Está en la página 1de 13

.

TALLER I. Actividades para el aprendizaje.

1. Defina en forma amplia y completa lo que es dinero en una economía.

2. Defina lo que es moneda en la economía.

3. Defina riqueza para el individuo.

4. Por qué es importante la moneda para los países.

5. De la lectura obligatoria, efectué un análisis y un ensayo para ser presentado junto con el

taller.

Solución.

1. Es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado

por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. Su origen

etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda que

utilizaban los romanos*. Hoy es un tipo de pagaré, pero un pagaré especial porque en

la economía todos confían en que será aceptado por otras personas a cambio de bienes y

servicios. ... Este artículo es una introducción al papel de dinero en la economía moderna**.

www. definición.de (*)


www.scielo.org.co (**)

2. Es cualquier tipo de dinero que está en circulación en una economía. Comúnmente, la palabra

moneda hace referencia a cualquier forma de dinero utilizado por todo el público y que se
.

encuentra en circulación. Actualmente, la moneda contiene generalmente dos monedas: el

dinero duro (las monedas propiamente dichas) y el dinero blando (el papel, los billetes).

Además de referirse a cualquier tipo de dinero que está en circulación dentro de una economía, la

moneda también puede referirse a:

 El dinero que se utiliza oficialmente en un país determinado: por ejemplo, la moneda de los

Estados Unidos es el dólar.

 Cualquier cosa que se utiliza como una forma de intercambio, es decir, notas bancarias,

cheques, pagarés, etc.

 La cantidad de tiempo que debe transcurrir antes de que una letra de cambio llegue a su

madurez.

www.debitoor.es

3. Constituida por la reserva total de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales.

Vale decir, la riqueza incluye la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología,

educación, yacimientos mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva total de

posesiones tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva

debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes”. Es el conjunto de posesiones de una

nación o de un individuo, no pertenece sólo a los ricos. Sin embargo, existe una segunda

acepción del término que se ajusta más a la idea común que se tiene sobre él. Es la

“abundancia de las posesiones de bienes de una persona física o jurídica, una región o un

país”. Está directamente relacionada con la abundancia, se refiere a la abundancia de

posesiones de valor material: dinero, inmuebles o cualquier otro tipo de bien.


.

www.gedesco.es (modificado)

4. Es la pieza de papel o metal, que es empleada por los países como medida de cambio (dinero)

por su valor legal o intrínseco. Es la que sirve de medio de para poder adquirir bienes de

consumo (productos y servicios), los cuales tienen un Precio que es pagado con la moneda

que circula en el respectivo mercado.

Es el mecanismo que permite adquirir bienes de consumo, puesto que sin la existencia de la

moneda, no sería posible adquirir un producto, porque no existiría la forma de retribuir al

propietario del producto que se quiere adquirir, el costo en que éste debió incurrir para su

confección. Es por ello que en los inicios de la humanidad, cuando no existía la moneda, la única

forma de retribuir la inversión hecha y los costos incurridos por el creador de un producto, era

intercambiarlo por otro producto que fuera de satisfacción de la otra parte, lo cual suponía una

enorme dificultad. Tiene por objetivo el facilitar el intercambio, el comercio, el desarrollo de un

mercado.

Funciones:

Medida de Valor: La moneda sirve como medida de valor ya que el valor de las cosas puede ser

representado por medio de las unidades que la moneda representa.

Instrumento de adquisición o intercambio: La moneda permite adquirir cualquier producto o

servicio en función de su valor, esto gracias a que precisamente representa el valor de las cosas y

puede ser intercambiadas por esta.


.

Medio de acumulación de riqueza: La moneda se puede acumular para usos futuros debido a

que conserva indefinidamente su valor. Se debe tener en cuenta, que el valor de la moneda,

aunque se conserve, no conserva la capacidad adquisitiva en el tiempo, debido al efecto que tiene

la Inflación o la Deflación sobre el Precio de los bienes de consumo.

Medio de pago: La moneda sirve para el pago de cualquier obligación puesto que representa un

valor, valor que es universalmente aceptado.

gerencie.com
.

5. Los efectos de la intermediación financiera en el crecimiento económico de Colombia.

Análisis.

La eficiencia del sector financiero colombiano medido a partir de su margen de intermediación;

abarca aspectos macroeconómicos como son la inflación y el Producto Interno Bruto; así como

factores microeconómicos como son los gastos de operación de los establecimientos de crédito;

pero también está determinado por la regulación legal que ejerce el Gobierno Nacional sobre

aquellas entidades que captan e invierten recursos provenientes del público. Esta regulación se

realiza a través de impuestos implícitos y explícitos; es por ello, que se convierte en un factor

determinante del margen de intermediación, sobre todo cuando cumplir con ella, acarrea un costo

de oportunidad para los establecimientos bancarios.

Los países que cuentan con sistemas financieros altamente desarrollados tienden a presentar

mayores tasas de crecimiento del PIB per cápita que aquellos que no han alcanzado esta deseable

etapa financiera. Detrás de esta premisa existe una compleja estructura teórica, asociada con los

efectos que la intermediación financiera tiene sobre las actividades productivas. Según la

literatura de las crisis bancarias los efectos de corto plazo son negativos, mientras que para la

literatura endógena el crecimiento de estos efectos es positivo en el largo plazo. Evaluaciones

empíricas para el caso colombiano, obtenidas a partir de modelos ARDL, demuestran que los

efectos de la intermediación financiera sobre el crecimiento del producto son positivos tanto a
.

corto como a largo plazo; resultados que apoyan la hipótesis provista por la literatura endógena,

pero contradicen lo establecido por la literatura de las crisis bancarias.

Ensayo.

La eficiencia del sector financiero colombiano medido a partir de su margen de intermediación;

abarca aspectos macroeconómicos como son la inflación y el Producto Interno Bruto; así como

factores microeconómicos como son los gastos de operación de los establecimientos de crédito;

pero también está determinado por la regulación legal que ejerce el Gobierno Nacional sobre

aquellas entidades que captan e invierten recursos provenientes del público. Esta regulación se

realiza a través de impuestos implícitos y explícitos; es por ello, que se convierte en un factor

determinante del margen de intermediación, sobre todo cuando cumplir con ella, acarrea un costo

de oportunidad para los establecimientos bancarios.

El presente estudio estableció que de manera el marco regulatorio del sistema financiero

colombiano afecta el margen de intermediación de las tasas de interés; toda vez, que con él se

protegen los recursos captados del público, ejerciendo un control más estricto sobre los

intermediarios de este sistema para hacerlo eficiente, sólido y competitivo. Sin embargo los

resultados del modelo planteado evidencian que el comportamiento del Margen de

Intermediación Ex post metodología A1, se origina por el comportamiento de la Variable

Actividad (VA), toda vez que la Variable Tributaria (VT) no arroja un nivel de significancia

relevante en los resultados al igual que la Variable de Mercado (VM), lo que nos plantea que el

Margen Ex Post Metodología A1 refleja el oligopolio que tiene los establecimientos bancarios lo

que les permite colocar el precio de su bien en el mercado, en este caso, fijar la tasa de interés
.

con base en sus actividad de intermediación y no con base en la competencia generada en ese

sector. Por otro lado este modelo no explica el comportamiento del Margen Ex ante, toda vez que

este se origina de la diferencia entre tasas nominales activas menos pasivas, ignorando la

diferencia que surge entre los ingresos y costos de la intermediación financiera. Es importante

mencionar que la principal limitación en el desarrollo del modelo, corresponde al manejo del

Plan Único de Cuentas, del cual se calcularon las tasas activas y pasivas con las que se

construyeron los Márgenes de Intermediación Ex post; por lo tanto, un manejo amplio de los

principios de contabilidad generalmente aceptados para estos establecimientos podría brindar

unos resultados más acertados de la realidad. Otra limitación se debió a la complejidad del

cálculo de la elasticidad de la demanda que reflejada el poder de mercado (Índice de Lerner);

razón por la cual se utilizó el índice de concentración de mercado (IHH) para desarrollar esta

variable, lo que limita su resultado en el modelo.

En Colombia existen varias tasas de interés de referencia para el sistema financiero, como es la

de captación, colocación, activas, pasivas, interbancarias, etc.; las cuales presentan diversas

metodologías para su 39 cálculo, según la definición que utilicen; razón por la cual, al tratar de

establecer los márgenes de intermediación Ex ante y Ex post, los resultados que se obtienen

pueden variar para cada uno de estos márgenes de intermediación.

Para el cálculo del margen Ex ante, se evidencia que existe un mayor riesgo en el crédito

ordinario y de consumo; por eso sus primas son altas frente a los créditos de tesorería y

preferencial; por lo tanto, al excluir estos dos últimos tipos de crédito de su cálculo, el resultado

Ex ante tiende a incrementarse frente al cálculo que incluya los cuatro tipos de crédito.
.

El margen Ex post presenta diferentes definiciones para su cálculo; razón por la cual, los

resultados que arrojen pueden variar, conforme los elementos tomados en cada una de ellas, no

obstante, este indicador, refleja lo que realmente recibe el intermediario financiero por su

actividad de intermediación; por lo tanto, el margen Ex post suele ser inferior al margen Ex ante.

Además se evidencia que en el tiempo el margen Ex ante tiende a ser volátil pues se basa en la

diferencia de tasas nominales mientras que el margen Ex post presenta una tendencia menos

volátil pues se obtiene de la diferencia entre los ingresos y costos percibidos en la

intermediación.

Según el modelo desarrollado en el presente trabajo, el Margen de Intermediación se toma en

función de las variables: Actividad (Cartera Vencida, Gastos No Operacionales, Costos

Laborales, Depósitos y Cartera Total); Tributaria (Impuesto de Renta, GMF, Encaje Bancario,

Crédito Dirigido, Provisiones e Inversiones Obligatorias); y Mercado (ICHH, IDHH);

evidenciando que el Margen Ex post metodología A1 se explica por la Variable Actividad (VA),

la cual refleja la percepción del riesgo del intermediario financiero, sus costos de funcionamiento

y su cuota de participación en el sector bancario. Aunque la Variable Tributaria (VT), no explica

el Margen de Intermediación Ex post metodología A1 con un nivel de significancia inferior al

10%, se evidenció con las regresiones que los impuestos explícitos (Impuesto de Renta y el

Gravamen a los Movimientos Financieros), ejercen un menor peso sobre este margen de

intermediación que los impuestos implícitos. En cuanto a la Variable Mercado (VM) calculada a

través del índice de concentración de mercado (IHH), se establece que no tiene influencia sobre

el Margen de Intermediación Ex post metodología A1, toda vez que ella sirve para explicar si el
.

mercado presenta monopolio, oligopolio o competencia perfecta, sin tener en cuenta, la

elasticidad de la demanda, la cual establece el poder de mercado medido a través del índice de

Lerner, caso en el cual, el poder de mercado si influye sobre el margen de intermediación.

De las regresiones realizadas una vez divididos los establecimientos bancarios en bancos con

capital nacional y con capital extranjero, se evidencia, que el modelo explica, el comportamiento

del Margen Ex post metodología A1, para los bancos nacionales, mientras que para los bancos

con capital extranjero, el modelo no es significativo; lo cual se puede explicar por el tipo de

estrategias que desarrollen estos bancos para penetrar y mantenerse en el mercado colombiano.

El comportamiento de los bancos con capital nacional es similar a los resultados arrojados a

nivel general para los establecimientos bancarios, es decir, incluyendo bancos con capital

nacional y extranjero; en el cual se evidencia que la Variable Actividad (VA), explica el

comportamiento del Margen Ex post metodología A1, mientras que la Variable Tributaria (VT) y

la Variable Mercado (VM) no son significativas en su cálculo.

Conforme los objetivos alcanzados en el presente estudio y las limitaciones encontradas, es

viable plantear nuevas investigaciones que permitan analizar el margen de intermediación a

partir de la relación RIESGO vs. INVERSIÓN de los establecimientos bancarios o hacer

extensivo este estudio a bancos latinoamericanos o realizarlo calculando la elasticidad de la

demanda que reflejada el poder de mercado (Índice de Lerner) y plantearía nuevos resultados

para la Variable Mercado.


.

6. Seminario CID La economía de Colombia hoy: entre la apertura y el extractivismo.

Este es una análisis del comportamiento de la economía colombiana durante la última década y

media, pero enmarcado en una perspectiva de largo plazo desde los años 90, cuando la dirigencia

colombiana decidió darle un giro al patrón de acumulación, desde un modelo centrado en el

mercado interno a uno enfocado hacia la competitividad en los mercados internacionales,

siguiendo los dictados de las entidades multilaterales de crédito y de la academia neoliberal

norteamericana. Básicamente el video conferencia se centra en examinar las tendencias de la

economía en los años 2000, marcadas por el énfasis en la apertura hacia mercados externos

mediante la exportación de bienes primarios, fundamentalmente minero – energéticos. Se pasa

revista a la coyuntura económica de la nación, que se dirige una tercera crisis de largo período,

esta vez marcada por la crisis mundial del extractivismo.


.

El extractivismo proviene de la extracción. Se elimina un recurso (minerales, petróleo,

agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) El entorno natural, luego lo vende en el mercado, por lo

general internacional. El Estado, a través del cobro de tarifas o el efecto de goteo hacia abajo

tiene este modelo a pesar de que no es necesariamente el actor central en la actividad minera. La

economía del país está ganando porque el PIB crece gradualmente a medida que los recursos no

explotados anteriormente se integran en el proceso económico. En este sentido, el extractivismo

vuelve a los fundamentos de la economía. Mientras que las últimas décadas han visto una

proliferación de formas complejas de la financiarización, como la titulización de deudas o

hipotecas, el extractivismo es, literalmente, “primaria”: “Volviendo a las materias primas, que

ofrece, a partir de los recursos de la la naturaleza y los venden al mejor postor. Tenemos los

recursos, estaríamos locos si no los usamos “.

www.ocmal.org

Si bien la economía colombiana vivió en lo corrido de la última década un periodo favorable

para el crecimiento económico, que se revirtió en mejoramiento de algunos indicadores sociales,

el modelo sobre el cual está montada la estrategia de crecimiento no permitió aprovechar la

relativa bonanza para sentar las bases productivas que permitieran hacer frente a la reversión de

las condiciones internacionales, como la crisis de Europa, el frenazo de la economía China y la

lenta recuperación de los Estados Unidos, todo lo cual marca la caída del precio de los

commodities. Por todo lo anterior, no se ven signos de que pueda haber elementos para enfrentar

esas tendencias, así como tampoco sea cierto que haya ―ajuste automático‖ a la revaluación del

peso y la caída de las exportaciones. En este marco, con el Plan de desarrollo sin piso financiero

y una profunda incertidumbre por el financiamiento de las inversiones que se acuerden en la


.

mesa de negociaciones del proceso de paz en La Habana, las acciones que ha tomado el gobierno

nacional dejan poco campo para el optimismo y tal vez el camino más viable sería pensar en la

posibilidad de introducir profundos cambios en el modelo económico imperante desde década

del 80, con objetivos, estrategias y acciones que superen el neoliberalismo en la práctica.

Puntos específicos.

 Economía colombiana a largo plazo.

 Tenencias de las economías en lo corrido de los 2000.

-Comportamiento de la demanda

- precios relativos y exportaciones

- empleo e ingresos

- comportamientos de los precios

- pobreza

 Posibles rutas que pueda tomar la economía colombiana de lo que resta de la

década.

- Enfermedad holandesa

- Política económica actual

- Proceso de paz
.

También podría gustarte