facturas consulares dando cuenta al Tesorero Na~
cional de los juegos que queden en su poder, con COplaal Director de Rentas
Internas, al Auditor General y al Director del Presupuesto.ASImismo,deberá
remitir,mensualmente, al TesoreroNacional, en cheque o giro, el Importe de
los valores que correspondaal Estado por la venta de los cItados formulanos.
Artículo 8. En el mes de octubre de cada año, los Cónsules reminrán al
Director del Presupuesto un estimado de lo que a su juicio, producirá para el
Estado, en el año subsIguiente, la venta de los formularios a que se refiere
esta ley, en sus respectivos consulados.
Artículo 9. La presente ley regirá igualmente tanto para los Cónsules
Rentados como para los Cónsules Honorarios, y entrará en vigor el 1ro. de
enero de 1955.
Artículo 10. Quedan sin valor m efecto, cualesqUleradisposIcIones.
legales o reglamentanas. contrarias a la presente ley.
DADA en la Sa13 de Sesiones de la Cámara de Diputados, en Ciudad
Trujillo, Dismto de Santo Domingo, Capital de la República Domirucana, a
los tres días del mes de noviembre del año mtl novecientos cmcuenta y cuatro;
años II 1 de 13independencia, 92 de la Restauración y 25 de la era de Trujillo.

El Presidente:
Porfirio Herrera,

Los Secretarios Secretario ad~hoc


Pablo Otto Hernández César Pma Barinas

505
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

DADA en la Sala de Sesiones del Palacio del Senado, en Ciudad Trujillo,


Distrito de SantO Domingo, CapItal de la Repúbhca Dominicana, a los cuatro
días del mes de noviembre del año mil novecientos cincuenta y cuatro; años
lB de la independencia, 92 de la Restauración y 25 de la era de Trujillo.

M. de J. Trancoso de la Concha,
Presidente.
Julio A. Cambier, José García,
Secretario Secretario

HÉCTOR BIENVENIDO TRUJILLO MOLINA


PresIdente de la República Dominicana

En Ejercicio de la atribución que me confiere el Artículo 49, inciso 3 de


la Constitución de la República;
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en Ciudad Trujillo, Distrito de SantO Domingo, Capital de la
República Dominicana, a los siete días del mes de novIembre del año mil
novecientos cincuenta y cuatro; años 111 de la independencia, 92 de la Res~
tauración y 25 de la era de Tru¡1l10.

HÉCTOR B. TRUJILLO MOLINA

~
LEY NO. 301, SOBRE NOTARIADO
DEL 18 DE JUNIO DE 1964, G. O. 8870, DEL30 DE JUNIO DE 1964

NÚMERO 301
CAPÍTULO 1
DE LOS NOTARIOS

Artículo 1. Los Notarios son los Oficiales PúblIcos instituidos parare~


cibir los actos a los cuales las partes deban o quieran dar el carácter de auten~
ticidad inherente a los actOs de la autoridad pública y para darles fecha cier.
ta, conservarlos en depósito y expedir copias de los mismos. Tendrán facul~
tad además, para legalizar las firmas o las huellas digitales de las partes, en la
forma establecida por la presente ley.
Artículo 2. Son Notarios los que actualmente gozan de esa calidad. Los
Notarios son nombrados por la Suprema Corte de Justicia. Sus funciones son
vitalicias, salvo pérdida de su investidura en los casos señalados por la Ley.
506
CAPiTULO VIII. ru;JCIONES CONSULARES

Artículo 3. Los abogados desIgnados o que sean desIgnados suplentes


de Jueces de Paz, tendrán mvestidura de Notarios Púbhcos, por el !lempo que
ejerzan sus funciones, dentro de sus respecttvas jurisdicciones, con todos los
deberes, atribuciones y prerrogativas inherentes al Notariado.
PÁRRAFO: Los abogados que hayan desempeñado por dos años o más
las funciones de Suplentes de Jueces de Paz y no hayan sIdo destituIdos por
mala conducta o falta en el ejercicio de sus funciones, conservarán su mves~
tidura de Notario dentro de la junsdlcclón Dotanal donde ejerzan sus funClo~
nes, de pleno derecho y Sin formahdad alguna, salvo partiCIpacIón a la Su-
prema Corte de Justicia, para fmes de registro.
Artículo 4. (Modificado por la Ley número 126, del 10 de febrero de
1966, Gacera Oficial número 8971, del 23 de febrero de 1966). El número de
Notarios no podrá exceder de uno para los muniCipIos cuya población no
pase de mil quinientos habitantes, y en el D¡stnto NaclOnal y los demás
mUnlClpIOSde uno por cada mil qumientos habttantes y uno más por la frac~
c¡ón que exceda de setecIentos cincuenta.
Artículo 5. Para ser nombrado Notano se requiere: 1ro. Ser dominica~
no y estar en el pleno goce de (os derechos civdes y políticos; 2do. Tener por
lo menos vemticinco años de edad; 3ro. Poseer el título de Doctor o Licen~
clado en Derecho; 4to. Ser de buenas costumbres lo cual se comprobará por
medio de certificacIón expedIda por el SíndICo del mUnlClpl0 donde el mte~
resado tenga domicilio; Sto. Poseer capacidad físICay mental para el desem~
peño de las funclOnes norariales; 6to. No haber sido condenado JudiCIalmen-
te por cnmen o deltto contra la propIedad o las buenas costumbres, lo cual se
comprobará por certif1caclón expedIda por la Secretaría de Estado de JUStl~
cia. (La ley que supnmló la Secretaría de Estado de Justicia encargó de sus
funciones a la Procuraduría General de la República.)
Artículo 6. El Notariado se pIerde: 1) Por condenación Judicial deftm-
tiva por cnmen o delito contra la propIedad o las buenas costumbres; 2) Por
mcapacltarse el Notano física o mentalmente para el desempeño de las fun~
ClOnes notariales, conforme cernf1cación médIco legal; 3) Por destitucIón
disciplinaria; 4) Por renuncia. En los casos expresados en los incisos 1 y 4 de
este artículo, el Notariado se pierde de pleno derecho. Cuando el Notario
acepte un empleo o funcIón judicial quedará suspendIdo de sus funciones de
Notano, las cuales recobrará tan pronto cese en el mismo, previa partIclpa~
ción a la Suprema Corte de Justicra.
Artículo 7. Si el Notario que se encuentre en uno de los casos señala~
dos más arriba contmuase ejerciendo el Notanado, la Suprema Corte de Jus~
ticia declarará la destitución del Notano en sus funciones, a requerimiento
del Procurador General de la República o por denunCIa o requenmiento de
cualqUIer interesado.
Artículo 8. Los Notarios serán juzgados dlscIplinariamente por la Supre~
ma Corte de Justicia constituIda en Cámara DiscIplinaria, pudiendo aplicar
507
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

como penas, multas que no excedan de Quinientos Pesos Oro (RD$500.00)


y suspensión temporal que no pase de dos años o la destitucIón, según la
gravedad del caso.
Se entiende por falta para los efectos del presente artículo todo hecho,
actuación o procedImiento que un Notario realice en el ejercIcio de sus fun~
dones o con motIvo de éste, o prevaliéndose de su condición de Notario, no
penados por mnguna otra ley, y que a jUiClOde la Suprema Corte de JustIcia
y para la conservación de la moralidad profesional, necesite ser corregida en
interés del público.
Artículo 9. Los Notarios están obligados a prestarsu ministerio siem~
pre que fueren requeridos para ello, en días y horas laborables, con un objetO
lícito, salvo el caso de excusa legalmente justificada.
Con excepcIón de los testamentos, los Notarios no estaránobligados a es~
criturar nmgún acta, antes de las (6) de la mañana ni después de las seIS(6) de la
tarde ni en días no laborables, salvo en caso de que haya peligro en la demora.
Artículo 10. Los Notarios están obligados a residir en el lugar que le
haya sido señalado por la Suprema Corte de Justicia para ejercer sus funcio~
nes, bajo pena de destitución. Pero podrán actuar en todo el radio de la pro-
vincia a la cual pertenece dicho municipio, cuando sean requeridos y debi-
damente autonzados por el Juzgado de Pnmera Instancia del Distrito a que
pertenezcan.
Los Jueces de PrimeraInstancia podrán otorgar,por motivos atendibles,
extensión de jurisdIcción a los notarios de los municipios de su dependencia.,
para que estos puedan actuar en otro municipio fuera de su Distrito.
Artículo 11. En los municipios donde no hubiere Notario, o si habién~
doto éste se encontrare ausente o imposibilitado temporalmente paraejercer
sus funciones, el Juezde Paz lo sustituirásujetándosea lo presento en la
presente Ley. Cuando en un municiplO hubiere más de un Juez de paz las
funclOnes del Notario serán ejercidas por aquel que designe el Juez de Pnme-
ra Instancia del Distrito Judicial correspondiente.
Artículo 12. El Notano que no hubiere abierto su estudio sesenta días
(60) después de haber sido nombrado o de haber sido autonzado a trasladarse
a otro municipio se considerará como renunciante.
Artículo 13. Los Notarios podrán trasladar su residencia para ocupar
una vacante en otro munIcipio, con autorización de la Suprema Corte de
Justicta.
Artículo 14. La Suprema Corte de Justicia podrá conceder ltcencia a
los Notarios por causas justificadas, hasta por un año, pudiendo prorrogarse
por un año más.
Artículo 15. Las funciones de Notario son incompatibles con la de
cualquier cargo o empleo del orden judictal, salvo las de abogado de oficio, y
las indicadas en la presente ley y en el mciso a) del Artículo 78 de la Ley de
Organización Judictal.
508
CAPÍTIJLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 16. Se prohibe a los Notarios, bajo pena de destitucIón: a)


Ejercer sus funciones fuera de su jurisdicción 51no es en algunos de los casos
previstos en la Ley; b) Escritutar actos y legalizar firmas o huellas dlgltales en
que sean partes ellos mismos o sus parientes y afines en línea directa, en
cualquier grado, y en línea colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que
contengan disposiciones a favor del Notario o de cualquiera de las personas
especificadas más arriba¡ e) Constituirse fiadores o garantes en los actos que
escrituran, o de los préstamos que se hubleren hecho por su mediación, o que
ellos hayan sido encargados de hacer constar en acta auténnca o bajo firma
privada; d) Interesarse en asuntos a propósito de los cuales ejerzan funciones;
e) Colocar en su nombre personal y sin el consentimlenro del dueño, dmeros
que hayan recibido, aún bajo la condIcIón de pagar intereses.
PÁRRAFO 1 : Igualmente, se prohibe a los Notarios, tambIén baJo pena
de destitucIón, escriturar actas auténtlcas o legalizar Ílrmas o huellas digaales
de actas bajo frrma privada, en las cuales sean partes las personas púbhcas o
privadas, físicas o morales o sus representantes, a quienes presten servicios
remunerados permanentes como empleados, abogados, asesores o consulto~
res retribuidos medtante el sistema de tgualas o de cualquier otro modo, o que
contengan alguna dIsposición en relacIón con las mencionadas personas físr~
cas o morales.
Las disposiciones a favor de las personas físicas o morales indicadas,
contenidas en actas escrituradas o legahzadas por los Notanos en violación a
las prohibiciones señaladas en este artículo serán anulables, pero la nulidad
no podrá ser invocada por la parte en cuyo favor el Notario preste servlClOS
remunerados permanentes.
PÁRRAFOIl: (Agregado por la Ley número 195, de! 10 de agosto de 1968,
publicada en la Gaceta OficIal número 9241, de! 23 de septiembre de 1971).
Así tambIén, se prohibe a los Notarios, bajo pena de su destitución por quien
corresponda, escnturar actas auténticas o legalizar firmas o huellas digitales en
actos bajo finna privada, que autoricen traspasos sobre derechos adquiridos baJo
el sistema de ventas condicionales de inmuebles correspondientes a apartamen~
tos de los edificios multifamihares o unifamiliares, construidos por e! Gobierno
Dominicano, o el Instituto Nacional de la Vivienda, e mstituidos en ¡'Bien de
Familia", sin que previamente comprueben que se han cumplido las exigencias
de las leyes que lo rigen, así como, igualmente en todos aquellos casos en que
existan cláusulas restrictivas para esos traspasos en los correspondientes contra~
tos, sin que se hubiere obtenido previamente la debida autorización del Poder
Ejecutivo o de la Dirección General del InstItuto Nacional de la Vivienda, según
e! caso, y hayan sido satisfechos todos los requisitos exigidos en las señaladas
cláusulas.
Artículo 17. Los Notarios no podrán ejercer sus funciones sino después
de haber prestado ante e! Juez de Primera Instancia de! Distrito JudIcial de su
residencia, juramento de cumplir fielmente las obhgaciones de su ministerio.
509
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 18. Los Notarios depositarán en la Secretaría del Juzgado de


Pnmera Instancia su firma, la cual no podrán variar sin autorización de la
Suprema Corte de Justicia.
Artículo 19. Los Notarios tendrán vISibleen su estudIOun cuadro en el
cual inscriban los nombres, apellidos, calidades y residencia de las personas
interdictas y provistas de un CONSULTOR JUDICIAL en la extensión de
su jurisdicción, así como la mención de las sentencias relativas a la incapaci~
dad de dichas personas; todo, inmediatamente después de la notificación que
se les haya hecho, bajo pena de daños y perjuicios en favor de las personas a
quienes haya perjudicado su negligencia a este respecto. Tanto la interdic-
ción como la cesación de ésta deberán ser notificadas a los Notarios por el
Procurador Fiscal.
Artículo 20. Toda infracción a la disposlción de este Capítulo que no
esté sancionada en él se castigará con una multa de RD$20.00 (veinte pesos)
contra el Notario contraventor, sin perjuicio de la responsabilidad en que
haya podido incurrir.

CAPÍWLO 11
DE LAS ACTAS NOTARIALES Y DE SU REDACCIÓN

Artículo 21. Las actas serán escrituradas por los Notarios a mano con
tinta indeleble o a máquina, en un solo y mismo contexto, en el anverso y rever-
so de la hoja de papel, en idioma es¡rañol, sin abreviaturas, blancos, lagunas ni
intervalos. Contendrán los nombres, apellidos, nacionalidad, número de Cédula
de Identificación Personal, calidades, domicilio y residencia de las partes así como
de los testigos cuando la Ley reqUIera la presencia de éstos. Las fechas y las canti-
dades se expresarán en letras. Los poderes de los comparecientes serán anexados
a la escritura original; pero cuando sean auténticos y contengan otras disposicio~
nes, serán devueltas a las partes, dejándose la debida constancia. En el acta debe-
rá hacerse mención de que la misma ha sido leída a las partes y cuando fuere
necesaria la asistencia de testigos, de que ha sido leída en su presencia. No se
derogan las disposiciones del arriculo 972 del Código Civil.
Artículo 22. En toda acta notarial se expresará el día, el mes y el año en
que fue escriturada.
Artículo 23. Las palabras omitidas en el texto de un acta notatial se
escribirán al margen, frente a la línea a la cual correspondan y serán salvadas
al final del acto. Cuando por su número no puedan escribirse al margen, se
pondrán al final del acta, con la llamada correspondiente, en el sitio al cual
correspondan y serán expresamente aprobadas por las partes.
Cuando se hayan omitido en una misma hoja más de tres palabras en
una línea, o cuando en una misma hoja se hayan omitido palabras en más de
dos líneas, no podrá enmendarse la hoja correspondiente, la cual deberá ser
redactada de nuevo.

510
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Las notas al margen, deben ser ftrmadas por los comparecientes y por el
Notario, requisito sin el cual serán nulas. Si se requieren testigos, éstos ram,
bién debeicÍn ftrmar.
Artículo 24. No deberá haber palabras enmendadas, m mterlíneas, ni
adicIones en el cuerpo del acta; y las palabras formadas por medio de en,
miendas, las 1nrerlmeadas o agregadas serán nulas. Las palabras rayadas de~
berán seda de tal manera que el número pueda hacerse constar al margen,
todo bajo pena de multa de RD$lOO.OO (CIEN PESOS) contra el Notario y
aun de deStltuclón en caso de fraude.
Artículo 25. Cuando en un acta hublere que Insertar párrafos, frases o
palabras de otro ldIOma o dtalecto, se extenderá inmediatamente su traduc,
clón y se explicará lo que el otorgante entiende por ellas.
Artículo 26. Cuando comparezcan personas que no sepan el español,
harán sus declaracIones al Notario a través de dos testigos que conozcan el o
los Idiomas de las partes. DIChos restigos suscribirán el acta conjuntamente
con las partes y el Notario, qUlen hará constar todas estas circunstanClas en
el acta y la conformIdad de los comparecIentes.
Artículo 27. Los Notarios emplearán para los actos de su mmlsteno
papel que ofrezca garantía de resistenCia y durabilidad, cuyas dlmenslOnes,
por fajas, serán de vemte centímetros de ancho por tremta centímetros de
largo cuando menos.
Artículo 28. En los actos relativos a inmuebles, los Notanos eXIgIrán
que los bIenes de que se trate sean descritos con tal precisión que no haya
lugar a duda, debiendo expresar: lro. La sItuacIón y los lmderos, el nombre o
número si existieren del mmueble sobre el cual verse el contrato y la medIda
superfIcial, SI consta en los documentos presentados o si la expresan las par~
tes justificándolo; 2do. Las cargas que graven el mmueble objeto del contra-
to, si las partes lo justifican con las pruebas correspondientes; 3ro. La deslg~
nación de los predios sIrvientes o dominantes en las servidumbres, y SI éstas
son aparentes, el sIgno de ellas, sIempre que de los documentos a la vista o de
las declaraciones de las partes, puedan constar estas CIrcunstancias.
Además de lo expresado, se consignarán en los actos hlpotecanos: 1TO.
Ellffiporte y la causa del crédito; 2do. Los intereses estipulados o la declara-
cIón de no devengarlos al capital adeudado; 3m. La época en que son exigl~
bles el capital y los intereses; 4to. La elección de domlCilio de las partes en
un punto cualqUIera de la junsdlCcIón del Juzgado de Pnmera InstancIa de la
ProvincIa en donde radique el inmueble afectado.
La redacción de las actas relativas a inmuebles registrados se regirán por
las disposiclOnes correspondientes de la Ley sobre Registro de TIerras.
Artículo 29. Los Notarios no harán constar en los actos que reciban
que los mmuebles están libres de gravámenes, SinO en vista de la certlfIca~
ción del Conservador de Hipotecas de la provincia donde radique el inmue~
ble, bajo pena de RD$IOO.OO (CIEN PESOS) de multa.
511
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Cuando se trate de actos hechos en conformidad con el Artículo 143 de


la Ley de Registro de Tierras,no harán constar en los actos que instrumenten
que los inmuebles están libres de gravámenes sino, cuando en el certificado
de título expedido por el Tribunal de TIerras no se exprese la existencia de
gravamen alguno.
Artículo 30. Los Notarios identificarán a los comparecientes mediante
la presentación de sus cédulas de identificación personal o de cualquier otro
documento destinado a la identificación de las personas cuando legalmente
no estuvieren obligadas a tener aquella.
Artículo 31. Las actas serán firmadas en todas sus fajas por las partes,
por los testigos si hubiere lugary por el Notario, y de esta circunstancia debe-
rá este último hacer mención al final del acta.
Cuando las partes no sepan o no puedan finnar, los Notarios les harán
estampar sus huellas digitales. Se entiende por huellas digitales para los fines
de esta ley, la impresión con tinta indeleble de las yemas de los dedos pulga-
res de ambas manos de los comparecientes. En caso de que algún compare-
ciente no tuviere pulgares, la impresión de cualesquiera otros dos dedos de
las manos. Si por cualquier razón le es imposible a un compareciente impri-
mir sus huellas digitales, los Notarios deberán hacer mención de esa circuns-
tancia y de la causa del impedimento. El Notario deberá en todos estos casos
estar aslStidode dos testigos aptos. De tOdolo anterior se dará constancia en
el acta.
Artículo 32. En todos los casos en que la Ley requiera la concurrencia
de testigos, que no serán nunca más de dos, éstos deberán ser dominicanos,
mayores de edad y domiciliados en el municipio donde tiene jurisdicción el
Notario actuante. Este artículo modifica en cuanto le sea contrario al Artí-
culo 971 del Código Civil.

CAPÍTULO III
DEL PROTOCOLO

Artículo 33. Los Notarios están obligados a conservar los originales de


las actas auténticas que escrituren y tendrán un protocolo de las mismas.
Cuando se trate de legalización de firma sólo deberá hacerse mención del
acta correspondiente en un registro que se llevará al efecto.
Artículo 34. El protocolo estará dividido en volúmenes contentivos de
las actas escritutadas entre ellro. de enero y el3l de diciembre de cada año,
ambasfechasinclusive.A seguidade cada acta se colocarán los documentos
que se anexen al mismocomo comprobantes.
Artículo 35. Todas las actas protocolizadas llevarán el número que les
corresponda, escrito en letras y por orden de fecha.
Artículo 36. Todas las hojas de cada volumen serán foliadas con el
número que les pertenezca por su orden, escrito en letras y guarismos.

512
CAPÍTULO VIII . RJNCIONES CONSULARES

Artículo 37. Todas las hojas de lasescnturas matrices, tendrán un mar-


gen blanco de cuatro centímetros por la parte en que haya de encuademarse
y uno de dos centímetros por la opuesta. Además se dejará en las dosplantas
de la hoja, otro margen de cinco centímetros por la parte donde comienzan a
escribIrse los renglones. Todas las hOjas del protocolo, serán fmnadas por el
Notario en el margen de cmco centímetros, a excepción de aquellas que por
el contenido del documento se hallan llenas con notas debidamente fIrma-
das por el Notario, las partes y los testigos.
Artículo 38. El primer día de cada año los Notanos abrirán el corres-
pondiente volumen del protocolo extendiendo una nota que diga así: "Volu-
men del Protocolo de los instrumentos púbhcos correspondientes al año de...".
Fechará en letras, firmará y sellará.
Extenderá una nota análoga el último día del año para cerrar el volu~
IDen que dIga así: "Concluye el volumen del Protocolo del año de..., que
contiene tanws instrumentos y folios, escriturados durante el mismo por el
infrascnto Notario". Fechará en letras, firmará y sellará.
Artículo 39. Cuando el volumen anual, por su grosor, a Juicio prudente
del Notano, deba encuademarse en más de un tomo, se cerrará el pnmero y
se empezará el segundo con las notas expresadas en el artículo anterior, va~
nadas en lo necesario para deslgnar los meses que contIene cada tOmo. Los
diferentes tomos no se conslderan como distmtos volúmenes, por lo cual no
se mterrumpirá nl volverá a empezar en el segundo la foliación del pnmero,
debIendo expresarse en la nota final del último tOmo de cada volumen, ade~
más del número de actas y fohos del tomo, el número de actas y folios que
fonnen el volumen, so pena de RD$50.00 (CINCUENTA PESOS) de mulra
Contra el Notano contraventor. A más tardar el 31 de marzo de cada año,
todos los volúmenes de los Notanos deberán estar perfectamente encuader~
nadas con pasta sólida de lomo de piel, so pena de RD$50.00 (CINCUEN-
TA PESOS) de multa contra el Notario contraventor.
Artículo 40. Los Notarios serán responsables de la integridad y conser-
vación de los protocolos. Si se deterioran por falta de cUIdado, deberán repo~
nerlos a sus expensas, incurrlendo además en multa o sanClón disciplinana,
según se estimare conveniente.
Artículo 41. Los Notarios llevarán un hbro índice de todas las actas
auténticas que escriruren. Este índice contendrá la fecha y naturaleza del
acta, los nombres de las partes y testigos y la relación del registro.
Artículo 42. El libro índice será finnado y sellado en la primeta y últi-
ma hoja por el Presidente del Juzgado de Primera Instancia del Distnto Judi-
cial a que pertenezca el Notario, libre de derecho.
Artículo 43. El derecho a expedir copias pertenece solamente al Nota-
no o funcionano que posea legalmente el onginal.
Artículo 44. Los Notarios no podrán expedir copias de ningún acta que
deba ser reglsttada antes de haber cumplido con esa fonnahdad.
513
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 45. De cada acta notarial que contenga obligación de pagar


sumas de dinero o entregar objetos susceptibles de evaluación, se expedirá
copla a cada parte que tenga derecho a perseguIr la ejecución de las obhga~
ciones contenidas en el acta.
Artículo 46. Unicamente las primeras copias o las ulteriores que sean
expedidas con autorización del Juez de Primera Instancia de acuerdo con el
artículo siguiente, podrá servir de título para realizar actos de ejecución.
Artículo 47. No podrán expedirse ulteriores COplasque sustituyan a la
primera de actas notariales que contengan obligación de pagar sumas de di~
nero o entregar objetos susceptibles de evaluación, sino en virtud de auto del
Juez de Primera Instancia, por causa debidamente jusuficada. De dicho autO
se hará mención al margen de la escritura original.
Artículo 48. No podrán expedirse copias de actas notariales a terceras
personas, sino en vlrtud de auto del Juez de Primera Instancia, siempre que
justifiquen un tnterés legítimo.
Artículo 49. De las actas notariales podrán expedirse segundas o ulte-
nores copias a las partes, o a sus herederos y causahabientes.
Artículo 50. En todos los casos en que se expIdan copias de actos nota~
riales los Notarios deberán hacer constar el número que le corresponda se~
gún las copias ya expedidas, e igual dato hará constar en la escritura original.
Artículo 51. Los actos hechos en contravenCIón a las disposiciones de
los artículos 11, 15, 16 (a y c), 17,23,29,31 y 47 de esta Ley serán nulos si no
están firmados por las partes; si lo están, valdrán como actos bajo firma pri~
vada. No se deroga el Artículo 1318 del Código Civil.
Artículo 52. Los Notarios están obligados a preservar los documentos
de su archivo contra pérdidas y averías; de las que responderán siempre que
no probaren que habían tomado las precauciones posibles para eVltadas.
Artículo 53. El notario que obtuviese ltcencia encargará la custodia de
su archivo a otro notario del municipio de su residencia y a falta de éste al
Juzgado de Paz, debiendo comunicado a la Suprema Corte de Justicla bajo
pena de Clen pesos oro de multa.
Artículo 54. En los casos de suspensión de un Notario, la entrega del
archivo se verificará como en el caso de licencia acordada a un Notario.
PÁRRAFO: En los casos en que los abogados que desempeñen las fun-
ciones de Suplentes de Jueces de Paz, no lo lucren por el tiempo señalado en
el Pánafo del artículo 3 de la presente Ley, su archivo pasará de pleno dere-
cho al Juzgado de Paz conespond,ente, sin compensación alguna.
Artículo 55. En caso de muerte, renuncia, destitución o inhabilitación
de un Notario, el Juez de Paz del municipio sellará el archIvo, teniendo antes
cuidado de recoger todos los documentos que pertenezcan al protocolo y
colocados en lugar seguro. Para esta operaclón estará el Juez de Paz acompa~
ñado de su Secretario. Dentro de un plazo que no excederá de tres días, pro~
cederá el mismo Juez de paz aSlstido del Secretario, a comenzar un inventario
514
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

de todos los documentos que constituyan el protocolo, e! cual deberá termi-


narse dentro de! más bteve tiempo-posible. Terminado el inventario, el juez
de paz lo depositará en la Secreraría de! juzgado de Primera Insrancia. Nueve
días después de terminado el inventario, previo aviso por carta circular a los
notarios locales, será vendido el protocolo en pública subasta, en la que no se
aceprarán pujas sino a los Notarios de la localidad. El producto de la venta se
distribuiráasí: setenta por ciento, parael Notario o sus herederos, veinte por
ciento, para el Fisco y diez por CIentopara el municipio.
PÁRRAFO 1 : Los documentos que se encuentren en el archivo del
Notario y no pertenezcan al protocolo serán igualmente inventariados y en~
tregados al Notario adquiriente en calidad de depóslro, para ser entregados a
sus dueños cuando hubiere lugar.
PÁRRAFO II : En e! caso de que no fuere posIble proceder a la subasta
por haber quedado esta desierta o por no haber más de un Notario en la
localidad, el archivo quedará depositado en e! juzgado de Paz, pudiéndose
entonces proceder a la venta aun de grado a grado. Mientras el archIvo per~
manezca depositado en e! juzgado de Paz cuando haya que expedirse copia
de algúndocumento,el Juez de Paz,requeriráa otroNotariode la localidad
para que la expida; y si no hubiere otro Notario, la expedirá el mismo Juez
de Paz.

CAPÍTULO IV
DE LA LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

Artículo 56. Los Notanos tendrán facultad para dar carácter de auten-
ticidad a las firmas estampadas por los otorgantes de un acto bajo firma pri-
vada.
El Notano dará carácter de autenticidad a dichas firmas sea declarando
haber visto poner las mismas voluntariamente, sea dando constancia de la
declaración jurada de aquella persona cuya firma legaliza, de que la misma es
suya y que fue puesta voluntariamente en la fecha indicada en el acto.
Artículo 57. Cuando las partes que realizan un acto bajo firma privada
no sepan o no puedan firmar, deberán imprimir en el mismo las huellas
digitales de sus dos dedos pulgares y a falta de éstos de cualesquiera otros dos
dedos. En estos casos los Notarios deberán actuar asistidos de dos testigos
aptos según los términos de esta Ley, quienes firmarán con ellos al pie de la
legalización, dando constancia de que la parte no sabe o no puede firmar.
En los casos señalados en el presente artículo los Notarios deberán leer
al compareciente que no supiere firmar,el acta a que corresponde la legaliza~
ción, dando constancia de ello en el texto de esta última.
Artículo 58. La legalización de firmas o de huellas digltales efectuadas
según lo establece esta Ley, da carácter de autenticidad a las mismas, pero no
otorga fecha cierta al acto frente a terceros.
515
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

CAPÍTULO V
DISpOSICIONES GENERALES

Artículo 59. Todo Notario suspendido o destituido cesará en el desem-


peño de sus funciones, en cuanto le haya sido notifIcada la suspensión o
destitución y de pleno derecho con la aceptación de un cargo judicial. La
violación a lo que dispone el presente artículo constituirá el delito previsto
por el Artículo 258 de! Código Penal y se castigará con la pena establecida
en el mismo, sin perjuicio de las reparaciones civiles a que hubiere lugar.
Artículo 60. Toda infracción a las disposiciones de la presente Ley, que
no esté sancionada con otra pena, se castigará con multa de RD$20.00 (VEIN-
TE PESOS ORO) yen caso de reincidencia, con la suspensión de los Nota-
rios, por tres meses a los menos y seis a los más.
Artículo 61. Los Notarios sólo podrán ser destituidos por la Suprema
Corte de JusticIa. La destitución se aplicará: Ira. Por inconducta notoria;
2do. Por faltas graves en el ejercicio de sus funclOnesque no estén prevIstas
en la presente Ley; 3ro. Cuando el Notario hubiere sido condenado IIl.áSde
tres vecesen un año, por infracciones a la presente ley; 4to. Cuando la desti,
tución es pronunciada por la Ley.
Artículo 62. Cuando un Notario renuncie o traslade su residencia a
otro municipio procederá con el archivo como está prescrito en el Artículo
54 de esta Ley.
Artículo 63. El primer trimestre de cada año enviarán los Notarios a la
Secretaria de la Suprema Corte de Justicia una copia de su índice redactado
conforme al Artículo 41 de esta Ley.
Artículo 64. Los Procuradores Fiscales visitarán una vez a! año, por lo
menos las notarias de sus jurisdicciones para verificar e! estado del Arcbivo, en
cuanto a orden y seguridad; y si cumplen las disposiciones de Ley respecto al
Protocolo. De estas visitas darán cuenta a! Procurador General de la República.
Artículo 65. Los Notarios estarán sometidos para el cobro de sus hono-
rarios a la tarifa que se anexa a la presente Ley.

CAPíTULO VI
Artículo 66. La Suprema Corte de Justicia tendrá competencia exclu-
siva para dirimir los conflictos que surjan entre los Notarios o entre éstos y
los funcionarios judiciales o de otros ramosque no sean de la competencia de
otro tribunal y detenninará en los casos ocunentes, el procedimiento que
deberá seguirse, cuando no esté establecido en la Ley, así como resolver cual~
quier punto que para tal procedimiento sea necesano.
PÁRRAFo 1 : Será nulo todo convenio por e! cua! se obligue el Notario a
recibir honorarios menores que los que fija la presente ley.El Norario que hubiere
consentido tal convenio estará,además sujeto a sanción disciplinaria según la
gravedad de su falta. Tanto la acción judicial para la declaración de la nuli-
516
cAPfruLO VIII . FUNCIONES CCNSULARES

dad como la aCCIóndisciplinaria pueden ser ejercidos por las AsociaclOnes o


Colegios de Abogados legalmente establecidos.
PÁRRAFO II : En caso de que el cliente, una vez termmadala actuacIón,
senegarea pagar los honorariosdel Notario, éste podráhacer liquidarsu crédi~
te y persegUlTel cobro de la sumaque le es adeudadamedIante el procedimien~
to que pueda ser establecido en la Ley sobre Honoranos de los Abogados.
PÁRRAFO III : Los créditos que resulten en favor del Notario gozarán
del mismo privilegIO de que pudleren disfrutar los honoranos de los abogados
de acuerdo con la Ley Sobre Honorarios de los Abogados, pero los de aque-
llos primarán sobre los de los Notarios.
Esta ley deroga la Ley No. 770, del 8 de novIembre de 1927 y sus modi-
Í1caciones, así como cualqUleraotra que le sea contrana.
DADA y PROMULGADA por el Tnunvirato, en el PalaCIo NacIOnal,
Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a
los dIecIocho días del mes de jumo de mil noveCientos sesenta y cuatro, años
121 de la Independencia y 101 de la Restauración.
Publíqueseen la Gaceta Oficial para suconocimIentoy cumpltmlento.
Donald J. Reld Cabral Manuel E. Tavares Espaillat
Ramón Cáceres Trancaso

~
LEY NO. 199, QUE AUTORIZA EL USO
DE UNA TARJETA DE TURISMO CON LA CUAL
SE PODRÁ INGRESAR AL TERRITORIO NACIONAL
CON FINES TURÍSTICOS SIN NECESIDAD DE VISA
CONSULAR, CON SUS MODIFICACIONES
DEL 9 DE MAYO DE 1966, G. O. S984. DEL 18 DE MAYO DE 1966

HÉCTOR GARCÍA GODOY


PreSIdente Provisional de la Repúbhca Dominicana
En Nombre de la Repúbhca
VISTO el Artículo 2 del Acto Institucional;

DICTO LA SIGUIENTE LEY:


NÚMERO 199
Artículo 1. Se autonza el uso de una tarjeta de turismo, con la cual se podrá
ingresaral territorionaclOnal,con fines turísticos,sin necesidadde visaconsular.
Artículo 2. Esta tarjeta podrá ser usada por los nacionales de países con
los cuales la República mantiene relaciones diplomáticas.
517
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAIXJ DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 3. Para fines de la presente ley se considera como turista a


toda persona que ingrese al país, por tiempo limitado, con fines recreativos,
de descanso, de salud. religiosos, educativos, periodístlCOS, para dictar ti oir
conferencias Yotros objetivos similares, pero nunca con interés de lucro.
PÁRRAFO: El derecho a esta tarjeta de turismo se pierde por dedicarse
el beneficiario a actividades lucrativas en el territorio nacional y el uso inde~
bido de la misma será sancionado por las autoridades nacionales de migra,
ción con su expulsión inmediata de! país sin formalidad alguna.
Artículo4. (ModiiicadoporlaLey No. 67, de130de noviembre de 1966).
Para la obtención de una tarjeta de turismo será exigible un documento
de identificación válido según las leyes del país de procedencia, tal como pasa-
porte, licencias paraconducir vehfculos de motor, tarjeta de crédito, camet de
idenrificación peISonal, o cualquier otro documento de Ú1dolesimilar.
(Antiguo Artículo 4. Un pasaporte válido será exigible para ingresar al
país con una tarjeta de turismo).
Artículo 5. (Modificado por la Ley No. 67, de130 de noviembre de 1966).
Se fija en 15 días el tiempo que un ttJ.ristapuede permanecer en el país
cuando haya ingresado con la referida tarjeta. La Dirección General de Mi-
gración queda facultada para prorrogar dicha permanencia hasta 45 días más.
(Antiguo Artículo S.-Se fija en 15 días el tiempo que un turista puede
pennanecer en el país cuando haya ingresado con esta tarjeta).
Artículo 6. (Modificado por la Ley No. 2)
La Tarjeta de Turismo podrá adquirirse al precio de RD$lO.OO(DIEZ
PESOS ORO) o su equivalente en moneda extranjera, cada una, en la Se-
cretaría de Estado de Turismo, en sus oficinas de promoción turística radica~
das dentro o fuera del territorio nacional, en los Consulados dominicanos,
en las agencias navieras o aéreas representadas en el país y en las empresas o
agencias de viajes e instituciones turísticas autorizadas.
PÁRRAFo 1: El Poder Ejecutivo establecerá las regulaciones comple-
mentarias que fueren necesarias relativas al suministro, distribución y venta de
las tarjetas de turismo, a fin de que estos procesos se realicen con la mayor
eficiencIa.
.
PÁRRAFO 1I El nuevo precio de la tarjeta de turismo regirá a partir de
la fecha de promulgación de la presente Ley.
Artículo 7. El Ministerio de Re!aciones Extenores y las Direcciones
Generales de Migración y Turismo quedan encargadas del cumplimiento de
la presente ley.
Attículo 8. (Modificado por la Ley No. 67, de130 de noviembre de 1966).
Cuando lo requiera el interés nacional, e! Poder Ejecutivo podrá res-
tringir e! uso de la tarjeta de turismo o autorizar e! uso de la misma fuera de
los casos previstos por la presente ley.
(Antiguo Artículo 8. El Poder Ejecutivo podrá restringir e! uso de la tarjeta
de turismo a que se refiere esta ley, cuando lo requiera así el interés nacional).
518
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Artículo 9. La presente ley deroga o modtftca, en cuanro sea necesario,


cualquier otra ley o disposIción legal que le sea contrana.
DADA y PROMULGADA en el PalaclO NaclOnal de Santo Dommgo,
Distrito Nacional, Capital de la República Dommicana, a los nueve días del
mes de mayo del año mll novecientos sesenta y seis, años 123 de la Indepen~
dencia y 103 de la Restauración.
Publíquese en la Gaceta OfICial para su conocImiento y cumphmtento.
HÉCTOR GARCÍA GODOY

50
LEY NO. 13, SOBRE DERECHOS CONSULARES,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1970, G 0.9199, DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1970

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE LEY SOBRE
DERECHOS CONSULARES
NÚMERO 13
Artículo 1. Los cónsules cobrarán por los actos consulares los derechos
que a continuación se expresan:

ASUNTOS RELATIVOS A DESPACHO DE BUQUES


Y MERCANCIAS
1. Por hacer constar la entrada de buques mercantes y mercancías por
depósito de papeles de un buque nacional mercante RD$5.00.
2. Por formular carta partida o despacho, autorizarla y registrarla RD$25.00.
3. Por visar el rol de tripulantes de un buque RD$5.00.
4. Por adicionar en el rol de tripulación o descargar de él por cada
tripulante o bracero o formular en los puertos extranjeros de tránsito un rol
adicional RD$3.00.
5, Por visar la lista de pasajeros RD$lO.OO.
6. Por vIsar declaración o lista de armas RD$5.00.
7. Por expedir un certificado provlsional de navegación RD$23.00.
8. Por certificación de cinco ejemplares de facturas consulares: Por el
valor declarado RD$3.00.
9. Por certificación de cinco conocimientos de embarque RD$3.00.
10. Por certificar ejemplares adIcionales a los requendos legalmente para
la factura consular y del conocImiento de embarque, por cada ejemplar adI-
cional de estos documentos RD$3.00.
519
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

11. Porcertiftcaciónde cadajuegode cinco ejemplaresdel manifiesto


de carga de un buque RD$9.00.
12. Por toda anotación extra en manifiesto de carga RD$6.00.
13. Por nombramiento de peritos para cualquier acto de avería de un buque
nacional o extranjero, que se deba nombrar, por cada nombramiento RD$8.00.
14. Por autorizar avisos de venta en pública subasta de buques o de su
cargamento, o bien por solicitud de empréstitOsa la gruesa,por cada diligen-
cia RD$6.00.
15. Porintervenciónconsularen el remateo subastade todo o partede
un buque, de sus restos o de las mercancías 8%.
16. Pordepósitode mercancíasporrestossalvadosde una nave que el
funcionario consular constituya de oficio, o a requerimiento de parte intere-
sada, además de los gastOsde almacenaje y guarda, se satisfará el3% sobre el
valor de los efectOs depositados.
17. Por el nombramiento o sustitución del Capitán RD$8.00.
18. Por cada permiso para arqueo, reparación carena ti otros actos aná~
logos de los buques mercantes dominicanos RD$2.00.
19. Por prorrogar la patente de navegación RD$12.00.
20. Por las diligencias para acreditar que un buque se ha construido por
cuenta de uno o varios ciudadanos dominicanos, con la inclusión de la certI-
ficación que se le expida RD$15.00.
21. Por cada autorización para variar la forma o el nombre de un buque
mercante nacional RD$15.00.
22. Por la intervención consular en las diligencias para el cambio de
bandera dominicana por extr<ll.jera,además de los derechos de escnrura, le-
galizaciones y registros RD$45.00.
23. Por certificar el transbordo de carga RD$9.00.
24. Por expedir duplicado de todos o cualesquiera de los documentos que
se cuentan en el despacho de un buque, en los casos de pérdida justificada,
comprendiendo declaración jurada de extravío, que se unirá a aquellos RD$5.00.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y REGISTRO CIVlL


25. Por intervención de avalúos 1.5%.
26. Por la expedición, renovación o visado de pasaporte, cuando fuere
procedente RD$3.00.
27. Por la certifIcación de hallarse inscritos en los registros del consula-
do ciudadanos dommicanos, valedera por un año RD$2.00.
Los artesanos, sirvientes y jornaleros sólo pagarán RD$1.00.
28. Poruna certifIcacIónde inscnpcióno transcnpciónde nacimiento,
defuncIón,matrimonioy ciudadanía,o cualquiera otra constancia de los lI-
bros de registro civil RD$5.00.
29. Por legalización de firma de toda clase de documentos RD$5.00.
520
CAPÍTIJLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

ASUNTOS NOTARIALES
3D.Porotorgarun testamento, abierro o cerrado en la oficina consu~
lar RD$25.00.
31. Por custodiar un testamento cerrado RD$15.00.
32. Por otorgar un poder general de adminisrración o para !itÍ5RD$25.00.
33. Por otorgar un poder especial RD$12.00.
34. Por la renovación o sustitución de un poder RD$12.00.
35. Por otorgar cualquier contrato de cuantía inestimada, no expresa~
mente mencionada en esta ley o que no exceda RD$l,OOO.OO.RD$12.00.
Por el que exceda de RD$l ,000.00, treinta centavos por cada RD$lOO.OO
adicionales progresivamente.
36. Porotorgarunaescrituracon inserción o inscripción de uno o varios
documentos sin cuantía estimada o que no exceda de RD$l ,000.00. RD$25.00.
37. Por cualquier protesta o declaracIón en el Protocolo Consular
RD$9.00.
38. Porcualquierotro servicio no previsto en la presente ley se cobrará
como derechos consulares los que por conceptos análogos autoriza la Ley del
Notariado.

ASUNTOS DE CARÁCTER JUDICIAL y DE ÍNDOLE DIVERSA


39. Porcualquier acta, certificación o documento no mencionado espe-
cialmente en esta Ley RD$8.00.
40. Por cada declaracIón o dIligencia de carácter judIcial RD$2.00.
41. Por hacer inventarIOen ocupacIón de bienes y en los demás casos,
por cada página o fracción RD$l.OO.
42. Por la asistencia en cada acto en que se solicita especialmenrela
mtervención o presencia del Cónsul RD$3.00.
43. Por acto de reconocimiento y examen de actas, copias y otros docu~
mentas, por cada página o fracción RD$O.l5.
44. Por la custodia de dinero o valores de particulares, cuyo depósito se
constituya voluntanamente sobre el total del importe 3%.
45. Por la custodIa de documentos no comprendIdos en la denomina-
ción de valores RD$9.00.
46. Por la rraducción de cualquier documento por cada cien palabras O
fracción de cien RD$0.75.
47. Por cada cien palabras o fracción en las acmaciones para dicrar
laudo o sentencias en los casos en que el Cónsul sea amigable componedor,
nombrado o aceptado por las partes, además de los derechos fijados en el
No. 42 RD$0.75.
48. Cuando por mandato de la autoridad competente o por designación
de las partes, el funcionano consular admimstrare bienes de cualquier clase
se pagará el 3%.
521
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

49. Por la copia de cualquier documento no especifIcado en la presente


ley RD$8.00.
Artículo 2. Están exentos del pago de los detechos que establece la
presente ley,
a) Las inscripciones o anotaciones que se verifiquen en los libros de
Registro Civil;
b) Todos los actos, documentos o servicios en beneficio del Gobierno
Dominicano o de los ayuntamientos;
e) Las certificaciones, legalizaciones o diligencias de todas clases que se
ratiftquen en servicio de ciudadanos dominicanos que justifiquen su estado
de pobreza;
d) Los servicios que se presten a los buques propiedad de! estado o para
e! despacho de los de la Marina de Guerra extranjera;
e) (Modificado PO! la Ley No. 99, del 16 de marzo del 1971). Losdocu-
mentos que para su despacho requieren los yates de recreo, buques menores de 30
toneladas y barcos de turismo que viajen regularmente al país.
(Antiguo apartado e) ~Los documentos que para su despacho requieren
los yates de recreo y buques menores de 30 toneladas").
f) Los servicios a pensionados o becados dominicanos, en todos los ac-
tos referentes a su pensión y estudios;
g) Los servicios que por orden de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores se presten a los funcionarios de la República en el extranjero, en
los actos relacionados con su misión;
h) Los servicios que se presten a gobiernos extranjeros;
i) Los servidos que se presten a funcionarios diplomáticos y consulares
de carrera acreditados en la República, cuando el país correspondiente con-
ceda tratO recíproco en los mismos casos;
j) Los actos que se ejecuten o documentos que se libren por orden de
la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores a consecuencia de causa
criminal o de asuntos en que se proceda de oficio;
k) La expedición, renovación o visado de pasaporte a favor de las per-
sonas que vinieren al territorio de la República de acuerdo con un conve~
nio celebrado entre el Gobierno dominicano y alguna corporación o indi-
viduo para el establecimiento de colonos en el país, así como la expedi-
ción, finna, legalización o certificación de cualquier documento que di~
chas personas necesiten para trasladarse desde el lugar de su residencia has~
ta el territorio dominicano y para su admisión en éste, mediante instruc-
ciones que, en cada caso, transmitirá el respectivo funcionario a la Secre-
taría de Estado de Relaciones Exteriores.
Ni las personas que vinieren al territorio de la República bajo e! amparo
de un convenio de colonización ni las empresas de navegación que las
rransportaren, harán ningún depósito de dinero, ni de cualquiera otra natu~
raleza, como condición para pennitir su embarco y su traslado al país. siem-
522
CAPÍruLO VlII . FUNCIONES CONSULARES

pre que la admisión de dichas personas fuere notifrcada por la Secretaría de


Estado de Relaciones Exteriores al funclOnano consular correspondiente y
por éste a la empresa de navegación.
Artículo 3. (Modificado por la Ley No. 62, de fecha 12 de diciembre de
1970, G. 0.9209, del 14 de diciembre de 1970).
Los derechos consignados en los apartados 8 y 9 del artículo 1ro. de esta
ley serán cobrados por las Aduanas de la República, de acuerdo con las dispo-
Slciones del apartado d) del artículo primero de la Ley No. 173, de fecha 9 de
marzo de 1964.
(Antiguo Artículo 3. "Los derechos consignados en los apartados 8, 9,
11 y 12 del Artículo 1 de esta ley serán cobrados por las aduanas de la
República").
Artículo 4. Todos los demás derechos autorizados por esta ley se cobra-
rán por medio de sellos de Rentas Internas. Para tal fin, la Dirección General
de Rentas Internas, mediante pedido de la Secretaría de Estado de Relacio-
nes Extenores, aprobado por la Secretaría de Estado de Finanzas, aSignará
una cantidad de sellos de cada Consulado y le abnrá la correspondiente cuenta,
siendo personalmente responsables los Cónsules de los valores que queden
en descubierto.
1. Los Cónsules venderán los sellos a los inreresados,quienes los apllCa~
rán sobre los documentos correspondientes. Los Cónsules los cancelarán de
acuerdocon lo dispuesto en la Ley de Rentas Internas.
2. La Dirección General de Rentas Internas suministrarámensualmen-
te a cada Consulado una cantidad de sellos Igual a la cantidad detallada en el
estado mensual. Esta cantidad, sometIda con el balance en existencia, nunca
será mayor que la cantidad inicial suministrada.
3. Cada Cónsul enviará a la DireccIón General de Rentas Internas,
por vía de las Secretarías de Estado de Relaciones Extenores y de FInanzas,
el día cinco de cada mes, un estado de los sellos vendidos y cancelados
durante el mes antenor, indIcando en el mismo el balance en eXistencia de
cada tipo de sellos. Los Cónsules rentados enviarán conjuntamente con su
estado, un cheque a la orden del Tesorero NaclOnal, por el valor de los
sellos vendidos, menos la prima o comisión del cheque. Los Cónsules Ho-
norarios retendrán para su provecho personal una suma igual al sesenta por
ciento 60% del valor de los sellos vendidos, remesando el treinta y cinco
por ciento 35% en giro a la orden del Tesorero Nacional y aplicando el5%
restante a la caja de auxilios de acuerdo con la vigente Ley Orgánica del
Cuerpo Consular.
4. Los Cónsules procurarán averiguar la exactitud de los valores de,
clarados, y en caso de falsedad lo comunlCarán oportunamente a la Se'
cretaría de Estado de RelaclOnes Exteriores y a la de Finanzas con el fin
de que se efectúe el cobro de 10 que haya dejado de declararse más la
multa a que hubiere lugar. La declaración se considerará falsa cuando el
523
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

valor declarado,seamenor que el precio de venta del mismo artículo en


el mismo mercado.
5. De todo documento que expidan los Cónsules deberán hacerse por lo
menos un original y dos copias. Los sellos serán aplicados y cancelados sobre
las copias que deban ser enviadas a la Secretaria de Estado de Finanzas. Las
disposiciones de los Artículos 9 y siguientes de la Ley de Impuesto sobre
Documentos son aplicables para los fines de esta ley.
6. Los Cónsules que expidan documenros sin los sellos correspon-
dientes, que usen sellos que no correspondan a la clase de su Consulado,
que a sabiendas apliquen a los documentos sellos de menor valor que el
señalado en esta ley, que no rindan oportunamente los estados de cuen~
tas, de ventas y cancelaciones y cualesquiera otros que les sean exigidos,
que no envíen oportunamente los fondos o que hagan sus rernesas en
forma contraria a la establecida en esta ley serán separados de sus cargos,
sin perjuicio de las demás sanciones judiciales que merezcan, según la
naturaleza de la falta.
7. Paralas operaciones que se deban hacer con estos sellos se usarán los
formularios que disponga la Dirección General de Rentas Internas.
8. El Presidente de la República autorizará las emisiones de sellos y
dictará las disposiciones reglamentarias que fueren necesarias para la aplí~
cación de esta ley. Mientras no intervenga disposición en sentido contra~
rio, se mantendrán en uso los sellos actuales, con las mismas denominacio-
nes y colores.
Artículo 5. Se modifican los Artículos 1 y 3 de la Ley No. 339, de fecha
3 de octubre de 1940, pata que rijan del siguiente modo:
"Artículo 1. Se establece un recargo de un 50% sobre los derechos con-
sulares ordinariosprevistos por la presente ley en lo que concierne a los actos
o servicios que. a petición de pane interesada, rindan los funcionarios y em-
pleados consulares de horas extraordinarias o en días feriados.
PÁRRAFO: Se exceptúan de este recargo los servicios relacionados
con la legalización de las facturas consulares y con los conocimientos de
embarqueanexos a las mismas,respectode los cuales la cuantía que debe
serrecaudada no podrá exceder de RD$1.00 ni ser inferior de RD$42.00, a
juicio del funcionarioo empleadode máscategoríaque rindael servicio.
Artículo 3. El producido de la aplicación del recargo, será para benefi-
do y provecho de los funcionarios y empleados que rindan los servidos ex..
traordinarios, incluyendo los actos previstos en los apartados !1 y 12 del
Artículo 1 de la presente ley sobre derechos consulares".
Artículo 6. La presente ley deroga y sustituye la ley No. 634, de fecha 7
de febrero de 1934, y sus modificaciones, así como toda otra disposición legal
que le sea contraria.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional,
en SantO Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República
524
CAPÍTULO VIII . RJNCIONES CONSULARES

Dominicana, a los dos días del mes de sepnembre del año mIl novecientos
setenta, años 127 de la Independencia y 108 de la Restauración.
Adriano A. Uribe SIlva,
Presidente
josefina Portes de Valenzuela, Fidlas Vólquez de Hemández,
Secretaria Secretaria

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del


Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito NacIonal, Capital
de la República Dommlcana, a los ocho días del mes de septiembre del año mil
novecientos setema, años 127 de la Independencia y 108 de la RestauracIón.
Atlho A. Guzmán Femández
Presidente
jacqueline Chain de Com¡elle, Rafael Aníbal Puello Pérez,
Secretana Secretario ad~hoc
jOAQU1N BALAGUER
PreSIdente de la República Dommicana

En ejerc1cio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la


ConstItución de la República;
PROMULGO la presente ley y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para su conocimIento y cumplimIento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, CapItal de la
República Dommicana, a los nueve días del mes de septiembre del mil nove~
cientos setenta, años 127 de la Independencia y 108 de la Restauración.

jOAQUIN BALAGUER

51
LEY NO. 153, DE PROMOCiÓN E INCENTIVO
DEL DESARROLLO TURÍSTICO
DEIA DE JUNIO DE 197I,G. O. 9232, DEL 19 DE JUNIO DE 1971

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

NÚMERO 153
CONSIDERANDO: que es función esencial del Estado dominicano crear
las condiciones necesarias para que se multipliquen las fuentes de producción
525
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

generadoras de riqueza, y establecer asimismo los mecanismos necesarios para


lograrque la misma se traduzcaen un bienestar que alcance a todos los 5ecto~
resde la población dominicana;
CONSIDERANDO: que el turismo, como fenómeno internacional e
interno de cada país, ha adquirido especial reconocimiento en cuanto a los
beneficios que puede ofrecer a las economías de los países en desarrollo, in~
fluyendo favorablemente en su balanza de pagos, sus reservasde divisas y en
el estímulo de los renglones tradicionales de la actividad económica;
CONSIDERANDO: que pata lograr un ptoceso sostenido y dinámico de
desarrollo del turismo, es preciso trazar los lineamientos necesarios para asegu;
rar la adecuadapreservación de sus elevados objetivos de interés nacional, y
que para acelerar este procesoes necesario y conveniente brindarel estímulo
adecuado a la suma de factores que constituyen la industria del turismo;
CONSIDERANDO: que el Estado dominicano entiende y garantiza el
principio de la libertad de empresa establecido en el Art. 8, acápite I2 de la
Constitución de la República, como la facultad de los emptesarios privados,
nacionales o foráneos, de invertir sus recursos propios en toda actividad que
no esté expresamente prohibida por la Ley;
CONSIDERANDO: que e! Estado dominicano define y administrará los
incentivos a que se refiere la presente Ley como instrumentos para lograr, por
medios inductivos y orientativos, la conjunción de los proyectos e inversiones
de! SectOt Privado, a las metas y objetivos de intetés nacional identificados por la
acción programada del SectOt Público en materia turística, la necesidad de que e!
Estado dominicano adopte las medidas necesarias pata preservar adecuadamente
los reclltSos naturales del potencial turístico de la destrucción de su belleza natu-
ral, la contaminación de sus condiciones ambientales, y la pettutbación de los
factOtes ecológicos regionales, estableciendo pata ello en e! medio físico el nece-
sario ordenamiento y racionalización mediante la aplicación de las técnicas de
planificación; determinando igualmente los requisitos y condiciones mínimas a
satisfacer por parte de los establecimientos e instalaciones turísticas que se aco-
jan a los beneficios de la presente Ley;
CONSIDERANDO: la necesidad de que los planes sectOtiales de desa-
rtollo del turismo, como parte de los lineamientos generales de polírica apro-
bados pata el Plan Nacional de Desarrollo, estén tespaldados pOt una políti-
ca económica coherente y concordante con sus elevados fines.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY

CAPÍTULO 1
PROPÓSITOS DE LA LEGISLACIÓN

Artículo 1 . La ptesente legislación tiene pOt objeto establecet un pro-


ceso aceletado y racionalizado de! desarrollo de la industtia turística en el
526
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

país, definiendo las bases de tdentiÚcaClón de objetlvoS y metas de mterés


nacl0nal en dicho proceso para lograr la conjunción y cabal coordinaClón de
la aCClón del sector público y del sector pnvado a la conseCUCIón de éstos.
A este efecto, se establecen por medio de la presente Ley y sus Regla~
mentos, los incentlvos que serán otorgados a manera de estímulo a los pro~
yecros e mversiones que concurran a la conseCUCIón de los objetivos y metas
identlflcadas-
Artículo 2 . El otOrgamlento de los incentivos y beneficios a que se re,
Úere la presente Ley, se limaará estnctamente a las regiones, zonas, áreas o
polos turÍstlcos que sean declarados al efecto por el Poder EJecutIvo, salvo las
excepCIones JustIfIcadas que provea la misma ley.
PÁRRAFO 1 : Se considerará todo el terntorio nacional como zona tu~
rístlca, hasta tanto el Poder Ejecutivo determme las demarcaciones o polos
turísticos correspondientes.
PÁRRAFO II : El Poder Ejecurivo establecerá medIante Decreto, aten-
diendo a la recomendación del Directono de Desarrollo Turístico, las demar~
caClOnes turísticas prioritarias en el proceso de desarrollo, según las orienta-
ciones de plamflcación del medlO físico elaboradas al efecto.
Artículo 3 . El Estado domm1Cano asumirá en virtud de la presente Ley
la responsabtlidad de planificar y dotar de la mfraestructura básica de servi-
CiOSlas demarcacIOnes turísticas declaradas pnoritanas y podrá tomar conse-
cuentemente mediante Reglamento dictado al efecto, las medidas necesanas
de control para evitar las maniobras especulativas sobre la tierra, que tiendan
a frenar y obstaculizar el proceso de desarrollo en los proyectos e mversiones
turísticas, y a crear cond1CIones monopolístlcas en el desenvolvimIento de
éstos, en las demarcaciones declaradas como pnoritarias.
PÁRRAFO 1 : En caso de que a una o vanas empresas pnvadas, púbhcas
o mIxtas les mterese coadyuvar o asumir la responsabIlidad de planificar y
dotar de la infraestructura bás1Cade servicios en las demarcacIOnes turísticas
declaradas prioritanas, el Estado podrá autOrIzar su ejecución y desarrollo.
PÁRRAFO II : En los casos en que no se pudIera llegar a un acuerdo
sobre el valor de las tierras aptas para el desarrollo turíst1Co, el Poder Ejecuti~
vo podrá declararlas de utthdad pública, de confonnidad con lo que dispo-
nen la Constitución y las leyes, hacerlas avaluar, y ponerlas a disposIcIón
medIante concurso entre quienes estén en condiclOnes de poderlas desaITo-
llar adecuadamente, cumpliendo con los fines trascendentes del desaITollo
económico nacional.

CAPÍTULO II
DEL SUJETO DE LOS INCENTIVOS

Artículo 4 . Podrán acogerse a los mcenttvos y beneficios que estIpule la


presente Ley, las personas naturales o jurídicas domicilIadas en el país, que

527
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

emprendan, promuevan, inviertan capital o adquieran participación, sea como


propietanos de terrenos, inversionistas, prestatarios y operadores de hotel ti
otra empresa, total o parcial, en actividades concernientes a empresas y/o pro~
yectos de instalaciones turísticas u hoteleras o de otra índole, según las defilll-
dones y reqUlsitos que al efecto establezca la presente Ley y sus Reglamentos.

CAPÍTULO III
DEL OBJETO DE LOS INCENTIVOS

Artículo 5 . Serán igualmente aptos para acogerse a los incentivos y


beneficios de la presente legislación, los nuevos proyectos o proyectos de
ampliación de la siguiente naturaleza:
a) Hoteles, mote1es, paradores, condominios, condo~hoteles, apartaho~
re1es, hoteles flotantes, aquaminniums, restaurantes, bares y lugares de ex;
pendio de comidas típicas; dIscotecas, clubes nocturnos y demás lugares de
esparcimiento nocturno, clubes deportivos, clubes campestres, golf, marinas,
pesca y caza deportiva en todas sus formas, escuelas o centros educativos
orientados al turismo, centros de recreación que incluyan todos los elemen~
tos que coadyuven al fomento del turismo; áreas de zona franca que incluyan
tiendas; espectáculos, conciertos y festivales; medios de transporte de mar,
tiena y aire, destinados al turismo o necesarios al desenvolvimiento de em~
presas turísticas y que puedan ser consecuentemente c1asifícables como esta~
blecimientos de turismo receptivo y cualesquiera otros que apruebe el Direc~
totio de Desarrollo Tutistico.
Las empresas establecidas, otientadas al tutismo interno, que a juicio del
Directorio, puedan al mismo tiempo desempeñar una actividad de promoción de
tutismo receptivo, y/o que provean capacidad de alojamiento adicional en las
demarcaciones prioritarias deficitarias, podrán ser autorizadas, por un período
único que no excederá de diez años, a acogerse a los incentivos y beneficios de la
presente legislación cual si fueren establecimientos de turismo receptivo.
b) Centros turísticos integrados; urbanizaciones y repartos residencia~
les turísticos, orientados a la promoción de su capacidad habitacional y
recreacional en los mercados turísticos internacionales.
c) Facilidades recreacionales, deportivas, de venta de artículos cnollos,
artes anales y típicos, de interés para el turista, de transporte, de restaurante,
de clubes nocturnos y otros que a juicio del Directorio, constituyan un com~
plemento indispensable o conveniente para las instalaciones habitacionales
hoteleras de una demarcación turística declarada como prioritaria, que aUn~
que independientes en propiedad y/o administración de éstas, puedan refor-
zar, actuando como un todo, la oferta turística integrada;
d) Facilidades para convenciones, ferias y congresos internacionales, para
festivales, espectáculos y conciertos internacionales; y otras, que a juicio del
Directorio constituyan un complemento indispensable o conveniente para las
528
CAPÍTULO VIII' FUNCIONES CO¡':SULARES

instalaciones habltacionales hoteleras de una demarcación turística declara-


da como priorItaria, que aunque independientes en propiedad vio admmls-
[ración de éstas, puedan reforzar, actuando como un todo, la oferta turística
receptlva integrada.
PÁRRAFO 1: La ubicación y las faClhdades recreacionales y deportivas
de todos los nuevos proyectos o proyectos de ampliación ya citados, se con-
formarán en estricta concordancia con las declaraciones de demarcaciones
turístlcas prioritanas y los requIsItos señalados para estos, salvo lo~ casos de
excepción previstos.
Artículo 6 . Los nuevos proyectos o proyectos de amphaclón según el
enuncIado anterior, podrán optar a los incentivos y beneficIos de la presente
legIslación, tanto SI operan en fonna separada o conJuntCl, la propiedad ¡n-
moblliana y la administración y gerencia de los mismos.
Artículo 7 . Las operaCIones de simple compra y venta de terrenos, que
no hayan sido objeto de mejoras con la construCCión y edifICaciones de
acomodaclOnes, instalacIOnes y/o facIlIdades turístICas, según los requisItos
estipulados por la presente legislación, no serán claslficables como inversIo-
nes o proyectos turístIcos a los fines de acogerse a los incentivos y benefIcIos
que la misma establece a no ser que formen parte tntegral de un proyecto
debidamente autorizado por el Directono.
Artículo 8 . Las Instalaciones hoteleras o turísticas que proyecten alber-
gar o mcluyan en cualqUier momento dentro de sus dependencias un casino
o sala de juegos, no podrán acogerse a los incentivos y beneficIOs que la pre-
sente Ley establece.
PÁRRAFO: Las Instalaciones hoteleras o turísticas que habiendo califi-
cado micialmente para recibir los incentIvos y benefICIOs de la presente Ley,
acogieran o instalaran posteriormente un casmo o sala de Juegos, perderán
Ipso-facto el derecho a tales incentivos y beneficIos, siempre que tal sanCIón
se haga vigente en el período de otorgamIento previsto por la Ley.

CAPÍTULO IV
DE LOS INCENTIVOS Y BENEFICIOS QUE OTORGA LA LEY
Artículo 9 . Las actividades turísticas clasifIcadas de confonnidad con
los reqUisitos que se estipulan al efecto, recibirán los siguientes incentivos y
benefIcios, según las categorías descritas más adelante.

EXENCIONES FISCALES
Las inversiones en capitales nacIonales V/o registrados de conforrmdad
con la Ley 25 I de 1964 y sus modificaclOnes, y/o préstamos en moneda nacio-
nal, y/o divIsas registradas, se beneficiarán de los siguientes incentivos fiscales:
a) Exención de 100% del pago del Impuesto sobre la Renta por todos
los conceptos contenidos en la Ley y sus modiÍlcaciones y/o ampliacIones

529
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

derivados por la empresa o persona natural o jurídica sobre actividades enun~


cladas en el capítulo IlI, durante el período de exención estipulado al efecto.
b) Exención de Impuestos sobre la construcción.
e) Exención de impuestos sobre constitución de sociedades comerciales
o de aumentos de capital de éstas.
d) Exención de impuestos nacionales y municipales de patentes y es~
pectáculos públicos;
e) ExoneraCIón de un 100% de todos los derechos e Impuestos de Im-
portación y demás gravámenes canexos, mcluyendo el arancel, los impuestos
unIficados y los de consumo interno, sobre los artículos y matenales no ase~
quibles en calidad y precios competitivos de fabricacIón nacional, necesarios
para la construcción, eqmpamiento, amueblamiento de las instalaciones de
que se trate, así como otros elementos indispensables a su operación según
sea aprobado por el Directorio de Desarrollo Turísnco.

FlNANCIAMIENTO
Artículo 10 . Los proyectos contemplados en esta Ley, podrán recibir de
los organlsmos f1nancleros pnvados y del Estado, con cargo a sus propios
fondos, o a los que sean provistos por el Presupuesto Nacional, los recursos
provenientes de préstamos al Gobierno dominicano o sus instituciones otorga-
dos por organismos internacionales o gobiernos foráneos, o garantizados por el
Estado dominicano, avales o financiarmentos a corto, mediano y largo plazo,
con sUjeción a las regulaciones establecidas en los convenios respectivos.

GARANTÍAS
Artículo 11 . Las autondades monetarias garantizarán el suministro de
divisas requendas para la importación de blenes y servicios que demanden
los proyectos turísticos, debidamente clasificados. Además garantizarán la
repatriación en su divisa de origen a toda inversión foránea en activldades
turísticas, tanto en amortizaclón de capital, Intereses y comisiones; o en divi-
dendos, gananCIaS de capital, participaciones, franquicias, etc., siempre que
ésta se produzca en concordancIa a las siguientes clasificaciones:
Inversiones en bienes inmuebles: En un plazo no menos de dIez (10) años.
Inversiones en equipos y mobiliarios: En un plazo no menor de cinco
(5) años.

PERÍODO DE EXENCIÓN
Artículo 12 . El período de exenCIón fiscal correspondIente a cada pro-
yecto, negocio o empresa turística será de 10 años a partir de la fecha de termi-
nación de los trabajos de construCCIón y equipamlento, de la etapa aprobada
del proyecto. Se otorga un plazo que no excederá en ningún caso de dos (2)
530
CAPÍTULO VII! . FUNC¡ONES CONSULARES

años para iniciar en forma sostenida e inintenumpida los trabajos de cons-


trucción hasta su tenninación a partír de la fecha de otorgamiento de la
exención fiscal, plazo cuyo incumplimiento conllevará la pérdida ipso-facto
del derecho adquirido.
El período de exención podrá ser ampliado, siempre que e! estudio de
facribilidad económica que acompañe a la solicItud, compruebe que 1a mag-
nitud total o tipo de la inversión es tal que demande un período mayor para
su amortización. En ningún caso, Sin embargo, se otorgará un plazo mayor de
15 años.
Cualquier proyecto, negocIo o empresa turístIca, podrá obtener del DI-
rectorio de Desarrono Turístico la extensIón de la exencIón hasta CinCO(5)
años más, si prueba fehaC1entemente un año antes de expirar el período de
exención, que no menos de la mitad de sus acciones de capital han ido pa~
sando nominatrvamente, a través de esos años a manos de inversionIstas do~
rnmicanos.
Artículo 13 . Las personas naturales o JurídIcas podrán deducir de sus
mgresos, para fmes de derenninar su renta neta impomble, aquellos beneÚ~
dos, ganancias o utilidades provenientes de otras actividades económicas y
las reinversiones provenientes de meereses) dividendos) ganancias de capital
o participaciones, que se inviertan en actividades turísticas.

CAPÍTIJLO V
DE LOS REQUISITOS DE PRESENTACiÓN DE EXPEDIENTES

Artículo 14. Los nuevos proyectos o proyectos de ampliación que


soltcitaren los incentivos de la presente legislación, deberán ser formulados y
presentados conjuntamente con los documentos siguientes:
a) Un anteproyecto arquitectónico, así como los detalles prelimlna~
res de ingeniería del mismo, preparado por un profesional o firma reco~
nocida de profesionales dominicanos aptos legalmente para el ejercicio.
Las asesorías, consultas participaciones de especialistas extranjeros en
°
la formulación de estudios preliminares urbanísticos y arquitectónicos, o
en las etapas subsiguientes al desarrollo del proyecto, se realizarán en
todo caso a través de una firma profesional local debidamente autorizada
al ejercicio, que tendrá a su cargo la elaboración y responsabilidad legal y
profesional de éste.
b) Un estudio de factibihdad económica, realizado por una firma reco-
nodda de profesionales dominicanos, y un documento de inversión que esti-
pule e! flujo de fondos por el término que dure la amortización de la fi-
nanciación obtenida, y un detane de! estimado de generación de dIvisas
por el período que dure la exoneración imposltiva. La intervención de espe,
cialistas extranjeros en este aspecto, se regirá en forma similar a la indicada
en el acápite anterior.
531
BASE LEGAL DE CA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

PÁRRAFo 1: Los establecimientos y acomodaciones hoteleras, para cla-


sificar como tal a 105 fines de la presente legislación, deberán contar con un
mínImo de habitaciones que determinará en cada caso el Directorio de Desa~
trollo Turístico. Todo proyecto que se acoja a los benefícíos de esta Ley debe
conllevaruna invers¡ónmínimade cien mil pesos.El Directoriopodráau~
mentar el mínimo de la inversión. Dicho organismo deberá comprobar en
cada caso que se realice esa inversión mínima en su totalidad.
PÁRRAFO 1I : Los detalles de díseño atquítectónico, equipamienro
mecámco y faCIlidades deportivas, de las cuales deberán estar eqUlpados los
establecimientos e mstalaciones turístlcas, se regirán de conformidad con los
"-prto';,,it{)<:
por r~~oría de establecimiento y las tarifas de servicios que esta~
,.eglamento correspondlente, debiendo indicar daramen,
te caaa ex.!: le solicitud, la categoría de servidos que ha de bnndar el
establecimtento pr,)puesto.
PÁRRAFO III : Los proyectos deberán contar con la aprobación pteli-
minar de los organismos de planeamiento urbano y municipales, competen~
tes en la jurisdiccIón de los ffilsmos.

CAPITuLO VI
DE LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN

Artículo 15 . La aplicación de la presente legislación, estará a cargo de


U1lDirectorio de Desarrollo Turístico que presidirá el Directot Nacional de
Turismo, y que estará integrado además por.
Un representante de la Secretaría de Estado de Finanzas.
Un representante de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio.
Un representante del Sectetanado Técnico de la Ptesidencia.
El encargado de la Oficina de Planeamiento y Programación de la Di-
rección Nacional de Turismo, quien actuará como Secretario del Directorio,
Un representante del Banco Central de la República Dominicana.
Tres representantes del sectot privado que serán designados por el Po-
der Ejecutivo previapresentaciónde sendas temas que le seránsometidas
por el Director Nacional de Tutismo.
Artículo 16 . Los expedientes de solIcItud de parte de los interesados
para acogerse a los términos de la presente legislación serán depositados en la
Oficina de Planeamiento y Programación de la Dirección Nacional de Turis-
mo, que se crearáa este efecto, y la cual llevará un registrode dichas solicltu~
des en la fonna que prescriba el Reglamento.
Artículo 17 . Los expedientes sometidos al conocimiento del Directotio
de Desarrollo Turístico deberán set aprobados o rechazados con razonables
motivaciones en U1lperíodo que no excederá en tOtal de sesenta (60) días.
Artículo 18 . Las solicitudes de clasificación que sean acogidas favora~
blemente por el Directorio, serán objeto de una Resolución que contendrá el
532
CAPfTIJLO VIII . FUNCIONES CONSULARES

enunciado de las características técnicas y económicas que hubieran servido


de base para su decisión.

CAPÍTULO VII
CONTROLES

Artículo 19. La Dirección NacIonal de Turismo ftscalizará tOdos los


aspectos concernientes al cumplimiento de las obligaciones contraídas por
las empresas o personas naturales en vIrtud de la concesión de los beneficios
e incentivos de la presente legislación, a través de sus dependencias especia~
lizadas.
Artículo 20 . La Oficma de Planeamiento y Programación de la Direc-
CIón Nacional de Turismo deberá ser consultada por la Dirección General de
Edificaciones o por cualquier otro orgamsmo encargado por la Ley de autori~
zar la construcción de edificaciones o construcciones de cualquier tlpo, en
las áreas declaradas de interés turístico por el Poder Ejecutivo.
Artículo 21 . La falta de mantenimiento del nivel de calidad y cantidad de
servicios correspondientes a la categoría señalada, durante el período de exen-
ción, previo procedimiento de tntimación por pane de la Dirección Nacional de
Turismo, y un plazo otOrgado al efecto según lo establezca el Reglamento, deter-
min2rá la suspensión de los beneficios de exención fiscal acordados.

CAPÍTULO VIII
DE LAS SANCIONES

Artículo 22 . El incumplimIentO por parte de la empresa de las obliga-


ciones señaladas en el artículo 4 de la presente Ley conllevará a la ejecución
a favot del Estado de la fianza de cumplimiento, y de las exenciones y demás
concesiones otorgadas. La Secretaría de Estado de Finanzas, previa recomen~
¿acióndel Directoriode Desarrollo Turístico, aplicará esta sanción me¿ian~
te Resolución motivada, la cual será notiflcada por acto de alguacil a los
lnteresados.El Estado ejecutará a su favor, a título de daños y perjuicios, la
fianza depositada, salvo el caso de que la empresa establezca que el incumpli-
miento tiene por causa una fuerza mayor, caso en el cual obtendrá una pró~
rroga por un período no menor de seis (6) meses para corregir el defecto, o
violacIón. La fianza anteriormente aludida se fijará por el Reglamento, en
proporción al monto del proyecto.
Artículo 23 . Toda persona física o moral que importe materiales de
construcción, mobiliario, equipo y cualesquiera otros efectos en general que
hayan sidoexonerados al amparo de la presenteLey, que vendiere, arrendare,
prestareo negociare en cualquier forma tales efectos o diere a los mismosun
uso diferente a aquél para el cual se le hublere concedido la exoneración,
será castigada por multa igual al doble de los derechos e impuestos dejados de
.
533
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

pagar. Asimismo, serán responsables, dichas personas, del pago de los dere~
chas e impuestos correspondientes, sin perjuicio de cualesquiera otras perse~
cuciones que sean de lugar.
PÁRRAFO 1 : Cuando se tratare de una persona física se podrá aplicar,
además, penas de prisión de dos (2) a seis (6) meses, o ambas penas a la vez.
PÁRRAFo II : Cuando se tratare de una petsona moral las penas de
prisión mencionadas en el párrafo anterior podrán ser aplicables a los Admi-
nistradores, Directotes y/o Gerentes de la persona motal que haya cometido
la infracción.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacio-
nal, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capiral de la Repú-
blicaDominicana,a losveinte díasdel mesdemayodel añomilnovecientos
setenta y uno, años 128 de la Independencia y 108 de la Restauración.

Adriano A. Uribe Silva


Presidente
Josefina Portes de Valenzuela Juan R. Peralta Pétez
Secretaria Secretario ad-hoc

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del


Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Ca~
pital de la República Dominicana, a los veintisiete días del mes de mayo del
año mil novecientos setenta y uno, años 128 de la Independencia y 108 de la
Restauración.

Atilio A. Guzmán Femández


Presidente
Caridad R. de Sobrino Céspedes Sena Rivas
Secretaria Secretario ad~hoc

JOAQUIN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana

En ejetcicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la


Constitución de la República;
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los cuatro días del mes de junio del año mIl nove-
cientos setenta y uno, años 128 de la Independencia y 108 de la Restauración.

JOAQUIN BALAGUER
534
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

52
LEY NO. 67, QUE CREA LA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PARQUES,
DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 1974, G. O 9349, DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1974

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

NÚMERO 67
CONSIDERANDO que nuestra República fue uno de los primeros paí-
ses que en fecha 12 de ocrubre de 1950 firmó en la Uruón Panamericana ahora
Organización de Estados Americanos, la ConvencIón para la ProteccIón de la
Naturaleza y la Preservación de la Vida Salvaje en el Hemlsfeno Occidental;
CONSIDERANDO que en fecha 5 de octubre de 1948, fue firmada por
nuestro país la Constitución de la Unión IntemaclOnal para la Protección de
la Naturaleza la cual tiene por objeto, entre otras cosas, animar y facIlitar la
cooperaCIón internacional entre los gobiernos y las organlzaclOnes naciona~
les e internacionales y las personas interesadas en la ProteccIón de la Natura-
leza; favorecer cualquIer acción referente a la salvaguardia de la vIda salvaje
y de los suelos, aguas y bosques, incluyendo las reservas y zonas de protec-
CIón, de los objetos, ammales y plantas que presenten un mterés económico,
científico, histórico o estético, acción que se ejercerá por medidas legislati-
vas encaminadas a crear parques nacionales e mstituir reservas;

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Artículo 1 . Se crea la Dirección Nacional de Parques, organismo autó~


nomo con personalidad jurídica, encargado de desarrollar, administrar, arde,
nar y cuidar un sistema de Areas Recreativas, HistórIcas, Naturales e Indíge-
nas, que tendrá como objetivo fundamental ta conservación y perpetuación
de la herencia natural y humana de nuestro país, que será mantenida en
forma inalterada para benef1clo, provecho y disfrute de las actuales y futuras
generaciones de dominicanos.
Articulo 2 . Las Areas Recreativas estarán formadas por los Parques Re-
creativos Nacionales, losJardines Zoológicos Nacionales, los Acuarios Naciona,
les y las Carreteras Panotámicas. Las Areas Históricas estarán formadas por los
MonumentOs Nacionales. Las Areas Naturales estarán formadas por los Parques
Nacionales, los Jardines Botánicos y las Reservas Científicas Naturales,
PÁRRAFO: El Poder Ejecuttvo, por medio de un reglamento, hatá la
definición de cadauno de esos tipos de parques y reservas.
Artículo 3 . Para ser considerada como unidad a incluir en el sistema,
un propuesto parque o reserva, deberá poseer importancia nacional por sus
535
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

valores científicos, culturales, escénicos, históricos, prehistóricos, arqueoló~


gicos o indígenas, o tener un gran potencial para suministrar servicios de
recreaClónal aire libre a un gran número de visitantes. Además, deberá ser
de suficiente tamaño para conservar las fonnaclOnes naturales completas, y
especies ind,v,duales de flora y fauna.
PÁRRAFO: El Poder Ejecutivo determinará mediante decreto, y des-
pués de haber oído e! parecer del Comité Asesor, las porciones del territorio
nacional y sus islas adyacentes, que serán incluidas en el sistema. El ComIté
Asesory el DirectorNacional de Parques,de común acuerdo, podrán reco~
mendar al Poder Ejecutivo nuevas áreasparasu inclusión dentro del sistema.
Artículo 4 . Los parques y reservas ya creados y los que sean creados en
virtud de esta ley, podrán ser visitados por cualquier persona, sin distinción
deningunaclase,y parafines derecreación,investigación, educación, cultu~
ra e inspiración. Todo visitante estará obligado a cumplir con lo estipulado
por esta ley y por las regulaciones que rijan el funcionamiento de cada par~
que o reserva,y asumirálos riesgos que puedan presentarse durante su penna~
nencia en los mismos.
Artículo 5 . La Dirección Nacional de Parques esrará a cargo de un Di-
rector y lID Subdirector, los cuales, al igual que el resto de los funcionarios y
empleados, serán designados por el Poder Ejecutivo.
PÁRRAFO 1 : Tanto e! Director como el Subdirector deberán tener es-
pecialización en parques nacionales.
PÁRRAFo II : Para el mejor desempeño de sus labores, la Dirección con-
tarácon una división propia, encargadade los aspectos legales, de proveeduría,
de contaduría y de topografía. Para el mismo fin, cualquier institución del Esta-
do podrá aSlgnarlea la Dirección Nacional de Parquesen forma transitona o
permanente, personal especializado que le sea de necesidad.
Articulo 6 . La Dirección Nadonal de Parques contará, además, con un
Comité fuesor, formado por el Secretario de Estado de Educación, Bellas
Artes y Cultos, o su representante, quien lo presidirá;por el Encargado de la
Dirección Nadonal de Turismo, o su representante; por los Rectores de las
Universidades Autónoma de Santo Dommgo, Nacional Pedro Henríquez
Ureña, y Madre y Maestra, o sus respectivos representantes; y por un repre~
sentante de una organización nacional privada, interesada en la conserva~
ción de los recursosnaturales del país.
PÁRRAFO; Las funciones y organización del Comité Asesor, serán re~
guIadas med,ante reglamento de! Poder Ejecutivo.
Artículo 7 . Los objetivos y actividades de la Direcclón Nacional de
Parques, de acuerdo a lo establecido en e! Articulo lro. de esta Ley, se fijarán
por reglamento del Poder Ejecutivo.
Artículo 8 . Para sufragar los gastos que demande el cumplimiento de
esta ley, la Dirección Nacional de Parques contará con las partidas que anual ~

mente se le asignen en la Ley de Gastos Públtcos de la Nación.


536
CAPiTULO VIII . FUNCIONES CONSClARES

Artículo 9 . La Dirección Nacional de Parques contará, además, con el


Fondo NaclOnal de Parques, formado con los siguientes recursos: 1) Las do-
naciones de sumas, blenes o recursos que queden facuItadas a dar personas
físIcas o jurídicas, asociaciones e instituciones naclOnales o extranjeras, los
Municipios y rodas las demás institucIOnes del Estado; 2) Los mgresos por
cuotas de entrada, conceSlOnes, venta de publicaciones y otros artículos, y
cualqUIer acto que realice la DireccIón para aumentar sus ingresos, dentro o
fuera de los parques o reservas; 3) El producto de la venta de un sello de
Rentas Internas de un valor de veinticmco centavos (RD$O.25), que por
esta ley se crea, y que se denominará "Sello pro Parques". Dicho sello será
emItido y vendido dIrectamente por la DireccIón General de Rentas Inter-
nas, la cual remitirá mensualmente a la DIrección NaclOnal de Parques lo
recaudado por tal conceptO.
Artículo 10 . Será obligatoria la aplicacIón del "Sello pro Parques", por
el funcionario encargado de la expedición de los documentOs que se mdican
a contInuaCión, qU1en lo requerirá a la persona interesada: a) licencIas o
permisos de caza y pesca; b) SolicItud de licencia o permiso para porte o
tenencia de armas de fuego; c) Todo escrito, copia, certificación o fotocopia
certificada, expedido por las oÚcmas de la Administración Pública y por las
institucIones autónomas y semiautónomas del Estado; ch) Las cernftcacIO-
nes de avalúo expedidas por la Dirección General del Catastro NacIOnal; d)
Todo acto Judicial o extra Judicial que deba ser inscrito, transcnto o registra-
do en la Dirección del Registro CivIl y en las Conservadurías de HIpotecas;
e) Todo acto de cualquier naturaleza que deba ser Inscrito o transcnto en el
Registro de Títulos; f) Las ltcencias para manejar vehículos de motor, los
permisos para aprender a conducir y la revisión de vehículos de motor; g) Los
documentos de traspaso de vehículos sujetos a mscnpclón en la Dirección
General de Rentas Internas; h) Las solIcItudes de permIso para abnr clubes
sociales o salones públicos de bailes; i) Toda legalización de fIrma o firmas que
hagan el Departamento Consular de la Secretaría de Estado de Relaciones
Extenores y la Procuraduría General de la RepúblIca, j) Los pasaportes que se
expidan para VIaJaral extenorj k) Las certificacIones de propiedad científica,
lIteraria, artística, o industrial; 1) Los permisos que se extlendan para realizar
mvestigaclOnes en cualquier área del Sistema Nacional de Parques.
PÁRRAFO :El contador de la Dirección NacIOnal de Parques, será el
funcionario encargado de velar por la correcta recaudación y empleo de los
ingresos anteriormente mencionados.
Artículo 11 . El Fondo Nacional de Parques será administrado por la Di-
rección Nacional de Parques, conforme a presupuestos anuales aprobados por
la Contraloría General de la República. El Fondo será deposItado en una cuen-
ta especIal en el Banco de Reservas de la República Dominicana. La Contraloría
General de la República supervIsará que los dmeros del Fondo sean empleados
única y exclusivamente en el cumplimiento de lo estlpulado por la ley.
537
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 12 . La Dirección Nacional de Parques queda facultada para


efectuar la compra directa de terrenos a particulares, para cumplir con los
fines de esta ley. Igualmente, todos aquellos terrenos rurales pertenecientes
al Estado, a sus instituciones autónomas o semiautónomas, o a los Munici~
pios, que queden afectados por el establecimiento de un parque o reserva,
deberán ser traspasados a la Dirección Nacional de Parques por la institución
propietaria, SIncompensación de ninguna especie.
Artículo 13 . Dentro de la demarcación de los parques y reservas cita-
dos en el Artículo 2 de esta ley, queda absolutamenre prohibido:
1) Talar árboles y extraer plantas o cualquier otro tipo de productos fores-
tales, salvo que se trate de recolección de pequeñas muestrasde plantas para
fines científicos, debidamente autorizada por la Dirección; 2) Cazar o capturar
animales silvestres o recolectar o extraer cualquiera de sus productos o despo~
jos, excepto cuando sea parafines científicos, autorizadospor la Dirección; 3)
Cazartortugasmarinasde cualquierespecie o recolectar o extraer sus huevos o
cualqmer otro producto o despojo; 4) Rayar, marcar, manchar o provocar cual;
quier tipo de daño o deterioro a plantas, edificios históricos, instalaciones de
edificios públicos o administrativos, o a cualquier otro objeto, equipo o imIme;
ble; 5) Pescar deportiva o comercialmente, excepto cuando sea permitido por
la Dirección, previas investigaciones científicas que demuestren que no se
presentará alteración eco lógica alguna; 6) Realizar cualquier tipo de
excavaciones o recolectar o extraer cualquier objeto de mterés histórico, pre;
histórico, o arqueológico, sin permiso expreso de la dirección; 7) Recolectar o
extraer corales, conchas, rocas o cualquier otro producto o deshecho del mar,
excepto con permiso expreso de la Dirección; 8) Recolectar o exttaer rocas,
minerales, soluciones, fósiles, o cualquier otro producto geológico; 9) Porrar
armas de fuego, machete, arpones, o cualquier otro instrumento que pueda ser
usado para cacería; lO) Hacer fuego fuera de las áreas asignadas y provocar
incendios; 11) Introducir animales o plantas exóticas, excepto en las áreas
recreativas; 12) Pastorear ganado o criar ovejas; 13) Provocar cualquier tipo de
contaminación; 14) Construir presas y otras instalaciones hidroeléctricas; 15)
Extraer piedras, arena grava y productos semejantes, excepto para construir
edificios o carretetas, dentro o hacia el parque; 16) Proporcionar comida o
bebidas a los animales; 17) Dar en concesión objetos, curiosidades o maravillas
naturales de modo que interfiera con el libre acceso del público; 18) Construir
líneas de conducción eléctrica o telefónica, acueductos o carreteras y vías fé;
rreas, excepto cuando estas dos últimas tengan al parque como su destino final
y/o por objero hacer accesible el mismo a los visitantes; 19) Construir aero-
puertos, salvo pequeñas pistas para avionetas,cuando el parquesea inaccesible
por orros medios; 20) El paso de cualquier tipo de vehículo aéreo a alturas infe-
riores a mil metros sobre el parque, excepto en casos de emergencias u otros
autorizados por la Dirección; 21) Ceder tietras o permitir el establecimiento de
instalaciones a personas, grupos u organizaciones privadas u ohciales; 22) Reali-

538
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

zar actividades de recreación npo urbana, excepto en las áreas recreativasj 23)
Establecer hoteles o instalaciones semejantes de hospedajes, cuando exista una
población con idénticas facilidades, accesible del parque y a menos de cincuenta
kilómettos del mismo: 24) La existencia de servidumbres, excepto para fincas
enclavadas, y de caminos públicos; 25) Realizar cualquier tipo de actividad co-
mercial (excepto la de servicios al público), agrícola o industtial.
Artículo 14 . No se penniurá la construcción de aeropuertos comercia~
les privados a distancias menores de cinco kilómetros,
Artículo 15 . Una vez creados los parques y reservas, sus limites no po~
drán ser modificados sm la aprobacIón del Congreso Nacional.
Artículo 16 . Las violaciones a la presente ley serán sancionadas con pri-
sión correccional de seis días a dos meses, o multa de cinco a quinientos pesos,
o ambas penas a la vez. Será aplicable el Artículo 463 del Código Penal.
Artículo 17 . La presente ley deroga cualquier otta ley o parte de ley que
le sea contraria.

53
LEYNO. 875, SOBRE VISADOS
DEL21 DE JULlO DE 1978, G. O. 9487, DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 1978

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Artículo 1. Los extranjeros que deseen viajar a territorio nacional de~


ben tener en sus correspondientes documentos de viaje una Visa expedida
por las autoridades competentes del Servicio Exterior de la República o de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
PÁRRAFO 1 : Están exentos de esta formalidad: a) los nacIOnales de
aquellos países con los cuales eXIstan acuerdos sobre dISpensa de visados,
siempre que el objeto del viaje esté autorizado en los textos de los mismos; y
b) los nacionales de aquellos países a quienes la ley de la materia les permite
viajar al país con tarjetas de turista para los fines indicados en la misma.
PÁRRAFo 11 : Para los fines de establecer residencia en el país o ejercer
cualquier actividad lucrativa, de negocios o representación profesional o de
comercio, aún cuando no sea retribuida en el territorio nacional, o para una
estadía de más del ténnino que autorizan los acuerdos sobre visados o las
Tarjetas de Turista, será indispensable la previa obtención de visas para via-
jar al país, en todos los casos, de confonnidad con las disposiciones de la
presente ley, de los acuerdos sobre dispensa de vIsados y de la ley que autonza
el uso de tarjetas de turista.
539
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 2. Lasvisasse expedirán en pasaporteso documentos de viaje


vigentes teconocidos por las autotidades competentes de la República y cu-
yos titulares reúnan las condiciones personales satisfactorias para poder ser
admitidos en territorio nacional.
Artículo 3. Las visas se clasificarán de acuerdo con la categoría de los
pasaportes, calidad de los beneficiarios, motivo de viaje, utilidad de aplica-
ciones o uso y término de vigencia.
Según estos conceptos en la expedición de las Visas se distinguirán las
siguiente especificaciones:
UTILIDAD DE TÉRMINo DE
ClASIFICACIÓN SíMBOLO APUCACIONESy USO VIGENCIA
1. DIPLOMÁTICA OM ENTRADAS MÚLTIPLES 60 DÍAS
DM EN'IRADAS :MÚLTIPLES 1 AÑo
2. OFICIAL OM ENTRADAS MÚLTIPLES 60 DÍAS
OM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑo
3. CORTESÍA es UNA ENTRADA 60 DÍAS
CM ENTRADAS MÚLTIPLES 60 DÍAS
CM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑo
4. NEGOCIO NS UNA ENTRADA 60 DÍAS
NM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑo
5. DEPENDENCIA DPM ENTRADAS MúLTIPLES 60 DÍAS
DPM ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑO
6. TURISMO TS UNA ENTRADA 60 DÍAS
7. RESIDENCIA RS UNA ENTRADA 60 DÍAS
8. ESTUDIANTE E ENTRADAS MÚLTIPLES 1 AÑo

PÁRRAFo 1: Las visas diplomáticas serán expedidas en pasaportes di-


plomáticos o en documentos de viaje equivalentes de Organismos In~
ternacionales, de la siguiente manera:
a) la visa diplomática múltiple por 60 días setá expedida a diplomáticos
que viajen al país particularmente o en gestión ocasional, para asistir a re~
uniones internacionales que se celebre en el país o en misiones especiales, y
a sus familiares correspondientes; y
b) la visa diplomática múltiple por un año, renovable pOt igual ténni-
no, será expedida a diplomáticos que sean acreditados por tiempo indefinido
en el país y a sus familiares correspondientes.
PÁRRAFO II : Las visas oficiales serán expedidas en pasaportes oficiales
o documentos de viaje equivalentes de Organismos Internacionales, de la
siguiente manera:
a) la visa oficial múltiple pOt 60 días setá expedida a funcionatios gu-
bernamentales o de Organismos Internacionales que viajen al país particu~
larmente o en gestión ocasional y a sus familiares correspondientes; y
b) La visa oficial múltiple pOt un año setá expedida a funcionatios gu-
bernamentales o de Otganismos Internacionales acteditados por tiempo in-
definido en el país, y a sus familiares correspondientes.
PÁRRAFo III : Las visas de cortesía serán expedidas en pasaportes ordi-
narios a funcionarios diplomáticos ti oficiales y a sus familiares correspondien~
tes que viajen al país con esta clase de pasaportes; y a personalidades distingui~
das y a sus familiares correspondientes de la siguiente manera:
540
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

a) la VIsa de cortesía simple será expedida cuando éstos VIajen oca.<;to-


nalmente;
b) la visa de cortesía múltiple por 60 días será expedIda en caso de vIa-
Jar al país los usuarios por tiempo mdeterminado; y
e) la visa de cortesía múltIple por un año será expedida cuando los usua-
nos estén destinados a permanecer en el país por tiempo indefmido.
PÁRRAFO IV : Para fines de aplicación de los Pártafos 1, 1I YIII del pre-
sente artículo se comprende como familiares correspondientes a la madre sol-
tera, al cónyuge, a las hijas solreras y a los hIjos menores de edad.
PÁRRAFO V: Las visas de negocIos serán expedidas para viajes profe-
sIOnales o de comercio.
Las visas de negocIos para técnicos o personas que viajen con fmes de CUITI-
phr contratos de trabajo con organismos o empresas gubernamentales podrán ser
expedidas por un año para entrada" múlnples, según la naturaleza del contrato.
PÁRRAFO VI : Las visas de dependencia serán expedidas en razÓn de
dependencia familiar o de servidumbre de los usuarios y su carácter simple o
múluple y el término de su duración serán consecuentes a las visas otorgadas
al pariente pnnclpal o al patrono de quienes dependan.
PÁRRAFO VII : Las vISas de rurismo para vIajes de placer y las vIsas de
residencia para viajes con fmes de establecerse en el país tendrán una vigen~
da de 60 días y serán válidas para una sola entrada.
PÁRRAFO VIII : Las vISas de esrudiantes serán expedidas con fmes de
cursar estudlOs en el país a qUlenes prueben su condición de estudIantes acep~
tados por las msUtuclones docentes naclOnales donde vayan a cursar estu~
dios, por un año para entradas múlnples.
PÁRRAFO IX: Las autonzaciones de visas estarán abiertas para su
procuradón por un tértmno de 60 días, desde la fecha indicada en las mismas.
Artículo 4. La expedición de cada visa estará sujeta al pago de los dere-
chos consulares correspondientes, en los siguientes casos: a) visas de nego~
cio, cual que sea su clasificaciónj b) visas de dependenCla, cuando las mismas
no resulren de calidad diplomática ti oficIal del familiar prmcipal o del patro-
nOj c) visas de turismoj d) visas de residenclaj e) visas de estudIantes.
PÁRRAFO: Quedan excepruados del pago de los derechos indicados en
el presente artículo los nacionales de aquellos países con los cuales la Repúbli-
ca tenga suscritos y vIgentes Acuerdos sobre Graruidad de VIsados.
Artículo 5. Las VISas otorgadas podrán ser anuladas en cualquier mo-
mento por disposición de la Secretaría de Estado de Relaciones Extenores,
sin previo aviso, independientemente de la facultad que le acuerda la ley a
las aurondades de MigracIón.
Artículo 6. La presente ley deroga y susriruye la Ley No. 98, de fecha 29 de
diciembre de 1965, y cualesquiera arras disposiciones legales que le sean conrranas.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacio-
nal, en Sanro Domingo de Guzmán, Dlstriro Nacional, Caplral de la Repúbb-
541
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

ea Dominicana, a los diecinueve días del mes de julio del año mil novecientos
setenta y ocho, años 135 de la Independencia y 115 de la Restauración. (Fir-
mados), Adtiano A. Oribe Silva, Presidente; Josefina Portes de Valenzue!a,
Secretaria; Rafae! Algimiro Bello S., Secretario Ad-Hoc.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, de! Palacio de!
Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital
de la República Dominicana, a los veinte días de! mes de julio del año mil nove-
cientos setenta y ocho; años 135 de la Independencia y 115 de la Restauración.
Atilio A. Guzmán Femández
Presidente
José Eligio Bautista Ramos Ana Salime llllán
Secretario Secretaria
JOAQUÍN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana
En ejercicio de las atribuciones que me confiere e! Artículo 55 de la
Constitución de la República.
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para Suconocimiento y cumplimiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintiún días del mes de julio de! año mil nove-
cientos setenra y ocho, años 135 de la Independencia y 115 de la Restauración.

~
DECRECTO NO. 394, QUE AUTORIZA EL USO
DE LA TARJETA DE TURISMO A LOS RESIDENTES
LEGALES EN LOS ESTADOS UNIDOS,
INDEPENDIENTEMENTE DE SU NACIONALIDAD
DEL 25 DE OC1UBRE DE 1982, G. O. 9599, DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 1982

NÚMERO 394
VISTA la Ley No. 199, de fecha 9 de mayo de 1966, que establece el
uso de la tarjeta de turismo, modificada por la Ley No. 67, de fecha 30 de
noviembre de 1966;
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la
Consritución de la República. dicto e! siguiente
DECRETO
Artículo l. Se autoriza el uso de la Tarjeta de Turismo a los residentes lega-
les en los Estados Unidos de América, independientemente de su nacionalidad.
Artículo 2. Se autoriza asimismo el uso de dicha Tarjeta de Turismo a
los nacionales de los siguientes países~ Brasil, Paraguay,Australia, Mónaco,
542
CAPÍruLO VIII . RJNCIONES CONSULARES

Portugal, AntIgua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Santa Lucía,


San Vicente y las Granadinas, y Trinidad Tobago.
DAOO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veinticinco días del mes de octubre del año mil no-
vecientos ochenra y dos; años 139 de la Independencia y 120 de la Restauraci6n.
SALVADCRJORGE BLANCO

55
DECRETO No. 512-87, QUE AUTORIZA A LOS CÓNSULES
RENTADCS y HONORARIOS DE LA REPÚBLICA A COBRAR
VARIOS VALORES, INDEPENDIENTEMENTE DEL PRECIO DE
VENTA DE LAS FACTURAS CONSULARES ESTABLECIDCS
POR LA LEY No. 3963, DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 1954
DEL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1987, G 0.9719. DEL 30 SEPTIEMBRE DE 1987

JOAQUÍN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana
NÚMERO 512-87
CONSIDERANDC: Que el Gobierno Nacional debe tomar cuanras
medidas fueren necesarias para cumphr con las obligaciones económicas del
Estado Dominicano;
VISTA: La Ley No. 3963, de fecha 7 de noviembre de 1954, sobre Fac-
turas Consulares;
VISTA: La Ley No. 13, de fecha 9 de septIembre de 1970, sobre Dere-
chos Consulares;
En ejercIcio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la
ConstItucl6n de la República, dicto el siguiente:
DECRETO
Artículo 1. Se autoriza a los Cónsules Rentados y Honorarios de la
República a cobrar, independientemente del precIO de venta de las facturas
consulares establecido parla Ley No. 3963, de fecha 7 de novIembre de 1954
los slgmentes valores:
a. Cuando los artículos consignados en la Factura Consular alcancen
un valor que no sobrepase de los US$I,OOO.OO.US$34.00.
b. Cuando los artículos consignados en la Factura Consular alcancen
un valor superior a los US$1 ,000.00. US$82.00.
Artículo 2. El 25% de los valores recaudados de conformidad con el
Artículo 1ro. del presente Decreto, será retenido por el Cónsul, como dere-
chos ti honorarios, y el 75% restante corresponderá al Estado.
Artículo 3. Los valores correspondientes al Estado. según se señala en
el artículo anterior, serán remitidos por los Cónsules dentro de los cmco (5)
543
BASE LEGAL DE LA SECRETARfA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

primeros días de cada mes, a la Secretaría de Estado de Relaciones Exterío~


res, la cual, a su vez, los enviará a la Tesorería Nacional por vía de la Direc-
ción General de Rentas Internas, para su depósito en el fondo general de la
nación, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes sobre la materia.
Artículo 4. Cada Cónsul deberá rendir al Tesorero Nacional, mensual-
mente, un estado de los valores recaudados por este concepto. Esta remisión
se hará a través de la Secretaría de Estado de RelacIOnes Exteriores, con
copias al Director General de Rentas Internas, al Contralor General de la
República y al Director de la Oficina Nacional de Presupuesto, quienes ten-
drán a su cargo la contabilidad, el control y revisión de dichos estados.
Artículo 5. El Director General de Aduanas, al recibir las lmportacio-
nes amparadas con sus respectivas facturas consulares, preparará un estado
mensual, por consulado, de los valores consignados en dichas facturas y lo
remitirá al Poder Ejecutivo, para fines de verificación.
Artículo 6. Todos los valores cobrados por los Cónsules Rentados y
Honorarios al amparo de la Ley No. 13, sobre Derechos Consulares, de fecha
9 de septiembre de 1970, se regirán por las disposiciones contenidas en el
Artículo 4 de dicha Ley.
Artículo 7. Envíese a las Secretarías de Estado de Finanzas y de Relacio-
nes Exteriores, a la Tesorería Nacional, a la Dirección General de Rentas In-
temas y a la Oficina Nacional de Presupuesto, para los fines correspondientes.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintinueve días del mes de septiembre del año
mil novecientos ochenta y siete, años 144 de la Independencia y 125 de la
Restauración.
JOAQUÍN BALAGUER

56
DECRETO NO. 51-89, QUE AUTORIZA A LOS
CÓNSULES RENTADOS y HONORARIOS, ASÍ COMO
AL DEPARTAMENTO CONSULAR DE LA SECRETARÍA
DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES, A COBRAR
DIVERSOS VALORES POR LA EXPEDICIÓN DE VISAS.
DEL 6 DE FEBRERO DE 1989, G. O. 9753, DEL 15 DE FEBRERO DE 1989

JOAQUÍN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana
NúMERO 51.89
CONSIDERANDO: Que el Gobierno Nacional debe tomar cuantas
medldas fueren necesarias para cumplir con las obligaciones económicas del
Estado dominicano;
544
CAPíTULO VIII. FUNCIONES CONSULARES

VISTA la Ley No. 13, de fecha 9 de septiembre de 1970, sobre Dere-


chos Consulares;
VISTA la Ley No. 2254, de fecha 14 de febrero de 1950, sobre Impues-
tos sobre Documenros, y sus modiftcaciones;
En ejerciclO de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
ConstItución de la RepúblIca;
DECRETO
Artículo l. Se auroriza a los Cónsules Renrados y Honorarios a cobrar
los siguIentes valores por concepto de expediclón de v1sas: a) por visas de
tunsmo y negocios 10.00; b) por visas de negocios múlnples por un año, de
estudiante y de dependencia 15.00; c) por vISasde residencia 25.00.
PÁRRAFO: Estos valores serán cobrados por venta de sellos de Rentas
Internas, remltiendo cada Cónsul a la Secretaría de Estado de RelacIOnes
Exteriores el Importe que corresponda de los mIsmos, de acuerdo con el Ar-
tículo 4 de la Ley No. 13, del 9 de septIembre de 1970.
Artículo 2. Se autOriza al Departamento Consular de la Secretaría de
Estado de Relaciones Extenores a cobrar los siguientes valores por conceptO
de expedición de visas: a) por VISasde tUnsmo y negocIos 60.00; b) por visas
de negocIos múltiples por un año, de estudIante y de dependencia 90.00;
c) por visas de residencIa 150.00.
PÁRRAFO: EstOs valores serán cobrados en sellos de Rentas Internas.
Artículo 13. Envíese a las Secretarías de Estado de Fmanzas y de Rela-
Clones Exteriores, a la Tesorería Nacional y a la Direcclón General de Rentas
Internas, para los fmes correspondiente.
DADO en SantO Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, CapItal de
la Repúbhca Dominicana, a los seIS (6) días del mes de febrero del año mil
novecientos ochenta y nueve, año 145 de la lndependenCla y 126 de la
Restauración.
JOAQUÍN BALAGUER

57
DECRETO NO. 279-96, QUE ESTABLECE
EL REGLAMENTO DEL FONDO MIXTO
PARA LA PROMOCIÓN CONJUNTA
DE LA IMAGEN DE LA REPÚBLICA EN EL EXTERIOR
DEL 22 DE JULIO DE 1996, G. O. 9928. DEL31 DE JULIO DE 1996

NÚMERO 279-96
CONSIDERANDO: Que la Secretaría de Estado de Turismo es el Or-
ganIsmo Estatal que en virtud de la Ley tiene como funcIón primordial velar

545
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

por el mantenimiento de la imagen positiva de la República Dominicana en


el extenor a los fmes de vender y promocionar los recursos y facilidades turís,
ricas que el país ofrece, para lo cual necesita contar con la acción conjunta
de otros organismos públicos y con entidades del sector privado que coadyuven
en los propósitos y planes de ésta, para alcanzar los mismos fines.
CONSIDERANDO: Que para atender los reclamos de los sectotes tu-
rísticos que demandan una mayor atención a la promoción turística y al me-
joramiento de la imagen del país en el exterior, el Gobierno Dominicano ha
dictado el Decreto No. 212-96, de fecha 21 de junio de 1996, el cual dispone
un FONDO MIXTO a ser admimsrrado pot el Estado Dominicano (tepre-
sentado por la Secretaría de Estado de Turismo) y la Asociación Nacional de
Hoteles y Restaurantes, Ine. (ASONAHORES).
CONSIDERANDO: Que el mismo Decreto No. 212-96 dlspone de la
creación de un Reglamento que establezca las normas y procedimientos que
se aplicarán para la administración de dicho Fondo.
VISTA la Ley Orgánica de Turismo No. 541, de fecha 31 de diciembte
de 1969, modificada por la Ley No.84, de fecha 26 de diciembte de 1979.
VISTO el Decreto No.369-94, de fecha 28 de noviembte de 1994 y sus
modificaciones.
VISTO el Decreto No. 212-96, de fecha 21 de Junio de 1996.
En ejetcicio de las arribuciones que me confiete el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto lo siguiente:

REGLAMENTO DEL FONDO MIXTO


PARA LA PROMOCIÓN CONJUNTA DE LA IMAGEN
DE LA REPÚBLlCA DOM1NICANA EN EL EXTERIOR-

CAPITULO 1
GENERALIDADES

Artículo 1 . Los mgresos generados a que se refiere el Decreto No. 212-


96, de fecha 21 de Junio de 1996, serán petcibidos, liquidados y depositados
en el FONDO MIXTO creado pot el mismo Decreto, por la Dirección Ge-
neral de Aeronáutica Civil, a nombte de la Secretaría de Estado de Turismo
y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Ine. (ASONAHORES).
Artículo 2. El Fondo MixtO será utilizado exclusivamente para la pro-
moción conjunta que, tanto la Secretaría de Estado de Turismo como repre~
sentante del Estado Dommicano, y ASONAHORES, deben tealizar para
elevar y mantener la imagen positiva de la Repúbhca Dominicana en el ex~
tenor, como sería la elaboración de campañas publicitarias institucionales,
promociones, etc. (brochures, afiches) o cualquier otra actividad que a juicio
de esas entidades tiendan a desarrollar el tutismo y ofertar al país como des-
tino turístico.
546
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

CAPÍTULO 1I
DE LA NATURALEZA, DURACIÓN Y DOMICILIO DEL FONDO MIXTO
PARA LA PROMOCIÓN CONJUNTA DE LA IMAGEN DE LA REPÚBLI-
CA DOMINICANA EN EL EXTERIOR

Artículo 3. EL Fondo Mixto para la Promoción de la Imagen de la


Repúbhca Dominicana en el Exterior que tiene carácter autónomo, está in~
vestido con todos los atributos mherentes y necesanos para la ejecución de
sus objetivos y funciones: no pudiendo ser utilizado para fmes que no sean los
que el Decreto establece y el presente Reglamento señala.
Artículo 4. Su duración es indefinIda y su domicilio queda fijado en la
ciudad de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, en la sede de la
Secretaría de Estado de Turismo, pudiendo establecer dependencias en cualquier
lugar del teuitono nacional, así como en el exterior del país en los lugares que
considere pertmente y apropiado para el logro de sus fines y objetivos.

CAPÍTULO III
DE LOS OBJETIVOS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES
Artículo 5. El Fondo tiene como objetivos principales los sigUIentes:
I. Contnbuir a diseñar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, las poIr..
ricas, programas,proyectos, esfuerzos e iniciativas promoClonales de la lma~
gen turísticainstitucionalde la RepúblicaDominicanaen el extenor. en
especial las destinadas a ejecutarse conjuntamente entre el Estado Domini-
cano y la Asociación NaclOnal de Hoteles y Restaurantes, Inc.
(ASONAHORES), en los países y regiones que constituyan destinos emiso-
res importantes de tunstas hacia el país.
11.Elaborar por sí mismo o como resultado de la contratación de firmas
y consultores especializados programas y planes de corto, mediano y largo
plazo para el desarrollo de las acciones de promoción turística del país en el
exterior.
111.Promover la incorporacIón de recursos provenientes de aportes de
los sectores públicos y privados nacionales e mternacionales, para la ejecu-
ción de las tareas puestas a su cargo.
Artículo 6. El Fondo tendrá como funciones principales las que se des-
tacan a continuación: a) Promover la elaboración y puesta en práctica de un
Plan Nacional de Mercadeo Turístico que contenga las esrrategias y progra-
mas de mercadeo, promoción y publicidad del destino turístico República
Dominicana, en el corto, mediano y largo plazo; b) Conrratar las firmas de
consultores individuales requeridos paracumplir con sus objetivos; c) Propi-
Ciar y estimular el aporte al Fondo de recursos por parte del sectOr privado
para el desarrollo y ejecución de sus programas; d) Diseño y onentaCión de la
Política Promocional lnstitucional de la República Dominicana como desti-
no turístico en el exterior, a ser desarrollada conjuntamente entre el Estado
547
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE ESTAOO DE RaACI0NES EXTERIORES

Dominicano y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Ine.


(ASONAHORES); e) Obtención de la asistencia y colaboración de orga-
nismos nacionales e internacionales para poder cumplir con sus objetivos; f)
Ofrecer, facilitar y coordinar servicios y asistencia promodonal a las empre-
sas actividades y programas que tiendan al forralecirmento y difusión de la
imagen de la República Dominicana en el exterior; g) Realización de estu-
dios e investigaclOnes sistemáticas, para monitorear y supervisar todos los
aspectosquepuedan,nacional e intemacionalmente, beneficiar o perjudicar
promoclOnalmente al país; h) Representar al país en eventos y organismos
nacionales e internacionales) públicos y privados, relacionados con la pro-
moción, mercadeo y publicidad turfstica.
Artículo 7. Las actividades del Fondo Mixto para la Promoción Con-
junta de la Imagen de la República Dominicana en el Exterior, estarán regi-
das por el DecreroNo. 212-96 del 21 de junio de 1996, por este Reglamenro,
por los Reglamentos Internos y las Resoluciones que para tales fines sean
elaboradas y aprobadas por la Comisión Mixta que maneja el Fondo.

CAPÍTIJLO IV
COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Artículo 8. El Fondo tendrá como estructura administrativa y


deliberativa una Comisión Mixta compuesta por el Secretario de Estado de
Turismo en representación del Estado Dominicano y el Presidente de la Aso-
ciación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Inc. (ASONAHORES). Habrá
un Director Ejecutivo que fungirá como Secretario de la Comisión Mixta,
con voz pero sin voto, correspondiendo a esta Comisión fijar la política
organizativa y operativa para el mejor cumplimiento de los fines y objetivos
del Fondo, disponiendo de las unidades asesoras que crea de lugar.
PÁRRAFO: I: Los miembros ritulares de la Comisión Mixta podrán
hacerse representar en las reuniones por los funcionarios de sus respectivas
dependencias, en los cuales deleguen su mandato.
PÁRRAFO: II: Los miembros de la Comisión Mixta se mantendrán en
sus respectivos puestos por tiempo indefinido en función de sus cargos en las
entidades que representan.
Artículo 9. Los miembros de la Comisión Mixta realizarán de manera
conjunta las siguientes funciones: a) Dirigir las reuniones, y suscribir las ac-
tas emanadas de la Comisión junto con el Secretario, las cuales con estas
formalidades harán fe de su contenido; b) Suscribir las comunicaciones, acuer-
dos y otras documentaciones relativas a la ejecución de los fines para los
cuales fue creado el Fondo, bajo las condiciones descritas en el presente Re-
glamento; c) Suscribir los cheques, giros, autOrizacionesde transferencias,
ete., y en sentido general todos los instrumentos de pagos y desembolsos con
cargo a los recursos del Fondo, bajo las condiciones descritas en el presente
548
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSULARES

Reglamenw; d) Todas las demás funclOnes que le sean necesanas para el


desarrollo de este Fondo.
Artículo 10. La Comisión se reumrá en Consejo en sus oficinas princI'
pales (Secretaría de Estado de Turismo), por lo menos una vez en cada mes,
pudIendo reunirse cuantas veces sea convocada al efecto por su Secretano, a
requenmiento o solicItud de cualqU1era de sus mIembros.
Artículo 1 L Las funC10nes que realIce esta ComIsIón MIxta serán ha,
noríficas. Sin embargo, cuando sus mIembros se reúnan en Consejo podrán
reClbir las dietas que sean fijadas por la aSIstencia a esas reuniones, sIempre
que las mismas sean aprobadas por estos.
Artículo 12. La ComIsIón Mixta, reunida en Consejo para la adminIs-
tración del Fondo Mixto, tendrá las más amphas facilidades para esa admi~
mstraClón y operación, siendo sus responsabllidades y funcIones las slgUlen~
tes; a) Formulat las poliucas y aprobar los planes generales del Fondo; b)
Aprobar los Reglamentos Internos o cualquier reforma que a ellos se intro~
duzcan; c) Controlar el funcionamiento integral del Fondo, ven{¡car su con~
formidad con la polínca y crear los mecanIsmos para el logro de sus objetivos;
d) AutOrizar y aprobar todo contrato, de cualquier natUraleza, cuya cuantía
exceda de cmco mÜ pesos oro dominicanos (RD$5,OOO.OO) y reglamentat
por medIO de resoluciones del régimen de compra, adquisIcIones y!rCltacIOnes
que deberá llevar a cabo la entidad; e) Aprobar o techazar las propuestas del
Director Ejecutivo del Fondo; f) EstudIar y aprobar o rechazar, según el caso,
el mforme anual que debe rendIr el Dlrector EJecuttvo y formular las obser~
vaClones que Juzgue procedente; g) Fijar el monto de las dietas para cada
reunión a la que asistan los miembros de la Comisión; h) Nombrar y/o destl~
tuir todo el personal de las áreas adminIstrativas y operacional, Incluyendo el
DIrector Ejecutivo, estableciendo los térmmos y condicIOnes de contrata~
clón; 1) Aprobar el presupuesto anual; j) Examinar las cuentas y balances; k)
Vigilar la ejecución presupuestaria, a través de los mformes que le presentará
trimestralmente el Director Ejecutivo, o de manera dIrecta siempre que lo
estime convemente; y además, aprobar los reajustes presupuestales que con~
sidere sean necesarios.
PÁRRAFO: La presente enumeraCIón sólo tiene carácter enunc¡ativo,
siendo facultad de la ComIslón cualquier asunto no previsto en el Decreto o
el presente Reglamento.
Artículo 13. El Fondo contará con un Directot Ejecutivo elegido y
designado por la Comisión Mixta quien será el órgano ejecutIvo de esta Co~
misión y del cual dependerán directamente todas las unidades operativas,
cuya creación y operación la Comisión Mixta estime conveniente crear para
cubrir las necesidades del Fondo.
PÁRRAFO: Para ser Director Ejecutivo del Fondo será necesano ser
dominicano, poseer formación académIca y experiencla o conocimientos re-
lacionados con la naturaleza de las obligaCiones puestas a su cargo, reunir

549
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

condICiones favorables de moralidad, circunstancias todas ellas comprobables


mediante documentos fehacientes.
Artículo 14. Son funciones del Director Ejecutivo; a) Ostentar la repre-
sentación legal del Fondo en los asuntos relacionados a sus funciones, frente a
empresas, personas y organismos públIcos y privados, nacionales e intemacio~
nales, siempre dentro de las limitaciones del Decreto, este Reglamento y las
disposiciones adoptadas por la Comisión Mixta; b) Ejecutar las acciones y pro-
gramas e instrucciones previamente aprobadas por la Comisión Mixta; e) Orien-
tar, dirigir, coordinar y controlar el personal de servicio, la ejecución de sus
funciones administrativas y operarivasj d) Tomar las acciones, realizar opera~
ciones y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento de los objeti-
vos del Fondo dentro de los limites establecidos por las leyes, por el Decreto,
este Reglamento, y las Resoluciones de la Comisión Mixta; e) Elaborar el Pro-
yecto de Presupuesto, que deberá ser sometido a la aprobaciónde la Comisión
Mixta, a más tardar en la primera quincena del mes de noviembre de cada año;
f) Presentar a la Comisión Mixta un informe anual y los informes generales y
periódicos o particulares que se le soliciten sobre las actividades ejecutadas, la
situación general y el desarrollo de los diferentes programas; g) Convocar cuando
fuese necesario a la Comisión Mixta las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias
de conformidad con lo dispuesto en este Reglamento; h) Ejecutar todas las
decisiones emanadas de la Comisión Mixta; i) Levantar actas de las reuniones
celebradas por la Comisión Mixta, darlas a conocer esta úlrima para su aproba-
ción o rechazo, y conservar las mismas, así mismo expedir certificaciones; j)
Todas aquellas que le sean asignadas por la Comisión Mixta.
Artículo 15. La Junta de Aeronáutica Civil podrá ser invitada a las re-
uniones, tanto Ordinariascomo Extraordinarias,que celebre la Comisión Mixta,
siempre que en dichas reuniones se traten asuntos de interés para ese sector, no
obstante, ésta tendrá voz pero no voto en las decisiones que sean tomadas.
PÁRRAFo, Igualmente, cuando lo crea conveniente, Ia:ComisiónMixta
podrá invitar a las reuniones, a cualquier persona o institución, pública o
privada, nacional o extranjera, para escuchar ideas y opiniones que sean de
utilidad a la Comisión Mixta y al interés del Fondo

CAPÍTIJLO V
DELPATRIMONlO

Artículo 16. El patrimonio del FONDO estará constituido; a) Principal-


mente por los recursos dispuestos por el Decreto No. 212-96 del 21 de jurúo de
1996, constituidos por el 50% de los ingresos que se generen mensualmente
por concepto de la aplicación de las tasas y derechos aeronáuticas por los pasa-
jeros transportados por líneas aéreas en vuelos no regulares (Charrers); b) Los
aportes que realicen al Fondo las empresas,personasfísicas, instituciones pú~
blicas o privadas, naclonales o extranjeras, con la finalidad de fortalecer la
550
CAPÍTULO VIII . FUNCIONES CONSCLARES

dotación de recursos dispombles para la promoC1ón conjunta de la Imagen de


la República Dominicana en el exrenor; e) Cualesquiera otros recursos que le
sean factlitados para el cumphmtento de sus fmes y obJettvos.
Artículo 17. La admmlstraClón de los recursos del Fondo estará sUjeta
entre otros prmclplOs administratIvos y operatlvoS, a los siguientes; a) Todas
las operaCIOnes financieras del Fondo sujetas a las leyes pertinentes y serán
revisadas anualmente por la Contraloría General de la República; b) Las
compras y contratación de bienes y servicios se realizarán de conformidad
con las pautas y normas dispuestas por las leyes, el Decreto, este Reglamenro
y las Resoluciones de la Comisión Mixta; e) Preparación annc¡pada y en
fechas establecidas de los presupuestos anuales del Fondo sometido igual-
mente a la Contralaría General de la RepúbllCa anualmente, la demostra-
CIón de egresos del presupuesto ejecutado; d) DIstribuC1ón y vIgllancia del
empleo de los fondos mediante asignaciones anuales a cada uno de los servI-
cios técnicos o especializados, utilizacIón de los mIsmos con ~ujeción a los
presupuestos, programas y establecImIento de porcentajes máximos que sean
permisibles para los gastos adminIstrativos generales y el pago al personal
administrativo; e) La restrICCIÓnde los contratos de rrabajo por cierto tIem-
po y/o por serVICIOS deternunados únIcamente concertados para efectuar tra-
baJos técnteos que no estén en posIbilidad de desarrollar los empleos fijos,
establecIéndose en dtehos contratos, el npo de trabajo, tlempo de ejecución
y compensación económica que conlleva; O El de prohibICiónde nombra-
mIentos de pan ente consanguíneos hasta el tercer grado o de relacIonados
con familIares y cónyuges de los mlembros de la ComIsIón Mixta o del Direc-
tor, salvo excepClOnes notorias de personas de relevantes condicIones técnI-
cas y cuya contratación se justifique en acta de la seSIón de la ComIsIón
Mixta.
Artículo 18. Habrá cuenta especial en dólares en el Banco de Reservas
de la República Dommicana, en donde serán depoSItados los montos lIquI-
dados mensualmente por la DIrección General de Aeronáutica Civil, dentro
de los primeros cinco (5) días de cada mes, cOITespondIendo a los recursos
del mes inmediatamente transcurndo. En dIcha cuenta se deposItarán tam-
bién los montos en divisas provenientes de aportes privados que realicen las
organlZaciones y entIdades, naC10nales o internacIonales, ligadas al turismo,
y cualesquiera otros recursos de los descritos como susceptibles de formar
parte del Fondo.
PÁRRAFO: Para los fines del manejO del Fondo, tanto el Secretario de
Estado de Turismo, como el presidente de la Asociación Nacional de Hote-
les y Restaurantes, Inc. (ASONAHORES) regIstrarán sus respectivas firmas
en el Banco de Reservas de la República Dommicana. ASImismo, los repre-
sentantes designados por éstos, registrarán sus respectivas finnas en el Banco
de Reservas de la República Dominicana. Asimismo, los representantes de-
sIgnados por éstos, reglsnarán sus respectivas flrmas en dicho banco.
551
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 19. La Dirección General de Aeronáutica Civil hará una liquida-


ción mensual de los recursos a que se refiere el decreto 212-96 citado, y la misma
será remitida certificada al Secretario de Estado de Turismo y al Presidente de la
Asociación Nacional de Hote!es y Restaurantes, lnc. (ASONAHORES), en los
pnmeros diez(10) díasde cada mes. No obstante en e! transcurso de! mes, el Fondo
podrá recibir avances de liquidación, cuando sea acordado por la Comisión.
Artículo 20. El Secretario de Esrado de Turismo y e! representante de la
Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Ine. (ASONAHORES), ren-
dirán un informe trimestral del manejo de este Fondo Mixto al Presidente de la
República.

CAPÍTULO VI
DEL PRESUPUESTO Y CONTROL DE LOS RECURSOS
Artículo 21. El Fondo elaborará cada año un presupuesto de ingresos y
egresos, por programas y activIdades, que comprenderán los ingresos corrien~
tes, 105recursosj los gastos generales, y el plan de inversiones. En la elabora~
ción del presupuesto el Director Ejecutivo deberá tomar en cuenta las nor-
mas que sobre el particular dIcta la Comisión Mixta.
PÁRRAFO: La vigencia de! presupuesto será de doce meses. Comenzará
el primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.
Artículo 22. El Director Ejecutivo cuidará de que la ejecución de! pre-
supuesto se ajuste de manera ngurosa a las previsiones contenidas en él y
velará porque, cuando sea necesario, se realicen los reajustes adicionales a
que haya lugar, con e! objeto de que el funcionamiento de! Fondo responda a
los fines que le sean trazadas por la Comisión Mixta.
Artículo 23. De las actas que sean levantadas de las reuniones que ce-
lebre la Comisión Mixta; luego de ser firmadas por los asistentes y e! Secreta-
rio Ejecutivo y numeradas, copias de estas serán remitas a cada miembro y
una de ellas formará parte de! legajo que se enviará al PreSidente de la Repú-
blica en un informe trimestral.
Artículo 24. A partir de! Ira. de julio de 1996, la Dirección General de
Aeronáutica Civil habrá depositado en e! Fondo Muna que a fines de este
Reglamento se crea, los valores correspondtentes indicados en el mismo, de~
biendo notificar sobre esta gestión a la Secretaría de Estado de Turismo y a
ASONAHORES.
Artículo 25. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la
fecha de suemisión y deroga y sustItuye cualquier otra disposición que le sea
contraria.
DADO en Santo Domingo de Guzmán Distrito NacIonal, Capital de la
Repúbhca Dominicana, a los veintidós (22) días del mes de j~ho del año mil
novecientos noventa y seIS,año 153 de la IndependencIa y 133 de la Restauración.

Joaquín Balaguer
552
CAPÍTULO IX

Inversión Extranjera

58
LEY 16-95, SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA
DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1995. G O 9915. DEL30 DE NOVIEMBRE DE 1995

EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO: Que el Estado Dominicano reconoce que la in-


versión extranjera y la transferencia de recnología contribuyen al creClmlen~
to económico y al desarrollo social del país. en cuanto favorecen la genera~
c¡ón de empleos y divisas, promueven el proceso de capitalización y aportan
métodos eficientes de producción, mercadeo y administración;
CONSIDERANDO: La conveniencia de que los inverslOnistas, tanto
extranjeros como nacionales, tengan similitud de derechos y obligaciones en
materla de inversión.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY

Artículo L Para los fines de la presente ley sobre inversión extranjera,


se entiende por:
a) Inversión Extranjera Directa:
Los aportes provenientes del exterior, propiedad de personas físicas o
morales extranjeras o de personas físicas nacionales residentes en el exterior,
al capital de una empresa que opera en eJ territorio nacionaL
b) Reinversión Extranjera:
La mverSIón extranjera realizada con todo o parte de las utilidades pro~
venientes de una mversIón extranjera registrada en la misma empresa que las
haya generado.
553
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) Inversión Extranjera Nueva:


InversIón extranjera realizada con todo o pane de las utilidades prove-
nIentes de la inversión extranjera directa debidamente registrados en una
empresa distinta de la que haya generado las utilidades.
d) InverslOnista Extranjero:
El propietario de una inversión extranjera debidamente regIstrada.
e) Inversión NacIonal:
La realizada por el Estado, los municipios y las personas jurídicas nacIO;
nales, domiCIliadas o residentes en el terntorio nacional que no reúnan las
condIciones para obtener el certificado de inversión extranjera.
/) Banco Central:
El Banco Central de la República Dommicana.
Artículo 2 . La inversión extranjera puede asumir las siguIentes fonnas:
a) aportes en moneda libremente convertible, canjeada en una entidad
bancaria autorizada por el Banco Central;
b) aportes en naturaleza, tales como plantas industriales, maquinanas
nuevas y reacondidonadas, repuestos, partes y piezas, materia prima, produc~
tOsintermedios y bienes finales, así como aportes tecnológicos intangibles; y
c) los instrumentos financieros a los que la]unta Monetaria les atrIbuye
la categoría de inversión extranjera, salvo aquellos que sean el producto de
aportes o internamiento de una operación de reconversión de deuda externa
dominicana.
PÁRRAFO 1 . Independientemente de las inversiones contempladas en
el literal b) de este artículo podrán suscribirse contratos de transferencias de
tecnología con personas físicas o morales extranjeras, tales como contratos
de licencia de tecnología, de asistencia técnIca, de servidos técnicos, de m~
geniería básica y de detalle.
PÁRRAFO II . Se entiende por aportes tecnológIcos intangibles los re-
cursos provenIentes de la tecnología, tales como marcas de fábrica, modelos
de productos o procesos industriales o de servicios, asistencia técnica geren~
cial y de franquicias. El reglamento de aplicación de la presente ley determi-
nará el régImen general que se aplicará a la tecnología, incluyendo las áreas
en las que se permitirán la capitalización de los aportes tecnológicos
intangibles.
Artículo 3 . Destinos de la Inversión Extranjera:
a) en las inverSlOnes en el capital de una empresa existente o nueva, de
acuerdo con las estipulaciones contenidas en el Código de Comercio de la
República Dominicana, incluyendo el establecimiento de sucursales, confor~
me a las condiciones fijadas por las leyes;
La InversIón Extranjera en compañías por acciones deben estar repre~
sentadas en acciones nominatIvas.
b) en las inversiones en bienes inmuebles ubicados en la RepúbHca Do-
minicana, con las limitaciones vigentes aplicables a los extranjeros; y
554
CAPÍTULO VllI . INVERSIÓN EXTRANJERA

e) en las inversiones destinadas a la adquisICión de activos fmancleros,


de conforrmdad con las nomas generales que dicten sobre la materia las
autoridades monetarias;
Artículo 4 . Dentro de los 90 días de realizada su inversión, todo in~
versionista o empresa exuanjera deberá registrarla ante el Banco Central
de la República Dommicana. A esros fines depositará los siguientes docu~
mentos:
a) solicitud de registro, consignando todas las informaciones relativas
al capital inverndo y al área donde se ha efectuado la InVerSIÓn;
b) comprobanre de Ingreso al país de las dIvisas o de los bienes físicos o
inrangibles;
e) documentos constttutivos de la Sociedad ComerCial o la autonza~
c¡ón de la operactón de sucursales mediante la ftJaclón de domicilio.
PÁRRAFO 1 : Cumplidos los reqmsitos del depósito de los documentos,
el Banco Central expedirá de Inmediato al solicirante un Cerrificado de Re'
gistro de Inversión Extranjera Directa.
PÁRRAFo II : La Reinverstón Extranjera y la Inversión Extranjera Nueva
descntas en el artículo 1 de la presente Ley, también serán registradas ante el
Banco Central, cumpliendo con los requisitos que estIpule el reglamento de
aplicaciones.
PÁRRAFO 1lI : En el caso de las empresas que operan en las Zonas Fran,
cas Industriales, el registro y la entrega de las informaClOne~ se harán en el
Consejo NacIonal de Zonas Francas de Exporración, el cual tendrá la obliga,
CIón de comunicado de mmediato al Banco Central.
Artículo 5 . No se perminrán inversiones extranjeras en los sIgUientes
renglones:
a) Disposiciones y desechos de basuras tóxicas, peligrosas o radractlvas
no producIdas en el país;
b) ActivIdades que afecten la salud pública y el equilIbrio del medio
ambiente del país, según las normas que rijan en tal sentido; y
e) Producción de materiales y equipos directamente vinculados a la de~
fensa y seguridad nacionales, salvo autoflzación expresa del Poder Ejecutlvo;
PÁRRAFO 1 : Cuando la Inversión Extranjera afecte el eCOSlSremaen su
área de influencia, el inversIOnIsta tiene que presentar un proyectO con las
disposiciones que recuperen el daño ecológico que se pueda ocasionar.
PÁRRAFO II : Las auroridades competentes vinculadas con la mareria
cleque se trate, tendrán a su cargo el cumplimiento de las disposlciones con~
tenidas en este artículo.
PÁRRAFO III : Las inversIOnes extranjeras se realizarán en cada área de
la economía nacional, conforme a las condicíones y limitaciones que impo~
nen las leyes y reglamentos que rigen en cada una de dichas áreas.
Artículo 6 . Los inversionlSta5 y empresas o socIedades en que participen
los mverslOnistas extranjeros, o que sean propietarios, tendrán los mismos
555
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

derechos y obligaciones que las leyes confieren a los inversionistas naciona-


les, salvo las excepciones previstas en esta ley o en leyes especiales.
Artículo 7 . Las personas físicas o morales que realicen las inversiones
definidas en el Artículo 1 de esta Ley, tendrán derecho a remesar al exterior,
en monedas libremente convertibles, sin necesidad de autorización prevIa,el
monto total del capital invertldo y los dividendos declarados durante cada
ejercicio fiscal, hasta el monto total de los beneficios netos corrientes del
período, previo pago del Impuesto sobre la Renta, incluyendo las ganancias
de capital realizadas y registradas en los libros de la empresa de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
También podrán repatriar,bajo las mismas condIciones, las obligado;
nes resultantes de contratos de servicios técnicos donde se establezcan hono;
rariospor motivos de transferencia tecnológica y/o contratos para la fabrica~
ción local de marcas extranjeras donde incluyan cláusulas de pago de rega-
lías, siempre que dichos contratos y los montos o procedimientOs de pagos
envueltos hayan sido previamente aprobados por el Banco Central de la Repú-
blica Dominicana o un organismo oficial que se designe poste..TJonnente para
coordinar, agilizar y supervisar todo lo relativo a la Inversión Extranjera.
Artículo 8 . Dentro de los 60 días siguientes, el inversionista extranjero
deberá comunicar al Banco Central lo Slguieme:
a) declaración de utilidades contenidas en el año fiscal debidamente
certificada por un Contador Público Autotizado, especificando el porcentaje
,
de dichas utilidades que fue objeto de remisión;
b) comprobación documental del saldo de los compromisos tributarios.
Artículo 9 . El incumplimiento de esta obligación conllevará las san-
ciones aplicables contenidas en la Ley que rige la obligatoriedad de suminis-
trar infonnaciones al Banco Central de la República Dominicana.
El Banco Central debe infonnar anualmente al Congreso Nacional todo
lo relacionado con los flujos de la Inversión Extranjera en el país.
Artículo 10 . Se modifica el Artículo 12, agregado por la Ley 622, del
28 de diciembre de 1973, del 6 de Abril de 1966, para que en lo adelante se
lea de la siguiente manera:
Artículo 11 . La presente Ley deroga la ley número 861; de fecha 22 de
julio de 1978, y la Ley No. 138 de fecha de 1983. ASimismo se deroga el
literal d) del Artículo 3 de la Ley No. 251, del 1l de mayo de 1964, sobre
transferencias intemacionales de fondos.
Artículo. Las personas físicas y morales extranjeras, al igual que las na-
cionales, pueden dedicarse en la República Dominicana a la promoción o
gestión de importación, la venta, el alquiler o cualquier otra founa de tráfico
o explotación de mercaderíaso productos de procedencia extranjeraque sean
producidos en el extranjero o en el país, sea que se actúe como agente, repre~
sentante, comisionista, distribUldorexclusivo, conceslOnarioo bajo cualquier
otra denominación. Sin embargo, si la persona física o moral que va a dedi-
556
CAPjTIJLO VIII .
INVERSIÓN EXTRANJERA

carse a esta actividad ha sostenido relación comercial con concesionarios


locales, deberáacordary entregarpreviamentey por escrito la reparación
equitativa y completa de los daños y perjuicios por tal causa provocados. en
base a los factores y en ]a forma descrita en el Artículo 3 de la presente Ley.
Artículo 12 . (Transitorio). En el caso de los beneficios acumulados de
ejercicios anteriores y retenidos comoconsecuenciade las limitacionesde
remesas establectdos por la Ley No.861, cada empresa tendrá derecho a soli.
citarla aprobaciónde un programade repatriacióngradual,con un mínimo
de 5 años para su realización total.
Los superávits de reevaluación registradosen las cuentas de capital de
empresas que han reevaluado sus activos, no se considerarán inversión ex~
tranjera para los fines de repatriación de capitales, salvo cuando estos bene,
fidos de reevaluación se conviertan en activos líquidos, por la venta a terce~
ros no relacionados a la empresa.
Artículo 13 . La presente ley deroga cualquier otra disposición legal
expresa que le sea contraria.
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del
Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, ca~
pital de la República Dominicana, a los veinticuatro días del mes de Octubre
del año mll novecienros noventa y cmco; años 152 de la Independencia y
133 de la Restauración. (FOOS) José Ramón Fadul Fadul, Presidente; L S.,
Altagracia Guzmán Marcelino, Secretaria; Nelson de Jesús Sánchez Vásquez,
Secretario.
DADA en la Sala de Sesiones dd Senado, Palacio del Congreso Nacio-
nal, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República
Dominicana,a los ocho días del mesde noviembredel año mil novecientos
noventa y cinco; años 152 de la Independencia y 133 de la Restauración.

AMABLE ARISTY,
PRESIDENTE

ENRIQUE PUJALS, RAFAEL OCTAVIO SILVERIO,


SECRETARIO SECRETARIO

JOAQUÍN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que confiereme el Artículo 55 de la


Constitución de la República.
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de
la República Dominicana, a los veinte días del mes de noviembre del año
557
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

mil novecientos noventa y cinco, años 152 de la Independencia y 133 de la


Restauración.

JOAQUÍN BALAGUER

59
DECRETO NO. 380-96, QUE APRUEBA
EL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN
DE LA LEYNO. 16-95, SOBRE INVERSIÓN
EXTRANJERA, DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1995
DEL 28 DE AGOSTO DE 1996, G.O. 9933, DEL31 DE AGOSTO DE 1996

CONSIDERANDO: que el Estado Dominicano reconoce que la inver-


sión extranjera y la transferencia de tecnología constituyen una contribu~
ción al crecimiento económico y al desarrollo social del país, en la medida en
que favorezcan la generación de empleos y de divisas, promueven el proceso
de capitalización y aporten métodos eficientes de producción, comercializa;
ción y administración;
CONSIDERANDO: que la Ley No. 16-95 sobre Inversión Extranjera, de
fecha 20 de noviembre de 1995, requiere en su texto de la redacción de un Re-
glamento de Aplicación, y que éste esnecesario para su eficiente administración;
VISTO: e! Artículo 25 de la Ley Orgánica de! Banco Central No. 6142,
de fecha 29 de diciembre de 1962;
VISTA: la Ley No. 16-95 sobre Inversión Extranjera en República Do-
minicana;
VISTA: la Primera Resolución dictada por la Junta Monetaria en su
Sesión de fecha 11 de julio de 1996, que aprobó el Reglamento de Apli-
cación de la Ley No. 16-95 sobre Inversión Extranjera en República Do-
minicana;
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto e! siguiente:

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY No. 16-95


SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Artículo 1 . En adición a las contenidas en la Ley No. 16-95 se introdu-


cen las siguientes definiciones como parte integral de este Reglamento:
Activos financieros: instrumentos que se intercambian en los mercados
financieros, tales como pagarés, bonos, certificados, acciones y letras de cam~
bio, entre otros, a los que la Junta Monetaria les atribuya la categoría de inver-
sión extranjera, para lo cual se elaborará un Reglamento de Aplicación.
558
CAPiTULO VIII' INVERSiÓN EXTRANJERA

Capital repatnado o remesable: es el capital suscnto y pagado propie-


dad de inverSlOnistas extranjeros regIstrados, menos las pérdidas netas expe~
nmentadas por la empresa, 51las hublere.
Certificado de registro de inversión extranjera: documento a ser emiti-
do por el Banco Central a favor de un inversionista extranjero, como com-
probante de que su InVerSIÓn ha sido debIdamente regIstrada.
EjercIcio [¡seal: período de un año en el cual se detennma el resultado
de las operaciones de las empresas, presentado en sus estados financieros.
Empresa: unidad económica, ya sea de único dueño, sociedad en nom-
bre colectivo, en comandita, o por acciones.
Fondos bloqueados: unlidades generadas por mversiomstas extranjeros
registrados bajo la Ley No. 861, que habiendo sido reportadas al Banco Ceno
tral, dentro del plazo estipulado en dicha ley, no pudieron ser remesadas al
extenor por exceder el porcentaje establecIdo para esos fines.
Ley No. 16-95: sobre mversIón extranjera aprobada por el Congreso
Nacional el día 8 del mes de noviembre del año mil novecientos noventa y
cinco (1995).
Ley No. 861: sobre mversión extranJera aprobada por el Congreso Na~
cional el 22 de juho de 1978, modIficada por la Ley No. 138 del 24 de junio
de 1983, derogada por la Ley No.16.95.
Monedas libremente convertibles: las monedas extranJeras que sean can~
Jeables en el mercado cambiado nacIOnal según las dISposlclOnes vigentes.
Zona Franca de Exportación: cualquier empresa nacional o extranjera
acogIda a la Ley No.8.90, de fecha 15 de enero del 199O, o cualqUIer otra
legIslacIón que la sustituya.
Articulo 2 . AtribucIOnes y obhgaclOnes del Banco Central de la Repú.
blica Dominicana.
Serán atribuciones del Banco Central de la República Dominicana:
a) reciba y analIzar las solicItudes de registro en lo relanvo a mverSI0~
nes extranjeras directas, remversión extranjera, inversión extranjera nueva
y contratos de licencia sobre transferencia de tecnología y proceder a su re~
gistro una vez verificado el cumplimiento de las disposiciones legales y regla~
mentadas vIgenteSj
b) recibir las mformaciones provenientes del Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación, relativas al registro de las empresas ex~
tranjeras autorizadas por dicho Consejo a operar como Zona Franca de
Exportación, para otorgarles el registro de inversión extranjera corres~
pondientej
c) requerir a los solicitantes de registro de inversión extranjera las in~
formaciones o documentos necesarios para la sustentación de sus solicitudes,
según se establece en la Ley No.16.95 y en este Reglamento;
d) emitir certificados de registro de inversión extranjera o de transfe-
renCIa de tecnología, según correspondaj
559
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

e) verificar que los valores remesados al exterior por concepto de utili~


dades, pagos derivados de contratos de transferencia de tecnología y repa~
triación de capitales, se tealizan de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 16-
95 y este Reglamento;
f) aprobar los programas de remesa gradual de los fondos bloqueados;
g) proporcionar, a quien así lo solicite, información sobre los requisitos
para obtener un certificado de registro de inversión extranjera y de transfe~
renda de tecnología; e
1) informar anualmente al Congreso Nacional, vía el Poder Ejecutivo,
lo relacionado con los flujos de inverstón extranjera en el país, como parte
del informe anual del Banco Central.
Artículo 3 . Formalidades para el registro de la Inversión Extranjera.
Dentro del plazo de noventa (90) días calendario previstO por la Ley
No. 16-95, contado a partir de la fecha de realizada cada inversión en el país,
el inversionista extranjero, ya sea persona física o jurídica, deberá depositar
en el Banco Central su solicitud de registro, debidamente acompañada de las
informaciones necesarias para la expedición del certificado de registro.
Una vez completada la documentación requenda parafines de registro,
el Banco Central dispondrá de un plazo de diez (10) días laborables para
procesada y emitir el certificado de registro.
PÁRRAFO 1 : Toda solicitud de registro de inveTSlón extranjera deberá
estar acompañada de las sIguientes informaciones:
a) en caso de persona física:nombre, dirección, teléfono, fax, y naciona~
lidad del inversionistaextranjeroy de la personaque lo represente,sI1ahubiere;
b) en caso de persona jurídica: razón social, domicilio, teléfono, fax y
nombre de las personas que integren su Junta de Directores;
c) monto (s) de la inversión en moneda (s) libremente convertlble (s);
d) nombre y documentos constitutivos de la empresa receptora de la
inversión;
e) rama de actIvIdadeconómica a la que se dedica o dedicará la empre~
sa receptora de la inversión;
f) evidencia de la autorización de operación de sucursales mediante la
fijación de domicilio, de la empresa donde se realizarála inversión, si corres;
ponde;
g) cuando la inversión extranjera afecte el ecosistema en su área de
influencia, el inversionista extranjero deberápresentar una certificación emi~
tida por la Cartera Pública o autoridad competente, que contenga las dispo-
siciones que recuperen el daño ecológico que se pueda ocasionar, y
h) cuando se trate de capitalización de tecnología, el Inversionista ex~
tranjero deberá presentar además, el contrato suscrito entre las partes, en
donde se especifique el monto en divisas de dicha capitalización.
PÁRRAFo II : En caso de inversión extranjera directa en monedas li-
bremente convertibles (en numerario), deberá presentarse:
560
CAPi1lJLO VIII .
INVERSIÓN EXTRANJERA

a) comprobante de ingreso al país de las divisas, mediante copia de che~


que (s) o aviso (s) de transferencia de entIdad (es) financiera (s) establecida
(s) en el exterior; y
b) documento de canje correspondiente, emitido por una entidad auto~
r1zadapor la Junta Monetaria a negociar moneda extranjera.
PÁRRAFO In: En caso de inversión extranjera directa en naturaleza,
deberán presentarse los siguientes documentos, según conesponda:
a) cuando se trate de aportes en bienes y/o servicIos importados:
-Factura comercial;
-Comprobante de pago;
-Conocimiento de embarque, y
-Liquidación de aduanas.
b) cuandose trate de aportesen naturalezaque se recibande manera
parcialdurante un período de tiempo determinado, se requeriráuna Declara~
ción Juradaque mcluya los bienes a lmportary el valorestimado de su liqUI-
dación de aduana, así como el período dentro del cual se recibirá la importa-
ción. En este caso, se otOrgaráun certificado provisional de reglstro por el
valor estimado de estas importaciones, remando como eVIdenciael compro~
bante de pago, crédito u orden de compra de los bienes y/o serviclOs que
recibirán del exterior.
Una vez completada la inversión extranjera, el inversionista extranjero
deberá presentar al Banco Central los documentos a que se refiere el literal
a) de este párrafo y los certificados provislOnales de registro emitidos, a fin de
proceder a SuStItUIrlOSpor certificados de inverSIón extranjera defmltivosj
c) cuando se trate de créditoso financiamientos desde el exterior,la
inversión extranjera se regIstrarásólo si el créditOes al mverslOnistaextran~
jero y no a la empresa en que éste realiza sus inversionesj y
d) cuando se trate de aportes tecnológicos intangibles, el inversionista
extranjero deberá presentar copia del acuerdo con la empresa receptora y
eVIdencia de que posee el derecho que justiftque su propiedad.
PÁRRAFO IV : En los casos de inversión nueva y reinversión de utilida-
des, las cuales una vez registradas,reCibiránigual tratamIento que la inver-
sión extranjeradirecta.Paraeste fin, deberánpresentarse,en un plazo de
noventa (90) días calendario, contando a partir de la fecha en que la empre-
sa decida la distribución de utilidades, lo siguiente:
a) copia de los estados financieros auditados de la empresa generadora
de las utilidades;
b) Acta de Asamblea de Accionistas en la que se declare la distribución
de las utilidades, si procediere;
c) evidenCIa documental del pago de los compromIsos tributarios del
inversionista extranjero en República Dominicana;
d) en caso de reinversión de utilidades, se deberá presentar además, la
documentación a que se refiere el Párrafo 1, literal c) de este Artículo; y
561
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) en caso de inversión nueva, se presentarán, además, los documentos


indicados en e! Párrafo 1, literales c), di, e), f) y g) de este Artículo.
PÁRRAFo V : Las personas físicas y morales extranjeras, al igual que las
nacionales, pueden dedicarse en la República Dominicana a la promoción o
gestión de Importación, la venta, el alquiler o cualquier otra forma de tráfico
o explotación de mercaderíaso productos de procedencia extranjeraque sean
producidos en el extranjero o en el país, sea que actúe como agente, repre,
sentante, comisionista, distribuidorexclusivo, concesionario o cualquier otra
denominación. Sin embargo, si la persona física o moral que va a dedicarse a
esta actividad ha sostenido relación comercial con concesionarios locales,
deberá acordar y entregar previamente y por escrito la reparación equitativa
y completa de los daiíos y petjuicios pOt tal causa provocados, en base a los
factores y en la fonna descrita en e! Articulo 3 de la Ley No. 16-95.
Artículo 4 . Remesa de Utilidades.
El inversionista extranjero tendrá derecho a remesar, sin autorización
ptevia del Banco Central, la totalidad de los beneficios correspondientes a
ejercicios fiscales concluidos a partit de la entrada en vigot de la Ley No. 16-
95, así como la porción pendiente de aquellos que habían sido parcialmente
autorizados después de la entrada en vigor de la Ley No. 16-95.
Dísfrutarán de igual rraramiento los beneficios correspondientes a ejer-
cicios fiscales concluidos dentro de! plazo de dos (2) aiíos previsto en la Ley
No. 861, en caso de que no hubiesen sido sometidos al Banco Central para
fines de autorización de remesa al exterior. Sin embargo, no podrán ser
remesados al exterior aquellas utilidades no declaradas al Banco Central en
e! plazo de dos (2) aiíos previsto en la Ley No. 861.
Después de haber remesado al exterior los dividendos declarados duran-
te el ejercicio fiscal de que se trate, se deberá aportarla documentación a que
se refiete e! Artículo 3, Párrafo IV; literales a), b) y e), y además, una copia
de! fonnulario de venta de divisas debidamente sellado pOt la institución
bancaria que vendió las divisas, la cual deberá estar autotizada a tealizar este
tipo de operaciones.
PÁRRAFo 1 : En caso de que un inversionista extranjero remesare al
exterior un montO de utilídades que excediere los beneficios correspondien~
tes a su inversión, conforme al Acta de Asamblea referidaen el Artículo 3,
Párrafo IV, literal b), e! Banco Central ptocederá como si se tratara de una
repatriación de capital, rebajando el monto equivalente de su capital regis~
trado y modificando en este sentido el certificado correspondiente, lo cual
será debidamente notificado al inversionista extranjero.
PÁRRAFo II : Los fondos bloqueados podrán ser temesados al exteriot
previa aprobación del Banco Central, para lo cual los inversionistas extran~
jeros deberán solicitar la aprobación de un programa de repatriación gradual,
anexándole la documentación prevista en este artículo, para el caso de los
dividendos.
562
CAPITULO VIII . INVERSiÓN EXTRANJERA

Artículo 5 . Remesa o Repatnación de Capital.


El mverslOnista extranjero cuyo capital estuvlere registrado en el Ban-
co Central, tendrá derecho a remesar o repatriar el mismo, cuando venda sus
aCCIones,participaciones o derechos, a inversionistas naclOnales o extranje~
ros, o cuando se produzca la liqUldación de la empresa en la cual hubiese
realizado su Inversión, sIempre que haya cumplido con sus obligacIOnes tri-
butanas en Repúblrca DominIcana.
Además, podrá repatriar al exterior, sin autorización previa del Banco
Central, las ganancias de capital realizadas y contablhzadas en los libros de la
empresa de que se trate, según lo establecIdo en el Artículo 12 de la Ley No.
16-95.
La venta, rransferencIa o cesión de aCCIones, partIcIpaCIOnes o dere-
chos de un inversionista extranjero a otro inversionista nacional o extranJe-
ro, deberá comunicarse al Banco Central dentro de los sesenta (60) días ca,
lendario de haberse realIzado la enajenación o cesión total o parcial de la
propiedad, o la liquidación de la empresa de que se trate.
PÁRRAFO I : El inversIOnista extranjero deberá entregar al Banco Cen-
tral el origmal del certificado de registro para su cancelación, antes de proce,
der a repatnar el capital extranjero.
PÁRRAFOII : Con e! propósito de que las transacciones de compra-
venta del capital extranjero sean registradas conjuntamente, el comprador
dISpondrá de un plazo de sesenta (60) días calendario para la obtención del
nuevo certIficado de registro, y, por vía de consecuencia, gozará de los mIS'
mas derechos y oblIgaciones que su causante.
En el plazo de sesenta (60) días citado anterionnente, deberán entre-
garse al Banco Central los siguientes documentos:
a) e! original del certificado de registro de inversión extranjera transado;
b) evidencia documental de! pago de los compromisos tnbutarios del in-
versionista extranjero en República DominIcana, que traspasa su inversIón;
c) documentación satisfactona al Banco Central, probatona de la ope~
raetón de traspaso de propIedad del capital extranjero;
d) la solicitUd de expedición, por parte del nuevo inversionista extran,
jero, del certificado de registro de inversión extranjera; y
e) las Infonnaciones a que se refiere el Artículo 3, Párrafo 1, hterales a),
b), c) y f) de este Reglamento.
PÁRRAFO III : El nuevo registro estará condicionado a que la repatria-
ción de capital no haya sido realizada. En caso contrario, el inversionista
extranjero comprador deberá dar cumplimiento a lo estipulado en el Artícu-
lo 3, Párrafo II de este Reglamento.
Artículo 6. Transferencia de Tecnología.
Las solicitUdes de registro de contratos de transferencia de tecnología de,
berán estar acompañados de una copia de éstos, y presentarse la evidencia
documentaria de que e! concedente posee e! derecho que justifica la propiedad
563
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de dicha tecnología. Deberán, además, cumplirse los requisitos establecidos


en e! Artículo 3, Párrafo 1, literal g) de este Reglamento.
PÁRRAFO ÚNICO: Dentro de los sesenta (60) días de haber efectuado
la remesa de la regalía al exterior, la empresa concesionaria deberá remitir al
Banco Central:
a) copia de! formulario de venta de divisas debidamente sellado por la
instituciónbancariaque vende lasdivisas,la cual deberáestarautorizadaa
realizaroperaciones en divisas;
b) evidencia documental del pago de los compromisos tributarios del
concedente en República Dominicana;
c) comunicación de la empresa concesionaria detallando e! cálculo para
la determinación de! monto de la regalía pagada, y
d) constancia de que la empresa concedente en el exterior recibió el
pago de la regalía que se está documentando.
Artículo 7 . Requisitos para la Venta de Divisas.
Sólo las instituciones financieras autorizadas a realízaroperaciones en
divisas podrán efectuar venta de divisas para remesas al exterior por concep~
ro de remesas de utilidades, repatriación y ganancia de capital, y pagos de
regalíasderivadosde contratos de transferenciade tecnología. Paraestasventas
no será necesaria la autorización previa del Banco Central, salvo para los
casos previstos en este Reglamento.
Para tales fines, dichas instituciones deberán solicitar que les sea mas,
trado el original del certificado de registro de la inversión extranjera y reque-
rir el depósito de una copia de éste, además de la siguiente documentación:
a) Declaración Juradadel inversionista extranjero o de su representan'
te autorizado, que exprese e! derecho bajo la Ley No. 16-95 de adquirir las
divisas que está solicitando en compra, por los montos y conceptos señalados
y que, además, ha cumplido con sus obligaciones tributarias en República
Dominicana;
b) cuando se trate de una repatriación de capital, el inversionista ex'
tranjero deberá entregar una constancia expedida por e! Banco Central de
que dicha institución ha recibido e! original del certificado de registro. Di-
cha constancia sustituye el requisito de mostrar el original y depositar copia
de dicho certificado para ese fin, y
c) en caso de que se trate de compra de divisas para realizar pagos deriva-
dos de contratos de transferencia de tecnología, se requerirá sólo copia de la
certificaÓón de registro expedida por e! Banco Central y la Declaración Jurada
referidaen el literal a) de este artículo, emitida por la empresaconcesionaria.
PÁRRAFO 1 : Todos los casos de ventas de divisas por parte de las insti-
tuciones bancarias previstos en este Reglamento, se manejarán confonne al
procedimiento aplicable para las ventas menores por ventanilla. Sin embar,
go, estas ventas no estaránsujetasa las limitaciones en cuanto a montos, esta,
blecidos para operaciones menores por ventanilla. El pago de la Comisión por
564
CAPíTULO VIII' INVERSiÓNEXTRA~JERA

Delegación será aplicable de conformidad con las reglamentaclone~ vlgen~


res, en cada oportunidad.
PÁRRAFO II: Las lnstItucIOnes bancarias deberán remair al Banco
Central toda la documentación que recibirán de los adqUlnentes de dIvisas
descritas en el presente artículo, conjuntamente con el original del formula-
no de venta de divisas, de conformidad con las normas bancarias vigentes,
en cada oportunidad.
Artículo 8 . Misceláneas.
Se establecen los procedimientos que se indican a continuación, para
los siguientes casos en que sean aplIcables:
PÁRRAFO I : En caso de pérdIda del certlftcado de regIstro de InversÍón
extranjera, el mverSl0ntsta extranjero solICitará al Banco Central un duplt-
cado a través de una declaracIón Jurada.
PÁRRAFO 11 : Cuando se compruebe la obtención del certIficado de
regIstro de mversión extranjera o de transferencia de tecnología por medlm
fraudulentos, éste será revocado. De adaptarse esta decisión, el Banco Cen~
tra] notIficará de la misma al propzerarIO del regIstro,
Además, si por informaciones indirectas que reciba el Banco Central se
determina que el inversionista extranjero no consta en la lIsta de aCClOnlstas
de la empresa regIstrada como receptora de su Inversión extranjera o 51su
participación en el capItal de ésta no cOincIde con los datos aportados para el
registro, ef Banco Central, previo aviso al mVerSlOnlSta extranjero, procede~
rá a cancelar o ajustar el monto del registro, según sea el caso.
PÁRRAFO III : Cuando se produzca un cambio de dirección, y/o de
nombre de la razón social, y/o del representante autonzado, el mVerSlOnlsta
extranjero deberá remitir al Banco Central los nuevos datos, ya que la últIma
información remitida será la que tenga validez para cualquier notificación
del Banco Central al mverSl0msta extranjero.
PÁRRAFO IV : En caso de inversión extranjera en vanas monedas, los
regIstros en el Banco Central por concepto de mversión extranJera nueva,
reinversión de utiltdades o camblOs en el monto de la mversión extranjera
directa, se ajustarán de manera proporclOnal en las monedas del registro ori~
gmal, tomando como base la tasa de cambio vigente en la fecha de cada
solIcItud.
Artículo 9 . DisposIciones TransItonas.
A solicitud del inversionIsta extranjero, los fondos bloqueados pueden
ser tratados como reinversión de utilidades o como inversión extranjera nue~
va, según sea el caso. Para tales fines, deberá dar cumplimIento a las est1pula~
ciones establecidas en el Artículo 3, Pártafo IV de este Reglamento.
Las solicitudes de registro de inverSIón extranjera, reinverSIón de uti~
lidades, contratos de transferencia de tecnología y las renovaClOnes de re~
gistro de los mIsmos, que se encuentren depositadas en el Banco Central,
con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la Ley No. 16-95 y que no

565
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

hayan sido registradas por no haber sesionado el Directorio de Inversión Ex-


tranjera, lo serán sujeto a las condiciones de la Ley No. 16-95 y este Regla-
mento, y tendrán derecho a:
a) remesar al exterior las utilidades derivadas de la inversión extranjera
de que se trate, para los períodos fiscales que concluyan a partir de la fecha
del depósito de su solicitud de registro en el Banco Central; y
b) remitir al exterior los pagos derivados de contratos de transferencia
de tecnología, con vencimiento a partir de la fecha del depósito de su solici-
tud de registro en el Banco Central.
Se concede un plazo de noventa (90) días calendario, contado a partir
de la fecha de la publicación oficial de este Reglamento, para las solicitudes
de registro de inversiones extranjeras y de contratos de transferencia de tec~
nología, que hasta la fecha de entrada en vigor de este ReglamentO no hayan
sido sometidos al Banco Central para su registro.
Para tal fin, los interesados deberán aportar toda la información previs-
ta en el Artículo 3 de este ReglamentO, según el caso de que se trate. Cum~
plido este requisito podrán, bajo las condiciones que se establecen en este
Reglamento, remesar al exterior las utilidades correspondientes a ejercicios
fiscales que concluyan a partir de la fecha del registro de la inversión extran-
Jera y los pagos de regalías con vencimiento a partir de la fecha de regIstro del
contrato de transferencia de tecnología.
DADO en Santo Domingc de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintiocho días del mes de agosto del año mil no-
vecientos noventa y seis, año 153 de la Independencia y 134 de la Restauración.

LEONEL FERNÁNDEZ

60
DECRETO NO. 109-97 QUE CREA LA OFICINA
PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA,
ADSCRITA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DEL 27 DE FEBRERO DE 1997, G. O. 9948, DEL 28 DE FEBRERO DE 1997

LEONEL FERNÁNDEZ
Presidente de la República Dominicana

NÚMERO 109.97
CONSIDERANDO: Que el Gobierno Dominicano otOrgauna alta ptio-
ridad a la atracción de inversiones extranjeras, así como a la inversión nacio~
566
BASE LEGAL DE LA SECRETARiA DE E.STADO DE RELAClOI'E.'i EXTERIORES

PÁRRAFO 2: Para el cumplimiento de sus arnbuclOnes, la OflCma po-


drá hacerse asesorar por cualqUler personal o InstituCión, así como proceder a
la creaCIón de las oficinas, en el exterior, que Juzgue conveniente.
Artículo 4 . Para la realización de sus funciones, la Oficma contará con
las apropiaciones anuales contenidas en la Ley de Gastos PúblICos a través
del Presupuesto de la Presidencia de la República, así como de los fondos
consIgnados en las partIdas presupuestarias nacionales e internacionales del
Secretariado Técnico de la PresIdencIa, destmados a actIvidades de promo-
ción de inversiones, mgresos generales por prestación de servicIOs, intereses,
y otros similares, donativos de organismos mtemacionales, gobiernos amigos
y organizaclOnes no gubernamentales internacionales.
PÁRRAFO, Se autoriza al DIrector EJecuttvode la Oftcma para que, en
coordinación con el Secretano Técnico de la PresIdencia y el Banco Central
de la República Dommicana, realice las gestiones que consIdere necesanas
ante los organismos internacionales para obtención de recursos de coopera~
Clón adlCionales.
Artículo 5 . El Director Ejecutivo partIcipará con voz, sin voto, en los
ConseJos Directivos del Centro de Promoclón a las ExportacIOnes
(CEOOPEX), el Consejo Nacional de Zonas Francas de ExportacIón y de la
Corporación de Fomento lndustnal (CFl).
PÁRRAFO: Se instruye a las instituciones gubernamentales que reah~
zan esfuerzos de promoción de inversiones para que ofrezcan todo el apoyo
mstitucional requerido por la OÚdna y a que coordinen sus actlvidades y
necesidades promoC1onales con esta Oficma.
Artículo 6 . La OfíClna de Promoción de Inversiones Extranjeras, será
mIembro en la Comisión Nacional de segmmIento a la OrganIZación Mun~
dial de ComerCIo (OMC).
Artículo 7 . El Director Ejecunvo de la Oflcina, en coordinaClón con el
ComIté Consulnvo Interinstltudonal, deberá elaborar y enviar a la PresIden~
da de la República un Infonne Anual, con avances semestrales, reportando las
aCtlvidades y evaluando 105resultados de la institución al final de cada período
Artículo 8 . (Transitorio) Se instruye al Director Ejecutivo para que,
en coordinación con el Comité Consultivo lntennstitucional y la Consultaría
JuridICa del Poder EJecuTivo, elaboren el Reglamento Interno y los Manuales
de Procedimiento Generales y Administrativos que normarán el fundona~
mIento de la OficIna, en un plazo no mayor de 90 días para su aprobación por
el Poder Ejecutivo.
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintisiete días del mes de febrero del año mil
novecientos noventa y siete, año 153 de la IndependenCIa y 134 de la Res-
tauración.

LEONEL FERNÁNDEZ
568
CAPÍ11JLO VII! . INVERS1ÓN EXTRANJERA

na! destinadas a aumentar el desarrollo económico y el nivel de vida de la


población dominicana, a través de la creación de nuevas oportunidades de
empleo, la generación de divisas y la transferencIade nuevas tecnologías;
CONSIDERANDO: Que la invers¡ón extranjera directa constituye uno
de los instrumentos disponibles más efectIvos para asegurar la integración de
nuestra economía y de nuestras estructuras productivas en los mercados más
dmámicos del mundo, al tIempo que contrIbuye al mejoramiento de la COffi'
petitividad Internacional del paísj
CONSIDERANDO: Que se hace necesario una estrecha coordinación
entre el sector públIco y el sector privado para la implementadón de una
estrategia coherente que optimice los recursos que se emplean para la pro~
moción de la inversión extranjera y nacional, y tomando en cuenta el rol que
le corresponde al Gobierno para facilitar y promover el fluJo de inversiones
hada el país, a fin de utilizareficientementelos recursosdel país y aprove~
char sus ventajas competitivas.
"En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la
Constitución de la República, dicto el siguienre

DECRETO

Artículo 1 . Se crea la Oficina para la Ptomoclón de la Inversión Extran-


jera de la República Dominicana, adscrita a 13 Presidencia de la República,
como la institución de carácter oficial a cargo de la promoción de la mverslón
extranjera en el país, la cual contará con autonomía administrativa.
Artículo Z . La Oficina estará dirigida por un Director Ejecutivo, deSig-
nado por et Poder Ejecurivo, y quien tendrá el rango de Embajador Adscrito
a la CanciHería de la República y tendrá a su cargo todas las funciones y
atribuciones inherentes a la enudad.
Artículo 3 . La Of,cina contará con un Comité Consultivo y de apoyo
Interinstitucional de la Oficina, al cual estará integrado por los sigmentes
miembros: El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, qUien lo presi-
dirá; el Secretano Técnico de la Presidencia, quien fungirá como Vicepresi~
denre; el Secretano de Estado de Industria y Comercio, el Secretario de Esta-
do de Finanzas, et Secrerario de Estado de Tunsmo, el Gobernador del Banco
Central y et Ordenador Nacional de Lomé; y por el sector privado, por un
representante de las siguientes organizaciones: la Asociación DominlCana de
Empresas de Inversión Extranjera, lNC. (ASIEX), la Asociación Dominica-
na de Zonas Francas (ADOZONA), la Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo, Inc., la Junta Agroempresarial Dominicana (]AD), la
Cámara Amencana de Comercio, la Federación de Cámaras Europeas y la
Asociación Dominicana de Exportadores.
PÁRRAFO 1 : Este Comité tendrá funciones de consulta, asesoría yapa-
yo a las actividades de la Oficina.
561
CAPÍTULO X
Otras

61
LEYNO. 4315, QUE CREA LA INSTITUCIÓN DELAS
"lONAS FRANCAS" DENTRO DEL TERRITORIO
DE LA REPÚBLICA, Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES,
CON SUS MODIFICACIONES
DELZ2 DE OCTUBRE DE 1955. G. O 7904, DEL 29 DE OCTUBRE DE 1955

CONSIDERANDO: Que es de interé> para la RepúblIca Dommicana


promover su comercio exterior, estimular el tráfico internacional de bienes
en general facilitando la manipulaclón de mercancías de todas clases destl~
nadas a ser almacenadas, exhibidas, procesadas, manufacturadas, re~exporta-
das y transbordadas, así como ofrecer un refugIo para el capItal mtemaclOnal
proveyendo facilidades para el depósito de metales y mmerales preClOSOSque
puedan ser Importados y exportados hbremente sin restncciones de ninguna
clase, alentar el comerclO turístico de la República ofreciendo a los visitantes
y viajeros la oportunidad de adquirir, libres de derechos e ImpuestOs de Im-
portacIón, mercancías de todas clases del exterior, especialmente artículos
de lUJo, para ser consumidas fuera del territorio nacIOnal.

EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA
HA DADO LA SIGUIENTE LEY
Artículo 1 . Se crea por la presente ley, dentro del territorio de la Repú-
bhca, la institucIón de las "Zonas Francas", cuyas demarcaciones serán esta~
blecidas por decreto del Poder Ejecutivo.
Artículo 2. (ModIficado por la Ley No. 78 de dIciembre del 1979, que
agregó los Párrafos I y Il).
569
BASE LEGAL DE LA SECRETARíA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Las mercancías que se introduzcan en dichas zonas francas no estarán


sujetas a las leyes y regulaciones aduaneras relativas a la entrada y salida de
mercancías y estarán exentas del pago de derechos e impuestos de importa~
ción y exportación sobre las mismas.
PÁRRAFo 1 : Sin embargo, cuando al efectuarse la verificación de mer-
caderías destinadas a las tiendas detallistas de las Zonas Francas, establecidas
en el país, se comprueben diferencias en exceso con la declaración, se conce~
derá un límite de tolerancia hasta de un 10% del valor de la mercadería
declarada, debiendo el concesionario, así como la oficina control de Zonas
Francas agregardicha diferencia al tarjetero de existencia de mercaderías,
sin la aplicación de ningún tipo de sanción.
PÁRRAFO II : Cuando el exceso de la mercadería, sea más del 10% del
valor declarado del bulto, se procederá al cobro de los derechos e impuestos,
más la aplicación de una multa correspondiente al doble de los derechos e
impuestos causados, sobre la diferencia encontrada en exceso.
Artículo 3 . Las mercancías que se introduzcan en las Zonas Francasno
estaránsujetasa otras restriccionesde importacióny exportaciónque las
dispuestas en esta ley.
Artículo 4 . Una Zona Franca podrá ser establecida en un área especial-
mente dispuesta,que esté segregada mediante barrerasadecuadas de territo~
rio sujeto a la jurisdicción aduanera, y efectivamente controlada por las au~
toridades dominicanas en los siguientes lugares:
a) en o cerca de un puerto de entrada;
b) denrro o cerca de los terrenos de la Feria de la paz y Confraternidad
del Mundo Libre;
c) en cualquier otra localidad apropiada de la República.
Artículo 5 . Toda clase de productos extranjeros, excepto los prohibidos
por la ley,asícomolosmetales preciosos, introducidos en una zona franca,
podrán ser almacenados, exhibidos, vendidos, fraccionados, re~envasados,
armados, separados, empacados, limpiados, mezclados con otros productos
nacionaleso extranjeros, o sermanufacturadosy exportadosal extranjero,o
introducidos a la República después de haberse pagado los derechos aplica-
bles y cumplido con las otras leyes y regulaciones sobre importación.
Artículo 6. (DEROGADO POR LA LEY No. 4462 DEL 2 DE JUNIO
DEL 1956).
Antes de ser derogado decía:
"Se establece por la presente ley una Comisión de Zonas Francas, la
cual estará compuesta por cuatro miembros designados por el Poder Ejecuti-
vo y los siguientes miembros ex~oficio:
El Secretario de Estado de Finanzas, quien la presidirá;
El Secretario de Estado de lndusrria, Comercio y Banca;
El Presidente de la Comisión de Fomento; y
El Director General de Aduanas".
570
.
CAPÍTIJLO VIII OTRAS

Artículo 7 . Las funciones de la ComisIón de Zonas Francas serán las


slgUlentes:
a) recomendar al Poder Ejecurivo las localidades apropIadas para el es-
tablecimiento de las Zonas Francas;
b) recomendar al Poder EjecutIvo las regulacIones para la Administra-
CIón de cada zona;
e) celebrar contratos para la operación y admimstracIón de cada Zona
Franca, sujetO a la aprobación del Poder Ejecutivo, con firmas o entidades
nacIonales o exrranjeras;
d) velar por el estricto cumplimiento de esta ley y de los reglamentos
que sean dictados por el Poder EjecutIvo en relación con la matena.
e) ejercer la supervIsión necesaria sobre las actividades de todas las Zo~
nas Francas; y rendir mformes penódicos al Poder Ejecutivo.
Artículo 8 . El Poder Ejecutivo dictará las regulaciones para la opera-
ción y admmistración de las Zonas Francas que sean necesarias para la propia
ejecución de la presente ley y tomará cualesquIera otras dIsposiclOnes que
sean requeridas para el funcionamIento coordinado de dichas zonas.
Promulgada por e! Poder EjecutIvo e! 22 de octubre de! 1955.

62-
LEY NO. 489 SOBRE EXTRADICiÓN,
CON SUS MODIFICACIONES
DEL 22 DE OcnJBRE DE 1969, G 0.9162, DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 1969

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE LEY

Artículo 1 . El Poder Ejecutivo es la autondad competente para pedIr y


conceder la extradición, en su condición de órgano de las relaClones entre los
Estados y por tratarse de un acto de soberanía que sólo puede solícitar o conce~
der la autoridad que represente aLEstado, tTente a los países extranjeros.
Artículo 2 . Las extradiciones procederán y se tramitarán en los casos y
de acuerdo con los procedimientos establecidos en los tratados y en esta ley.
Artículo 3 . Aunque no haya tratados, las extradiciones podrán ser solt-
citadas o concedidas por e! Estado Dominicano, de conformidad con el prin-
cipio de reciprocidad y la práctica de! Derecho entre los Estados.
Artículo 4 . (Modificado por la Ley No. 278-98, de! 29 de julio de! 1998).
El Poder Ejecutivo es competente para conocer la Extradición de un domini-
cano en los casos en que exista Convenio de Extradicíón entre el Estado
571
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

requeriente y el Estado Dominicano donde quede consignado el principio de


reciprocidad y cuando la solicitud del Estado requerienre se refiere a:
Tráfico ilíciro de drogas y sustancias controladas y el lavado de bienes
provenientes de esta actividad, asesinato, secuestro, estupro, sustracción o
seducción de menores de quince (15) años, comercio carnal o proxenitismo,
robo con violencia, falsificación de monedas, estafas, delitos relativos al trá;
fico de objetos históricos y arqueológicos y la piratería aérea.
PÁRRAFO1 : La presente disposiciónse aplicará sin perjuicio de lo dis-
puesto en los Convenios de Extradición vigentes que consignen esta facul-
tad a cargo del Poder Ejecutivo.
PÁRRAFO II : En los Convenios de Extradición suscritos por el Estado
dominicanocon otrosEstadoscuandose conceda la Extradiciónde un na;
donal no se le aplicaráuna pena mayora la máximaestablecidaen el país,
que al momento de la aplicación de esta leyes de treinta (30) años.
"Antiguo Artículo 4. La extradición de un dominicano no se concederá
por ningún morivo; pero podrá ser enjuiciado y traducido a los tribunales do-
minicanos, mediante solicitud de la parte agraviada, si el. delíro que se le impu...
ta estuviera incriminado por la ley dominicana y no estuviera dentro de las
excepciones establecidas en el Artículo 5 para los extranjeros".
Artículo 5 . (Modificado por la Ley No. 278-98, del 29 de julio del 1998).
La Extradición de un extranjero no podrá concederse en los siguientes casos:
a) por delitos políticos confoTIlle lo define la Ley 5007 del 1911 que
modifica el Código Penal Dominicano;
b) por hechos que no estén calificados como infracciones sancionadas
por la Ley Penal Dominicana;
c) por infracciones exclusivamente militares;
d) por acogerse al derecho de asilo político;
e) cuando la infracción fuere contra la religión o constituyere crimen o
delitO de opinión;
f) cuando la acción pública esté prescrita de acuerdo con la ley del país
requeriente o en la legislación dominicana;
g) cuando la infracción esté sancionada en la legislación del requeriente
o en la legislación dominicana con pena menor de un año de prisión;
h) cuando el Estado requeriente no tiene competencia para juzgar el
hecho que se imputa;
i) cuandola personacuya Extradiciónse solicitaestácumpliendocon~
dena por un hecho de la misma naturaleza o mayor gravedad al que sirve de
fundamento al requerimiento;
"Antiuo Artículo 5. La extradición de un extranjero no podrá tampoco
concederse, en los siguientes casos:
a) por delitos políticos ni por infracciones conexas con estos delitos.
No se reputarán delitos políticos los llamados delitos antisociales, o sea los
hechos delictuosos dirigidos contra las bases de tOda organización social y no
572
.
CAPiTULO VIII OTRAS

solamente contra un Estado determinado o contra una forma de anarquismo,


terrorismo y sabotaje o que sean de propaganda de guerra o de procedimlen~
toS violentos para la subversión del orden político sOC1al¡
b) por hechos que no estén calificados como delitos por la ley dominicana;
e) por mfracciones exclusivamente m1l1tares;
d) por dehros sancionados en la legislación del país requerienre como
pena de muerte o pena perpetua;
e) por delitos especiales;
f) cuando la infracción fuera contra la rehgión o constituyera crimen {)
delito de Opln1Ón;
g) cuando la acción púbhca está presenta en la legislación del país
requenente o en la legislación dommicana;
h) cuando la infracción está sancionada en la legIslación del país
requenente o en la legislación dornmicana, con pena menor de un año de
prisión;
1) cuando el Estado requeriente no tiene competenCia para juzgar el
hecho que se le Imputa;
j) cuando la persona cuya extradición se solIcita, está cumpliendo con,
dena o está siendo perseguida por las autondades dominicanas por el hecho
que sirve de fundamento a la demanda o por un hecho cometido en la Repú'
blica; y
k) cuando la persona cuya extradictón se solicita ha sido descargada o
absuelta por una sentenCIa pronunClada por un Tribunal Dominicano, en
relación con el hecho que sirve de fundamento a la demanda".
Artículo 6. Toda demanda de extradición, ya emane del Estado Domi-
nicano o ya sea dirigIda a éste, se tramitará por conducto de la Secretaría de
Estado de RelaclOnes Exteriores.
Artículo 7 . Toda sohcltud de extradicIón dinglda al Estado Dommlca-
no deberá estar acompañada por los documentOs que se enumeran a conti~
nuaClón, redactados en tdioma española con la traducctón a este idioma,
certificados por funcionario competente y legalrzados por el Cónsul DomInI-
cano en el país requeriente:
a) copia de las actuaclones del proceso Intervenidas hasta el momento
de la demanda;
b) copia de los elementos que prueban o de los indicios que puedan
determinar la culpabilidad de la persona solicitada;
e) copia de la sentencia condenatoria, si hubiere mtervenido alguna, o
del mandamiento o auto de prisión o documentO de igual fuerza Jurídica que
sirva para traducir a la justicia represiva a la persona cuya extradICión se
solicita;
d) copia de los documentos que puedan servir para detenninar la iden~
tidad del inculpado incluyendo fotografía o señas o cIrcunstancias que co~
operen con la determtnacIón de su identidad;
573
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) copia de los textos legales penales del Estado tequeriente y demás


providencias que establezcan la calificación legal de! hecho que motiva la
so\tcitud de enttega, definan la patticipaclón atribuida en él al inculpado y
ptecisen las penas aplicables;
f) copia de las disposiciones legales que establecen el plazo y las condi-
ciones en las cuales se produce la prescripción o caducIdad de la acción de la
Infracción que motiva la solicitud de entrega.
Articulo 8. (Modificado por la Ley No. 278-98, de! 29 de julio de! 1998).
La Extradición de un extranjero se concederá en los casos que proce,
da solamente para personas acusadas o convictas de cualquiera de los ddi,
tos siguientes, salvo lo que al respecto dispongan los Tratados y Conven,
ciones:
a) tráfico de drogas y sustancias conttoladas y el lavado proveniente de
esta actividad;
b) asesinato, infanticidio, parricidio, homicidio intencional, envene,
namiento y asociación de malhechores;
e) tentativa de los crímenes señalados en el acápite anterior;
d) estupro y sustracción de menor o comercio camal con menores de
edad;
e) bigamla;
f) incendio intencional;
g) robo con violencia;
h) terrorismo, sabotaje y demás actos contra las bases de toda organiza~
ción social;
i) atentados contta la libettad individual;
j) falsificación o alteracIón de escrituras de documentos públicos y ofi~
ciales, mercantiles o privados y uso de tales documentos a sabiendas de que
son falsos o alterados;
k) fabricación de monedas, billetes, títulos u ottos documentos de cam-
bio falsos, o alteración de la legítima, o ponerlas en circulación a sabiendas
de que son falsas o alteradas.
PÁRRAFO: No se concederá la Extradición de un extranjero cuya pre-
sencia en el territorio domInicano haya sido por gestiones del Estado
requeriente.
"Antiguo Artículo 8. La extradicIón se concederá, en los casos que pro-
ceda, solamente para personas acusadas o convictas de cualesqmera de los
delitos siguientes, salvo lo que al respecto dispongan los tratados.
a) asesinato, parricidio, infanticidio, homicidio voluntano y envene~
namiento;
b) tentativa de los crímenes señalados en el acápite anterior.
c) estupro y sustracción de menor o comercio camal con menores de 12
años.
d) bigamia.
574
.
CAPi1ULO V11l OTRAS

e) lficend,o.
f) robo con violencIa.
g) anarqUlsmo, terrorismo, sabotaje y demás actos contra las bases de
toda organización social.
h) atentados contra la libertad ind,vidual.
i) falsifICacióno alteracIónde escrituras,de documentos públrcos ti
ofIciales, mercantIles o privados y uso de tales documentos a sablendas de
que son falsos o alterados, y
J) fabricación de moneda falsa o alteración de la legítIma o ponedas en
circulación a sabiendas de que son falsas o alteradas",
Articulo 9. DEMANDA EMANADA DEL ESTADO DOMINICANO:
Cuando la demanda emane del Estado DomInicano se seguirá el siguiente
procedimIento:
El Procurador FIscal competente, por \a vía del Procurador General de
la RepúblIca, someterá a la Secretaría de Estado de RelacIOnes Extenores
una sohotud motivada acompañada de la sentencIa condenarona o de un
mandamIentodeprisiónque deberá contenerlasmdicacionesnecesanaspara
establecer la identidad del prevemdo: nombre, apelhdo, apodo, edad, profe-
Sión, estado cIvil, mdicaclón con todos los detalles de los hechos que constt~
tuye la mfracclón, texto de la ley que sIrve de base a la acusación y, de ser
posible, fotografía del inculpado.
Artículo 10. La Secretaría de Esrado de Relaciones Exteriores al reCIbir
el expedIente, lo referirá al Embajador Encargado de la DivisIón de Asuntos
JurídICosparaque éste compruebe si los Tratadosen vigor autorIzanla extra~
dicíón en la espeCley para los hechos a que se refiere la acusaCión,así corno
SIse ajusta y se han cumpltdo los reqUisitOsestablecidos en esta ley.
Artículo 11. El Embajador Encargado de la División de Asuntos Jurídi-
cos, después de haber hecho las comprobaciones indICadasen el artículo an~
tenor, lo devolvetá al Secretano de Stado de Relaciones Exteriores con su
mforme y opimón.
Attículo 12. El Secretario de Estado de Relaciones Extenores, somete-
rá el expediente al Poder EjecutIvo, con sus recomendaClones, paraque éste
adopte la dectSlón fmal.
Artículo D. Si el Poder Ejecurivo acoge favorablememe la solIcItud de
extradición, devolverá el expediente al Secrerario de Estado de Relaciones
Exteriores para que éste formule la demanda por intermedIO del representan-
te diplomático dominicano acreditado en el país requendo.
Artículo 14. DEMANDA DE EXTRADICiÓN DIRIGIDA AL ESTA-
DO DOMINICANO: La demanda será tramItada por la vía dIplomática y
por intermedio del Agente DIplomático acreditado ante el Gobierno Do-
minicano.
Artículo 15. El Secretano de Estado de RelacIOnes Extenores refenrá
la solicItud al Embajador Encargado de la DIvisión de Asuntos Jurídicos para
575
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

que éste venfique la regularidad de la demanda, quien podrá reenviada al


Agente Diplomático si hubiera necesldad de completat el expediente.
Artículo 16 . Una vez completo el expediente lo devolverá para que el
Secretario de Estado de Relaciones Extenores lo refiera al Procurador Gene-
ral de la RepúbHca quien examinará el fondo de la demanda.
En caso de duda, este funcionario podrá solicitar datOsadiclonales por
intermedio del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores.
Artículo 17 . (Modificado poda LeyNo. 278-98, del 29 de juho del 1998 ),
Apoderado del expediente, el Procurador General de la RepúbHca com-
probará:
a) que el Estado requeriente tiene competencia para juzgaral hecho
delictuoso que se imputa;
b) que el hecho a que se refiere la demanda está comprendido dentro de
la enumeración del artículo 4 de esta ley y que está sancionado, tanto en la
legislación del país requeriente como en la legislación dominicana, así como
no caer dentro de las excepciones que establece la presente ley;
e) que el hecho esté sancionado con más de llií año de prisión ta,titoen
la legislación del país requeriente como en la legislación dominicana;
d) que la acción no haya presento o caducado, ni al amparo de la legis-
lación del país requeriente, ni conforme a la legislación dominicana;
e) que dicha persona tampoco haya sido absuelta o descargada por una
sentencia dictada por un tribunal dominicano, nI cumplido condena en la
República Dominicana por el delito que sirva de base a la demanda.
"Antiguo Artículo 17. Apoderado del expedieme, el Procurador Gene-
ral de la República deberá comprobar:
a) que el Estado requeriente tIene competencia para juzgar el hecho
delictuoso que se imputa;
b) que el hecho a que se reilere la demanda tiene carácter de dehro
común, tanto en la legislación del país requeriente como en la legislación
dominicana, así como que no cae dentro de las excepciones de los acápItes
a), b), c), d), e) y f) del artículo 5 de esta Ley;
c) que el hecho está sancionado con más de un año de prisión tanto en
la legislación del país requeriente como en la legislación dominicanaj
d) que la acción no está prescrita o caduca, ni al amparo de la legisla-
ción del país requeriente, ni confonne a la legIslación dominicana;
e) que la persona cuya extradIción se persigue no ha sido condenada y
no esté siendo objeto de persecución por las autoridades dominicanas en
relaclón con el hecho que sirve de fundamento a la demanda; y
f) que dicha persona tampoco ha sido absuelta o descargada por una
sentencia dictada por un Tribunal Dominicano, ni cumplido condena en la
República Dominicana por el delito que sirve de base de la demanda",
Artículo 18 . El Procurador General de la República hará citar al incul-
pado por el rnmisteno de AIguactl, para fines de interrogatorio, y con el
576
.
CAPÍTULO VIII OTRAS

propósito de oír1o antes de formular su dictamen, debiendo consIgnar esta


circunstanCIaen su dictamen. El encausado al comparecer por ante el Procu~
rador General de la República tiene la facultad de hacerse acompañar de un
abogado para asesoramiento o defensa, asícomo asistir solo a discutir el pedi~
do de extradición y probar la falta de cumplimiento de las disposiciones lega-
les, si lo cree conveniente.
Artículo 19 . S, el mdiv1duo cuya extradición se persigue alega tener la
nacionalidad dominicana o haberla adquirido por naturalización antes de la co-
misión del hecho que Slrve de base a la demanda de extradicIón; o que la deman-
da de extradición se refiere a otra persona; o alega un hecho de naturaleza a
establecer su inocencia; o en fin solicita probar que la infracción que se le imputa
no entra dentro de los casos previstOs en el tratado o en esta ley; o está dentro de
las excepciones que prohiben concederla, e! Procurador General de la República
verificará por todos los medios a su disposición, la exactitud y procedencia de
estos alegatos y se pronunciará,en sudictamen, acercade cada uno de ellos.
Artículo 20 . En caso de que e! mculpado reclame la ayuda de un intér-
prete o los consejos de un abogado, el Procurador General de la Repúbhca le
procurará las facilidades necesarias y, si hubiera necesidad, le designará un
abogado de oficio y un intérprete.
Artículo 21 . El abogado que uttlice e! inculpado no podrá intervenir en
los inteITogatorios,porque se trata de un informativo de oficio y no de un
debate contradictorio; pero puede presenciarlos, observados, o tener copia de
los mismos y redactarun escrito con sus alegatOsque el ProcuradorGeneral de
la República referiráa la Cancillería conjuntamente con los interrogatorios.
Artículo 22 . Cuando en el curso de! procedimiento se juzgase necesa-
riooír declaraciones o informesde personasque se hayan en el país requerienre,
o llevar a cabo cualquier acto o procedimIentos de instrucción, se dirigIráa
este efecto una comIsión ragatoriapor la vía diplomática o consular, la que se
cumplirá por los funcionarios competentes de acuerdo con las leyes del país
requeriente.
Artículo 23 . Al terminar e! interrogatorio, e! Procurador General de la
República preguntará al inculpado si consiente o no, en ser entregado a las
autoridades de! país requeriente, sin que se cumplan las demás formalidades
de extradIción. ,

Artículo 24 . Si e! inculpado consiente en ser entregado sin formalida-


des, e! Procurador General de la República enviará su informe y opinión a la
Cancillería conjuntam.ente con el proceso verbal de los inteITogatoriosy dis-
pondrá el arresto provisional del mculpado.
Artículo 25 . Si e! extranjero rehusa ser entregado antes de cumplir las
formalidades, e! Procurador General de la República devolverá el expedien-
te, con:
a) los documentos que acompañan a la demanda de extradición;
b) el proceso verbal de interrogatorio; y
577
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

e) su dictamen motivado, que puede ser acogido o desestimado por el


Poder Ejecutivo.
Artículo 26 . Una vez devuelto el expediente por el Procurador General
de la República, el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores lo referirá al
Embajador Encargado de la División de Asuntos juridicos pata que compruebe
si se han cumplido con todas las tramitaciones legales y si la demanda se ajusta
a los tratados, principios de reciprocidad o práctica del derecho entre los Esta-
dos y retorne a dicho Secretario de Estado el expediente, con su opinión.
El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, a su vez, lo enviará al
Poder Ejecutivo, con sus recomendaciones, para decisión final. El Poder Eje-
cutivo hará conocer su decisión a la Secretaría de Estado de Relaciones Exte-
riores paraque ésta lo comunique en la forma de estilo al Estado requeriente.
Artículo 27 . El Poder Ejecutivo al conceder la extradición deberá consig-
nar en el Decreto una disposición exptesa que sujete los efectos de la extradición
a la condición de que el Estado requeriente se comptomete de no hacer juzgar al
extraditado por una infracción diferente a la que morivó la extradición
PÁRRAFO: Sin embargo, la anterior condición dejará de aplicarse: lro.
Si el acusado, ya libre expresamente consintiere en ser juzgado por otros
hechos; 2do. si se tratase de una infracción conexa fundada en las mismas
pruebas de la demanda; 3ero. si una vez puesto en libertad, permaneciere en
territorio del Estado por más de tres meses; y 4to. si se tratare de infracciones
posteriores a la extradición.
Artículo 28 . La entrega del encausado se hará al Estado requeriente
con los objetos encontrados en su poder, producto de la infracción o piezas
que puedan servirparasu prueba, de acuerdo con las leyes dominicanas, pero
respetando los derechos de terceros.
Artículo 29 . Si después de concedida la extradición y de su entrega al
Estado requeriente, el extraditado logra sustraersea la acción de la justicia y
se refugia de nuevo en territorio dominicano o pasa en tránsito por dicho
territorio, podrá ser detenido mediante simple requerimiento diplomático o
consular y entregado por segunda vez, sin más formalidades, al Estado a que
se hubiera concedido la extradición.
Artículo 30 . El Estado tequeriente tendrá un plazo máximo de un mes,
a contar de la fecha de la notificación al Agente Diplomático, para disponer
de la persona reclamada, en caso de que se haya acogido favorablemente su
demanda. Si no lo hiciera en ese tiempo, la persona reclamada quedará en
libertad y no volverá a ser detenida por el mismo motivo de la extradición.
Artículo 31 . Toda persona arrestada en virtud de una demanda de ex-
tradición podrá solicitar su libertad provisional bajo fianza en las mismas
condiciones y con el mismo procedimiento que si el delito imputado hubiera
sido cometido en la República.
Artículo 32 . Todos los gastos a partir del momento de la entrega que-
darán a cargo del Estado requeriente. El Estado requeriente no tendtá que
578
.
CAPíTULO VIII OTI\AS

pagar suma alguna por los servIcios que hayan prestado los funcionanos o
empleados dominicanos.
Artículo 33 . Si la extradIción fuere denegada, no admItirá nueva soli-
citud por el mismo delito, porque sería contraria a la regla non bis in ídem.
Artículo 34 . Cuando la demanda de extradIción fuera denegada por
v1Cios de forma. los documentos que la apoyen serán devueltos al Estado
requeriente mdicándose el fundamento de la denegación. En este caso podrá
renovar la demanda debidamente Instruida, correspondIendo al Estado Do-
minicano apreciar la conveniencia y oportunidad de la detención preventl~
va del inculpado durante el nuevo proceso.
Artículo35 . (Añadido parla Ley No. 278-98, del29 de julio del 1998).
En caso de contradicción de la presente ley con los Tratados de ExtradicIón
vigentes convenidos entre el Estado dominICano y otros E.o;tadosprevalece-
rán los Tratados.
Artículo 36 . (Añadido por la Ley No. 278-98, del 29 de Juho del 1998).
Se mantiene la vigencia de los Tratados de ExtradICiónsuscritos entre el
Estado dominicano y los demás Estadoshasta que mtervenga un nuevo trata-
do sobre la matena.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacio-
nal, en Santo Domingo de Guzmán, Distnto NaclOnal, capital de la Repú-
blica Dominicana a primero de octubre del año mil novecientos sesenta y
nueve, años 126 de la IndependencIa y 107 de la RestauracIón.

Adriano A. Unbe Stlva


Presidente

Yolanda A. Pimentel de Pérez Marcos A. Jáquez F.,


Secretaria Secretario

DADA en la Sala de SesIOnes de la Cámara de DIputados, Palacio del


Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Ca-
pital de la Repúbhca Dominicana, a los catorce días del mes de octubre del
año mil novecientos sesenta y nueve (1969), años 126 de la Independencia y
107 de la Restauración.

Patricio G.Badía Lara


PresIdente.

Juan Esteban Olivero, Bienvenido Pimentel Piña


Secretario Secretano

JOAQUÍN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana
579
BASE LEGAL DE LA SECRFfARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

En ejercicio de las atribuciones que me confiere e! Artículo 55 de la


Constitución de la República; . .
PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta
Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veintidós (22) días de! mes de octubre, del año
mil novecientos sesenta y nueve, años 126 de la Independencia y 107 de la
Restauración.

JOAQUÍN BALAGUER

63
LEY NO. 8-90,
LEY SOBRE EL FOMENTO DE ZONAS FRANCAS
DH. 4 DE ]UNI0DE 1971, G. 0.9232, DEL 19 DEJ\.jNíO DE 19íí

'CAPÍTULO PRIMERO
PROPÓSITO DE LA LEGISLACIÓN
CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES

Articulo 1 . La presente Ley tiene 'por objetivo fomentar el estableci-


miento de ZonasFrancasnuevas y -el crecimiento de las existentes, regulan:-
do su funcionamiento y desarrollo, definiendo !asbasesde identificación de
metas y objetivos que sean de interés nacional, para lograr una adecuada
coordinación de acción de los s~ctores públicos- y privados a la consecución
de los fines propuestos.
Artículo 2 . Se define la Zona Franca como un área geográfica del país,
sometida a ~os controles aduaneros y fiscales especiales establecidos en esta
Ley, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su produc-
ción o servIcios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los
incentivos nece~arios para fomentar,su desarrollo. '
"
PÁRRAFO: Las ventas de artículos provenientes de las empresas de Zonas
Francas hacia territorio dominicano, serán consideradas como exportación
por las Zonas Franc~ e importación al territorio dominicano. Las ventas de
artículos provenientes- de las empresas en territorio dominicano hacia las
Zonas Francas serán consideradas como ex;portac'ión desde el territorio do,
minicano e importación por las Z°t:las Francas. ,
. Articulo 3 . Las Zonas Francas serán áreas debidámente delimitadas por
verjas o murallas infranqueables, de modo que las entradas y salidas de perso-
nas, vehículos y cargas, tengan que hacerse exclusivamente por puertas vigi,
ladas y controladas por personal de la Dirección General de Aduanas.
580
.
CAPiTULO V¡¡¡ OTRAS

Artículo 4 . Podrán acogerse a la presente Ley, cualquier persona física


o moral que contnbuya al desarrollo del país, aumentando la producción,
generando fuentes de trabajo y divisas.

CAPÍTULO SEGUNDO
BENEFICIARIOS DE ESTA LEGISLACIÓN

Artículo 5 . Serán beneficiarios de la presente Ley, las personas físIcas o


morales siguientes:
a) Operadoras de Zonas Francas, son las personas físicas o morales a las
que les han sido otorgadas mediante Decreto del Poder Ejecutivo, preVIa
recomendación del Consejo Nacional de Zonas Francas, penmsos de Opera~
ción de las Zonas Francas y cuyas actividades princIpales son adquinr V/o
arrendar terrenos, desarrollar su infraestructura, vender o alquilar edificacI0~
nes y facihdades a las empresas establecidas o por establecerse, y hacer aCtlvI-
dades de promOCIón y mercadeo para atraer empresas ya sean nacionales o
extranjeras.
b) Empresas de Zonas Francas, son las personas físicas o morales, a qUle-
nes se les ha otorgado un permiso de mstalación para acogerse a las disposi-
ciones de esta Ley y que destinan su producClón y/o servicio::.a la naCIón.
c) InverslOnistas de Zonas Francas, son las personas físicas o morales
que invierten en el capital, financianuento o títulos y valores de una opera-
dora y/o empresa de Zona Franca.

CAPÍTULO TERCERO
TIPOS DE UBICACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS

Artículo 6 . Se establecen los siguientes tipos y limitacIones de ubica-


CIón para las Zonas Francas:
a) Zonas Francas industriales o de serv1ClOs\que podrán Instalarse en
todo el territono nacional para dedIcarse a la manufactura de bienes y pres-
taClón de servIcios.
PÁRRAFO: En el Distrito Nacional, el Poder Ejecutivo podrá regular la
lnstalación en Zonas Francas a plantas de avanzados procesos tecnológicos,
industriales o de servicios, que requieran mano de obra altamente califtcada.
b) Zonas Francas de carácter fronterizo, a las que se otorgarán lncenti-
vos especiales, tales como los contemplados en el artículo 29 de esta Ley, y
otros que el Poder Ejecutivo podrá otorgar dentro de sus atribuclOnes consti-
tucionales. Estas Zonas Francas deberán ubicarse a una distancia no menor
de tres (3) nl mayor de veinte y cinco (25) kilómetros de la línea fronteriza
que separa la República Dominicana de la República de Haití.
c) Zonas Francas especiales, las que por la naturaleza del proceso de
produccIón requieran el aprovechamIento de recursos InmóvIles cuya
581
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

transformación se dificultaba si las empresas no se estableciesen próximo a


las fuentes naturales cuando la naturaleza del proceso o las situaciones geo~
gráficas o económicas e infrestrucrurales del país las requieran. También
serán clasificadas como tales, las empresas existentes que utilizan materia
prima de internación temporal en su proceso de producción. Podrán operar
transitoria o permanentemente.
PÁRRAFO: Aquellas empresas establecidas operando bajo el tégimen
de internación temporal que quieran acogerse a la Ley, deberán exportar el
80% de su producción y tener un minimo de 200 empleados en un mismo
local o planta física. Las industrias instaladas sólo tendrán un año de plazo
para set aprobadas a partit de la promulgación de esta Ley.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS OPERADORES DE ZONAS FRANCAS

Artículo 7 . Los promotores, organizadores y forjadotes de los proyectos


de instalación, desarrollo y administración de Zonas Francas, deberán obte-
ner un permiso expedido por el Consejo Nacional de Zonas Francas y ratifi-
cado mediante Decreto por el Ptesidente de la República previo al inicio de
las operaciones y actividades descritas en esta Ley.
PÁRRAFo 1 : Los permisos de operación de Zonas Francas podrán ser
otorgados a una entidad pública, mixta, nacional o extranjera.
PÁRRAFO II : Las operaciones de Zonas Francas estarán representadas
por inversionistas y consejos de administración si los hubiera, los cuales se'
rán personas físicas o morales. Podrán emitir títulos, valores o bonos para
financiar la construcción de edificios y/o el desarrollo y adquisición de tetre-
nos, con la aprobación de la Superintendencia de Bancos, en aquellos casos
que se requiera, de confonnidad con las leyes que rigen la materia.
Artículo 8 . Las operadoras de Zonas Francas podrán construit edificios
para oficinas, almacenes, plantas industriales o de servicios, los cuales po;
drán ser utilizados individual o colectivamente, mediante venta o arrenda;
miento por las empresas que se han de establecer.
Artículo 9 . Los operadotes de Zonas Francas, son los responsables de
satisfacer los requisitos básicos siguientes, antes de comenzar a operar:
a) La existencia de áreas habitables para un adecuado trabajo de mano
de obra industrial, con los servicios básicos e imprescindibles, de confonni;
dad con las prácticas modernas de arquitectura generalmente aceptadas.
b) Zonas verdes y de esparcimientos que permitan garantizar el ambien-
te circundante, refugios aireados y condiciones de trabajo en general apro;
piadoso
c) Instalaciones de alcantarillados pluvial y sanitario, así como sumi-
nistro de agua potable y de uso industrial, de conformidad con las prácticas
generalmente aceptadas.
582
CAPÍTULO VIII. OTRAS

d) Facilidades para incinerar o renTar desechos que permitan mantener


la hIgIene y adecuada representación física en las empresas y áreas comunes.
e) Facilidades adecuadas tanro físicas como de equipos para la alimen~
ración, servicios médicos de emergencia, etc., [anro de los trabajadores como
del personal dedicado a las labores continuas de ofIcma.
f) Locales para alojar las oficinas de aduanas, admmistranvas, erc.
Artículo 10 . Los operadores de Zonas Francas podrán fIjar libremente
el precio de alquiler, arrendamIento o venta del espacio ocupado por las em-
presas establecIdas. ASImismo, podrán frJar su precio por servicios brindados,
como por ejemplo: recogida de basura, asuntos aduanales, vigIlancia, asisten-
Cla médIca y otros.
El contrato de alqUiler de las edificaciones y los servIcios, deberán ser
registrados en la Secretaría del Consejo Nacional Zonas Francas de Exporta-
CIón.
Artículo 11 . Cada operador de Zonas Francas deberá pagar una cuota
anual determmada por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exporta-
ción, para éste cubnr sus proplOs compromisos.
Artículo 12 . Los Operadores de Zonas Francas deherán rend¡r un mfor-
me mensual al Banco Central de la República Dommicana sobre las opera-
Ciones de ingresos y gastos realizados baJo el amparo de la presente Ley, a fm
de poder mantener los controles de dIvisas correspondtentes.

CAPÍTULO QUINTO
DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACIÓN

Artículo 13 . Las empresas de Zonas Francas, son personas físicas o


morales, a las que el Consejo Nacional de Zonas Francas les ha otorgado un
permiso de instalación, para acogerse a las dIsposicIOnes de esta Ley, y que
destinen su producción v/o servIcIos a la exportacI6n.
PÁRRAFO; Se permitirá la venta o traspaso de mercancías, eqUlpos o
servicios entre empresas de una Zona Franca a otra, así como entre empresas
establecIdas en una misma Zona Franca, e incluso entre cualqUiera de éstas y
las que operan al amparo de la Ley No. 69, del 16 de novIembre de 1979,
preVIa aprobacIón del Consejo Nacional de Zonas Francas y cumplIendo con
las formalidades legales establecidas en estos casos.
Artículo 14 . Las empresas dispuestaS a instalarse en régimen de Zonas
Francas, deberán llenar una solicitud formal ante el Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación, donde se consigne:
a) Nombre, dirección, nacionalIdad de la persona, empresa y/o de sus
accionistas; b) Capital autonzado, suscrito y pagado; c) ComposIción y on-
gen del capital; d) TIpo de producto o servIcio a elaborar; e) Número y tipos
de empleos a crear, nacionales y extranjeros; f) Valor agregado nacional a
generar; g) Descnpción de las matenas primas, productos semielaborados,
583
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADG DE RELACIONES EXrERIORES

envases, maquinarias, etiquetas, equipos a importar, así como el valor esti~


mado de los mismos; h) Cualquier otra información que, por la categoría del
proyecto, demande para su evaluación, por el Consejo Nacional de Zonas
Francas.
PÁRRAFO: Un resumen de esa solicitud será publicado en la prensa
escrita durante dos (2) días consecutivos, de manera que cualquier persona
física o moral tenga la oportunidad de hacer oposición a dicha solicitud.
Artículo 15 . La empresa solicitante al momento de recibir la documen-
tación correspondiente, deberá pagar la suma determinada por el Consejo
Nacional de Zonas Francas,para cubrirgastos de tramitación y procesamien~
to de informaciones.
Artículo 16 . Las personas físicas o morales, deberán obtener un permi-
so de instalación que será expedido por el Consejo Nacional de Zonas Fran-
cas, para poder establecerse en una Zona Franca de exportación y acogerse a
la ptesente Ley.
Artículo 17 . Las empresas autorizadasa operar en las Zonas Francasde
exportación podrán:
a) Introducir, almacenar, empacar, reciclar, exhibir, desempacar, manu~
facturar, montar, ensamblar, refinar, procesar, operar y manipular toda clase
de productos, mercaderías y equipos.
b) Proporcionar servicios de dIseños, diagramación, telemercadeo, te~
lecomunlcaciones, impresión, dlgitación, traducción, computación y cuales~
quiera otros servicios similares o relacionados.
c) Introducir a las Zonas Francasde exportación todas las maquinarias,
equipos, repuestos, partes y utensihos que sean necesarios para su operación.
d) Traspasar materias primas, equipos, maquinarias, etc. y transferir la~
bares y servidos entre empresas de una misma Zona Franca o entre empresas
de distintas Zonas Francas, siempre que se cumplan las regulaclOnes de trán~
sito desde una a la otra, tal como se estipula en el Capítulo Octavo de esta
Ley, que trata sobre REGIMEN ADUANERO.
e) Exportar hasta un 20% de su producción al mercado local y/o tertito-
rio dominicano, cuando se trate de productos fabricados en el país y cuya
exportación está permitida por la Ley, baJo el control y vigilancia de la D,-
rección General de Aduanas yel Consejo Nacional de Zonas Francas con el
previo pago de un 100% de los aranceles e lmpuestos establecidos para im-
portaciones semejantes, siempre que se cumplan una de las siguientes condl~
dones:
f) Exportar a territorio dominIcano bienes y/o servicios de su produc~
ción, previo pago del 100% de los aranceles e impuestos establec1dos para
importaciones semejantes, siempre que se cumplan una de las siguientes con~
dicIones:
1ro. Que el producto a exportar no se manufacture en terntono fuera de
,
laZona Franca, en República Dominicana o;

584
.
CAPÍTULO VIII OTRAS

2do. Que el producto a exportar tenga componentes locales, es decir,


materia prima nacional, en por lo menos un 25% del total.
PÁRRAFO: El D,rectorio de Desarrollo Industrial, preVIa recomenda-
CIón del Consejo Nacional de Zonas Francas, emitirá una certIficación espe-
cificando el porcentaje de aranceles a pagar de acuerdo a este artículo.
g) Adqumr para su procesamiento mdustrial o de servicio, exentos de todo
impuesto de exportación, las matenas pnmas, envases, etiquetas, servicIOs, ete"
que demanden de los sectores productivos no sometidos al régimen de Zonas
Francas, con excepción de azúcar, café. cacao, oro y los productos somendos a un
régtmen arancelario de exportación superior a120% de su valor neto, o aquellos
que siendo Importados están subvencIonados para el consumo popular.
PÁRRAFO 1 : El procesamientO en Zonas Francas de azúcar, café, cacao,
y los productOs sometidos a un régimen arancelario de exportacIón supenor
al 20% de su valor neto, podrá ser autorizado por el Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación, siempre que se demuestre que el valor agrega~
do ha de ser igualo supenor al 50% de su valor bruto.
PÁRRAFO Il : Están exentas del pago de tOdos los impuestos de impor-
tación, arancel, derechos de aduanas y demás gravámenes conexos, etc.,
materias primas Importadas por empresas establecidas en territono domini~
cano, cuando las mismas están destmadas a productos terminados o semi'
elaborados a ser exportados a las Zonas Francas, previa autonzación del Con-
seJo Nacional de Zonas Francas y del Dtrectorio de Desarrollo Industrial.
h) CambIar, cuantas veces lo reqmeran las necesidades, con el sólo trá~
mite de notificado previamente al Consejo NaCional de Zonas Francas, las
líneas y procesos de producclón empleados.
Artículo 18 . Las empresas establecIdas en Zonas Francas, deberán ren,
dIr un informe mensual al Banco Central de la República Dominicana, con
copia a la operadora correspondIente y al Consejo NacIonal de Zonas Fran-
cas, sobre las operaCIOnes realizadas conforme a la presente Ley. DIcho infor-
me deberá ser rendido dentro de los primeros 15 días de cada mes mdicando
además el monto de los gastos efectuados en el país, a fin de poder mantener
los controles de dIvisas correspondientes.

CAPÍnJLO SEXTO
DEL CONSEJO NACIONAL
DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACIÓN

Artículo 19 . La presente Ley, para su reglamentación y aplicación esta~


rá bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Zonas Francas de Expor-
tacIón, el cual tendrá las SIguIentes funcIones:
a) Conocer, evaluar y recomendar al Poder Ejecutivo la instalación de
Zonas Francas de exportación, tal y como se establece en el Capítulo Tercero
de la presente Ley.
585
BASE LEGAL DE LA SECRETABÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

b) Conocer, evaluar, aptobar o rechazar, las solicitudes de pennisos de


instalación de empresas en Zonas Francas,y las renovaciones correspondlen ~

tes cuando hayan cesado los períodos de autorización ti operaclón de las ya


instaladas.
PÁRRAFO: Las solicitudes de permisos de instalación serán deposlta~
das ante el DIrector Ejecutivo del Consejo NacIonal de Zonas Francas o un
representante de éste, y serán conocidas en un período no mayor de treinta
(30) días hábiles a partir de la fecha de depósito de solicitud con acuse de
recibo.
c) Delinear una política integra! de promocIón y desarrollo del sector
de Zonas Francas.
d) Participar en las negociaciones, acuerdos, tratados, etc., nacionales y
extranjeros, que se relacionen con las operaciones y actividades de las Zonas
Francas de Exportación, así como llevar las estadísticas, procedimientos y
controles necesanos a fin de dar cabal cumplimIento a los acuerdos, negocia-
ciones, etc. concertados.
e) Reglamentar- y definir las relaciones entre las Operadoras y las
Empresas de Zonas Francas, así como de éstas y del Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación ti otra entidad cuyas actividades se rela~
cionen escrechamente con el funcionamiento de las Zonas Francas de
Exportación.
/) Velar por el estricto cumplimiento de esta Ley y de las dispoSIciones
legales que sean dictadas sobre la materia, y tomar las medidas de lugar en
caso de violación a las mismas.
Artículo 20 . El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación,
es un organismo integrado por representantes de los sectores públicos y
privados. Sus miembros son: a) El Secretario de Estado de Industria y Co-
mercio, quien lo presidirá; b) El Secretario de Estado de Finanzas; c) El
Director General de la Corporación de Fomento IndustrIa!; d) El Drrector
Ejecutivo del Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones; e) El
Presidente del Consejo Promotor de Inversiones Exrranjeras; /) El Director
Ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas; quien será su Secreta~
rio. Tendrá voz, pero no voto; g) Dos representantes de las Operadoras de
Zonas Francas, elegidos libremente, por todos los operadores del país, con
excepción de las Zonas Francas concroladas y operadas por la Corporación
de Fomento Industrial. La designación de cada miembro será por un perío~
do de dos años y se hará en fonna rotatoria; h) Dos representantes de las
asociaciones de Empresas de Zonas Francas, escogidos libremente por to-
das ellas y designados en fonna rotatoria por período de dos años; I) El
Gobernador del Banco Cenrral de la República; J) Un miembro de la Aso-
ciación Dominicana de Exporradores (ADOEXPO) escogido por esa aso-
ciación; k) Serán invitados para casos especiales con voz pero sin voto, los
siguientes funcionarios:

586
.
CAPÍTULO VIII OTRAS

-El Secretario de Estado de Trabajo


-El DirectOr General de Aduanas
-El Director General de Impuesto Sobre la Renta
-El Director General de! InstitUtO Dominicano de SegutOs Sociales
-El DirectOr Ejecutivo de! InstitutO Nacional de Formación Técnico
Profesional
Artículo 21 . El Consejo NacIOnal de Zonas Francas se reunirá regular-
mente de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, las sesiones ordinarias se
celebrarán como mínimo cada treinta (30) días. La capacidad de decisión de
dicho consejo será válida con la aSistencia de la mitad más uno de sus miem~
bros y las decisiones finales se tomarán con el votO favorable de la mitad más
uno de los asistentes.
Artículo 22 . El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
tendráun Director Ejecutivo,el cual serádesignadoporel PoderEjecutivo,
de una tema de tres (3) candidatos sometida por el Consejo Nacional de
Zonas Francas.
Artículo 23 . Les integrantes ex-oficio del Consejo Nacional de Zonas
Francas,podrán ser representados en sus deliberaciones por servidores de sus
dependencIas respectivas designados al efecto para cada sesión. En ausencia
del Presidente del Consejo Nacional de Zonas Francas o sus representantes,
presidirá la sesión e! miembro de mayor antigüedad de dicho Consejo. Les
representantes de las Operadorasy de las Asociaciones de Empresasde Zonas
Francas,podrán ser representados por suplentes designados ante el Consejo
Nacional de Zonas Francas.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LOS INCENTIVOS Y EXENCIONES EN ZONAS FRANCAS

(Ver Código Tributario Ley 11-92)


Artículo 24 . Las Operadoras de Zonas Francas y las empresas estableci-
das dentro de ellas, serán protegidas bajo el r~gimen aduanero y fiscal, defini-
do en e! artículo 2 de la presente Ley, y en consecuencia recibIrán e!1 00% de
exención sobre los siguientes:
a) Del pago de Impuestos sobre la Renta establecido por la Ley 5911,
de! 22 de mayo de 1962, y sus modificaciones, referentes a las compañías por
acciones;
b) De! pago de impuesto sobre la construcción, los contratos de ptésta-
mas y sobte el registro y traspaso de bienes inmuebles a parrir de la constitU-
ción de la Operadora de Zonas Francas correspondiente.
c) De! pago de impuestos sobre la constitución de sociedades comercia-
les o de aumentO de! capital de las mismas.
d) De! pago de impuestos municipales creados que puedan afectar estas
actividades.
587
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

e) De todos los impuestos de importación, arancel, derechos aduanales


y demás gravámenes conexos, que afecten las materías primas, equipos, ma ~

teriales de construcción, partes de edificaciones, equipos de oficina, etc., to~


dos ellos destinados a: construir, habilitar u operar en las Zonas Francas.
f) De todos los impuestos de exportación o reexportación existentes
excepto los que se establecen en los acápites f) y g) del artículo 17 de la Ley.
g) De impuestos de patentes, sobre activos o patrimonio, así como el
Impuesto de Transferencia de Bienes Industrializados (ITBlS).
h) De los derechos consulares para toda Importación destinada a los
Operadores o Empresas de Zonas Francas;
i) Del pago de impuestos de imponación relativos a equipos y utensi~
Has necesarios para la instalación y operación de comedores económicos,
servicios de salud, aslStenCÍamédica, guardería'ínfantil, de enrretenCÍóno
amenidades y cualquier tipo de equipo que propenda al bienestar de la clase
trabajadora.
j) Del pago de impuestos de importación de los equipos de transporte
que sean vehículos de carga, colectores de basura,microbuses, minibuses para
transporte de empleados y trabajadores hacia y desde los centros de trabajo
previa aprobación, en cada caso, del Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación. Estos vehículos no serán transferibles por lo menos durante
cinco (5) años.
Artículo 25 . Las Operadoras y las Empresas de Zonas Francas que de-
seen construir viviendas para empleados Vtrabajadoresen la región fronteri,
za V/ocualquier otra provincia que se especifique en esta Ley, que a juicio del
Consejo Nacional de Zonas Francas, merezcan un tratamiento preferencial
de Ley, gozarán de un 100% de exoneración en materiales de construcción
importados, así como equipos que sean necesarios para construir dichas vi,
viendas.
Artículo 26 . Estarán exento del pago de Impuesto sobre la Renta esta-
blecido por la Ley No. 5911, del 22 de mayo del 1962, y sus modificaciones, los
beneficios y/o reinversiones declarados como renta neta imponible por perso-
nas físicas o morales, que sean invertidos en el establecimiento y desarrollode
Zonas Francas de conformidad con los siguientes porcentajes y escalas:
PÁRRAFO: La deducción anual por concepto de exenciones y
exoneraciones no podrá exceder en ningún caso del cincuenta por ciento
(50%) de la renta anual, tal como lo establece la Ley No. 71-86-30, del 22 de
diciembre de 1986, publicada en la G. O. No. 9701.
a) Un cien por ciento (100%), o sea la totalidad de la renta deducible,
cuando se trate de operadoras de Zonas Francas establecidas en las Zonas
Francas fronterizas del país, ete., de conformidad con el Literal c) del Artícu-
lo 6 de esta Ley.
b) Un ochenta por ciento (80%) sobre IHotalidad de la renta deduci-
ble, para el Distrito Nacional y área geográfica de 50 Kms. de radio.
588
.
CAPÍTULO VlJ! OTRAS

c) Un noventa por ciento (90%) sobre la totaltdad de la renta deduCI-


ble, para aquellas operadoras cuya localización geográftca no responda a las
descripcIOnes en los literales a) y b).
Articulo 27 . Las inversiones en acciones, títulos o valores deberán per-
manecer como tales durante un período no menos de tres (3) años, y el monto
invertido que fue tomado exento no podrá ser devuelto a los inverslonistas por
ningún organismo directo o indirecto antes de dIcho período. Estas mversio~
nes deberán concentrarse en con..<;trucclón de edificlOs, compra y desarrollo de
terrenos, de equipos, materiales de construCCión v/o capital de trabajo.
PÁRRAFO: El Consejo NacIOnal de Zonas Francas exigIrá un mforme
anual de mverSlOnes, auditado por una firma de Contadores PúblICos Auto-
nzados, que muestre el monto de mverSIOnes exentas y el uso dado a esos
recursos. En caso de violaclón a esta dlsposición, el ConseJo Nacional de
Zonas Francas lo informará a la DireccIón General del Impuestos sobre la
Renta, quien podrá dejar sin efecto las exenClones establecidas en el artículo
antenor.
Artículo 28 . Las Operadoras y Empresa de Zonas Francas dISfrutarán de
las exenciones que otorga la presente Ley, a contar de su primer año comple~
tú de operaCIOnes por los períodos siguientes:
a) ZonasFrancas localIzadas en las zonas frontenzas del país, por vemte
(20) años.
b) Zonas Francas localizadas en el resto del país, por qUInce (15) años.
PÁRRAFO: El Consejo NacIonal de Zonas Francas podrá prorrogar los
permISOS de operación cuando lo consIdere necesaria en función del espíritu
de esta Ley.
Artículo 29 . A fin de viabillzar el establecimiento y desarrollo de Zo-
nas Francas en la región fronteriza, tntegrada por la provmcias de Montecnsti,
Elías PIña, Dajabón, Independencia, Perdenales, Bahoruco y Santlago Ro-
dríguez, se conceden los siguientes beneficios especiales:
a) La Corporación de Fomento Industrial, como institución del Estado
encargada de promover y desarrollar parques mdustriales y Zonas Francas,
podrá alquilar espaCIO físico a las empresas que allí se Instalen, a precIO sub~
venclonado.
b) El Consejo Nacional de Zonas Francas podrá asIgnar, de una manera
preferencial, cuotaS de exportación, si el país estuviese sometido a tal limItación.
c) El Consejo Nacional de Zonas Francas podrá otorgar la clasificación
de Zonas Francas especiales a aquellas empresas que deseen instalarse en la
región fronteriza, aunque no cumplan las previsiones estipuladas en el acápi~
te c) del artículo 6 de la presente Ley.
d) Las Operadoras y las Empresas de Zonas Francas que se instalen en la
región fronteriza del país, son elegIbles para beneficiarse de las tasas de tnte~
rés preferencial acordadas por el Banco Central con sus recursos FIDE, de los
créditos otOrgados a la frontera.
589
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

e) En adición a los incentivos ya enumerados, el Consejo Nacional de


Zonas Francas podrá sugerir al Poder Ejecurivo otros incentivos a favor y
beneficio de la región fronteriza.

CAPÍTULO OCTAVO
DEL REGIMEN ADUANERO

Artículo 30 . Las Operadoras de Zonas Francas y las Empresas de Zonas


Francas, de conformidad con las definiciones otorgadas por esta Ley, podrán in-
troducir o retirar de sus instalaciones maquinarias, equipos, mobiliarios, materia
prima y todo ripo de mercancías propias de la actividad industrial que realicen,
sujetas a las reglamentaciones aduaneras y exenciones, prevista en esta Ley.
Artículo 31 . La Dirección General de Aduanas establecerá en cada
Zona Franca de Exportación una colecturía ti oficina que será encargada de
mantener los mecanismos y controles necesarios para que los artículos sean
verificados, al entrar o salir en ellas.
PÁRRAFO: Las Operadoras de Zonas Francas deber'an proveer todas las
facilidades necesarias para e! cumplimiento de este artículo, según disposi-
ción de! Consejo Nacional de Zona Franca.
Artículo 32 . Dado lo especializado que resulta e! trabajo de aduanas en
las Zonas Francas de Exportación, así como el gran volumen de mercancías
que entran a estas, y salen de las mismas, se constituye una Subdirección de
Aduanas, destinada exclusivamente al servicio de las Zonas Francas que exis-
ten en el país o que se instalen al amparo de ésta Ley. Esta Subdirección
dependerá de! Director General de Aduanas.
PÁRRAFO: Se establece, con carácter rotatorio en cuanto a su mem~
bresía y ubicación de trabajo, un cuerpo especial de celadores de aduanas,
destinado exclusivamente, al servicio de Zonas Francasde Exportación. Este
personal estará bajo la dependencia de la subdirección que se indica en e!
artículo 32 de esta Ley.
Artículo 33 . No pndrán ser importados por las Zonas Francas al ampa-
ro de esta Ley, los siguientes artículos:
a) Las armas de fuego, pólvora, municiones y utensilios de guerra en gene-
ral. Las armas de reglamento a ser porradas por seguridad de las Operadoras y de
las Empresas, estarán exentas del pago de impuestos, pero deberá cumplir los
trámites de importación y uso de trámites establecidos por las Secretarías de
Estado de las FuerzasArmadas y de Interior y Policía. Se exceptúan de esta dispo-
sición los instrumentos bélicos que puedan ser fabricados en las Zonas Francas de
Exportación.
b) Moneda falsa, sea de papel o metálica, de cualquier país, asi como de
cuña, facsímiles, negativos o planchas para fabricar Oimprimirlas mismas.
c) Residuos c!oacales o desperdicios que puedan contaminar o poner en
peligro la integridad física de territorio dominicano o la salud de sushabitantes.
590
.
CAPÍTULO VIlI OTRAS

d) Comestibles, bebidas, dulces u otros tlpos de alImentos pata consu-


mos de personas que trabajan en las Zonas Francas.
Articulo 34 . Toda Importación destinada a Zonas Francas, será sellada
debidamente al llegar al país y transitará desde los puettos y aeropuertos has-
ta su destino, bajo la vigIlancIa y responsabilidad del Cuerpo Especial de
Celadores de Aduanas, los cuales harán entrega de esos bienes a la Colee turía
que operará en cada Zona Franca, la que la recibió sólo tendrá responsablli~
dad de verificar y chequear las declaraclOnes y conrenldo de las mercancías
que se importen.
PÁRRAFO: Las dIscrepancIas que puedan establecer los colectores con
los documentos de embarques, con respecto al contenido de la Importación
serán comunlCadas al Director General de Aduanas y al Consejo Nacional
de Zonas Francas de Exportación, pero no impedlrán su utthzación por el
destmatario, salvo que sean artículos expresamente prohibidos. La Direc~
ción General de Aduanas adoptará postenormente las acciones que sean de
lugar en los plazos previstos en los reglamentos de la presente Ley.
Artículo 35 . Las exportacIOnes de las Zonas Francas serán verif1cadas
por los Celadores de Aduanas en la Colecturía correspondiente y luego de
selladas, serán transportadas bajo la vIgIlancIa del Cuerpo EspecIal de Cela-
dores, hasta el punto de embarque, donde serán colocadas en manos del co~
lector de que se trate, quien a su vez las enviará al buque o avión que la
llevará a su próximo desttno.
Artículo 36 . Los mismos reqUisitos de tránsito establecidos en el párra-
fo del artículo 13 de esta Ley, habrán de cumplirse cuando se intercamblen
mercancías o equipos entre dos o más Zonas Francas o con una empresa que
opere al amparo de la Ley ó9, delló de novIembre de 1979.

CAPÍTULO NOVENO
DEL CANJE DE DIVISAS

Artículo 37 . Las empresas establecidas en las Zonas Francas de Exporta-


ción, en lo concerniente a sus exponaciones de bienes y servicios, o a las im-
portaciones de materias pnmas, equipos, maquinanas, utilería, ete., estarán
sUjetas a las disposiciones especiales dispuestas por esta Ley, relativas al canje
de divisas provenientes del Banco Central de la República Dominicarta.
Artículo 38 . Las empresas de Zonas Francas deberán canjear al Banco
Central de la República Dominicana, a la tasa de cambio promedio del día
que cotice el referido organismo, las dIvisas necesanas para cubrir los costos
locales y servicios en general, tales como:
a) Gastos de instalación; b) Sueldos, salarios y jornales; c) Materias
pnmas, envases, etiquetas y los productos intermedios adquiridos en el terri~
torio dommicano; d) Seguro en general; e) Las retenciones para el pago de
impuesto a la renta personal o correspondiente a dividendos de accionIstas,
591
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

de todo el personal naclOnal o extranjero que labore en sus instalaciones;


f) ComunicaclOnes y transportación local; g) Alquileres o compra de terre-
nos o edIficaciones; h) Cualquier otro costo de gasto generado localmente.
PÁRRAFO: Las transacciones ti operaciones ejecutadas de acuerdo al
párrafo del arrículo 13, no estarán sujetas al canje de divisas del Banco Cen-
tral, exceptuando los gastos locales arrlba indicados.
Artículo 39 . Las mercancías que desde las Zonas Francas se exporten a
territorio dominicano bajo otras reglamentaclOnes aduanales, serán conside~
radas como importaciones y estarán sUjetas a las disposiciones de la Ley No.
251, del 11 de marzo de 1964 y sus modificaclOnes, que regula las Transferen-
das Internacionales de Fondos.
Artículo 40 . Las Operadoras de Zonas Francas y las Empresas de Zonas
Francas de Exportación podrán obtener préstamos o avales en moneda nacio~
nal o extranjera, otorgados por instituciones privadas, públicas, nacionales,
internacionales o mixtas, de acuerdo con las regulaciones que al efecto dlCtare
la ]unta Monetaria. Además podrán recibir de los organismos financieros na-
cionales, internacionales, privados y del Estado, con cargo a sus propios fon-
dos, o a los que sean provistos por el Presupuesto Nacional, los recursos prove-
nientes de préstamos al gobierno dominicano a sus instituciones, otorgados
por organismos internacionales o gobiernos extranjeros o garantizados por el
Estado dominicano, avales o {manciamientos a corto, mediano y largo plazo,
con s;ujeción a las regulaciones establecidas en los convenios respectivos.

CAPÍTIJLO DÉCIMO
DEL RÉGIMEN LABORAL

Artículo 41 . Las Operadoras y las Empresas insraladas en las Zonas Fran-


cas de Exportación acogidas a la protección de esta Ley, deberán cumplIr con
todas las leyes, reglamentaciones y disposiciones vigentes que están consa-
gradas en el Código de Trabajo y las Leyes Laborales. Deberán asimismo,
satisfacer las obligaciones que les impone la Ley de Seguros Sociales, la Ley
que crea el Banco de los Trabajadores, la Ley No. 116, que crea el Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional (lNFOTEP), los convenios in-
ternacionales suscritos y ratifIcados por el Gobierno dominicano al respecto
y las leyes sanitarias para instalaciones industriales.
.
Artículo 42 El salario mú:Ümopara la califtcación de aprendiz que con-
templa el Código de Trabajo, será aplicable a las Zonas Francas de Exporta-
ción de la siguiente forma:
a) Por tres (3) meses en la generalidad de las Zonas Francas; b) Por seis
(6) meses en las Zonas Francas ubicadas en las reglones fronterizas del país.
Artículo 43 . Si un trabajador es cesanteado luego de transcumr su pe-
ríodo de aprendizaje, y posteriormente contratado por la mlsma empresa, no
podrá ser calificado de nuevo como aprendiz, y, si ha hecho parcialmente el
592
.
CAPiTULO VIII OTRAS

aprendizaje,sólo podrá ser contratado como tal. por el tiempo que complete
el establecimiento más arriba,en cada caso.
Artículo 44 . Las Operadoras y las Empresas de Zonas Francas, que deci-
dan terminar sus operaciones en el país, deberán norificarlo con tres (3) meses
de anticipación al Consejo Nacional de Zonas Francas, y este lo hará saber,
para los fines pertinentes a: Banco Central de la República Dominicana, Se-
cretarías de Estado de Finanzas, de Industrias y Comercio y de Trabajo, Institu-
to Dominicano de Seguros Sociales, Banco de los Trabajadores, Dirección
General de Aduanas y Dirección General de Impuestos Sobre la Renta.
PÁRRAFO: Las Empresas que no cumplan con la disposición anterior,
no podrán retirar sus activos, y si estos no son retirados sin justificación previa,
después de los seIS (6) meses de concluidas las operaciones, serán vendidos en
pública subasta para cubrir las deudas dejadas por la empresa, si !as hubiere, per-
teneciendo el sobrante al Estado dominicano. Este procedimiento estará a cargo
de la DirecCIón General de Aduanas, quien deberá invitar al interesado a retirar
los activos advirtléndole que, de no hacerla, serán vendidos en pública subasta.
Artículo 45 . A las empresas de Zonas Francas que violaren las disposi-
ciones de esta Ley y sus reglamentos. les podrán ser cancelados sus permisos
de instalación y/o exportación por el Consejo Nacional de Zonas Francas.
Artículo 46 . A los Operadores de Zonas Francas que violaren las dispo-
siciones de esta Ley y sus reglamentos, les podrán ser negados por parte del
Consejo Nacional de Zonas Francas, el otorgamiento de permisos para la
instalación de nuevas empresa o industrias o la renovación de ley ya eXlsten~
te e incluso la derogación del Decreto que le dio vigencia.
Artículo 47 . Las Empresas de Zonas Francas que vlOlaren las disposi-
dones de esta ley y sus reglamentos, en lo relativo a la introducción de
mercancías y demás artículos señalados por la misma, serán condenadas al
pago de una multa, igual al doble de los derechos e impuestos dejados de
pagarasí como a la confiscación de las mercancías de que se trate. Lasperso-
nas que sean condenadas como cómplices de la infracción sancionada en
este artículo serán solidariamente responsables de las penas pecuniarias esta~
blecidas en el mismo pátrafo.
Artículo 48 . Los artículos 45 y 46 de esta Ley también podrán ser apli-
cados cuando las operadoras o empresas impidieran inspeccionar, por las au-
toridades competentes, sus facilidades físicas, los registros que pennitan la
comprobación de las maquinarias, equipos y materias primas exoneradas, así
como los pagos y servicios realizados en e1 país.

CAPITULO DÉCIMO PRIMERO


DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 49 . A todas las personas fís1caso morales que a la fecha de la


promulgación de la presente Ley estén operando una Zona Franca en virtud
593
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

de otra Ley, un Decreto de! Podet Ejecutivo y/o un Contrato con e! Estado domi-
nicano, les será aplicada esta Ley sin petjuicio de los derechos ya adquiridos.
Artículo 50 . A todas las empresas clasificadas en la categoría "A" de la
Ley No. 299, sobre Incentivo y Protección Industrial, de! 23 de abril de 1968,
y sus modificaciones, y establecidas en Zonas Francas con anterioridad a la
ptOmulgación de la presente Ley, les será aplicada esta Ley sin petjuicio de
los derechos ya adquiridos.
Artículo 51 . El Poder Ejecutivo dictará e! o los reglamentos que estime
necesarios para la mejor aplicación de esta Ley, atendiendo a las recomenda~
ciones que le haga el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
Dichos reglamentos deberán quedar concluidos en un plazo no mayor de
noventa (90) días contados a partir de la ptOmulgación de esta Ley. Sin em-
bargo, la falta de reglamentación a la que se refiere este artículo no impedirá la
aplicación de esta Ley.
Artículo 52 . La presente Ley deroga y sustiruye la Ley No. 4315, que crea
las Instiruciones de Zonas Francas, salvo en lo referente a las Zonas Francas Co-
metciales, Portuarias y Aeroporruar'.as, de122 de octubre de 1955 y sus modifica-
ciones; la Ley No. 299, del 23 de abril de 1968, en lo referente a la clasificación
"A"; el Decreto No. 895, que integra el Consejo Nacional de Zonas Francas, del
19 de marzo de 1983; e! Decreto No. 310-88, del 30 de mano de 1988, que
modifica e! artículo 1 de! Decreto 895; así como deroga o sustiruye cualquier ley,
disposición o reglamento que le sea contrario, excepto en lo referente a las Zonas
Francas Portuarias y Aetoportuatias, que nO son materia de este texto legislativo.
DADA en la Salade Sesiones de la Cámatade Diputados, Palacio del Congre-
so Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los ocho días del mes de noviembre de! año mil nOve-
cientas ochenta y nueve, años 146de la Independencia y 127 de la Restauración.

Luis José González Sánchez


Presidente

Roberto A. Acosta Aminta Vólquez de Pérez


Secretario Secretaría

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacio-


nal, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la Repú-
blica Dominicana, a los diez días del mes de eneto del año mil novecientos
noventa, años 146 de la Independencia y 127 de la Restauración.

Francisco A. Ortega Canela


Presidente

Juan José Medina Salvador A. Gómez Gil


Secretario Secretario
594
CAPÍTULO XI
Disposiciones contenidas en los códigos

~
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
DECRETO DEL 17 DE ABRIL DE 1884
LIBROIII
TÍTULO ÚNICO, DEL ARBITRAJE
Artículo 1020 . La sentencia arbitral se hará ejecutiva por auto del Pre-
sidenre del Tribunal de Primera Insrancia del Dlsrriro en el cual se haya
dado; para este efecto la minuta de la sentencia será depositada por uno de
los árbirros dentro de los rres días de la fecha de su pronunciamienro en la
Secreraría del Tribuna!. Si el compromiso hubiera sido sobre la apelación de
una sentencia, la decisión arbitral se depositará en la Secretaría del Tribunal
que conozca de la apelación; y el acto ejecutivo será dado por el Presidente
de él. La diligencia para los gastos de depósito y los derechos del registro no
podrán ser practicadas sino contra las partes.

65
CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
SANCIONADO POR EL DECRETO 2213
DEL 17 DE ABRIL DE 1884

Artículo 47 . Los actos del estado civil de un dominicano y un extranje-


ro, hechos en país extranjero, se tendrán por fehacientes, si han sido autori-
zados con las formalidades que prescriben las leyes de aquel país.
Artículo 48 . Los actos del estado civil de los dominicanos, ororgados en
país extranjero, serán válidos, si han sido autorizados pot los Agentes Diplo-
máticos o Consulates de la República conforme a las leyes dominicanas.

595
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 407 . El Consejo de Familia se compondrá, además del Alcalde,


de seis parientes o afines vecinos de la común donde haya de nombrarse tutor o
que residan a dos leguas, la mitad de la linea paterna y la otra mitad de la mater-
na, siguiendo el orden de ptoximidad en cada linea. Será preferido el pariente al
afin del mismo grado, y entre los parientes del mismo grado, el de mayor edad.
Artículo 409 . Cuando los parienres o afines de una o de otra línea no
hubiese el número suficiente en la común, o dentro de la distancia señalada
en el artículo 407, el Alcalde llamará, bien a los parientes o afines domicilia-
dos a mayores distancias, o, dentro de la misma común, a ciudadanos cuyas
relaciones de amistad con los padres del menor fueren de todos conocidas.
Artículo 439 . Si el tutor nombrado no hubiese asistido a la reunión que
le confiera la tutela, podrá exigir la convocación del Consejo de Familia, para
que delibere sobre las excusas que alegue. Las diligencias referentes a este fin,
deberán practicarse en el plazo de tres días, contados desde el de la notificación
de su nombramiento; este ténnino se extenderá un día máspor cada tres leguas
de distancia que haya desde el lugar de su domicilio al de aquel en que se haga
el nombramiento:pasadoel plazo,no se admitiránreclamaciones.
Artículo 480 . Las cuentas de la tutela se darán al menor emancipado,
acompañado al electo de un curador nombrado por el consejo de familia.
Artículo 494 . El tribunal ordenará que el Consejo de Familia, convoca-
do en la fonna detenninada en la sección cuarta del capítulo segundo del
título de la menor edad, de la tutela y de la emancipación, infonne acerca del
estado de la persona cuya interdicción se pida.
CAPÍ1ULO V
DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
SECCIÓN la.
REGLAS GENERALES SOBRE LA FORMA DE LOS TESTAMENTOS

Artículo 967 . Toda persona podrá disponer por testamento, sea bajo el
título de institución de heredero, con el de legado o con cualquiera otra
denominación oportuna, para expresar su última voluntad.
Artículo 968 . No podrá hacerse restamento en un mismo acto, por dos
o más personas, bien en beneficio de un tercero o a título de disposición
mutua y recíproca.
Artículo 969 . El testamento podrá ser ológrafo, o hecho por instru-
mento público, o en forma mística.
Artículo 970 . El testamento ológrafo no será válido, si no está escnto
por entero, fechado y firmado de mano del testador;no está sujeto a ninguna
otra formalidad.
Artículo 971 . El testamento por acto público es, el otorgado ante dos
notarios y en presencia de dos testigos, o por un notario en presencia de
cuatro testigos.
596
CAPiTULO VIII' DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS CÓDIGOS

Artículo 972 . 51 el testamento se otorga ante dos notarIOS, será dictado


por el testador y escrito por uno de ellos, ral como se dicte. Si no aSistiese al
acto más que un notario, debe también éste escribir lo que el testador le
dicte. En uno y en otro caso deberá leérsele a éste en presencia de los testigos.
De todos estos detalles se hará mención expresa en el acta.
Artículo 973 . Este testamento deberá firmarse por el testador; SIdecla~
fa que no sabe o no puede firmar, se hará en el acta menClón expresa de
aquella manifestación, y de la causa que le Impida finnar.
Artículo 974 . El testamento deberá fIrmarse por los testigos; SIn embar-
go, en los campos bastará que fIrme uno de los dos testigos, 51 asisten dos
notanos; y dos $1no aSlstÍere más que un notario.
Artículo 975 . No podrán aSistir como testigos, en un testamento he-
cho por Instrumento públICo, ni los legatarios por cualquier título que lo
sean, nI sus parientes o afines, hasta el cuartO grado inclusive, ni los oÚciales
de los notarIOS que otOrguen el documento.
Artículo 976 . Si el testador quiere hacer un testamento místIco o
secreto, deberá firmar sus disposIcIOnes, bIen las escriba o las dicte. El pa-
pel que contenga aquellas o su cubierta, se cerrará y sellará. El testador lo
presentará cerrado y sellado al notarIO y a seIS testigos, por 10 menos, o le
hará cerrar y sellar en su presenCIa; declarará que el contemdo del pliego es
su testamento escrito y ftrmado por él, () eSCrIto por otro y firmado de su
puño y letra; el notarIO levantará el acta, que se escrIbirá en el papel o
sobre el pliego que le sirva de cubIerta; acta que Úrmará el testador, notarIO
y testigos. Todo esto será suceSIvamente y sin tnterrumpIrlo con otros ac-
tos; y en el caso de que el testador, por accidente sobrevenIdo después de
firmar el testamentO, no pueda fIrmar el acta referida, se mencIonará la
declaracIón que haga, SIn que en este caso haya necesidad de aumentar el
número de testIgos.
Artículo 977 . Si el testador no supIese firmar, o no ha podido hacerla
después de dictar sus disposIciones, será llamado un nuevo testigo, además de
los expresados en el artículo anterior, el cual firmará el acta con los demás, y
se hará mención de la causa que ha motivado la presentación de este nuevo
testigo.
Artículo 978 . Los que no sepan o no puedan leer, no podrán hacer
disposIciones en la fonna de testamento místico.
Artículo 979 . Si el testador no puede hablar, pero sí escribir, podrá
hacer testamento místico; pero éste debe precisamente, estar escnto, fecha-
do y firmado de su puño y letra, y será presentado al notario y testigos; enCi-
ma del acta de suscripción, escribirá en su presencia que el papel que les
presenta es su testamento; después de 10 cual, el notario extenderá el acta, en
la que se mencionará que el testador ha escnto aquellas palabras en su pre~
sencia y en la de los testIgos, y además se observarán las reglas presentas en el
artículo 976.

597
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTAOO DE RELACIONES EXTERIORES

Artículo 980 . Los testigosque asistan al otorgamiento de una disposi-


ción testamentaria, deben ser varones, mayores de edad y ciudadanos domi...
nicanos que gocen de los derechos civiles.

SECCIÓN 2a.
DE LAS REGLAS PARTICULARES
SOBRE LA FORMA DE DETERMINADOS TESTAMENTOS

Artículo 999 . El dominicano que se encuentre en país extranjero, po-


drá hacer sus disposiciones hereditarias en acto privado, firmado por él con
arreglo al artículo 970, o por acto auténtico con las formalidades admitidas
en el país en que se otorgue.
Artículo 1000 . Los testamentos hechos en país extranjero no se ejecu-
tarán en lo que se refiere a los bienes situados en la República, sino después
de haberse inscrito en e! registro a que pertenezca el domicilio de! restador, si
lo tuviese aún; y si así no fuese, en e! de! último domicilio que se le hubiese
(OOfitjGídoen ella en el caso de que el testamento contenga disposición sobre
i:nII1uéblessitos en la República deberá, además, registrarse en la oficina de!
lugar dG't1deradiquen, sin que por esto puedan exigirse dobles derechos.

CAPÍTULO IV
DEL MODO DE HACER LA INSCRIPCIÓN
DE WS PRIVILEGIOS E HIPOTECAS

A'iIiC-üÍtI2148 . Para que tenga lugar la inscripción, presentará e! acree-


dor,'bien sel! por si mismo o por un tercero, al conservador de hipotecas,
una' éopía a:útentica de la sentencia o del acto que dé lugar al privilegio o a
la Íl1¡i>Ot€ffi.?r'esentará también dos facturas escritas en papel sellado, de
fas que i1ii'fi¡;Iié'<bextenderse en la misma copia de! título: éstas conten-
driíii::hü, el nombre. apellido, domicilio de! acreedor, su profesión si tuvlere
aiguriá; y Íá elecci6n de domicilio hecha por él en un punto cualquleta de
Ía comful (j distrito de la oficina de hipotecas; 2do. e! nombre, apellido,
domicilio del deudot, su profesión si la tuvlete, o una designación indivi-
dual y especial, tan dara, que por ella pueda el conservador conocer y dis-
tinguir en cualquier caso e! individuo que está gravado con la hipoteca;
3ro. la fecha y naturaleza de! título; 4to. el importe de! capital de los crédi-
tos expresados en e! título o evaluados por e! que hace la inscripción, según
las rentas y prestaciones, o los derechos eventuales, condicionales o inde...
terminados, en el caso en que haya sido mandada dicha evaluación, así
como también el importe de los accesorios de estos capitales y la época en
que son exigibles; 50. la indicación de la especie y situación de los bienes
sobre los que se propone conservar su privilegio o su hipoteca. Esta última
disposición no es necesaria en el caso de las hipotecas legales o judiciales; a
598
CAPÍTIJLO VIII- DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS CÓDIGOS

falta de convenlO, una sola inscripción para estas hipotecas, abraza todos
los inmuebles comprendidos en el disrrito del registro.

66
CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
DEL 20 DE AGOSTO DE 1884

Artículo 149 . Se exceptúan de las disposicIOnesprescritasen los artí-


culos anteriores las falsificaciones en los pasaportes y ordenes de ruta, sobre
cuyos delitos se estatuirá especialmente más adelante.

PÁRRAFO V
FALSEDAD EN LOS PASAPORTES,
ORDENES DE RUTA Y CERTIFICACIONES.

Artículo 153 . Se impondrá la pena de seis meses a dos años de prisión


corteccional, al que hiciere un pasaporte falso, al que falsificare un pasaporte
primItivamente verdadero, y al que hiciere uso de un pasaporte falso o falsI-
ficado.
Artículo 156 . El que cometiere falsedad en una orden de ruta, o falsificare
una que pnmitivamente fue verdadera, y el que haga uso de esa orden falsa o
falsificada, será castigado según las distinciones siguientes: a) Si la orden de ruta
no ha tenido más objeto que engañar la vigilancia de la autoridad pública, la
pena será de seis meses a dos años de prisión; b )si el tesoro público ha pagado al
portador de la orden falsa un viático que no se le debía o cuyo valor excedía de
aquel a que podría tener derecho, se impondrá la pena de confinamiento, siem-
pre que la suma cobrada no exceda de cien pesos, alzándose la pena de uno a dos
años de prisión, SIla suma indebidamente percibida se eleva a más de cien pesos.
Artículo 157 . Las penas pronunciadas por el artículo anterior, se aph-
carán según las distinciones que en el se establecen, a toda persona que con
un nombre supuesto se haya hecho dar por la autoridad pública, una orden
de ruta entregada bajo otro nombre que no sea el suyo.
Artículo 158 . Si la autoridad que expidió la orden tuvo conocimiento
al tiempo de expedida de la suposición de nombres, la pena será, en el primer
caso del artículo 156, la del confinamiento; en el segundo caso del mismo
anículo se le impondrá la prisión de uno a dos años, y si se encontrare en el
último caso se castigará con la reclusión. En los dos primeros casos se le po-
drá, además, privar de los derechos mencionados en el artículo 42 del presen-
te código, durante un año a lo menos y cinco a lo más, a contar desde el día
en que haya cumplido su condena.
599
Índice Cronológico

FECHA
DE ADOPCIÓN LEGISLACiÓN PÁGINA
1934
17deabnl -Código Civil de la República Dominicana "..m ""'''''''''' 595
I7 de abnl -Cóchgo de Procedimiento Civil................................................. 595
20 de agosto -Código Penal de la República Dominicana m ""."" ........... 599

1936
16 de mayo -Ley No. 1113 sobre la Órden del Mérito de Juan Pablo Duarte 221

1936
23deJulio -Ley No. 1352 sobre la Órden de Cristóbal Colón.................... 117

1938
3 de febrero -Reglamento No. 172 de la Órden de Cristóbal Colón ..." ......... 232
16 defebrero -Reglamento No. 187 de la Órden del Mérito Juan Pablo Duarte 134
10 de marzo -Ley No. 1486, sobre Representación del Estado en los Actos
]uridicos, y para la Defensa en Justicia de sus Intereses ............ 131

1939
I4 de abnl -Ley No. 95, sobre Inmigración, con sus Modificaciones 319
12 de mayo -Reglamento de Migración No. 279, con sus Modificaciones ...' 330

1941
19 de septIembre-Reglamento No. 1219 para la Venta de Fonnularios
del Gobierno ."."""".",,'.."''''''''.''.'''...'...''.'''..'''''' ''.''''.
343
'''

1943
13 de agosto -Ley No. 360 que regula el Uso de la Bandera Nacional............ 136
1944
17de julio -Ley No. 659, sobre Actos del Estado Civil,
con sus Modificaciones ,.' "'.'''.'''''.''..''..''..'''.'''.''.''...''''.''.'.'. 346
9 deoctubre -Ley No. 716, sobre las Funciones Públicas de los
CónsulesDominicanos.,,,.,,,..,,,,,,,,.,,,,,,,.,,,.,,,.,, ,., ,,.,,... 382

1946
6dediciembre -Reglamento No. 4013, Acerca de Faltas DiscIplinarias de los .
Funcionarios y Empleados Públicos ........................................... 137
601
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

FECHA
DEADCPCIÓN LEGISLACIÓN PÁGINA
1948
16deabril -Ley No. 1683, sobre Naturalización 396
...""".""' ""''''''''''.'''''

1950
14 de febrero -Ley No. 2254, Impuestos sobre Documentos 409
""""""'''''''''''''''''

1951
1Zde julIo -Ley No. 3003, sobre Policía de Puertos y Costas....................... 420
1953
14 de febrero -Ley No. 3489, para el Régimen de las Aduanas 452
""".".''''..'..''''.

1954
7 de noviembre -Ley No. 3963, que Regula la Venta y Uso de los Fonnularios
para Facturas Consulares 504
"""""""""""""""'"''''''''''''''''''''''''''

1955
22 de ocrubre -Ley No. 4315, que Crea la Institución de las "Zonas Francas"
dentro del Territorio de la República, y Dicta otras Disposiciones 569
1956
10 de febrero -Ley No. 4378, sobre Secretarías de Estado 47
"""""""""""""''''''

11 de febrero -Decreto No. 1489, sobre las Funciones a Cargo de las


Secretarías de Estado 53
""""""""""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''-'''

1959
23deabril -Reglamento Orgánico de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, sus Dependencias y Servicios (4745) 55
"""""""''''''''
1963
5 de febrero -Decreto No. 9109, que Crea e Integra una Comisión
Permanente Adscrita a la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores, que se Denominará Comisión de Fronteras 94
""""''''
21 de diciembre ~Resolución 101, que Ratifica la Convención de Vlena
sobre Relaciones e Inmunidades Diplomáticas,
del 18 de abril de 1961 .............................................................. 257
1964
19 de febrero -Resolución No. 142, que ratifica la Convención de Viena
sobre Relaciones Consulares 270
'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
18dejillllo -Ley No. 301, sobre Norariado .................................................... 506
6 de Julio -Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores (No. 314) .................................................................. 95
1965
29 de diciembre -Ley No. 97, que Regula el Régimen de Exenciones y PrivilegIOs
a que estén SUJetas las Misiones Diplomáticas y Consulares
Extranjeras Acrediradas en la República 294
1966
9 demayo -Ley No. 199, que Autoriza el Uso de una Tarjeta de Tunsmo
con la cual se podrá Ingresar al Territorio Nacional con hnes
Turísticos sm Necesidad de Visa Consular 517
"""''''''''''''''''''''''''''
602
CAPíTULO VIl! . íNDICE CRONOLóGlCO

FECHA
DEAOOPCIÓN LEGISLACIÓN PÁGINA
1969
22deoctubre -Ley No. 489, sobre Extradición 571
1970
10demarw -Ley No. 549, que Crea la Dirección General de Pasaportes ,..., 307
9 de septiembre -Ley No. 13,sobre DerechosConsulares ,
519

1971
21 de febrero -Decreto No. 6492, que Crea e Integra la Comisión de Frontera ..' 111
4dejunio -Ley No. 8~90, sobre el Fomento de Zonas Francas m.u..., '- 580
4dejunio -Ley No. 153, de PromocIón e IncentIvo del Desarrollo
Turístico n"""""'"''''''-'-''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 525
"

27dejulio -Decreto No. 1306, sobre Ceremomal Diplomático de la Secretaría


de Estado de Relaciones Exteriores y del Cuerpo Diplomático. 241
8deoctubre -Ley No. 208, sobre Pasaportes ,. 308
1973
9 deenero -DecretO No. 3084, que Integra la Comisión NaclOnal
de Oceanografía nu"""''''''''''''" " II2
..-""''''''''''''''''''

1974
8 de noviembre -Ley NO',67 que crea la Dirección Nacional de Parques 535
"

1975
9dejunio -Decreto No. 956, que Reglamenta la Expedlción de Pasaportes
Diplomáticos " ,. 311
1978
21 de Julio -Ley 875, sobre Visados " 539
27 de septiembre -Decreto No. 248, que Designa a Varios Funcionarios
Miembros Ex~OficlO del Consejo Nacional de Frontera
y Dicta Orras Disposiciones ,. 113

1981
1 de dlclembre -Ley No. 379, que Establece un nuevo Régimen de Jubilaciones
y Pensiones del Estado Dominicano para los Funcionarios
y Empleados Públicos , " 139

1982
25 de octubre -Decreto No. 394, que Autoriza el Uso de la Tarjeta de Turismo
a los Residentes Legles de los Estados Unidos,
independientemente de su Nacionalidad "
542
5 de noviembre -Decreto No. 437, que Establece que la Comisión de Comercio
Extenor de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores
estará Integrada por Quince (15) Miembros Titulares nombrados
{X)rel Poder Ejecutivo ,.. 107

1983
13deabril -DecretO No. 971, Mediante el cual los Regidores de los
Ayuntamlentos del Distrito Nacional y de los Mumcipios
del País, tendrán Derecho a Solicitar y Obtener Pasaportes
()f¡ciales , ,.. 315

603
BASE LEGAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADC DE RELACIONES EXTERIORES

FECHA
DEADCPCIÓN LEGLSLAClÓN PÁGINA
13deabril -Decreto No. 972, que Faculta al Secretario de Estado
de Relaciones Exteriores, para Destinar al Personal de la
Cancillería en las Funciones que Crea Conveniente,
de Acuerdo a las Necesidades del Servicio de dicha
Secretaría de Estado "..n...un , ,........ 109
15 de noviembre -Decreto No. 1569, que Crea e Integra la Comisión Nacional
para los Refugiados .................................................................... 114
1984
10 de septiembre -Reglamento No. 2330, de la Comisión Nacional para los
Refugiados .................................................................................. 115
13 de octubre -Reglamento No. 2431, para la Concesión de Exenciones
y PrivIlegios a Misiones y Funcionarios Diplomáticos,
Consulares, Agentes Consulares, Organizaciones y Funcionarios
Internacionales 297
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

1987
29 de seprietubre -Decreto No. 512~87, que Autoriza a los Cónsules Rentados
y Honorarios de la República a Cobrar varios Valores,
Independientemente del Precio de Venta de las Facturas
Consulares Establecidos por la Ley No. 3963,
del 7 de novIembre de 1954 .""...' 543
"""''''''' '''.''''''.'''' ''''
1989
6defebrero -Decreto No. 51 ~89, que Autoriza a los Cónsules Rentados
y Honorarios, así como al Departamento Consular
de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
a Cobrar Diversos Valores por la Expedición de Visas .............. 544
1991
20demayo -Ley No. 14-91, de Servicio Civil y Carrera Admimstrativa..... 144
1994
29demarzo -Reglamento de Aplicación de la Ley No. 14~91 sobre Servicio
Civil' y Carrera Adminisnativa 158
"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
14 de agosto -Constitución de la República Dominicana ............................... 17
1995
20denoviembre -Ley No. 16-95, sobre Inversión Extranjera................................ 553
1996
22dejulio -Decreto No. 279-96 que esrablece el Reglamento del Fondo
Mixto para la Promoción Conjunta de la Imagen de la
República Dominicana en el Exterior. 545
'"'''''''''''''.'''''''''''''''''''''
28 de agosto -ReglamentoNo. 380-96 de Aplicación de la LeyNo. 16-95,
del lO de noviembre de 1995, sobre Inversión Extranjera ........ 558
1997
10 defebrero -Decreto No. 7487, que Designa la Comisión Nacional
de Negociaciones Comerciales .................................................. 121
27 de febrero -Decreto No. 109~97,que Crea la Oficina para la Promoción
de la Inversión Extranjera de la República Dominicana,
adscrita a la Presidencia de la República .................................... 566
604
FECHA
DE ADCPCIÓN LEGISLACiÓN PÁGINA

1999
17defebrero -Decrero No. 52-99, que Agrega un Párrafo al Artículo 1
del Decrero No. 74~97 m
24 de febrero -Decreto No. 74-99, que Unifica la ComisiÓn NacIOnal
de Negociaciones Comerciales ""
113
30demarzo -DecretO No. 131-99, que Crea la COffil;.,tÓnNaoonal
Permanente para la AphcaciÓn del Derecho Imernaclonal
Humanttarlo ... 127
...m..''''''''
30 de marZO -Decreto No. 140-99, sobre Funciones de la DireCCIÓn General
de Pasaporre:-.. 316

605
-

Este libro
BASE LEGAL
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO
DE RELACIONES EXTERIORES
editado por la Secretaría de Estado de Re1aclOnes Exteriores,
termmó de impnmirse en el mes diciembre de 1999
en los talleres de la editora AmIgo del Hogar.
Santo Domingo, Cmdad Primada de Aménca,
República Dommicana
~~~~~~...u "'}.;'y.
"~~
~'~ ","L";'!""\1
.:§I.~
.: ~N.~:.I¡~ ~
; ~~;~:-=;:"~/
~

.. <i--
''!
EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPUBLlCA

fo',' .~~ ;:=_.-~

COXSIDER-\..'\l)O: Que las migraciones internacionales constituyen uno de los


proce~')~ s(;ciales más lmportantes de la Nación Dominicana al inicio del siglo XXI,
cuyas CO!l~eCUenClas condicionan significativamente la vida económica, política y
culnU'al del país:

COXSIDERANDO: Que el país debe dar una respuesta funcional y moderna a los
retos de un mundo en cambio, interdependiente y global, una de cuyas principales
expresiones es el fenómeno migratorio ir).ternacional;

CONSIDERANDO: Que la migración como fenómeno poblacional, económico y


social, por sus determinaciones y consecuencias exige de un significativo nivel de
planteamiento que contribuya a su regulación, control y orientación hacia las demandas
de recursos humanos calificados, fuerza laboral y en general requisitos del desarrollo;

CONSIDERANDO: Que la regulación y control del movimiento de personas que


entran y salen del país es un derecho inalienable y soberano del Estado Dominicano;

CONSIDERANDO: Que el Estado Dominicano concede alta prioridad a los


problemas migratorio s, en reconocimiento de la Constitución, las Leyes y acuerdos
internacionales que en esta materia haya contraído;

CONSIDERANDO: La necesidad de que el movimiento migratorio debe


",..armonizarse con las necesidades del desarrollo nacional.

VISTOS Y RECONOCIDOS: Los artículos 11 y 37, numeral 9 de la Constitución


de la República, proclamada el 25 de julio del año 2002.

VISTOS Y RECONOCIDOS: Los artículo 7 y 103 de la Convención de Derecho


Internacional Privado, adoptada mediante la Resolución no.1055, del 27 de noviembre
de 1928, Gaceta Oficial ~0.4042.
\-r
f'
\.,
\ VI \!\.:7I'\C0U I\!l\vlVI \!I\L

, PROYECTO DE LEY GE:\ERA.L DE MIGRACIÓN. 2


ASUNTO:
PAG.

VISTA Y RECO:\"OCIDA: La Convención sobre condición de los Extranjeros,


suscrita en la \1 Confere¡:cla Imeramericana de La Habana, Cuba, aprobada mediante
Resolución l\0.413 dE-I1G dE-no\'iembre de 1932, Gaceta Oficial No.4525.

VISTA Y RECONOCIDA: La Convención de Viena sobre Relaciones


Diplomáticas, ratificada mediante Resolución No.101, del 19 de diciembre de 1963,
Gaceta Oficial :\"0.8821, y cuyo texto integro se encuentra publicado en la Gaceta Oficial
No.9272, del '5 de agosto de 1971.

VISTO Y RECONOCIDO: El Convenio sobre Funcionarios Diplomáticos, suscrito


en la sexta Conferencia Interamericana de La Habana, Cuba de 1928, ratificado
mediante Resolución No.313, del 7 de abril de 1932, Gaceta Oficial No.4525.

VISTA Y RECONOCIDA: La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,


ratificada mediante Resolución No.142, del 19 de febrero de 1964, Gaceta Oficial
No.8834, y cuyo texto integro se encuentra publicado en la Gaceta Oficial No.9372, del
25 de junio de 1975.

VISTO Y RECONOCIDO: El Convenio sobre Agentes Consulares, suscrito en la


Sexta Conferencia Interamericana de La Habana, Cuba de 1928, ratificado mediante
Resolución No.264 del 23 de enero de 1932'.

VISTA Y RECONOCIDA. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del


8 de julio de 1951 y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, del 31 de enero de
1967, adoptados mediante Resolución No.694, del 8 de noviembre de 1977, Gaceta
Oficial No.9454.

VISTO Y RECONOCIDO: El Convenio de Asilo Politico, suscrito en Montevideo,


Uruguay en el 1933, ratificado mediante Resolución No.775, del 26 de Octubre de 1934,
Gaceta Oficial No.4733, denunciado el 23 de septiembre de 1954, Gaceta Oficial
No.7750, y vuelto a reincorporar mediante Resolución No.5636, del 26 de septiembre de
1961, Gaceta Oficial No.8607. ~('

....
\ \.JI \1 \:7 I'\.L.0':-J 1\11\'-'1'-"1 '11 \1-

PROYECTO DE LEY GE)''ERA.L DE MIGRACIÓN. 3


ASUNTO:
PAG.

VISTO Y RECO),"OCIDO: El Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culrural"s. adopados mediante Resolución No.701, del 14 de noviembre de
1977, Gaceta OfiClal:\"o ~'-l.s.s,

VISTA Y RECO);'OCIDA: La Convención Interamericana de Derechos Humanos,


adoptada medianre Resolución No.739, del 25 de diciembre de 1977, Gaceta Oficial
No,9451.

VISTOS Y RECONOCIDOS: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y


I

Políticos, adoptados mediante Resolución No.684, del 27 de octubre de 1977, Gaceta


I

Oficial No.9451 y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


I
o

I Políticos, adoptado mediante Resolución No.693, del 8 de noviembre de 1977, Gaceta


i
I Oficial No.9454.
II
o
i
o

VISTA Y RECONOCIDA: La Convención Sobre Los Derechos del Niño, adoptada


mediante Resolución No.8'91, del 23 de junio del año 1991, Gaceta Oficial No.9805.

VISTA Y RECONOCIDA: La Convención Internacional de la ONU sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación racial, adoptada mediante Resolución
No.125, del 19 de abril de 1967, Gaceta Oficial No,

VISTOS Y RECONOCIDOS: Los siguientes convenlOS firmados con la


Organización Internacional del Trabajo (OIT):
¡
i
II Número 10, relativo a la Edad de Admisión de los Niños al trabajo en la Agricultura

I ~ (aprobado por el Congreso Nacional mediante Resolución No.404, promulgada el


~~161l32 Gaceta Oficial No.4524, del 30 de noviembre de 1932).
i
! ~
I ".

"

l'

, Número 19, relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y


l'¡, nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo (aprobado por el
o'
o;~ Congreso Nacional mediante resolución No.4528, promulgada el 31 de agosto de 1956,
Gaceta Oficial No.8025, del 12 de septiembre de 1956),
y

~
v\J1 \l\.::7I\.Lv\.../ 1\11\\.../1\.../1 \lf\L-

PRonCTO :JE LEY GE~"ER--\LDE MIGRACIÓN. 4


ASUNTO:
PAG.

Número 29 rela(l\'o al ,,'abaJo forzo~o u Obligatorio (aprobado por el Congreso Nacional


mediante Resolución :'\0.-1.50.5.promulgada el 27 de agosto de 1956, Gaceta Oficial
No.8010 delIro. de ago~lO de 1956).

Número 81, relam'o a la inspección del trabajo en la industria yen el comercio


(aprobado por el Congreso :'\acional mediante Resolución No.3592, promulgada el 30 de
junio de 19.53. Gaceta Oficial ;-"¡0.7584del 12 de julio de 1953).

Número 87, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación


(aprobado por el Congreso Nacional, mediante Resolución No.4505, promulgada el 21
de julio de 1956, Gaceta Oficial No.801O delIro. de agosto de 1956).

Número 95 relativo a la protección del salario (aprobado por el Congreso Nacional,


mediante Resolución No.5368, promulgada ellO de junio de 1960, Gaceta Oficial
No.8484, del 21 de junio de 1960).

Número 100 relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra masculina


y la Mano de Obra Femenina (aprobado por el Congreso Nacional mediante Resolución
No.3592, promulgada el 30 de junio de 1953, Gaceta Oficial No.7584 del 12 de julio de
1953) .

Número 105 relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso (aprobado por el Congreso
Nacional mediante Resolución No.4526, promulgada el 29 de mayo de 1958, Gaceta
Oficial No.8257, del 30 de junio de 1958).

umero111 relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación (aprobado


por el Congreso Nacional mediante Resolución No.274, promulgada el 11'0. de junio de
\, 1964, Gaceta Oficial No.8864, del 5 de junio de 1964.

"r- "',,~~.
VISTO y RECONOCIDO: El Protocolo de entendimiento sobre los mecanismos
de repatl'laClÓn entre los gob18rnos de la RepúblIca DommlCana y la RepúblIca de Haití,
suscrito el 2 de diciembre de 1999. ~r
Ü
\

%
v V I \J \':::71'''..L V V I \j 1\ '-' I \ 11 \1í\ L

P:ZOY"CTO DE LEY GE:\ERAL DE MIGRACIÓN. 5


ASUNTO:
PAG.

\lST.-\ y RECO:\OCID.-\: La Declaración sobre las condiciones de contratación

de Sl:S :lac,'c:l2';"S ",llI'" ;':,s g<:\::el'l1os de la República Dominicana y la República de


Hairi. S1.:s:'nca el ~.3 dI' :-e~)rero d¡ol ~OOO.

\lST.-\S y RECO:\OCIDAS: Las disposiciones del Código Civil de la República

Domimca!1a.

VISTAS Y RECONOCIDAS: Las disposiciones del Código Penal de la República


Domimcana.

VISTAS Y RECONOCIDAS: Las disposiciones de la Ley No.16'92, que crea el


Código de Trabajo de la República Dominicana, Gaceta Oficial No.9836.

VISTAS Y RECONOCIDAS: Las disposiciones de la Ley No.136'03 que establece


el Código de Niños Niñas y Adolescentes, del 7 de agosto de 2003.

VISTAS Y RECONOCIDAS: Las disposiciones de la Ley No.659, del 17 de julio


de 1944, sobre Actos del Estado Civil, Gaceta Oficial No.6114.

VISTAS Y RECONOCIDAS: Las disposiciones de la Ley No.4658 del 24 de marzo


de 1957, Gaceta Oficial No.8105; que acuerda a los Tribunales de la República, la
\- - deportación de extranjeros que cometen determinadas faltas.

VISTAS Y RECONOCIDAS: Las disposiciones de la Ley No.344'98, del 14 de


agosto de 1998, Gaceta Oficial No.9995, que establece sanciones a las personas que se
dediquen a planear, patrocinar, financiar o realizar viajes o traslados para el ingreso o
s';;)ida ilegal de personas.

VISTAS Y RECONCOCIDAS: Las disposiciones de la Ley No.137'03 del 7 de


agosto del 2003, que castiga el tráfico de seres humanos.

V'

~
v'-../ I \j \.71 '\ L- V \ / I ~ 1\
'--' I\ /1 'V -\ 1...

?CZOYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 6


ASUNTO:
PAG.

\15T.-\5 Y RECO~OCIDAS: Las disposiciones del Decreto No.1569 del 15 de


lloyiemb'e -:le 18:3.3. Gacela Oficial No.9625 que crea e integra la Comisión Nacional
para 10~R2fug1ado~ y el Reglamento sobre la Comisión Nacional para los Refugiados
~o.:23:30 ;\ellO de septiembre de 1984, Gaceta Oficial No.9645.

\lST.-\ y RECONOCIDA: La Ley Número 199 del 16 de diciembre de 1939,


GaceTa Oficial ~0.5395, que aprueba el modo de operación entre la República
Dominicana y la República de Haití.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

LEY GENERAL DE MIGRACIÓN


CAPíTULO 1:
DEL ALCANCE GENERAL DE LA LEY:

Art.1: La presente Ley ordena y regula los flujos migratorio s en el territorio


nacional, tanto en lo referente a la entrada, la permanencia y la salida, como a la
inmigración, la emigración y el retorno de los nacionales.

Art.2: La presencia de los extranjeros en territorio nacional se regula con la


finalidad de que todos tengan que estar bajo condición de legalidad en el país, siempre
que califiquen para ingresar o permanecer en el mismo, para quienes la autoridad
competente expedirá un documento que le acredite tal condición bajo una categoría
migratoria definida en esta Ley, cuyo porte será obligatorio. Los extranjeros ilegales
serán excluidos del territorio nacional bajo las normativas de esta Ley.
~'-
~, '-',
Art.3: La inmigración se planifica, de tal modo que sea controlada a fin de
incorporar los recursos humanos que requiera el desarrollo del país.

Art.4: El Estado Dominicano mantiene y fortalece los vínculos con sus nacionales ~~
e 1 exterior, promoviendo políticas de retorno.

~
'-" I \
\¡ 1\ / 1 '; I \ L...
"---' V I \J \.7 I'\ L V \.J I

?::~,=",'::<:--:-: :1:: :..::\ ''::::'-;.::?~-\:'' DE \lIGR.-\C'¡C)'-;.

ASUNTO:
PAG.

C-U'ÍTl'LO Ir
DE U5 Fl');CIO:--L:::: DE LO::: ORG_-\..~IS:\lOSDE .-U'LIC-\CIÓN DE LA LEY
Y DE U. POLITIC\ :\IIGR.UORL\:

SECCIÓN I:
DE 1.-\ SECRET.-\RÍ.A DE ESTADO DE INTERIOR Y POLICÍA

Art.5: La Secretaría de Estado de Interíor y Polícía a través de la Díreccíón


General de l\Iígracíón es el órgano encargado de la aplícacíón de esta Ley, auxílíándose
de otros órganos del Estado.

SECCIÓN Ir:
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN

Art.6: La Dirección General de Migración tiene las siguientes funciones:

1. Controlar la entrada y salida de pasajeros del país;


2. Llevar el registro de entrada y salida del país de pasajeros nacionales y
extranjeros;
3. Controlar la permanencIa de extranjeros con relación a su situación
migratoria en el país, de acuerdo con lo dispuesto por esta Ley y su
Reglamento;
4. Otorgar las Residencias, de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas

t\
en la presente Ley:
5. Otorgar permiso de reentrada a los extranjeros que tengan status de
residencia en el país, de conformidad con el reglamento de aplícación de esta
Ley;
6. Otorgar prórroga de permanencia o cambio de categoría migratoria al
extranjero admitido como "Residente Temporal";
7. Habilítar los lugares por los cuales los nacionales y extranjeros habrán de
entrar y salir del territorio nacional. Para ello se deberá contar con la previa
autorización del Poder Ejecutivo; ~~{

~
\ VI \/\.:::7I"I\C0V 1 \/1\\ 1\ 11 \/!\L

PROltCTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 8


ASUNTO:
PAG.

S. D¿clarar :l¿gal la entrada o permanencia de extranjeros en territorio


.:J.~.ffiÍllicanG(,¡ando no pudieran probar su situación migratoria en el país;

9. In~rrumemar:' ejecutar los procedimientos de cancelación de la permanencia


do:'lo~ exuanJero~ en el país, conforme a lo que dispone esta Ley;
10. Regularizar la entrada migratoria de extranjeros de acuerdo a los requisitos
e~Lablecido~ por la Ley:
11. Declarar la -:\0 Admisión de los extranjeros que no satisfagan los
requerimientos de esta Ley;
12. Hacer efectiva la no Admisión, la Deportación o la Expulsión ordenada por
autoridad competente;
13. Inspeccionar los medios de transporte internacional, para verificar el
cumplimiento de las normas vigentes relacionadas con la entrada y salida del
país de nacionales, extranjeros y tripulantes, documentando las infracciones
pertinentes;
14. Inspeccionar los lugares de trabajo;
15. Instrumental' los expedientes relativos a la infracciones previstas en la Ley,
procediendo a hacer los sometimientos ante las autoridades judiciales
correspondientes, si fuere de lugar;
16. Coordinar con otras autoridades nacionales, extranjeras y con los organismos
internacionales que correspondan, la asistencia que pueda prestarse a los
nacionales que retornan y a los extranjeros admitidos como Residentes, en
virtud de las disposiciones de esta Ley. Para tal efecto coordinará esfuerzos
con la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores;
17. Organizar con la colaboración de otras entidades un servicio de información y
asesoramiento para oriental' a los inmigrantes que deseen instalarse en el
país;
18. Establecer acuerdos con instituciones privadas y públicas en materia
migratoria, tanto en lo relativo al proceso mismo de control y regulación
"
migratorios, como en lo relativo al impacto y consecuencias sociales y
económicas de dicho proceso. Se entiende que esta capacidad no es exclusiva
de esta dirección, pudiéndola realizar también el Consejo Nacional de
~f'
"
\ / V I \j \:7 I'\ L \.1\ 1 I '.J1\ '-' I '-" I 'H\ L

?ROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 9


ASUNTO:
PAG.

:.h~'2.cé:0::. .::rl'"op.Jndencia y acuerdo con la primera;


""
l~. R"J.""''" ls. aolocetlCla de las autoridades militares y policiales nacionales,
p2.cr.~,,1 cumpl1mlenro de las funciones de control migratorio de entrada,
pel'ma!lé!1Cla \' salida de personas, cuando no pueda ser satisfecha por el
peroDnal cnlnar \' policial dependiente de la Dirección General de Migración.

SECCIÓN III
DEL CONSEJO NACIONAL DE MIGRACIÓN

Art.7." Se crea el Consejo Nacional de Migración. La misma actúa como órgano


coordinado!' de las instituciones responsables de la aplicación de la política nacional de
migración y servirá de entidad asesora del Estado.

Art.8," El Consejo Nacional de Migración estará integrado por las siguientes


personas:

1." El Secretario de Estado de Interior y Policía


2.' El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores
3.' El Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas
4." El Secretario de Estado de Trabajo
5." El Secretario de Estado de Turismo
6." El Secretario de Estado de Obras' Públicas
7.- El Secretario de Estado de Salud Pública
8." El Secretario de Estado de Agricultura
9." El Juez Presidente de la Junta Central Electoral
10.- El Presidente de la Comisión de Interior y Policía del Senado
<~ 11.' El Presidente de la Comisión de Interior y Policía de la Cámara de

~ "D~~tados
\
PÁRRAFO I: El Consejo Nacional de Migración estará presidido por el Secretario
de Estado de Interior y Policía y será su secretario el Director Ejecutivo del Instituto
Nacional de Migración, el cual tendrá derecho a voz.
r

~
' 'VI \J\.7I'\.LvV 1\11\' 1\ /1 \I!\L

?:{o'. ::CO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. la


ASUNTO:
PAG.

P--\RR.-\FO II E: e OIl~2JO:\"acional de Migración se reúne ordinariamente cada


SflS ::u,,~.;~ o ¿2 lli9.Il.;ra exnaordinaria por convocatoria por escrito de tres de sus
miellib~o'~, El lliilllS.:' requerido para sesionar válidamente es de la mitad más uno de
~u mauicu;a y la~ deCl~lOnes se toman por la mitad más uno de los presentes.

P..\RR.-\FO III: El Consejo podrá invitar a participar en sus reumones a otras


Secretaria~ de Estado y organismos, instituciones privadas o personas cuando lo
considere pertinente. en particular a los miembros del Congreso de la República que
presidan comisiones de trabajo afines a su naturaleza.

Art.9.' Serán funciones del Consejo Nacional de Migración:

l. Asesorar al Estado, en particular a las Secretarías de Estado que participan


como miembros del Consejo Nacional de Migración, en especial a las
Secretarías de Estado de Interior y Policía y de las Relaciones Exteriores,
proponiendo objetivos y medidas para el diseño y ejecución de políticas
migratorias.
2. Diseña la política migratoria nacional y planifica sus programas en
coordinación con las diversas dependencias atinentes del Estado, en
particular con las Secretarías de Estado que la integran.
3. Preparar planes quinquenales de política migratoria, los cuales deberán ser
enviados al Poder Ejecutivo. Asímismo, anualmente enviar un informe de sus
actividades al Poder Ejecutivo a fin de que este incluya sus informaciones en
las Memorias Anuales que entrega al Congreso de la República.
!I 4. Recomendar medidas especiales en materia migratoria, cuando se presenten
I1 situaciones excepcionales que así lo ameriten.
1,
.' 5. Proponer estrategias que racionalicen el empleo de mano de obra inmigrante
"
11

" en función de los requerimientos sectoriales del mercado de trabajo y las


11

"-. demandas de recursos humanos calificados que requiere el proceso de


desarrollo.
6. Promover los estudios sobre la migración, su impacto económico, social, político y

i:
1,
.
7.
cultural.
Promover el estudio de las causas y consecuencias de la emigración y el retorno de y
\ / I \j \ / I '\ L.. V. \ / I '\jf \ I '-./ I '11 \ L...
"--" '-'

P:<.O':TCTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 11


ASUNTO:
PAG.

r::?.:::::? ~3 _.~. - -.n~. d.i5eÜal' programas de retorno, cuando las condiciones


.
:~;;.L; :'r~a.lé':=
" :0 ~:f-qul¿:!.'an.

~. Reco:nend?..l' ?-CClones que tiendan a desalentar la emigración de talentos y


p'oi'eslOnales. cuando así lo aconseje el ínterés nacional.
~'. Promo\'er e5tudios destinados a implementar programas que estimulen el
retorno de nacionales, planificando la inserción laboral de los mismos.
la. Prestar su asesoramiento y colaboracíón en otras materias que facilíten la
elaboración y ejecucíón de la política migratoria.

Art.lO. - El Consejo Nacional de Migración dictará su propIO reglamento de


trabajo en un plazo no mayor de noventa días a partir de la promulgación de esta Ley.
Sus recomendaciones delinearán los aspectos generales de una política nacional de
migraciones. En esta materia, sus resoluciones serán vinculantes, debiendo ser
acogidas por los organismos gubernamentales responsables de aplicarJa y ejecutarJa.

SECCIÓN IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

Art.ll.- Se crea el Instituto Nacional de Migración, el cual tendrá como función


principal servil' de apoyo técnico al Consejo Nacional de Migración. El Instituto
trabajará en el diseño, promoción y e.jecución de estudio sobre las mIgracIOnes
internacionales, y en general trabajará en toda actividad técnica relacionada con esta

Art.12.- La Comisión Técnica Directiva del Instituto estará integrada por:

1. El Director General de Migración quien la presidirá.


2. Un representante de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
'-.3. El Director de la Oficina Nacional de Planificación de la Secretaría Técnica de
la Presidencia.
4. Un representante del sector empresarial.
5. Un representante del sector laboral.
~

~
"---' \ / I \J \.7 I L V \J 1 'U\ '--' I "-/ I 'j I \ L-
"

??C>':'¡::C-;-'=' :)¡:: :"E" C:S::R.-\:" DE ~nGR.-\CIO'\ 12


ASUNTO:
PAG.

f). l-n :'2::r2~~:::s.I:.:7 ~-=- -:. s: ~l~:iad ':"1\"11á':lilll-nlCana. designado por las

':'rT?~!llz.?.::':!:7S ::.: Zl~:~<:~'~~a~e:1~c.:dE-~


y humannaria5 que trabajan con los
ill:grantE-5.

7, l-p.repreoentante de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas


8. l-n repreoenrante de la Policia '\acional.
9. Cn Director Ejecutivo.

SECCIÓN V
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Art.13.- En el marco de la presente Ley, la Secretaría de Estado de Relaciones


Exteriores:

l. Otorgará a los extranjeros las visas de ingreso al país, de acuerdo con las
disposiciones legales sobre la materia.
2. Preparará, negociará y establecerá a nombre del gobierno dominicano,
acuerdos bilaterales y multílaterales, con organizaciones internacionales y
Estados, en materia migratoria.
3. Para alcanzar los objetivos señalados, en los ordinales 1 y 2, contará con el
concurso y apoyo de la Secretaria de Estado de Interior y Policía,
específicamente de la Dirección General de Migración, del Consejo Nacional
de Migración y del Instituto National de Migración.

Art. 14: Las Embajadas y Consulados de la República acreditados en el exterior,

J cumplirán las siguientes funciones migratorias:

1. Informar a los extranjeros las condiciones que se requieren para ingresar y


permanecer en el país, según las categorías migratorias establecidas en la
presente Ley.
2. Recibir y, cuando corresponda, remitir a la Cancillería vía su Departamento
Consular las solicitudes y documentación requerida a los ext!'anJeros para
- ~i'-
ingresar al país bajo algún estatus migratorio previsto en-e.sta Ley.
~
"--'VI 'J\.7I'\L0\J I 'JI\\ /I'-/I ~I\L

?RCiYECTO DE LEY GE1'<l:RALDE MIGRt\CIÓ:\. 13


ASUNTO:
PAG.

.3. Pr.>:'2-i'2~' ~=:.c.t.:trgal' los distintos tipos de visas, previa opinión favorable del

D~¡:.2..rt<UJl~!H':'
Consular de la Cancillería cuando sea correspondiente.
-1, C01a~orar E-!1 la difusión de programas oficiales elaborados para dar
.::=plUJllE-nlO a la politica migratoria adoptada.

:'- Colaborar ~n la difusión de programas, franquicias y facilidades que se


otorgan a lo;: dominicanos que deseen reincorporarse al país.
G. Colaborar en la elaboración y actualización de un registro de dominicanos
re;:ldentes en el exterior.

CAPÍTULO m:
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INMIGRACIÓN Y PERMANENCIA.
SECCIÓN 1:
DE LA NO ADMISIÓN

Al't.15: No serán admitidos en el territorio nacional los extranjeros comprendidos


en algunos de los siguientes impedimentos:

1. Padecer una enfermedad infecto. contagiosa o transmisible que por su


gravedad pueda significar un riesgo para la salud pública
l. 2. Padecer de enfermedad mental en cualquiera de sus formas, en grado tal que
1
!' altere el estado de conducta, haciéndolos irresponsables de sus actos o
susceptibles de provocar graves' dificultades familiares o sociales.
3. Tener ya sea una limitación crónica física, psíquica permanente o una

~i;

l.
~!:
i'I
\ enfermedad
industria
país.
crónica que les imposibilite
o arte que se pretenda
para el ejercicio de la profesión, oficio,
ejercer conforme a la finalidad de ingreso al

11 í 4. Lucrarse con la prostitución, el tráfico ilegal de personas o de sus órganos, el


',,-
"¡¡ tráfico ilegal de drogas o ser adicto a la misma o fomentar su uso.
1,
1, 5. Carecer de profesión, oficio, industria, arte u otro medio de vida lícito, o
cuando por falta de hábitos de trabajo, ebriedad habitual o vagancia se
I!
considere dudosa su integración a la sociedad, o que evidencie cualquier otra
Ir
condición que determine que pueda constituir una carga para el Estado.

1\
vVI \I\..:7I'\L0V 1\11\\.../1\ /1 \lI\L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 14


ASUNTO:
PAG.

G. E~1:ar cumpllendo o hallarse procesado por delitos comunes tipificados con


.:~i:.:(a cl'lminal en nuestro ordenamiento jurídico.
.. TenEr anrecedentes penales, excepto que los mismo no denoten en su autor
una pehgrosidad tal que haga inadecuada su incorporación a la sociedad
dominicana. A tales efectos se valorará la naturaleza de los delitos cometidos,
la condena aplicada, su reincidencia y si la pena o acción penal se encuentra
exnnguida.
8. Formar parte de cualquier asociación u organización terrorista que promueva
la destrucción violenta <;lel régimen democrático, suprimir los derechos e
instituciones consagrados en la Constitución de la República y/o que fomente
por cualquier medio doctrinas que atenten contra el orden y seguridad del
Estado y del ciudadano, así como la estabilidad del gobierno y el orden social.
9. Haber sido objeto de deportación o expulsión y no contar con autorización de
reingreso, y quienes tengan expresamente prohibida la entrada a la
República, de acuerdo a órdenes emanadas de las autoridades competentes.
:!

Art.16: Podrán ser admitidos en el territorio nacional los extranjeros


comprendidos en algunos de los siguientes casos:

1. Los incluidos en el artículo anterior, inciso 1, 2 Y 3, cuando integran un


núcleo migratorio familiar o se propongan reunir con uno ya
establecido en el país, deoiendo en tal caso evaluarse:

.J a) La gravedad de la enfermedad que padece;


b) Las condiciones económicas y morales y la capacidad laboral, valorada en el
conjunto del grupo familiar del que forma parte;
c) El vínculo de parentesco que lo une con el grupo familiar y si éstos son o no
nacionales del país.

2. Los enfermos, cuando soliciten su ingreso al país, a efectos de ser


tratados de su enfermedad en instituciones oficiales o privadas
especializadas, previa constatación ante la Dirección General de
Migración de la aceptación de las entidades mencionadas.
f0

~
\ VI \I\:7I'\.L0V 1 \1/\'-'1\ 11 \j/\L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 15


ASUNTO:
PAG.

SECCIÓN Ir
DE LAS VISAS DE INGRESO

Art.1 i,' Para 100 efectos de esta Ley se entiende por visa, el permiso otorgado por
los funcionarios competentes de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, tanto
de la Cancillería como del Servicio Exterior, expedido sobre los pasaportes válidos. O
documentos de viaje admitidos como tales, que constituye una facilidad migratoria que
," da vocación legal al extranjero de ser admitido en el país.

Art.18.- La visa concedida al extranjero no supone la admisión incondicional al


territorio de la República y podrá ser revocada por las autoridades migratorias, si se
encuentra comprendido en alguna de las causas de in admisión o expulsión
contempladas en la presente Ley.

Art 19: La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores autorizará a su área


Consular y su Servicio Exterior a otorgar Visas Diplomáticas, Oficiales, de Cortesía, de
Negocios, de Dependencia, de Turismo, de Residencia, de Estudiante y demás
categorías previstas por la Ley que rige la materia, a favor de los extranjeros que
,~ estando en el exterior deseen y califiquen para ingresar al país.

¡\

PÁRRAFO 1: Cualquier cambio de categoría de visa, debe ser solicitado, por el


\-. .

~ interesado, a través de un consulado dominicano desde el exterior.


~~
\. Art. 20: El consulado interviniente remitirá a la Cancillería de la República la

~.
~ocumentación aportada por el extranjero
l~procedimientos
. de aprobación
peticionario,
correspondientes.
debiendo agotar dicha solicitud

r;
Art 21: Los extranjeros beneficiarios de algún visado por parte de las autoridades
correspondientes dispondrán de un plazo de 60 días para procurarlo y, una vez
"
obtenido, dispondrán del período de vigencia del visado para ingresar al país.

J-f\

~
v V 1 \j \:::71'\ Lv \J I ~ 1\ '--' I \ / I \1 r-\ L-

?ROYECTO DE LEY GE1\ERAL DE MIGRACIÓN. 16


ASUNTO:
PAG.

SECCIÓN III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS EXTRANJEROS

..\n. 22: Los exnanjeros autorizados a permanecer en el territorio nacional


disfrUtarán de los mismos derechos civiles que los concedidos a los dominicanos por los
tratados de la nación a la que el extranjero pertenezca.

Art. 23: El extranjero a quien el gobierno hubiere concedido fijar en la RepÚblica


su domicilio, gozará de todos los derechos civiles, mientras resida en el país.

Art. 24: Los procedimientos administrativos o judiciales que conciernen a los


i

extranjeros, respetarán las garantías previstas en la Constitución, Convenciones


Internacionales y Leyes vigentes.

Art. 25: Los extranjeros autorizados a permanecer en el país están en la


obligación de obtener y mantener vigente y portar su documento de identificación
migratoria, que deberán mostrar a la autoridad competente cuando ésta lo requiera.

Art. 26: Los extranjeros habilitados para trabajar segÚn su categoría o


subcategoría de ingreso, gozarán de la protección de las Leyes laborales y sociales
pertinentes.

Art. 27: En los casos que proceda la deportación o expulsión de extranjeros, se


" realizarán con el debido respeto a los derechos humanos, conforme lo disponen las
!!

Leyes vigentes y los Acuerdos ratificados por la RepÚblica Dominicana.

"" Art 28: Las extranjeras No Residentes que durante su estancia en el país den a
luz' a un niño (a), deben conducirse al Consulado de su nacionalidad a los fines de
,, registrar allí a su hijo(a). En los casos en que el padre de la criatura sea dominicano,
¡.
1, podrán registrar la misma ante la correspondiente oficialía del estado civil dominicana
conforme disponen las Leyes de la materia.
V \ J I \J \.::71'\ L v \J I ~ 1\ '-' I'-../ I -..¡r, '-

PROECTO DE LEY GENERALDE MIGRACIÓN. 17


ASUNTO:
PAG.

1. T(-i: ~'er:;" .::e ~2.kd que al momento de ofrecer su asistencia de parto a una
::::~:::-r fxtra~1;¿-~'a :lU-2 no cuente con la documentación que la acredite como
r~~:de~,~ le;3-!' fxpedll'á una Constancia de Nacimiento de color rosado diferente
el la C:m~¡anCla de :\'acimiento Oficial, con todas las referencias personales de la
madre.

:2. Todo Centro de Salud entregará a la Junta Central Electoral y a la Secretaría


de Relaciones Exteriores constancia del nacimiento de niño (a) de toda madre
extranjera, la que se registrará en un libro para extranjeros, si no le corresponde
la nacionalidad dominicana. La Secretaría de Relaciones Exteriores notificará el
hecho a la embajada del país que corresponde a la madre extranjera para los
fines de lugar.

3. Toda Delegación de Oficialías tiene la obligación de notificar a la Dirección


General de Migración, el nacimiento de niño o niña, cuya madre extranjera no
posea la documentación requerida.

SECCIÓN IV:

DE LAS DISTINTAS CATEGORÍAS MIGRATORIAS DE PERMANENCIA

Art. 29: A los efectos de la permanencia en el país, los extranjeros pueden ser
admitidos en las categorías de "Residentes" y "No Residentes", de acuerdo con las
condiciones y requisitos establecidos por esta Ley y su Reglamento.

Art. 30: Será considerado como Residente el extranjero que, conforme a la


actividad que desarrollare y/o de sus condiciones, ingresa al país con intención de
radicarse o permanecer en el territorio dominicano.

Art. 31: A los efectos migratorios, la categoría de Residente se divide en


Permanente y Temporal:

1. Se considera Residente Permanente al extranjero que, en razón de las


actividades que desarrolle y/o de sus condiciones, ingresa al país con intención de
~('
radicarse residir definitivamente en el territorio dominicano.

~
\ \ 11 \1\.71'\ Lv \ 1 I ~f\"""""'I'-"1 'v \1....

PROYECTO DE LEY GE;';ER.A.LDE :-IIGR.K¡Ó;';. 18


ASUNTO:
PAG.

2. Se considera Residente Temporal al extranjero que, en razón de las actividades


que desal'l'ollará y/o de sus condiciones, ingresa al país con intención de residir
por un período determinado en el tel'l'itorio dommicano, mientras duren las
actividades que dieron origen a su admisión.

Art, 32: Se considera como :\0 Residente al extranjero que, en razón de las
actividades que desal'l'ollare, el motivo del viaje y/o de sus condiciones, ingresa al país
sin intención de radicarse en él.

SECCIÓN v.'

DE LOS RESIDENTES PERMANENTES

Art 33: Son admitidos como Residentes Permanentes los extranjeros que
califiquen como:

1. Inmigrantes. Se entiende por tales los extranjeros que poseen la calificación


profesional, de oficio u ocupación que requiere el desarrollo del país o que se
ajusta a requerimientos de personal no satisfechos nacionalmente.

2. Inversionistas. Se consideran inversionistas aquellos extranjeros que aportan


sus propios bíenes para realizar actividades de interés para el país, cuyo monto
mínimo será fijado por vía reglamentaria, Jubilados, pensionados o rentistas,
considerándose como tales los extranjeros que comprueben percibir un ingreso
regular y permanente de fuentes externas, que le permitan vivir en el país y
cuyos montos mínimos serán fijados por la vía reglamentaria.

3. Parientes extranjeros de nacionales dominicanos o de extranjeros residentes


permanentes en el país, entendiéndose como parientes al cónyuge y a los hijos
"" (as) menores de edad y/o solteros (as).

Art.34: La clasificación de los inmigrante s según las modalidades mencionadas


para los Residentes Permanentes, no imposibilita que las mismas estén vinculadas
"i;
l' entre sí.
"i:
í,
r
~
v '-..) I \j \7 I '\. Lv '-..) I \j 1\ '-" I\ 11 'Ij 1\ L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 19


ASUNTO:
PAG.

SECCIÓN VI:
DE LOS RESIDENTES TEMPORALES

Art. 35: Son admitidos como Residentes Temporales los extranjeros que
califiquen dentro de las siguientes subcategorías:
,

1. Científicos, profesionales, periodistas, personal especializado, deportistas y


artistas, contratados por instituciones públicas o privadas que desarrollen

actividades en el país.

2. Empresarios, inversionistas, comerciantes, industriales y personal gerencial de


empresas nacionales o extranjeras establecidas en el país, para atender sus
. . .
negoclOs o mverSlOnes.

3. Técnicos, artesanos y trabajadores de alta calificación en sus oficios.

4. Religiosos pertenecientes a iglesias, órdenes o congregaciones reconocidas en el


país, que vengan a desarrollar actividades propias de su culto, docentes o
asistenciales.

5. Asilados Políticos conforme la legislación vigente.

6. Refugiados conforme la legislación vigente.


\

7. Cónyuge e hijos menores de las personas mencionadas en los apartados


anteriores de este artículo.

8. Aquellos extranjeros que, sm estar comprendidos exactamente en los


apartados anteriores, fueren excepcionalmente autorizados por el Director

General de Migración, valorando para ello la actividad a desarrollar y el


provecho que pueda generar ésta para el país.

/ 9. Extranjeros
residencia
correspondientes
que ingresen
con la obligación
de formalización
al territorio
de completar
de la residencia
nacional
dentro
dotados de una
del país los procedimientos
dominicana.
visa de

~
\ \.JI \l\.:7I\.L\.J\.J 1 \11\'--'1"-/1 \lI\L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 20


ASU~TO:
PAG.

SECCIÓN VII:

DE LOS NO RESIDENTES
.-\n. :36: Son admitidos como No Residentes los extranjeros que califiquen en
alguna de ias siglllentes subcategorías:

1. Tunstas. entendiendo por tales a los extranjeros que ingresan al país con fines
de recreo. esparcimiento, descanso o diversión, contando con recursos suficientes
para e 110.

2. Personas de negocios, las cuales visitan al país por motivo de sus actividades
empresariales o comerciales así como para evaluar el establecimiento de tales
actividades.

3. Tripulantes y personal de la dotación de un medio .de transporte.

4. Pasajeros en tránsito hacia otros destinos en el exterior.

5. Trabajadores temporeros, entendiendo por tales a todos aquellos extranjeros


que ingresan al territorio nacional para prestar sus servicios laborales por un
tiempo determinado, y bajo contrato, de forma individual o formando parte de
contingentes, por personas físicas o morales que explotan en el país unidades
económicas de producción, distribución de bienes y servicios, y de acuerdo a las
aSlgnaclOnes de cuotas y planes de política migratorias que elabore el Consejo
Nacional de Migración. Para los fines de la presente Ley, los Contratos
Estacionales de la industria azucarera se reputaran contratos de trabajo por
Tiempo Determinado.

6. Habitantes fronterizos de las comunidades fronterizas que desarrollan actividades no


laborales, dedicados a faenas de pequeño comercio, entendiendo por tales, a los
extranjeros que residen en áreas fronterizas limítrofes al territorio nacional y que .'
ingres::n al país dentro de un perímetro de la frontera, debidamente autorizados a
realizar actividades lícitas y productivas, regresando diariamente a su lugar de
residencia. .,

7. Personas integrantes de grupos en razón de su actividad deportiva, artística,


académica o de naturaleza conexa.
'''.. \f\
.. .: '...
....
~
\ VI \J\7I'\L0V I ~I\'-"I' II ~f\L..

PROYECTO DE LEY GE\"ER.-\L DE :-'!IGR.-\CIÓ\". 21


ASUNTO:
PAG.
8. Extra:1je~C., qUe ingl'e.,en al territorio nacional dorados de una visa de

re.,ide:Kia C,);1la imención de completar dentro del pais los procedimientos

CO!T¿.,p,)n::u¿me.,de formalización de la residencia dominicana.

9. Esrudlame., que ingrésen al pais para cursar estudios como alumnos regulares

en e.,tablecimlemo., reconocidos oficialmente.

10. Los \"0 Resldentes son considerados personas en Transito, para los fines de la

aplicación del.-\niculo 11 de la Constitución de la República.

SECCIÓN VIII:

DE LOS EXTRANJEROS EXCLUIDOS DEL RÉGIMEN DE ESTA LEY

Art. 37: A condición de reciprocidad y de conformidad a lo que dispongan los


Convenios bilaterales o Tratados Internacionales suscritos por el Estado, quedan
exceptuados del régimen de esta Ley las siguientes personas:

1. Los funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros acreditados en el país


que ingresen en misión oficial, mientras duren en sus funciones.

2. Los representantes e integrantes .de Organismos Internacionales reconocidos


por el Gobierno de la República, acreditados en tal condición y mientras duren en
sus funciones y quienes revistiendo la misma calidad lleguen al pais en misión
oficial transitoria.

3. Los expertos y técnicos que bajo la responsabilidad de los Gobiernos


extranjeros u Organismos Internacionales, ingresen al país según acuerdos o
programas aprobados por el Gobierno para cumplir funciones de asistencia,
asesoramiento o como agentes de cooperación técnica.
1<0-.
. -~

~ "'--..
4. Los funcionarios
pertenezcan
administrativos
a las categorías señaladas
y técnicos
en los Numerales
en misión de serV1ClO que
1 y 2 de este Artículo.

5. Los familiares dependientes de los funcionarios y representantes a que se


refieren los Numerales 1, 2, 3 y 4 de este Artículo.

~'
vVI \l\.7I'\LvV I 'u,,-, I'-/1 'U,L
PRonCTO DE LEY GE:--"'ERALDE MIGRACIÓN. 22
ASUNTO:
PAG.
.-\rt. 38: E!:. :~'~:s.~.:'~ de lo~ extranjeros previstos en el artículo anterior, la
auc(\!'idad U::;:y,H.:!':S. ~~ lU':1Ílará al control y registro migratorio de los mismos

-= l " mellto .
R :.;y
~(i~.n,,:.. ::. ,:,,';':'":' T
l""'~'1'-. 1t ~. ~-"-'" ';": -\- ':;11 el

SECCIÓN IX:

DE LOS PL\ZOS DE PERMANENCIA Y DE LA CANCELACIÓN DE LA


PERMANENCIA

A.rt.39: Los plazos de permanencIa en el país que serán autorizados a los


extranjeros admitidos como Residentes permanentes y Residentes Temporales, serán
los siguientes:

Los Residentes Permanentes tendrán derecho a residir indefinidamente en el


país, a menos que, en consideración a las causas previstas en esta Ley y su Reglamento,
se procediera a ordenar la cancelación de la permanencia y su salida del país.

Los Residentes Temporales podrán permanecer en el país por un período de


hasta un año, renovable anualmente, mientras dure el desarrollo de las actividades que
dieron origen a la admisión.

A.rt. 40: Los plazos de permanencia que serán autorizados a los extranjeros
~ admitidos como No Residentes, podrán ser:

1. De hasta 60 días, prorrogables para las personas comprendidas en los inciso s


1, 2 y 7 del artículo 36.

2. Durante el tiempo que permanece en el país el medio de transporte


internacional, en el caso del inciso 3 del artículo 36.

3. De hasta 7 días para las personas comprendidas en el inciso 4 del artículo 36.

4. De hasta un año, prorrogable. para las personas comprendidas en el inciso 5


del artículo 36.

1\

~-
' ,.,\JI \J\:7I\.L0'-.1 I ~I\'-I'-.II ~f\L

PRonCIO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓ;';. 23


ASUNTO:
PAG.

':'. D~ "'-""1dia p2"l'a la~ pel'~onas comprendidas en el inciso 6 del artículo 36.

.-\rt. .n: El Reglamento de aplicación de esta Ley dispondrá de las condiciones de


lo~ plazo~ de permanencia, los requisitos de prórroga y las condiciones de cancelación
de la permanencla. para las diferentes categorías y subcategorías de admisión de los
extl'anJero~,

Art.42: La Dirección General de Migración procederá a cancelar la permanencia


de los extranjeros admitidos en cualquier categoría y subcategoría, si se comprueba que
hubiesen obtenido el ingreso o permanencia en el país mediante la declaración o
presentación de documentos falsos, o si se comprueba, con posterioridad a su ingreso,
que estaban comprendidos en algunos de los impedimentos de admisión previstos por
esta Ley.

Art.43: La cancelación de permanencia de un extranjero significa la pérdida de


I

I
su status migratorio otorgado y la consiguiente obligación para éste de regularizar su
I status o abandonar el país conforme a esta Ley y su Reglamento.

I
I SECCIÓN x:

DEL PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA SER


ADMITIDO COMO RESIDENTE PERMANENTE O RESIDENTE TEMPORAL

Art.44: El extranjero peticionario interpondrá su solicitud de Residencia Temporal o


Residencia Permanente ante la Dirección General de Migración, debiendo presentar
da la documentación requerida a esos fines por el Reglamento de esta Ley y las
disposiciones administrativas emanadas al efecto. Si el mismo no se encuentra en el
país, podrá iniciar el proceso de residencia desde el exterior, a través de los Consulados
e la República correspondientes.
""'--~, .

i! Art. 45: Los Extranjeros que ingresen al país con visa de residencia solicitarán ante
la Dirección General de Migración la Residencia Temporal o la Residencia Permanente,
cumpliendo para ello los requisitos prescritos en la presente Ley y su Reglamento.

,{
' ' '-../ I \1 \..:.:/ I \. LV '-/ I 'H \ '-./ I '-./ I 'H \1...

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 24


ASUNTO:
PAG.

PÁRRAFO: A los fines de lo establecido en este artículo, el extranjero solicitará


ante la Dirección General de Migración una prórroga de su estadía en el país, cuando el
tiempo autorizado para su permanencia no le sea suficiente para agotar el proceso de
solicitud de residencia. Dicha prórroga no podrá exceder de treinta (30) días, pero la
misma podrá ser renovada a discreción de la autoridad competente, a solicitud
motivada del peticionario.

Art. 46: A todo extranjero que haya permanecido legalmente en el país por un
período de 10 años o más como residente permanente, se le dotará de un carné de
residencia definitiva, sujeto Únicamente al pago de los impuestos de Ley.

Art.47: El ingreso y permanencia de los extranjeros admitidos en la categoría de


Residente Temporal, en las subcategorías de Asilados Políticos o de Refugiados, se
regirá por lo dispuesto en los Acuerdos y Tratados suscritos y válidos para la RepÚblica
Dominicana.

Art.48: En caso de apátridas, asilados, refugiados o de personas que por


circunstancias justificadas carecieran de los documentos necesarios para ser admitidos
I
l.
,. en el país, el Director General de Migración, en coordinación con la Secretaría de
i! Estado de Relaciones Exteriores, podrá mediante resolución fundada, exceptuar10s de

,.,
presentar algunos de los documentos requeridos.
.i
"",¡
SECCIÓN XI:
"-

11
DEL PROCEDIMIENTO PARA SER ADMITIDO COMO PERSONA NO RESIDENTE
EN LA SUB CATEGORíA DE TRABAJADORES TEMPOREROS

Art.49: El Consejo Nacional de Migración, SIempre que las necesidades del


!! "
:1
mercado laboral lo requieran, establecerá una cuota o monto de trabajadores
temporeros a ser admitidos en el país anualmente, efectuando para tales efectos las
I!
í debidas consultas con representantes de los productores y empresarios y de los
1,

sindicatos. Estos trabajadores realizaran sus actividades laborales en las áreas de la ~


I

"
~

I
l'
"""VI \J\.:7I"\L0V 1\11\\ 1'-./1 \lí\L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 25


ASUNTO:
PAG.

economía donde el Consejo Nacional de Migración reconozca la necesidad de su


contratación y defina las cuotas de admisión anual por sectores de actividad.

PÁRRAFO: En todo caso, estos trabajadores no podrán laborar en actividades de


zonas francas o empresas turísticas, salvo en las zonas fronterizas, siempre y cuando
existan convenias,.
'.. internacionalesI orientados a estas actividades y se dicten
. ,

disposiciones para tal efécto.

Art.50: El extranjero peticionario interpondrá su solicitud de admisión a la


subcategoría de Trabajador Temporero, a través de los Consulados correspondientes de
la República, debiendo presentar toda la documentación requerida para tales fines por
esta Ley y su Reglamento.

ART 51: Para autorizar la admisión de trabajadores temporales bajo el régimen


de contingentes contratados, la persona física o moral correspondiente deberá formular
una solicitud de ingreso a la Dirección General de Migración, en la que se
comprometerá a cumplir las condiciones y requisitos reglamentarios sobre derechos y
condiciones laborales, comunicación de informaciones sobre los trabajadores,
transporte, gastos de viaje y repatriación.

PÁRRAFO: En todo caso, los trabajadores extranjeros que formarán parte de


contingentes deberán efectuar el procedimiento general de solicitud de visado previsto
en el artículo anterior.

A1.'t. 52: Con el propósito de garantizar el debido control de los movimientos de los
trabajadores temporales, en los puestos habilitados de entrada se establecerán Oficinas
,
de Coordinación Laboral de la Secretaría de Estado de Trabajo, las cuales
conjuntamente con las autoridades de la Dirección General de migración realizarán
funciones de información, canalización e intermediación laborales, en coordinación con
los empleadores y las personas físicas y morales contratantes.

~
\ VI \1 \.7 1'\ L\J' I I ~I\'--"I'-./I ~I\L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 26


ASUNTO:
PAG.

Art. 53: Si al momento de efectuarse el control migratorio de entrada, se


comprobare la ineptitud física, la existencia de enfermedades infecto contagiosas, o la
falta de un documento necesario para probar fehacientemente la identidad del
trabajador, u otros de los impedimentos de admisión previstos en esta Ley, las
autoridades migratorias no admitirán al mismo y procederán a su inmediato retorno al
lugar de procedencia.

PÁRRAFO: Cuando se tratare de un trabajador que formara parte de un


contingente contratado, los gastos que ocasionen el cumplimiento de dicha medida
correrán a cargo de la persona física o moral contratante.

Art. 54: La autoridad migratoria encargada de efectuar el control de ingreso, una


vez admitido el trabajador, entregará a éste un Carné de Trabajador Temporero, de
acuerdo al modelo que fijará la Dirección General de Migración.

Art. 55: El carné de Trabajador Temporero contendrá, entre otros, los siguientes
datos básicos:

a. Nombres, apellidos y fotografía del trabajador.


b. Tipo de documento de identidad de su país de origen y número.
c. Fecha de nacimiento y sexo.
d. Fecha y lugar de ingreso.
e. Plazo de permanencia.
f. Prórroga de plazo de permanencia, si fuera el caso.
g. Actividad a realizar por el Trabajador Temporero.
h. Zona en la que reside y trabaja.
i. Serie y número del documento o tarjeta que se le entrega al trabajador.
j. Firma y huellas dactilares del trabajador.
k. Nombre, domicilio y actividad económica del empleadol'.

~
'--' \ J I '\J\:7 I'\ e v \ J I \j r\ \ I '-" I 'H\ L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE N!IGRA.CIO~. 27


ASUNTO:
PAG.

..\n.56: El Carné de Trabajador Temporero habilitará a su titular para


de~e:n;'e:;ar la acTlndad remunerada que originó su admisión, por el plazo y en la zona
a~lg!:aia. Qui"n realce aCLÍ,'idades laborales sin estar provisto de su respectivo Carné,
o ,,!¿,cnie acnndade~ laborales distintas o en distintas zonas a la autorizada, o
rran."greda el plazo de permanencia autorizado, será considerado como un extranjero
ilegal. ~uje[Q a depon ación conforme a las disposiciones de esta Ley.

An. 5í: .-\ los efectos de asegurar el cumplimiento de las obligaciones puestas a
cargo de los empleadores contratantes, bajo la modalidad de contingentes, la Dirección
General de l\ligración exigirá a los mismos el depósito de una fianza de garantía por
cada trabajador a contratarse, cuyo monto no podrá ser menor al salario mensual que
éste devengará, o a la suma de los gastos estimados por la Dirección General de
l\ligración para el retorno del trabajador a su país de procedencia, cual cantidad
resultare mayor.

PÁRRAFO: El otorgamiento del depósito que exige la fianza de garantía a que se


refiere este artículo, no libera al empleador de las sanciones que le puedan ser
aplicadas por violación a la presente Ley y su reglamento.

Art. 58: Dentro de los ocho (8) días' de la expiración del período por el cual han
sido contratados, los Trabajadores Temporeros serán repatriados por cuenta de la
persona física o moral que los ha contratado bajo la modalidad de contingentes, o antes
de dicho vencimiento en caso de que los trabajadores se hubieran incapacitado para el
trabajo y hayan sido dados de alta por la autoridad sanitaria interviniente.

Art. 59: A los efectos del Artículo anterior, la persona física o moral contratante
bajo la modalidad de contingentes queda obligada a notificar con antelación suficiente,
a la Dirección General de Migración, la fecha de salida de los trabajadores, debiendo
presentar en esa oportunidad, la copia de la lista de entradas elaborada por la
autoridad migratoria actuante en tal momento, con las altas y bajas que se hubieran
producido, a los efectos de constatación de la salida.
r'.

6J
\ VI \J\:.7I'U:0V I 'J!\vIVI ~I\L

PROYECTO DE LEY GE\~R...\..L DE \ !IGR..\..C10\. 28


ASUNTO:
PAG.

Art. 60: El procedimiento de admisión para la subcategoria de trabajador


temporero y otras personas que realizan actividades no laborales transfronterizas, se
regirá de conformidad con los convenios bilaterales que se establezcan, valorándose
para ello la condición de reciprocidad.

SECCIÓN XII:

DE LOS CAMBIOS DE CATEGORÍA MIGHATORIA

Art. 61: Los extranjeros admitidos como Residentes Temporales podrán solicitar
cambiar a otra de las subcategorías contenidas en la Sección VI de esta Ley, o bien
solicitar cambio a la categoría de Residente Permanente.

Art. 62: Para el caso de los extranjeros admitidos como residentes temporales, la
petición de cambio de categoría podrá efectuarse estando el extranjero en el territorio
nacional. Los extranjeros admitidos como "No residentes" dentro de las subcategorías
de Trabajadores Temporeros o de Habitantes Fronterizos, solamente podrán optar por
la residencia dominicana luego de salir hacia su país de origen y aplicar desde allí ante
algún consulado dominicano, previo cumplimiento de los requisitos necesarios al efecto.

Art.63: La decisión que apruebe el cambio de categoría migratoria se hará extensiva al


cónyuge e hijos (as) solteros menores de edad.

Art. 64: La Dirección General de Migración podrá prorrogar el plazo de permanencia,


ientras se tramita el cambio de categoría migratoria.

~ .~ SECCIÓN XIII:

DE LA ENTRADA, DEL REGISTRO DE EXTRANJEROS, DE LA SALIDA Y


DE LA REENTRADA

DE LA ENTRADA
61\

~
\""'-VI 'J\7I'\LvV I 'Jf\v I \ /1 ~f\L

PRonCTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓ:--:. 29


ASUNTO:

PAG.

--\."1:.65:La E'!Hrada de nacionales y de extranjeros al território nacional sólo podrá


ef,=c~uar~2 pelOlo~ lugares especialmente habilitados a tal efecto. Se entiende por lugar
babilHad.:, aquel que está bajo control de las autoridades migratorias y así ha sido
detel'minado por las autoridades competentes.

P..\RR-li'O: Los lugares habilitados podrán ser cerrados al tránsito de personas


en forma temporal, cuando concurran circunstancias que aconsejen esa medida.

Art.66: Todos los extranjeros, cualquiera que sea su categoría de admisión serán
sometidos al ingresar al país, al correspondiente control migratorio, el que estará a
cargo de las autoridades de la Dirección General de Migración. El Reglamento de esta
Ley y las Resoluciones de los organismos competentes establecerán la documentación
que, en sus diferentes categorías y subcategorías de admisión, deberán presentar los
extranjeros al momento de practicarse la inspección de control migratorio de entrada.

Art.67: A todo extranjero que sea admitido en el país se le expedirá una tarjeta
especial de ingreso en la que se dejará establecida su situación migratoria, la que
conservará hasta tanto cambie su status migratorio o salga del país.

Art.68: Es ilegal la entrada al territorio nacional del extranjero que estuviese


incluido en alguna de las siguientes situacÍones:

a. Hubiere entrado al país por lugar no habilitado a tales efectos o evadiendo el control
migratorio de entrada.
b. Hubiere entrado con documentación falsa o incompleta.
c. Hubiere ingresado al país con documentación genuina pero obtenida
fraudulentamente.
'.

fr'

~
\ VI ~\.7I'\Lv\J I \JI\\ /I\JI \JI\L

PROYECC =:JE:'EY G::::'\ER--\'-. DE \!IGR--\CIO'\ 30


ASUNTO:
PAG.

.-\.n. ES: X :i~:>-~,'-~,~ ~7;.'~ >, 7::~:',l::a oJ pal~ de un extranjero. de conformidad


c.:':} la~ il,-;é,~Ll.:'::~,- 1~ 7~~-" ,--~:,' :,,< Dm<clón General de ::'ligración procede a su
dt-po:~:t.a::':':':l-

DEL REGISTRO DE EXTRANJEROS

.-\rt. 70: La Dirección General de ~ligración llevará un Registro de Extranjeros en


el que ~e in~cribirán lo~ extranjeros que entren al país como Residentes permanentes y
Residentes Temporales, en cualquiera de las subcategorías migratorias establecidas en
esta Ley, así como de los Trabajadores Temporeros.

PÁRRAFO: La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores mantendrá un


registro de los extranjeros a quienes ha concedido Visas de Residencia, de Negocio y de
Trabajador Temporero. Tanto la Dirección General de Migración como la Secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores remitirán una relación de dichos registros a la
Secretaría de Estado de Trabajo, de acuerdo a los periodos que fije el Reglamento de la
presente Ley. La Secretaría de Estado de Trabajo deberá efectuar una evolución
periódica de estos datos.

Art.71: Dentro de los tn,inta (30) días de ingresado al país con Visa de
Residencia, el extranjero deberá presentarse ante la Dirección General de Migración a
fin de completar el proceso de solicitud de Residencia y proceder a su registro.

PÁRRAFO: En el caso de los Trabajadores Temporeros, la autoridad migratoria


encargada de efectuar el control de ingreso, procederá, una vez admitido el extranjero,

. a realizar su registro.

~"
"
"
"".72' En ,¡ """",., d, E,o',.,,,,, " 'nciu','n ¡" dn'" "I&li,," n 1"
nombres y apellidos, fotografia y huellas dactilares de cada extranjero que deba
inscribirse, nacionalidad, fecha de nacimiento, sexo, estado civil, fecha de ingreso,
domicilio, profesión, actividad que desarrollará en el país y su solvencia económica.

~
V \.J I "1 \.7 I'\ L V ' 1 I \j r\ I 11 'Ij r\ lo-
'

?ROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 31


ASUNTO:
PAG.

.-\n. :3: Lo> eX"'3.11,iero> admitidos como residentes permanentes y residentes


1:emp':.:9.le> .::eQ'2r,b ~OI!1U!llcar a la Dirección General de Migración cualquier cambio
de ÓmK,lD. c, de ~u~ acLiÚdades, dentro de los treinta (30) días luego de producido el
camb!c'. ~ome1:iándo~e en ~u defecto a las sanciones correspondientes.

.~t.14: La Du'ección General de Migración deberá rect~ficar los asientos


efec1:Uado~ en el Registro de Extranjeros, cuando compruebe que existen errores u
omislOnes con relación a los datos de identidad personal del extranjero o con relación a
las acLiÚdades que cumple en el país, o en la categoría y subcategoría de admisión en el
territorio nacional.

,
i PÁRRAFO: Cuando la rectificación se efectúe a petición de parte, el interesado
deberá acompañar la prueba en que fundamente su solicitud.

Art.75: Luego de efectuarse la inscripción en el Registro de Extranjeros, la


Dirección General de Migración entregará los siguientes documentos:

a. Al extranjero admitido como Residente Permanente se le otorgará un Cal'l1é de


Residencia Permanente válido por un año. Al término de este período se le otorgará un
Cal'l1é válido por cuatro (4) años, renovable por períodos similares.

b. Al extranjero admitido como Residente Temporal se le otorgará un Cal'l1é válido por


el período de permanencia autorizado.

c. Al extranjero admitido como Trabajador Temporero se le otorgará un carné válido por


el período de permanencia autorizado.

Art.76: La Dirección General de Migración deberá coordinar con las autoridades


~.
cOlnpetentes que expidan la Cédula de Identidad Personal para Extranjeros, para que
dicha cédula se otorgue solamente a los extranjeros que se beneficien de un status de
residente permanente o de residente temporal en el país.
~

~
\ \ /1 ~\.JI\.Lv\ / I ~I\'-"I'-/I ~I \L...

?ROEC'=' J:: :,,::,' GE'-;E"'-\L DE \'!IGR.\CIO,-; 32


ASUNTO:
PAG.

DE y REE~TR-ill_-\ DE EXTR.-\..'\JEROS
L\ S_-\LID_-\

--\n:o77: ~lllgÚ!l lli-od.i.:, :¡u-o reahce rranspol'te internacional podrá salir del
rernrorio nacional sin ql:e ames se haya pracricado la revisión total de los documentos
de todos sus pasajeros :' de su rripulación. por parte de las autoridades que ejercen el
control migl'a1:Orio.

Art. 78: Para salir del país, los extranjeros, cualquiera que sea su categoría
migratoria de permanencia, deberán poseer pasaportes válidos o, a falta de estos, los
documentos de viaje que los identifiquen debidamente, u otros documentos aceptados
por la Dirección General de Migración que acrediten su identidad.

Art.79: La Dirección General de Migración podrá expedir un permiso especial de


reentrada, el cual tendrá una validez de hasta seis meses, a todos aquellos extranjeros
que se encuentren en proceso de obtención de un Carné de Residencia Temporal o de
Residencia Permanente y que por circunstancias que le sean ajenas, su expediente esté
aún en trámite.

PÁRRAFO: También podrá concederse Permiso de Reentrada de seis meses a todo


extranjero residente temporal o residente permanente, que demuestre la necesidad de
ausentarse del país por un período de tien\po que sobrepase el término de vigencia de su
residencia. En estos casos la vigencia del permiso de reentrada se computará a partir de la
fecha de vencimiento de la residencia.

Art. 80: Cuando el Secretario de Estado de Interior y Policía o el Director General de


Migración, disponga la prohibición de reingreso de un extranjero, éste sólo podrá volver a
. entrar al territorio nacional, cuando la autoridad que determinó la prohibición la deje
previamente sin efecto.

r
~
\ /VI \J\:7I'\L0\J I 'ir\\ I\JI 'ir\L

?;Z<J'~-"c-:-c J:: =-::,- 0E'(E:z..-\L DE "nGR.-\C¡o'(. 33


ASUNTO:
PAG.

C.-\PITl"LO IY

C.-\PÍTl"LO DE U.S ::'IEDID.-\S DE CONTROL

SECCIÓ.v I:

DEL CO"\7ROL DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

Art. 81: Todos los medios de transporte internacional de pasajeros que lleguen al
territorio nacional o salgan de él, quedarán sometidos al control de las autoridades
migratorias, a los efectos de la revisión de los documentos exigidos por esta Ley y su
Reglamento a los pasajeros y tripulantes que transportan.

Art. 82: En el recinto en que se practique la revisión de los documentos de los


pasajeros que entren o salgan del territorio nacional, cuando ésta no se efectúe a bordo
del medio de transporte, solamente podrá permanecer el personal de migración y los
demás funcionarios que deban intervenir en la inspección en razón de las labores que la
Ley les asigna.

Art. 83: Cuando la Inspección y Control Migratorio de los pasajeros y de los


tripulantes de un medio de transporte internacional se haga a bordo de dicha nave, sólo
se autorizará el desembarco de los pasajeros y de los tripulantes cuando esta labor se
haya concluido.

Art. 84: Las compañías de transporte internacional, deberán proporcionar cuando


las circunstancias así lo determinen, a las autoridades migratorias encargadas de
efectuar el control migratorio, los medios para hacer efectiva la recepción y despacho de
las naves.

",
.Art.85: Las compañías de transporte marítimo internacional, sus representantes
o consignatarios, deberán comunicar a las autoridades migratorias, con 48 horas de
anticipación, por: lo menos, el arribo o zarpe de las naves a su consignación,
especificando procedencia o destino, bandera, matrícula y hora de llegada o salida.
~

Jif
\ ; V I 'J \7 I\. L V \ 1 I 'J /\ '--' I \ 11 \1/\ L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 34


ASUNTO:
PAG.

.-\n. 86: El Ca¡;:can de la nave, o el representante de la respectiva empresa o sus


c'):lsig:::,iEl'i~'s. éÍeOel'áll presentar a la autoridad migratoria de control, la lista de
pasajer'os '1ue rransporTa \' el rol de la tripulación a los efectos de proceder a la revisión
cones]JondIeme. Igualmeme deberá remitir copia de la lista mencionada a la Dirección
General de :'lEgracIón.

Art. 8,: .-\ los pasajeros, que por circunstancias especiales o arribo forzoso,
lleguen a puenos dominicanos que no sean los de su destino, se les podrá autorizar su
desembarco condicional con carácter transitorio, por el tiempo indispensable,
reteniéndoles los documentos y siempre que la empresa transportista se hiciere
responsable de su salida del país.

Art.88: La inspección y control migratorio de los pasajeros y tripulantes de


aeronaves, se realizará en los aeropuertos destinados al servicio internacional o
habilitados a los efectos, salvo los casos de emergencia en que se hará en el lugar que
determinen las autoridades migratorias.

Art.89: Las compañías de transporte aéreo deben entregar a las autoridades


migratorias, el itinerario de llegada y salida de sus aeronaves, el que deberán mantener
permanentemente actualizado.

Art.9ü: Antes del arribo de sus aeronaves al país, las compañías de transporte
aéreo deberán comunicar a las autoridades migratorias la cantidad de pasajeros que
~ ~ conducen a la República Dominicana, sean estos en tránsito o de destino, adelantando
de ser posible la nómina de los mismos.

Art.91: El Comandante de la aeronave, o el funcionario designado por la


compañía respectiva, deberá entregar antes del desembarco, a las autoridades
encargadas del control migratorio, la lista de pasajeros y de tripulantes, remitiéndole
copia de la misma a la Dirección General de Migración.

~
\ \ 1\ \1\,,7 \\.L0\.J 1 \11\'--'1'-/1 \1/ \1-

?RO\::::C,=' :J::: ,-:::Y GE:\l:~-U =>E:-'íIGR.-\CIÓ:\. 35


ASUNTO:
PAG.

--\n:o 92: L,,~ ~~¡::.~~"" ¡::':,:0rC1Jnará.n a cada pa~a.iero el documento de


"Embarque De~e~bal',~ue" ':¡U2d2!:i:rán pre~emar a la entrada y/o salida del país.

_.\It. 93: Cna vez que las empresas de transporte aéreo presenten como cerrada la
declaración general del ,"uelo, no se admitirá el embarque de otros pasajeros, sin el
expreso permiso de las autoridades migratorias.

Art.94: Las autoridades de control migratorio, podrán actuar a bordo de las


aeronaves, antes del desembarco de los pasajeros y de los tripulantes o antes de su
despacho, para efectuarse las inspecciones o revisiones que consideren necesarias.

Art.95: Cuando un Medio de Transporte Internacional que haya sido despachado,


cancela su salida por cualquier causa, y los pasajeros deban permanecer más tiempo en
el país, las autoridades migratorias podrán prorrogar su estadía, anotándola en el
documento de "Embarque/Desembarque", la que deberá ser presentada para su
posterior salida.

Art.96: El control de entrada y salida por vía terrestre, de las empresas de


transporte y de vehículos particulares, se efectuará por los lugares y modalidades que
establezca el Reglamento de esta Ley.

Art. 97: Las Empresas de Transporte Internacional de Pasajeros deberán hacerse


cargo del pago de los servicios extraordinarios que deba cumplir el personal de
migración, encargado de efectuar el control de entrada o salida, y que deban prestar
fuera de los días y horarios habituales de trabajo.

SECCIÓN II:

DEL CONTROL DE PERMANENCIA

Art. 98: Los extranjeros admitidos como Residentes Permanentes pueden realizar
toda clase d\J trabajo o actividad remunerada, por cuenta propia o en relación de y
~
\ ' J I \J \.7 I\. L V ' J I \J!\ '--' I ' J I \J!\ L

PROYECTO DE LEY GE:\-ER..>.lDE \fIGR..>.CIO:\. 36


ASUNTO:
PAG.

dependencia, con la excepción de la subcategoria de Jubllados. PensIOnados o Rentistas.,


que deben ser autorizados por la Dirección General de :-ligración y la Secretaria de
Estado de Trabajo. La presente disposición no exime a los extranjeros de cumplir con
obligaciones previstas en las leyes especiales, tales como re válidas de titulas
profesionales y autorizaciones para el ejercicio de profesiones liberales.

Art.99: Los extranjeros admitidos como Residentes Temporales podrán


desarrollar actividades remuneradas o lucrativas durante el periodo de permanencia
autorizado, de acuerdo a las modalidades establecidas en la presente Ley y su
Reglamento, exceptuando los comprendidos en la subcategoria "Parientes del Residente
Temporal", que deben contar con una autorización expresa de la Dirección General de
j'vIígración,

Art.lOO: Los extranjeros admitidos como "No Residentes", no podrán realizar


tareas remuneradas o lucrativas de ninguna naturaleza, excepto los extranjeros
comprendidos en la Sección VII incisos 5, 6, 7 y 9 relativos a los no residentes de la
presente Ley, quienes lo harán estrictamente para las actividades que fueron
admitidos.

Art.lOl: Los extranjeros que permanezcan ilegalmente en el territorio nacional,


no podrán bajo ninguna circunstancia,' trabajar o realizar tareas remuneradas o
lucrativas. Es ilegal la permanencia del extranjero en el territorio nacional cuando se
dan los supuestos mencionados en el Artículo 68 y cuando el extranjero, aún habiendo
ingresado legalmente al pais, permanece en él una vez vencido el plazo autorizado por
lfl Dirección General de Migración o por la autoridad competente o se dedicare a
actividad distinta a la consignada en su documentación de ingreso al pais.

Art.102: Todo empleador, al proporcional' trabajo u ocupación o contratar a algún


"e.xtranjero, deberá constatar su permanencia legal en el pais y que el mismo se
encuentra habilitado para trabajar, para lo cual le exigirá sin excepción la presentación
de los siguientes documentos:

~
V \ J I \j \:7 I '- L V \ J I \j 1\ \ I \ J I \j 1\ L

?RO":-ECO DE LE":-GE'-;d_-'\.L VE \':IGR.-'\.CIO", 37


ASUNTO:
PAG.

8..1 C3..ffi~ d¿. R¿3¡i-:-:1t-:- P""rr!l''.nEl:tE- (> dE' Re~idencia Temporal, según

c(Ol'rE~¡:'ünda, f:1 El ~,:al ~E E-~pEClñquE plazo legal de permanencia y si está o no


aurorizado para rrabajar,

b) Cédula de Identificación Personal para Extranjeros en la que conste que el


extranjero es Residente Temporal o Residente Permanente.

c) Carné de trabajo para Trabajadores Temporeros No Residentes.

Art.lOS: Los empleadores serán responsables por la continuidad laboral o


contractual con los extranjeros cuya permanencia y situación migratoria se hubiese
convertido en ilegal, al caducar, durante tal relación, sus derechos a trabajar.

Art.l04: El empleador que proporcione trabajo o contrata a un extranjero que no


está habilitado para trabajar según las disposiciones de la presente Ley, queda obligado
a pagar los gastos de deportación, si tal medida es dispuesta por la Dirección General
de Migración, sin perjuicio de las sanciones que le sean aplicables.

Art.l05: La verificación de las infracciones a las normas migratorias


mencionadas en la presente Ley, no exime a los empleadores del pago de sueldos,
salarios u otro tipo de remuneración, al personal que le hubiere dado trabajo u
1\ ocupación en violación a lo dispuesto por esta Ley.

v'-':.
, Art.l06: Toda irregularidad en la permanencia migratoria que fuera detectada
~.~ por los que proporcionen empleo a extranjeros, se reporta a la autoridad migratoria
dentro de las 48 horas de percibida.
'\
~, ~

~~ ""
A!:t.l07: A los fines de la verificación
pr~c~den¡~~~fi~~~},a Dirección General de Migración, podrá efectuar inspecciones en los
del cumplimiento de lo dispuesto

1) ~\!gares de trab~,\ a fin de tomar las medidas de lugar, sin perjuicio de las
j comprob'acioiles y;¡¡dtJionesque emprenda la Secretaría de Estado de Trabajo.
I I
'"
:e.- " ,,' !;}'
" ; r
,".'V','
L I
~:(\

',.:-, (,"',po ,;",


.",", J.i i1 '..,,¡-~
.
~""'''._~-.-::::
~
v V I \J \.:7 I\. L V \ J I \J í\ \ I \ J I \J í\ L

PRO-"TCTO DE LEY GEJ\ERAL DE \!IGR.-\CIÓ='. 38


ASUNTO:
PAG.

_-\rt.lÜS: LE '''..lDndades policiales y judiciales deberán comunicar a la Dirección


Gdkrcll i,o }.h~iL'!C¡j!l la~ derenciones o condenas que sean impuestas a extranjeros en
e: pa:~. :El~OlliO la~ fechas del cumplimiento de sus sentencias condenatorias a fin de
a~emar1a~ e:: ~u~ :'egi~rro~ y proceder según corresponda.

CAPÍTULO V:

DE L.\S EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

Art. 109: Para los fines de esta Ley se consideran Empresas Transportadoras, las
personas físicas o morales nacionales o extranjeras que se dedican al transporte
internacional de personas y/o cargas por vía aérea, marítima o terrestre.

Art.110: Para operar normalmente en el país, las empresas de transporte


internacional o agencias propietarias o consignatarios, deberán registrarse en la
Dirección General de Migración, especificando la razón y denominación de la empresa,
documentos constitutivos, domicilio, sucursales en el país, naturaleza de los medios que
utilizan en sus líneas, puntos de entrada y salida, escalas, horarios y demás requisitos
que al respecto establezca esta Ley y su Reglamento.

A.rt.ll1: Los tripulantes y el personal que integra la dotación de un medio de


transporte internacional que entre o salga del país, deberán estar provistos de la
documentación hábil para acreditar su identidad, su condición de tripulante y de
pertenecer a la dotación del medio de transporte.

Art.112: El Capitán, Comandante o responsable de un medio de transporte

~ internacional
. propietarias o
aéreo, marítimo
consignatario s
o terrestre,
de un
y las compañías,
medio de transporte,
empresas
son
o agencias
responsables
solidariamente, de la conducción y transporte de pasajeros y tripulantes en condiciones
!~)
,~'eglamentarias, debiendo a tal efecto cumplir con las disposiciones de esta Ley y su
I
Reglamento.
I

I ',.
r\

\\
' 'V I \j \.:7 I\. L V '-..1 1 \j 1\ '--' 1'-..11 ~ 1\ L

PRí:}':¡:C-:-': ::'= ~=':' C:='(EP~-'Ü, DE ,,!IGR..-\CIO'(, 39


ASUNTO:
PAG.

P_-\RR.-\FO: S::: :~.l:;~~:::'7 :70, :::~:l~;~o p:,r~; ;ran~pon~:: custodIa de pasaJ'eros y


:.. ¡,
-~:r,'::.,r,,,~ -"'.,~-" ,'''C d m i"o I' atol ' I O
" sean
.-.F--~". -~_.'_. "e'" "'~, '"
--, """,!,-".,',,,
t I..J..J... ~ ly,ntl'
~ ol '
J
"'1.-- l--'--~"-

a,iffil"l:S ~:: ~; ;¿~::::-:: ¡:,',::: r:.< :, '.::1,0,"'",z ':eriiicada :: aprobada la documentación


. - .
- ~¿'4 pa;.:;:.
p?ra ~al:.:

-,\rt, 113: :3, al "'¡~,:~::2,l";;E"'1 ccrnrol de entrada, la autoridad migratoria procede a la


no aclmlsr,:r1 de :tn pasaJer',;' segÚn las causas establecidas en la Ley, la empresa que lo
tr,mspona, la agencia prc,pletaria o consignataria, o su representante, queda obligada a
retornado asumiendo lo.;:gasto;; correspondientes.

An, 114: En caso de deserción de un tripulante o personal de la dotación de la


empresa de transpone, ésta queda obligada a retornado a su cargo, fuera del territorio
nacional. .;:ila autoridad nacional competente así lo requiere,

Art.115: En caso de incumplimiento, por parte de la empresa, de las obligaciones


mencionadas en este Capítulo sobre el retorno de pasajeros, la Dirección General de
Migración podrá impedir la salida del territorio nacional o aguas jurisdiccionales
dominicanas, del medio de transporte correspondiente, hasta tanto la empresa
responsable dé cumplimiento a las obligaciones pertinentes. La Dirección General de
Aeronáutica Civil, la Autoridad Portuaria y la Comandancia de Puertos deberán
prestar su colaboración a la Dirección General de Migración para impedir la salida del
medio de transporte, de mediar las causas' mencionadas en este Artículo.

Art.116: Las obligaciones de retorno de pasajeros establecidas en este Capítulo son


consideradas como cargas públicas y su cumplimiento no dará lugar a indemnización de
. /
1
nmguna case.

Art.117: Las empresas de transporte internacional, sus agencias o representantes


deberán:

1. Permitir y facilitar a los funcionarios de la Dirección General de Migración el


i, despacho y la in¡;pección del medio de transporte aéreo, marítimo o terrestre con
r
que ingresen al territorio nacional o salgan de él.
!

(\

.',' " u':


~V
\ ; \ / I \j \.:7 I\. L -.) \J I \j 1\ \ ; I \J I \j 1\ L

?¡Z;]'I~-~t:~.~. :.:: ~=~- {~=:;E:Z.AL DE \IIGR.-\CIO:\ 40


ASUNTO:
PAG.

::. P:-~~:l:'.l: ~~ C,,:Cl ::~ ;:.l~a!~ros y !l'lpulan!es incluyendo los datos que se
2,,:a~ :~z.:"'~ ;:!' '.-ia. !'~ g-,am~!1!al'la. y demás documentos que requiera la
Dir¿:'Clj~ Go2=-=1'3-: :1-: }.h~'a:':(;n.

.3. PrGwer a CGciüslos pasajeros que arriben o salgan del territorio nacional del
docum~!J.!O de Emba!'que.D~sembarque e instruidos en su llenado y entrega.

-l. ~o \'ender pasaJe" a extranjeros ni transportados sin la presentación de la


documentación requerida a estos efectos, por la Dirección General de Migración,
debidamente visados cuando así corresponda.

6. Cuidar que los tripulantes y/o personal de la dotación del medio de transporte
no permanezcan en el país sin la debida autorización de la autoridad competente.

6. No permitir el desembarco de pasajeros en una escala técnica, salvo que se


encuentren expresamente autorizados por la Dirección General de Migración.

7. Responsabilizarse por la efectiva salida al exterior, de los pasajeros que


arriben al país en tránsito y deban salir del territorio nacional en forma
inmediata, por igualo distinto medio de transporte o desde el mismo o diferente
lugar al de su arribo.

8. Velar porque el personal de su dependencia cumpla con las disposiciones


migratorias.

9. Pagar los gastos que demanden las habilitaciones que por servicios de
inspección o control migratorio deban efectuarse, fuera de las horas y días

i hábiles de trabajo o del asiento habitual de la autoridad que debe prestados.


I
Art.llS: Serán sancionadas con las penas establecidas por la Ley, las empresas que
organicen, coordinen o participen en el transporte clandestino de migrantes nacionales o
extranjeros, para ser llevados desde el territorio nacional al extranjero o para ser introducidos

~
v\ J1 \JC7I'\.L0\.J I 'U\,-"I\.JI '</\L

?:t(~"~-=C~:='
=-<= ~=':- ',~:::\::?...:.~:'" :J~ \í~GRA.CIO:-: -1\
ASUNTO:
PAG.

C\PITlLO \'1:

DE U "~O _-\D:\fISro~ DEPORTACIÓ~ y EXPCLSIÓ~ DE EXTRANJEROS.

SECCIÓS ¡:

DE LA NO ADivfISIÓN

A.rt.119: Las autoridades de migración podrán, dentro del marco de la presente


Ley y su Reglamento a la llegada de extranjeros al país, admitir o negar su entrada.

PÁRRAFO: El extranjero a quien se niegue la entrada debe permitírsele, si así lo


solicita, ponerse en contacto con la persona que lo recibiría, si la hubiese, y/o con su
embajada o consulado en el país. Una vez agotados estos procedimientos se ordenará su
retorno al país de procedencia, de origen o un tercer país que lo admita.

Art.120: Es procedente efectuar la No Admisión del extranjero en los siguientes


casos:

1) Cuando no presente la documentación requerida por la legislación migratoria


para autorizar su ingreso al país.

2) Cuando presente o portare documentación adulterada o falsificada.

3) Cuando se constate la existencia de algunos de los impedimentos de entrada


previstos en la presente Ley.
~
"
~~ 4) Cuando intentare entrar al territorio nacional por un lugar habilitado,
tr¡¡,tando de evadir el control migratorio, o cuando intentare entrar al país por un lugar
no habilitado.

SECCIÓN II:

DE LA DEPORTACIÓN

~'r'
\ \JI \1\.7 1".L0\.J I 'U,'--"I\.JI 'V \L...

=':=:
?5:.c:,:.::C-:-'=: :,,:=:,:' ':::=:":=:R..-'-.~ Di: \'flGR..\CiO" -\2
ASUNTO:
PAG,

-..\
1""(. 121: ~~ [t:r".:<:.::- <~7::7:--.:~::-:-~"I:g-r~=t,::':r:::r:1E'nara la deportación de un

¿.x:ro;'~:.:-r:. f-:: _:~~ 5::=:-"':":":-:::'7~ -'"~- --

¡
1 C:¡ando b:ya :::g::-=3a.:ioc:ar.Je3tll1ameme al pai3 y permaneciere en él de
forma llega2.

:2) Cuando haya obtenido su entrada, o permanencia en el pais, mediante


declaración o documentos falsos, o se constate la obtención en forma fraudulenta de
documentos genuinos para ingresar o permanecer en el pais.

3) Cuando permanezca en el pais una vez vencido el plazo de permanencia


autorizada.

4) Cuando habiendo sido cancelada su permanencia, no hiciere abandono del país


en el plazo fijado por la Dirección General de Migración.

5) La Dirección General de Migración expulsará a los extranjeros admitidos en cualquier


categoría y subcategorías, si se comprobare, con posteriorídad a su ingreso, que tienen los
impedimentos establecidos en el aiiículo 15 de esta Ley, para entrar y permanecer en el tenitorio
nacional.

SECCIÓN 111:

DE LA bXPULSIÓN

\ Art.122: El Secretario de Estado de Interior y Policía, al través de la Dirección

~ \) General de Migración, ordenará la expulsión de un extranjero en los siguientes casos:

1) Cuando realizare en el país actividades que afecten la paz social, la seguridad


nacional o el orden público de la República Dominicana.

2)" Cuando
".
i en violación a las disposiciones legales no se abstuviese de participar en
I

actividades políticas en territorio dominicano.


,
I

~
V "-../ I \J \.:7 I'\ L V "-../ I \j f\ \ 1"-../ I \j f\ L

?O<.'Y::::C~'~' ::::: :"::':' C::\::::<"'-\1.D:: ;.[IG:<"'-\CO\ ,+3


ASUNTO:
PAG.

:3; C;..::?<-r::::-p:~~l.:~':;¿' -:-:2 :-:.:::-,-::'.::'.:-:-:: :~:-.:lt-n:-;-~ a ::l.l:)rlmir }c,:: derechos e Instituciones


,'~-,..;,~ ~~ " ,-,,-,~-, ,,- -g
'''r',~~~ t ._'--~"'~~- ~-. .~. ~
~~,,,,,, "~
-~-
le
.-< Rl'_:,I
~"' l h' ¡¡L ~< Domlnl ' Ca¡1a, s¡' n pel ' J' U¡' Cl' O de la
apEca:::,!:::¿ :3. ;:,¿¡:~" ~'.:~ ;: -.¡:i~~:'~ '~JlTe~ponderle ~i su acción constituye un delito
+ 1
,
pr-2\"I::E p-: r ~?. i¿g:~~8.:::~: ''-:g¿-:::¿.

-1', Cuando dmame lo~ primero~ cinco aii.os de su residencia en el país, fue re
condenado por la comi~lón de infracciones penales, o cuando con posterioridad a dicho
plazo fuer€' condenado por delitos que revelen una peligrosidad incompatible con su
inregración a la sociedad dominicana,

5) La expulsión se hará efectiva accesoriamente a la pena impuesta, en caso de que su


accionar constituya crimen conforme lo disponga el Código Penal.

6) Cuando independientemente a su status migratorio en el país se convierta en una


carga para el Estado, o cuando por observar una conducta que ofende a la moral y a las
buenas costumbres se convierte en un elemento nocivo para la sociedad,

7) Cuando se configuren situaciones en las que las Leyes especiales prevén la expulsión,
ya sea como pena principal o accesoria,

Art.123: Podrá no ordenarse la depoi'tación o expulsión del extranjero prevista en


los artículos anteriores, de la presente Ley, en los siguientes casos:

a) Cuando el extranjero (a) estuviere casado (a) con un cónyuge dominicano (a)
por un período de más de 10 años o tuviere hijos dominicanos por nacimientos
debidamente declarados,

b) Cuando tuviere una residencia legal, pacífica y contínua en el país superior a

-. los 10 años, a partir de su ingreso legal correspondiente.

c) Cuando circunstancias especiales establecidas en el Reglamento así lo


.
aconsejen. '

'

,;
r\

~
V \ J I \/ \7 I'\ L V \ J I \//\ V I \ J I \//\ L

?ROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 44


ASUNTO:
PAG.

SECCIÓN IV:

JIEDIDA5 REL1CIONADAS CON LA DEPORTACIÓN Y EXPULSIÓN

.-\11:.1:24:Pre'>lamenre a hacer efectiva la Deportación o Expulsión, la Dirección


Gen",'al de :\figraciól, procederá a retirarle al extranjero el o los documentos que le
aCl'í:di:an ~u ~:an¡~ migratorio en el país, y que le hubieren sido otorgados por las
amondade3 nacionale~ competentes.

.-\11:.125: Las órdenes de deportación o expulsión que tengan carácter definitivo y


los casos de :\'0 .-\dmisión previstos en el Artículo 120, Incisos 2 y 4, serán comunicadas
a los organismos de seguridad del Estado, a la Junta Central Electoral ya la Secretaría
de Estado de Relaciones Exteriores, la que a su vez las informará a las embajadas y
consulados acreditados en el exterior, a fin de que se abstenga de otorgar visados a los
extranjeros que han sido objeto de dichas medidas.

A.rt.126: En los casos de No Admisión previstos en el Artículo 120, Incisos 2 y 4,


de Deportación o de Expulsión, el Director General de Migración, podrá ordenar la
detención del extranjero infractor, hasta tanto se logren asegurar las condiciones para
que éste abandone el país.

Art.127: La Deportación, Expulsión y la No Admisión prevista en el Artículo 120,


Incisos 2 y 4 de esta Ley, constituyen causas de inadmisibilidad, por lo que el
Extranjero que haya sido objeto de alguna de esas medidas no podrá reingresar al país.

CAPÍTULO VII

SECCIÓN 1:
I

DE LAS SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS


I

,,
~(\

~
v\.J1 \j \.:71'\ Lv\.J I \jf\vl\.J1 \jf\L

PRO:rCTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 45


ASUNTO:
PAG.

_-\r1:.12~5::3~!":",->,ulcl<Jnados con las penas aplicables a las personas físicas por la


C0i:ll~l,:-TI :i-:- .:le 11~c-~ :1.'

1. T'::1" pa>-:'rc.a que participe en la organización, traslado, desembarco e ingreso


:lega: al ~,ol'l'HOr:C'nacional de un extranjero, o lo oculte una vez ingresado.

:2. T~.da persona nacional o extranjera que organice la salida clandestina de


QOmllllCanos y extranjeros del territorio nacional, ya sea por vía marítima,
te1'l'E'stre o aérea. o intente o proceda a transportados al exterior, o que
llHE'l'\"enga de cualquier forma en el tráfico ilegal de personas.

P--\RR.;\FO I: En caso de que el infractor fue re una persona moral o jurídica, la


pena de prisión se ejecutará en las personas de sus representantes.

PÁRRAFO II: La pena de multa mencionada en el presente artículo será aplicada


por cada una de las personas que entren o salgan clandestinamente del país.

Art.129: En el caso del artículo anterior, inciso 2, la pena de detención aplicable a


los organizadores, responsables o conductores del medio de transporte será:

l. Cuando durante el transporte se cause una lesión permanente, la pena


aplicable a la persona física por la 'comisión de este delito será de acuerdo a la
escala de las penas privativas de libertad para esta materia.

2. El máximo de la pena mencionada en el Inciso anterior si durante o con motivo


del transporte, cause la muerte de cualquiera de las personas transportadas.

Art.130: Las Empresas de Transporte Internacional serán pasibles de pago de

~ una multa
cuando:
de diez a cincuenta salarios mínimos del Sector Público por infracción,

",,(
v// ~~
. ,.
,,"'.~-'
" - : 1 }f ,
'.-'. -",,'
\ ;-VI \J\.7I'\L0V I\JI\\ ;IVI \JI\L

"?,C¡~'r:C'~':1= ~=~ G=~E,,-"L DE \!¡GR.."CIO~. 46


ASUNTO:
PAG.

1
-- '-',
.'~ ~,T"~."~~O'''-C ~= := =.,
~, ~~~
~-, ..,-,:-,"".-,.,"
--~-,-1 ;:t.Ct
1" li~'
--~ a de "Ia~a
1. l ero~ - ,V n¡ p ulan t es Y
,
: "-~-- --~ '-' 1- -.
, .; ,o ",.,. o~n T
,~-.,'"
":."-;1.- ~ 1 '.-."''''-''''
~--!;;'" '.. ',"~ ..~ ,.. O,"
~'--- - - -to""-.'''''''' t-. - __l< u\' \.
J o'<...,
. ~~l' \ Re bal a llle n'Ol .

:2. T ran~portér~ .'tÍ F3.i;o. a UE éxuan.lero ~1l1 \'isa o documemación reglamentaria


según su categona y subca"Cegol'ía ilugl'atol'ia.

3. Los nipulames o el personal que integre la dotación del medio de transporte


no presentaren al momento de efectuarse el control migratorio de entrada o
salida, la documentación idónea para acreditar su identidad y condición de tales.

4. Se negaren a reembarcar por su propia cuenta a los pasajeros cuya entrada


fuera rechazada por carecer de documentación o no estar en regla si la tuviere, o
procediere su rechazo por las otras causas establecidas en la Ley.

5. Se negaren a retornar fuera del país al tripulante o personal de su dotación,


que por deserción se quedare en el territorio nacional, sin autorización de las
autoridades migratorias.

6. Se negaren a transportar a su cargo fuera del territorio nacional a todo


extranjero cuya deportación o expulsión ordene el Director General de Migración,
para los casos establecidos en el Artículo 112 de la presente Ley.

7. No dieren cumplimiento a las otras obligaciones mencionadas en la Sección

~I Capítulos concerniente al Control 'de los Medios de Transporte y el Capítulo


\ sobre Empresas de Transporte Internacional en la presente Ley.

Art.131: Sin perjuicio de las sanciones previstas en el Código de Trabajo y Leyes


especiales, serán sancionados con una multa de tres a diez salarios mínimos por cada
infracción, las personas físicas o morales contratantes de Trabajadores Temporeros, por
el no cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Sección concerniente al
~'ocedimiento para el ingreso al país como no residentes en la subcategoría de
'.
Trabajadores Temporeros de la presente Ley.

\,
Art.132: Serán sancionados con multas de cinco a treinta salarios mínimos, los
empleadores que contraten o proporcionen trabajo a extranjeros ilegales o no
~

s ara traba' al' en el aís. J1,\

~
V \ 11 \j \.7 1'\ L V \ 1 1 \j 1\ V I\ 11 ~ 1\ L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 47


ASUNTO:
PAG.

.m.1.33: S~,." =-',:,-c!':!laclo con las penas aplicables a las personas fisicas por la
c.:c:'.!!=::r: icoi~~:.: = a lc-=rE-pre=entantes, responsables o encargados del funcionamiento
dE- tE a'?~:,.::a= pn\'"da= para la emigración y quienes a título personal violen las
Cl1=pc'=l:'i:.:,,,"=:'.!E-:lc:':!l3.da= en el Artículo 143 de la presente Ley. Cuando el
oD:fcÜ::i2!lT.:' :. pr'J¡:ag:2.nda a que se refieren esos artículos sea deliberadamente ficticio
y i:ra'.l-:b.!fEé.: =2 aplicará el máximo de la sanción.

.-\n:.134: Cuando se trate de extranjeros, una vez cumplida su condena, la


ProcUl'adlU'ia General de la República lo pondrá a disposición de la Dirección General
de :\l1graclón. a fin de hacer efectiva su Deportación, o Expulsión del país si
COlTf=pondiere.

.-\1't.135: Cuando en la comisión de algunas de las infracciones previstas en el


pre=eme Capirulo participe algún empleado, funcionario de la Dirección General de
:\Iigl'aC1Ón o cualquier otro funcionario de la Administración Pública, se le aplicará a
éste el máximo de la pena correspondiente al delito en cuya comisión ha participado.

Art.136: Los bienes utilizados en el tráfico ilegal de personas, serán incautados, debiéndose
someter el asunto a los tribunales para el decomiso, si procede, provenga de una decisión de juez
competente y dicho juez decida cuales bienes corresponden a la actividad ilícita.

~ SECCIÓN II:

DE LOS RECURSOS

\-\ Art.137: La deportación o expulsión dispuesta por la Dirección General de


Migración deberá ser motivada y la misma deberá informar a los extranjeros de los
recursos legales con los que cuenta. La decisión de la autoridad migratoria está
obligada a preservar los principios de legalidad de un debido proceso.

PÁRRAFO 1: Los procedimientos que constituyen el debido proceso se especificarán en


las disposicione's del Reglamento de la presente Ley, de acuerdo al estatus legal del extranjero.

~(\
\",,;-\ /1 ~\.7I'\Lv\ / I ~f\\"";-I\ /I ~f\L

P:ZO':.::CTODE LEY GENERAL DE MIGRACIÓJ\. 48


ASUNTO:
PAG.

P..\RR..-\FO II: [:1 10;0ca;oo;o de No Admisión, los extranjeros no dispondrán de los


r¿,:-UT~.: ~ :':!:~;:-::1Fia¿C'5

.m.13S: El exrranJero en condición legal en el país que reciba una orden de


deponacl.:,n e' expu!;olÓn podrá recurrir a los procedimientos legales que disponen las
Le:'e;o del pai;o.

Art. 139: La expulsión puede ser pronunciada obviando todo recurso en caso de
urgencia absoluta cuando esté en juego la seguridad del Estado o la seguridad pública.

SECCIÓN III:

DEL PAGO DE DERECHO Y SERVICIOS

Art.140: El Poder Ejecutivo mediante decreto fijará los montos por derechos que
deberán abonarse por los beneficios que concede la presente Ley, así como por los
servicios prestados y documentos expedidos por la Dirección General de Migración o de
cualquier otra autoridad competente, que se indican a continuación:

1. Residencia Permanente.

2. Residencia Temporal.

3. Renovación de Residencia Permanente o Residencia Temporal.

4. Permiso de Reentrada para extranjeros.

\ 5. Certificado de constancia de residencia.

6. Derecho de expedición por carné de Residente y de Trabajador Temporero.


~ 7. Permiso de Estadía de Trabajadores Temporeros.

8. Derecho a solicitud de prórroga.

9. Certificado de constancia de entrada y salida. F'


'-../'\ /1 \j'\ /I'-L\.J'\ / I \jf\'-"I'-/I ~f\L

?czo: 1:CIO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 49


ASUNTO:
PAG.

~': IJo:.,,(.:;:. ;>:.~.péÓrc!ldade la Tarjeta de Turismo.

11. :::r.:-: :-'1.1'\. i2~e!ll'olar tripulaciones marítimas.

1:::. Pa;0 p.:-! ~2rYicios de inspectores de control migratorio fuera del horario
:J::¡r:::al.

1:3, De~'echo a Cruce de Frontera.

1-1..Derecho de custodia a persona extranjera en tránsito.

1.s. Por cualquier otro servicio en cumplimiento de lo que disponga esta Ley y su
Reglamento.

CAPÍTULO VIII:

DE LA EMIGRACIÓN Y EL RETORNO DE NACIONALES

SECCIÓN 1:DE LA EMIGRACIÓN

Art.141: La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores promoverá la


suscripción de Acuerdos o Convenios con los Estados que sean receptores de emigrantes
dominicanos, para asegurarles la igualdad de los derechos laborales, individuales y de
seguridad social con los nacionales del país receptor y la posibilidad de mantener
vínculos con su país y con sus familiares en la República Dominicana.

Art.142: Las Embajadas y Consulados de la República Dominicana en el exterior,


sobre todo en aquellos países donde exista una mayor concentración de emigrantes
nacionales, protegerán de manera eficiente los derechos de los dominicanos residentes
en el país de que se tratare. Asimismo deberán fomentar la preservación de la identidad
nacional, mediante el estímulo a las iniciativas de organización de la colonia de
residentes, a través de la presentación de servicios informativos y culturales.

AI't.143: Se prohIbe en el territorio nacional:

1. La promocIón y el reclutamIento de migrantes domInicanos y de residentes


extranjeros, mediante el ofrecImiento de trabajo permanente o
'{\

qK
' ,;"-../1 '\.7I\.L0"-../ I \J!\vIVI \J!\L

?:<-ÜYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN. 50


ASUNTO:

PAG.

:~=;.: ~~:.: ~;:,freclm¡entos de otra naturaleza a cumplir en el exterior, a


=~~: ~ ~'.:~ ='.edie autorización expresa, emitida por las autoridades
r:a':'l.:=?,;~~ .:c'mpetentes,

:2. Org:t~zar \' transportar clandestinamente a dominicanos y extranjeros


.:¡~IE-~al"an d~l tenitOrio nacional con intención de ingresar ilegalmente en
el ~erriT:ol'~c'de otro país.

3. El r\mclonamlento de agencias privadas de emigración o que negocien


con ~~tas. sin estar autorizadas para tal propósito, o que hagan
propaganda igualmente no autorizada por las autoridades nacionales
competentes. Esta prohibición comprende también a quienes a título
personal realicen las actividades mencionadas.

4. Salir o intentar salir del país sin someterse al control migratorio de


salida, con el propósito de ingresar clandestinamente a otro país.

SECCIÓN II:

DEL RETORNO DE NACIONALES

Art. 145: El Poder Ejecutivo podrá promover el retorno de los dominicanos que
han emigrado, a cuyo efecto:

a) Podrá suscribir Acuerdo con los Estados en que residen esos nacionales o con
orgal1JzaclOnes internacionales gubernamentales o no gubernamentales,
especializadas en la materia para facilitar su traslado con sus bienes personales
y los de producción de capital.

b) Podrá otorgar franquicias especiales para el ingreso exonerado de sus bienes y


elementos de trabajo y aquellos destinados a facilitar su instalación en el país.

Art. 146: La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en coordinación con

~ ~a.-!2irección General de Migración, el Consejo Nacional de Migración, y otros

\i\

~
\ / ' / I ~ \.7 1 L V V
"
I \J/\ ,...,¡ V I \J t-\ L

PROYECTO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓK 51


ASUNTO:

PAG.

organismos nacionale¡; e internacionales, establecerá el procedimiento a seguir a fin de


facilitar el retorno de aquellos nacionales que estén en condiciones de ser asistidos por
dichos organismos y ejecutar los programas que se diseñen a tal fin.

Art.147: La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, con el apoyo y en


coordinación con la Dirección Nacional de Migración, podrá ejecutar programas de
retorno de emigrados. Estos programas se definirán en correspondencia con estudios
técnicos de las entidades gubernamentales calificadas para tal efecto, en particular con
el Instituto Nacional de Migración.

Art.148: Las Embajadas y Consulados del país, deberán contar con los servicios
adecuados para informar a los nacionales dominicanos que residen en el exterior, de los
programas de retorno, franquicias y facilidades que se conceden a quienes deseen
reincorporarse al país. Además, llevarán un registro actualizado de los ciudadanos
dominicanos residentes en el exterior en el cual constarán sus datos personales,
profesión u oficio, composición familiar, los cuales transmitirán a la Cancillería de la
República.

Art.149: La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, con la asistencia de la


Dirección Nacional de :\Iigración y del Consejo :t\acional de :'IIigración, promoverán
! acuerdos con las autoridades extranjeras a fin de regularizar el status migratorio de los
dominicanos en el exterior y ordenar' en lo posible el proceso de deportación de
dominicanos desde esos países hacia el territorio nacional, velando porque en cada caso
se respeten los derechos humanos de esos nacionales deportados y el proceso de
.
eportación se realice sin perjuicio de aplicación de lo dispuesto por los Tratados y
1'icuerdos internacionales vigentes en esa materia.

CAPITULO IX:
\.
\
!\
. lo' \
. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
':' ':¡
. .'r.. .
".4.
) !
~V.',. l'
.')
I
.", ,
.J
U
"'-'¡
;
"",'/
:--,..., ~f\

~
\ /\ /1 '1 \..71\ L0\J I 'J!\\ "IVI \JI\L

?:<,C',-ECO DE LEY GENERAL DE MIGRACIÓN, ",


J-
ASUNTO:

PAG.

An,15;): L., D:':-C:c¡:,n General de Migración debe renovar los permISOS a los
e:C'?r:'-7~:= :;.'.:e=,ee:::c:e:ouen en el país bajo el régímen de la Ley No. 95 del año 1939 y
=u R-=;:>\r:l-=~¡:' :::~:' i-=: ~:=mo aiio, en la medída en que estos se venzan, en base a las
C ~..,--=~_~n_. -~,,<C'~---a ~ n ¡ e\ ¡ tas en esta Ley .
" r ' ' '''-
'OT"-~"';'"" ': ';;"~'-'"--C':"1
'-

,,\n,151: El G.:o(.¡em-J Dominicano, preparará un Plan Nacíonal de Regularizacíón


:e,,, C'.">.L
-Y' ¡ ¡ 1- ".,1-" ¡ ad¡ ' cados
,,-[ "-
'-' n' - ,'c,"
"'"'''''.'t'_\~- -t'~, e- ' en el pa¡ ' s :

1. PaTa ¡al propÓi'ÍlO, el Consejo Nacional de Migración debe preparar el Plan


::\acional de Regularización,

D¡cho Plan ::\acional de Regularización deberá contemplar al menos los


i'iguiemei' crÍlerios: tiempo de radicación del extranjero en el país, vínculos con la
i'ociedad, condiciones laborales y socio económicas, regularización de dichas
peri'onas de manera individual o por familia no en forma masiva, Asimismo,
deberá establecer un registro de estos extranjeros, los procedimientos de
implementación del plan y las condiciones de apoyo institucional y logística,

El Consejo Nacional de Migración deberá rendir un informe al Poder Ejecutivo


en un plazo de 90 días a partir de su designación"

A partir del informe del Consejo Nacional de Migración, el gobierno dominicano,


mediante decreto, establecerá el PI:ocedimiento para la regularización de los
extranjeros señalados en este art.ículo,

El consejo Nacional de I'vIigración apoyará al Poder Ejecut.ivo en todo el proceso


de regularización, teniendo en el mismo una función de seguimiento,

~ Art.152: El que haya ingresado bajo alguna condición legal temporal y haya
extralimitado su permanencia, será considerado como Ilegal.

"'"Art.153: Dentro de los ciento ochenta (180) días de la promulgación y publicación


de la presente Ley, el Poder Ejecutivo dictará el Reglamento de Aplicación de la misma.

~'t"
"--" '-" I '1 '-" I \. L. V \ 1 I ~!\ \ ; IVI \J t"\ L

?RC'Yé:Cü DE LEY GE:\l:R.-\L DE :\IIGR.-\CIO\'.


ASUNTO: 53

PAG.

p..um.AFO: L'i C.:~iol:'!l encargada de la elaboración del Reglamento de Aplicación


-:lela P,207:1'~ L-2:' 70'''''.3. im<2grada por un representante de los siguientes órganos:
i',
"
11 La S<2c1'Ectaria..:l2Eota:lo de Interior y Policía;
"

, 2' Secretaría de Eotado de Relaciones Exteriores;



3) Dil"ección Gen<21'alde :\Iigración y;
..ti Ot1'oo órganos que considere oportuno el Poder Ejecutivo.

Art. 154: Queda derogada cualquier Ley o parte de Ley que le sea contraria.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en


Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a
los veintidós (22) días del mes de julio del año dos mil cuatro (2004) años 161 de la
Independencia y 141 de la Restauración.

JESÚS ANT. V

_...

ME

Secretaria.
SUO
~ 'LJt(!J7.
~'rA'

jf

, .
;
'..
/.

~
Jf
-
CONGRESO NACIONAL
ASUNTO: ?royecto de ley General de Migración.

PAG.

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio

del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito


Nacional, capital de la República Dominicana, a los quince (15)
días del mes de agosto (2004); años 161" de

la Independencia y 141"

;!
"

i!
I

Secretaria.

"

"

RC/pv

"-
HIPOLITO MEJIA
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la


,;:-::.;,-:::-~:i0:1 .:e la RepÚblica.

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta


Oricial.para su conocimientoy cumplimiento,

DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la


RepÚblica Dominicana, a los quince (15) días del mes de agosto del año dos mil cuatro
(2004); año 161 de la Independencia y 141 de la Restauración,

~...í

:IPÓLI -':~~JiA-_/

.,;
'' -¡j
"~eA'""~$ "
C3 .."
-1 ¡g "
"" " »o'-' ~. ~~!
o'"
1

.S ¡
o '5 o'"
'§ o'"
-¡j "" ~.~
"Q .9< ¡;¡. "
!'-- a o"
I~
!\b -8
""
'"
'" '"
t;J
o:
'"
.~ ~'S
2 ~u "
.g' "O
..:
,
:"
-=
~D0if'~~
,A., I.,
-:1i
8
.J:J lo<
o
~~Vv 'i.
~1 '"
§ r'I
;) ...,.\~\.
I~ ~Y:.""~<!J""!'
,/ kJo',,', -';1 1-'.\
~~'''''
,>-
.,;...

l~
:.:::
Q.
\::1, "O o'" .~"
'O
'-'
'~~- e
"'"
''''... '~'r.."I.,'
..'~.; ";:'.:"
<1"'"
. "'~í,ft.1
.'1.~í; )'1
,í($~"'{,"'''''J:;~ ',7
I\~ le:~-ri,\tt ,.';1' d.\
VI
c::
.~
I '"
11 ¡(j
o " .g
I
"'-,1 " UJ
C:',
.. 'r'\"'j"/
,
...,:r<r<¡t.l:V'
'._.l)~tZt: . ti '~:"'}~) CJ
()F.

> .~ .~ ~~ .0
'0- \, ~. ,,'!;1i.'((
'''"" "'"
:;;¡
I

~8 ", .8 S
:;;¡ 'N~
-:.
"":t.
';\V
.,\ "';.:/.fl.!'..r.'
.~. V '1>'\ o
...~

,g .§ " B ,1ro '"


'" 'Oo:
'Eb
1!
'-'
-8
""
"O
.
¡',':lJ
1'{3
'~""It':J-..; ;-
"
....¡ o: o 1:0:
o<.) >- Ol)~ I;¡J
\,
~'~ '" '§
"\'(J
o o"o:
'" ~'-1
;:, :2 'ü:;;¡
o
a
I
\

'" 'O -O
'@¡ -§o o
" o:
o:::
"
'"
"
lo<
{/) '§

-~

También podría gustarte