Está en la página 1de 4

FUNDACIÓN UMBRAL I.A.P.

Programa quincenal de actividades.


Vigencia: Del 06 al 16 del mes de enero del 2004

GRUPO: Adultos Responsable: Psic. Luz Angélica Fonseca Corona

Tema integrador: Noción de cantidad, volumen y peso.

ÁREA OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO


 Trabajar la estimulación multisensorial
mediante el reconocimiento de distintos
estímulos que permitan ampliar los campos
perceptivos visuales y auditivos.

 Mediante el aprendizaje de los conceptos


de seriación y clasificación, se trabajarán
también los conceptos: grande, pequeño,
 Mejorar coordinación fina e integración alto, bajo, grueso, delgado, más-menos,
viso motriz. muchos, pocos, pesado, ligero.

LABORATORIO DE  Se trabajarán actividades de


DISCRIMINACION,  Mejorar habilidad discriminativa. psicomotricidad fina, tales como: pegado,
PERCEPCION, boleado, ensartado, coloreado, picado,
ATENCION rasgado, utilizando materiales que sean
 Mejorar procesos de atención y diferentes en cuanto a cantidad, volumen y
percepción. peso, verbalizando las diferencias entre
cada uno.

 Se trabajarán la manipulación de
materiales de diversas características
como: masa, algodón, agua, gelatina,
harina, plantas, piedras, etc. Con el fin de
comparar las características de cada una
de ellas, además de experimentar
actividades nuevas.
 Se trabajará la independencia en el vestido
y desvestido, dándoles la mínima ayuda, y
al mismo tiempo, comparando las
características de las prendas que
 Mejorar la coordinación en el vestido y
manejamos. Haciendo hincapié en
desvestido.
características como; peso, tamaño, e
 Mejorar hábitos de higiene y
incluyendo el reforzamiento de colores,
LABORATORIO DE alimentación. texturas y olores.
AVDH’S  Mejorar la independencia en el  Se reforzarán la técnica de aseo bucal y
desplazamiento y la coordinación motora genital.
gruesa.
 Se continuará trabajando en base al
programa de psicomotricidad gruesa,
iniciando ahora con los desplazamientos en
una área determinada, con los ojos
vendados y con obstáculos.
 Se seguirán trabajando los programas de
manejo conductual, trabajando de la misma
manera en cada uno, las conductas que
impiden su adecuada interacción con el
grupo y con los demás compañeros.
 Se trabajará la interacción social,
LABORATORIO DE  Manejo conductual. realizando actividades de ayuda y
HABILIDADES SOCIALES  Reforzamiento de hábitos y valores. cooperación hacia los demás grupos,
incorporándose con ellos en algunas
actividades.
 Durante todas las actividades de la
semana, se trabajarán algunos conceptos
como: el respeto, el trabajo por turnos y en
equipos.
 Coordinando con los objetivos de AVDH’S, se
trabajará el que conozcan cuales son sus
genitales, como asearlos y cuales son sus
funciones.
 Se trabajará la diferencia física entre niño-niña.
 Reconocimiento del esquema corporal
LABORATORIO DE  Identificar en cada uno de los miembros del
utilizando lenguaje verbal, corporal y
SEXUALIDAD grupo, su género, especificando las
gráfico.
razones por las que somos niños o niñas.
 Se realizarán actividades donde se
comparen las características de cada uno
de los kiebros del grupo, sobretodo en
cuestión de peso, tamaño, edad, etc.
ÁREA ADECUACIONES CURRICULARES

 En el caso de Gaby, Itzel y Arturo, ellos trabajarán solos, con instrucción y procurando eliminar los
LABORATORIO DE
distractores.
DISCRIMINACION,
 Con respecto a Andrés, se trabajará estando con el, llevándole la mano cuando sea necesario,
PERCEPCION,
pero procurando igual, que el realice solo la actividad.
ATENCION
 Con Mariana y Tania, se trabajará llevándole la mano y dirigiendo su mirada hacia la actividad.

 En las actividades de vestido y desvestido, se trabajará dándoles solo una ayuda mínima,
sobre todo en el caso de Mariana, Tania y Andrés, ya que Arturo, Gaby e Itzel, dominan más esta
actividad.
 Con todos se trabajará la técnica de cepillado, en el caso de Mariana y Andrés se reforzara el
que escupan el agua.
 Del mismo modo, con todos se trabajará el aseo de genitales, con Andrés y Tania se
LABORATORIO DE reforzara, además, la manera en como avisar cuando necesiten ir al baño.
AVDH’S  En cuestión de la alimentación, con Mariana y Tania se reforzará una mayor rapidez al comer,
además de eliminar los distractores. Con Andrés se trabajará el que pueda alimentarse solo, poco
a poco trabajando también en actividades programadas fuera del horario del desayuno.
 Con Arturo, Itzel y Gaby, se trabajará el que puedan ayudar a sus compañeros, además, que
adquieran más independencia para obtener sus alimentos y calentarlos.
 Con Gaby se trabajara el uso de las toallas sanitarias y la manera en como ponerlas y
quitarlas.
 Las conductas perturbadoras que se trabajaran con cada uno son:
 Andrés: Interrumpir el trabajo de sus compañeros una vez que se ha dejado de trabajar con el.
Además, se trabajará con el tolerancia a la frustración, sobre todo a la hora del desayuno y ante
cada cambio de actividad.
LABORATORIO DE  Arturo: Arturo en ocasiones establece pausas en su actividad, cuando se le pide que continúe,
HABILIDADES SOCIALES cierra los ojos y balancea la cabeza, si se trata de forzarlo a que trabaje, se torna agresivo.
 Gaby: El tener siempre los ojos cerrados, además de permitir muy poco contacto físico y visual.
 Mariana y Tania: Permanecer excesivamente pasivas, sin contemplar las actividades. Negarse a
realizar las actividades grupales cada vez que se trata de desplazarla hacia otra área.

LABORATORIO DE  Se trabajara con ellos de manera individual, tanto las cuestiones de aseo como de conocimiento
SEXUALIDAD de su cuerpo.
VoBo __________________________

También podría gustarte