Está en la página 1de 4

A R T Í C U L O S

MANUAL PRÁCTICO

guÍa de BuenaS PrÁcticaS deL coordinador


en materia de Seguridad Y SaLud

Publicamos una Guía de Buenas Prácticas del Coordinador en materia de Seguridad y Salud elaborada por Xavi
Font, presidente de la Mesa de Trabajo de Seguridad y Salud del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras
Públicas. Se trata de un documento que aporta unas pautas de actuación que pueden ser muy útiles para
todos los que empiezan a trabajar en este sector.

Xavier Font, Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Safety Manager)

1.TRABAJOS INICIALES:

1.1. informar al promotor de las obliga-


ciones y responsabilidades de todos los
agentes que intervienen en el proceso
constructivo.

1.2. negociar y formalizar un contrato


entre técnico y promotor, visar los docu-
mentos exigidos por el colegio Profesio-
nal. redactar y visar la hoja de encargo y
la designación de coordinador de segu-
ridad y salud.

1.3. Formalizar el libro de incidencias a


través del colegio Profesional u órgano
correspondiente de la administración.
(rd 1627/1997 art.13.1).

1.4. disponer y analizar los documentos


y datos siguientes:

a) Proyecto ejecutivo completo.


b) estudio de Seguridad y Salud.
c) calendario de ejecución de las obras.
d) datos de los interlocutores de las
obras (promotor, proyectista, direc-
ción obra).

1.5. Planificar la coordinación. entre


otras responsabilidades del coordinador
están: establecer unos objetivos y una
relación de tareas que se deben llevar a
cabo en la fase de ejecución, organizar y
planificar las actividades, disponer de los
documentos de gestión adecuados al
trabajo encargado y elaborar un calenda-
rio o un plan de trabajo.

- 32 - CIMBRA / nº 388 / agoSto - SePtiemBre - octuBre 2009


A R T Í C U L O S

MANUAL PRÁCTICO

2. APROBACIÓN DEL PLAN DE subcontratistas de disponer del libro 6.- La documentación exigible para la
SEGURIDAD y SALUD de subcontratación (rd 1109/2007). maquinaria.

2.1. Visitar el centro de trabajo. f) Llevar el libro de incidencias a la obra y 7.- La planificación de los trabajos en
dar las instrucciones necesarias para su obra.
2.2. comprobar que el Plan de Seguridad y custodia y utilización (rd 1627/2007
Salud (PSS) contemple las indicaciones esta- art13.2). 8.- La designación de operadores de
blecidas en el estudio o estudio Básico de grúa torre y aparatos levadores (rd
Seguridad y Salud. comprobar que el PSS g) establecer un procedimiento para que 836/2003).
elimine o controle los riesgos de cada una sólo puedan acceder a la obra perso-
de las empresas que realicen los trabajos. Se nas autorizadas (cerramientos y contro- 9.- el acta de recepción de los equi-
debe tener en cuenta que se debe aprobar les de accesos) (rd 1627/1997 art 9.f). pos individuales por parte de los tra-
el PSS inicial, así como los diferentes anexos bajadores.
que se presenten, debido a nuevas incor- h) como que el libro de incidencias está
poraciones de empresas, incorporaciones en obra se debe escribir lo hablado en 10.- La designación de manipuladores
de trabajadores autónomos o variaciones las diferentes reuniones de seguridad, de vehículos, maquinaria o herramien-
del proceso ejecutivo o de proyecto. com- haciendo incidencia de los aspectos tas especiales.
probar la previsión de recursos preventivos más relevantes hasta el momento y refe-
a las fases de obra en que sea necesaria su renciando los documentos que se han d) cada trabajador autónomo debe entre-
presencia.(rd 1627/1997 art.9.c y art.7). formalizado.(rd 1627/1997 art13.1). gar al coordinador:

2.3. emitir el acta de aprobación del PSS, 4. COORDINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS 1.- el acta de adhesión al plan de segu-
visada por el colegio Profesional. GENERALES DE LA PREVENCIÓN ridad del contratista.

2.4. no podemos dejar empezar una obra 4.1. admisión de empresas 2.- el acta de obligaciones del trabaja-
sin la aprobación del PSS correspondiente. dor autónomo (rd1627/1997 art.12).
a) el promotor debe facilitar la relación y
3. REUNIÓN PARA LA COORDINACIÓN DE datos de las empresas y trabajadores 3.- acreditación de la aptitud e infor-
LAS INSTALACIONES PROVISIONALES autónomos contratados. mación recibida.

3.1. coordinar la instalación de la maquina- b) Los contratistas y subcontratistas 4.2. reunión de coordinación de ejecución
ria, talleres, silos de mortero, servicios higiéni- deben cumplir la Ley 32/2006,regula- y firma del convenio de prevención y coor-
cos y otros (cerramientos, cuadros eléctricos dora de la subcontratación en el sector dinación.
provisionales de obra,…). Se debe realizar de la construcción (Ley 32/2006).
una reunión inicial entre el coordinador, el a) realizar una reunión de coordinación
contratista y el subcontratista responsable de c) cada contratista y subcontratista tiene inicial , previa al inicio de la obra, con
temas eléctricos, los temas por tratar son: que entregar al coordinador: el promotor, la dirección facultativa, los
contratistas y los trabajadores autóno-
a) Pedir el certificado del instalador auto- 1.- el Plan de Seguridad y salud, sólo mos ya contratados, para decidir y
rizado de la instalación eléctrica provi- contratistas. acta de adhesión al plan acordar la organización de la seguri-
sional de obra de baja tensión. por parte de los subcontratistas. dad en obra.(rd 171/2004 art 7-8).

b) Pedir el certificado o autorización para 2.- el Libro de Subcontratación, sólo b) informar sobre las funciones y respon-
la puesta en servicio de la grúa torre, en contratistas. sabilidades, y analizar los principios
caso de que exista en obra. generales de la prevención que se
3.- documento de apertura del centro deberán aplicar.
c) comprobar que se expone el aviso de trabajo.
previo.(rd 1627/1997 art.18). c) todos los implicados debe firmar el con-
4.- La acreditación de formación e venio de prevención y coordinación.
d) recordar a las empresas contratistas y información en materia de seguridad y
subcontratistas la obligación de realizar la salud de los trabajadores (Ley 31/1995 4.3. reunión de coordinación con nuevas
apertura del centro de trabajo antes del art 18-19). empresas o trabajadores.
inicio de la obra.(rd 1627/2007 art.19).
5.- La designación del recurso preventivo a) realizar reuniones con las nuevas
e) recordar la obligación de las empresas (Ley 54/2003,Ley 31/1995 artr 32.bis). empresas que se incorporen a la obra

CIMBRA / nº 388 / agoSto - SePtiemBre - octuBre 2009 - 33 -


A R T Í C U L O S

MANUAL PRÁCTICO

para informarlos sobre las medidas inspección de trabajo mediante el tes aspectos relacionados con la pre-
establecidas en la reunión inicial con libro de incidencias, cuando éste se vención y la seguridad de la obra.
las otras empresas. haya producido por falta de medidas
de seguridad. 5.9 control de los métodos aplicados
4.4. análisis de las soluciones técnicas y
organizativas. 5.3. alarma y evacuación a) mediante las reuniones de coordina-
ción, el coordinador dará instrucciones
a) analizar si las medidas establecidas a) coordinar a las diferentes empresas de funcionamiento al responsable de
garantizan que se aplican los princi- para que elaboren un plan de emer- seguridad y al recurso preventivo para
pios generales de la prevención entre gencia para las situaciones de alarma que vigilen la correcta aplicación de
las diferentes empresas y trabajadores y/o evacuación. (rd171/2004 art 8). los métodos de trabajo.(rd 1627/1996
autónomos. (rd1627/1997 art 9.a). art 9-Ley 31/1995 art 32 bis).
5.4. determinación de interlocutores
b) convocar reuniones con las empresas 6. CONTROL DE ACCESOS A LA OBRA
para mejorar situaciones deficientes. a) Pedir que las empresas determinen un
responsable de seguridad para hacer 6.1 Se debe establecer un sistema de
4.5. análisis de la duración de los trabajos y de interlocutor con el coordinador de control para que solo las personas autori-
fases de obra. seguridad. zadas accedan a l obra (rd 1627/1996 art
9.f).Se recomienda hacerlo de la siguien-
a) realizar el análisis juntamente con el 5.5. coordinación del Plan de Seguridad y te forma:
responsable del contratista para identi- Salud
ficar los momentos de mayor riesgo y a) redacción por parte del contratista
las interacciones entre las diferentes a) en el momento que en una obra o contratistas de un documento
empresas. (rd 1627/1997 art9.a.2n). intervenga más de un contratista, el donde se especifique la relación de
coordinador de seguridad y salud, nombres, apellidos y dni de las
5. COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES tiene que analizar y estudiar en con- personas autorizadas.
EN OBRA junto cada uno de los planes pre-
sentados por los contratistas. b) designación de un responsable o
5.1. análisis de la planificación de los varios del control de accesos a la obra
trabajos 5.6. Participación en las visitas de obra por parte de contratista.

Planificar las fases de la obra para identificar a) Participar en algunas reuniones y visitas c) Preparación de instrucciones para el
las interacciones entre diferentes empresas de obra, juntamente con la dirección control de accesos, conjuntamente
para organizar la circulación por la obra, los facultativa, para conocer el desarrollo con los contratistas, dejando constan-
acopios, la manipulación de los materiales, de la obra y para poder participar en cia en el libro de incidencias.
el reciclaje y la eliminación de residuos y el los posibles cambios que puedan sur-
acceso a los lugares de trabajo. (rd gir durante la ejecución. 7. LIBRO DE INCIDENCIAS.NORMATIVA
171/2004 disposición adicional 1a.c-
rd 1627/1997 art 9 b), art 10 a)b)c)). 5.7 Visitas de obra de seguridad 7.1 es necesario que:
5.2. actuaciones en caso de accidente
a) realizar visitas de obra de seguridad a) el libro de incidencias esté siempre en
a) organizar con las empresas un proto- en que se debe controlar la correc- la obra.
colo para la realización de los primeros ta aplicación del plan de seguridad
auxilios o para la evacuación de posi- y salud. Se redactarán instrucciones b) informar a los contratistas de qué per-
bles accidentados. es de obligado y/o advertencias, si fuera el caso se sonas tienen acceso al libro de inci-
cumplimiento que en toda obra exista anotaría en el libro de incidencias y dencias y definir un responsable de su
botiquín y un listado de los teléfonos se debería firmar por el responsable custodia. Se puede realizar una acta de
de emergencia.(rd 171/2004 art 8). de seguridad de la obra. custodia del libro.

b) Las empresas tienen la obligación de notifi- 5.8 reuniones de coordinación c) reflejar las actuaciones de coordi-
car los accidentes a la inspección de tra- nación para el seguimiento y control
bajo y al coordinador de seguridad. a) realizar reuniones de coordinación de del plan de seguridad y salud, la
seguridad con todos los implicados en autorización de los trabajos de la
c) el coordinador de seguridad y salud la ejecución de la obra, para controlar, obra y las reuniones realizadas.(rd
tiene que comunicar el accidente a la organizar, informar y proponer diferen- 1627/1997 art 14.1 y 13.1).

- 34 - CIMBRA / nº 388 / agoSto - SePtiemBre - octuBre 2009


A R T Í C U L O S

MANUAL PRÁCTICO

d) Se debe considerar que en el libro de cuando se haya producido una ano- 9. EN CASO DE ACCIDENTE
incidencia se debe escribir lo positivo tación en el libro de incidencias.
y lo negativo. 9.1 informar y colaborar con inspección
7.2. registros de la coordinación de trabajo si ésta lo requiere.
e) Se deben hacer constar las instruc-
ciones o advertencias en materia de conservar las anotaciones realizadas en el 9.2 investigar los hechos ocurridos y recopi-
seguridad y salud. libro de incidencia, así como toda la lar detalladamente las diferentes secuencias
documentación generada durante la del accidente y demás detalles para intentar
f) enviar una copia a la inspección de obra, relacionada con la coordinación de conocer las causas del accidente. realizar
trabajo, en un plazo de 24 horas seguridad y salud. informe de investigación del accidente.
después de la anotación realizada
cuando se produzca uno de los 8. PARALIZACIÓN DE LA OBRA 9.3 revisar las medidas de seguridad.
casos siguientes:
8.1. Paralizar totalmente o parcialmente la 10. FINAL DE LA COORDINACIÓN
- orden de paralización parcial o obra en caso de riesgo grave o inminente
total de la obra por haber apreciado para la seguridad de los trabajadores.(rd 10.1 Se debe emitir un certificado final de la
circunstancias de riesgo grave e 1627/1996 art 1.4.1). coordinación
inminente para la seguridad y salud
de los trabajadores.(rd 1627/1996 8.2. notificar la paralización al contratista 10.2 en el caso que la coordinación no
art.14). o contratistas afectados, dejando cons- sea posible, se debe renunciar a la desig-
tancia en el libro de incidencia. nación de coordinador de seguridad
- accidente laboral por infracción cuando los diferentes agentes implica-
de las medidas de seguridad. 8.3 comunicar la orden de paralización a dos en el proceso constructivo no cola-
la inspección de trabajo, al promotor, a boren, no se impliquen en la correcta
g) notificación al contratista y a los la dirección facultativa y a las empresa realización de las tareas de prevención
representantes de los trabajadores afectadas por la paralización. que les corresponda.

También podría gustarte