Está en la página 1de 81

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

SITUACION DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO


TRASMISIBLES: PROBLEMA CANCER

NO TE QUEDES CON LOS BRAZOS CRUZADOS,


COME Y VIVE SANO

DR. DIEGO VENEGAS OJEDA


COORDINADOR NACIONAL
PLAN DE ATENCION INTEGRAL DEL CANCER- PLAN ESPERANZA

NOVIEMBRE 2012
ASPECTOS CONCEPTUALES - EC
Concepto:
Enfermedades no originadas primariamente por agentes biológicos y que
se padecen durante muchos años, antes de producir la muerte; que
requieren un control y tratamiento periódicos; además de estar
estrechamente asociadas a determinados factores de riesgo.
Agrupa enfermedades que tienen un similar enfoque epidemiológico
a) No causadas por agentes microbiológicos (DM, Inmunológicas,
radiaciones)
b) De larga duración con remisiones y recaídas (asma, cáncer, ECV,…)
c) Determinadas por factores sociales (mentales, accidentes,
alcoholismo, adicciones)
d) Combinación de factores transmisibles y no transmisibles (TB/VIH,
diabetes, arteriosclerosis, caries, Cáncer/HIV…)
e) Secuelas a largo plazo: físicas, mentales (de accidentes, violencia,
anomalías congénitas,…)
ENT de que hablamos?

• Enfermedades vasculares (cardio- cerebro


y renales)
crónicas

• Diabetes • Lesiones
• Cancer
• Enfermedades crónicas respiratorias

FR intermedios
•Hipertensión FR modificables
•Hiperlipemia • Dieta inadecuada Urbanización
•Hiperglucemia • Inactividad física Globalización
•Sobrepeso • Consumo de tabaco Tecnología.
•y obesidad • Consumo de alcohol
ESTADISTICA INTERNACIONAL
SITUACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN EL MUNDO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las


'Estadísticas sanitarias mundiales', un informe que pone de
relieve el creciente problema de la carga de las
enfermedades no transmisibles y, concretamente, el
aumento de los casos de hipertensión y diabetes en el mundo.

El informe, que incluye por primera vez información de 194


países sobre estas enfermedades, muestra que uno de cada
tres adultos en todo el mundo ha aumentado la presión
sanguínea, mientras que uno de cada 10 adultos tiene
diabetes.

Asimismo la OPS calculó sobre las Enfermedades no


transmisibles que abordan cerca de un 60% de mortalidad
mundial y 45% de morbilidad son atribuibles a las
enfermedades como el cáncer, la diabetes y cardiovasculares
y neumopatías crónica.
• La OMS estimó que a nivel mundial, uno
de cada tres adultos presentan
hipertensión arterial (valores de presión
arterial sistólica ≥ 140 y diastólica ≥ 90)

• Este trastorno causa aproximadamente la


mitad de todas las defunciones por
accidente cerebrovascular o cardiopatía.
Se considera que ese problema fue la
causa directa de 7,5 millones de
defunciones en el año 2004, lo que
representa casi el 13% de la mortalidad
mundial.
Distribución de las causas de mortalidad
en las Américas, (Informe OMS)

Causas externas (violencia-accidentes)

Maternas-perinatales
VIH/AIDS
Carencias nutricionales
Enfermedades
Otras Infecciones
No
Transmisibles Enf. de la infancia

80% de las muertes por enfermedades


crónicas en el mundo ocurren en países
pobres.
• Según la OMS, el problema es mundial y está afectando
progresivamente a muchos países, sobre todo en el medio
urbano.

• Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo


obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de
padecer a edades más tempranas enfermedades no
transmisibles como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares.

• El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son


en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar
una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil
(http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/)
CSP28/9: Estrategia y Plan de Acción para la Prevención y Control de
Enfermedades No Transmisibles

CONTEXTO

Reconociendo que las principales enfermedades no transmisibles son las enfermedades


cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.

Estas cuatro comparten factores de riesgo comunes: el consumo de tabaco, el uso nocivo
del alcohol, la dieta poco saludable y la falta de actividad física, y que el tratamiento de las
enfermedades no transmisibles pueden dar lugar a sinergias en el tratamiento de
condiciones relacionadas que incluyen la salud mental, la salud ocular, la salud renal y la
salud oral;

Observando con preocupación los crecientes niveles de obesidad en la Región,


especialmente entre los niños y los jóvenes, y ser conscientes de que es necesario actuar
urgentemente para frenar esta tendencia;

Siendo conscientes de que intervenciones costo-efectivas están disponibles en diferentes


niveles de recursos para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en todo el
ciclo vital, y que las acciones coordinadas en todos los sectores de la sociedad son
necesarios.
ESTADISTICA NACIONAL
Estructura poblacional del Perú: La transición
demográfica
PIRAMIDE POBLACIONAL 1981 PIRAMIDE POBLACIONAL 1993

PIRAMIDE POBLACIONAL 2007 PIRAMIDE POBLACIONAL 2015

Fuente: INEI Censos Nacionales y proyecciones poblacionales


Esperanza de vida al nacer, Perú 2005 - 2010

CALLAO
LIMA 78
ICA
TACNA
MOQUEGUA
AREQUIPA
LA LIBERTAD P75
LAMBAYEQU
TUMBES
SAN MARTIN
ANCASH
PERU 71.2
CAJAMARCA P50
MADRE DE
JUNIN
PASCO
PIURA
AMAZONAS
UCAYALI P25
HUANUCO
LORETO
AYACUCHO
APURIMAC
PUNO
CUSCO
HUANCAVELI

40 50 60 70 80
Años
Fuente: DGE Fuente: INEI. Perú: Proyecciones Departamentales de la Población 1995-2015.
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática –
Organización Panamericana de la Salud
SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES EN EL PERÚ

En nuestro país, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles


representan el 58.5% de las enfermedades con mayor incidencia, al
mismo tiempo son estas enfermedades las que producen mayor
discapacidad.

La prevalencia el año 2011 de personas con Hipertensión Arterial fue de


198,925 (17.9%) con una mortalidad de 21.2 x 100 mil habitantes;

asimismo las personas con Diabetes Mellitus tuvieron una prevalencia


de 104,227 (3.6%) con una mortalidad de 18,9 x 100 mil habitantes.
Hipertensión Arterial

CASOS DE HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) POR ETAPAS DE VIDA

AÑO 2009
00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL
1,478 1,131 7,230 65,504 135,158 210,501

AÑO 2010
00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL
1,311 1,055 5,840 62,017 137,139 207,362

AÑO 2011
00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL
1,454 1,404 8,659 66,323 148,983 226,823
Fuente: Base de datos nacional del sistema HIS
Situación de Salud Escolar

• La Tasa de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años es de 23.2 %


(**)
• El 38% de estudiantes de secundaria refieren haber sido agredidos físicamente en
el último año. De ellos el 52% refiere haberse sentido solo.
 El 75% de los estudiantes refieren que no realizan actividad física
efectiva. (por lo menos 60 minutos en total al día) y el 20% presenta
sobrepeso.
 El 47% de escolares refieren haber tenido su primera relación sexual antes de los
14 años, de este grupo el 60% refiere no haber utilizado algún método
anticonceptivo en su última relación.
 Del total de adolescentes de 15 a 19 años el 13,5% ya estuvo alguna vez
embarazada, de éstas el 10,7% son madres y el 2,7% están gestando por primera
vez.
 En el periodo 2007-2010 se notificaron 1,073 casos de TB en escolares
correspondiendo el 2% a inicial, 26 % a primaria y el 72% a secundaria.
Encuesta Global, 2011
ESNPCTB_MINSA ,2010.
ENDES 2010
Distribución de la morbilidad en
atenciones Hospitalarias. ENT - Perú
2002 – 2010
Tendencia de egresos Hospitalarios por ENT. Perú. 2002 – 2010.
300000

250000

Egresos Hospitalarios por


200000

ENT
150000

100000

50000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ENT 153371 175944 176967 187457 212482 217026 221658 234114 247600
Años de Estudio

Porcentaje de Egresos hospitalarios y Estancia hospitalaria debita a ENT en relación al total de egresos
hospitalarios. Perú. 2002 – 2010
Casos registrados por ENT al egreso hospitalario a nivel nacional. Perú 2002 – 2010.
Principales causas de egresos hospitalarios por etapas de vida. Perú. ENT 2002 – 2010
20 primeras causas de hospitalización por ENT según Niveles de atención. Perú 2010.

MORBILIDADES DEL NIVEL - I CASOS MORBILIDADES DEL NIVEL - II CASOS MORBILIDADES DEL NIVEL - III CASOS

ENFERMEDADES RENALES TUBULOINTERSTICIALES (N10 - N16) 1385 APENDICITIS (K35 - K38) 16580 APENDICITIS (K35 - K38) 12811

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N25 - N29, N31 -


1169 CELELITIASIS Y COLECISTITIS (K80 - K81) 12982 CELELITIASIS Y COLECISTITIS (K80 - K81) 10862
N39)

GASTRITIS Y DUODENITIS (K29) 421 HERNIAS (K40 - K46) 6937 TUMORES BENIGNOS (D10 - D36) 4542

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N25 - N29, N31


CELELITIASIS Y COLECISTITIS (K80 - K81) 287 5942 HERNIAS (K40 - K46) 4411
- N39)

ASMA Y ESTADOS ASMATICOS (J45 - J46) 223 ASMA Y ESTADOS ASMATICOS (J45 - J46) 4409 ENFERMEDAD CEREBROVASCUALR (I60 - I69) 3897

OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS Y DEL PERITONEO


TRASTORNOS METABOLICOS (E70 - E90) 198 4185 DIABETES (E10 - E14) 3091
(K55 - K63, K65 - K66)

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA (I10 - I15) 174 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO (J95 - J99) 3732 ASMA Y ESTADOS ASMATICOS (J45 - J46) 3002

OTROS TRASTORNOS DE LAS VIAS


OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS Y DEL PERITONEO (K55
149 DIABETES (E10 - E14) 3543 GENITOURINARIAS (NN82, N84 - N90, N93 - N94, N96, 2917
- K63, K65 - K66)
N98 - N99)

OTROS TRASTORNOS DE LAS VIAS GENITOURINARIAS (NN82, N84 - OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS Y
125 ENFERMEDADES RENALES TUBULOINTERSTICIALES (N10 - N16) 3148 2869
N90, N93 - N94, N96, N98 - N99) DEL PERITONEO (K55 - K63, K65 - K66)

APENDICITIS (K35 - K38) 115 ENFERMEDAD CEREBROVASCUALR (I60 - I69) 3073 PROLAPSO GENITAL FEMENINO (N81) 2782

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO


OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO (J95 - J99) 105 TUMORES BENIGNOS (D10 - D36) 2872 2383
(N25 - N29, N31 - N39)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO (K82 - K83, K87 -
82 INSUFICIENCIA CARDIACA (I50) 2627 HIPERPLASIA DE PROSTATA (N40) 2220
K92)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO (K82 - K83, TUMORES DE COMPORTAMIENTO INCIERTO (D37 -
DIABETES (E10 - E14) 76 2606 2200
K87 - K92) D48)

OTROS TRASTORNOS DE LAS VIAS GENITOURINARIAS (NN82, OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
HERNIAS (K40 - K46) 73 2174 2126
N84 - N90, N93 - N94, N96, N98 - N99) RESPIRATORIO (J95 - J99)

TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL PANCREATITIS AGUDA Y OTRAS ENFERMEDADES DEL OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
67 1864 1874
ESTRÉS Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS (F40 - F48) PANCREAS (K85 - K86) (K82 - K83, K87 - K92)

BRONQUITIS CRONICA (J40 - J42) 61 GASTRITIS Y DUODENITIS (K29) 1799 OTRAS ENFERMEDADES DEL HIGADO (K71 - K77) 1858

ESQUIZOFRENIA, TRASTORNOS ESQUIZOTIPICOS Y


EPILEPSIA Y ESTADOS EPILEPTICOS (G40 - G41) 61 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA (I10 - I15) 1558 1830
TRASTORNOS DELIRANTES (F20 - 29)
TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DEL OVARIO,
LITIASIS URINARIA (N20 - N23) 61 OTRAS ENFERMEDADES DEL HIGADO (K71 - K77) 1553 DE LA TROMPA DE FALOPIO Y DEL LIGAMENTO 1814
ANCHO (N83)

URTICARIA Y ERITEMA (L50 - L54) 50 HIPERPLASIA DE PROSTATA (N40) 1442 INSUFICIENCIA RENAL (N17 - N19) 1800

ENTERITIS Y COLITIS NO INFECCIOSA (K50 - K52) 48 PROLAPSO GENITAL FEMENINO (N81) 1330 LEUCEMIA (C91 - C95) 1754
Comparación de principales morbilidades de los egresos hospitalarios entre varones y mujeres. Perú ENT. 2010.

Apendicitis (K35 - K38) 15.3% 9.6%


Celelitiasis y Colecistitis (K80 - K81) 5.2% 13.2%
Hernias (K40 - K46) 6.1% 3.6%
Otras Enfermedades del Sistema Urinario (N25 - N29, N31 - N39) 2.3% 5.0%
Asma y Estados Asmáticos (J45 - J46) 3.8% 2.6%
Tumores Benignos (D10 - D36) 0.9% 4.6%
Otras Enfermedades de los Intestinos y del Peritoneo (K55 - K63, K65 - K66) 4.3% 2.0%
Enfermedad Cerebrovascualr (I60 - I69) 3.4% 2.4%
Diabetes (E10 - E14) 2.6% 2.8%
Otras Enfermedades del Sistema Respiratorio (J95 - J99) 3.1% 2.0%
Enfermedades Renales Tubulointersticiales (N10 - N16) 0.9% 3.2%
Otros Trastornos de las Vías Genitourinarias (Nn82, N84 - N90, N93 - N94, N96, N98 - N99) 0.0% 3.7%
Otras Enfermedades del Sistema Digestivo (K82 - K83, K87 - K92) 2.4% 1.5%
Insuficiencia Cardiaca (I50) 2.0% 1.6%
Prolapso Genital Femenino (N81) 0.0% 2.9%
Hiperplasia de Prostata (N40) 3.6% 0.0%
Pancreatitis Aguda y Otras Enfermedades del Pancreas (K85 - K86) 1.1% 1.7%
Otras Enfermedades del Hígado (K71 - K77) 1.8% 1.1%
Trastornos No Inflamatorios del Ovario, de la Trompa de Falopio y del Ligamento Ancho (N83) 0.0% 2.2%
Tumores de Comportamiento Incierto (D37 - D48) 1.1% 1.3%
Insuficiencia Renal (N17 - N19) 1.4% 1.0%
Gastritis y Duodenitis (K29) 1.0% 1.2%
Epilepsia y Estados Epilepticos (G40 - G41) 1.3% 0.8%
Masculino Femenino
Otras Enfermedades 36.3% 30.0%
Distribución de la morbilidad en
atenciones Consultas Externas.
ENT - Perú 2002 – 2010
ENT atendidas por Consulta Externa. Perú ENT. 2002 - 2010

Durante el periodo de estudio se 14000000 35.0


32.3
observo que las atenciones por 12000000 30.0 30.0

Porcentaje de casos de ENT por año


29.1
Consulta Externa se incrementaron 27.4 27.1 27.3
28.4
27.3
sostenidamente, sin embargo la 10000000 24.6 25.0

Casos por año de ENT


proporción de casos de ENT respecto 8000000 20.0
al resto de patologías atendidas fue
menor al 32% de la demanda total 6000000 15.0
atendida por consulta externa en los
4000000 10.0
establecimientos de salud del MINSA.
2000000 5.0

0 0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años de estudio
Proporcion de ENT por año Casos de ENT por año

Proporción de ENT respecto al resto de morbilidades atendidas por Consulta Externa. Perú ENT. 2002 - 2010
Resto de Enfermedades Proporcion de ENT por año
100.0
90.0
80.0
Porcentaje de atenciones

70.0
70.9 72.6 72.9 72.7 67.7 71.6 72.7 70.0
60.0 75.4

50.0
40.0
30.0
20.0
29.1 27.4 27.1 27.3 32.3 28.4 27.3 30.0
10.0 24.6

0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años de estudio
LIMA 29.36%

LA LIBERTAD 6.91%

CAJAMARCA 6.26%

AREQUIPA 5.22%
R
e
g
i PIURA 4.77%
o
n
e CUSCO 4.62%
s

CALLAO 4.01%
38.87%

OTROS

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


Casos de Egresos Hospitalarios por ENT
Las morbilidades por casusa de alguna ENT atendida en consulta externa describe una población joven, concentrándose entre los 15
y 65 años, con una predominancia de mujeres sobre varones. En el año 2002, se dieron 40 atendidos menores 15 años por cada 100
atendidos, mientras que hubieron 8 atendidos por cada 100 atendidos, con una proporción de 47 varones por cada 100 mujeres.
Similar comportamiento sucede con la población atendida por consultorio externo por alguna ENT en el año 2010, donde se
registraron 30 atendidos menores de 15 años por cada 100 atendidos y al menos 13 atendidos mayores de 65 años por cada 100
atendidos, con una proporción de 54 varones por cada 100 mujeres

80 a más años

75 a 79 años

70 a 74 años

65 a 69 años

60 a 64 años

55 a 59 años

50 a 54 años

45 a 49 años

40 a 44 años

35 a 39 años

30 a 34 año

25 a 29 años

20 a 24 año

15 a 19 años

10 a 14 años

5 a 9 años

0 a 4 años

20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

Femenino Masculino Femenino Masculino



2002 2010
Tasa por 10 000 Tasa por 10 000
Morbilidades D+R/D D+R/D
Atendidos (D) --- atendidos Atendidos (D) -- atendidos
(Indicador de (Indicador de
(Dx nuevos) (personas -(Dx nuevos) (personas
uso) uso)
atendidas) atendidas)

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N25 - N29, N31 - N39) 417765 999.7 1.1 785674 2194.6 1.0
GASTRITIS Y DUODENITIS (K29) 240092 574.5 1.1 510535 1426.1 1.0
OTRAS DORSOPATIAS (M40 - M49, M53 - M54) 167211 400.1 1.0 502729 1404.3 1.1
TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS (E20.0 - E35) 7773 18.6 1.3 399819 1116.8 1.4
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD ORAL Y SUS ANEXOS (K00 - K01, K03, K05 -
313545 750.3 1.0 369843 1033.1 1.0
K11, K13 - K14)
DERMATITIS (L20 - L30) 224230 536.6 1.1 304099 849.4 1.0
OBESIDAD Y OTROS TIPOS DE HIPERLAIMENTACION (E65 - E68) 45056 107.8 1.2 278904 779.1 1.2
MIGAÑA Y OTRAS CEFALEAS (G43 - G44) 80881 193.5 1.0 256011 715.1 1.0
BRONQUITIS CRONICA (J40 - J42) 32760 78.4 1.0 224796 627.9 1.1
ASMA Y ESTADOS ASMATICOS (J45 - J46) 230371 551.3 1.0 202881 566.7 1.2

2002 2010

Morbilidades

TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS (E20.0 - E35)
Atendidos (D) --
-(Dx nuevos)

1062
Tasa por 10 000
atendidos
(personas
atendidas)

3.7
D+R/D
(Indicador de
uso)

1.5
Atendidos (D) ---
(Dx nuevos)

376550
Tasa por 10 000
atendidos
(personas
atendidas)

1392.9
D+R/D
(Indicador de
uso)

1.4
OTRAS DORSOPATIAS (M40 - M49, M53 - M54) 115107 396.7 1.0 282334 1044.4 1.0
DERMATITIS (L20 - L30) 179341 618.1 1.1 231375 855.9 1.0
GASTRITIS Y DUODENITIS (K29) 103521 356.8 1.1 203497 752.8 1.0
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD ORAL Y SUS ANEXOS (K00 - K01, K03, K05 - K11,
101704 350.5 1.0 192630 712.6 1.0
K13 - K14)
ASMA Y ESTADOS ASMATICOS (J45 - J46) 153606 529.4 1.0 183924 680.4 1.2
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N25 - N29, N31 - N39) 100552 346.5 1.1 180467 667.6 1.0
DESNUTRICION (E40 - E46) 126171 434.8 1.3 178372 659.8 1.3
BRONQUITIS CRONICA (J40 - J42) 24290 83.7 1.0 125662 464.8 1.0
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J30 - J39) 81566 281.1 1.0 123477 456.8 1.1
Distribución de la Mortalidad.
ENT - Perú 2002 – 2010
Tendencia de la mortalidad por ENT. Perú. 2003 – 2010
80000

70000

Casos de Mortalidad por ENT


60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ENT 60254 64090 65288 61834 65447 68257 69136 73743
Años de Estudio
Proporción de la mortalidad por ENT. Perú. 2003 – 2010
600000 100.0%

550000 90.0%
500000
80.0%
Casos de mortalidad por ENT

450000
70.0%

Porcentaje de ENT
400000
350000 60.0%

300000 50.0%

250000 40.0%
200000
30.0%
150000
20.0%
100000

50000 10.0%

0 0.0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2003-2010
Años de estudio
ENT % ENT
Mortalidad notificada por ENT a nivel nacional. Perú 2002 – 2010.
Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Lima y Callao. Perú 2003 – 2010
Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Centro. Perú. 2003 – 2010
Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Amazónica. Perú. 2003 - 2010
Principales causas de defunción por ENT en la Región Macro Norte y Oriente (INTERNOR). Perú 2003 – 2010.
Principales causas de defunción por ENT en la Región Macro Sur Perú. 2003 - 2010
Las mortalidad por causa de alguna ENT circunscribe una población predominantemente madura durante el periodo de estudio con una
tendencia a ser cada vez mas geronte. Así en el año 2002 las defunciones por ENT se dieron en 54 personas mayores de 60 año por cada
100 defunciones, mientras que en el año 2010 se dieron 59 defunciones en personas mayores de 60 años por cada 100 defunciones por
causa de alguna ENT; existiendo además predominio del género masculino, habiendo 113 varones por cada 100 mujeres fallecidas por
alguna ENT, mientras que en el año 2010 se registraron 116 varones por cada 100 mujeres fallecidas por alguna ENT.

80 a más años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 año
25 a 29 años
20 a 24 año
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fem 10 Mas 10 Fem 02 Mas 02


2002 2010
N° Lista de Resumen ENT
Casos % % Acum Casos % % Acum
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
1 3524 10.9% 10.9% 1497 3.8% 3.8%
RESPIRATORIO (J95 - J99)
2 ENFERMEDAD ISQUEMICA AGUDA (I20 - I24) 3274 10.2% 21.1% 2418 6.1% 9.8%
3 ENFERMEDAD CEREBROVASCUALR (I60 - I69) 2765 8.6% 29.7% 2199 5.5% 15.4%

EXPOSICION ACCIDENTAL A OTROS FACTORES Y A


4 1517 4.7% 34.4% 1265 3.2% 18.5%
LOS NO ESPECIFICADOS (X58 - X59)

5 OTRAS ENFERMEDADES DEL HIGADO (K71 - K77) 1294 4.0% 38.4% 2071 5.2% 23.8%

6 INSUFICIENCIA RENAL (N17 - N19) 1275 4.0% 42.3% 1805 4.5% 28.3%
7 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO (C16) 1175 3.6% 46.0% 1612 4.1% 32.3%
8 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA (I10 - I15) 936 2.9% 48.9% 1949 4.9% 37.2%
9 INSUFICIENCIA CARDIACA (I50) 935 2.9% 51.8% 1180 3.0% 40.2%
ACCIDENTE DE TRANSPORTE TERRESTRE (V01 -
10 806 2.5% 54.3% 989 2.5% 42.7%
V89)

2002 2010
N° Lista de Resumen ENT
Casos % % Acum Casos % % Acum
1 ENFERMEDAD ISQUEMICA AGUDA (I20 - I24) 3160 11.3% 11.3% 1910 5.6% 5.6%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA


2 3018 10.8% 22.1% 1450 4.3% 9.9%
RESPIRATORIO (J95 - J99)

3 ENFERMEDAD CEREBROVASCUALR (I60 - I69) 2466 8.8% 30.9% 2137 6.3% 16.2%
4 INSUFICIENCIA RENAL (N17 - N19) 1349 4.8% 35.7% 1693 5.0% 21.2%
5 INSUFICIENCIA CARDIACA (I50) 1153 4.1% 39.8% 1313 3.9% 25.0%
6 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO (C16) 1122 4.0% 43.8% 1500 4.4% 29.5%

TUMOR MALIGNO DE OTROS SITIOS Y LOS MAL


7 959 3.4% 47.2% 507 1.5% 30.9%
DEFINIDOS (C76, C97, C80)

8 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA (I10 - I15) 925 3.3% 50.5% 1961 5.8% 36.7%

9 OTRAS ENFERMEDADES DEL HIGADO (K71 - K77) 776 2.8% 53.3% 1233 3.6% 40.4%

10 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL UTERO (C53) 589 2.1% 55.4% 1110 3.3% 43.6%
COMPORTAMIENTO DE MORBILIDADES EN
CONSULTA EXTERNA
Diabetes Mellitus
80 a más años
Entre los años 2002 y 2010 las tenciones en consulta externa de Diabetes
Mellitus describieron una población predominantemente vieja. En todo el periodo 75 a 79 años
de estudio la población atendida por esta morbilidad se concentró entre los 35 y 70 a 74 años
75 años. En el año 2002 existió una proporción de 29 casos nuevos en mayores 65 a 69 años
de 65 años por cada 100 atendidos, el 1.7% eran menores de 15 años con una 60 a 64 años
proporción de 44 varones por cada 100 mujeres. En el año 2010 existió una
55 a 59 años
proporción 32 casos mayores de 65 años por cada 100 atendidos, el 1.2% eran
50 a 54 años
menores de 15 años con una proporción de 48 varones por cada 100 mujeres
atendidos. 45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 año
25 a 29 años
80 a más años
20 a 24 año
75 a 79 años
15 a 19 años
70 a 74 años
10 a 14 años
65 a 69 años
5 a 9 años
60 a 64 años
0 a 4 años
55 a 59 años
50 a 54 años 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

45 a 49 años Femenino Masculino Femenino Masculino


40 a 44 años 2010 2002
35 a 39 años
30 a 34 año
Enfermedad Hipertensiva
25 a 29 años
20 a 24 año
15 a 19 años Entre los años 2002 y 2010 esta morbilidad describió una población
predominantemente vieja, concentrándose entre los 40 y 80 años. En el año 2002 se
10 a 14 años
atendieron 43 casos nuevos mayores de 65 años por cada 100 atendidos con una
5 a 9 años
proporción de 41 varones por cada 100 mujeres. Para el año 2010 se atendieron 53
0 a 4 años casos nuevos mayores de 65 años por cada 100 atendidos con una proporción de 48
8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 varones por cada 100 mujeres.
Femenino Masculino Femenino Masculino
2010 2002
80 a más años
75 a 79 años
Enfermedad Cerebrovascular 70 a 74 años
65 a 69 años
Entre los años 2002 y 2010 esta morbilidad describió una población 60 a 64 años
predominantemente vieja concentrándose entre 50 y 80 años. En el año2002 55 a 59 años
se atendieron 53 casos nuevos por cada 100 atendidos con una proporción 50 a 54 años
de 78 varones por cada 100 mujeres. En el año 2010 se atendieron 57 casos 45 a 49 años
nuevos por cada 100 atendidos con una proporción de 95 varones por cada
40 a 44 años
100 mujeres atendidas.
35 a 39 años
30 a 34 año
25 a 29 años
20 a 24 año
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
80 a más años 0 a 4 años
75 a 79 años
10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
70 a 74 años
Femenino Masculino Femenino Masculino
65 a 69 años
2010 2002
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años Enfermedad Isquémica Aguda
40 a 44 años
35 a 39 años
Entre el año 2002 y 2010 esta morbilidad describió una población
30 a 34 año predominantemente vieja, concentrándose entre los 20 y 80 años de edad. En
25 a 29 años el año 2002 se atendieron 30 casos nuevos mayores de 65 año por cada1 00
20 a 24 año atendidos con una proporción de 69 varones por cada 100 mujeres. En el año
15 a 19 años 2010 se atendieron 34 casos nuevos por cada 100 atendidos con una
10 a 14 años proporción de 79 varones por cada 100 mujeres atendidas.
5 a 9 años
0 a 4 años

10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0


Femenino Masculino Femenino Masculino
2010 2002
80 a más años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
50 a 54 años
45 a 49 años Entre los años 2002 y 2010 esta morbilidad describió una población
40 a 44 años predominantemente joven concentrándose en menores de 40 años de edad. En
35 a 39 años
el año 2002 se atendieron 54 casos nuevos menores de 15 años por cada 100
30 a 34 año
atendidos con una proporción de 26 varones por cada 100 mujeres. En el año
2010 se atendieron 36 casos menores de 15 años por cada 100 atendidos con
25 a 29 años
una proporción de 39 varones por cada 100 mujeres atendidas.
20 a 24 año
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 80 a más años

Femenino Masculino Femenino Masculino 75 a 79 años

2010 70 a 74 años
2002
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
Enfermedad Ateroresclerótica (I70) 50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 año
25 a 29 años
20 a 24 año
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
Femenino Masculino Femenino Masculino

2010 2002
C OMPORTAMIENTO DE M ORTALIDAD DE
ENT
Mortalidad por Diabetes y Enfermedad Hipertensiva según Regiones. 2003 y 2010

DIABETES MELLITUS (E10 - E14) ENFERMEDAD HIPERTENSIVA (I10 - I15)


Tasa de 2003 2010 2003 2010
Defunciones Defunciones Tasa de Mortalidad
Departamento Mortalidad % %
2003 - 2010 Defunción % Defunción % 2003 - 2010 2003 - 2010 Defunción % Defunción %
2003 - 2010
AMAZONAS 48 1.4 0.33 6 0,6% 3 0,1% 170 4.9 0.79 20 1,1% 5 0,1%
ANCASH 269 3.0 1.86 26 2,7% 30 1,1% 726 8.1 3.36 57 3,1% 124 3,2%
APURIMAC 56 1.5 0.39 1 0,1% 10 0,4% 223 6.1 1.03 27 1,5% 36 0,9%
AREQUIPA 840 8.9 5.82 46 4,8% 100 3,8% 182 1.9 0.84 14 0,8% 15 0,4%
AYACUCHO 71 1.4 0.49 6 0,6% 1 0,0% 133 2.7 0.62 29 1,6% 2 0,1%
CAJAMARCA 253 2.1 1.75 20 2,1% 39 1,5% 1025 8.6 4.74 65 3,5% 187 4,9%
CALLAO 1061 15.6 7.35 27 2,8% 166 6,3% 1988 29.2 9.20 102 5,5% 306 8,0%
CUSCO 241 2.4 1.67 37 3,9% 29 1,1% 337 3.4 1.56 65 3,5% 47 1,2%
HUANCAVELICA 52 1.4 0.36 4 0,4% 7 0,3% 205 5.5 0.95 17 0,9% 37 1,0%
HUANUCO 205 3.2 1.42 18 1,9% 31 1,2% 341 5.4 1.58 25 1,3% 56 1,5%
ICA 751 13.1 5.20 35 3,7% 113 4,3% 293 5.1 1.36 70 3,8% 38 1,0%
JUNIN 436 4.4 3.02 34 3,6% 93 3,5% 559 5.6 2.59 27 1,5% 144 3,8%
LA LIBERTAD 1044 8.1 7.23 52 5,4% 201 7,6% 1550 12.1 7.17 100 5,4% 196 5,1%
LAMBAYEQUE 1046 11.3 7.24 46 4,8% 231 8,7% 2067 22.3 9.57 108 5,8% 381 10,0%
LIMA 5161 7.8 35.73 394 41,3% 1044 39,4% 6709 10.1 31.05 736 39,6% 1338 34,9%
LORETO 242 3.2 1.68 9 0,9% 48 1,8% 321 4.3 1.49 19 1,0% 51 1,3%
MADRE DE DIOS 33 3.8 0.23 1 0,1% 11 0,4% 19 2.2 0.09 2 0,1% 4 0,1%
MOQUEGUA 93 7.0 0.64 4 0,4% 21 0,8% 125 9.4 0.58 1 0,1% 16 0,4%
PASCO 32 1.4 0.22 3 0,3% 6 0,2% 141 6.3 0.65 14 0,8% 16 0,4%
PIURA 1326 9.7 9.18 91 9,5% 244 9,2% 2472 18.1 11.44 234 12,6% 511 13,3%
PUNO 294 2.8 2.04 24 2,5% 61 2,3% 586 5.6 2.71 57 3,1% 98 2,6%
SAN MARTIN 221 3.6 1.53 21 2,2% 45 1,7% 591 9.6 2.74 26 1,4% 94 2,5%
TACNA 281 11.4 1.95 15 1,6% 46 1,7% 124 5.0 0.57 5 0,3% 17 0,4%
TUMBES 190 11.1 1.32 20 2,1% 34 1,3% 400 23.5 1.85 21 1,1% 51 1,3%
UCAYALI 197 5.4 1.36 14 1,5% 36 1,4% 319 8.7 1.48 19 1,0% 59 1,5%
TOTAL 14443 954 2650 21606 1860 3829
Mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular y Enfermedad isquémica según Regiones.
2003 y 2010

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (I60 - I69) ENFERMEDAD ISQUEMICA AGUDA (I20 - I24)


2003 2010 2003 2010
Departamento Departamento
Defunción % Defunción % Defunción % Defunción %

LIMA 1635 31,3% 1563 36,7% LIMA 1986 30,9% 1453 34,0%
LA LIBERTAD 375 7,2% 422 9,9% PIURA 495 7,7% 425 10,0%
PIURA 425 8,1% 262 6,2% LA LIBERTAD 477 7,4% 414 9,7%
PUNO 202 3,9% 258 6,1% LAMBAYEQUE 301 4,7% 246 5,8%
CUSCO 281 5,4% 231 5,4% AREQUIPA 202 3,1% 226 5,3%
AREQUIPA 288 5,5% 204 4,8% ICA 182 2,8% 182 4,3%
CALLAO 114 2,2% 188 4,4% CALLAO 108 1,7% 182 4,3%
ICA 144 2,8% 187 4,4% ANCASH 247 3,8% 152 3,6%
LAMBAYEQUE 409 7,8% 164 3,9% CAJAMARCA 410 6,4% 149 3,5%
JUNIN 306 5,9% 159 3,7% CUSCO 266 4,1% 137 3,2%
CAJAMARCA 197 3,8% 146 3,4% PUNO 500 7,8% 122 2,9%
ANCASH 127 2,4% 116 2,7% JUNIN 149 2,3% 114 2,7%
UCAYALI 49 0,9% 60 1,4% HUANUCO 241 3,7% 101 2,4%
SAN MARTIN 82 1,6% 46 1,1% TACNA 32 0,5% 61 1,4%
HUANUCO 97 1,9% 35 0,8% TUMBES 61 0,9% 55 1,3%
APURIMAC 63 1,2% 35 0,8% SAN MARTIN 97 1,5% 50 1,2%
TACNA 48 0,9% 35 0,8% UCAYALI 86 1,3% 50 1,2%
HUANCAVELICA 66 1,3% 32 0,8% PASCO 49 0,8% 38 0,9%
LORETO 46 0,9% 30 0,7% APURIMAC 152 2,4% 33 0,8%
PASCO 33 0,6% 22 0,5% LORETO 51 0,8% 26 0,6%
TUMBES 26 0,5% 22 0,5% HUANCAVELICA 63 1,0% 21 0,5%
AMAZONAS 41 0,8% 20 0,5% AMAZONAS 108 1,7% 13 0,3%
MOQUEGUA 25 0,5% 12 0,3% MADRE DE DIOS 8 0,1% 11 0,3%
MADRE DE DIOS 17 0,3% 8 0,2% MOQUEGUA 17 0,3% 6 0,1%
AYACUCHO 129 2,5% 2 0,0% AYACUCHO 142 2,2% 2 0,0%
5225 4259 6430 4269
Mortalidades priorizadas en Consulta externa por ENT según Regiones. 2003 y 2010

OTRAS ENF. DEL HIGADO: ENFERMEDAD TOXICAS, FIBROTICAS,


INSUFICIENCIA RENAL (N17 - N19)
CIRROTICAS E INFLAMATORIAS DEL HIGADO
2003 2010 2003 2010
Defunciones Tasa de Mortalidad Defunciones Tasa de Mortalidad
Departamento % % Defunció
2003 - 2010 2003 - 2010 Defunción % Defunción % 2003 - 2010 2003 - 2010 Defunción % %
n
AMAZONAS 38 1.1 0.25 16 0,6% 8 0,2% 80 2.3 0.37 8 0,4% 11 0,3%
ANCASH 307 3.4 2.06 71 2,7% 93 2,7% 491 5.5 2.30 45 2,2% 67 2,1%
APURIMAC 300 8.2 2.01 60 2,3% 58 1,7% 358 9.8 1.68 40 1,9% 22 0,7%
AREQUIPA 560 6.0 3.75 77 2,9% 75 2,2% 1010 10.8 4.73 97 4,7% 136 4,2%
AYACUCHO 329 6.7 2.20 82 3,1% 0 0,0% 245 5.0 1.15 30 1,5% 1 0,0%
CAJAMARCA 297 2.5 1.99 98 3,7% 83 2,4% 372 3.1 1.74 51 2,5% 22 0,7%
CALLAO 717 10.5 4.80 34 1,3% 175 5,1% 943 13.9 4.42 43 2,1% 170 5,2%
CUSCO 895 9.0 5.99 209 8,0% 208 6,1% 1354 13.7 6.35 153 7,4% 114 3,5%
HUANCAVELICA 352 9.4 2.36 82 3,1% 72 2,1% 267 7.1 1.25 62 3,0% 28 0,9%
HUANUCO 339 5.3 2.27 100 3,8% 80 2,3% 532 8.4 2.49 62 3,0% 86 2,6%
ICA 477 8.3 3.19 51 1,9% 99 2,9% 618 10.8 2.90 67 3,2% 111 3,4%
JUNIN 531 5.3 3.56 115 4,4% 193 5,7% 1182 11.9 5.54 145 7,0% 182 5,6%
LA LIBERTAD 1038 8.1 6.95 135 5,1% 164 4,8% 1582 12.3 7.41 161 7,8% 249 7,6%
LAMBAYEQUE 724 7.8 4.85 93 3,5% 153 4,5% 999 10.8 4.68 92 4,5% 179 5,5%
30.3
LIMA 4088 6.2 27.38 587 22,4% 878 25,8% 6465 9.8 568 27,5% 1119 34,3%
0
LORETO 104 1.4 0.70 14 0,5% 32 0,9% 418 5.6 1.96 21 1,0% 63 1,9%
MADRE DE DIOS 42 4.9 0.28 6 0,2% 7 0,2% 22 2.6 0.10 3 0,1% 1 0,0%
MOQUEGUA 97 7.3 0.65 16 0,6% 19 0,6% 94 7.0 0.44 12 0,6% 13 0,4%
PASCO 75 3.3 0.50 16 0,6% 19 0,6% 139 6.2 0.65 17 0,8% 25 0,8%
PIURA 466 3.4 3.12 130 5,0% 154 4,5% 1887 13.8 8.84 163 7,9% 303 9,3%
PUNO 2563 24.4 17.16 552 21,1% 712 20,9% 1003 9.6 4.70 110 5,3% 168 5,2%
SAN MARTIN 185 3.0 1.24 16 0,6% 44 1,3% 465 7.6 2.18 33 1,6% 81 2,5%
TACNA 205 8.3 1.37 30 1,1% 27 0,8% 302 12.2 1.42 30 1,5% 47 1,4%
TUMBES 85 5.0 0.57 15 0,6% 19 0,6% 94 5.5 0.44 10 0,5% 13 0,4%
UCAYALI 118 3.2 0.79 15 0,6% 37 1,1% 417 11.4 1.95 43 2,1% 49 1,5%
TOTAL 14932 2620 3409 21339 2066 3260
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO (C16)

TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA (C61)

TUMOR MALIGNO DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON (C33


- C34)
TUMOR MALIGNO DE VESICULA Y VIAS BILIARES
INTRAHEPATICAS (C22)
TUMOR MALIGNO DE OTROS ORGANOS GENITOURINARIOS
(C51 - C52, C56 - C57, C60, C62 - C68)

TUMOR MALIGNO DE COLON (C18)

TUMOR MALIGNO DE OTROS SITIOS Y LOS MAL DEFINIDOS


(C76, C97, C80)

TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS (C25)

TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO (


C47, C70 - C72)
OTROS TUMORES MALIGNOS DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS
(C17, C23 - C24, C26)

TUMOR MALIGNO DE ESOFAGO (C15)

TUMOR MALIGNO DE OTROS ORGANOS RESPIRATORIOS E


INTRATORACICOS (C30 - C32, C37 - C39)

TUMOR MALIGNO DE LABIO Y OROFARINGE (C00 - C14)

Defunciones
TUMORES MALIGNOS DE LOS TEJIDOS MESOTELIALES Y DE
LOS TEJIDOS BLANDOS (C45 - C46, C48 - C49)
OTROS TUMORES MALIGNOS DEL TEJIDO LINFATICO, DE LOS
ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y TEJIDOS A FINES (C88,…
TUMOR MALIGNO DE LA UNION RECTOSIGMOIDEA, DEL
RECTO, DEL ANO Y DEL CONDUCTO ANAL (C19 - C21)
TUMOR MALIGNO DE LOS HUESOS Y DE LOS CARTILAGOS
ARTICULARES (C40 - C41)
TUMOR MALIGNO DE GLANDULAS ENDOCRINAS Y DE

Porcentaje acumulado
ESTRUCTURAS AFINES (C73 - C75)

OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL (C44)

MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL (C43)

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA (C50)

TUMOR MALIGNO DEL OJO Y DE SUS ANEXOS (C69)

TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE OTROS SITIOS


(METASTASICOS) (C77 - C79)

TUMORES DE COMPORTAMIENTO INCIERTO (D37 - D48)

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL UTERO (C53)


Distribución de defunciones de causa neoplasica entre varones año 2010

TUMOR MALIGNO DEL UTERO PARTE NO ESPECIFICADA (C55)

TUMOR MALIGNO DEL CUERPO DEL UTERO (C54)


0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
200
400
600
800

0
1000
1200
1400
1600
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO (C16)

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL UTERO (C53)

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA (C50)

TUMOR MALIGNO DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON (C33 -


C34)
TUMOR MALIGNO DE VESICULA Y VIAS BILIARES
INTRAHEPATICAS (C22)
TUMOR MALIGNO DE OTROS ORGANOS GENITOURINARIOS (C51
- C52, C56 - C57, C60, C62 - C68)
OTROS TUMORES MALIGNOS DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS
(C17, C23 - C24, C26)
TUMOR MALIGNO DE OTROS SITIOS Y LOS MAL DEFINIDOS (C76,
C97, C80)

TUMOR MALIGNO DE COLON (C18)

TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS (C25)

TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO ( C47,


C70 - C72)

TUMOR MALIGNO DEL UTERO PARTE NO ESPECIFICADA (C55)

TUMOR MALIGNO DE LA UNION RECTOSIGMOIDEA, DEL RECTO,


DEL ANO Y DEL CONDUCTO ANAL (C19 - C21)

Defunciones
TUMOR MALIGNO DE LABIO Y OROFARINGE (C00 - C14)

TUMOR MALIGNO DE GLANDULAS ENDOCRINAS Y DE


ESTRUCTURAS AFINES (C73 - C75)

TUMOR MALIGNO DEL CUERPO DEL UTERO (C54)

TUMORES MALIGNOS DE LOS TEJIDOS MESOTELIALES Y DE LOS

Porcentaje acumulado
TEJIDOS BLANDOS (C45 - C46, C48 - C49)
OTROS TUMORES MALIGNOS DEL TEJIDO LINFATICO, DE LOS
ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y TEJIDOS A FINES (C88, C90,…
TUMOR MALIGNO DE LOS HUESOS Y DE LOS CARTILAGOS
ARTICULARES (C40 - C41)
TUMOR MALIGNO DE OTROS ORGANOS RESPIRATORIOS E
INTRATORACICOS (C30 - C32, C37 - C39)

OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL (C44)

TUMR MALIGNO DE ESOFAGO (C15)

MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL (C43)

TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE OTROS SITIOS


(METASTASICOS) (C77 - C79)
Distribución de defunciones de causa neoplasica entre mujeres año 2010

TUMOR MALIGNO DEL OJO Y DE SUS ANEXOS (C69)




TUMORES DE COMPORTAMIENTO INCIERTO (D37 - D48)

TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA (C61)


0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
T ENDENCIAS DE LA M ORTALIDAD POR
ENT M ETABÓLICAS
DIABETES MELLITUS (E10 - E14)
25 10,000

9,000
Diabetes Mellitus 20
y= 158.8x + 1555.5 8,000
R2 = 0.7935
7,000

Tasa x 100 mil Hab.


Esta morbilidad describe una tendencia lineal que 15 6,000
muestra que los casos de DM se han ido

Casos
5,000
incrementando de manera constante durante el

8861
8067
periodo de estudio, habiendo notificado 956 10 4,000

7273
6479
defunciones en el año 2003, y 2663 defunciones en el

5685
3,000

4891
año 2010. (R2= 0.79). En este caso para la estimación

4097
5 2,000

3303
3144
2985
2826
inferencial de casos en el modelo lineal no se ha

2668
2663
2323
2117

1935
1827

1803
1,000
considerado los datos de los años 2003 y 2004. La

956

834
estimación de Mortalidad por DM para el 2015 sería 0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
alrededor de 3303 defunciones
Casos Tasa x 100 mil Hab. Lineal (Casos)

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA (I10 - I15)


40 16,000

35 14,000

y= 273.07x + 1521.7
Enfermedad Hipertensiva
30 12,000
R2 = 0.6665
Tasa x 100 mil Hab.

25 10,000
Esta morbilidad describe una tendencia lineal

Casos
(R2= 0.67) que muestra un aumento sostenido las
14630
20 8,000
defunciones por Enfermedad hipertensiva
13264
11899

15 6,000 habiéndose notificado 1861 defunciones en el año


10534
9168

2003 y 3855 defunciones en el año 2010 con la


7803

10 4,000
6437

más alta tasa de mortalidad del periodo de 13.08


5072
4799
4526
4253
3980
3855
3450

defunciones por 100 mil habitantes. La estimación


3133

5
2953

2,000
2938

2433
1861

1381

de Mortalidad por Enfermedad hipertensiva para


0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 el 2015 sería aproximadamente 5072 defunciones
Casos Tasa x 100 mil Hab. Lineal (Casos)
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (I60 - I69)
25 6,000

Enfermedad Cerebrovascular y= -388.2Ln(x) + 4941.8 5,000


20 R2 = 0.5308
Esta morbilidad describe una tendencia

Tasa x 100 mil Hab.


4,000
logarítmica (R2= 0.53) y muestra que los casos de 15

Casos
Enfermedad isquémica tuvieron picos donde el 3,000

5231
máximo de casos fue el año 2003 habiéndose

4679
4393

4336
10

4294
4279

4186

4089
4048
4019

4011
3978
3947
3820
3725
notificado 5231 defunciones y la más alta tasa de

3649
3585
3530
2,000

3482
3439
mortalidad del periodo de 19.47 defunciones por
5
100 mil habitantes. La estimación de Mortalidad 1,000

por Accidentes Cerebrovasculares para el 2015


sería alrededor de 5072 defunciones. 0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Casos Tasa x 100 mil Hab. Logarítmica (Casos)

ENFERMEDAD ISQUEMICA AGUDA (I20 - I24)


45 12,000

40
y= -445.2Ln(x) + 5018.9 10,000
35 R2 = 0.5205 Enfermedad isquémica aguda
Tasa x 100 mil Hab.

30 8,000

25

Casos
Esta morbilidad describe mejor su
11044

6,000
20
tendencia con un modelo logarítmico
15 4,000 (R2= 0.52), muestra que los casos de
6434

Enfermedad isquémica tuvieron el pico


5323

4625

10 máximo en el año 2004 con 11044


4333

4328
4309
4266

4153

4094

4041

3994

3952

3785

3664

3569

3491

3424

3366

3315
2,000
5
defunciones, habiéndose notificado
6434 defunciones en el año 2003 y
0 0 4328 defunciones en el año 2010. Para
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
la estimación inferencial de casos para
Casos Tasa x 100 mil Hab. Logarítmica (Casos) el modelo logarítmico no se ha
considerado los datos de los años 2003
y 2004.
TUMOR MALIGNO DE TRAQUEA BRONQUIOS Y PULMON (C33 - C34)
16 6,500

Tumor maligno de Tráquea y Bronquios 14


6,000

y= 108.86x + 997.14 5,500


R2 = 0.8374 5,000
12
4,500

Tasa x 100 mil Hab.


Esta morbilidad describe una tendencia lineal (R2=
10 4,000
0.84) que muestra que las defunciones por Tumor

Casos
3,500
Maligno de tráquea, bronquios y pulmón se han ido

6223
8

5679
incrementando de manera constante durante el 3,000

5134
periodo de estudio, habiéndose notificado 903 2,500

4590
6

4046
defunciones en el año 2003 y 1802 defunciones en 2,000

3501
2957
el año 2010. La estimación de la mortalidad por 4
1,500

2413
2304
2195
2086
1977
tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón para

1802
1750
1709
1,000

1526
1491

1374
2

1341
el 2015 sería aproximadamente 2413 defunciones. 500

903
0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Casos Tasa x 100 mil Hab. Lineal (Casos)

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO (C53)

5 1,600

1,400
y= 65.083x + 567.5
4 R2 = 0.9244
1,200 Tumor maligno del Cuello Uterino
Tasa x 100 mil Hab.

1,000
3

Casos
800 Esta morbilidad describe una tendencia lineal (R2=
1349
1414 0.92) que muestra que las defunciones por Tumor
2 1284
1110 1154
1219 600 Maligno de Cuello Uterino se han ido incrementando
1043 de manera constante durante el periodo de estudio,
890 896
829 786 400 habiéndose notificado 589 defunciones en el año
740
1 589 2003 y 1110 defunciones en el año 2010. La
200 estimación de la mortalidad por tumor maligno de
cuello uterino, para el 2015 sería alrededor de 1414
0 0 defunciones.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Casos Tasa x 100 mil Hab. Lineal (Casos)


GLAUCOMA (H40, H42)
6 40,000
Glaucoma
5

30,000
Durante el periodo de estudio 2002 - 2010

Tasa x 100 mil Hab.


4
esta morbilidad describió una tendencia
lineal (R2= 0.91) que muestra un

Casos
y = 614.57x + 9593.1

39708
incremento sostenido de los casos 3

36635
20,000
R2 = 0.9047

33562
atendidos, habiéndose notificado 10130

30489
27416
atendidos en el año 2002, mientras que en

24343
2

21270
el año 2010 se notificaron 15338

18198
17583
16968
10,000

16354
15739
13629

15338
14770
12513
12602
12223
atendidos. La estimación de atendidos en

12548
10240
1

10130
consulta externa por Glaucoma para el
2015 sería alrededor de 18198 atendidos.
0 0
2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,020 2,025 2,030 2,035 2,040 2,045 2,050

Atendidos Tasa x 10 Mil Atendidos Lineal (Atendidos )

EN CONSULTA EXTERNA

CATARATA Y OTROS TRASTORNOS DEL CRISTALINO (H25 - H28)


12 50,000 Catarata y trastornos del
y = 9532.8Ln(x) + 10649 cristalino
10 R2 = 0.5706
40,000
Durante el periodo de estudio esta morbilidad
Tasa x 100 mil Hab.

8
describió un comportamiento fluctuante y realizado
30,000
el análisis exploratorio y modelamiento previo

Casos
47749
46723
45574

6
ajustamos a una tendencia logarítmica (R2= 0.57). En
44266
42749
40945
38718
38585

el año 2002 se atendieron 17027 personas y


35807
35101

20,000
34746

34766

34338
33508
32600

4
34766 atendidos en el año 2010. La estimación de
19458

20068
19538
17027

18900

atendidos en consulta externa por catarata y


14794

10,000
2
trastornos del cristalino para el 2015 sería
alrededor de 35807 atendidos.
0 0
2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,020 2,025 2,030 2,035 2,040 2,045 2,050

Atendidos Tasa x 10 Mil Atendidos Logarítmica (Atendidos )


Hipertensión Arterial
2003 2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010


Tumor Maligno de Cuello Uterino
2003 2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010


Análisis de los Resultados ENDES
Cobertura de Papanicolaou
2004
2009

60%
74%
56% Regiones Naturales
50%
50% 44% 50% 41% 43% 51%
39%
37%
40%
30%
30%

20%

10%

0%
Lima Resto Costa Sierra Selva Alta Selva Baja Total Nacional
Metropolitana

Fuente: Base de Datos ENDES 2004 / 2009


Elaboración: Departamento de Epidemiología y
Estadística del INEN
Tumor Maligno de Bronquios y Pulmones
2003 2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010


Diabetes Mellitus
2003 2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010


FACTORES DE RIESGO
Factores No Modificables:

• Antecedente Familiar
• Factores genéticos
• Edad
• Grupo étnico
• Sexo
SOBREPESO (E660) Y OBESIDAD (E669)

CASOS DE OBESIDAD POR ETAPAS DE VIDA - AÑO 2011

TOTAL 00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
398,493 120,352 25,573 82,151 137,979 32,438

CASOS DE SOBREPESO Y OBESIDAD POR ETAPAS DE VIDA


ENERO - JUNIO 2012

TOTAL 00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
194,017 45,574 12,664 42,088 75,717 17,974

LIMA 57,529
ANCASH 20,894
AREQUIPA 18,728
LA LIBERTAD 18,605
Estado Nutricional según IMC en el Perú
ENAHO IV Trimestre 2007

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Adelgazad
Normal Sobrepeso Obeso I Obeso II Obeso III
o
Prevalencia 2.51% 48.72% 35.46% 10.42% 2.30% 0.58%

Fuente: DGE
Fuente: DGE
Factores modificables:

• Ingesta excesiva de SAL


Iniciativa Menos sal, mas vida

•la OMS recomienda no mas de 5gs

•Los acuerdos alcanzan a una reducción del 25% de


sal del pan y reducciones que van del 5 al 18% en
varios de los productos de las empresas adheridas(a
dos años)

•La Reducción de 3 gr de sal de la dieta de la


población disminuiría unas 6000 muertes y unos
60.000 eventos (IAM y ACV )cada año
Factores modificables:

• Consumo excesivo de ALCOHOL

El efecto presor del alcohol se ha atribuido a:


- mayor entrada de calcio a la célula
- activación del sistema nervioso
simpático
- inducción de la resistencia a la
insulina
- aumento del cortisol sérico
Factores modificables:
• Consumo de tabaco
Factores modificables:

• SEDENTARISMO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO:


RETOS
Oportunidades de acción
☺ 60% de la población adulta tiene al menos una ECNT, y la mitad lo
desconoce, y de éstos, alrededor del 50% toma tratamiento
farmacológico.
☺ La obesidad es una carga de salud para la población y se relacionan
con varias Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
☺ Las ECNT se están presentando en edades más tempranas, lo que
permite una mayor tiempo de exposición y que las complicaciones
sean más frecuentes y sus costos sean mayores.
☺ Es prioritaria la prevención y tratamiento en los niños, con sobrepeso
y obesidad, la escuela es escenario ideal para intervenciones que
reduzcan el riesgo.
☺ El aprendizaje es un proceso lento, en el que si bien es fundamental
la información, ésta sola no hace al proceso educativo..
☺ Desarrollar la incorporación de nuevas habilidades por ej: al cocinar,
elegir alimentos, hacer ejercicios o manejar el estrés... son realmente
los DESAFÍOS
RETOS

• Promover estilos de vida saludables (actividad física, mayor ingesta


de frutas y verduras, consumo de agua – 2 ltrs/día, reducción del
consumo de sal) a fin de prevenir factores de riesgo para las
enfermedades no transmisibles.
• Fortalecer las competencias de los profesionales de la salud para
un diagnóstico oportuno de las enfermedades crónicas no
transmisibles (DM, HTA, Osteoporosis, Obesidad, otros daños) en
las diferentes etapas de vida.
• Fortalecer la normatividad para la atención integral de este grupo
de enfermedades.

• Fomentar la investigación a través de estudios poblacionales a fin


de objetivar la incorporación estilos de vida saludables como
representa la disminución del consumo excesivo de sal, actividad
física, entre otros.(Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en
ECNT)
¿Cuáles son las prioridades para los siguientes
años?

• De acuerdo al análisis de la situación de la salud


y a los Lineamientos de política del sector salud,
las enfermedades prioritarias son:
– Hipertensión Arterial
– Diabetes Mellitus
– Obesidad
– Cáncer
– Patologías oftálmicas que generan discapacidad
visual (Catarata, ER, Glaucoma, Ret. DM)
– Osteoporosis, osteoartrosis.
Con RM N° 589-2007/MINSA se aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud
en el Objetivo 7 se prioriza la vigilancia, prevención y control de las ENT.
DOCUMENTO TECNICO: MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD - R.M Nº 464-2011/MINSA
14 JUNIO DEL 2011

Enfoques
Modelo de Atención
Integral de Salud,
basado en Familia y
Comunidad
(MAIS B-FC)

El Enfoque de Derechos
El Enfoque de Género
El Enfoque de Interculturalidad
El Enfoque de Territorialidad
Lineamientos de Política de Sector Salud al 2016

Objetivos Estratégicos
Disminuir y
Reducir la controlar las Disminuir y controlar
Reducir la desnutrición enfermedades no Reducir y mitigar Fortalecer el
mortalidad materna las enfermedades
crónica en menores de 5 los daños y/o ejercicio de la
y neonatal con trasmisibles con transmisibles con
años con énfasis en la lesiones rectoría y
énfasis en la énfasis en la énfasis en la
población de pobreza y ocasionadas por optimización de los
población mas población en población en pobreza
extrema pobreza factores externos servicios de Salud
vulnerable pobreza y extrema y extrema pobreza

Ejes de la Reforma
pobreza

Prevención y control de problemas


Ejes Estratégicos

Inclusión Social
sanitarios

Atención integral de la salud con Desarrollo Humano


calidad priorizando la población en
pobreza y extrema pobreza Protección Social

Rectoría en salud Mejora de la alimentación

Garantizar el acceso y Vigilar la gestión


Desarrollo de las Implementaci Fortalecimie
Desarrollar financiamiento de las eficiente de los fondos
competencias y ón del nto de la
acciones de prestaciones de Salud garantizando el Acceso a
capacidades del servicios de oferta de
promoción y Aseguramiento Universal acceso, calidad, medicamentos
personal de salud Atención salud en las
prevención de (IAFA) con estándares de protección financiera y genéricos de
con orientación móvil de regiones mas
la salud con calidad y aplicable a oportunidad, de las calidad
en la atención urgencias - pobres del
articulación todas las instituciones prestaciones de Salud
primaria de salud SAMU país.
multisectorial prestadoras del sistema a los asegurados
de salud (IPRES) (SUNASA)

Acciones
Resolución Ministerial N 514-2005/MINSA.- se oficializa las “Semanas
de Prevención y Control de los Daños No Transmisibles”

MES SEMANA MOTIVO

Febrero 1era Semana Semana del Lunar. Día Central: 1er. domingo

41a. Semana Semana de Lucha contra la Osteoporosis Día Central:


28 de febrero
Mayo 1 era Semana Semana de Lucha contra el Asma. Día Central : 3 de mayo.

2da Semana Semana de Lucha contra la Hipertensión Arterial Día


Central: 14 de mayo
4ta Semana Semana de Lucha contra el Tabaco. Día Central:31 de mayo

Julio 4ta Semana Semana de Oro de Prevención de Daños No


Transmisibles, Día central 27 Julio
Octubre 2da Semana Semana de la Visión. Día Central:10 de octubre

3era Semana Semana de la Persona con Discapacidad Día Central: 16 de


octubre.
Noviembre 3era Semana Semana de Lucha contra la Diabetes. Día Central: 14 de
noviembre
Trabajo en equipo interdisciplinario:

 Proceso de cooperación y
entendimiento con el objetivo
de abordar cada situación como
unidad.

 Implica desprenderse de
posturas y saberes,
compartiendo poder de decisión

 Involucra reuniones periódicas


en la cual se programan
acciones y se ejecutan...
Trabajo Intersectorial:

 Interacción de distintos sectores


sociales, que permiten potenciar
recursos y realizar un abordaje
integral.

 Trabajo en red: reunión de


actores e instituciones de la zona,
con el fin de potenciar y compartir
recursos, organizar actividades y
promover soluciones integrales.
“Lograr la excelencia en lo que se haga,
desde lo más simple hasta lo más
complicado’’
SUMEMOS ESFUERZOS Y LOGREMOS LA
EXCELENCIA

GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte