Está en la página 1de 6

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Elaborado por: Ramirez Ramirez. D1, Avendaño Laverde. D2, Acosta


3
Bogotá. A

Resumen: En esta práctica de laboratorio, se realizaron distintas disoluciones entre agua y diferentes
compuestos, esto también variando los volúmenes de agua y grados de temperatura, con la finalidad de
conocer la velocidad de reacción en cada solución, agregado a esto se buscaron concentraciones en
algunos de los experimentos llevados a cabo.

Además de esto también se trabajaron dos simuladores. Utilizando estos simuladores se buscó observar el
número de colisiones existentes en distintos reactivos para que puedan generan un producto, esto variando
la temperatura y la cantidad de moléculas a trabajar. Por medio del segundo simulador se buscó
determinar la velocidad de reacción de variadas soluciones, el orden parcial respecto de los reactivos
utilizados, el valor de la energía de activación y la frecuencia

Para conseguir esto, la práctica de laboratorio se dividió en tres partes.

En la primera parte se llevaron a cabo disoluciones de pastillas efervescentes (Alka Seltzer) en agua a
distintas temperaturas y mediante la observación se identificará cual se disuelve a mayor velocidad y cual
necesita más tiempo en consumirse totalmente. Seguido a esto, en volúmenes de agua determinados y a
una misma temperatura adicionar pastillas efervescentes y realizar observaciones y cálculos, este
experimento se realizó para conocer la concentración de la disolución. Finalmente, en esta primera parte
se buscó la naturaleza y el tamaño de la partícula, tomando agua en cantidades iguales e igual
temperatura y agregando una pastilla efervescente en un vaso y Sal de Frutas en otro y medir el tiempo
que toma en consumirse cada uno.

 En la segunda parte del laboratorio se utilizaron dos simuladores para conocer la cantidad de
colisiones entre distintos reactivos para generan productos, esto variando la temperatura, el
volumen de los reactivos y las concentraciones. Asimismo, en estos simuladores se buscó el orden
de los reactivos, variación de velocidad de la reacción con la temperatura y el valor de la
frecuencia.

 Palabras clave: Colisión, velocidad de reacción, orden, concentración, valor de frecuencia.

1
Estudiante de Licenciatura en química. Universidad distrital Francisco José de Caldas.
dnramirezr@correo.udistrital.edu.co
2
Estudiante de Licenciatura en química. Universidad distrital Francisco José de Caldas.
dagavendanol@correo.udistrital.edu.co
3
Estudiante de Licenciatura en química. Universidad distrital Francisco José de Caldas.
anlacostab@correo.udistrital.edu.co
Metodología hasta aumentar su velocidad y colisionar en
múltiples ocasiones y realizando un
Velocidad de reacción de pastilla intercambio entre moléculas.
efervescente
Muchas colisiones.
Para este experimento se llevó a cabo la
disolución de una pastilla efervescente en
tres vasos con agua a distintas temperaturas;
el primer vaso con agua fría, el segundo con
agua tibia y finalmente el tercero con agua
caliente. Se agregará un fragmento de la
pastilla a cada uno de los vasos al mismo, y
seguido a esto se tomará el tiempo total que
tarda cada pastilla en disolverse por
completo.

Colisiones y velocidad de la reacción

colisión única
Fig. 2. Muchas colisiones
En esta parte del simulador se llevará a cabo
una colisión única, en donde se variará la En esta parte del simulador se variarán el
temperatura y se realizan las respectivas número de moléculas de A, B Y C. También
observaciones y análisis. se va a variar la temperatura, observando la
velocidad de las reacciones y el número de
colisiones entre dichas moléculas.

Al aumentar la temperatura se observa un


rápido crecimiento de la velocidad de
reacción entre las moléculas, generando una
gran cantidad de colisiones, por lo que se
produce un mayor número de moléculas de
BC y A producto de la reacción entre
moléculas de AB con C. Al agregar más
moléculas de A manteniendo la temperatura,
se producen colisiones que llevan reacción
entre estas y moléculas de AB, siendo como
producto un incremento de moléculas BC. Al
bajar la temperatura se observa una
disminución paulatina del número de
Fig. 1. Colisión única colisiones entre las moléculas y de la
velocidad de reacción, hasta detenerse
Empezando el experimento con la energía completamente cuando la energía total
total al máximo las colisiones son disminuye.
numerosas, con intercambio entre de la
molécula A con la molécula B y C, al bajar la Velocidad de la reacción
temperatura a su mínimo se observa un
En esta parte final del simulador, se llevará a
descenso de la energía total y una
cabo el análisis de las colisiones de las
disminución en el número de colisiones y las
moléculas con distinto número de moléculas
moléculas se detienen poco a poco hasta
que realizaran dichas colisiones, esto
quedar totalmente inmóviles. Cabe resaltar
mientras se varia la temperatura.
que la molécula A es la primera en detenerse
seguida por la B y finalmente la C. Al
momento de subir la temperatura las
moléculas empiezan a moverse de nuevo, Parte1. 5 Moléculas de A y 5 de BC
y moléculas de C solitarias (6), cabe aclarar
que estas cantidades están en constante
cambio, pero siempre entre los valores
indicados. La energía exponencial promedio
va en aumento mientras aumenta el número
de colisiones y la velocidad de las
reacciones. Finalmente, al bajar al mínimo la
temperatura el movimiento de las moléculas
y limitando las colisiones, por ende, no hay
velocidad de reacción, las moléculas
terminan en 11 de A, 4 de AB y 11 de AC
Fig. 3. 5 Moléculas de A y 5 de B
Parte 3
Al iniciar el experimento las moléculas 30 moleculas de A y 30 de BC
colisionan, pero no realizan un intercambio
de moléculas, al aumentar la temperatura la
velocidad y la cantidad de colisiones
aumentan, hasta que la energía total
promedio llega a su límite y aquí empiezan a
formarse moléculas de AB (3) y moléculas de
C (3) quedando solas. Las moléculas de C
solas son las que se mueven a una mayor
velocidad, mientras que las moléculas de A y
de AB se mueven más despacio. Finalmente,
al disminuir la temperatura las moléculas se
detienen completamente finalizando las Fig. 4. 30 moleculas de A y 30 de BC
colisiones y disminuyendo la energía total
promedio. El experimento empieza con múltiples
colisiones entre las distintas moléculas, pero
Parte 2. sin aumentar la su velocidad, aquí se puede
15 Moléculas de A y 15 de BC observar la formación de moléculas de AB y
de C. Al aumentar la temperatura, la
velocidad y el número de colisiones
aumentan, igual que las reacciones que
pueden ser de sustitución o de doble
sustitución ya que sus moléculas se
intercambian entre ellas frecuentemente. Al
disminuir la temperatura, el número de
colisiones baja paulatinamente ya que las
moléculas se detienen, aunque no se
detienen por completo, su movimiento es
Fig.4. 15 Moléculas de A y 15 de BC muy débil.

Resultado de Velocidad de reacción de


pastilla efervescente
Empezando el experimento se observa un
gran número de colisiones, pero a baja Vaso Temperatura Tiempo (s)
velocidad, en este punto no se observa 1 Fría 16
cambio de átomos y la energía total promedio 2 Caliente 38
3 Tibia 59
se mantiene estable. Al aumentar la
Tabla#1 Tiempo de reacción en diferentes
temperatura aumenta el número de
temperaturas
colisiones y la velocidad de la reacción. Esto
produce la formación de moléculas de AB (6)
Video #4 Reacción entre el bisulfito y el 1/[3HSO3]
Yodato
1 1 1
=200 =222,22
Durante este video se observa la reacción [ 3 HSO 3 ] 0,0050 0,0045
entre el Bisulfito (3HSO3) y el ion Yotado 1 1
(IO3). Por medio de un numero variado de =250 =285,31
0,0040 0,0035
experiencias o experimentos, se encontraron
distintas concentraciones Molares de ambos 1
=333,33
reactivos y sus respectivos tiempos de 0,0030
reacción. Gracias a estos datos se busca
encontrar el orden de la reacción y la
constante de velocidad, por medio gráfico.
Experiment 1/[3HSO3] T (s)
Con la finalidad de lograr esto, se harán
o
cálculos de logaritmos de concentración y se 1 0,0050 12,49
graficaran contra el tiempo que tomaron 2 0,0045 39,13
dichas reacciones en llevarse a cabo. 3 0,0040 67,07
También se realizará una gráfica de 4 0,0035 83,19
concentración contra el tiempo. Finalmente 5 0,0030 93,13
se realizarán cálculos del inverso de la Tabla4 Datos inverso de la concentración
concentración y se graficara contra el tiempo.
Experimento [3HSO3] T (s)
Experimento [3HSO3] [IO3] T (s) 1 0,0050 12,49
1 0,0050 0,0125 12,49 2 0,0045 39,13
2 0,0045 0,0125 39,13 3 0,0040 67,07
3 0,0040 0,0125 67,07 4 0,0035 83,19
4 0,0035 0,0125 83,19 5 0,0030 93,13
5 0,0030 0,0125 93,13 Tabla#5 Concentraciones y tiempos de la
Tabla#2 Datos de los experimentos de la reacción
reacción.

In[3HSO3]
In[H2SO3] vs t
¿ [ 3 HSO 3 ]¿ [ 0,0050 ] =−5,29
-5
¿ [ 0,0045 ] =−5,40¿ [ 0,0040 ] =−5,52 -5.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-5.2
¿ [ 0,0035 ] =−5,56¿ [ 0,0030 ] =−5,80 -5.3 f(x) = − 0.01 x − 5.2
-5.4 R² = 0.87
Experiment In[3HSO3] T (s) -5.5
o -5.6
1 -5,29 12,49 -5.7
2 -5,40 39,13 -5.8
3 -5,52 67,07 -5.9
4 -5,56 83,19
5 -5,80 93,13 Grafico#1 Logaritmo de la concentración vs
Tabla#3 Datos de logaritmos de la tiempo.
concentración y del tiempo.
gran velocidad, mientras que, al disminuir la
temperatura, esta limita el movimiento de las
[H2SO3] vs T moléculas, hasta dejarlas casi inmóviles. La
cantidad y frecuencia de las colisiones
0.0060
también depende directamente de la
0.0050 temperatura, ya que entre más temperatura
f(x) = − 0 x + 0.01
0.0040 R² = 0.96 más colisiones, además, los tamaños de las
0.0030 moléculas también juegan un papel
fundamental en la velocidad de la reacción y
0.0020
el número de colisiones que se presentan
0.0010 entre estas, esto fue apreciable, puesto que
0.0000 las moléculas más pequeñas (C) fueron las
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 que se movieron a mayor velocidad y
generaban más colisiones, mientras que las
Grafica#2 Concentración vs tiempo moléculas más grandes (A) tenían un menor
movimiento. El aumento de la temperatura
propiciaba reacción entre las moléculas
1/[H2SO3] VS T iniciales para formar nuevas moléculas (AB),
350 determinando que entre mayor sea la
300
f(x) = 1.51 x + 169.4
temperatura aumentara la velocidad de la
250 R² = 0.89 reacción entre moléculas.
200
Video #4 Reacción entre el bisulfito y el
150 Yodato
100
50
Al observar las gráficas y los datos
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 numéricos obtenidos a través de la regresión
linean de ellas, se puede observar que la
Grafica#3 Inverso de la concentración vs reacción es de orden (cero) esto debido a
tiempo que el resultado del R de la gráfica
concentración en contra el tiempo es el más
cercano a uno. Esto es sumamente
Análisis de resultados importante ya que entre más cercano sea
ese R a uno, más exacta es la gráfica
Velocidad de reacción de pastilla realizada. Por lo que el valor de la constante
efervescente de velocidad es de 2.0x102 m-1*s-1
Mientras que la pastilla que se agregó al Conclusiones
vaso con agua con mayor temperatura
(caliente) tomo un tiempo menor para poder Velocidad de reacción de pastilla
disolverse por completo, tanto el vaso con efervescente
agua tibia y el vaso con agua fría necesitaron La temperatura es un factor esencial que
un tiempo mayor para lograr disolver la influye en la velocidad en la que reacciona
pastilla en su totalidad, siendo el vaso con una mezcla o un compuesto, siendo el
agua el que tomo más tiempo para lograrlo. aumento de la temperatura la que en general
Simuladores influye para su aumento y las temperaturas
bajas o las disminuciones de las mismas
Mediante el aumento o disminución de la influyen en el descenso de la velocidad de
temperatura, las moléculas experimentan las reacciones
cambios en su movimiento y la velocidad de
las mismo, siendo que, al aumentar la Simuladores
temperatura, las moléculas se mueven a una
La velocidad de las reacciones depende de
algunos factores que se pudieron observar y
determinar a lo largo del trabajo con este
simulador, siendo estos:

La temperatura, esta juega un papel


importante debido a que la aumenta o
disminuye la velocidad de las colisiones entre
partículas, que permiten las reacciones para
formación de nuevas moléculas.

El número de colisiones, son importantes, ya


que la velocidad de la reacción es
proporcional al número de colisiones
producidas durante el tiempo que duro la
reacción

La energía, debido a que a que la energía


entre las moléculas de los productos debe
ser suficiente para generar productos.

El tamaño de las partículas, puesto que entre


mayor sea el tamaño de las partículas, mayor
será el número de colisiones, también las
moléculas más pequeñas se mueven a una
mayor velocidad permitiendo colisiones y por
ende una velocidad de la reacción.

Video #4 Reacción entre el bisulfito y el


Yodato

Mediante el uso de las distintas fórmulas y


realizando la observación y los análisis de
gráficas, es posible encontrar datos de suma
importancia para una reacción química,
como lo son el orden de la reacción y la
velocidad de la misma.

También podría gustarte