Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

Autor: Cesar Dávila Orozco


© UPC. Todos los derechos reservados
¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

DEFINICIÓN DE EMPATÍA
La empatía es un elemento clave de la inteligencia emocional. Se trata del
concepto que utilizamos para referirnos a la capacidad del ser humano de
ponerse en el lugar del otro. Por tanto, ser empático significa ser consciente y
considerado con los sentimientos de los demás. ¿Sabrías leer emocionalmente a
otra persona o eres de los que padece sordera emocional? Lee y analiza:

Es por eso que


La empatía tiene que decimos que la
A todos los seres La mejor manera de ver no sólo con darse empatía es la
humanos nos gusta conseguirlo es cuenta de cómo se capacidad de
que nos presten aprender a prestar siente el otro; ponernos en zapatos
atención, que nos atención a los demás también con el tipo de otro, porque
escuchen y nos y escucharles. de respuesta que entendemos cómo va
tomen en serio. damos ante eso. que por la vida, cómo
percibimos. recorre el camino.

La empatía entonces es este entendimiento profundo de las emociones y los


pensamientos del otro. Es entender y comprender lo que el otro piensa y siente, pero
desde una posición ajena a la nuestra, poniéndose en el lugar del otro. Una forma
desarrollada de empatía implica no solo el entendimiento de lo que el otro siente, sino
la respuesta a dichos sentimientos.

SENTIR EMPATÍA
Hay personas a las que no les resulta fácil, pues deben silenciar su diálogo interior para estar 100% en la
posición del otro. ¿Cómo escuchar al otro?

Escuchar activamente a otro le ayuda a sentirse


entendido y acompañado.

Cuando desarrollas la
La empatía no se trata de
capacidad de escuchar de
entender al otro para
forma activa descubres
beneficio propio, sino de
cuántas cosas te has perdido
entenderlo para el suyo.
por no saber escuchar.

Ser empático tiene que ir de la mano con ser


auténtico.

© UPC. Todos los derechos reservados 2


¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

ALGUNOS INVESTIGADORES SOBRE EMPATÍA


La palabra empatía viene del griego ἐμπαθής que significa “cualidad de sentirse dentro". Si bien aún no hay
un consenso definitivo sobre una definición, este concepto ha sido estudiado en diferentes campos. Veamos:

Theodor Lipps (1851-1914). Filósofo y psicólogo


alemán. La primera definición de empatía fue realizada
por Lipps en 1903 y consistía en “la tendencia del
observador a proyectarse ‘dentro’ de lo que está
observando”.

Edward Titchener (1867–1927). Psicólogo inglés.


Trabajó en la Universidad de Cornell, EEUU. Se le
LA EMPATÍA
reconoce como el introductor en EEUU de la intención
DESDE LA
de hacer de la psicología una ciencia. En 1909, presenta
PSIOLOGÍA
el concepto como un intento activo, por parte de una
persona, para “entrar” en la otra.

Daniel Batson. Psicólogo social estadounidense. Doctor


en Teología y Psicología. Él nos dice que la empatía es:
“tomar contacto con el estado interno de otra persona.
Tomar la postura o adoptar la respuesta neural similar a
la de otra persona a la que se observa. Sentir lo que otro
siente. Proyectarse en la situación de otro. Imaginar
cómo piensa o siente otra persona. Imaginar como uno
se sentiría en la situación de otra persona. Sufrir ante la
observación del sufrimiento de otra persona.
Sentimiento que despierta otra persona que está
sufriendo.”

Margatet Mead (1901 – 1978). Antropóloga


LA EMPATÍA estadounidense. Ha sido posiblemente la mujer más
DESDE LA influyente del mundo de la Antropología. En 1934,
ANTROPOLOGÍA propone que “adoptar la perspectiva de otro es una
forma de comprender sus sentimientos”.

Algunas investigaciones sugieren que el origen de la


LA EMPATÍA empatía son las neuronas espejo, las cuales se activan
DESDE LA en respuesta a los actos y emociones de los demás, en
NEUROCIENCIAS una especie de intento del cerebro por experimentar
lo que el otro experimenta. De ahí, por ejemplo, si
alguien bosteza el otro también bosteza.

© UPC. Todos los derechos reservados 3


¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

UTILIDAD DE LA EMPATÍA
¿Para qué sirve la empatía?
La empatía debe desempeñar un papel central en la supervivencia (Mestre 2004),
ya que ésta depende de la habilidad para funcionar de manera óptima dentro del
contexto social, para lo cual es fundamental comprender lo que
sienten los demás.

Imaginar el mundo desde múltiples perspectivas nos permitirá satisfacer las


necesidades y los deseos de las persona de la manera tecnológicamente
factible y estratégicamente viable.

EJEMPLOS
A continuación identificaremos la importancia de la empatía en dos situaciones diferentes: el caso de La
Moradita de Inca Kola y en las declaraciones de Carlos Rottemberg, importante productor de teatro
argentino.

LA MORADITA DE INCA KOLA

Juan José Tirado, gerente general de Latinbrands, comenta: “Para los


peruanos, la chicha se sirve en una jarra, es una bebida casera, no una
gasificada. Un fabricante debe entender cómo el consumidor estructura
el mercado en su cabeza a la hora de diseñar productos. Incluso surgió el
debate de si era una chicha con gas o una gaseosa con sabor a chicha. Lo
que le quedó claro es que cuando llegas a preguntarte eso, es porque no
tienes claro qué es el producto.

Liliana Alvarado, directora de la escuela de Postgrado de la UTP comenta:


“A los consumidores no solo no les gustó el sabor, sino que también se
han sentido agredidos por el cambio de una bebida que sentían suya: Inca
Kola”. Ella considera que la compañía pecó de soberbia al no considerar
la experiencia que tuvo Mirinda con su chicha morada gasificada y
además la actual inclinación de los consumidores a productos naturales.

Material de extensión
Revisa el aula virtual para conocer más sobre el caso de La Moradita.

© UPC. Todos los derechos reservados 4


¿QUÉ ES LA EMPATÍA?

CARLOS ROTTEMBERG
Carlos Rottemberg, productor de teatro argentino comenta que en la empatía reside su éxito profesional. Lo
más relevante en el diseño (de un producto, un proceso, un negocio, en definitiva, de cualquier cosa) es la
persona a la que está destinado. Es necesario meterse en la piel de los usuarios. Después de ello se ha de
replantear el problema en función de lo que aprendimos de nuestra audiencia y se han de generar múltiples
ideas destinadas a resolverlo en forma novedosa”.

"De chico era fanático del cine, pero en lugar de concentrarme en la


pantalla miraba las reacciones de los chicos que había en la sala e
intentaba contar cuántos habían ingresado.

El diagnóstico que el médico les dio a mis padres, preocupados por


mi inusual conducta, fue que a mí no me interesaba saber por qué
volaba Dumbo, sino por qué los chicos querían ver a Dumbo".

(La Nación, 2014)

© UPC. Todos los derechos reservados 5


¿QUÉ
¿QUÉES
ESLA
LAEMPATÍA?
EMPATÍA?

conclusiones
• A pesar de que no se tiene aún un consenso definitivo sobre lo que es la empatía, podemos

definirla como el entendimiento profundo de los sentimientos y pensamientos de los demás.

• El cuerpo humano está biológicamente preparado para ser empático.

• La empatía ha logrado que muchos productos y servicios sean exitosos, pero también ha logrado

que muchos sean un total fracaso, como por ejemplo “La Moradita”.

© UPC. Todos los derechos reservados 6

También podría gustarte