Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los


derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario ni unidireccional, en tanto
no se concentra en un solo sector económico, en una sola institución, y no se explica por un solo
factor.

Por el contrario, la corrupción tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en el escenario
social, político y económico de nuestro país. Desde la afectación en el acceso a servicios
ocasionados por prácticas de pequeña corrupción, hasta los grandes desvíos de fondos públicos
que la gran corrupción ha producido en los últimos años, es claro que la corrupción afecta a la
economía del país y a la economía doméstica de los ciudadanos, pero también afecta derechos,
acceso a servicios, así como a la gobernabilidad y la confianza en el Estado y en sus funcionarios.

El Estado es incapaz para responder a las exigencias de la sociedad, sus respuestas no


corresponden a las expectativas de los grupos sociales o de los individuos o no respetan el
procedimiento debido. Muchas veces, aun cuando este procedimiento es respetado y la respuesta
es la adecuada, la intervención del Estado genera, a causa de la corrupción, resultados diferentes
de los que deberían producirse regularmente.

Los medios a través de los cuales la corrupción es provocada son irrelevantes: pagos ilegales,
chantaje, extorsión, connivencia, exacción.

Es igualmente indiferente el hecho que aquellos que participan en la corrupción se encuentren


dentro o fuera de la administración del Estado. Lo que es decisivo para caracterizar la corrupción
es la valoración que permite considerar que la actuación o la intervención del Estado no es
conforme, ni en el fondo ni en la forma, a las normas establecidas previamente y de acuerdo a las
vías regulares.

ESTADISTICA

El 46% de peruanos señala a la corrupción como uno de los principales problemas del país y un
82% considera que el crimen organizado ha penetrado la política, según un estudio de la
Asociación Civil Proética.
El 61% de los encuestados señala de manera específica la corrupción de funcionarios y
autoridades, por amplio margen, como el más serio problema percibido en el Estado peruano.

Cuatro de cada cinco encuestados además percibe que la corrupción ha incrementado en los
últimos años y el 53% estima que ésta aumente en el quinquenio siguiente.

A nivel de desempeño institucional, la ciudadanía tiene una evaluación relativamente positiva de


los medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo; y en contraste, una mayoritariamente
tiene una apreciación negativa de los partidos políticos y el Poder Judicial.

En ese sentido, el Poder Judicial, el Congreso de la República y la Policía Nacional son consideradas
como las tres instituciones más corruptas del país.

Asimismo, 82% de encuestados considera que el crimen organizado estaría muy infiltrado en la
política, principalmente a través del financiamiento de campañas (38%) y las conexiones con
funcionarios en puestos clave (22%), de acuerdo al estudio.

Frente a esta situación, la propuesta de reforma política que parece encontrar mayor aceptación
entre los encuestados es que las autoridades destituidas por delitos de narcotráfico, lavado de
activos y/o terrorismo no sean reemplazadas y que su curul quede vacía, señaló Proética.

Cuando la corrupción es considerada a un nivel más micro y cercano a los encuestados, el estudio
señala que existe tolerancia media a las coimas, los sobornos, la vara (influencia), las argollas y el
robo de servicios públicos.

Solo un 10% señala que sí le solicitaron coimas, regalos propinas y/o sobornos pero se negaron a
darlos, una menor proporción admite haber accedido, y un porcentaje muy pequeño (1%) admite
que lo hizo por iniciativa propia.

De estos dos últimos grupos, el 52% alega haberlo hecho para evitar mayores sanciones y el 37%
porque si uno no paga, las cosas no funcionan. En general, de quienes tuvieron contacto con
funcionarios corruptos, solo el 11% hizo la denuncia respectiva.

CORRUPCION A NIVEL NACIONAL

La corrupción es un problema común en la mayoría de los Estados del mundo y Perú no escapa de
esta realidad. En el año 2000, la historia de Perú fue marcada por el comportamiento ilegal y
corrupto de muchos miembros del gobierno. En este año, se encontraron videos de políticos
ofreciendo y aceptando sobornos.

El caso que resonó en la historia de Perú fue el de Vladimiro Montesinos, este era el asesor político
de Alberto Fujimori, quien era el presidente de Perú en ese período. La evidencia audiovisual, que
fue conocida como los Vladivideos, mostraba a Montesinos ofreciendo sobornos a distintas
personas que ostentaban cargos públicos: ciertos miembros del congreso recibieron más de 15000
$ y algunos jueces recibían un soborno mensual de 10000 $.

Este proceso de corrupción se llevaba a cabo con el objeto de arreglar las elecciones del año 2000
y hacer que Fujimori fuera reelecto.

Cuando estos vídeos se hicieron públicos, Fujimori se vio obligado a huir a Japón y desde esta
nación envió su renuncia a la presidencia.

Montesinos escapó de Perú cuando se presentaron cargos en su contra. Muchos afirmaban que
este logró escapar con la ayuda de Gustavo Cisneros, el magnate venezolano, y que se estaba
ocultando en Venezuela.

El Estado venezolano negó tales acusaciones. Sin embargo, en el año 2001, Montesinos fue
capturado por las fuerzas venezolanas y extraditado a Perú.

Los casos de corrupción en Perú han disminuido en la última década. Sin embargo, existe aún la
desconfianza general hacia los políticos y los miembros del gobierno.

- PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIÓN EN LA JUSTICIA


 Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos organismos del
Estado.
 Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto en el
Organismo Judicial como en el Ministerio Público.
 Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.
 Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y nombramiento de
jueces, magistrados, fiscales y policías.
 Política salarial deficiente.
 Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.
 Excesiva burocracia.
 Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.
 Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias de control interno.
 Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el PJ.

En el periodo del ex presidente Ollanta Humala Tasso, el y su esposa Nadine Heredia, fueron
acusados por el fiscal de lavado de activos del equipo especial Lava jato, Germán Juárez, señalando
que éstos recibieron dinero procedente del gobierno de Venezuela, para financiar la campaña
presidencial del 2006.

En esa campaña, Ollanta Humala disputó la segunda vuelta con Alan García (Apra), quien ganó la
contienda electoral.

Según las investigaciones de la Fiscalía, durante esa campaña Nadine Heredia recibió pagos de la
empresa de Martín Belaunde y su padre, Arturo Belaunde, por consultorías que serían ficticias; así
como depósitos de la emp Para la campaña del 2011, según el fiscal Juárez, se recibieron aportes
indebidos de la empresa Odebrecht por un monto de tres millones de dólares.

Jorge Barata, exdirectivo de la constructora brasileña, dijo haberle cedido el dinero en efectivo a
Nadine Heredia en el departamento de Ollanta Humala, en Miraflores, en varias entregas. Otra
parte fue proporcionada al publicista brasileño Valdemir Garreta, quien se hizo cargo de la
campaña nacionalista.

Marcelo Odebrecht confirmó también que aportaron a la campaña de Humala Tasso. Sostuvo que
el apunte "proyecto OH” con la cifra de 4.8 millones de reales (tres millones de dólares) al lado,
que figura en su agenda, hace referencia al expresidente venezolana Kaysamak, a través de sus
familiares.

Nuestro ex presidente Alan García, el cuál era acusado de muchos delitos, corrupción, y más; pero
decidió ante esto suicidarse, siendo un gran impacto en el Perú, y en su partido APRA; y así jefes
de estado como Toledo que aún sigue prófugo, acusado de una serie de delitos; pero la corrupción
no solo se da en los ex presidente o presidentes, sino también en todo lo que conlleve a política, la
gran mayoría de alcaldes también son acusados por actos de corrupción, lavado de activos; siendo
en caso de los alcaldes de Chiclayo, donde los 2 últimos alcaldes sin contar el presente, están
encarcelados por que se descubrió todo lo que hacían por debajo de su poder.
La corrupción no solo queda en la política, también en la parte de la Policía Nacional del Perú,
donde muchos de sus miembros reciben coimas para “hacerse los ciegos” ante muchos actos
delincuenciales o actos indebidos. Según las encuestas, la Policía Nacional del Perú, es tan o más
corrupto, que todo lo concerniente a política, como podemos ver en este cuadro:

Pero si queremos que toda la corrupción cambie,


debemos empezar desde nosotros, la población, en tratar de cambiar esto, evitar sobornos o
coimear a un policía cuando se comete infracción, quizás pedirle a un profesor que te aumente un
punto o te favorezca en algún examen a cambio de algo, pagar por debajo para que se nos den un
trámite; como brevete, partidas, licitaciones de construcción, etc. Porque si nosotros seguimos por
ese sendero, al final solo nos quedara decir “Robó, pero hizo algo bueno”

¿Cuál es la problemática que elegí?

La problemática que se eligió es la corrupción, que es uno de los más grandes problemas a
desarrollar a nivel mundial, pero sobre todo de nación. En el año 2018, un dato efectuaba que la
corrupción le cuesta al país S/ 12 974 millones y es considerado el segundo problema más
importante del Estado peruano, (según el Correo) el 46% de peruanos señala a la corrupción como
uno de los principales problemas del país y un 82% considera que el crimen organizado ha
penetrado la política
¿Por qué es un problema social?

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los


derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario ni unidireccional, en tanto
no se concentra en un solo sector económico, en una sola institución, y no se explica por un solo
factor. Afecta a la sociedad en donde vivimos, dejando a muchos con la incertidumbre de que es lo
que está pasando por ejemplo con el “dinero del país”, sin desarrollar los actos y obras debidas
para este.

¿A quiénes afecta?

“La corrupción es un robo sin pistola, pero igualmente ruin y reprobable. Y adquiere mayor
carácter delictivo, si cabe, cuando el robo se produce en un país en el que hay aún tanta pobreza y
desigualdad como el nuestro. Porque el corrupto lo que hace es meter la mano, a escondidas, en
el bolsillo del Estado, en la plata de todos los peruanos. Obviamente la corrupción, además, frena
el desarrollo”. A nuestros compatriotas, especialmente a los mas pobres, aquellos que se frena su
desarrollo y ayuda por malos manejos que se cometen desde los jefes de estado hasta lo mas
minusculo.

También podría gustarte