Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERÌA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE : AGIP VASQUEZ, DUBERLY

MAURICIO CORDOVA, MORELIA

LOPEZ HERRERA, MARLENY

PEREZ JULCA, JUAN CARLOS

RAMOS RUIZ, ELVIA

REQUEJO LEON, YENY

CURSO : RECURSOS HIDRICOS

DOCENTE: OLANO GUZMAN, JUAN ALBERTO

TEMA : CAUDAL DE MÁXIMA AVENIDA

SECCION : 986-A

Nueva Cajamarca 3 de Abril -201


PREGUNTAS EFECTIVAS

Las preguntas se hacen más comúnmente para obtener información. Las preguntas
efectivas que requieren respuestas descriptivas propician el desarrollo de la conciencia,
mientras que las preguntas cerradas son demasiado limitadas, y la respuestas sí o no
cierran la puerta a la exploración de más detalles; por ello las preguntas abiertas son
mucho más eficaces para generar conciencia y responsabilidad en el proceso de
coaching. Asimismo las palabras interrogativas qué, cuándo, quién, cuánto, cuánto
ayudan a lograr este tipo de preguntas.

Se debe permitir que los discípulos exploren las áreas que para ellos tienen algún
interés, para que la fascinación no persista y pueda causar distorsiones o desviaciones
de la tarea, no sólo en la sesión de coaching.

Algunas veces en una sesión de coaching existen preguntas que insinúan respuestas,
un recurso de muchos coaches ineptos, indican que el coach no cree en lo que está
intentando hacer. Esto lo percibe rápidamente el alumno y afecta a la confianza y al
valor de la sesión. Hay que esperar que las opiniones se den de forma ordenada y es
importante prestar atención al tono de voz del alumno, ya que revela las emociones que
está experimentando.

Un coach necesita, además de escuchar, observar el lenguaje corporal del alumno, para
los gestos lo ayuden a elegir la pregunta apropiada, comparta con el discípulo y resuma
los hechos y aplicará su propia conciencia de sí mismo para controlar cuidadosamente
sus propias reacciones, emociones o juicios, ante cualquiera de las respuestas del
discípulo.

LA SECUENCIA DE LAS PREGUNTAS

Las preguntas en una sesión de coaching se debe realizar en esta forma: Establecer la
meta de la sesión, tanto para el corto como para el largo plazo, examinar la realidad para
explorar la situación presente, contemplar las opciones y estrategias o cursos de acción
alternativos y determinar qué se va a hacer, cuándo y quién lo hará, y la voluntad de
hacerlo.

ESTABLECER LA META

La sesión de coaching comienza invariablemente con la determinación de la meta para


la propia sesión, donde se distinguen las metas finales de las metas de desempeño;
siendo cada meta autónoma.

El propósito de una meta, que tiene la mayoría de estas cualidades, es evidente de por sí
y no necesita una elaboración adicional, pero se pueden hacer un par de observaciones
adicionales. Si una meta no es realista, no existe ninguna esperanza, pero si no es
desafiante, no hay motivación. Quizá se necesite algún esfuerzo para asegurar que todas
las metas sean claramente comprendidas, ya que muy a menudo ciertos prejuicios o
suposiciones inexactas pueden distorsionar la percepción de algunas personas, incluso
de las metas que han contribuido a crear.

¿QUÉ ES LA REALIDAD?

El criterio más importante para examinar la realidad es la objetividad. No obstante, esa


objetividad es vulnerable a las opiniones, expectativas, prejuicios, intereses y temores
del observador, que suelen distorsionarla.

Las preguntas sobre la realidad, cuando uno se las formula a sí mismo, proporcionan el
medio más directo de autoevaluación. Todos tenemos cierto grado de control sobre las
cosas de las que somos conscientes, pero esas cosas nos controlan cuando no somos
conscientes de ellas.

También podría gustarte