Está en la página 1de 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ciencias

Área de Química General

Química para ingeniería civil.

PRACTICA 1

PROPIEDADES MECÁNICAS

Nombre: George Valentín Hernández Pedro Registro Académico: 201801413

Sección de Laboratorio: B1

Fecha de Entrega: 9/09/2020


RESUMEN

La práctica propiedades mecánicas se realizo con tomas de medidas de la longitud inicial


de la probeta, diámetro inicial, utilizando un vernier tomando apuntes de los resultados
obtenidos en la hoja de datos originales, se realiza la práctica preparando toda el área
del laboratorio utilizando un software introduciendo los datos iniciales. Encendiendo la
maquina revisando que todo este en orden e introducir la probeta y ponerla en posición
enroscando en su lugar correspondiente, tomando en cuenta que la maquina este
ajustada por que sino se obtiene un error de cálculo.

La probeta se coloca en la máquina de pruebas y se le aplica una fuerza F, que se conoce


como carga. Observando los datos obtenidos en el software utilizado con forme la carga
va aumentando se ve una elevación de la grafica llegando a la deformación plástica. Para
medir el alargamiento del material causado por la aplicación de fuerza en la longitud
calibrada se utiliza un extensómetro.

Se observa la deformación de la probeta con forme se fue aumentando la fuerza,


observando la curva de deformación elástica tomando una forma lineal, si se aumenta la
fuerza se va observando la curva de la zona plástica tomando una forma parabólica de
segundo grado para llegar a la zona plástica y de ruptura se ejerció una fuerza mayor
observando una curva parabólica de grado cuatro. Teniendo una variación cerca a uno
de las tres gráficas, tomando como aceptable el método utilizado
RESULTADOS
TABLA 1: Calculo del esfuerzo ingenieril y de la deformación ingenieril.
σ/ Mpa Ep
0 0
51.2727956 0.000127
102.545591 0.000381
153.818387 0.000508
205.091182 0.000762
256.363978 0.001016
307.636774 0.001143
358.909569 0.00127
410.182365 0.001524
461.45516 0.002032
512.727956 0.003302
543.491633 0.00762
564.000752 0.014224
579.38259 0.03175
389.673247 0.03937
Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.
TABLA 2: Calculo del limite elástico, resistencia a la atracción, ductilidad, tenacidad y
área bajo la curva.
Limite elástico Resistencia a la Ductilidad Tenacidad
(Mpa) atracción (Mpa) (MPA) (u^2)
513,73 579 3,79% 154,160
Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.
TABLA 3: Modulo de Young y su coeficiente de variación obtenido de la grafica 2.
Módulo de Elasticidad
(MPa)
271237
Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.
GRAFICA 1: Tensión ingenieril en función de Deformación ingenieril.

Tensión ingenieril= f(Deformación ingenieril)


700
600
σ / MPa 500
400
300
200
100
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
ε/u

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.

GRAFICA 2: Zona elástica con la ecuación respectiva. La pendiente de la recta (271237


MPa) es el módulo elástico.

Límite elástico
450

400
y = 271237x
350 R² = 0.9979
Tensión ingenieril / MPa

300

250

200

150

100

50

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016 0.0018
Deformación ingenieril

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.


GRAFICA 3: Zona plástica con la ecuación respectiva.

Zona plástica
600
y = -3E+07x2 + 222048x + 150.89
500 R² = 1
Tensión ingenieril / MPa

400

300

200

100

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035
Deformación ingenieril

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.

GRAFICA 4: Zona plástica y ruptura con la ecuación respectiva.

Zona plastica y ruptura


700
600
Tensión ingenieril / MPa

500
400 y = -1E+09x4 + 7E+07x3 - 2E+06x2 + 19488x + 464.17
300 R² = 1

200
100
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045
Deformación ingenieril

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.


INTERPRETACION DE RESULTADOS

La grafica 1 es la curva del esfuerzo Vs deformación, posee un comportamiento típico


de un metal dúctil (Es porque efectivamente el Acero 1020 es un metal dúctil). Gracias la
gráfica 2 se puede saber con facilidad el Módulo de elasticidad en el rango del
comportamiento elástico del metal; la pendiente de la zona elástica va a ser el Módulo de
Young (E), nos ubicamos en la zona plástica de la curva. Lo anterior, quiere decir
matemáticamente que para hallar el Módulo de Young debemos hallar la ecuación de la
recta desde las coordenadas aproximadas (0,0) hasta (0,001524, 410,1823). Se obtiene
entonces para esta sección de la gráfica la siguiente ecuación de la recta: Y= 271237X
con su coeficiente de variación igual a 0.9979, lo que indica que el módulo de Young es
271237MPa. El Límite Elástico es el punto en el cual termina el comportamiento elástico
del material y pasa a una zona plástica; es fácil ubicar el comportamiento ya que siempre
se encuentra en la zona donde existe un cambio en la línea de tendencia de la gráfica de
lineal a polinómica. La zona de ruptura de igual forma se puede diferenciar por una leve
desviación de la curva teniendo una tendencial de parábola, pero teniendo el detalle que
la ecuación es polinomial de grado cuatro fue la que se asemejo a la gráfica y teniendo
un coeficiente de variación igual a 1 eso indica que es aceptable y los datos son
aceptables.

El acero 1020 tiene una menor cantidad de carbono en su propiedad química, eso hace
que las fundiciones son menos duras, pero hace que sea más moldeable también
soportan más los golpes, las fundiciones son todo lo contrario cuentan con un porcentaje
de carbono mas elevado que el acero, las fundiciones grises tienen una similitud con el
acero teniendo en cuenta la facilidad de moldear piezas de paredes delgadas presentan
una buena resistencia a la corrosión superior a los aceros. La fundición se utiliza en
aplicaciones donde se necesita buena resistencia al desgaste, tal como en las trituradoras y en
los molinos de rodillos.
CONCLUSIONES

• La concentración de carbono en aceros afecta en gran medida sus propiedades


mecánicas; entre mayor sea su concentración porcentual mayor va a ser su
dureza, pero así mismo su fragilidad, se debe considerar entonces que para la
elección de un material hay que conocer las implicaciones de composición química
del material a escoger y las condiciones de uso de estos.

• La dureza de un acero es proporcional a su concentración de carbono en la


estructura molecular.
Muestra de Calculo.

Cálculo de la tención ingenieril

𝐹
𝜎=𝐴 (1)
𝑜

Donde:

σ: Tensión ingenieril.

F: Carga ejercida sobre la probeta para tensarla.

Ao: Área transversal inicial de la probeta.

Tomando los datos a partir de la hoja de datos originales y empleando el procedimiento del cálculo
de la tensión ingenieril ecuación No. (1). Realizando de forma directa la conversión de datos.

F: 0.00 (N)

Ao= 0.000191134 (m2)

Sustituyendo los datos en la ecuación No. (1)

0𝑁
𝜎=
0.000191134(𝑚2 ) ∗ 1000000 (𝑃𝑎)

𝜎 = 0 𝑀𝑃𝑎

Los resultados se encuentran tabulados en la tabla No. (1) de la sección datos calculados.

NOTA: Cálculos realizados en libro Exel

Cálculo de la deformación ingenieril

∆𝒍
𝜺=𝒍 (2)
𝒐

Donde:

ε = Deformación ingenieril.

∆l = Cambio de longitud de la probeta por factor de la carga.

Lo = Longitud inicial de la probeta.


Tomando los datos a partir de la hoja de datos originales y empleando el procedimiento del
cálculo de la deformación ingenieril ecuación No. (2). Realizando de forma directa la conversión
de datos.

∆l = 0.0E-3 (in)

Lo= 20 (cm)

Sustituyendo los datos de la ecuación No. (2)

0.0𝐸 − 3 (𝑖𝑛) ∗ 2.54 (𝑐𝑚)


𝜀=
20.00 (𝑐𝑚)

𝜀 = 0.00 𝑢

Los resultados se encuentran tabulados en la tabla No. (1) de la sección datos calculados

NOTA: Cálculos realizados en un libro Exel

Cálculo del Límite elástico para una deformación permanente de 0,2 %

𝜎 = 𝐸𝜀 − 542,47 (3)

𝜎 = −1𝐸09𝜀 4 + 7𝐸07𝜀 3 − 2𝐸06𝜀 2 + 19488𝜀 + 464.17 (4)

Igualar las tenciones, con el fin de encontrar el valor de la deformación permanente de


0,2% utilizando un módulo de Young o módulo de elasticidad igual a 271237

Sustituyendo la ecuación No. (3) y (4)

𝐸 = 0.3894

𝜎 = 513.73 𝑀𝑃𝑎

El resultado se encuentra tabulado en la tabla No. (2) de la sección datos calculados

Cálculo de la Resistencia a la tracción

σ = 579 MPa

El resultado se encuentra tabulado en la tabla No. (2) de la sección datos calculados


Cálculo de la Ductilidad

Recta con m=ε que pasa por el punto de ruptura

389,67−𝜎
𝐸 = 0,03937−𝜀 (5)

Donde:

E: Ductilidad

σ: Tención ingenieril

ε: Modulo de Young

Los valores numéricos son los puntos finales de la gráfica.

Sustituyendo la ecuación No. (5)

𝜎 = 𝐸𝜀 − 10289

𝜎=0

𝜀 = 0.03793

𝜀 = 3,79% 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒

El resultado se encuentra tabulado en la tabla No. (2) de la sección datos calculados

Cálculo de la tenacidad

Se obtiene realizando el cálculo de la integral bajo la curva de las gráficas realizadas


utilizando la ecuación de las mismas

0,001524
∫0 (271237𝜀)𝑑𝜀 (1)

0,003302
∫0,001524 (−3𝐸07𝜀 2 + 222048𝜀 + 150,89)𝑑𝜀 (2)

0,03937
∫0,003302 (−1𝐸09𝜀 4 + 7𝐸07𝜀 3 − 2𝐸06𝜀 2 + 19488𝜀 + 464,17)𝑑𝜀 (3)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂 = 𝟏𝟓, 𝟒𝟏𝟔𝟎𝒖𝟐

El resultado se encuentra tabulado en la tabla No. (2) de la sección datos calculados


DATOS CALCULADOS

TABLA 1: Calculo de la Tensión ingenieril y de la Deformación ingenieril, utilizando los


datos proporcionados de la hoja de datos originales.

Carga / N ∆l / E-3 σ/ Mpa Ep


in
0 0 0 0
9800 1 51.2727956 0.000127
19600 3 102.545591 0.000381
29400 4 153.818387 0.000508
39200 6 205.091182 0.000762
49000 8 256.363978 0.001016
58800 9 307.636774 0.001143
68600 10 358.909569 0.00127
78400 12 410.182365 0.001524
88200 16 461.45516 0.002032
98000 26 512.727956 0.003302
103880 60 543.491633 0.00762
107800 112 564.000752 0.014224
110740 250 579.38259 0.03175
74480 310 389.673247 0.03937
Fuente: Elaboración propia, septiembre de 2020.

TABLA 2: Calculo del limite elástico, resistencia a la atracción, ductilidad, tenacidad y


área bajo la curva.
Limite elástico Resistencia a la Ductilidad Tenacidad
(Mpa) atracción (Mpa) (MPA) (u^2)
513,73 579 3,79% 154,160
Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.
TABLA 3: Modulo de Young y su coeficiente de variación obtenido de la grafica 2.
Módulo de Elasticidad
(MPa)
271237
Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.

NOTA: Las graficas se realizaron en Exel, utilizando la tabla 1 de la tensión ingenieril y


la deformación ingenieril obteniendo las ecuaciones también los coeficientes de variación.
GRAFICA 1: Tensión ingenieril en función de Deformación ingenieril.

Tensión ingenieril= f(Deformación ingenieril)


700
600
σ / MPa 500
400
300
200
100
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
ε/u

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.

GRAFICA 2: Zona elástica con la ecuación respectiva. La pendiente de la recta (271237


MPa) es el módulo elástico.

Límite elástico
450

400
y = 271237x
350 R² = 0.9979
Tensión ingenieril / MPa

300

250

200

150

100

50

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016 0.0018
Deformación ingenieril

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.


GRAFICA 3: Zona plástica con la ecuación respectiva.

Zona plástica
600
y = -3E+07x2 + 222048x + 150.89
500 R² = 1
Tensión ingenieril / MPa

400

300

200

100

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035
Deformación ingenieril

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.

GRAFICA 4: Zona plástica y ruptura con la ecuación respectiva.

Zona plastica y ruptura


700
600
Tensión ingenieril / MPa

500
400 y = -1E+09x4 + 7E+07x3 - 2E+06x2 + 19488x + 464.17
300 R² = 1

200
100
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045
Deformación ingenieril

Fuente: Elaboración propia, septiembre 2020.


HOJA DE DATOS ORIGINALES
BIBLIOGRAFIA

ACEROS RAY. (08 de septiembre de 2020). ACEROS RAY . Obtenido de http://acerosray.cl/acero-


carbono/sae-
1020/#:~:text=Barras%20redondas%20y%20cuadradas%20de,lo%20hace%20f%C3%A1cil%20de
%20trabajar.

Cardona, M. O. (08 de septiembre de 2020). Tesario usac . Obtenido de


http://www.repositorio.usac.edu.gt/6327/1/Marlon%20Otoniel%20Ram%C3%ADrez%20Cardon
a.pdf

Shackelford, J. f. (2020). Introducción a la cinecia de los materiales para la ingenieria civil. En J. F.


Shackelford, Introducción a la ciencia de los materiales para la ingenieria civil (págs. 117-213).
Guatemala: Pearson (prentice Hall).

También podría gustarte