Está en la página 1de 4

FUNDACIÓN UMBRAL I.A.P.

Programa quincenal de actividades.


Vigencia: Del 03 al 19 de noviembre del 2004

GRUPO: Adultos Responsable: Psic. Luz Angélica Fonseca Corona


Tema integrador: Alimentos. Valor: Cooperación
ÁREA OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO
DISCRIMINACIÓN,
PERCEPCIÓN,  Se trabajará en base a cuentos y
ATENCIÓN  Establecimiento de periodos largos de actividades grupales, con el fin de
atención. reforzar el conocimiento de el tema
 Estimulación del razonamiento lógico y del integrador y reafirmar el establecimiento
lenguaje comprensivo. del valor mensual.
 Reforzamiento de habilidades
discriminativas.  Se trabajará la lectura de cuentos
ilustrados basados en los alimentos,
donde se les mostrarán las láminas
ilustrativas en colores para poder atraer
su atención, ya que se ha observado
que es una actividad llamativa para el
grupo.

 Se trabajará actividades grupales


como; rondas, sentarse en círculo y
jugar con la pelota, actividades por
equipos y de competencia, donde en
cada actividad se guiará a losa alumnos
a cumplir determinada instrucción,
(pasar la pelota, buscar determinado
objeto, realizar movimientos, etc.
motivándolos así a permanecer atentos
a los juegos.
 Utilizando estas actividades, se
implementará el trabajo con cada uno
de ellos de manera individual durante
periodos de 30 a 40 minutos, en un
área separada de la de trabajo común,
con el fin de trabajar aspectos
específicos con cada uno, además de
reforzar áreas como interacción,
contacto visual y atención.
 En base al tema integrador utilizando
alimentos (frutas), se trabajará la
discriminación visual, gustativa y táctil
de estas.
 Se continuará con los roles de cada
alumno dentro de las actividades de:
desayuno, (repartir loncheras, destapar
topers y calentar, levantar los bancos al
terminar). acts de mesa, (sacar el
material, repartir hojas, guardar el
material) aseo del salón (sacar los
utensilios, limpiar las sillas y guardar el
 Reforzamiento de rutinas cotidianas. material), aseo personal. (colgar
 Reconocimiento de roles específicos en chamarras, sacar cepillos de dientes,
cada actividad. sacar la toalla y limpiar el área)
AVDH’S  Reforzamiento de programas de hábitos de  Se continuarán programas de control
higiene y auto cuidado. de esfínteres y autoalimentación.
 Reforzamiento de técnicas de  Después de la hora del desayuno cada
autoalimentación. día se dedicará el tiempo restante a
practicar de manera individual las
rutinas de: aseo de dientes, aseo de
manos y cara, peinado, limpieza de
genitales.
 En las actividades de mesa dentro del
salón, se reforzará el correcto manejo
de los utensilios de alimentación, como
topers, cubiertos y loncheras.
HABILIDADES SOCIALES  Establecimiento de hábitos y valores  Se trabajará con cada uno la tolerancia
utilizados dentro del salón de clases. a realizar actividades no agradables
 Seguimiento de programas de manejo para ellos o bien, actividades en las que
conductual. tengan que otorgar algo a cambio de lo
 Reforzar la noción de cooperación y trabajo que quieren.
en equipo.  Se reforzará el uso de gestos de
 Aumento de tolerancia a situaciones cortesía como el saludo, la despedida y
frustrantes. la ayuda, mediante el escuchar juegos
y canciones, ellos podrán imitar gestos
corporales como: dar la mano al
saludar, al despedirse, ayudar, limpiar,
sonreír, etc.
 Se continuarán los programas
conductuales.
 Se establecerá actividades de
competencia y cooperación donde se
implementará el trabajo en equipo y por
turnos, con el fin de trabajar el nivel de
tolerancia de cada uno.
 Se realizará una actividad manual por
equipos.
 Se trabajarán los siguientes aspectos:
 Diferencia niño-niña
 Conocimiento de esquema corporal.
 Reconocimiento del esquema corporal  Se realizarán actividades donde se
SEXUALIDAD  Reconocimiento de género. reiteré la diferencia niño – niña, en las
actividades de vestido y desvestido, y
cuando se inicie alguna actividad se
dividirá el grupo de modo que los
alumnos puedan ubicarse dentro del
género que les corresponde.
 En láminas referentes a alimentos, se
 Reforzar coordinación viso motriz. realizarán actividades de boleado,
FINA
rasgado, pegado, coloreado y pintado.

 Se realizarán rutinas de ejercicios


donde se utilizarán: el balancín, la
PSICOMOTRICIDAD rampa, las escaleras, los rodillos, la
 Mejorar equilibrio. pelota, etc., con el fin de trabajar un
 Reforzar ubicación temporo espacial y mejor equilibrio y de eliminar los vicios
GRUESA
lateralidad. posturales y de movimiento de cada
uno, además de que este tipo de
ejercicios les permitirá reconocer y
ubicar de manera adecuada las partes
de su cuerpo y los usos de cada una.
 Se trabajará con una parte del grupo,
los tableros de comunicación iniciando
por el grupo de tarjetas más simple
 Encontrar un medio óptimo de
(comida y objetos).
LENGUAJE comunicación, reforzando las habilidades
 Con el resto del grupo se trabajará el
lingüísticas de cada quien.
reforzamiento de la oralización, tratando
en lo posible que utilicen de manera fija
el lenguaje verbal y no el de señas.

ADECUACIONES CURRICULARES
AREA ADECUACIONES

Discriminación La actividad será guiada con todos, se verbalizará todas las características de los elementos que se están mostrando, cuidando que
los manipulen el mismo tiempo.
AVDHS Los roles se otorgarán a todos, en el caso de Belén, Andrés, Moisés y José Carlos, serán guiados de la mano para que cumplan sus
actividades, verbalizándoles la actividad que están haciendo.

Habilidades El programa de conducta de cada uno, abarcará las siguientes conductas: Arturo (pasividad), Rodrigo (agresividad), Moisés
Sociales (disminución del balanceo), José Carlos (atención), Andrés (balanceo y salivación), Belén (intolerancia), Tania (atención), Mónica
(pasividad), Jennifer (Oralización).
Psicomotricidad Las actividades se realizarán guiadas con: Belén, Tania, Moisés, José Carlos y Andrés. Con Rodrigo, Jenny. Mónica y Arturo, se
trabajará primero por modelamiento y luego por instrucción.
Sexualidad Las actividades se realizarán con cada uno de los alumnos por separado.
Lenguaje Los tableros de comunicación se trabajarán con: Tania, Belén, José Carlos, Rodrigo y Moisés. Con Jenny, Andrés, Mönica y Arturo,
se reforzará la oralización.

VoBo __________________________

También podría gustarte