Está en la página 1de 3

Tomando como referencia el artículo de soporte al estudio de este tema, describir las

tergiversaciones en las que suelen incurrir personas durante sus vivencias de aprendizaje
de la química. En particular, señalar las ideas habituales en relación con: a) Las relaciones
masa y peso en las sustancias; b) La idea de "oxidación"; c) La idea de conservación de la
masa en las reacciones químicas; d) Perspectivas microscópicas en los modelos
moleculares; e) Nociones de "sustancia química ", de "sustancia pura", de "mezcla" y de
"compuesto químico"; y f) Concepciones sobre cambio químico.

Dificultades en el aprendizaje de conceptos de la química.

Gracias al exceso de información, que presentan ciencias como la química,


puede presentar problemas, por ejemplo, el organizar y presentar concepciones
alternativas y dificultades de que se conviertan en una lista de preconcepciones
sin un buen hilo o seguimiento, en donde el lector se pueda perder muy
fácilmente. Para tratar este tema primero se hablará sobre como los
adolescentes ven y perciben el mundo y como interpretan lo aprendido, y
segundo lugar, las distintitas dificultades que presentan algunos estudiantes con
conceptos básicos para poder entender reacciones químicas, los conceptos de
sustancia y de compuesto químico.
Para los adolescentes la realidad del mundo natural coincide con las variadas
percepciones tomadas a partir de los sentidos, las cuales quedan registradas en
la mente. Así es entendible que los adolescentes pongan en duda la
materialidad de estados de la materia que no tengan una facilidad de
percepción. Se puede entender que gran parte de las dificultades de los
estudiantes es la aplicación de esas visiones realistas que poseen sobre el
mundo natural a un nivel microscópico de descripción de la materia, ellos no
comprenden que hay distintos niveles de descripción de la materia y saber
diferenciar entre lo macroscópico y lo microscópico y sus distintas
características.
Pero esto no es un único tema de dificultad para los estudiantes, existe otro, el
cual es, la integración social en el medio social y el medio cultural. Debido a que
la cultura científica aún no está integrada en la sociedad como si lo está la
cultura social, el estudiante adolescente es más propenso a creer en lo que se
ha transmitido por generaciones en la sociedad en la que convive, aunque estos
conocimientos sean debatidos o erróneos, al no tener conocimiento de la
ciencia, el estudiante lo acepta como real e irrefutable, ya sea por su sentido
común o por transmisión a través del lenguaje en su sociedad. Por ejemplo, al
hablar sobre el peso, que fue definido como una tendencia de los cuerpos en ir
hacia abajo, y que las sustancias sin un peso aparente, como los gases, se
dirigían hacia arriba, esta idea aún prevalece y los medios de comunicación se
han encargado, por ejemplo, de que esto persista, por anotaciones como, que
los astronautas floten debido a la falta de peso de estos en el interior de la nave
a pocos kilómetros de la tierra. Idea errada por la concepción de peso que se
tiene y no la definición de peso, como la fuerza que ejerce la tierra sobre cada
masa aun si está a unos pocos kilómetros fuera de ella. Por esto es que los
estudiantes aun confunden la idea de masa y la idea de peso.
Hablando de otra de las grandes complicaciones que presenta el estudiante
adolescente, es, la conservación de la masa en una reacción química. Por
ejemplo, cuando unos a uno estudiantes se les pidió que razonaran el peso de
un gas de escape producidos al quemar 30kg de gasolina, en un coche, muchos
de los estudiantes respondieron que el gas pesaría menos de 30kg, esto porque
los alumnos se basaron en que el líquido, se convierte en un gas y es por eso
que pierde un peso importante. Este tipo de respuestas y la dificultad de los
estudiantes en la comprensión de los cambios químicos, se deben a que los
estudiantes están condicionados por la concepción que tiene sobre lo que
ocurre en los procesos físicos o químicos, cuando participan gases, lo que es
otro ejemplo sobre la poca relación y distinción que tienen los estudiantes entre
las cuestiones macro y microscópicas en el mundo de la física o la química, en
donde los gases no tienen peso, mientras que los líquidos y los sólidos siempre
lo tienen.
Luego de esto, si los estudiantes han podido pasar esta dificultad, se puede
presentar otra, que es la de, sustancia química y compuesto químico, estos
conceptos son por decirlo así, un prerrequisito, que los estudiantes necesitan
para poder pasar a conceptualizar como cambio químico y poder diferenciarlo
del cambio químico. Hablando de la dificultad que tienen los estudiantes sobre
el concepto de sustancia química, esto puede deberse a que en la enseñanza
no tiene en cuenta los significados que los alumnos le da a ciertas palabras,
como la madera, el aire, el agua, el hielo, el meta…entre otros, que son parte de
su contexto cultural. La enseñanza de la química hace aún muy poco por
establecer conceptos y guías para que los estudiantes tengan una clara
diferenciación microscópicas entre una sustancia y un material o producto
observable, los cuales en general representan, mezclas de sustancias. Estos
problemas del reconocimiento y caracterización de las mezclas y para su
solución se plantearán algunas de las propiedades cualitativas que resulten más
relevantes, como el aspecto y el color. Los distintos estudiantes consideran al
material o a la sustancia como portadora de propiedades especificas
perceptibles y utilizan el cambio observacional que ocurre en la propiedad que
han fijado como criterio para saber si en efecto se han realizado cambios en
distintos materiales a trabajar. Pero en realidad aquí no está el error de las
decisiones de los estudiantes, basados en este criterio para definir el cambio de
una sustancia, puesto que una sustancia en efecto tiene o está conformada por
un conjunto de propiedades específicas que permiten su caracterización. Hay un
error metodológico en esto, que sería extraer conclusiones a partir de solo
conservación, de una sola propiedad cualitativa, como el sabor, color o el
aspecto, y es que este parece que es el criterio único que utilizan los
estudiantes de química para mencionar si ha habido un cambio químico en
experimentos que aún no conocen

También podría gustarte