Está en la página 1de 27

ORÍGEN Y CLASIFICACIÓN GENERAL

ORIGEN HISTÓRICO
Las sociedades anónimas surgen en el siglo XVII como un instrumento para organizar
viajes comerciales por mar a larga distancia. Las formas societarias conocidas – la
colectiva y la comanditaria – no eran adecuadas para el comercio a larga distancia
porque los socios colectivos no podían estar distribuidos por todo el recorrido de
semejantes viajes y, dadas las necesidades financieras, el número de socios colectivos
o comanditarios que serían necesarios para aportar los fondos suficientes habría de ser
muy elevado y el riesgo de disolución por voluntad de cualquiera de ellos impediría el
desarrollo de proyectos de inversión de largo plazo. 
La sociedad anónima, con las características actuales, surgen en el siglo XVIII cuando
el capitalismo comienza a imponerse como modo definido de producción.
Según el tratadista español Joaquín Garrigues, son dos los periodos a través de los
cuales evoluciona la sociedad anónima, los que se agrupan en dos sistemas. Sistema
de concesiones reales. En este sistema las sociedades dependían absolutamente del
estado y existían dentro de ella desigualdad de derechos, constituían filiales del estado,
pudiendo este intervenir constantemente en la vida de la sociedad. El concepto de
limitación de responsabilidad por el aporte efectuado legalmente aparece recién con el
código francés de 1807. Sistema de disposición normativas; libera a las sociedades de
a concesión previa por el estado y lo somete a las diversas normas coactivas vigentes
para su constitución y funcionamiento. En la Sociedad Anónima del siglo XIX, se
constituye la junta general como órgano soberano de la sociedad en la que participan
todos los accionistas en virtud de la regla una acción un voto. Se consagra en este
periodo, que es conocido como el de la regulación normativa, el estatus de accionistas,
en el cual el derecho de voto aparece como un derecho esencial. La Sociedad Anónima
empieza a participar en el mercado mediante la colocación de ciertos capitales, ello
como consecuencia de la institución de una entidad que emite títulos libremente
negociables que son representativos del capital, aportado por personas que forman
parte de ella.

CLASIFICACIÓN GENERAL
 LAS ACCIONES NOMINATIVAS: son aquellas en las cuales, consta el nombre
del socio o accionista; serán negociables cuando puedan circular de acuerdo
con el contrato social, serán no negables; cuando el contrato social no permita
su circulación.
 LAS ACCIONES AL PORTADOR: son aquellas en las cuales no consta el
nombre del socio o accionista, solo en el extranjero. Serán sencillas, cuando el
título principal represente una acción. Serán múltiples, cuando el título principal
represente dos o más acciones.
 LAS ACCIONES LIBERADAS: son aquellas que han sido exhibidas totalmente.
Son acciones pagaderas que han sido exhibidas totalmente. Son acciones
ordinarias, aquellas que confieren a sus poseedores legítimos los derechos y las
obligaciones establecidos en el contrato social.
 LAS ACCIONES COMUNES U ORDINARIAS: son las que dan derecho al titular
a participar en los beneficios de la empresa (dividendos) y votar en las juntas
generales.
 LAS ACCIONES PREFERENTES: son el título que presenta un valor
patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el
pago de dividendos.
 LAS ACCIONES DE VOTO LIMITADO: son aquellas que confieren únicamente
el derecho de votar.
 LAS ACCIONES CONVERTIBLES: son aquellas que tienen la capacidad de
convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos se
conviertan en acciones.
 LAS ACCIONES PROPIAS: es la acción cuyo titular es la propia entidad
emisora.
 LAS ACCIONES CON VALOR NOMINAL: son aquellas que se hace constar
numéricamente el valor del aporte.
 LAS ACCIONES SIN VALOR NOMINAL: no expresan el monto del aporte, solo
establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

LA ACCIÓN. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN COMO PARTE


ALÍCUOTA DEL CAPITAL SOCIAL

La acción es el título que representa cada una de las partes alícuotas del capital social
de una S.A, atribuye a su titular la condición de accionista y le legitima para el ejercicio
de los derechos que la ley y los estatutos de la sociedad le conceden.

LA ACCIÓN COMO PARTE ALÍCUOTA DEL CAPITAL SOCIAL


Las acciones son la parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar
ciertos derechos a sus propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a
una cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas generales y
derecho preferente de suscripción de acciones nuevas.  El valor nominal es el valor que
toman las acciones desde el inicio, aunque excepcionalmente se puede cambiar, y es
cada una de las partes del capital social. Cada acción representa una parte alícuota del
capital y todas son iguales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES
 Son títulos de crédito nominativos
 Representan una parte, en que se ha dividido el importe del capital social de la
sociedad
 Confieren ciertos derechos a su portador
 No cuentan con garantía
 Son indivisibles, cuando una acción pertenece a varios se deberá nombrar a un
representante común
 El socio puede conservarlas por un tiempo indefinido, durante la existencia de la
sociedad
 La ganancia en acciones se obtiene de dos formas: ganancia de capital y de
cobro de dividendos.

 IGUALDAD DE VALOR: El valor de las acciones se calcula dividiendo el capital


social de la empresa entre el número de acciones cotizadas. Las acciones
tendrán una igualdad de valor, no existirá una con valor inferior a las demás.
 VALOR NOMINAL IGUAL: Las acciones serán de igual valor y conferirán
iguales derechos. En ocasiones, en el Contrato social puede estipularse que el
capital social se divida en varias clases de acciones con derechos especiales
para cada clase. Las sociedades anónimas por otro lado tienen prohibido a
emitir acciones por una suma menor de su valor nominal, solamente llegaran a
ser liberadas aquellas acciones cuyo valor este totalmente cubierto.
 VALOR NOMINAL MÍNIMO: Las acciones no llegaran a ser vendidas por un
importe inferior a su valor nominal. El valor de la acción dependerá de la
demanda que esta tenga, que a su vez generada por la mayor o menor
productividad de la sociedad. El valor nominal de la acción aumentará o
disminuirá en función de la situación del patrimonio social, que son fluctuaciones
indispensables de su valor nominal.
La sociedad anónima debe tener como mínimo un capital de $60.000 que
deberá estar desembolsado, al menos, en un 25 por ciento; es decir con $15.000
ya puede constituirse una sociedad anónima, para la que tampoco existe un
capital máximo. El resto del capital -los llamados dividendos pasivos- deberán
ser ingresados con posterioridad en la cuenta de la sociedad, en el plazo que
fijen los estatutos sociales.

INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES: Artículo 122. Ley General de Sociedades


Mercantiles. “Cada acción es indivisible, y en consecuencia cuando haya varios
copropietarios de una misma acción, nombraran un representante común, y si no se
pusieran de acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridad judicial.”
La ley establece que las acciones son indivisibles ya que, de lo contrario se dificultaría
la circulación del título; se entorpecería el ejercicio de los derechos incorporados a la
acción (por ejemplo, el derecho al voto) y podría quebrarse el derecho de paridad de
los accionistas. La acción por lo tanto ha de ser considerada como un bien indivisible a
los efectos de división de cosas común o de partición de herencia.

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN COMO TÍTULO – VALOR

CLASIFICACION DE LOS TITULO – VALOR


1. TÍTULOS DE CONTENIDO CREDITICIO: Son aquellos que se extienden a favor
de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por
medio de la fórmula del endoso. No es necesario notificar a la persona obligada
al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante
(acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la
solvencia económica de la persona obligada al pago. EJEMPLO: letra de
cambio.

2. TÍTULOS REALES, DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE


MERCANCÍAS: Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona
indeterminada que posea el documento. Se pueden transmitir estos títulos
valores por la mera entrega del documento a otra persona. Debiendo abonar el
crédito el emitente (deudor) en la fecha del vencimiento a cualquier poseedor
legítimo. EJEMPLO: el cheque al portador.

3. TÍTULOS CORPORATIVOS, DE PARTICIPACIÓN, PERSONALES: Son


aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada. Para
la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es
necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su
libro registro de títulos. EJEMPLO: el pagaré y el cheque nominativo.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES EN CUANTO TITULOS – VALOR


CORPORATIVOS
 EN CUANTO A LOS DERECHOS ECONÓMICOS: Acreditan que su titular
participa en el capital de una sociedad, de una empresa, de una compañía, y que
además, como consecuencia de la inversión que efectuó, adquieren el derecho de
participación proporcional a la inversión en las utilidades producidas por la
compañía, bien en el renglón de dividendos o de utilidades. Igualmente en el
evento de ser liquidada la empresa, el accionista tiene derecho a que en el saldo
de la liquidación se le adjudique una alícuota en el patrimonio líquido de la
compañía. De igual manera constituyen derechos económicos del accionista el
participar en nuevas suscripciones de acciones, proporcionalmente al número que
posee cuando sea decretado un aumento de capital en la empresa que participa.
Otro derecho de tipo económico radica en la negociación de las acciones poseídas
por el socio en la medida que puede disponer libremente de ellas, transfiriéndolas
conforme a la ley de circulación de las mismas, salvo pacto de preferencia en
contrario.
 EN CUANTO A LOS DERECHOS POLÍTICOS: Los socios o accionistas tienen la
posibilidad de ser elegidos en los cargos que la sociedad requiera, pueden
participar en la elección de administradores, en la toma de decisiones importantes
para la sociedad, tales como: cambio de objeto, aumento del capital, fusión,
disolución, aprobación de estados financieros, reparto de utilidades, y en todo
caso, participar con voz y voto en las decisiones relacionadas con la
administración y existencia de la sociedad.

CLASIFICACION DE SUS ACCIONES EN CUANTO A SU LEY DE


CIRCULACION

Según su forma de circulación pueden ser:


 NOMINATIVOS: Son los que expiden a favor de persona determinada y debe
hacerse el registro del propietario en el libro respectivo del emisor, como el caso
de las acciones nominativas de las Sociedades Anónimas. Entre los títulos valores
nominativos, están las acciones, los bonos los certificados de depósito, tienen una
circulación restringida ya que designan a una persona como titular y para ser
transmitidos necesitan dos requisitos:
a) Constancia de transmisión en el texto del título valor; y
b) Hacerse el registro de la transmisión en el libro que al efecto lleva el emisor.

 A LA ORDEN :Se transmiten por medio de endoso o traspaso seguido de la


entrega material del documento, donde no se necesita un control, si no
simplemente un registro.
 AL PORTADOR: Los títulos al portador son más aptos para circular ya que su
propiedad se transmite por la simple tradición por lo que la tenencia del documento
basta para legitimar al accionista.

TESIS DOCTRINALES
Atribuciones del legislador para señalar las reglas de circulación. No puede el girador
abusar de las posibilidades que la ley de circulación del título le ofrece, y por tanto, si
bien está llamado a decidir en principio si cruza o no el cheque que expide, o si exige o
no su abono en cuenta, debe retirar tales restricciones si así lo solicita la persona a
cuyo favor se expide el cheque. La facultad del librador de restringir la negociabilidad a
la forma de pago del cheque no tiene un carácter absoluto y se justifica en la medida en
que mediante las restricciones se protege al mismo beneficiario del instrumento
negociable, evitando que sea cobrado con facilidad por un tenedor ilegítimo. En lo
relativo a pagos que tengan origen en vínculos laborales, no puede el patrono obligar a
los trabajadores a abrir cuentas para recibir su salario o las prestaciones que le
corresponden, y mucho menos indicarle el nombre de la institución financiera en que lo
haga, pues en tales eventos lesiona sus derechos y condiciona ilegítimamente el
ejercicio de su libertad.
Corte Constitucional.
M. P.: Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
Sentencia (C-041) Enero 26 de 2000
Referencia: Expediente D-2474

LEGISLACION MEXICANA

El inciso final del artículo 619 del Código de Comercio señala que los títulos valores
pueden ser:
1.- DE CONTENIDO CREDITICIO: son aquellos que incorporan el derecho a una suma
determinada de dinero, bien sea originada en una orden de pago, como ocurre con la
letra de cambio y el cheque, o en una promesa de pago como es el caso del pagaré.
Los títulos valores que otorgan a su titular un derecho crediticio a la vez que le
confieren la calidad de accionista, socio o participe de una persona jurídica, como
sucede con las acciones, se denominan títulos corporativos o de participación también
llamados societarios, estos confieren a su titular la calidad de miembro o socio de una
corporación o sociedad, con el conjunto de derechos que esta calidad imprime. Ejemplo
típico de este tipo de título valor son las acciones de las sociedades anónimas.
2.- DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE MERCANCÍAS: incorporan un
derecho de propiedad sobre mercaderías, donde la transferencia del título conlleva el
traslado de la propiedad, y por ende el derecho exclusivo de disponer de la mercancía
que se especifica en el título, el certificado de depósito, la carta de porte y el
conocimiento de embarque son los ejemplos más representativos de esta clase de
títulos.
El contenido funcional de este tipo de títulos viene expresado por tres propiedades:
 La transmisión del documento tiene la misma eficacia que la entrega material de
las mercancías que representan.
 La posesión atribuye a su tenedor la posesión de la mercancía (posesión
mediata)
 La posesión atribuye a su tenedor un derecho de disposición sobre la
mercancía.

CLASIFICACION DE LOS TITULOS POR SU TITULAR


En función del modo en que se designe al titular del derecho y, en consecuencia, de las
reglas a las que se someta su transmisión, los títulos-valores podrán ser nominativos,
al portador o a la orden.
 TITULOS NOMINATIVOS: Son aquellos en que se designa expresamente a una
persona determinada como titular del derecho, la cual será en principio, la única
legitimada para exigir el cumplimiento de la obligación que incorporan. Además
de exigirse la posesión del documento para poder ejercer el derecho que
incorporan, es necesario que la identidad del tenedor que pretende ejercitar el
derecho coincida con la de la persona designada directamente en el documento,
o su representante. Cuando los títulos nominativos estén emitidos en serie, la
existencia de un libro-registro de sus titulares en poder del emitente exige que
sea necesaria la inscripción previa del titular del documento en el libro antes de
que pueda ejercitar sus derechos, teniéndose que hacer constar en él las
transferencias sucesivas del título.

 TITULOS AL PORTADOR: El portador del documento estará legitimado para


ejercitar el derecho que se documenta. Se presume su carácter “al portador”
cuando en el título no se indique de modo expreso la persona titular. Podrán
emitirse al portador tanto los títulos de pago, como los de participación o los de
tradición. A excepción de la letra de cambio, el pagaré, la carta-orden de crédito
y las acciones de ciertas sociedades, los demás títulos de crédito pueden ser
emitidos al portador.
La normativa procesal reconoce que la acción ejecutiva deberá fundarse en un
título que tenga aparejada ejecución, incluyendo entre tales los títulos al portador
“que representen obligaciones vencidas y a los cupones también vencidos de
dichos títulos”.
Los títulos al portador serán transmisibles por la tradición del documento, al igual
que ocurre con las cosas muebles, por lo que su régimen de circulación es el
más sencillo dentro de los títulos-valores -implica una presunción iuris tantum de
que el tenedor es el legítimo poseedor.

LAS ACCIONES COMO EXPRESIÓN DE LA CALIDAD DE SOCIOS.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR LOS DERECHOS QUE INCLUYEN.

Las Acciones son una parte proporcional del capital social de una compañía, e
incorporan tanto derechos como obligaciones a los socios accionistas. Las ganancias
de éstas se obtienen de dos maneras: por diferencia de capital o por dividendos.

 ACCIONES ORDINARIAS: también conocidas como Acciones comunes,


éstas representan la propiedad de capital de una empresa y otorgan derecho
a voto en proporción al porcentaje de participación en la compañía. A
diferencia de otros productos financieros, éstas no tienen fecha de
caducidad, siempre y cuando la empresa continúe con su actividad.

 ACCIONES NOMINATIVAS: son títulos que llevan el nombre del accionista y


cuya propiedad no es transferible a menos que se llenen ciertos requisitos
tanto de endoso como de registro. Los dividendos que pagan las empresas
serán deducibles de impuestos, únicamente si se hacen mediante un cheque
nominativo, correspondiente al titular de la Acción.
 ACCIONES PREFERENTES: en estos instrumentos los dividendos a los que
se tiene derecho están predeterminados y condicionados a resultados
positivos. Estos pueden carecer de voto salvo en los siguientes asuntos:
transferencia del domicilio al extranjero; cambio fundamental del objeto,
disolución anticipada de la sociedad y reintegración total o parcial del capital.
 ACCIONES RESCATABLES: a diferencia de las Acciones ordinarias, las
rescatables cuentan con un límite temporal definido, lo cual le proporciona
mayor o menor liquidez al accionista.
 ACCIONES NO RESCATABLES: éstas únicamente pueden ser rescatadas
como consecuencia de una reducción de capital decidida por la asamblea de
accionistas, sin que el plazo de dicho rescate esté fijado al tiempo de la
emisión o quede librado conforme las condiciones de ésta, a opción del
accionista.

 ACCIONES COMUNES: Las acciones comunes son activos financieros


negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la
propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos
tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta
genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como
financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una
compañía.
 ACCIONES PREFERENTENTES: Son activos financieros negociables sin
vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una
empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los
activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a
opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento
representan la fuente de recursos más costosa para una compañía.
 ACCIONES PREFERENTES DE VOTO PLENO (TAMBIEN LLAMADAS
PREFERIBLES):Acción preferente, participación preferente, valor
preferencial o simplemente preferente, en economía, bolsa y finanzas es
aquel valor o acción emitido por una sociedad banco, caja de
ahorros o empresa financiera- que no confiere ninguna cuota en su capital ni
tampoco derecho de voto en la junta de accionistas. Son perpetuas, no
tienen vencimiento y su rentabilidad no está garantizada, ya que está
vinculada a la obtención de beneficios. Se denominan acciones preferentes
porque tienen la prioridad frente a las acciones comunes en el pago
de dividendos o al llegar la liquidación, aunque se encuentran subordinadas
al pago de los bonos u obligaciones. Sus condiciones son negociadas
directamente entre la entidad emisora banco y el inversor o accionista. Son
un activo de alto riesgo financiero que puede dar alto interés bancario o
grandes pérdidas.
 ACCIONES PREFERENTES DE VOTO LIMITADO: Aquéllas que sólo tienen
derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el
contrato correspondiente. Como compensación las acciones de voto limitado,
casi siempre son preferentes o bien tienen derecho a un dividendo
acumulativo o superior al de las acciones comunes. Las acciones de voto
limitado restringen la toma de decisiones sobre el direccionamiento de la
empresa en las que participa como socio, a solo ciertos aspectos específicos
de orden menor y de carácter administrativo u operativo, pero a cambio de
ello, se les premia con un rendimiento financiero superior, fijo y con prioridad
sobre las acciones ordinarias, ya que pertenecen a las denominadas
acciones preferentes.
 ACCIONES PREFERENTES DE VOTO LIMITADO NO PARTICIPANTES:
Son las que imponen las mismas limitaciones al derecho de voto y conceden
los mismos derechos que las anteriores, excepto el de participar en el
excedente de las utilidades.
 ACCIONES PRIVILEGIADAS: Acciones que otorgan a sus
titulares derechos especiales y ventajosos frente a los derechos otorgados
por las acciones ordinarias. Estos privilegios han de recaer
sobre derechos de contenido patrimonial (en dividendos) y no pueden alterar
la proporcionalidad entre el valor nominal de las acciones y el derecho de
voto o de suscripción preferente que le corresponda. Su creación puede
realizarse en el momento de creación de la sociedad o en
un período posterior. Si se crean, con posterioridad, han de seguir los
mismos requisitos que para la modificación de los estatutos sociales. Son las
que, en contraposición a las acciones ordinarias, que no otorgan
ningún derecho o facultad especial, conceden alguna preferencia en el orden
económico, como en la amortización o en el dividendo. Se denominan
también acciones preferentes y, en ningún caso, el privilegio puede consistir
en la percepción de un interés o en una alteración de la proporcionalidad
entre el valor nominal de la acción y el derecho de voto o de suscripción
preferente. En este sentido, las otrora permitidas acciones de voto plural, que
concedían privilegios políticos en la junta general, han sido prohibidas. Las
acciones privilegiadas no previstas al constituirse la sociedad
anónima deberán crearse mediante la correlativa modificación estatutaria.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU CARACTERÍSTICA DE


SER PARTE DEL CAPITAL SOCIAL.

POR LA EXPRESIÓN DE SU VALOR:

 ACCIONES CON EXPRESIÓN DE VALOR NOMINAL: No es otra cosa que el


valor plasmado en este título cuyo origen es una aportación del socio al capital
social, por lo que representa una parte de este. De acuerdo con la LEY
GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES las acciones tienen un valor
nominal, el cual no está limitado legalmente, este puede ser de: $1.00, $100.00,
$1000.00 o el que se elija siempre y cuando todas sean del mismo valor.
 ACCIONES SIN EXPRESIÓN DE VALOR NOMINAL: Son una figura que se
utiliza en las empresas para evitar darle valor al título (acciones), lo cual ha
generado controversia jurídica y contable, al no poder registrar con exactitud su
valor y depender del precio con que se venda para contabilizarlo como una
prima o beneficio. Representa más un derecho que una inversión sobre la cual
se obtengan dividendos, los cuales no se podrán repartir debido a la inexistencia
del mismo.

POR LA CLASE DE APORTACIÓN QUE REPRESENTA:


 ACCIONES DE NUMERARIO LIBERADAS: Aquellas que son emitidas sin
obligación de ser pagadas por el accionista, debido a que fueron pagadas con
cargo a los beneficios o utilidades que debió percibir este.
 ACCIONES DE NO NUMERARIO LIBERADAS: Son aquellas acciones no
enteramente desembolsadas, es decir, en las que queda pendiente la
satisfacción de los dividendos. “El adquiriente de la acción no liberada responde
solidariamente con todos los transmitentes que le procedan, y a elección de los
administradores de la sociedad, del pago de la parte no desembolsada”.
 ACCIONES DE NUMERARIO PAGADORAS: Aquellas cuyo importe no está
totalmente pagado por el accionista. La distribución de las utilidades y del
patrimonio social, en caso de liquidación se hará en proporción al importe
exhibido de las acciones.
 ACCIONES DE ESPECIE PAGADORAS: Aquella acción emitida por una
sociedad en contrapartida por una aportación no dineraria, aquellas aportaciones
cuyo contenido no es la moneda, sino las cosas ciertas y determinadas.

POR SU VALOR DE EMISIÓN:

 ACCIONES A LA PAR: La cantidad que hay que entregar para la adquisición de


un título determinado, cuando el precio pagado es igual al valor nominal.
 ACCCIONES SOBRE LA PAR: Implica vender nuevas acciones a un precio
superior al valor que aparece en los libros de contabilidad.
 ACCIONES BAJO LA PAR: Cuando el precio de emisión o cotización de las
acciones, es inferior a su valor nominal, tanto el precio de emisión como el de
cotización suelen expresarse en tanto por ciento del valor nominal.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS POR SU FORMA DE CIRCULACIÓN

TÍTULOS NOMINATIVOS: Regulados por los artículos del 21 al 28 de la Ley de


Títulos y Operaciones de Crédito sus principales puntos son los siguientes. Los
títulos de crédito podrán ser, según la forma de su circulación, como ya lo vimos,
nominativos, a la orden o al portador. El poseedor del título no puede cambiar la
forma de su circulación sin consentimiento del emisor, salvo disposición legal
expresa en contrario. Son títulos nominativos, los expedidos a favor de una
persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo del documento. Su
transmisión es muy restringida, pues implican la inscripción en un registro del
emisor y si bien pueden endosarse, debe inscribirse en ese mismo registro para
que la transmisión sea válida.

Cuando por expresarlo el título mismo, o prevenirlo la ley que lo rige, el título deba ser
inscrito en un registro del emisor, éste no estará obligado a reconocer como poseedor
legítimo sino a quien figure como tal, a la vez en el documento y en el registro. Cuando
sea necesario el registro, ningún acto u operación referente al crédito surtirá efectos
contra el emisor, o contra los terceros, si no se inscribe en el registro y en el título.

TÍTULOS A LA ORDEN: Los títulos nominativos se entenderán siempre


extendidos a la orden y serán trasmisibles por endoso y entrega del título mismo,
sin perjuicio de que puedan trasmitirse por cualquier otro medio legal. La
trasmisión del título nominativo por cesión ordinaria o por cualquier otro medio
legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los derechos que el título
confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado habría
podido oponer al autor de la trasmisión antes de ésta. El adquirente tiene derecho
a exigir la entrega del título.El que justifique que un título nominativo negociable le
ha sido trasmitido por medio distinto del endoso, puede exigir que el Juez, en vía
de jurisdicción voluntaria, haga constar la trasmisión en el documento mismo o en
hoja adherida a él. La firma del Juez deberá ser legalizada. Son nominativos y a la
orden la mayoría de los títulos de crédito como lo es la letra de cambio, el pagaré,
el cheque, las obligaciones, las acciones, los certificados de participación o de
depósito entre otros.

TÍTULOS AL PORTADOR:Son títulos al portador los que no están expedidos a


favor de persona determinada, contengan o no la cláusula "al portador."Los títulos
al portador se trasmiten por simple tradición. La suscripción de un título al portador
obliga a quien la hace, a cubrirlo a cualquiera que se lo presente, aunque el título
haya entrado a la circulación contra la voluntad del suscriptor, o después de que
sobrevengan su muerte o incapacidad.Los títulos al portador que contengan la
obligación de pagar alguna suma de dinero, no podrán ser puestos en circulación
sino en los casos establecidos en la ley expresamente, y conforme a las reglas en
ella prescritas.

Los títulos que se emitan en contravención a lo dispuesto por la ley, no producirán


acción como títulos de crédito. El emisor será castigado por los Tribunales Federales,
con multa de un tanto igual al importe de los títulos emitidos. Los cheques son todavía
documentos expedidos al portador, aunque el Banco de México los limita a una
cantidad determinada de menos de veinte mil pesos. Estos documentos son
sumamente peligrosos para su legítimo tenedor, pues el extravío los coloca en la
situación de que sean cobrados por terceros de buena o mala fe, además de que
pueden circular como papel moneda por lo que se hace necesario su control.

TRANSMISIÓN CAMBIARIA (ENDOSO)


El endoso es el modo de transmisión propio del derecho cambiario, sin que se
desconozca que existan otras formas de transferir los títulos de crédito, como la cesión,
la sucesión, etcétera (artículo 26 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

El endoso es una declaración de voluntad de transferir la posesión del título a la orden;


declaración que puede implicar o no la transmisión de la propiedad. Requiere, para ser
completo, la entrega del documento al endosatario (aspecto real de la tradición).
Declaración y entrega son suficientes para que el endosatario ejercite su derecho. Por
ambas se transmite a todos los endosos del documento como cosa, pero no el
derecho. De modo tal que el endoso produce la investidura del endosatario para
obtener la prestación; lo que opera, pues, es una sustitución en la legitimación para
ejercitar el derecho representado en el título. El endoso, en el fondo y definitivamente,
transmite a aquel, en cuyo valor se hace, los derechos cambiarios derivados del título,
principalmente el de reendosar.
Características y clases de endoso de acuerdo con la Ley general de títulos y
operaciones de crédito:

Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y
llenar los

Siguientes requisitos:

I.- El nombre del endosatario;


II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o
en su nombre;
III.- La clase de endoso;
IV.- El lugar y la fecha.

Artículo 30.- Si se omite el primer requisito se estará a lo dispuesto en el artículo 32. La


omisión del segundo requisito hace nulo el endoso, y la del tercero, establece la
presunción de que el título fue trasmitido en propiedad, sin que valga prueba en
contrario respecto a tercero de buena fe.

La omisión del lugar, establece la presunción de que el documento fue endosado en el


domicilio del endosante, y la de la fecha, establece la presunción de que el endoso se
hizo el día en que el endosante adquirió el documento, salvo prueba en contrario.

Artículo 31.- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se subordine,
se tendrá por no escrita. El endoso parcial es nulo.

Artículo 32.- El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En
este caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre o el de un tercero, el endoso
en blanco o trasmitir el título sin llenar el endoso.

El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.

Tratándose de acciones, bonos de fundador, obligaciones, certificados de depósito,


certificados de participación y cheques, el endoso siempre será a favor de persona
determinada; el endoso en blanco o al portador no producirá efecto alguno. Lo previsto
en este párrafo no será aplicable a los cheques expedidos por cantidades inferiores a
las establecidas por el Banco de México, a través de disposiciones de carácter general
que publique en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 33.- Por medio del endoso, se puede trasmitir el título en propiedad, en
procuración y en garantía.

Artículo 34.- El endoso en propiedad, transfiere la propiedad del título y todos los
derechos a él inherentes. El endoso en propiedad no obligará solidariamente al
endosante, sino en los casos en que la ley establezca la solidaridad. Cuando la ley
establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos pueden librarse de ella
mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” o alguna equivalente.

TRANSMISIÓN NO CAMBIARÍA (CESIÓN ORDINARIA)


Una de las principales características de la obligación en derecho moderno es su
transmisibilidad, este se opone notablemente a la obligación de las legislaciones
primitivas.En el derecho moderno sin perder el vínculo entre acreedor y deudor se ha
adquirido otro el cual es el valor patrimonial para el acreedor y una carga patrimonial
para el deudor, se hace así independiente de la personalidad de los sujetos activos o
pasivos, que pueden variar, sin que por ello resulte afectada la obligación.

La transmisión se hace a título particular o a título universal; el título universal es


cuando los créditos y deudas se transmiten como elementos de un patrimonio.

 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

El artículo 37 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito estatuye que el


endoso posterior al vencimiento del título surte efectos de cesión ordinaria, sin
especificar a qué clase de endoso se refiere.

Aun así, resulta inobjetable que ese aspecto no contraviene lo que establece el artículo
14 de la Constitución Federal, pues la interpretación de aquel precepto denota que no
contraría el espíritu y esencia teleológica del endoso como institución de dicha
legislación de títulos. En estas condiciones, el numeral 37 invocado no propicia
inseguridad jurídica porque alude a la cesión ordinaria y debe entenderse que se trata
del endoso en propiedad que regula el artículo 33 del propio ordenamiento, pues a
través del mismo se transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él
inherentes, lo que es propio y característico de la citada cesión ordinaria; ello en
contraposición con el endoso en procuración y en garantía, ya que mediante éstos no
se podrán transferir los derechos derivados de un documento mercantil.

TÍTULOS NEGOCIABLES

El documento cuya propiedad puede cambiar con facilidad, generalmente mediante


endoso y entrega, pero a veces sólo mediante entrega. Que otorga a su tenedor la
condición de Acreedor de una Deuda monetaria con vencimiento a corto Plazo.

Tipos de Títulos Negociables

 EL PAGARÉ: Algo de interés, podemos nombrar el antecedente del Pagare


donde apareció por primera vez durante la Edad Media, mucho antes de que
existieran las letras de cambio, éste se comenzó a usar en las ciudades que se
encuentran al norte de Italia con el fin de evitar el riesgo de transportar grandes
sumas de dinero, es por esto que las personas que deseaban enviar su dinero,
lo entregaban en efectivo a un banquero, quien firmaba el documento
prometiendo que éste sería entregado a la persona a quien estaba destinado o
al mismo depositante. De acuerdo a los arts. 170- 174 de LGTOC:
menciona las características del pagare.

 EL CHEQUE: El Cheque es un título valor que incorpora una orden de pago


emitida por el titular de una cuenta corriente bancaria a favor de una persona
beneficiaria, quien cobrara su importe dirigiéndose a un bando o empresa del
sistema financiero nacional especialmente autorizado para ello. Este está
regulado por la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de los artículos
175-190.
TÍTULOS NO NEGOCIABLES

Conforme al artículo 25 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, si en un


título de crédito se inserta la cláusula "no negociable", el título ya no podrá transmitirse
por endoso, sino sólo por cesión ordinaria, esto significa que el traspaso debe constar
en escritura privada que firmarán cedente, cesionario y dos testigos, siempre y cuando
no sea preciso conforme a la ley consignarla en escritura pública, en los términos del
artículo 2033 del Código Civil para el Distrito Federal; de donde se colige que la
inserción de la cláusula "no negociable" sólo limita su circulación porque no podrá
hacerse por medio del endoso. Tal circunstancia no le quita la naturaleza de título de
crédito, ya que se trata de una cláusula accesoria que no desvirtúa los requisitos a que
se refiere el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Ello,
porque los efectos de la cesión ordinaria se circunscriben a la forma de transmisión,
que no puede ser por medio de endoso, y produce como consecuencia jurídica sujetar
al adquirente a todas las excepciones personales que el obligado habría podido oponer
al autor de la transmisión antes de ésta, tal como se establece en la segunda parte del
artículo 27 de la misma ley, pero ello no impide que el pagaré produzca sus efectos
cambiarios como título de crédito, y pueda dar lugar a la acción ejecutiva, cuando quien
la ejercita es el beneficiario original y no ha circulado, puesto que no se da el caso de
que se hubiese transmitido y que el acreedor demuestre la existencia de la cesión
relativa a ese crédito. Por tanto, basta con que los pagarés suscritos contengan los
requisitos esenciales que establece el artículo 170 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, para que traigan aparejada ejecución, por así establecerlo la
fracción IV del artículo 1391 del Código de Comercio y el 14 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

TÍTULOS REGISTRABLES

En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán:


I. Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita,
modifique, limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás
derechos reales sobre inmuebles;
II. Documentos privados ratificados ante notario o corredor público, o autoridad
judicial competente, según corresponda, o
III. Los demás documentos que de conformidad con otras leyes así lo prevean.

De acuerdo al Artículo 18 del Código de Comercio. En el Registro Público de Comercio


se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los
comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.

La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial, en adelante la Secretaría, y de las autoridades
responsables del registro público de la propiedad en los estados y en el Distrito
Federal, en términos de este Código y de los convenios de coordinación que se
suscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Para estos efectos existirán las oficinas del Registro
Público de Comercio en cada entidad federativa que demande el tráfico mercantil.

La Secretaría emitirá los lineamientos necesarios para la adecuada operación del


Registro Público de Comercio, que deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación

SECCIÓN ÚNICA - Del Registro Único de Garantías Mobiliarias.

Artículo 32 bis. Cuando se trate de errores de concepto, los asientos practicados en los
folios del Registro Público de Comercio sólo podrán rectificarse con el consentimiento
de todos los interesados en el asiento.

A falta del consentimiento unánime de los interesados, la rectificación sólo podrá


efectuarse por resolución judicial.

El concepto rectificado surtirá efectos desde la fecha de su rectificación.

El procedimiento para efectuar la rectificación en la base de datos lo determinará la


Secretaría en los lineamientos que al efecto emitan.
TRADICIÓN DE LOS TÍTULOS

Los títulos de tradición no suponen únicamente la posibilidad de hacer efectivo un


crédito, sino que además, confieren el derecho a disponer de las mercaderías a través
de los actos de disposición sobre el título. Representan un grado más de evolución en
la marcha constante hacia la objetivación de las obligaciones. La obligación, entendida
como relación entre dos personas determinadas, ha sufrido una radical transformación
en el derecho moderno por influencia de las exigencias del tráfico. Toda sustitución en
los elementos constitutivos significaba anteriormente, una novación. Hoy, sin embargo,
los títulos de crédito, incorporando esa obligación a una cosa del mundo físico,-a un
trozo de papel cargan la nota sobre el lado económico; ya no interesa tanto la
persona del deudor, como la efectividad de la prestación.

De los tres elementos clásicos que se estudian en la obligación:

Los sujetos, activo y pasivo; el vínculo; y la prestación, al derecho mercantil le interesa


fundamentalmente el último. No creemos, sin embargo, que sea preciso llegar a
configurar la obligación según años atrás se quiso, como relación entre dos
patrimonios, porque. La obligación ha sido siempre y seguirá siendo, la relación de
derecho entre dos personas. Hoy una presión económica incontenible, respetando su
esencia, modifica la concepción primitiva en el sentido de transformarla en elemento
jurídico-económico circulante.

El carácter a personal del Derecho mercantil configura muy pronto la obligación como
una mercancía. Al comerciante le interesa disponer para su negocio de aqueI elemento
patrimonial, sin pararse a discutir posibles sutilezas jurídicas sobre el concepto y
esencia de la obligación; de aquí que se haya pronunciado abiertamente por la
transmisibilidad de las obligaciones. El elemento humano personal apenas le importa. A
un deudor del que solo interesa conocer su solvencia económica, corresponde un
acreedor también desdibujado.
CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES
Las acciones son títulos que representan la parte proporcional del capital la empresa
que los emite, y otorga derechos patrimoniales y corporativos a los tenedores de
acciones, que se convierten en socios de la empresa.

Características de las acciones:

 Las acciones no cuentan con garantía,


 El socio puede conservarlas por un tiempo indefinido, durante la existencia de la
empresa
 Cuando se emiten acciones por primera vez en el mercado primario, el precio se
determina en función del valor de la empresa, ya en el mercado secundario el
precio lo determinara en función de la oferta y demanda, dependiendo las
condiciones del mercado.
 La ganancia en acciones se puede obtener de dos formas, ganancia de capital
que depende del precio de compra y venta de las acciones, la otra manera de
obtener ganancias es mediante el cobro de dividendos, solo algunas empresas
pagan dividendos.
 Cualquier persona física o moral nacional o extranjera puede adquirir acciones
mediante un contrato de intermediación bursátil en cualquier Casa de Bolsa.
 Las acciones serán custodiadas en el Instituto para el Deposito de Valores, S.D.
Indeva

ACCIONES IMPROPIAS
Son acciones propias las que representan efectivamente una parte del capital social;
Son acciones impropias, las que no tienen tal carácter, como sucede con las llamadas
acciones de trabajo, las acciones de goce y acciones de tesorería.
a) Acciones de trabajo. – El artículo 114 de la LSM establece que cuando así lo
prevenga el contrato social podrán emitirse a favor de las personas que presten sus
servicios a la sociedad, acciones especiales, en las que figurarán las normas respecto
a la forma, valor, inalienabilidad y demás condiciones particulares que les
correspondan. Estas acciones de trabajo conceden a sus tenedores, por regla general,
una participación en el beneficio de la sociedad y no son transmisibles por acto entre
vivos.
b) Acciones de goce. -Cuando el contrato social autoriza la amortización de acciones
con utilidades repartibles, la sociedad podrá emitir, a cambio de las acciones
amortizadas, acciones de goce (Art. 136, frac. IV, LSM).
Las acciones de goce atribuyen a sus tenedores derecho a las utilidades líquidas de la
sociedad, después de que se haya pagado a las acciones no reembolsadas el
dividendo establecido en el contrato social: En caso de liquidación de la sociedad, las
acciones de goce concurrirán con las acciones no reembolsadas en el reparto del
haber social, después de que estas últimas hayan sido íntegramente cubiertas, salvo
que el contrato social establezca un criterio distinto para el reparto del excedente (Art.
137 LSM).
El contrato social, además, podrá conceder el derecho de voto a las acciones de goce
(Art. 137 LSM).

Las Acciones de tesorería son los títulos nominativos de una empresa que no han
sido suscritos. En las sociedades anónimas de capital fijo, las acciones en tesorería
son aquéllas que no están suscritas al momento de su constitución, sino que, del total
del capital social emitido, únicamente se suscribe el mínimo legal, el que siempre se
mantiene en depósito en el Instituto para el Depósito de Valores. En las sociedades
anónimas de capital variable también es frecuente encontrar al capital social autorizado
o emitido no suscrito. Las sociedades anónimas no pueden adquirir sus propias
acciones, salvo por adjudicación judicial en pago de créditos de la sociedad. En tal
caso venderá las acciones dentro de tres meses a partir de la fecha en que legalmente
pueden disponer de ellas; si no lo hiciere en ese plazo, las acciones quedarán
extinguidas y se procederá a la consiguiente reducción del capital

CREACION Y EMISION DE LAS ACCIONES REPOSISICION


Y REINDIVICACION DE LAS ACCIONES
PROCEDIMIENTO DE REPOSICIÓN DE LAS ACCIONES NO COTIZADAS EN
BOLSA
COMO SE INICIA?
En la vía de jurisdicción voluntaria, porque la litis es una eventualidad que sólo se
presenta si durante la substanciación surgiere algún tercero que se oponga a ésta.
¿EN QUÉ CASOS PROCEDE?
En caso de robo, extravío, destrucción, mutilación o deterioro grave del documento.
JUEZ COMPETENTE
Es el del lugar donde el principal obligado habrá de cumplir las prestaciones a que el
título da derecho.
¿QUIÉNES SON LOS DEMANDADOS?
Todos los obligados en el título.

CONTENIDO DEL ESCRITO INICIAL


I. Una copia del documento, y si esto no fuere posible deberá indicarse las menciones
esenciales del título.
II. Los nombres y domicilios de los obligados.
III. Si se solicita la suspensión del pago del título, deberá el promovente ofrecer
garantía real o personal para responder del resarcimiento de daños y perjuicios que
pudiera ocasionar la suspensión.
IV. En un término que no excederá de 10 días de la fecha de presentación, deberá
comprobar la posesión del título y que de ella lo privó su robo o extravío, a fin de hacer
llegar al juez los elementos de convicción, necesarios para acreditar lo señalado en el
escrito inicial.
Si se opta por la cancelación y se garantiza la reparación de los daños y perjuicios
correspondientes, se deberá solicitar que se suspenda el cumplimiento de las
obligaciones consignadas en el titulo, mientras queda definitivamente cancelado.

Para obtener la cancelación de un título nominativo robado o extraviado, el reclamante


debe presentar su demanda ante el Juez del lugar en que el principal obligado habrá de
cumplir las prestaciones a que el titulo da derecho.
En un plazo no menor de diez días debe de comprobar la posesión del título y que la
perdió por robo o extravío.
Si la pruebas que se aporten establecen una presunción grave a favor de la solicitud, el
juez ordenara la cancelación del título y autoriza a los obligados designados en la
demanda para que paguen el documento al reclamante si nadie se opone a la
cancelación.
TAMBIÉN EL JUEZ ORDENARÁ:
1. Que se suspenda el cumplimiento de las prestaciones a que dé derecho el titulo
mientras pasa a hacer definitiva la cancelación;
2. Que se duplique el decreto de cancelación en el Diario Oficial y que dicho decreto y
la orden de suspensión se notifiquen a los obligados directos y en vía de regreso y a
las Bolsas de Valores.
Se consideran con mejor derecho las personas que adquirieron el titulo de buena fe y
sin incurrir en culpa grave y que acrediten ser propietarias del título mediante una serie
no interrumpida de endosos.
La oposición del tenedor del título (oponente) se tramita con citación del que pidió la
cancelación (reclamante) y de los obligados al pago del documento
Es necesario que el oponente deposite el titulo a disposición del Juzgado y que
asegure el pago de los daños y perjuicios que pueda sufrir el reclamante si no se
admite la oposición.
Si se admite la oposición en sentencia definitiva, se revocan el decreto de cancelación
y las órdenes de suspensión y de pago o reposición y la que persona que solicito la
cancelación es condenada a pagar al oponente los daños y perjuicios que a éste
hubieren causado las resoluciones de cancelación, suspensión, etc.
Si se desecha la oposición, es el oponente el que debe pagar los daños y perjuicios al
reclamante y la autoridad judicial debe mandar que se entregue a éste el titulo
depositado
Cuando la cancelación queda firme, el que la obtuvo puede reclamar a los signatarios
del título el pago de éste, si ya es exigible, o que se le extienda un duplicado del título
si es de vencimiento posterior.

CANCELACIÓN POR EXTRAVÍO O ROBO


Cuando se sufre el extravío o robo de un título nominativo o a la orden, la ley concede
dos acciones:
1.-La reivindicatoria y en el caso de que no sea materialmente posible,

2.-La de cancelación.
Se sigue un juicio breve, de naturaleza especial, en el cual se rinden pruebas y una vez
rendidas el juez decretara la cancelación si procediese, teniendo el carácter de
demandados todos los obligados en los títulos, los cuales serán designados por quien
pide la cancelación y éstos podrán eximirse si manifiestan no haber suscrito el título.
Cuando un obligado niegue haber suscrito el título y se compruebe que sÍ lo firmo,
comete el delito de falsedad en declaraciones judiciales.
Los que se consideren con mejor derecho que quien pidió la cancelación puede
oponerse dentro de los 60 días siguientes, siguiendo un nuevo procedimiento donde
también se rendirán pruebas y en el que tendrá el carácter de demandado quien obtuvo
la cancelación.
La cancelación no se considerara firme si no hasta que se haya resuelto sobre la
oposición o hayan transcurrido 60 días después de su publicación y sin oposición
alguna.
El que obtuvo la cancelación deberá pedir, dentro de los 30 días siguientes a la fecha
en que la cancelación quede firme, la expedición de un duplicado que deberán suscribir
todos los obligados en el titulo cancelado y si se negaren el juez firmara en rebeldía, si
no se pide éste duplicado caducará todo derecho de quien obtuvo la cancelación.
El objeto de la cancelación no es en realidad el título mismo, si no las obligaciones y los
derechos en él incorporados.
Estas obligaciones y derechos, por virtud de la sentencia de cancelación, se
desincorporan del título antiguo, para incorporarse al título sustituto.
oposición

El pago hecho al tenedor del título por cualquiera de los obligados, después de serle
notificada la orden de suspensión, no libera al que lo hace, si queda firme el decreto de
cancelación.
Puede oponerse a la cancelación, y al pago o reposición del título, en su caso, todo el
que justifique tener sobre éste mejor derecho que el que alega el reclamante.
La oposición del tenedor del título debe substanciarse con citación del que pidió la
cancelación, y de las personas mencionadas en la fracción III del artículo 45.
Es necesario que el oponente deposite el documento a disposición del juzgado, y
además asegure con garantía real o personal satisfactoria, el resarcimiento de los
danos y perjuicios que la oposición ocasione al que obtuvo el decreto de cancelación,
para el caso de que aquélla no sea admitida.
Oído dentro de tres días en traslado el reclamante, la oposición será recibida a prueba
por un término que el Juez fijará atendiendo a las circunstancias del negocio, y que en
ningún caso excederá de treinta días.
El término para alegar será de cinco días para cada parte, y la resolución deberá
dictarse dentro de diez días. Ninguno de esos términos puede suspenderse o
prorrogarse.
Admitida la oposición en sentencia definitiva, quedarán de pleno derecho revocados el
decreto de cancelación y las órdenes de suspensión y de pago o de reposición
La parte condenada debe reparar los daños y perjuicios que hubieren causado al
oponente dichas resoluciones y, además pagará las costas del procedimiento.
Desechada la oposición, será́ el oponente quien pague las costas, daños y perjuicios
ocasionados por ella al reclamante, y el Juez mandará que se entregue a esté el título
depositado.
Si la oposición es admitida, se estará́ a lo dispuesto por el artículo 49.
Si fuere desechada, quedarán firmes el decreto de cancelación y las órdenes de pago o
de reposición previstos por las fracciones I y IV del artículo 45, siempre que no se haya
opuesto también a la cancelación el tenedor del título, depositándolo en los términos
del artículo 48.
En este último caso prevalecerá́ la resolución que recaiga sobre la oposición del
tenedor.
Las oposiciones que por separado se formulen contra la cancelación del título
extraviado o robado deben acumularse, y fallarse en una misma sentencia.

REPOSICIÓN DE ACCIONES COTIZADAS EN BOLSA


Si se presenta el título para su reposición ante los obligados que deben reponer el título
y entregar un duplicado y éstos no lo quieren hacer, se tiene que seguir el
procedimiento de reposición. Se acompaña a la demanda las constancias certificadas
en las que se ordenó la reposición.
Se corre traslado al demandado para que sea oído dentro de tres días.
Pruebas por un período que nunca excederá de 20 días
Etapa de 5 días para cada parte para alegatos
a los 10 días siguientes, el juez dictará su resolución.

Los procedimientos de cancelación, oposición, y reposición, suspenden el término de la


prescripción extintiva respecto de los títulos nominativos extraviados, robados,
destruidos, mutilados o deteriorados gravemente.

REIVIDICACION DE LAS ACCIONES


Denominada acción de dominio. Es la que tiene el dueño de una cosa corporal de la
que está en posesión para lograr la restitución de quien no siendo titular la posea.
Para los títulos valores, por ser bienes corporales, puede ejercitarse esta acción en
caso de cualquier medio de apropiación ilícita por quien no sea el titular del derecho

Procedencia
a) Contra el primer adquiriente y contra cualquier tenedor ulterior que no sea de buena
fe exenta de culpa, es decir, se puede intentar la reivindicación sólo contra el poseedor
de mala fe y el que siendo de buena fe incurra en culpa al momento de adquirir el
instrumento.
b) Todos los títulos valores pueden ser objeto de reivindicación.
La persona que sufrió el extravío, pérdida, hurto, deterioro o la destrucción total o
parcial de un título valor, deberá dirigir un escrito a la entidad o persona emisora, al
aceptante o al girador del título, según sea el caso.
En dicho escrito solicitará la cancelación, reposición o el pago si el titulo ya estuviere
vencido. Adicionalmente deberá narrar las circunstancias de modo, tiempo y lugar en
que el titulo se extravió, fue hurtado, se destruyó o se deterioró.

También podría gustarte