Está en la página 1de 3

El COMERCIO TRIANGULAR DE ESCLAVOS

¿DE QUÉ MANERA O CÓMO SURGIÓ EL COMERCIO ENTRE EUROPA,


AMÉRICA Y ÁFRICA?
Con la llegada de los españoles al nuevo mundo se empezó a percibir un cambio,
es decir una nueva era en la forma de concebir el comercio, y también la
explotación de los recursos que se podían encontrar en este territorio, debido a
esto se empezó a necesitar más mano de obra para explotar el territorio, ya que
era rico en todo tipo de minerales, sin embargo la población indígena no se
adaptaba a los duros trabajos que requerían los españoles, y en vista de esto
empezó a decaer muy rápidamente. Por esta razón se empezó a considerar la
idea de buscar otras opciones para mano de obra que se pudiesen encargar del
trabajo para la explotación de los recursos, de ese modo la mirada fue hacia el
continente africano.
Por otro lado, los europeos y portugueses utilizaron a los indígenas para cultivar
grandes plantaciones y así mismo trabajar en las minas, no obstante con el tiempo
comenzaron a prolongarse las enfermedades que trajeron los europeos, por lo
tanto, América se desplomo y se redujo la población indígena, además de eso,
una de las causas que intensifico las muertes fueron los trabajos forzados que
imponían los europeos acompañados de maltratos físicos.
Sin embargo, a medida que menguaba la población indígena, cada vez fue menos capaz
de cumplir las numerosas exigencias que se le imponían. Dado que era impensable que
los colonizadores y sus descendientes se ocuparan de tareas humildes, la única opción
que quedaba (a menos que la corona española estuviera dispuesto a abrir sus
territorios americanos a inmigrantes de otros estados europeos, y no estaba) era
importar de ultra mar mano de obra bajo coacción. La fuente de suministro más rica y
accesible era el áfrica negra. (Elliott, 2006. Pg., 163)
Uno de los grandes sucesos que ha impactado a la humanidad ha sido el
comercio triangular que se dio entre América, Europa y África. Este comercio se
dio gracias al oro, la plata, el maíz, el azúcar y algunos otros productos, a partir de
estos intercambios muchos países se vieron beneficiados y obtuvieron ganancias
mayores, en vista de esto comenzaron a explotar las tierras. Como sabemos los
esclavos eran un buen negocio y eran un muy buen factor económico, el cual
generaba ganancias para los que vendían y compraban, siempre y cuando los
esclavos estuviesen en un buen estado.
Los Europeos y otras Naciones se vieron en la necesidad de buscar refuerzos al
momento que la población indígena empezó a disminuir considerablemente, y
comenzaron a traer africanos para esclavizarlos y así poder trabajar, ya que estas
sociedades eran simples de jerarquizar y se adaptaban fácilmente a los trabajos
duros que los españoles requerían, una de las causas que prolongó la esclavitud
fue desmitificar que la negociación no solo fueron de los europeos sino también
con participación de otras Naciones que se hicieron cargo de la venta de estas
sociedades dominadas, y además los reyes africanos que oprimían y vendían su
propia gente realizando trueques. Los cautivos fueron utilizados como objetos de
comercio, de este modo se inicia la exportación de aprisionados hacia el
continente americano y la ruta comercial fue el océano atlántico, el objetivo de
esta ruta era capturar esclavos en áfrica, trasladarlos a América para que
trabajaran en minas y campos, exportar los productos producidos por mano de
obra esclava en América a Europa, elaborar productos construidos en Europa, e
intercambiar estos bienes en África por esclavos.
Su denominación de un comercio triangular se da porque involucra tres
continentes, los cuales fueron los protagonistas de que en américa se dieran estos
procesos históricos de la mescla de las tres culturas que aun predominan en toda
Latinoamérica. La homogenización del concepto esclavo dentro de este, también
tuvo una jerarquización muy distinta a los de las zonas rurales, urbanas y para los
recién llegados del África, por lo tanto, cada esclavo era tratado de una forma
diferente, así mismo caracterizaba estas comunidades como un escalón bajo en la
sociedad y se consideraba como un simple objeto de trabajo especialmente en la
ganadería, agricultura etc.
En la agricultura, el trabajo negro fue de vital importancia. Las dos colonias más ricas
de Hispanoamérica, México y Perú, proporcionan quizás los ejemplos más interesantes
de los variados modos de utilizar a los esclavos. La mano de obra empleada en la muy
dispersa industria azucarera mexicana era predominantemente negra, debido, al
menos en parte, a que el gobierno era reacio a autorizar el empleo de indios en una
ocupación tan ardua. (Bethell, 1990, pg. 145)
Todo este proceso tuvo un gran impacto con la llegada de esta nueva cultura
cuando se empezó el proceso de mezclas entre las etnias generando nuevas
razas distintas a las negras, indias, y blancos, las cuales tuvieron un papel muy
importante en el desarrollo de los diferentes procesos que se dieron en América
Latina. Sin embargo, la esclavitud no era para siempre como suele creer la
población negra, dado que ellos podían recurrir muchas veces a leyes que los
favorecían para denunciar a sus amos y así poder cambiar un poco sus
condiciones de vida, sin embargo en muchos casos la relación de los esclavos y
sus amos eran muy buenas, tanto así que cuando este muriera tenía la potestad
de dejar un testamento donde lo podía liberar.
Así, la suerte de los esclavos en Hispanoamérica fue determinada no tanto por la ley,
como por la personalidad del amo y por el entorno social y económico que variaba
enormemente de una región a otra, y de una década a otra. Para algunos esclavos, la
relación con sus amos era semejante a la de un criado con su jefe, con todas las
variantes y sutilezas; esto equivale a decir que no le afectaba demasiado el hecho de la
esclavitud. Por ejemplo, un esclavo doméstico inteligente y fiel, disfrutaba de todas las
prerrogativas de un mayordomo inglés, y aunque existían amargas cuestiones legales,
fueron mitigadas por la seguridad económica, la perspectiva de manumisión, el respeto
humano mutuo y (sobre todo en el caso de los hijos de los esclavos) incluso amor. Por
otro lado, un cortador de caña de una inmensa plantación durante el auge repentino
del azúcar podía incluso no conocer a su amo. Era el capataz quien representaba a la
sociedad blanca, y lo más probable era que la aversión y la crueldad, y no el afecto,
dominaran la relación entre blancos y negros. (Bethell, 1990, pg. 148)
Con respecto a esto se puede observar que muchas veces eran los mismos
“negros” los que hacían el papel de capataz y que eran ellos los que se
encargaban de controlar a los trabajadores, generando un ambiente de confianza
y que disminuía las huidas de esta población o la rebelión, además de eso, en
muchas ocasiones los que huían con el tiempo buscaban la forma de volver con
su amo por la dificultad que se le presentaba a la hora de conseguir los alimentos,
ya que con sus amos lo único que tenían que hacer era trabajar, y el amo les daba
todo para su subsistencia.
Ya para concluir se puede decir que él ser humano independientemente de la raza
a la que pertenezca siempre va a buscar la forma de someter a los más
vulnerables. El proceso que se dio con la población de áfrica nos da a conocer
como el hombre siempre va a buscar la forma de someter una minoría para poder
saciar sus necesidades, además es muy importante darse cuenta y empaparse de
este proceso y/o suceso para que no se repita en las siguientes generaciones,
teniendo en cuenta que sin importar la raza o estrato etc., todos somos seres
humanos y es justo que se respeten las diferentes culturas que habitan este
mundo.

También podría gustarte