Está en la página 1de 9

multiplicacion con decimales

Resolver multiplicaciones de números decimales por números enteros: Para multiplicar un


número decimal por un número entero, se multiplica como si el número decimal fuera un
número entero y en el resultado se separan tantas cifras decimales como tenía el número
decimal.

multiplicaciones con números decimales

Al realizar la multiplicación de 74,15 x 3, primero multiplicamos como si no existiesen los


decimales, 7415 x 3 y una vez terminada la multiplicación, contamos que 74,15 tiene dos
decimales, por lo que ponemos una coma contando dos posiciones de derecha a izquierda.

Por lo tanto, el resultado será 222,45

Realizar multiplicaciones de números decimales por números decimales: Para realizar


multiplicaciones de número decimales por números decimales se realiza la operación como si
fuesen números enteros. En el resultado se separan tantas cifras decimales como decimales
tengan entre los dos números.

Veamos un ejemplo, multiplicando 1,42 x 1,3

multiplicaciones con números decimales

Realizamos la multiplicación como si fueran números enteros: 142 x 13

Una vez terminada la multiplicación, tendremos que sumar cuantas posiciones decimales hay
entre los dos números decimales, en este caso hay tres posiciones decimales, y a continuación,
pondremos una coma en el resultado de la multiplicación contando de derecha a izquierda.

El resultado de la operación es 1,846

Multiplicación de número decimal por número entero terminado en ceros: Se separa el número
entero seguido de ceros en un número entero multiplicado por la unidad seguida de tantos
ceros como había antes. A continuación, se multiplica el número entero por el número decimal
y para terminar, se multiplica por el número que contiene los ceros.
Veamos un ejemplo para que quede más claro. Multiplicamos 0,04 x 20

multiplicaciones con números decimales

Separamos el número seguido de ceros en un número enero multiplicado por la unidad seguida
de ceros, en este caso el 20 sería lo mismo que 2 x 10, por lo que la multiplicación quedaría 0,04
x 2 x 10

Multiplicamos el número entero 2 por el número decimal 0,04 2 x 0,04 = 0,08

La operación nos quedaría 0,08 x 10. Para realizar esta multiplicación solo tendríamos que
mover la coma de 0,08 tantos ceros como tenga la unidad seguida de ceros, en este caso, un
lugar hacia la derecha.

El resultado sería 0,8

Si quieres puedes ver, pulsando en el enlace, el tutorial de las multiplicaciones con número
decimales al completo que contiene más ejemplos.

Ahora ha llegado tu turno. Práctica lo aprendido con nuestros ejercicios online de la


multiplicación de decimales y diviértete.

division con decimales

División de un número decimal En este caso queremos dividir un número decimal en el


dividendo entre un número entero. Primero veremos y trataremos el dividendo como si fuese
un número entero. Olvidaremos por un momento que hay una coma señalando los decimales.
Después de que hayas acabado con la división normal contaremos cuántos números decimales
hay después de la coma. Y teniendo en cuenta esto iremos al cociente y contando desde el final
del número pondremos la coma donde coincida con la cantidad de números decimales que
contamos antes. Fuente: https://ludomatematicas.wikispaces.com/DIVISI%C3%93N+DE+N
%C3%9AMEROS+DECIMALES?responseToken=015dbcc57706bfbff7f48f95c6ce36295 46,77 :
3 16 15,59 1 7 27 0 Cociente con decimales Un cociente con decimales lo obtenemos en
el caso de que el dividendo sea menor que el divisor, será la única forma de poder resolver esta
división. También sacaremos decimales en divisiones en la que queremos seguir dividiendo el
número hasta conseguir el máximo de decimales posibles. Por ejemplo, si queremos dividir 4
entre 8, cuatro en el dividendo es menor que 8 en el divisor. Para comenzar a realizar la división
vamos a añadir un 0 al lado del 4, y en el cociente escribiremos un 0 y una coma.
¿Qué son números decimales?

Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una
parte decimal. Es decir, que cada número decimal tiene una parte entera y una parte decimal
que va separada por una coma, y son una manera particular de escribir las fracciones como
resultado de un cociente inexacto.

que es periodo?
En matemáticas, el período tiene dos acepciones:

Por un lado se llama periodo al grupo finito de decimales que se repite indefinidamente en los
números racionales no enteros. Véase número racional.

Por otro, el periodo de una función real f es un número tal que para todo t : f(t + T) = f(t).

El conjunto de los períodos de una función forma un subgrupo aditivo de R.

Por ejemplo f(t) = sen t tiene como conjunto de períodos a 2πZ, los múltiples de 2π.

Si el grupo es discreto, se llama el período de f a su menor elemento positivo no nulo.

En el ejemplo anterior, el período de sen es 2π.

Definición de anteperíodo
Conjunto de cifras que en una fracción decimal periódica mixta (o semiperiódico) se
encuentran entre la coma y el primer período. En otras palabras, es el número que está antes
del patrón periódico, pero después de la coma.

Clase (teoría de conjuntos)


familia de conjuntos matemáticos o colección de conjuntos que no necesariamente es un conjunto

En teoría de conjuntos, lógica de clases y sus aplicaciones en matemáticas, una clase es una familia de
conjuntos o colección de conjuntos (u otros objetos matemáticos) que no necesariamente es un
conjunto. El concepto de clase aparece al intentar «agrupar» todos los conjuntos (u objetos) que
comparten una cierta propiedad.

En la teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel (ZF) se denomina de manera informal «clase» a toda


propiedad expresada por una fórmula de su lenguaje, aun cuando pueda demostrarse que no existe un
conjunto que contenga todos los objetos con esa propiedad, en cuyo caso se denomina una clase propia.
El uso de las clases es entonces a través de notación. Sin embargo existen otras teorías, como la teoría
de conjuntos de Von Neumann-Bernays-Gödel (NBG), en las que las clases son objetos de pleno derecho
y puede establecerse una distinción entre ambos tipos de «colecciones de objetos».

Desarrollo Socioeconómico: Es la “Condición, goce o estado que garantiza el goce


y ejercicio pleno de los derechos y garantías” en sentido estricto, pero cuando nos referimos a los países
esta condición va más allá, pues implica un proceso que se relaciona con el modo de vida de los
individuos que habitan ellos. Visto el Desarrollo como proceso entonces lo podemos definir como aquel
que implica la mejoría continuada y consistente en las condiciones de vida de los originarios de los
países.

INDICADORES (CARACTERÍSTICAS) DEL DESARROLLO SOCIOECONOMICO: ¿Cómo sabemos que un país


es “Desarrollado”? pues en ellos suceden cosas, hay situaciones que nos lo indican:

· Eficaz visualización de los problemas: En un país “Desarrollado” los habitantes ven las situaciones
problemáticas y buscan, a través de diversos mecanismos, la solución definitiva de ellos, de manera que
no se vuelvan a repetir.

· Independencia Tecnológica y, Económica: Esto tiene que ver con el hecho de que los países bajo
esta condición subvencionan sus necesidades en materia económica y producen la tecnología para la
resolución eficaz de sus problemas.

· Uso racional de los recursos naturales, humanos, tecnológicos y financieros: No es otra cosa que
aprovechar todos los recursos disponibles para la mejora de sus condiciones de vida de manera que no
se agoten, siempre halla reservas. Característica que se relaciona con el término “Desarrollo Sostenible
en el tiempo”.

INDICADORES (CARACTERÍSTICAS) DEL SUBDESARROLLO SOCIOECONOMICO: Estas características son las


que subyacen en países en donde no se ha alcanzado esa condición de la que se habla al principio, es por
tanto que la Pobreza, y sus derivados como la marginalidad y la delincuencia; los servicios públicos
insuficientes; el analfabetismo, entre otros, se pueden incluir en la lista.
<

En un mundo desigual
“Todos iguales y todos diferentes” y “Una sola raza: la raza humana” son eslóganes en los que se ha
concretado el sueño de un mundo sin desigualdades. Pero la realidad es que el 40% de la humanidad
vive con menos de 2 dólares al día, mientras que una vaca europea recibe una subvención diaria de 5
dólares.

Desde hace años, los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo miden el grado de pobreza de los países en sus diversas facetas: falta de
educación, problemas de salud, desigualdades económicas, partiendo de que “la verdadera riqueza de
una nación está en su gente”, según se decía ya en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1990. El
Informe de 2010 señala que, en las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado
considerablemente en muchos aspectos. Los avances se observan no solo en salud, educación e
ingresos, sino también en la capacidad de la gente para elegir a sus líderes, influir en las decisiones
públicas y compartir conocimientos.

Sin embargo estos años han sido también testigos del aumento de la desigualdad, tanto entre países
como en el interior de ellos, y se ha comprobado que los actuales modelos de producción y consumo no
son sostenibles en el tiempo. En algunas regiones, como el sur de África y los países que formaban la ex
Unión Soviética, ha habido períodos de retroceso, especialmente en salud.

Las nuevas vulnerabilidades requieren llevar a cabo políticas públicas innovadoras para luchar contra
esos riesgos y desigualdades. Por eso el informe de 2010 incorporó tres nuevos indicadores del Índice de
Desarrollo Humano: el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de
Desigualdad de Género y el Índice de Pobreza Multidimensional. Estos tres nuevos medidores ponen de
manifiesto que la desigualdad y la pobreza ocupan un lugar central en la perspectiva de desarrollo
humano.

País Desarrollado,es un pais que ha logrado un alto grado de industrialización (actualmente o


históricamente), y que disfruta de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología.
Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones
democráticas robustas.

Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de


desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo
económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no
alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados
países subdesarrollados.

Los países en desarrollo son, según algunos autores como Walter Whitman Rostow, los países en
transición de múltiples formas de vida tradicionales al estilo de vida moderno desde la revolución
industrial en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX.

Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías de desarrollo o incluso emergente:

Cuando supera un determinado nivel de desarrollo humano, por encima de 0,800 de IDH (índice de
desarrollo humano),

Tiene una Renta per cápita generalmente superior a los 8.000 dólares,

Tiene determinado tamaño de economía o despliegue económico[2] a pesar de no tener IDH por encima
de 0,800 o ingresos per cápita altos, como es el caso de: China, India, Indonesia y otros.

El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las poblaciones rurales migran hacia las
ciudades.[3] Son países que tienen un nivel de vida relativamente alto, una base industrial en desarrollo
y un Índice de Desarrollo Humano que puede ser medio o alto.[4]

En la mayor parte de los países emergentes hay un nivel de pobreza y tasas elevadas de formación de
capital. El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento
lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En
comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un
crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con
altos estándares de vida.

Causas del subdesarrollo, las diferencias de desarrollo entre países se deben a


múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez tanto un origen
interno como externo. Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son
muchas y no existe acuerdo sobre cual es la más importante. Al valorar las desigualdades existentes
entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos.
Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las
características físicas y los recursos naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa
única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.

Cómo alcanzar el desarrollo económico de un pais


Hoy en día son muchos los países que todavía se encuentras en vías de desarrollo o que forman parte de
lo que se conoce como subdesarrollo. Se trata de países en los cuáles la economía constituye un sistema
de intercambio o circulación de riquezas, producción, consumo y gastos con estructuras no
autosostenibles y que dependen de otras economías.

Sin duda alguna el estado ideal es el de desarrollo y con miras a alcanzarlo es recomendable tomar en
cuenta las siguientes sugerencias.

Recomendaciones

Optimizar las competencias laborales lo cual es posible a través de las mejoras que se realicen en cuánto
al sistema educativo y las políticas que lo rigen. Lo fundamental es acortar distancia que pueda existir
entre la calidad y preparación de los alumnos y las demandas del mercado laboral de cada país.

Mejorar el entorno de negocios revisando y actualizando permanentemente las legislaciones que han de
velar por los deberes y derechos de los trabajadores, todo ello con la idea de obtener una buena
posición en el ranking mundial de negocios y productividad.

Incrementar las inversiones en Desarrollo e investigación tomando en consideración que en el mundo los
países desarrollados invierten alrededor de un 33% de su PIB en este apartado. Para ello deberán
promoverse unas nuevas políticas públicas que promuevan la inversión privada en aspectos tan
importantes como lo son la investigación y desarrollo, para cualquier país o nación que desee salir
definitivamente del subdesarrollo económico.

Un continente es cada una de las grandes extensiones en que se divide la superficie terrestre,
separadas entre sí por los océanos. Esta también es considerada como una gran superficie de tierra
emergida que constituye la Litosfera, junto con las islas y las cuencas oceánicas, que poseen un menor
tamaño. Los continentes tienen formas y contornos muy diversos y extraños, y suponen aprox. el 29%
del área total del planeta Tierra. Su distribución es muy desigual; al norte del ecuador o hemisferio
norte, se encuentran más de dos tercios de la superficie continental. Todos ellos están compuestos de
numerosos países, etnias, historias y culturas diferentes.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a


escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada
como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la
revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales

como es un pais desarrollado


Los países desarrollados son aquellas naciones que han alcanzado un alto nivel de desarrollo humano, es
decir, de estándares de vida, así como de crecimiento sostenido en las áreas económica, humanística e
industrial. Es justamente lo contrario de las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo.

La vida en los países desarrollados cuenta con condiciones más benévolas y protegidas que en los países
subdesarrollados, dada la solidez de sus instituciones, su alto grado de industrialización y la garantía de
servicios y derechos básicos. Y dado que las necesidades fundamentales de la población están
satisfechas, su potencial puede organizarse y aprovecharse de mejores maneras.

Los países desarrollados en la actualidad son en su mayoría los que lograron industrializarse primero, en
parte gracias al reparto de las riquezas de los territorios colonizados durante las etapas del
expansionismo imperial. Otros, en cambio, deben su alto estándar de vida al correcto aprovechamiento
de recursos naturales de alta demanda, como el petróleo.

También podría gustarte