Está en la página 1de 13

PIROMETALURGIA

LABORATORIO N° 3

“FUNDICIÓN DE ORO PIRITOSO”

Alumnos: Gilbert Dante Herrera Condori

:
Grupo B ING: Claudia Enriquez Nota:
Rivera
Semestre : V
Fecha de entrega : Hora:

Historial de revisión
Participantes Área Fecha Firma
Elaborado por Ruth Pino Álvarez/Claudia
06/09/20
Enriquez Rivera
Revisado por
Aprobado por

Control de cambios
Revisión Fecha Descripción del Cambio

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

1. Condiciones obligatorias para el uso del ambiente

2. Respuesta a emergencias

 Vías de acceso y evacuación

 Equipos de respuesta a emergencias

 Señalización de seguridad

3. Normas de seguridad generales


1. OBJETIVOS

 Aplica y evalúa la fusión de minerales auríferos con la adecuada adición de fundentes.

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA

 Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=fXt-NCFfC50
https://www.youtube.com/watch?v=ykFvYxIhKm0&t=16s

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1.1. FUNDICIÓN
La fundición, también conocido como ensayo al fuego es un proceso que consiste en
producir una fusión de la muestra usando reactivos fundentes adecuado en hornos con
ladrillos refractarios a una temperatura por encima de 1,050 °C para obtener dos fases
líquidas que se separan debido a su in-miscibilidad y gran diferencia de densidad. Estos se
solidifican al enfriar.

FIGURA 1: Momento en que se introducen FIGURA 2: Momento en que se sacan los


los crisoles (muestra mineral y reactivos) al crisoles del horno para realizar la colada de
horno de fundición. la muestra fundida.
El

plomo sólido, (con los metales nobles


colectados se separa de la escoria como régulo. En el proceso de fundición los reactivos
que acompañan a la muestra genera dos tipos de reacciones: oxidación y reducción.

Reacciones de reducción:

 Presencia del litargirio y carbonato:

2FeS2 + 15PbO = Fe2O3 + 4SO3 +15Pb

4SO3 + 4Na2CO3 = 4Na2SO4 + 4CO2

 En presencia de menor cantidad de litargirio y carbonato:

FeS2 + 7PbO = FeO + 2SO3 +7Pb

2SO2 + 2Na2CO3 = 2Na2SO4 + 2CO2

CuO + Pb = PbO + Cu

Reacción de oxidación:
Es muy importante la oxidación de minerales sulfurosos para un perfecto control de la
reacción, así mismo permite eliminar las impurezas volátiles como el azufre SO 2,
Arsénico As2O, antimonio Sb2O3, etc.

7Pb + 6KNO3 = 7PbO + 3K2O + 3N2 + 4O2

5C + 4KNO3 = 2K2O + 5CO2 + 2N2

2FeS2 + 6KNO3 = Fe2O3 + SO3 + 3K2SO4 +3N2

SO3 + Na2CO3 = Na2 SO4 + CO2.

3.1.2. REACTIVOS QUIMICOS Y SUS PROPIEDADES.

 Reductor: Harina comercial.


 Oxidante: Nitrato de potasio. (para mineral de oro sulfurado)
 Fundente: Bórax anhidro (baja el punto de fusión de la escoria).
 Fundente: Sílice.
 Fundente: Carbonato de sodio.
 Fundente: Litargirio

a) CARBONATO DE SODIO (Na2CO3): Tiene la propiedad de formar silicatos de sodio


(escoria), al combinarse con los silicatos de la muestra de mineral, generando CO 2
según la siguiente ecuación:

O3 + SiNa2CO2 = Na2SiO3 + CO2

b) BÓRAX DECAHIDRATADO O ANHIDRO (Na2B4O7:10H2O): En el proceso de


fundición el bórax disuelve los óxidos metálicos, como, por ejemplo: FeO, Al 2O3, Cr2O8
y los silicatos presentes en la muestra. Su poder de disolución se examina en la
siguiente ecuación:
Na2B4O7 = 2NaBO2 + B2O3

c) SÍLICE (SiO2): En el proceso de fundición, actúa como escorificador del fierro.

SiO2 + FeO = Fe SiO3

Reacciona además con el litargirio y carbonato de sodio, formando silicato de plomo y


sodio respectivamente con desprendimiento de CO 2.

d) LITARGIRIO (PbO): Es el reactivo más importante en la fundición a nivel


laboratorio. Una parte del litargirio se reduce a plomo metálico mediante el almidón o
cualquier otro reductor. Desempeña este plomo el papel de colector del oro y la plata
contenida en el mineral. El resto del litargirio actúa en parte oxidando las impurezas
metálicas o bien pasa a formar la escoria al estado de silicato de plomo, o también, es
muy posible, puede formar plumbatos con los óxidos metálicos.

2PbO + C(almidón) ------ CO2 + 2Pb (Reacción colectora de metales preciosos) Resto
del Litargirio actúa oxidando impurezas:
PbO + SiO2 ------ PbO.SiO2
FeS2 + 7PbO ----- 7Pb + FeO + 2SO3

e) NITRATO DE POTASIO (KNO3): Es un oxidante para los minerales altamente


sulfurosos que contiene fierro.

f) PLATA METALICA (Ag): Se usa para muestras que son escasas en contenido de
plata. En el proceso de fundición en presencia del oro se forma una aleación Au-Ag
(doré), que permite la separación del oro y la plata con ácido nítrico, siempre que la
relación sea de 3 á 1; es decir 3 partes de plata por 1 de oro.

FIGURA 3: Copelas listas con

3.2 RECURSOS el fundente, reactivos

3.2.1. Charla de seguridad 5 minutos


Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5 minutos,
donde el docente explique claramente las normas de seguridad básicas a cumplir
durante la sesión.
3.2.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

X X X X X
Zapatos
Traje de Guantes
de
Casco Full face aluminio de Respirador
segurida
reflectivo aluminio
d

3.2.3. Materiales e insumos


Identificar peligros y riesgos, Revisión de FDS (hojas de seguridad).

 1 Bandeja.
 1 Espátula.
 1 Brocha.
 1 Pinza (porta crisol).
 1 Pinza para manipulación de régulo.
 1 Crisol de 6 oz para ensayo al fuego.
 1 Porta régulos.
 Muestra: Concentrado de pirita aurífera preparada a 100% m-200 (20 g).
 Reactivos: KNO3 (4 g), litargirio (130 g), harina comercial (4 g), sílice (6 g), plata
metálica o nitrato de plata (1 g).

3.2.4. Equipos
Realizar inspección pre uso (que los equipos cuenten con sus dispositivos de
protección. Identificar peligros y riesgos).

 Horno de fundición.
 Balanza.

3.2.5. Herramientas
Realizar inspección visual (que las herramientas se encuentren en óptimo estado con sus
dispositivos de protección, identificar peligros y riesgos).

 Martillo, yunque.

4. PROCEDIMIENTO
 Precalentar el horno de fundición a 950°C.

Foto 1. Precalentado de los hornos 1 y 2 Fuente: Elaboración y Formulación propia

 Se pone a secar 1kg. de mineral sulfurado de oro durante 30 minutos a 120°C.

Foto 2. Pesado y secado de la muestra Fuente: Elaboración y Formulación propia

 El mineral sale de la mufla con un peso de 89.61gr. donde podemos deducir que la humedad
del mineral fue del 10%. Donde se obtuvo también la pérdida del mismo.

Foto 3. Pesado de crisoles Fuente: Elaboración y Formulación propia


 En esta experiencia se usara 4 crisoles, donde, dos crisoles llevaran harina y los otros dos no
y al final saber cual es la diferencia del regulo de plomo que se obtendra.

Foto 4. Pesado y preparación de la mezcla fundente Fuente: Elaboración y Formulación


propia

 Se saca 4 bolsas con fundente del balde, al mismo le adicionamos 20 gr de mineral, 4


gramos de nitrato de potasio y a dos de ellos se le agrega 4 gr de harina. Se homogeniza
bien. Despues que el fundente este bien homogenizado con el mineral, nitrato de potasio y
harina se le añade 3ml de nitrato de plata a cada uno.

Foto 5. Adición de nitrato de plata Fuente: Elaboración y Formulación propia


 Se carga el primer horno con los crisoles que contienen harina a los 950°C por 45 min,
despues se eleva a 1050°C por 30 minutos.

Foto 6. Cargado del horno Fuente: Elaboración y Formulación propia


 De igual manera los crisoles que no contienen harina se le coloca al segundo horno a 950°C
por 45 minutos y despues se eleva a 1050°C por 30 minutos mas.

Foto 7. Cargado del horno 2 Fuente: Elaboración y Formulación propia


 Para sacar los crisoles que están con la escoria y regulo de plomo se tiene que tener listo la
lingotera y saber en qué hoyos específicos se echara.

Foto 8. Lingotera para la colada Fuente: Elaboración y Formulación propia


 Una vez transcurrido el tiempo se realiza la descarga con cuidado para que se acente el
regulo de plomo al fondo de las lingoteras, y se ve clara diferencia de color en ambos
ensayos.

Foto 9. Colada Fuente: Elaboración y Formulación propia.


 El color verdoso fue con harina y el otro fui sin harina se ve claramente la diferencia de
ambos en el color.

Foto 10. Régulos obtenidos Fuente: Elaboración y Formulación propia.

 Limpieza y pesado de los régulos.

Foto 11. Limpieza de los régulos obtenidos Fuente: Elaboración y Formulación propia.

Foto 12. Pesado de los régulos obtenidos Fuente: Elaboración y Formulación propia.

Se observa que los pesos son alejados y que hay un regulo de plomo mejor en el que se uso
harina.
Regulo de Pb (gr) Regulo de Pb (gr) Regulo de Pb (gr) Regulo de Pb (gr)
5.41 4.14 44.16 43.85
PROMEDIO SIN HARINA (gr) PROMEDIO CON HARINA (gr)
4.78 44.01

También podría gustarte