Está en la página 1de 22

Planteamiento

del problema de
investigación
Conceptos Generales

Estructurar una idea implica que, una vez ubicado en un tema de


interés, se identifiquen situaciones o condiciones problemáticas que
puedan conducir a una investigación.

De esta manera se podrían identificar vacíos en el conocimiento,


haciendo referencia a aquello de lo que no se sabe nada, o se sabe
poco; o discusiones no resueltas que se manifiestan en confusiones
o contradicciones en las evidencias o en las teorías, es decir aquello
que resulta contradictorio o incoherente en la literatura sobre el
tema.
El planteamiento del problema de investigación

En el contexto práctico, en el planteamiento del problema de


investigación es posible identificar: necesidades de conocimiento, el
uso inadecuado de instrumentos de evaluación y diagnóstico, o el
desconocimiento de la eficacia de un tratamiento que está siendo
aplicado, entre otros.

Una vez identificado el tema de estudio o la necesidad de


investigación que interesa y luego de realizar lecturas previas acerca
del mismo, responda las siguientes preguntas, estas giran alrededor
de la cuestión: ¿Existe vacío en el conocimiento?, ¿Existe conflicto
en el conocimiento?, ¿cuáles son las necesidades prácticas por las
cuales se necesita llevar a cabo el estudio? ¿Se formulan nuevas
preguntas?
Vacío en el conocimiento Conflicto en el conocimiento

¿Ha encontrado
fenómenos, eventos, ¿Ha encontrado
situaciones, aspectos de contradicciones o
los que no hay información posiciones encontradas
o la información es en el tema que le
insuficiente? Si su interesa? Si su respuesta
respuesta es afirmativa es afirmativa ¿Cuáles?
¿Cuáles?
Necesidades prácticas Nuevas preguntas

¿Ha observado Habiendo identificado


situaciones que en la vacíos, conflictos y/o
práctica merezcan ser necesidades prácticas,
atendidas? Si su formule una serie de
respuesta es afirmativa preguntas que considera
¿Cuáles? serían necesarias de
responder.
Recomendaciones al momento de elaborar el
planteamiento del problema de investigación

En el planteamiento del problema es necesario tener en cuenta,

v La descripción del fenómeno a investigar,

v El ámbito espacial donde este se produce,

v El ámbito temporal donde se ubica, sea presente o pasado.

v Los sujetos concretos sean individuos, clases sociales, sistemas


etc.
Planteamiento del problema
estructura básica

Diagnóstico: Estado actual

Pronóstico: Visión a futuro

Control al pronóstico:
Posibles soluciones, o hipótesis
Planteamiento del problema
estructura para investigación cuantitativo
Delimitar el
problema

Recomendaciones
Planteamiento Formular la
Cuantitativo pregunta

Elementos del
planteamiento
Delimitar el problema de investigación
Es preciso tener una idea clara de qué se ha de investigar. Una vez se
identifique el problema o la necesidad, se requiere hacer un
planteamiento, es decir se requiere plantear el problema.

«Plantear el problema no es
sino afi nar y estructurar más
formalmente la idea de
investigación»
(Sampieri, 2010)

Es necesario formular el problema de manera específica, en términos


concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con
procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980). Delimitar es la esencia de los
planteamientos cuantitativos (Sampieri, 2010).
Criterios para plantear el problema de
investigación cuantitativo
ü El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables (Kerlinger y Lee 2002).
ü El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?,
¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...?
ü El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y
objetiva” (Kerlinger y Lee 2002).

Recuerda que el enfoque


cuantitativo trabaja con
aspectos observables y
medibles de la realidad.

(Sampieri, 2010)
La pregunta de investigación
Después de elaborado el planteamiento del problema de investigación,
conviene formular la pregunta de investigación. Por medio de una o varias
preguntas, se propondrá el problema a estudiar.
«Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación» (Sampieri,
2010, p.37).

«Las preguntas deben resumir lo que


habrá de ser la investigación»
(Sampieri, 2010).

Es importante conocer que, aunque las preguntas están dirigidas a dar


respuesta a lo que busca la investigación, estas no deben utilizar
términos ambiguos ni abstractos (Sampieri, 2010).
Elementos del Problema de investigación
cuantitativo

Justificación Viabilidad

Objetivos Evaluación
Elementos
Problema
Cuantitativo
Objetivos de la investigación
Los objetivos se orientan con el propósito de establecer qué se pretende
con la investigación. Por lo general la investigación busca resolver un
problema específico, o probar teorías, o «aportar evidencia empírica en
favor de ella» (Sampieri, 2010, p.36); por lo que es necesario mencionar
cuál es y de qué manera se piensa que la investigación ayudará a
resolver.
«Los Objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser
susceptibles de alcanzarse» (Rojas, 2002).

La justificación de la investigación

La justificación permite sustentar cuál es el propósito definido de la


investigación; dado que la investigación no se hace por capricho, el
propósito a exponer deberá ser lo suficientemente significativo para que
se justifique su realización (Sampieri, 2010).
En este punto es necesario argumentar por qué es importante que se
lleve a cabo la investigación, qué tan conveniente es, para que sirve, etc.
Viabilidad

Es importante considerar la disponibilidad de recursos de tipo financiero,


humano y también material que determinarán los alcances de la
investigación (Rojas, 2002). Asimismo, es importante que durante todo el
proceso de la investigación se tenga acceso al contexto donde esta se
desarrollará. En este punto es posible preguntarse: «¿es posible llevar a
cabo esta investigación?, ¿cuánto tiempo tomará realizarla?» (Sampieri,
2010, p.37) Esto con el propósito de conocer en términos de la realidad
con qué recursos se dispondrá para ejecutar la investigación.

Evaluación del conocimiento del problema de investigación

Dicha evaluación se orienta al problema de investigación, sobre el que es


necesario considerar los siguientes cuestionamientos: ¿qué más
necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué
no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas que de aquí
surjan posibilitarán «saber dónde se encuentra ubicada nuestra
investigación en la evolución de la investigación y del problema para
proponer nuevas perspectivas.
Recomendaciones
(Planteamiento cuantitativo)

ü En la investigación cuantitativa un problema


bien planteado está parcialmente resuelto; a
mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución
satisfactoria (Ackoff, 1967).

ü En la investigación cuantitativa el investigador


debe ser capaz no sólo de conceptuar el
problema, sino también de escribirlo en forma
clara, precisa y accesible (Sampieri, 2010).

ü En la investigación cuantitativa los objetivos


indican lo que aspira la investigación y deben
expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio (Sampieri, 2010).
Planteamiento del Problema
Estructura para investigación cualitativa

Objetivos

Definición de
Pregunta de
ambiente o
investigación
contexto
Planteamiento
del problema
cualitativo

Exploración
del problema Justificación y
de viabilidad
investigación
Los objetivos
«Expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones.
Proyectan lo que se pretende conocer con el estudio» (Sampieri, 2010).
Sugieren explícitamente el propósito de la investigación. Se requiere que
estos estén orientados a explorar y comprender un solo fenómeno,
concepto o idea (Sampieri, 2010).

Es imprescindible el uso de palabras que expresen un trabajo


exploratorio como: “razones”, “motivaciones”, “búsqueda”,
“indagación”, “consecuencias”, “identificación”, entre otros
(Sampieri, 2010).

«Pueden usarse verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a


cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos “describir”,
“entender”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”,
“explorar”, etcétera, permiten la apertura y flexibilidad que necesita una
investigación cualitativa» (Sampieri, 2010).
La Pregunta de Investigación
Se espera que respondan a los objetivos de la investigación. Asimismo se
espera que estas sean congruentes o se encuentren en asociación con
los mismos objetivos planteados.

«Las preguntas de investigación, son aquellas con las que se


pretende responder al finalizar el estudio, para lograr los
objetivos de la investigación»
(Sampieri, 2010).

Para lograr un buen planteamiento, es importante Identificar el fenómeno


o problema de estudio que se pretende responder.
La justificación

Con el propósito de justificar la investigación, es importante responder


las siguientes preguntas: ¿cuál es la conveniencia de llevar a cabo la
investigación?, ¿cuál es su relevancia social?, ¿qué implicaciones
prácticas compromenten su desarrollo?, ¿qué valor teórico contiene? y
¿cuál es su utilidad metodológica?

La viabilidad

Igual que en el planteamiento del problema cuantitativo, se consideran


recursos económicos, humanos, de tiempo y de habilidades. Al mismo
tiempo es necesario preguntarse: ¿es posible llevar a cabo el estudio?,
¿poseemos los recursos para hacerlo? (Sampieri, 2010).
Exploración del Problema de Investigación
Algunos autores definen esta exploración como una metáfora: «Un
planteamiento cualitativo puede representar: como entrar a un laberinto,
sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de terminar.
Entramos con convicción, pero sin un mapa preciso» (Grinnell, Williams y
Unrau, 2009).

«Pueden expresar el entendimiento del fenómeno en


todas sus dimensiones, internas y externas, pasadas
y presentes»
(Sampieri, 2010).

Es importante indicar qué contribuciones hará la investigación al


conocimiento actual (Sampieri, 2010).
Definición del ambiente o contexto
Se refiere a la elección del ambiente o contexto donde se llevará a cabo la
investigación. En ello es importante preguntarse qué lugar será el más
adecuado, por ejemplo: ¿un hospital?, ¿un curso de clases?, ¿una
provincia?, ¿una comunidad?, ¿un restaurante?, ¿pasillos? entre otros.

«Aunque los planteamientos cualitativos son más


generales, deben situarnos en tiempo y lugar»
(Creswell, 2009).

Se requiere considerar que el problema en la investigación cualitativa « es


conducida primordialmente en los ambientes naturales de los
participantes» (Sampieri, 2010, p.366), dado el ejemplo anterior:
hospitales, restaurantes, pasillos.
Recomendaciones al problema de
investigación cualitativo

ü El uso de verbos que comuniquen acciones por


ejemplo: “describir”, “entender”, “desarrollar”,
“analizar el signifi cado de”, “descubrir”, “explorar”,
etcétera, (Sampieri, 2010).

ü Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio


por ejemplo: “razones”, “motivaciones”, “búsqueda”,
“indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etc.
(Sampieri, 2010).

ü En la investigación cualitativa las variables no


necesitan ser controladas ni manipuladas, tampoco
se definen como variables sino como categorías o
conceptos, por ejemplo: «emociones”, “vivencias”,
“mecanismos de confrontación”, entre otros
(Sampieri, 2010).

También podría gustarte