Está en la página 1de 154

Plan Territorial

de Adaptación Climática
del departamento de Nariño
Plan Territorial
de Adaptación Climática
del departamento de Nariño
Plan Territorial de Adaptación Climática
del departamento de Nariño
ISBN Impreso: 978-958-8915-33-3
ISBN Ebook: 978-958-8915-34-0
© Corponariño
© WWF-Colombia

Yolanda Socorro Benavides Rosada WWF-Colombia


Directora General Mary Lou Higgins
Directora Programa Subregional
Fernando Burbano Valdés
Amazonas Norte & Chocó-Darién
Subdirector de Intervención
para la Sostenibilidad Ambiental Sandra Valenzuela
Álvaro Hernán Albornoz Erazo de Narváez
Directora de Planeación
Subdirector de Conocimiento
y Evaluación Ambiental Luis Germán Naranjo
Director de Conservación
Fredy Hernán Rodríguez Aux
Subdirector Administrativo Financiero Ximena Barrera
Franklin Jhonny Rosero Patiño Directora de Política Pública y
Editado y compilado por: Responsabilidad Corporativa
Óscar Guevara Jefe Oficina Control Interno
Especialista en adaptación al cambio climático Lucy Vianney Acosta de Leyton María Fernanda Berón
Gerente de Finanzas y Administración
César Freddy Suárez Jefe Oficina Planeación
Coordinador de análisis geográficos Alexandra Gómez Arias
Teresa de Jesús Enríquez Rosero
Andrés Felipe Trujillo Jefe Oficina Jurídica Directora de Comunicaciones y
Especialista en planificación del paisaje Marketing

Leidy Cuadros Carmen Candelo Reina


Analista SIG-WWF Directora de Gobernanza y
Melissa Abud Calidad de Vida
Consultor coordinador técnico
Carolina López
Consultor para estudios técnicos en modelación de especies Coordinación editorial
Cristian Flórez Pai Carmen Ana Dereix R.
Consultor estudios técnicos y análisis rápidos Las denominaciones geográficas en este
de riesgos climáticos - capacidad de adaptación
Fotografías: documento y el material que contiene no
entrañan, por parte de las organizaciones
Cristian Flórez Pai aquí involucradas, juicio alguno respecto de
Revisión en Corponariño: la condición jurídica de países, territorios o
Diseño e impresión: áreas, ni respecto del trazado de sus fron-
Gloria Amparo García El Bando Creativo teras o límites.
Oficina de Planeación
Esta publicación se realiza en el marco del
José Luis Freire Palau Primera edición, enero 2016 proyecto "Implementación de estrategias de
Oficina de Planeación Santiago de Cali, Colombia adaptación en los sitios naturales más excep-
cionales del planeta" financiado por la Unión
Europea (EUROPAID/DCI-ENV/2010/248-197)
y el convenio #298 para “apoyo a la formu-
lación del Plan Territorial de Adaptación al
Cítese como: Cambio Climático en el marco de los Nodos
regionales de Cambio Climático, en concor-
Guevara, O.; Abud, M.; Trujillo, A. F.; Suárez, C. F.; dancia con las líneas estratégicas propuestas
Cuadros, L.; López, C. & Flórez, C. (2016). Plan Territorial dentro de la Política Nacional de Cambio Cli-
mático”, que inició el 29 de octubre de 2013 y
de Adaptación Climática del departamento de Nariño. terminó el 28 diciembre de 2014.
Corponariño y WWF-Colombia. Cali, Colombia. 154 pp.

Con el apoyo financiero de:


Agradecimientos
Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC)
Asociación Azufral Los Andariegos
Asociación Esperanza de Vida
Asociación GAICA
Asociación Vida Digna
Asociación Vida, Dignidad y Futuro
Asociaciones campesinas y de grupos
étnicos del departamento de Nariño
Asoscrec
Astorga S.A.
Cenipalma
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Corposap
Dirección de Gestión del Riesgo de

L
Desastres de la Gobernación de Nariño
Dirección General Marítima (Dimar) a formulación del Plan Te-
Ecopetrol rritorial de Adaptación Cli-
Empopasto mática (PTAC) en Nariño,
Fundación Amaru
fue posible gracias al convenio
Fundación y Reserva Natural Los Colibríes
Gobernación del departamento de Nariño suscrito entre WWF y Corpona-
Global Biodiversity Information Facility (GBIF) riño, con recursos financieros de
Incoder Corponariño, las oficinas de WWF
Instituto de Hidrología, Meteorología
en el Reino Unido y Colombia, y
y Estudios Ambientales (Ideam)
Instituto de Investigaciones Marinas los proyectos cofinanciados por la
y Costeras José Benito Vives De Andréis (Invemar) Unión Europea “Implementación
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de estrategias de adaptación en
Municipios y Alcaldías del departamento de Nariño
los sitios más excepcionales del
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Policía Ambiental de Nariño Planeta” y el Departamento para el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Desarrollo Internacional del Rei-
Resnatur no Unido, a través del Building re-
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
silience in forest ecosystems: Eco-
The Nature Conservancy (TNC)
Tierrandina logical integrity, climate change
Unión Internacional para la Conservación de la adaptation and reduction of the
Naturaleza (UICN) human ecological footprint.
Udenar - Terra
Universidad de Nariño
Universidad Mariana
Universidad Santo Tomás
Demás actores institucionales y sociales
participantes de la formulación del PTAC
Contenido
Introducción 12 Enfoque estratégico 24
24 El cambio climático como
Estructura una prioridad de gestión
del documento 15 26 El cambio climático en el marco
de la planeación del desarrollo
del departamento de Nariño
El Plan Territorial de y la gestión de Corponariño
Adaptación Climática
(PTAC) y su contexto 16 26 Los riesgos climáticos
y la dimensión del clima
como una amenaza
16 El PTAC y la Política Nacional de
Cambio Climático
Síntesis de los principales
18 El PTAC como experiencia piloto resultados de los estudios
liderada por Corponariño y WWF
técnicos del PTAC 29
30 Territorios con una mayor exposición
PTAC: visión, objetivos a cambios en manifestaciones
y métodos usados 20 climatológicas y en condiciones
hidrológicas
20 Visión del PTAC 31 Temperatura, precipitación
y clasificación climática
22 Objetivos del PTAC
observada en el departamento
22 Objetivo principal
34 Cambios esperados al año 2050
22 Objetivos de adaptación climática en la temperatura, la precipitación
y la clasificación climática
22 Principios generales del PTAC
37 Condiciones hidrológicas
22 Principio de integración asociadas a variaciones climáticas
horizontal - Transversalidad
43 Variabilidad climática
23 Principio de integración
vertical - Subsidiaridad 47 Fenómenos físicos
potencialmente peligrosos

6
54 Biodiversidad - Especies Lineamientos de
61 Biodiversidad - Ecosistemas adaptación climática
y áreas protegidas para el departamento
de Nariño 113
71 Municipios con una mayor
afectación histórica asociada a la
materialización de riesgos climáticos 113 Estructura del Plan Territorial
de Adaptación Climática

Índices de riesgo, 114 Lineamientos estratégicos


adaptación y 116 Gestión de los riesgos climáticos

vulnerabilidad climática 80 119 Gestión del desarrollo del territorio


compatible con el clima
81 Sistema de índices del PTAC
122 Lineamientos transversales
82 Estructura de los índices 122 Gestión del conocimiento
83 Paso 1. Índices de riesgo climático 122 Incidencia en instrumentos
84 Índice de riesgo climático - de planeación, gestión
Socioeconómico y ordenamiento
96 Índice de riesgo climático - 124 Divulgación y participación social
Biodiversidad 126 Fortalecimiento de
la gestión institucional
104 Paso 2. Índices de capacidad
126 Gestión financiera
de adaptación climática
104 Índice de capacidad de adaptación -
Capital socioeconómico Programas prioritarios 128
105 Índice de capacidad de adaptación -
Capital natural
130 Sostenibilidad del recurso hídrico

108 Paso 3. Índices de 130 Fortalecer modelos


vulnerabilidad climática de gestión, conservación
y protección de cuencas
108 Índice de vulnerabilidad climática
- Capital socioeconómico 130 Desarrollo de infraestructura
110 Índice de vulnerabilidad climática asociada al recurso hídrico
- Capital natural 131 Buenas prácticas de uso
111 Índice de vulnerabilidad y aprovechamiento
climática global 131 Intervenciones en
los cuerpos de agua

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 7
132 Fortalecimiento de los procesos 137 Desarrollo urbano
de planificación y ordenamiento 137 Gestión del ciclo
territorial en zonas costeras, hidrológico urbano
de piedemonte, andinas y
amazónicas
137 Sistemas de saneamiento

132 Protección y recuperación 137 Control de usos de suelo


de la morfología costera 137 Reducción de riesgos
132 Socio ecosistemas sustentables a la salud humana

132 Conservación de la biodiversidad 138 Adaptación de la infraestructura


y sistemas hidrológicos 138 Programas de cultura ciudadana
y uso eficiente del agua
133 Biodiversidad y áreas
naturales protegidas 139 Seguridad alimentaria -
133 Conservación climáticamente Producción agropecuaria
inteligente de la biodiversidad 139 Protección a los cultivos
del departamento
139 Distritos de riego
133 Modelos de gobernanza para la 139 Producción agropecuaria
gestión de recursos naturales y
conservación de la biodiversidad 140 Información agroclimática
134 Fortalecimiento de objetivos de 140 Mercados y consumos
gestión climática dentro de la responsables (Economía Verde)
gestión ambiental del territorio 140 Seguros agrícolas

135 Gestión del riesgo de desastres


141 Gobernanza
de origen hidrometeorológico
y oceanográfico 141 Fortalecer modelos de planeación
135 Fortalecimiento de un sistema regional
departamental de alertas tempranas 141 Fortalecer modelos de planeación
sobre eventos de origen municipal
hidrometeorológico
y oceanográfico 142 Gestión financiera
136 Diseño e implementación de un
plan departamental para manejo
de condiciones de sequía
Reflexiones finales 143
136 Programas de seguros
y microseguros
Referencias bibliográficas 145

Anexo 149

8
Índice de mapas
31 Mapa 1. Temperatura media anual del 56 Mapa 16. Riqueza de las especies valor
departamento de Nariño, objeto de conservación evaluadas al año
periodo 1973-2011 2050
32 Mapa 2. Precipitación media del 57 Mapa 17. Riqueza de mamíferos valor objeto
departamento de Nariño, de conservación evaluados al año 2050
periodo 1973-2011 58 Mapa 18. Riqueza de aves valor objeto de
33 Mapa 3. Clasificación climática Caldas-Lang conservación evaluadas al año 2050
para el departamento de Nariño 58 Mapa 19. Riqueza de reptiles valor objeto de
34 Mapa 4. Cambios esperados en la conservación evaluados al año 2050
temperatura al año 2050 para el 59 Mapa 20. Riqueza de anfibios valor objeto de
departamento de Nariño conservación evaluados al año 2050
35 Mapa 5. Variación porcentual de la 59 Mapa 21. Riqueza de plantas valor objeto de
precipitación al año 2050 para el conservación evaluadas al año 2050
departamento de Nariño
60 Mapa 22. Recambio de especies valor objeto
36 Mapa 6. Índice de cambio en la clasificación de conservación al año 2050
climática del departamento de Nariño con
Caldas-Lang, al año 2050 63 Mapa 23. Áreas protegidas y figuras de
conservación del departamento de Nariño
39 Mapa 7. Índice de vulnerabilidad por
disponibilidad de agua del departamento 66 Mapa 24. Representatividad regional de
de Nariño ecosistemas
70 Mapa 25. Priorización de ecosistemas de
40 Mapa 8. Índice de oferta hídrica del
departamento de Nariño acuerdo con al análisis de cambios futuros
de variables climáticas en ecosistemas y su
41 Mapa 9. Índice de desertificación del relación con su nivel de representatividad
departamento de Nariño
87 Mapa 26. Exposición a condiciones
42 Mapa 10. Oferta hídrica del departamento climáticas esperadas (ICOMB-CCVC)
de Nariño, variación porcentual año 2050
90 Mapa 27. Exposición a fenómenos físicos
49 Mapa 11. Zonas susceptibles a inundación potencialmente peligrosos (ICOMB-FFPP)
en el departamento de Nariño
91 Mapa 28. Índice de exposición climática
50 Mapa 12. Susceptibilidad general del municipal (IEXPC)
terreno a deslizamientos
93 Mapa 29. Índice de sensibilidad climática
51 Mapa 13. Incendios del departamento municipal (IEMER-DES)
de Nariño en el periodo 2005-2013
95 Mapa 30. Índices de riesgo climático
52 Mapa 14. Erosión costera en municipal (IRCLIM-MUN)
el departamento de Nariño
97 Mapa 31. Recambio de especies de
53 Mapa 15. Susceptibilidad al ascenso mamíferos
del nivel medio del mar en
el departamento de Nariño 97 Mapa 32. Recambio de especies de aves

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 9
98 Mapa 33. Recambio de especies de reptiles 106 Mapa 40. Índice de capacidad de adaptación -
98 Mapa 34. Recambio de especies de anfibios
Capital socioeconómico (ICADAP-SOCE)

99 Mapa 35. Recambio de especies de plantas 106 Mapa 41. Índice de riesgo ecológico
107 Mapa 42. Índice de capacidad de adaptación -
99 Mapa 36. Recambio total de especies
Capital natural (ICAP-NAT)
100 Mapa 37. Índice de riesgo climático -
109 Mapa 43. Índice de vulnerabilidad climática
Especies (IRCLIM-ESP)
- Capital socioeconómico (ICADAP-SOEC)
102 Mapa 38. Indicador de riesgo climático -
111 Mapa 44. Índice de vulnerabilidad - Capital
Servicios ecosistémicos (recurso hídrico)
(IRCLIM-RHID) natural (INVULCAPNAT)
112 Mapa 45. Índice de vulnerabilidad climática
103 Mapa 39. Índice de riesgo climático -
Biodiversidad (IRCLIM-BIO) global

Índice de tablas

35 Tabla 1. Proyecciones de cambio en 73 Tabla 8. Eventos en la base de datos


en temperatura y precipitación en las de DesInventar, para el departamento de
provincias del departamento de Nariño Nariño
44 Tabla 2. Cambios en la temperatura media 74 Tabla 9. Eventos por municipio
mensual del aire y de los acumulados de
77 Tabla 10. Daños y pérdidas durante
precipitación ocasionados por el la ola invernal 2010-2011 en el
fenómeno de El Niño en diferentes departamento de Nariño
regiones del país
86 Tabla 11. Exposición a condiciones
55 Tabla 3. Especies valor de objeto de
climáticas esperadas (ICOMB-CCVC)
conservación del departamento de Nariño
seleccionadas para modelar 89 Tabla 12. Exposición a fenómenos físicos
los efectos del cambio climático potencialmente peligrosos (ICOMB-FFPP)
64 Tabla 4. Áreas protegidas del departamento 92 Tabla 13. Índice de sensibilidad climática
de Nariño registradas en el RUNAP municipal (IEMER-DES)
67 Tabla 5. Ecosistemas naturales sin 101 Tabla 14. Indicador de riesgo climático -
representación (entre 0% y 1%) Servicios ecosistémicos
(recurso hídrico) (IRCLIM-RHID)
68 Tabla 6. Ecosistemas naturales con baja
representación (entre 1% y 17%) 105 Tabla 15. Indicadores de capacidad de
adaptación - Capital socioeconómico
72 Tabla 7. Eventos reportados en la Unidad
para la Gestión del Riesgo, para el 108 Tabla 16. Índice de capacidad natural
departamento de Nariño (ICAP-NAT)

10
Índice de figuras

43 Figura 1. Fuentes de información revisadas 90 Figura 15. Índice de exposición climática


para la descripción de la variabilidad municipal
climática del departamento de Nariño
92 Figura 16. Índice de sensibilidad climática
48 Figura 2. Proceso para la identificación de municipal (IEMER-DES)
los fenómenos físicos potencialmente
94 Figura 17. Índice de riesgo climático
peligrosos de origen hidrometeorológico
municipal
y oceanográfico presentes en el
departamento de Nariño 96 Figura 18. Índice de riesgo climático
- Biodiversidad
62 Figura 3. Trayectoria de cambio para
variables climáticas en ecosistemas 96 Figura 19. Índice de riesgo climático
- Especies
69 Figura 4. Agrupación de trayectorias
de cambio de variables climáticas por 104 Figura 20. Batería de indicadores de
ecosistemas representativos capacidad de adaptación - Capital
socioeconómico
81 Figura 5. Proceso para el cálculo
de índices del PTAC 108 Figura 21. Índice de vulnerabilidad climática
- Capital socioeconómico (IVULSOEC)
82 Figura 6. Reglas de decisión para índices
del PTAC 110 Figura 22. Índice de vulnerabilidad climática
- Capital natural (IVULCAPNAT)
82 Figura 7. Índices del PTAC
114 Figura 23. Estructura de lineamientos del
83 Figura 8. Combinación de los componentes
PTAC
principales del PTAC
115 Figura 24. Lineamientos estratégicos del
84 Figura 9. Determinación del índice
PTAC
de riesgo climático - Socioeconómico
118 Figura 25. Acciones estratégicas -
84 Figura 10. Regla de decisión del índice
Lineamiento: Gestión de los riesgos
de riesgo climático - Socioeconómico
climáticos en el departamento de Nariño
85 Figura 11. Índice de exposición climática -
121 Figura 26. Acciones estratégicas -
Socioeconómico
Lineamiento: Gestión de un desarrollo
85 Figura 12. Regla de decisión del índice de del territorio y del bienestar social en el
exposición climática - Socioeconómico departamento de Nariño de una forma
85 Figura 13. Cambios en las condiciones compatible con el clima
promedio actuales y esperadas
87 Figura 14. Exposición a mayores niveles de
amenaza ante FFPP

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 11
Introducción

E
l presente documento de lineamientos para el
Plan de Adaptación Climática en el departamento
de Nariño está enmarcado en un momento críti-
co de discusión acerca de la magnitud y la velocidad de
la incidencia humana sobre los sistemas económicos,
sociales y naturales y las alternativas para acelerar la
transición hacia modelos de desarrollo compatibles con
el planeta. Dinámicas como la alarmante transforma-
ción de usos de suelo, el aumento de la urbanización, los
patrones de consumo y el agotamiento de recursos na-
turales, así como la incidencia antrópica en la composi-
ción de la atmósfera, son solo algunos de los principales
temas que caracterizan un momento en que urgen de-
cisiones proactivas.

No existe una solución simple para abordar el tema del


cambio climático y la variabilidad climática. Ya sea desde una
perspectiva para intervenir las causas asociadas al aumento en
la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera
(mitigación) o bajo aquellas iniciativas y medidas encaminadas
a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los
sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o
esperados de un cambio climático (adaptación), se trata de un
problema complejo.
Además, tal y como lo indican di- los elementos necesarios para como punto de partida. Esta afir-
ferentes autoridades nacionales resolver el modelo de la vulnera- mación lleva implícita, además, la
(MADS, Ideam y DNP), lo anterior bilidad. Como resultado, además visión y apuesta por políticas y lí-
“toma aún más relevancia en un de enfrentar los territorios a una neas estratégicas regionales para
país en desarrollo como Colom- situación extraordinariamente enfrentar la adaptación, impulsa-
bia, en donde la capacidad de res- compleja, se ha usado un enfoque das desde WWF en conjunto con
ponder ante estas eventualidades restringido, que también aborda Corponariño. Dado que no existe
sigue siendo limitada y gran parte una única meta: la vulnerabilidad. una fórmula y/o protocolo estra-
de la población es altamente vul- Sin embargo, la adaptación va tégico que garantice la adapta-
nerable a sus efectos”. mucho más allá de este concepto. ción en cualquier lugar del mun-
Esta complejidad es reforzada Desde el inicio, el cambio debe do, el camino hay que encontrarlo
por una tendencia que ha domi- darse hacia un ajuste en las ba- según las necesidades específicas
nado el diseño e implementación ses para la gestión proactiva de la de cada reto adaptativo.
de iniciativas relacionadas con adaptación al cambio climático, Los primeros pasos para cumplir
el cambio climático: plantearse usando los principales concep- con este cambio, especialmen-
como principal y en muchos ca- tos y enfoques que reconozcan y te en un entorno con recursos
sos única pregunta, conocer y me- tengan en cuenta la forma como limitados, están relacionados
dir la vulnerabilidad al cambio cli- se planifica, gestiona y maneja un con la elaboración de políticas y
mático. Esto en parte ha sido una territorio. Es decir, que la adap- modelos de desarrollo que den
consecuencia lógica de los pri- tación se reconozca desde las cuenta de objetivos para in-
meros modelos de vulnerabilidad particularidades de los territorios tervenir una situación, en este
al cambio climático (IPCC, 2007), caso, de territorios amenazados
a partir de los cuales se cree que y transformados por cambios
el único propósito detrás de co- del clima para el cual no están
nocer la exposición, sensibilidad adaptados. Esta es la situación
y capacidad adaptativa, es juntar Un desarrollo del departamento de Nariño.
sostenible e integrado
con una política de
adaptación climática
es un “objetivo ideal”
para el departamento
de Nariño.

Plan Territorial de Adaptación Climática


Departamento de Nariño 13
Un desarrollo sostenible e inte- geográficas y responsabilidades Por último, debido a las diferentes
grado con una política de adap- en la toma de decisiones. Para condiciones sociales, económi-
tación climática, es claramente lograr una integración exitosa se cas y políticas entre las regiones
un “objetivo ideal” para el depar- requiere complementar el PTAC del departamento, no puede ha-
tamento de Nariño, y para la ges- con una capacitación orientada ber un modelo o una talla única
tión de Corponariño. Sin embar- a mejorar la comprensión de los para todos. Existen otras buenas
go, la complejidad de un enfoque prácticas de estudio de casos pro-
procesos de toma de decisiones,
de este tipo no debe ser subes- cedentes de departamentos del
timada. La incorporación de la relacionados con la gestión de país, como Huila, Cundinamarca
perspectiva o el proceso de inte- riesgos climáticos y la capacidad y Bolívar, donde la planeación de
gración se apoya en la compren- de adaptación climática. Lo an- la Gestión Climática Territorial ha
sión del papel de la adaptación terior está claramente articula- comenzado a tener lugar. Estos
climática en el desarrollo del de- do en la literatura y en el quinto departamentos, además de pre-
partamento, más allá del ámbito Informe de Evaluación del IPCC sentar los productos y resultados
de la política sobre el clima, y la (2014) recientemente publica- del trabajo adelantado para con-
sinergia potencial con otras agen- do. Por lo tanto, la comprensión solidar este plan, se pueden tomar
das, como la gestión del riesgo de del papel de la adaptación en el como referente para enriquecer el
desastres o el ordenamiento del desarrollo del departamento va análisis de la situación del depar-
territorio, por mencionar solo dos. más allá de la política sobre el tamento de Nariño y para estable-
En la práctica, el presente Plan cer la ruta más adecuada a seguir
clima, sobre todo por la sinergia
Territorial de Adaptación Climá- en la toma de decisiones frente a
potencial con las otras agendas la variabilidad y al cambio climá-
tica (PTAC), involucra distintos tanto de Corponariño como del tico.
intervalos de tiempo, escalas departamento.

14
Estructura
del documento

L
os lineamientos de la política de adaptación
climática, compilados en el Plan Territorial de
Adaptación Climática (PTAC), están estructu-
rados en los siguientes capítulos:

Contexto del PTAC. Resumen de antecedentes


técnicos y políticos del convenio entre WWF y
Corponariño para la formulación del Plan Territorial
de Adaptación Climática.
Visión, objetivos, métodos usados y principios genera-
les del PTAC.
Enfoque estratégico. En esta sección se plantean las
acciones iniciales de enfoque y organización del PTAC.
Síntesis de los principales resultados de los estudios
técnicos del PTAC.
Índices de riesgo, adaptación y vulnerabilidad climática.
Lineamientos de Adaptación Climática.
Programas prioritarios de adaptación climática.
Recomendaciones de trabajo futuro.
Es importante tener en cuenta que esta publicación contiene
una síntesis de los resultados de los estudios técnicos del
PTAC Nariño.*

* Para conocer la versión ampliada, incluyendo métodos de investigación y


análisis, resultados y discusión de los mismos, referirse al CD adjunto.
El Plan Territorial
de Adaptación Climática
(PTAC) y su contexto

E
l Plan Territorial de Adaptación Climática (PTAC) Nariño,
es una experiencia de fortalecimiento de la Gestión de
Corponariño, que permite poner en marcha —con el apoyo
de WWF— un enfoque territorial para abordar los riesgos y las
oportunidades asociadas a un clima cambiante.

Este enfoque se ha consolidado como un referente de análisis y uso de


El PTAC permite información científica, conocimientos y percepciones locales, asociados a un
proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas para dejar trazada una
poner en marcha primera hoja de ruta que permita abordar de forma proactiva la adaptación
un enfoque climática en el departamento.
territorial para
abordar los El PTAC y la Política
Nacional de Cambio Climático
riesgos y las
En el ámbito de la Política Nacional, la gestión del cambio climático es una
oportunidades realidad que ha sido impulsada desde hace varios años desde diferentes
asociadas a un documentos, lineamientos y estudios técnicos. El Gobierno de Colombia
a través de algunas instituciones claves como el Ministerio de Ambiente y
clima cambiante. Desarrollo Sostenible (MADS), el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(Ideam) y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), brinda una
serie de insumos metodológicos que ayudan a sectores y territorios a generar
un mayor conocimiento sobre los riesgos potenciales e impactos actuales y
aprovechar las oportunidades asociadas a un panorama de clima cambiante.
En Colombia se ha construido
un marco normativo e institu-
cional orientado a la gestión
del cambio climático, el cual
permite un trabajo compar-
tido y coordinado entre dife-
rentes entidades y sectores.

Entre los más recientes avan- La estrategia de Protección


ces están: el documento Conpes Financiera ante Desastres.
3700 y la estrategia Institucional En el marco del Plan Nacional de
para la articulación de Políticas Adaptación al Cambio Climáti-
y Acciones en Materia de co se elaboró una serie de docu-
Los más Cambio Climático en Co- mentos técnicos que recogen la
lombia, y el Plan Na- experiencia, necesidades y prio-
recientes avances cional de Desarrollo ridades para la adaptación. Al-
destacan la importancia (PND) 2010-2014, en gunos de estos documentos, que
el cual se destacan
y la necesidad de la importancia y la
han sido insumo metodológico y
conceptual para el PTAC, son los
incorporar el clima como necesidad de in- siguientes:
una variable transversal corporar el clima
como una varia- ABC: Adaptación Bases Con-
en los territorios ble transversal en ceptuales. Marco conceptual y
lineamientos. DNP-BID (2014).
y en los sectores los territorios y en
Impactos Económicos del
los sectores económi-
económicos. cos. En este último do- Cambio Climático en Colom-
cumento se determinaron bia - Síntesis. DNP-BID (2014).
cuatro ejes de trabajo: Los informes técnicos del con-
El Plan Nacional de Adapta- venio entre WWF y el MADS
ción al Cambio Climático. para el fortalecimiento a los
Nodos Regionales de Cambio
La Estrategia Nacional de Re- Climático (2012 y 2013).
ducción de Emisiones por De-
forestación de Bosques.
La Estrategia Colombiana de
Desarrollo Bajo en Carbono.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 17
El PTAC como experiencia piloto
liderada por Corponariño y WWF

la reducción del riesgo de desas-


tres, para beneficio de los actores
institucionales y las comunidades
locales en el contexto del futuro
cambio de las condiciones climá-
ticas y oceanográficas.
Por último, otra experiencia im-
portante fue el Programa Na-
cional de Asistencia Técnica que
WWF brindó al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Soste-
nible mediante convenios de
los años 2012 y 2013, a través de
El trabajo en la gestión del cam- Una segunda experiencia en ges- los Nodos Regionales de Cam-
bio climático entre Corponariño tión del cambio climático inició bio Climático. Mediante dichos
y WWF inició desde 2006. Los en 2011 con la ejecución del pro- convenios, WWF promovió un
primeros trabajos en Análisis yecto “Implementación de estra- abordaje común a la adaptación
de Vulnerabilidad Climática es- tegias de adaptación al cambio climática a partir de la identifica-
taban asociados a la Cordillera climático en los sitios naturales ción rápida de prioridades de tra-
Real Oriental,1 los cuales coinci- más excepcionales del planeta”, bajo basadas en la clasificación
den geográficamente con el pai- cofinanciado por la Unión Eu- según la relevancia de los riesgos
saje andino central del departa- ropea y WWF. En total, fueron climáticos, y en la oportunidad
mento de Nariño. Esta zona es incluidas seis áreas naturales de adaptación de acuerdo con
de especial importancia hídrica, protegidas marino costeras, en el fortalecimiento de la agenda
con glaciares, humedales de alta tres países: Colombia, Filipinas y y los programas existentes. Este
montaña, páramos y bosques Madagascar. Para el caso de Co- trabajo permitió sentar las ba-
nublados que garantizan agua lombia, estos sitios corresponden ses para agendas integradas en-
tre la adaptación climática y las
para el consumo humano, gene- a los Parques Nacionales Natu-
estrategias como la Gestión del
ración hidroeléctrica y riego en rales de Gorgona y Sanquianga,
Riesgo de Desastres, el Ordena-
grandes extensiones aguas aba- y a los bosques de manglar del
miento del Territorio, las agendas
jo. Para esta cordillera se reali- departamento de Nariño. Desde sociales y sectoriales, entre otras.
zaron ejercicios de modelación su formulación, se propuso como Además, bajo este enfoque, va-
de escenarios de vulnerabilidad objetivo principal del proyecto rios nodos continúan un trabajo
social, económica y ambiental, incrementar la resiliencia de los
dirigidas a las comunidades que ecosistemas costeros para man-
dependen directa o indirecta- tener la provisión de bienes y 1. Proyecto: “Un paisaje vivo: conservación, integración
regional y desarrollo local en la cordillera Real Oriental
mente de estas áreas. servicios ambientales, así como (Colombia, Ecuador y Perú)”.

18
colectivo a través de sus Planes tos de Cauca, Valle del Cauca y
de Acción; así mismo, algunas Nariño. También es la primera
corporaciones autónomas regio- iniciativa piloto resultado del
nales han promovido trabajos in- Programa Nacional de Asisten-
ternos, buscando desarrollar las cia Técnica a los Nodos Regiona-
capacidades para hacer una tran- les de Cambio Climático, que ha
sición hacia una gestión proacti- sido posible gracias a fondos de
va del cambio climático. Corponariño y a la cooperación
internacional con recursos coor-
El PTAC para la jurisdicción de
dinados por WWF provenientes
Corponariño surge entonces
de la Unión Europea2 y de la ofi-
como la primera experiencia de
cina de WWF en el Reino Unido.
planificación de la adaptación
climática para las corporaciones
autónomas del Nodo Pacífico Sur
2. Iniciativa para la Adaptación Climática en Áreas Marino
conformado por los departamen- Costeras en Colombia, Filipinas y Madagascar.

El PTAC Nariño
es la primera experiencia
de planificación de la
adaptación climática
para los departamentos
del Nodo Pacífico Sur de
Cambio Climático (Cauca,
Valle del Cauca
y Nariño).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 19
PTAC: visión, objetivos
y métodos usados

E
n esta sección se presentan las características generales
relacionadas con la visión, los principios y los objetivos
del PTAC.

WWF ha Visión del PTAC


promovido junto La visión del PTAC es “ser el eje orientador y de referencia a través de los
estudios técnicos, lineamientos y acciones estratégicas generados, para la
con Corponariño planeación de la adaptación climática en el departamento de Nariño”.
una transición
Para avanzar en el cumplimiento de esta visión, WWF promueve junto
hacia una visión con Corponariño la transición hacia la gestión de la adaptación climática
proactiva, que significa planificar y actuar sobre algunos puntos concretos
de la gestión de relacionados con la visión del PTAC, como los siguientes:
la adaptación
climática Adaptarnos al clima que tenemos y al clima que esperamos
Abordar el clima presente y el clima futuro: una buena política climática
proactiva. permite reconocer la necesidad de enfrentar los cambios observados en
el clima, así como aquellos que se esperan. Esto incluye integrar respues-
tas tanto a los registros históricos como a la modelación climática, de una
forma lo suficientemente flexible para planear acciones adaptativas a los
valores medios, fluctuaciones y extremos de las distintas manifestaciones
climáticas. Es un error frecuente basar la adaptación exclusivamente sobre
modelaciones de valores medios y escenarios futuros, dejando de lado ne-
cesidades de adaptación actuales y urgentes.
Las decisiones de El PTAC como un El PTAC y el fortalecimiento
adaptación climática bajo punto de partida, no de otras agendas territoriales
un principio de precaución como un punto de llegada Las soluciones de adaptación cli-
Aun en condiciones importantes Los lineamientos de adaptación mática contenidas en el PTAC, en
de incertidumbre, vacíos de in- climática del PTAC, propues- su gran mayoría, están fundamen-
formación o ausencia de modelos tos en el presente documento, tadas en el fortalecimiento de
científicos predictivos/explica- no son un punto de llegada para agendas ya existentes, como la ges-
tivos de una buena parte de los Corponariño y demás actores re- tión ambiental, la conservación de
riesgos climáticos del departa- gionales; son un punto de parti- la biodiversidad, el ordenamiento
mento, el principio de precaución da de la gestión climática en el del territorio, la reducción del ries-
debe caracterizar los procesos departamento de Nariño hacia go de desastres, entre otras. En los
de toma de decisión en torno a la reducción de riesgos climáti- lineamientos de una Política de
la adaptación climática. Esto sig- cos y la planificación de procesos Adaptación Climática, por lo tanto,
nifica actuar con una visión de compatibles con el clima. En una confluyen diferentes actores y po-
gestión del territorio y de los pro- buena planeación de la adapta- líticas/planes ya existentes. Es otro
cesos que en él ocurren, de una ción climática intervienen tanto error frecuente buscar sobrepasar
forma compatible con un clima los riesgos climáticos actuales o imponer la gestión del cambio
cambiante. como aquellos que pueden cau- climático sobre otras agendas de
Un segundo error frecuente es sarse por los procesos asociados política y gestión.
planear la adaptación únicamente al crecimiento y desarrollo futuro El PTAC busca, además, crear y
a partir de los elementos contem- del departamento. De esta forma consolidar una política climática
plados en Sistemas de Informa- se busca que las políticas logren eficaz y coherente, en la que es in-
ción Geográfica, dejando de lado cumplir con los objetivos que den dispensable trazar líneas que pro-
significativos efectos locales o fe- respuesta no solo al cambio cli- muevan procesos participativos e
nómenos físicos potencialmente mático, sino al desarrollo territo- incluyentes, que involucren a di-
peligrosos, pero con importantes rial, promoviendo la sinergia entre ferentes sectores y a la comunidad
vacíos de información. los dos y los cobeneficios. como agentes de cambio, y a su vez
permitan acrecentar el espacio de
actuación y responsabilidad para
enfrentar mancomunadamente el
desafío climático.

Plan Territorial de Adaptación Climática


departamento de Nariño 21
Objetivos del PTAC
Objetivo principal los patrones socioeconómicos, Objetivo 2. Apoyar las acciones
recursos, experiencia y objetivos. de planificación del desarrollo
Brindar lineamientos técnicos y
Como resultado del trabajo con- y el ordenamiento del territo-
de política que faciliten la adop-
junto entre WWF y Corponariño rio del departamento, en una
ción de los principios y elementos
para hacer una planificación de forma compatible con las con-
de una adaptación climática pla-
la adaptación, el PTAC tiene los diciones actuales y las condi-
nificada dentro de la gestión de
siguientes objetivos de la adapta- ciones esperadas del clima.
Corponariño y de los demás acto-
ción climática: Objetivo 3. Brindar lineamien-
res regionales en el departamen-
to de Nariño con competencia en Objetivo 1. Facilitar los proce- tos técnicos y de política para
el tema. sos de gestión de los riesgos procesos de fortalecimiento
climáticos del departamen- de la capacidad de adaptación
to, tanto aquellos que ya se climática.
Objetivos de la manifiestan en el territorio Objetivo 4. Servir de referente
adaptación climática (riesgos climáticos actuales), para futuras iniciativas de ges-
No existe un “modelo único” para como aquellos resultados de tión del cambio climático, que
un PTAC, o en general para la pla- cambios en las condiciones incluyan agendas, mitigación,
nificación de la adaptación. El en- climáticas de mediano y largo y desarrollo bajo en carbono.
foque correcto depende del en- plazo.
torno local, los sistemas políticos,

Principios generales del PTAC


Reconociendo la complejidad de y coordinación hace necesario público/privadas, los sistemas
la problemática de adaptación cli- abordar la gestión climática bajo cooperativos, la redes/alianzas
mática, se visualiza un nuevo reto dos principios generales para el de política pública y cooperación
para la gestión de la gobernanza y PTAC: el de transversalidad y el de técnica, entre otros.
del territorio en el departamento subsidiaridad, que presentamos a En ese sentido, el PTAC debe te-
de Nariño. La gestión del cambio continuación: ner una articulación evidente con
climático demanda una estrecha las políticas locales relacionadas
coordinación, entre los diferen- con temas ambientales, en espe-
tes niveles de gobierno, junto con Principio de integración
horizontal - Transversalidad cial la Política de Ordenamiento
una importante gama de actores del Territorio, de Planeación del
sociales como: las comunidades, Este principio involucra el trabajo Desarrollo, de Gestión del Riesgo
las organizaciones de la sociedad coordinado con los diferentes ac- de Desastres y las Políticas Am-
civil y los centros académicos y tores sociales, a través de la ins- bientales del departamento de
de investigación y desarrollo; así tauración y organización de múl- Nariño. Estas a su vez deben tener
como las agencias internaciona- tiples convenios institucionales y presentes las diferentes propues-
les, la banca de desarrollo, entre mecanismos de participación so- tas de otros sectores que puedan
otros. Esta imperante sinergia cial, que incluyan las asociaciones tener incidencia en la política cli-

22
El objetivo del PTAC
es brindar lineamientos
técnicos y de política que
faciliten la adopción de los
principios y elementos de
una adaptación climática
planificada.

mática. Es por esto que los acto- departamental y local), donde da beneficiarse de espacios de
res relevantes en el contexto de- predomine una coherencia entre interlocución y participación con
partamental deben tener campos los mismos, acompañada de una el Gobierno nacional. En lo regio-
de articulación, a la vez que se in- distribución apropiada y eficaz de nal, se enfatiza en la celebración
volucran espacios de incidencia, tareas diferenciadas y de la crea- y el fortalecimiento de alianzas
como el SIRAP Nariño o el Conse- ción de capacidades apreciables estratégicas con otras autorida-
jo Departamental de Gestión del para atenderlas. des ambientales como la CRC, la
Riesgo, los consejos de cuencas, el A nivel nacional, el PTAC en Na- CVC, el Dagma, Parques Naciona-
Comité Departamental de Ciencia, riño debe articularse con las ins- les, específicamente la Dirección
Tecnología e Innovación, el Conse- tancias institucionales que de- Territorial Pacífico y la Dirección
jo Territorial de Planeación, entre rivan del Conpes 3700, como el Territorial Andes Occidentales;
otros, de forma que las políticas en Plan Nacional de Adaptación al institutos de investigación como
esta temática no vayan en contra- Cambio Climático o el Sistema el Invemar, IIAP e IAvH; autorida-
vía unas con otras. Nacional del Clima (Sisclima). Al des nacionales como la AUNAP;
respecto, es importante aprove- organizaciones internacionales
Principio de integración char el liderazgo que ha tenido como TNC, WWF y PNUD; insti-
vertical - Subsidiaridad Corponariño en distintas iniciati- tuciones académicas y de inves-
vas de cambio climático, incluido tigación como la Universidad de
Involucra el trabajo coordina- Nariño, Universidad del Valle y
do entre los diferentes niveles el Nodo Regional Climático del
Pacífico Sur, de manera que pue- Universidad Mariana, entre otras.
de Gobierno (nacional, regional,

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 23
Enfoque
estratégico

E
n este capítulo se presentan los principales elementos que
caracterizan el enfoque estratégico del PTAC. Para facilitar
su comprensión e ilustrar la relación que estos elementos
tienen con los lineamientos de la política de adaptación climática,
están clasificados en tres secciones. La primera, relacionada con
El cambio la necesidad de fijar la agenda climática como una prioridad de la
gestión territorial. La segunda, orientada a la necesidad de profun-
climático pone dizar y fortalecer la relación entre la agenda climática y la planea-
en peligro ción del desarrollo del departamento. Por último, se presenta una
serie de argumentos para integrar la adaptación climática dentro
el desarrollo de esquemas de gestión ya existentes (ordenamiento territorial,
sostenible reducción del riesgo de desastres y manejo de áreas protegidas,
entre otros).
existente y
es una grave
amenaza para El cambio climático como
el desarrollo una prioridad de gestión
futuro. La reciente publicación del Quinto Informe del IPCC AR5 (IPCC, 2014)
afirma que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. Lo anterior
evidencia la comprensión sobre la influencia humana en el clima global, la
cual ha crecido considerablemente desde el Cuarto Informe de Evaluación
(AR4). Ahora se establece que es "extremadamente probable que la influencia
humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde
mediados del siglo XX" (IPCC, 2014).
A pesar de este avance (la mejor
comprensión de la influencia hu-
mana en el sistema climático), las
emisiones globales de gases de
efecto invernadero provocadas
por el hombre siguieron aumen-
tando entre 1970 y 2010. Además,
cerca de la mitad de las emisiones
acumuladas se han producido en
los últimos 40 años, y aun cuan-
do más políticas de mitigación se
pusieron en marcha, las emisio-
nes anuales crecieron en prome-
dio 2,2% en tasa interanual entre
2000 y 2010 en comparación con
el 1,3% entre 1970 y 2000.
El IPCC AR5 también describe cla-
ramente lo que está en juego para
los países en desarrollo. Ahora
se sabe que el cambio climáti-
co pone en peligro el desarrollo
sostenible existente y hay un alto
© Michel Gunther / WWF

consenso que el cambio climáti-


co es una grave amenaza para el
desarrollo futuro. El impacto del
clima en el desarrollo ya se puede
ver en los cambios en la agricultu-
ra, en la disponibilidad de recur- el cambio climático amenaza con ha sido un proceso lento. En la
sos hídricos y en el aumento de socavar las décadas de logros al- práctica esto significa que evitar
la vulnerabilidad a eventos extre- canzados en temas sociales, am- el cambio climático es imposible.
mos. Sumado a otros problemas bientales y económicos. Existe una creciente preocupa-
como la pobreza, la desigualdad ción de que no se lograrán esta-
y la salud pública, los efectos Por un lado, se tiene que el men-
saje de la ciencia es claro: las emi- bilizar las concentraciones de GEI
del cambio climático hacen que en la atmósfera a un nivel que
los objetivos del desarrollo sos- siones continuadas de gases de
efecto invernadero causarán un impida interferencias antropogé-
tenible, tales como la seguridad nicas peligrosas, es decir, 2 °C el
alimentaria y los medios de vida, mayor calentamiento y cambios
en todos los componentes del calentamiento global promedio.
la reducción de la pobreza y el Como resultado de ello, se reco-
acceso al agua limpia sean más sistema climático. Por otro lado,
a pesar de la urgencia, lograr ob- noce cada vez más que la adapta-
difíciles de alcanzar para muchos ción es parte inevitable e integral
lugares, sistemas y personas. El jetivos de emisión obligatorios
en virtud de la Convención Mar- de la respuesta necesaria al cam-
cambio climático también repre- bio climático.
senta una amenaza significativa a co de las Naciones Unidas sobre
la biodiversidad. Como resultado, el Cambio Climático (CMNUCC)

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 25
El cambio climático en el marco de la
planeación del desarrollo del departamento
de Nariño y la gestión de Corponariño
Las causas y consecuencias del emisiones y los costos y bene- tegrales, de acuerdo con las ne-
cambio climático, de la variabi- ficios resultantes. De otro lado, cesidades de un territorio, como
lidad climática y los fenómenos las condiciones que determinan el departamento de Nariño. La
climáticos extremos, NO son una una vulnerabilidad actual y futu- respuesta al cambio climático
amenaza exclusiva que sea com- ra ante el cambio climático y la que busca Corponariño requiere
petencia de las autoridades me- enfoques de planificación a largo
variabilidad depende no solo de
teorológicas y/o ambientales. De plazo, que consideren particular-
los escenarios climáticos espera-
hecho, su gestión implica un pro- mente la sinergia y el equilibrio
blema multisectorial que implica dos, sino también –y fundamen-
entre las necesidades de creci-
una relación recíproca entre los talmente– del tipo de desarrollo miento económico y mejoramien-
modelos de desarrollo adoptados que se proponga como estrategia to del bienestar social del depar-
para un territorio, como el depar- para disminuir las condiciones de tamento, con los posibles efectos
tamento de Nariño, y las causas vulnerabilidad de la sociedad. del clima. Los tomadores de de-
y las consecuencias de un clima cisiones deben encontrar formas
En este sentido, se propone en-
cambiante. Por un lado, las de- de ayudar a los sistemas naturales
marcar el debate de la gestión
cisiones sobre tecnología, inver- y humanos a adaptarse al clima
sión, comercio, políticas sociales climática como un problema y un
cambiante, por ejemplo, procesos
o gobernanza, que parecen no desafío para el desarrollo, en lu- para la planificación como el Plan
estar relacionadas con la política gar de un problema estrictamente Territorial de Adaptación Climáti-
climática, pueden tener impactos ambiental, ya que esto permite ca (PTAC) que se propone en este
profundos sobre la mitigación de plantear acciones proactivas in- documento.

Los riesgos climáticos y la dimensión


del clima como una amenaza
Desde un criterio técnico, el punto cado diferentes documentos de sistema asociadas a su vulnera-
de partida de esta sección se basa política nacional e internacional, bilidad ante estas amenazas. En
en la necesidad de consolidar un un riesgo es el resultado de la síntesis, el riesgo puede ser con-
enfoque estratégico para el PTAC, interacción entre una amenaza y siderado como la combinación
a partir de un lineamiento de am- un sistema expuesto vulnerable. de la posibilidad de un evento
plio reconocimiento y aceptación: Para ello se tiene en cuenta tanto con características específicas y
el riesgo, o para el caso específico las condiciones de frecuencia e sus consecuencias sobre un sis-
de este documento, los riesgos intensidad del fenómeno amena- tema expuesto.
climáticos. Tal y como han indi- zante como las propiedades del

26
Un riesgo es el
resultado de la
interacción entre una
amenaza y un sistema
expuesto vulnerable.

Retomando el documento de Ba- La Niña). A nivel científico, existe con la variabilidad climática (p.
ses Conceptuales del Plan Nacio- un alto grado de consenso en que ej. periodos de lluvias y sequías
nal de Adaptación (DNP, 2012), el cambio climático exacerba la intensificados por los fenómenos
“en el marco de la adaptación al variabilidad climática generando: El Niño y La Niña), así como los
cambio climático, las amenazas a. Cambios inusuales en los ran- procesos prolongados debidos al
corresponden a los eventos cli- gos registrados de las variables cambio climático (p. ej. variación
máticos que incluyen: cambio climáticas; b. Una variación en la en la precipitación, el aumento en
climático, variabilidad climática frecuencia, duración e intensidad la temperatura global y el cambio
y eventos climáticos extremos”, de los eventos climáticos extre- en la temperatura local) son con-
y agrega que “incluye la variabi- mos”. siderados amenazas climáticas y
lidad climática que se caracteriza como tal incorporados a los linea-
tanto por variaciones frente a los En este sentido, asumir un marco
de trabajo amplio y robusto, como mientos técnicos que fundamen-
rangos usuales de las variables
el de riesgos climáticos, permite taron el PTAC.
climáticas (p. ej. temperatura,
precipitaciones, presión atmos- utilizar el concepto de amena- Al desarrollar este argumento,
férica), como por cambios en la zas y afirmar que los cambios en un riesgo climático es aquel que
frecuencia de eventos climáticos el clima pueden representar una relaciona una amenaza de ori-
(p. ej. extremos como huracanes, amenaza. Con esta afirmación, gen climático (o en un sentido
sequías debido al fenómeno El que también es una premisa de más amplio, puede considerarse
Niño, lluvias durante el fenómeno trabajo, fenómenos relacionados de origen hidrometeorológico y

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 27
oceanográfico), el nivel de expo- Debe anotarse que la diferencia
sición a ella y las condiciones de fundamental entre una amenaza
vulnerabilidad; como consecuen- climática y un riesgo climático
cias directas, se tienen al menos está en que la amenaza se
las siguientes: encuentra relacionada La amenaza está
El clima puede representar una con la probabilidad
amenaza, pues un fenómeno de que se manifieste relacionada con la
de origen climático (o hidro- un fenómeno físico probabilidad de que
(evento), mientras
meteorológico y oceanográ-
que el riesgo está se manifieste un
fico) puede afectar negativa-
mente un sistema. asociado a la pro- fenómeno físico y la
babilidad de que se
De manera indistinta, ame- manifiesten ciertas intensidad de dicha
nazas relacionadas con va-
riabilidad o cambio climático
consecuencias, las cua- manifestación.
les están íntimamente rela-
pueden considerarse como cionadas no solo con el grado
factores que se traducen y de exposición de los elementos
componen el concepto amplio sometidos, sino con la vulnerabi-
de riesgos climáticos. lidad que tienen dichos elemen-
Para medir el riesgo se deben tos a ser afectados por el evento.
identificar las amenazas de
origen climático (o hidrome-
teorológico y oceanográfico),
determinar los factores que
componen la vulnerabilidad
(susceptibilidad o predisposi-
ción de un sistema a ser afec-
tado) y sus efectos sobre los
sistemas expuestos.
Cuando una amenaza se mate-
rializa en un evento, el riesgo
se convierte en una emergen-
cia o desastre que se traduce
en impactos.

28
Síntesis de los principales
resultados de los estudios
técnicos del PTAC*

E
l departamento de Nariño cuenta con investigaciones
que revelan la incidencia de los cambios del clima en sis-
temas naturales y antrópicos, y estudios que evidencian
las afectaciones y pérdidas que los eventos extremos de origen
El PTAC cuenta hidrometeorológico y oceanográfico han generado sobre el te-
con una amplia rritorio y sobre las comunidades humanas que lo habitan. Sin
serie de estudios embargo, aún existen importantes vacíos de información al
respecto; debido a lo anterior se generó el documento “Estudios
técnicos enmarcados Técnicos para la Elaboración del Plan Territorial de Adaptación
en el análisis de Climática del departamento de Nariño”, el cual recopila la in-
formación proveniente de los análisis que permitieron definir
riesgos climáticos los lineamientos de adaptación, y se basó en los siguientes as-
y de capacidad de pectos:
adaptación, así 1. Describir aspectos fundamentales del contexto territorial del departa-
como los índices mento que permitan comprender sus particularidades.
para sintetizar dicha 2. Modelar las tendencias de variables climáticas para observar los posibles
cambios a futuro.
información. 3. Documentar la influencia de eventos de variabilidad climática como los
fenómenos de El Niño y La Niña.
4. Identificar fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen hidro-
meteorológico y oceanográfico que tienen incidencia en el territorio.

* Ver CD anexo a esta publicación que contiene la versión completa de los Estudios Técnicos del PTAC.
5. Registrar las condiciones hi-
drológicas asociadas a dichos
Territorios con una mayor
fenómenos, modelando sus exposición a cambios
tendencias futuras. en manifestaciones climatológicas y en condiciones hidrológicas
6. Generar información del estado
actual y de posibles impactos Como se evidencia en la Segunda desarrollo de análisis mas detalla-
futuros en ecosistemas, espe- Comunicación Nacional y en estu- dos. Así, en la siguiente sección
cies y áreas protegidas que son dios realizados por el Ideam para se describen los resultados y las
objeto de conservación en el el territorio colombiano, variables principales conclusiones acerca
departamento. como la temperatura y la preci- de las condiciones promedio de
pitación han sufrido cambios en temperatura y precipitación en
7. Consolidar la información pro-
sus valores promedio durante las cada uno de los municipios y su
veniente de dos bases de datos,
últimas décadas. La tendencia a clasificación climática. Esta in-
relacionada con los daños y afec-
la disminución de eventos extre- formación sirvió como base para
taciones ocasionados por los fe-
mos de lluvia en ecosistemas de comprender los posibles impac-
nómenos de origen climático.
páramo, y la tendencia al aumen- tos de los cambios proyectados y
8. Elaborar indicadores orienta- para la definición de medidas de
to de las precipitaciones en pisos
dos a identificar los riesgos cli- adaptación.
máticos, la capacidad de adap- térmicos cálido, templado y frío,
también han sido percibidas. Así Para llevar a cabo el cálculo y la
tación y la vulnerabilidad en los
como una acelerada pérdida de producción cartográfica de las
municipios del departamento.
los glaciares en las últimas tres condiciones climáticas obser-
En la siguiente sección se mues- décadas y el ascenso del nivel vadas en el departamento de
tra una síntesis de los principales medio del mar para las costas Ca- Nariño y áreas circundantes, se
resultados y conclusiones obteni- ribe y Pacífica colombianas, entre recopilaron los datos de la red
dos en los análisis. de estaciones de Ideam y aque-
otras evidencias (MAVDT, Ideam,
PNUD y GEF, 2010). llas ubicadas en la frontera con
Ecuador, incluyendo datos de las
El departamento de Nariño no estaciones del Instituto Nacional
ha sido ajeno a estas variaciones de Meteorología e Hidrología
observadas, es por esta razón que (INAMHI), periodo 1973-2011. Esta
para comprender los posibles im- información fue almacenada en
Variables como la pactos de los fenómenos físicos bases de datos para el cálculo de
temperatura y la de origen hidrometeorológico promedios multianuales. La clasi-
y oceanográfico, y las proyec- ficación climática y su potencial
precipitación han ciones de las condiciones hi- cambio fue estimada usando los
sufrido cambios drológicas ante un panorama sistemas de clasificación Caldas
en sus valores de clima cambiante en el te- -Lang, al comparar la información
rritorio, es necesario conocer actual vs. futura, utilizando el
promedio durante los valores de variables climá- promedio de 19 modelos climáti-
las últimas décadas. ticas como la temperatura y la cos para la trayectoria de emisio-
precipitación. Las características nes 8,5 (pesimista) definida en el
climáticas del departamento han último informe del IPCC (2014) y
sido descritas por diversos auto- con datos de Worldclim (Hijmans
res; sin embargo, fue necesario el et al., 2005).

30
Temperatura, precipitación y clasificación
climática observada en el departamento
Los resultados obtenidos indican que el departamento de Nariño tiene una
temperatura promedio de 20,8 °C; sin embargo, dadas las características
de relieve y ubicación geográfica presenta una variedad de pisos climáti-
cos que van desde -1,3 °C en el municipio de Cumbal hasta 28,5 °C en el
municipio de Francisco Pizarro (Mapa 1). En relación con la precipitación,
el departamento de Nariño tiene un marcado carácter estacional bimodal,
con picos de alta pluviosidad en mayo y octubre, y precipitaciones mínimas
en febrero y agosto.

Mapa 1. Temperatura media anual del departamento de Nariño, periodo 1973-2011

COLOMBIA

Leyenda
Límite de Nación
Municipios
Océano
Pacífico

Temperatura 1973-2001
Temperatura media
anual (°C)
-1,4 - -1,3
-1,2 - 0
0,1 - 1
1,1 - 7
7,1 - 10
10,1 - 14
14,1 - 18
18,1 - 20
20,1 - 25
ECUADOR 25,1 - 28,5

1:1.400.000 Insumos cartográficos


- Cartografía base: IGAC, 2007
- Temperatura media anual (°C):
km modelado a partir de estaciones
0 15 30 60 Ideam, 1973-2011

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 31
Las mayores precipitaciones se dan en la región costera cuando las masas húmedas
del océano chocan contra el piedemonte andino produciendo entre 4.500 mm y 9.254
mm al año en los municipios de Magüí y Barbacoas; mientras que la zona Andina se
caracteriza por ser más seca que el resto del departamento (entre 750 mm y 3.500 mm
promedio anual). En las planicies y piedemontes (influenciada la zona suroriental) se
presenta una condición un poco más húmeda, producto de las corrientes provenien-
tes de la región amazónica, donde en promedio caen alrededor de 3.500 mm a 5.500
mm de lluvia al año en el oriente del municipio de Ipiales (Mapa 2).

Mapa 2. Precipitación media del departamento de Nariño, periodo 1973-2011

La Tola

Mosquera
Océano
Pacífico Olaya Herrera Leyenda
Tumaco
(Bocas de Satinga)
Santa Bárbara
(Iscuandé) Límite de Nación
El Charco
Francisco Pizarro
(Salahonda) Municipios

Magüí Precipitación 1973-2011


Roberto (Payán) Leiva
Payán El Rosario Precipitación media (mm)
Policarpa
Cumbitara 750 - 1.683
Los Andes San Pablo
(Sotomayor) Colón (Génova) 1.684 - 2.551
La Unión
Tumaco Taminango La Cruz 2.552 - 3.418
La Llanada San Lorenzo Belén
El Peñol San Bernardo 3.419 - 4.018
Samaniego Arboleda (Berruecos)
Barbacoas El Tambo 4.019 - 4.552
Linares El Tablón
Chachagüí 4.553 - 5.119
La Florida
Buesaco 5.120 - 5.719
Santa Cruz (Guachaves) Sandona Nariño
Ancuyá 5.720 - 6.553
Providencia Consacá
Ricaurte Mallama (Piedrancha) Guaitarilla 6.554 - 7.720
Túquerres Yacuanquer 7.721 - 9.254
Imués Tangua Pasto
Sapuyes Ospina
Guachucal Iles
ECUADOR Cumbal Contadero
Pupiales Funes
Aldana
Cuaspud (Carlosama) Puerres
Córdoba

Potosí
1:1.400.000
Ipiales

Insumos cartográficos
- Cartografía base: IGAC, 2007
km - Precipitación actual: modelación a partir de datos
0 15 30 60 de estaciones meteorológicas Ideam, 1973-2011

Fuente: WWF-Colombia (2013).

32
De acuerdo con la clasificación climática Caldas-Lang, parte de los mu-
nicipios ubicados en la llanura aluvial del Pacífico y la provincia amazó-
nica se encuentran bajo una clasificación de clima cálido húmedo y cá-
lido superhúmedo. Hacia las zonas del piedemonte de la llanura aluvial,
la provincia andina y la provincia andino-amazónica, la diversidad en
climas aumenta considerablemente (Mapa 3). Esta variación en la cla-
sificación climática observada a lo largo del departamento constituye
un reto para la definición de medidas de adaptación actuales y futuras.

Mapa 3. Clasificación climática Caldas-Lang para el departamento de Nariño

COLOMBIA

Leyenda
Límite de Nación
Océano Municipios
Pacífico
Clasificación climática Caldas-Lang

Cálido Húmedo
Cálido Semiárido
Cálido Semihúmedo
Cálido Superhúmedo
Extremadamente Frío Superhúmedo
Frío Húmedo
Frío Semihúmedo
Frío Superhúmedo
Muy Frío Húmedo
Muy Frío Semihúmedo
Muy Frío Superhúmedo
Templado Húmedo
Templado Semiárido
ECUADOR
Templado Semihúmedo
Templado Superhúmedo

1:1.400.000

km Insumos cartográficos
0 15 30 60
- Cartografía base: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 33
Cambios esperados al año piedemonte presentará cambios adjunto). Al comparar estos valo-
2050 en la temperatura, de temperatura alrededor de 2 °C. res con la normal climática actual,
la precipitación y En relación con la precipitación se evidencia un aumento de pre-
la clasificación climática esperada para el año 2050, los cipitación para todo el departa-
modelos climáticos difieren en mento, especialmente en la zona
En el departamento de Nariño la costera y para algunos lugares se
temperatura promedio esperada comportamiento. Sin embargo,
tomando en cuenta esta incer- presentan valores de 9,5% a 9,9%,
para el año 2050 será de 22,8 °C. Es y cambios muy bajos entre 0% y
probable que los mayores cambios tidumbre es posible decir que
el promedio de los modelos de 0,5% en la región Andina (Mapa
se presenten en la región Andina y 5). Los promedios por provincias
la porción amazónica con valores circulación global al año 2050,
muestran una precipitación me- se presentan en la Tabla 1.
entre 2,2 °C y 2,3 °C (Mapa 4) y que
la región costera tenga cambios de dia de 3.100 mm (Tabla 1) (Ver
alrededor de 1,9 °C. La región del Anexo Estudios Técnicos en el CD

Mapa 4 . Cambios esperados en la temperatura al año 2050 para el departamento de Nariño

Océano
Pacífico

Leyenda
Límite de Nación
Municipios

Aumento de temperatura año 2050

Alto: 2,3 °C

Bajo: 1,9 °C

ECUADOR

1:1.400.000
Insumos cartográficos
- Cartografía base: IGAC, 2007
km - Datos Worldclim Hijmans et al., 2005
0 15 30 60 - Promedio de 19 modelos climáticos
para la trayectoria de emisiones 8,5

Fuente: WWF-Colombia (2013).

34
Tabla 1. Proyecciones de cambio en temperatura y precipitación
en las provincias del departamento de Nariño

Situación actual Situación futura año 2050


Provincia Temperatura actual promedio(°C) Aumento de temperatura potencial (°C)
Amazonía 28,10 2,25
Andina 26,73 2,18
Andino-amazónico 27,53 2,22
Pacífico 28,62 2,07
Provincia Precipitación (mm) actual promedio Variación de precipitación (%)
Amazonía 4.821 4,32
Andina 1.459 1,71
Andino-amazónico 2.273 4,03
Pacífico 3.843 4,10

Mapa 5. Variación porcentual de la precipitación al año 2050 para el departamento de Nariño

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación
Municipios

Variación precipitación
Porcentaje de cambio año 2050

Alto: 9,91%

Bajo: 0,44%

ECUADOR

1:1.400.000

km Insumos cartográficos
0 15 30 60 - Cartografía base: IGAC, 2007
- Datos Worldclim Hijmans et al., 2005

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 35
En relación con los cambios esperados en la clasificación climática del
La zona Andina se departamento, al combinar las clasificaciones de Caldas-Lang, a futu-
ro se destacaría un clima templado que varía de humedad latitudi-
caracteriza por los nalmente, siendo más húmedo hacia el sur y más árido (seco) hacia
climas Fríos, Muy Fríos el norte. La zona Andina se caracteriza por los climas Fríos, Muy
Fríos y Extremadamente Fríos, los cuales presentarán mayor índi-
y Extremadamente ce de cambio. Se esperaría que estos últimos posean un recambio
Fríos, los cuales más fuerte en cuanto a su clasificación climática (Mapa 6).
presentarán mayor En conclusión, de acuerdo con el promedio por métodos estadís-
ticos de los modelos de circulación global re-escalados a escala re-
índice de cambio. gional para la trayectoria de concentraciones más pesimista RCP8.5,
el departamento de Nariño tendrá un incremento de temperatura entre
1,9 °C y 2,3 °C, siendo la región Andina y la porción amazónica las que
presentarán mayores cambios.

Mapa 6. Índice de cambio en la clasificación climática del departamento de Nariño con Caldas-Lang, al año 2050

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación
Límite municipal

Cambio clasificación climática


0
1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km Insumos cartográficos
0 15 30 60 - Cartografía base: IGAC ,2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

36
En cuanto a la precipitación, las Condiciones hidrológicas
zonas costeras tendrán un mayor asociadas a variaciones
incremento de alrededor del 10% climáticas
de cambio con respecto a la norma
climática actual, en comparación Como se menciona en el Estudio
con el resto del departamento en Nacional del Agua (Ideam, 2010),
donde también aumentará, aun- “el ciclo hidrológico representa
que la región Andina tendrá me- el proceso continuo de la circu-
nos cambios porcentuales. lación y transformación del agua
en sus diversos estados en la
Teniendo en cuenta que las con- esfera terrestre. Su dinámica es
diciones climáticas observadas determinada por la radiación so-
durante el periodo 1973-2011 han lar, la acción de la gravedad y las
sido variables en el departamento, interacciones de las capas supe-
es importante prever y preparar riores de la tierra: atmósfera, li-
el territorio frente a los posibles tosfera y biosfera. La interacción
impactos que se podrán producir entre la atmósfera y los procesos
en las áreas naturales protegidas superficiales y subsuperficiales
y no protegidas, los sectores y las afecta el régimen, la distribución
actividades económicas, así como y la cantidad de agua en las di-
en los humanos y sus medios de ferentes unidades hidrográficas.
vida. Los impactos esperados Por esta razón, los componentes
podrán influir sobre la manifesta- del ciclo hidrológico difieren en
ción de enfermedades asociadas sus características químicas, bio-
a las condiciones climáticas, ge- químicas, variabilidad espacial y
nerar estrés en los ecosistemas y temporal, resiliencia, vulnerabili-
especies que habitan el territorio, dad a la presión (incluidos usos
cambios en la productividad, así de la tierra y el cambio climáti-
como incrementar la ocurrencia co), susceptibilidad a la conta- bilidad de agua. Los eventos que
e intensidad de fenómenos físi- minación y capacidad de proveer tienen o podrían tener influencia
cos potencialmente peligrosos de servicios ambientales apropia- en el ciclo hidrológico del depar-
origen hidrometeorológico, tales dos” (Ideam, 2010). tamento de Nariño constituyen
como deslizamientos, avalanchas, una lista numerosa. La variabili-
inundaciones, vendavales, olas En un departamento como Nari-
dad climática, el cambio climáti-
de calor, erosión costera y ascen- ño, dichas condiciones han per-
co y las transformaciones antró-
so del nivel medio del mar, entre mitido la existencia e interacción
picas, son algunos de estos.
otros descritos en las siguientes de diversas comunidades biológi-
cas y humanas, todas dependien- Así, importantes fenómenos po-
secciones.
tes del recurso hídrico. A su vez, tencialmente peligrosos que tie-
a lo largo de las catorce cuencas nen un origen hidrometeorológi-
principales se desarrollan nume- co u oceanográfico, se relacionan
rosas actividades productivas en de forma directa o indirecta con
su mayoría condicionadas por el las condiciones hidrológicas exis-
tipo y calidad de suelo, la hume- tentes en el momento en que se
dad, la precipitación y la disponi- materializan daños y pérdidas en

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 37
el espacio geográfico. Un ejem- hidrometeorológico (IPCC, 2013), año 2050. Esta información servirá
plo de ello fue la denominada en la presente sección se descri- como línea base para comprender
ola invernal durante el periodo ben tres de los índices generados. su manifestación en el territorio y
2010-2011, en el cual se presentó 1. Índice de Vulnerabilidad por
planear en torno a su comporta-
el fenómeno de La Niña (Cepal, Disponibilidad de Agua.3
miento en el contexto de cambio
2012). Considerando que la inci- climático e incidencia de eventos
2. Índice de Oferta hídrica.4
dencia de eventos de variabilidad de variabilidad. Para llevar a cabo
climática sobre las comunidades 3. Índice de Desertificación5 (la el cálculo de los índices mencio-
humanas y las dinámicas bioló- escorrentía y la retención de nados, se utilizó la información de
gicas es real en el departamento sedimentos se muestran en el Ideam (2010, 2005) e IGAC (2010).
de Nariño y que se esperan mayo- Anexo Estudios Técnicos en el
res impactos o un aumento en la CD adjunto).
frecuencia de fenómenos poten- A su vez, se presenta la proyec-
cialmente peligrosos de origen ción de la oferta hídrica para el El ciclo
hidrológico representa
3. Es un índice compuesto que relaciona los índices de regulación hídrica y de escasez. De esta forma, se tienen en
cuenta tanto las condiciones de capacidad de regulación hídrica del área geográfica como la oferta neta y el uso del el proceso continuo
recurso (índice de escasez).

4. De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua (Ideam, 2010), “la oferta hídrica superficial representa el volumen de de la circulación y
agua continental que escurre por la superficie e integra los sistemas de drenaje superficial. Esta variable se analiza
para unidades temporales anuales y mensuales en condiciones hidrológicas promedio, húmedas y año típico seco. La
oferta natural del país se determina a partir de la escorrentía superficial y está directamente asociada con los aportes
transformación del agua
de las áreas de las cuencas correspondientes, representados en caudal específico o isolíneas de rendimientos hídricos
y escorrentía”. en sus diversos estados
5. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) (Plan
de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia, 2005), la desertificación es la reducción o
en la esfera
terrestre.
pérdida de la productividad biológica o económica del sistema productivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación,
otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos, especialmente en los ecosistemas de las zonas secas
(áridas, semiáridas y subhúmedas secas), debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o combinación de
procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y factores climáticos.

38
Condiciones hidrológicas actuales
En términos generales, el departamento de Nariño tiende a tener una
baja vulnerabilidad a la escasez de agua. Sin embargo, los municipios
de Providencia, Sandoná, Taminango y Túquerres presentan una vulne-
rabilidad alta, en parte por estar ubicados en cuencas con una marcada
condición de escasez y baja capacidad de regulación, mientras que los
municipios de Buesaco, Francisco Pizarro, Funes, Tumaco, Magüí, Olaya
Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tangua, presentan una muy
baja vulnerabilidad dadas las condiciones de alta precipitación y muy
buenas condiciones de regulación que ofrecen los ecosistemas natura-
les que se conservan en estos municipios (Mapa 7).

Mapa 7. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua del departamento de Nariño

COLOMBIA

Océano Leyenda
Pacífico
Límite de Nación
Municipios

Índice de vulnerabilidad
por disponibilidad de agua

Sin información
Alta vulnerabilidad*
Media Moderada fragilidad
para condiciones vulnerables
Baja vulnerabilidad del sistema
hídrico
Muy Baja sin vulnerabilidad por
disponibilidad de agua

*Alta alta vulnerabilidad por condiciones de interrelación


entre índice de escasez y capacidad de regulación con
ECUADOR influencia de contaminación.

1:1.400.000

km
0 15 30 60
Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007
- Índice de Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua
por Municipio de Año Seco. República de Colombia.
Ideam-IGAC, 2010

Fuente: Ideam (2005).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 39
El Departamento de Nariño tiene un alto índice de oferta hídrica, espe-
cialmente en el municipio de Barbacoas, con valores entre 4.834 mm y
7.060 mm, seguido por un grupo de municipios de la llanura aluvial del
Pacífico con valores entre 2.608 mm y 4.834 mm, como Tumaco, Roberto
Payán, Magüí, El Charco, Santa Bárbara, Olaya Herrera, La Tola, Barba-
coas y parte de Ricaurte, Santa Cruz, Samaniego y Mallama. El resto de
municipios del departamento presentan una estimación entre 383 mm y
2.609 mm (Mapa 8).6

6. Los municipios del piedemonte amazónico y parte de la zona Andina del departamento, carecen de información que permita
el cálculo del índice de oferta hídrica; por esta razón en el mapa se observa un espacio sin valores.

Mapa 8. Índice de oferta hídrica del departamento de Nariño

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación
Municipios

Oferta hídrica 2010


383 - 2.609
2.610 - 4.834
4.835 - 7.060
7.061 - 9.285

Pasto

ECUADOR

1:1.400.000

km Insumos cartográficos
0 15 30 60 - Municipios: IGAC, 2007
- Oferta hídrica: WWF, 2013

Fuente: WWF-Colombia (2013).

40
Por otra parte, los fenómenos de desertificación en el departamento
de Nariño se encuentran localizados en la región Andina, y son gene-
rados principalmente por procesos erosivos en zonas donde el uso del
suelo para actividades agropecuarias incluye tecnologías inadecuadas y
eventualmente sin tener en cuenta su aptitud y pendiente, lo cual incide
directamente en la reducción o pérdida de la productividad biológica o
económica del sistema suelo.
Los municipios con mayor índice de desertificación son Aldana, Cuaspud
y Cumbitara. Es importante mencionar que los municipios del andén Pa-
cífico no presentan índices de desertificación dadas las condiciones de
humedad y tipo de vegetación de los bosques naturales predominantes
(teniendo en cuenta la escala estudiada) (Mapa 9).

Mapa 9. Índice de desertificación del departamento de Nariño

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
Límite de Nación
Municipios

Desertificación
Muy Alta
Alta
Moderada
Baja

ECUADOR

1:1.400.000
Fuente: Ideam (2005). Insumos cartográficos
km
0 15 30 60 - Municipios: IGAC, 2007
- Desertificación: Ideam, 2005

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 41
Condiciones hidrológicas proyectadas al año 2050
La oferta hídrica del departamento de Nariño esperada para el año 2050
presentaría un aumento general respecto a las condiciones actuales.
Para el andén Pacífico y la región amazónica se espera aumento de la
oferta de 25% a 75%, siendo Tumaco el municipio con un mayor au-
mento que varía entre 75% y 100%, esto indica que la oferta hídrica se
duplicaría, lo cual puede verse reflejado en un aumento de los caudales
e inundaciones dadas las características fisiográficas del municipio. La
región Andina presentaría variaciones del orden de 10% a 25% de au-
mento, excepto pequeños enclaves secos donde pueden ocurrir pérdi-
das del orden de 60% de la oferta actual (Mapa 10).
Como se señaló anteriormente, los índices o condiciones hidro-
lógicas mencionadas pueden ser influenciadas por los eventos
de variabilidad climática y por el cambio climático (Ideam, 2010).

Mapa 10. Oferta hídrica del departamento de Nariño, variación porcentual año 2050

COLOMBIA

Océano
Pacífico Leyenda
Límite de Nación
Municipios

Oferta hídrica 2050


Variación porcentual 2010-2050

(-60) - (-1)
0 - 11
12 - 26
27 - 50
51 - 75
76 - 100
101 - 359

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60
Insumos cartográficos
- Áreas protegidas: Parques Nacionales, 2013
- Municipios: IGAC, 2007
- Variación porcentual 2010-2050 WWF, 2013

Fuente: WWF-Colombia (2013).

42
Teniendo en cuenta los resultados ca en el departamento de Nariño,
obtenidos durante ejercicios de Figura 1. Fuentes de
fueron consultadas fuentes de
percepción desarrollados con los información revisadas
información secundarias genera-
actores locales, estas variaciones das por institutos de investiga- para la descripción de la
en las condiciones hidrológicas ción y autoridades ambientales variabilidad climática del
pueden detonar la manifestación (Figura 1). departamento de Nariño
de fenómenos como avalanchas, Descripción de los fenómenos
remociones en masa e inundacio- Influencia del fenómeno de de El Niño y La Niña en el
nes, ocasionando daños y pérdi- El Niño en el departamento departamento de Nariño
das en viviendas, cultivos, vías y
El fenómeno de El Niño afecta Fuentes de información
sistemas de transporte, además secundaria revisadas
de la afectación en la prestación casi todo el territorio colombiano
• Ideam (2002)
de otros servicios como salud, e incide sobre el ciclo hidrológico
• Cepal (2012)
energía, acueducto y alcantari- y ecosistemas en general. En rela- • Invemar, CRC y Corponariño (2006)
llado. Dichos fenómenos pueden ción con la Costa Pacífica, se pro- • CCCP (2001)
generar incluso la pérdida de ducen incrementos en el nivel del
vidas. Por otra parte, bajo con- mar de 20, 30 y 40 cm en las costas
diciones de escasez en ciertos de Tumaco, e incrementos en las ñenses las temperaturas pueden
municipios, se puede ocasionar la temperaturas del mar alcanzando descender a valores muy cerca-
deshidratación de personas, fau- entre 2 °C y 3 °C por encima de lo nos a los mínimos históricos, las
na y vegetación, así como la dis- normal en zonas diferenciadas. A heladas pueden presentarse con
minución de la productividad en su vez, los vientos se debilitan y mayor frecuencia durante los
cultivos y leche. la dirección de las corrientes se meses de julio, agosto, enero y
revierte, ocasionando la llegada febrero, debido a las condiciones
de aguas cálidas desde occidente, relativamente secas asociadas a
Variabilidad climática que producen cambios en la sali- la influencia de El Niño. En horas
La variabilidad climática se nidad, lo cual genera migraciones de la tarde las temperaturas del
define como las fluctuacio- inusuales, cambios en la produc- aire son relativamente altas en
nes observadas en el clima du- tividad y lluvias en la zona costera el litoral pacífico y el cañón del
rante periodos relativamen- (Ideam, 2002; Zea & Montealegre, Patía, al igual que en otras zonas
te cortos (Ideam, 2014). Los 1988; CCCP, 2001, citados por In- del país (Ideam, 2002).
fenómenos de La Niña7 y El Niño8 vemar, CRC y Corponariño, 2006;
son eventos de variabilidad cli- Tabla 2).
mática que tienen incidencia en Respecto a las alteraciones en la
el departamento de Nariño. Sus temperatura del aire, durante el 7. El fenómeno de La Niña, o fase fría del ciclo ENOS, es un
efectos no se presentan de igual fenómeno de El Niño se registran fenómeno derivado principalmente del enfriamiento de las
aguas por debajo de lo normal del Océano Pacífico Tropical
manera a nivel municipal, debido aumentos de 1 °C y 2 °C por en- Central y Oriental (Ideam, 2014), frente a las costas de Perú,
Ecuador y sur de Colombia, que provoca un cambio en el
a la diversidad de condiciones cima de lo normal en el territorio patrón de comportamiento de los vientos, y por ende, en el
existentes y que influyen en las nacional. Sin embargo, en la re- de las lluvias (Cepal, 2012).

8. El fenómeno de El Niño “es una anomalía climática


dinámicas climáticas en el territo- gión Pacífica estos valores pueden global, dentro del contexto de la Oscilación del Sur, no
rio. Para describir algunos de los alcanzar 2 °C o más por encima de es periódico, presenta oscilaciones entre 2 y 7 años y se
circunscribe a la circulación intertropical” (Invemar, CRC y
efectos de la variabilidad climáti- lo normal. En los altiplanos nari- Corponariño, 2006).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 43
Tabla 2. Cambios en la temperatura media mensual del aire y de los acumulados de
precipitación ocasionados por el fenómeno de El Niño en diferentes regiones del país.
Los datos correspondientes al departamento de Nariño se indican con la franja de color gris.

Cambios de Cambios en la
Región Subregión
temperatura (°C) precipitación (%)
Alta Guajira +1,0 -60

S. Nevada de Santa Marta y C. del R. Cesar +1,0 -40

Caribe Litoral Central +1,0 -40

Bajo Magdalena +1,0 -40

Sinú – San Jorge Bajo Nechí Urabá +1,0 -40

Pacífico Norte y Central +1,0 +40


Pacífica
Pacífico Sur +2,0 +60

Montaña Nariñense +1,5 -40

Alto Patía +2,0 -40

Alto Cauca +1,5 -40

Medio Cauca y Alto Nechí +1,0 -40

Andina Alto Magdalena +1,5 -40

Medio Magdalena +1,0 0

Sabana de Bogotá +1,0 -40

Río Sogamoso +1,0 -40

Catatumbo +1,0 -40

Río Arauca y Cuenca Media del Meta +1,0 0

Piedemonte Llanero +1,0 40


Orinoquía
Orinoquía Oriental +1,0 0

Orinoquía Central +1,0 0

Suroriente Amazónico +1,0 40

Amazonía Amazonía Central +1,0 +40

Piedemonte Amazónico +1,0 +60

San Andrés y
San Andrés y Providencia +1,0 -40
Providencia
Fuente: Ideam (2002).

44
Durante el fenómeno de El Niño Influencia del fenómeno Las alteraciones en poblaciones
se presenta déficit de precipita- de La Niña en el departamento particulares de peces a causa de
ción en la región Andina, e incre- En el caso del departamento de los fenómenos de El Niño y La
mentos por encima de lo normal Nariño, La Niña influye en el au- Niña, y la consecuente afectación
en el sur de la región Pacífica. Los mento de lluvias para la región sobre la producción pesquera,
incrementos más marcados se interandina y la disminución de también se han documentado.
producen en la franja costera de esta variable en la región Pacífica Se observa una disminución tem-
Nariño y otros departamentos de (Delgado et al., 2008). Un ejemplo poral de los índices de reproduc-
la Costa Pacífica (Ideam, 2002). de ello son las variaciones en los ción en peces adultos, debida
Por otro lado, durante los perio- niveles de escorrentía. A escala a la influencia de condiciones
dos de permanencia del fenóme- nacional, Nariño no presenta los anómalas, como en el caso de la
no de El Niño, se produce una re- mayores valores de cambio, sin carduma en el golfo de Tortugas y
ducción de la nubosidad de tipo embargo, a escala departamental el corredor Cauca-Nariño durante
convectivo en la región Andina recibe una importante influencia el año 2009, zonas de influencia
(entre otras), lo que ocasiona del fenómeno. Durante la ola in- del Parque Nacional Natural San-
reducciones en la precipitación. vernal 2010-2011 se observaron quianga (Zapata, 2010 a y b, cita-
Sin embargo, la nubosidad de importantes cambios en la preci- do por Herrera, 2012).
tipo estratificado (aquella que no pitación, que ocasionaron daños Zapata y colaboradores (2013)
produce lluvias) sigue presentán- y pérdidas a lo largo del territorio. evidencian la relación existente
dose. En contraste, en la región entre las alteraciones producidas
del piedemonte amazónico y el Efectos de los fenómenos por eventos de La Niña y El Niño
sector sur de la región Pacífica, la de La Niña y El Niño y los comportamientos reproduc-
nubosidad convectiva es más fre- Diversos autores han evidenciado tivos atípicos de dos especies de
cuente. A su vez, la radiación so- los efectos ocasionados por la va- peces de alto interés comercial,
lar, el brillo solar y ultravioleta se riabilidad climática (en particular biológico y ecológico: Cetengrau-
incrementan en la región Andina los eventos El Niño y La Niña) en lis mysticetus y Opisthonema
contribuyendo al tiempo seco de ecosistemas del departamento de spp. Dos de los principales pun-
la zona (Ideam, 2002). Debido a Nariño. Para el caso de las zonas tos de desove de dichas especies
las alteraciones mencionadas an- costeras y marinas, los cambios se encuentran entre Charambirá y
teriormente, el ciclo hidrológico producidos en la temperatura de Tumaco, donde se localiza el PNN
también se ve afectado en cuen- las aguas pueden generar altera- Sanquianga. Estos autores men-
cas, aguas subterráneas y aguas ciones en la dinámica de dichos cionan la partición del periodo de
superficiales. Un ejemplo de esto ecosistemas. En relación con los desove, así como la reducción del
son los niveles deficitarios de la ecosistemas estuarinos y de man- volumen de huevos y larvas libera-
cuenca del Alto Patía durante glar, durante los fenómenos de El dos al ambiente, lo cual trae con-
el fenómeno de El Niño (Ideam, Niño y La Niña, estos se pueden sigo importantes consecuencias y
2002). Aunque Nariño no presenta ver afectados por los cambios en requiere de la definición de me-
los mayores valores a escala na- los niveles de descarga de los ríos didas de manejo. De igual forma,
cional, la incidencia en la reduc- e incremento en los niveles del se han registrado cambios en la
ción de la escorrentía de las zonas mar asociados a la precipitación. distribución de tortugas marinas y
andinas es considerable. ballenas (Zapata et al., 2013; Zapa-
ta, 2002; Ideam, 2002).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 45
Durante la ola invernal
2010-2011, los cambios
en la precipitación y la alta
vulnerabilidad climática,
generaron daños y pérdidas
en el territorio y en su
proceso socioeconómico
y ambiental.

Como lo menciona Zapata (2002), tienen efectos directos sobre el cuencia en la manifestación de
durante los años 1982 y 1983 tam- comportamiento y las capturas avalanchas, vendavales, remo-
bién se reportó la influencia de de los principales recursos pes- ciones en masa, inundaciones,
fenómenos de variabilidad cli- queros colombianos. Del mismo olas de calor y sequías que traen
mática sobre la distribución de modo, este tipo de eventos pue- consigo importantes afectacio-
especies planctónicas y bentóni- den tener un fuerte efecto sobre nes sobre el territorio y sus co-
cas en Tumaco. Para el caso de las las características metabólicas munidades. Sin embargo, a pesar
especies de camarón Xiphope- de las poblaciones, sobre todo de la existencia de este tipo de
naeus riveti, Enaeus californien- debido a una disminución signifi- información, aún son amplios los
sis (camarón café), P.  breviros- cativa en la temperatura. De ma- vacíos en torno a las afectaciones
tris (camarón rojo) y  Solenocera nera similar los niveles de oxíge- que los eventos de variabilidad
agassizi  (camarón coliflor), se no aparentemente pueden tener climática tienen sobre los ecosis-
han observado alteraciones en la consecuencias directas para la temas del departamento. Por otra
abundancia de sus poblaciones y distribución y la abundancia de parte, también son numerosas las
mayores épocas de captura, posi- estos recursos”.  preguntas de investigación acer-
blemente a causa de la magnifi- Como se mencionó durante los ca de la influencia de los eventos
cación de los caudales de los ríos ejercicios de percepciones a de variabilidad climática en las
y al aumento de la concentración lo largo del departamento, los comunidades humanas presentes
de nutrientes durante épocas de cambios en la precipitación y la en el territorio, razón por la cual
lluvia. Zapata (2002) resalta como temperatura generados por los se recomienda la inclusión de di-
conclusión que “ambos fenóme- fenómenos de El Niño y La Niña cho énfasis en procesos de inves-
nos climáticos (El Niño y La Niña) incrementan la intensidad y fre- tigación y monitoreo.

46
Fenómenos físicos Retomando el documento de Ba- de los eventos climáticos extre-
potencialmente peligrosos ses Conceptuales del Plan Nacio- mos”.
nal de Adaptación (DNP, 2012), Desafortunadamente, debido a
Durante el proceso de apoyo al
“en el marco de la adaptación al la complejidad de los sistemas
PTAC Corponariño, se afirmó que
cambio climático, las amenazas físicos que gobiernan el clima
los cambios en el clima pueden
corresponden a los eventos cli- tanto global como local, en los
representar una amenaza. Con
máticos que incluyen: cambio cuales un gran número de varia-
esta afirmación, que también es
climático, variabilidad climática bles pueden condicionar el pro-
una premisa de trabajo, fenóme-
y eventos climáticos extremos”, ceso, la ciencia aún no cuenta con
nos relacionados con la variabili-
y agrega que “incluye la variabi- técnicas que le permitan modelar
dad climática (p. ej. periodos de
lidad climática que se caracteriza con alta precisión dichos siste-
lluvias y sequías intensificados
tanto por variaciones frente a los mas, y por ende los mecanismos
por los fenómenos de El Niño y rangos usuales de las variables
La Niña), así como los procesos generadores de las amenazas de
climáticas (p. ej. temperatura, origen climático, hidrometeoro-
prolongados debidos al cambio precipitaciones, presión atmosfé-
climático (p. ej. variación en la lógico y oceanográfico. Teniendo
rica), como por cambios en la fre- en cuenta lo anterior, evaluar la
precipitación, el aumento en la cuencia de eventos climáticos (p.
temperatura global y el cambio incidencia de los fenómenos fí-
ej. extremos como huracanes, se- sicos potencialmente peligrosos
en la temperatura local) son con- quías debido al fenómeno El Niño
siderados amenazas climáticas de origen hidrometeorológico y
y lluvias durante el fenómeno La oceanográfico que se presentan
y, como tal, pueden ser incorpo- Niña). Existe un alto de grado de
rados a los distintos procesos de en el departamento de Nariño,
consenso entre los científicos de es uno de los componentes más
análisis de amenazas, tanto climá- que el cambio climático exacerba
ticas como hidrometeorológicas y importantes para determinar li-
la variabilidad climática, generan- neamientos de adaptación. A su
oceanográficas. do: cambios inusuales en los ran- vez, resulta complejo debido a la
Como se indicó en secciones an- gos registrados de las variables diversidad de características pre-
teriores, existe una diferencia en- climáticas, y una variación en la sentes en el territorio: geológicas,
tre una amenaza climática y un frecuencia, duración e intensidad climáticas, biológicas, edáficas,
riesgo climático. Esta sección se hidrográficas y la ubicación de
enfoca en las amenazas de origen centros poblados por comuni-
climático y oceanográfico, que dades humanas, entre otras. Los
metodológicamente fueron de- fenómenos de origen hidrome-
nominadas fenómenos físicos
potencialmente peligrosos. El cambio climático teorológico y oceanográfico
detonados por condiciones
Para Colombia, la evidencia exacerba la variabilidad climáticas, pueden continuar
indica que la relación en-
tre el régimen de lluvias y climática, y en algunos representando amenazas,
más aún en un panorama de
la frecuencia de emergen- casos la frecuencia e clima cambiante y conside-
cias, confirma la principal
conexión entre los fenóme-
intensidad de eventos rando que el nivel de amena-
za al cual los municipios están
nos hidrometeorológicos y climáticos extremos. expuestos es diferente.
las emergencias en el país.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 47
Para el desarrollo de los análisis fueron tenidos en cuenta dos tipos de
fenómenos físicos potencialmente peligrosos o amenazas: los de ori-
gen hidrometeorológico y los de origen oceanográfico influenciados por
factores climáticos. Su identificación se logró con el uso de varias fuen-
tes actualizadas y procedimientos (Figura 2):

Figura 2. Proceso para la identificación de los fenómenos físicos potencialmente peligrosos


de origen hidrometeorológico y oceanográfico presentes en el departamento de Nariño

Identificación de fenómenos físicos potencialmente


peligrosos de origen hidrometeorológico y oceanográfico

Consulta de Desarrollo de ejercicios de percepción Producción


bases de datos y con actores del departamento cartográfica
estudios nacionales, y análisis de la información. a partir de:
departamentales y Ideam (2010)
municipales. Corponariño (2013)
Talleres para el registro de NASA LANCE - FIRMS (2013)
información por parte de Invemar (2011)
actores municipales en formatos
prediseñados.

Sistematización y análisis de la
información:
- Tipo de fenómenos que tienen
incidencia en el territorio.
- Recurrencia.
- Intensidad.
- Relevancia para la gestión
integral del riesgo ante
el cambio climático.

Validación

48
Análisis de zonas susceptibles a inundación
Las áreas que presentan mayor susceptibilidad a ser inundadas son
aquellas que poseen una topografía plana típica en zonas de llanuras
aluviales e influenciadas por la cercanía al océano y a grandes ríos,
como sucede en la región Pacífica (Mapa 11). De los 19 municipios con
áreas que corren el riesgo de inundación (a la escala estudiada), Tuma-
co es uno de los que presentan mayor susceptibilidad, dada su cerca-
nía al océano Pacífico y a la influencia de los ríos Guiza y Mira.

Mapa 11 . Zonas susceptibles a inundación en el departamento de Nariño

LA TO LA COLOMBIA
MOS Q UERA

OLAYA HERRE RA
JURIS DICCIÓ N DE TUM ACO

Océano
Pacífico EL CHARC O
SANTA B ÁRB ARA
FRA NCIS CO P IZARRO

ROB ERTO PAYÁ N

MAG ÜÍ
LEIVA
Leyenda
EL RO SAR IO

Límite de Nación
Municipios
PO LICAR PA
CUMBITA RA

LOS A NDES SAN PA BLO


COLÓ N
LA UNIÓ N

TA MINA NG O BEL ÉN LA CRUZ


TUM ACO
LA LLA NADA
SAN PED RO DE CA RTA GO SAN BER NARDO
SAN LOR ENZO

BARB ACO A S
EL PE ÑOL ARBO LE DA
ALB ÁN Zonas susceptibles a inundación
SAM ANIE GO EL TAMB O
EL TAB LÓN
LINARE S CHACHA GÜÍ

LA FL ORI DA
NARIÑO
BUES ACO Inundación
SANTA CR UZ SAND ONÁ
ANCUYA
PRO VIDE NCIA
CONS ACÁ

RICAURTE MALL AMA GUA ITARIL LA


YA CUANQ UER
TÚQ UE RRES
IMUÉS PA STO
TA NG UA
SAP UYE S OS PINA

ILES

ECUADOR
GUA CHUCAL

CUMBA L GUA LMATÁN CONTA DERO


ALDA NA FUNE S

CUAS PUD PUPI ALE S

PUER RES

CÓRDO BA

1:1.400.000
PO TO SÍ

km IPIA LES

0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007
- Zonas susceptibles a inundación- Ideam, 2010

Fuente: Ideam, 2010.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 49
Susceptibilidad general del terreno a deslizamientos
El departamento de Nariño tiene una susceptibilidad Media en el 49%
de su territorio, concentrando las áreas con susceptibilidad Alta (18%)
y Muy Alta en la región Andina. Según este análisis, el municipio de
Buesaco presenta 3.346 ha con una susceptibilidad Muy Alta a fenómenos
de remoción en masa. La zona Pacífica tiene una susceptibilidad que
va de Alta a Muy baja, dadas las diversas características del territorio
(Mapa 12).

Mapa 12. Susceptibilidad general del terreno a deslizamientos. Escala 1:1.400.000

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
Inventario de deslizamientos
Límite de Nación
Municipios

Susceptibilidad

1 (Muy Baja)
2 (Baja)
3 (Media)
4 (Alta)
5 (Muy Alta)

ECUADOR

1:1.400.000 Insumos cartográficos


- Cartografía base: IGAC, 2007
- Susceptibilidad de movimientos en masa: Registros
km históricos de eventos de movimientos en masa,
0 15 30 60 Fundaguiza & Corponariño, 2011

Fuente: Fundaguiza-Corponariño (2011).

50
Incendios
En el periodo 2005-2013, se registraron 621 incendios, distribuidos en
47 municipios (NASA LANCE-FIRMS, 2013), principalmente en la región
Andina y en el piedemonte de la región Pacífica, donde las condiciones de
humedad, usos y prácticas de cultivo inciden directamente en la aparición
de conatos de incendio (Mapa 13). En las áreas agrícolas heterogéneas
es donde más registros se reportan, con aproximadamente 28% de las
ocurrencias (178 reportes), seguida de los pastos (176 reportes) y la
vegetación secundaria (128 reportes). Los bosques naturales muestran
una baja ocurrencia de incendios (41 registros), que suman 6% del total
del departamento, ocurridos en su mayoría en el orobioma medio de los
Andes (22 registros aproximadamente).

Mapa 13. Incendios registrados en el departamento de Nariño en el periodo 2005-2013

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
Límite de Nación
Municipios

Incendios

ECUADOR

1:1.400.000
Insumos cartográficos
- Cartografía base: IGAC, 2007
km - Incendios: NASA LANCE - FIRMS, 2013
0 15 30 60

Fuente: NASA LANCE - FIRMS (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 51
Erosión costera
Los municipios que presentan zonas de amenaza por erosión costera
son: Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara (Mapa
14). Como lo mencionan Posada y colaboradores (2009): "La extensión
de zonas afectadas por erosión costera en el departamento de Nariño
puede alcanzar los 114 km a lo largo de diferentes tipos de costas".

Mapa 14 . Erosión costera en el departamento de Nariño

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
Erosión costera
Límite de Nación
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km Insumos cartográficos
0 15 30 60 - Municipios: IGAC, 2007
- Erosión costera: Invemar, 2011

Fuente: Ideam (2011).

52
Aumento permanente del nivel medio del mar
Se identificaron como municipios con susceptibilidad a inundación por
ascenso del nivel medio del mar, todos aquellos ubicados en la Costa
Pacífica. Estas zonas corresponden a Tumaco, Francisco Pizarro, Mos-
quera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara (Mapa 15).

Mapa 15. Susceptibilidad al ascenso del nivel medio del mar en el departamento de Nariño

COLOMBIA

Océano Leyenda
Pacífico Límite de Nación
Municipios

Ascenso en el nivel
medio del mar

Ascenso en el nivel
medio del mar (1m)

Ascenso en el nivel
medio del mar (3m)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007
- Escenarios de ANM. Proyecto NCCSAP Invemar (2003)

Fuente: Invemar (2011).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 53
Como se ha observado en los
análisis presentados anterior-
Biodiversidad - Especies
mente, en el departamento exis-
ten zonas susceptibles al ascenso Diversos autores han documen- del riesgo por eutrofización, in-
del nivel del mar, inundaciones, tado los posibles efectos del cremento de la susceptibilidad a
remociones en masa, incendios cambio y la variabilidad climáti- incendios y la afectación de las
forestales y erosión costera, en ca sobre poblaciones naturales actividades de sustento humano o
su mayoría relacionadas con el de especies. Factores como la económicas, entre otras (Brown et
cambio en las condiciones cli- temperatura del aire, del suelo al., 2012). La aparición de nuevos
máticas. La magnitud de dichas y de las aguas, la radiación solar arreglos ecosistémicos o “ecosis-
zonas, incluso observables a es- ultravioleta, la humedad, el pH, temas emergentes” es otra de las
cala departamental, resalta la la salinidad, la distribución y los consecuencias esperadas (Hobbs
importancia en la generación de volúmenes de los ciclos de lluvia et al., 2006; Andrade et al., 2011),
acciones de adaptación inmedia- (la precipitación), la alternancia lo cual constituye un reto para la
tas, con el fin de prevenir la ma- térmica diaria, la regulación de los conservación no solo en el depar-
terialización de daños y pérdidas frentes de niebla, los niveles de tamento,sino para la humanidad.
futuras. Durante los ejercicios de carbono presentes en el suelo y el En el contexto de cambio glo-
percepción llevados a cabo, se nivel del mar, son determinantes bal son prioritarios los estudios
evidenciaron fenómenos físicos en las dinámicas de los sistemas orientados a evaluar las respues-
potencialmente peligrosos que no biológicos, así como en el desa- tas de las especies a las variacio-
son visibles a la escala trabajada rrollo de los ciclos de vida de los nes en diversos factores, como la
o que no fue posible ubicar en un organismos (Ideam, MA & PNUD, temperatura y la precipitación.
mapa, como vendavales, olas de 2002; Brown et al., 2012). Teniendo en cuenta los vacíos de
calor y heladas. Lo anterior impli-
Debido a variaciones en estos información al respecto y la alta
ca abordar la adaptación como un
parámetros, se han identifica- diversidad del departamento, los
proceso continuo desde la escala
do impactos, como: cambios en análisis en torno a las especies
local y en el contexto de las con-
la distribución de especies con Valor Objeto de Conservación
diciones específicas de cada mu-
movimientos latitudinales y alti- (VOC) son de utilidad para la
nicipio o territorio. tudinales, cambios en las abun- toma de decisiones de manera
dancias, expansión de especies proactiva, mientras se avanza en
invasoras, beneficio de especies la investigación minuciosa en di-
generalistas sobre especialistas, versos niveles y escalas. Con el
cambios en la sincronización de fin de brindar información para
Dentro de la agenda eventos fenológicos (reproduc- la definición de lineamientos de
de biodiversidad y ción temprana y migraciones adaptación, pese a la escala y
tardías). También se repor- demás limitaciones metodológi-
adaptación climática, tan cambios en la morfología cas que serán discutidas, en esta
uno de los principales (tamaño corporal), fisiología sección se dan a conocer las pro-
retos es la configuración eny comportamiento, cambios
la composición de las co-
yecciones de los impactos de las
variaciones en la temperatura y
de "ecosistemas munidades y las interacciones la precipitación al año 2050, en
emergentes". bióticas, cambios en las relacio- la distribución de especies valor
nes interespecíficas, propaga- objeto de conservación en el de-
ción de patógenos, incremento partamento.

54
Para realizar dichos análisis, se seleccionaron 49 especies valor ob-
jeto de conservación pertenecientes a cinco grupos taxonómicos:
aves, mamíferos, reptiles, anfibios y plantas (Tabla 3).9
Los datos de presencia de las especies en el departamento fueron ob-
tenidos con el uso de información de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Infraestructura Mundial de 9. Una descripción detallada de los métodos, análisis y
resultados de los modelos de especies se encuentran en el
Información en Biodiversidad (GBIF, por su nombre en inglés). Anexo Estudios Técnicos en el CD adjunto.

Tabla 3. Especies valor de objeto de conservación del departamento de Nariño


seleccionadas para modelar los efectos del cambio climático

Mamíferos Aves Anfibios Reptiles Plantas


Anoura geoffroyi Anas georgica Espeletia pycnophilla
Ameerega andina Anolis chloris
Murciélago Pato pico de oro Frailejón
Coendou bicolor Andigena hypoglauca Basiliscus galeritus Heliocarpus americanus
Atelopus pastuso
Erizo Terlaque andino Basilisco Balso blanco
Epipedobates narinensis
Cuniculus paca Andigena laminirostris Clelia equatoriana Podocarpus oleifolius
Rana venenosa
Guagua, paca o guruga Terlaque de Nariño Serpiente Pino colombiano
de Nariño
Gastrotheca espeletia Schoenoplectus
Dasyprocta punctata Chlorospingus flavovirens Drymarchon
Rana marsupial californicus
Guatín o ñeque Montero verdeamarillo melanurus
de La Cocha Totora
Lontra longicaudis Dacnis berlepschi Rhinoclemmys Weinmannia rolotii
Gastrotheca orophylax
Nutria o lobito de río Dacnis pechirroja nasuta Encenillo
Lycalopex culpaeus Diglossa indigotica
Hypodactylus brunneus Wettinia kalbreyeri
Zorro colorado Diglossa chocoana
Mazama americana Glaucidium nubicola
Hyloxalus pulchellus
Venado Búho nubícola
Panthera onca Haplophaedia lugens
Nymphargus griffithsi
Jaguar Helechero del Pacífico
Puma concolor Iridosornis analis Oophaga sylvatica
Puma o león de montaña Tangara garganta amarilla Rana diablito
Tapirus pinchaque Leptosittaca branickii
Osteocephalus verruciger
Danta de montaña Perico paramuno
Tremarctos ornatus Odontophorus melanonotus
Pristimantis verecundus
Oso de anteojos Perdiz de Nariño
Vampyrum spectrum Ognorhynchus icterotis
Falso vampiro gigante Perico palmero
Oreothraupis arremonops
Gorrión tangarino
Phalcoboenus carunculatus
Guaraguaco paramuno
Spizaetus isidori
Águila crestada

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 55
Para establecer la distribución potencial geográfica de las especies se
usó el algoritmo de ponderados de Mahalanobis para aquellas especies
cuyos datos de entrada fueron polígonos, y el Maxent para las especies
con coordenadas. Este procedimiento se ejecutó usando los programas
Idrisi-Selva y Maxent 3.3. A su vez, se seleccionaron 6 variables biocli-
máticas de las 19 propuestas por WorldClim (www.worldclim.org). Para
ello se realizó un análisis de componentes principales en Idrisi-Selva y
se escogieron aquellas variables que presentaban menor similitud en el
departamento de Nariño.
En términos generales, se observó un refugio climático ubicado en el
piedemonte de la llanura aluvial del Pacífico, en el que coinciden las
distribuciones potenciales al año 2050 de hasta 22 especies valor objeto
de conservación (Mapa 16).10 También se evidenciaron otros refugios en
los complejos de páramos, zonas interandinas (entre estas el bosque
seco ubicado hacia la zona norte del departamento) y en la zona del
piedemonte andino-amazónico. Al comparar la ubicación de los refu-
gios con el análisis de representatividad ecosistémica y el mapa de áreas
protegidas del departamento (siguiente sección), se observó que son 10. Los detalles y las fuentes usadas para el desarrollo de
los análisis se muestran en el Anexo Estudios Técnicos en
pocos los refugios que poseen alguna figura de protección. Razón por el CD adjunto.

Mapa 16. Riqueza de las especies valor objeto de conservación evaluadas al año 2050

Leyenda
Número de especies VOC en el escenario
COLOMBIA
RCP8.5 - 2050
Océano Pacífico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
ECUADOR 19
20
21
1:1.500.000 22
Límites
km
0 15 30 60 Municipios

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

56
la cual se recomienda su integración a un paisaje donde se promuevan
procesos de conservación y medidas de adaptación, con el fin de contar
con refugios habitados por especies valor objeto de conservación estra-
tégicas para hacer un buen manejo de los ecosistemas y de los servicios
que estos proporcionan ante un panorama de clima cambiante.
Al analizar los refugios climáticos actuales y los potenciales al año 2050,
para cada grupo taxonómico (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plan-
tas) se observan diferencias en su distribución ligadas a las caracterís-
ticas ecológicas de las especies y las áreas disponibles de sus hábitats.11
Los territorios comprendidos por estos refugios también son zonas
de interés para el establecimiento y puesta en marcha de procesos de
adaptación, orientados a la conservación y monitoreo de las especies
o ecosistemas que los habitan (Mapas 17, 18, 19, 20, 21). Al observar las
áreas de pérdida de hábitat para el año 2050, el grupo taxonómico más
afectado es posiblemente el de los anfibios si no se aplican medidas que
aumenten la resiliencia y conectividad de los ecosistemas habitados por
estas especies. Lo anterior debido a la distribución restringida de las po-
blaciones de las especies evaluadas, su dependencia fisiológica al clima
11. Teniendo como referencia el mapa de coberturas de la
y los procesos de transformación antrópica que las afectan. tierra, periodo 2005-2009.

Mapa 17. Riqueza de mamíferos valor objeto de conservación evaluados al año 2050

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Número de mamíferos VOC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Límites
ECUADOR Municipios

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 57
Mapa 18. Riqueza de aves valor objeto de conservación evaluadas al año 2050

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Número de aves VOC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Límites
ECUADOR Municipios

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Mapa 19. Riqueza de reptiles valor objeto de conservación evaluados al año 2050

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Número de reptiles VOC

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

58
Mapa 20. Riqueza de anfibios valor objeto de conservación evaluados al año 2050

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Número de anfibios VOC
1
2
3
4
5
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Mapa 21. Riqueza de plantas valor objeto de conservación evaluadas al año 2050

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Número de plantas VOC
1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 59
Por otra parte, la pérdida y ga- resultado está influenciado por la estado actual de sus poblacio-
nancia de especies por grupo distribución natural de los VOC nes, para analizar cuáles pueden
taxonómico puede originar un seleccionados para el análisis, los ser las medidas específicas que
nueva composición de VOC, lo cuales en su mayoría pertenecen contribuyan a su conservación y
que afectaría las cuatro regiones a zonas andinas.12 viabilidad ante el cambio climáti-
del departamento en el año 2050 co. Este proceso de investigación
(Mapa 22), pues se observa que el Para un gran número de las espe- puede tomar años y constituye un
índice de recambio de las espe- cies analizadas se evidenció que gran reto; sin embargo, el desa-
cies analizadas genera un patrón el área conservada al año 2050 rrollo de acciones que aumenten
de mosaico en gran parte del te- será mayor que el área perdida y la resiliencia de los ecosistemas
rritorio. Sin embargo, en la región ganada. No obstante, es necesa- habitados por las especies es un
Pacífica es posible señalar exten- rio tener en cuenta que se requie- punto de partida.
sas regiones con valores medios re validar la distribución de cada
12. Para mayor detalle ver Anexo Estudios Técnicos en el
y altos de recambio. Este último una de las especies y conocer el CD adjunto.

Mapa 22. Recambio de especies valor objeto de conservación al año 2050

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio total de especies VOC
1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

60
Biodiversidad - Ecosistemas y áreas protegidas
Las áreas protegidas constituyen como la regulación climática y del Desde el punto de vista de la
una de las estrategias más impor- recurso hídrico bajo condiciones adaptación al cambio climáti-
tantes para promover la conserva- de escasez o lluvias extremas, la co y el Convenio de Diversidad
ción de la biodiversidad y los bie- producción de alimentos y la re- Biológica (CDB), “la diversidad
nes y servicios ambientales. Son tención de sedimentos y de sue- biológica posee la capacidad de
espacios geográficos claramente los, entre otros (OMS, 2005). generar respuestas naturales a los
definidos, reconocidos, dedicados Según Delgado y colabora- cambios producto de nuevas si-
y gestionados por medios legales dores (2008), el depar- tuaciones ambientales,
u otros tipos de medios eficaces tamento de Nariño capacidad denomi-
para conseguir la conservación a cuenta con una La diversidad nada “adaptación
largo plazo de la naturaleza, sus mayor diversi- autónoma”. Sin
servicios ecosistémicos y sus va- dad biológica
biológica genera embargo, se
lores culturales asociados (UICN, y endemis- respuestas naturales a considera que
2008). En Colombia se considera mos en com- esta caracte-
área protegida a una zona defi- paración con
los cambios producto rística no es
nida geográficamente que haya otras regiones de nuevas situaciones suficiente en
sido designada, regulada y admi- el contexto de
nistrada a fin de alcanzar objeti-
de Colombia ambientales. transformación
y el planeta. Po-
vos específicos de conservación see una porción de actual de territorio,
(Decreto 2372 de 2010). En este dos de las ecorregiones por lo tanto, es necesa-
sentido, las áreas protegidas re- terrestres prioritarias (ETP) o rio el desarrollo de actividades
presentan una alta importancia Hotspots: Tumbes-Chocó/Mag- definidas por la sociedad, conoci-
para la conservación de la biodi- dalena y los Andes Tropicales. das como “adaptación planifica-
versidad y son la base para la pla- Sin embargo, el avance de las da” para disminuir la pérdida de la
nificación de diversas estrategias. fronteras agrícolas y pecuarias, la diversidad biológica y de los ser-
La figura de áreas protegidas, au- extracción de especies, la reduc- vicios ambientales que proveen
mentan la resiliencia y reducen ción de caudales, el desarrollo de los ecosistemas” (CBD, 2006).
los riesgos climáticos a los cuales infraestructura y los sistemas de Teniendo en cuenta lo anterior,
pueden estar expuestas las pobla- producción no sostenibles han en esta sección se presenta una
ciones humanas y comunidades ocasionado la pérdida de más de descripción de las áreas protegi-
biológicas circundantes ante con- 10.000 ha de cobertura vegetal das del departamento, un análisis
diciones de un clima cambiante. anual en la zona Pacífica, con ín- de representatividad ecosistémi-
De igual forma, permiten hacer dices más altos en la zona Andina, ca y la proyección de los cambios
frente a eventos de variabilidad lo cual pone en peligro la integri- en temperatura y precipitación
climática debido a que son pro- dad y la viabilidad de los ecosis- para los ecosistemas compren-
veedoras de numerosos servicios temas, y hace más vulnerables a didos en el territorio. Esto con el
ecosistémicos y a que cumplen las comunidades biológicas y hu- objetivo de resaltar los vacíos de
funciones de conservación. El manas al cambio climático, el cual conservación, las ventajas de las
secuestro y almacenamiento de constituye una variable adicional áreas protegidas ya existentes,
carbono es uno de los principales que afectará los sistemas biológi- así como las oportunidades para
servicios ecosistémicos que brin- cos y por ende a los organismos aumentar la resiliencia de eco-
dan estas áreas protegidas, así que forman parte de estos. sistemas naturales y disminuir la
vulnerabilidad de las comunida-

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 61
des biológicas y humanas del de- mos, tanto en Nariño como en bio de precipitación-temperatura
partamento. cada área protegida. Con base en para cada uno de los ecosiste-
esta información, se identificaron mas.13
Para lograr la descripción de las
los ecosistemas y su proporción
áreas protegidas se llevó a cabo Finalmente, se comparó cada uno
en el sistema departamental. Pos-
la recopilación de fuentes de in- de los ecosistemas considerando
teriormente, se determinaron las
formación secundarias, como el la trayectoria de cambio clasifica-
prioridades para la conservación
Plan de Biodiversidad del depar- da en Alto y Bajo, tomando como
según los porcentajes de repre-
umbral la media y se comparó
tamento, documentos de decla- sentatividad departamental.
con el índice de representativi-
ratorias, planes de manejo de las Para establecer una relación en- dad, clasificado también en dos
áreas protegidas, documentos de tre las necesidades de conserva- categorías: Alto por encima de
la "Mesa subregional de áreas pro- ción de acuerdo con su nivel de 17% y Bajo para porcentajes in-
tegidas del piedemonte costero" representatividad y la influencia feriores a este valor. Así, fue po-
del departamento de Nariño e in- del cambio climático, se llevó a sible relacionar los ecosistemas,
formes de proyectos. A su vez, se cabo un análisis estadístico entre sus niveles de representatividad
consultaron artículos y publicacio- las condiciones de clima actual y sus cambios esperados con res-
para cada ecosistema y su cambio pecto a las variables climáticas.
nes científicas y el Registro Único
esperado con respecto al periodo Con base en esta comparación
Nacional de Áreas Protegidas
2040-2060. Este análisis estadísti- se establecieron prioridades de
(RUNAP). Posterior a su consulta, co se hizo tomando en cuenta la conservación y adaptación en
se elaboraron las descripciones temperatura y la precipitación, aquellos ecosistemas que pre-
de cada área protegida con el fin comparando las relaciones actua- sentaron baja representatividad y
ofrecer información relevante y lo les y futuras de estas dos varia- alta trayectoria de cambio en sus
más actualizada posible. bles para cada ecosistema. variables climáticas. De igual ma-
De esta forma, sobre el plano car- nera, se estableció baja prioridad
Por otra parte, el análisis de
tesiano, tomando la precipitación a aquellos ecosistemas con alta
representatividad ecosistémica
en el eje X y la temperatura en el representatividad y baja trayecto-
permitió definir cuáles ecosiste- ria de cambio.
eje Y, se midió la diferencia exis-
mas están siendo representados
tente entre A 1 y A 2 (Figura 3), y
tanto en el contexto departamen- se obtuvo la trayectoria de cam- 13. La ecuación utilizada para su obtención se explica en el
Anexo Estudios Técnicos en el CD adjunto.
tal como en el nacional. De esta
manera se establecieron los eco-
sistemas que son prioritarios en
ambos niveles para la creación de
A2
nuevas áreas, favoreciendo la re- 2040-2060
siliencia ante condiciones de cli- Figura 3.
Temperatura

ma cambiante. Para la evaluación Trayectoria


de la representatividad fueron de cambio
seleccionadas las áreas protegi- para variables
climáticas en A1
das presentes en el RUNAP (2013). Actual
Posteriormente, se seleccionaron ecosistemas
todos los ecosistemas naturales
(Ideam, 2007) determinando el Actual 2040-2060
área y el porcentaje de los mis- Precipitación

62
Descripción de las áreas protegidas
En el departamento de Nariño se registran diversas figuras de con-
servación que han sido reconocidas a nivel nacional, departamental y
municipal, que cuentan con información de base (Mapa 23) (Tabla 4).
Sin embargo, existen otros procesos de conservación adelantados por
los municipios y la comunidad que no tienen línea base, los cuales son
mencionados en las Determinantes Ambientales para el Ordenamiento
Ambiental de Corponariño (2010) y en el Plan de Acción en Biodiversi-
dad del departamento de Nariño (2007), cuyo proceso de registro en el
RUNAP es necesario impulsar. A su vez, se requiere llevar a cabo la ges-
tión de la información correspondiente a estas figuras de conservación.

Mapa 23. Áreas protegidas y figuras de conservación del departamento de Nariño

Leyenda
Límite de Nación
Municipios
COLOMBIA Áreas protegidas
PNN Complejo Volcánico
Doña Juana Cascabel
Océano
Pacífico
PNN Sanquianga
SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande
SFF Galeras
SFF Isla de La Corota
RFPN Hoya Hidrográfica de
los ríos Bobo y Buesaquillo
RFPN La Planada
RFPN Laguna La Cocha Cerro Patascoy
RFPN Río Nembí
RFPR Área Circundante Volcán Azufral
Reservas Naturales de la Sociedad Civil
(Resnatur)
Reservas Naturales de la Sociedad Civil
(Parques Nacionales)

Otras figuras de conservación


Reserva Forestal del Pacífico
Reserva Forestal Central
SILAP Pasto
ECUADOR Reservas Tierra Andina
Reserva Galeras
Páramo Ovejas Tauso
Páramo Paja Blanca
1:1.400.000
Insumos cartográficos
km - Áreas protegidas: RUNAP, 2013
0 15 30 60 - Otras figuras de conservación Corponariño, 2014
Reservas forestales: Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2012
Reservas Naturales de la Sociedad Civil
(Resnatur, 2006 /Parques Naturales, 2014)
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 63
Tabla 4. Áreas protegidas del departamento Estos procesos14 también se han
de Nariño registradas en el RUNAP articulado al proceso participa-
tivo que adelantan desde 2013,
Área en el Porcentaje de área
Categoría Nombre del área protegida departamento en el departamento Parques Nacionales y Corponari-
de Nariño (ha) de Nariño ño, para consolidar así el Sistema
PNN Sanquianga 80.000 100 de Áreas Protegidas del departa-
mento. Además, otros procesos
Complejo Volcánico
PNN 21.126,90 32,10 de declaratoria de áreas protegi-
Doña Juana Cascabel
Plantas Medicinales das o estudios con el mismo pro-
SF 886,84 8,69 pósito se están llevando a cabo
Orito Ingi Ande
SFF Galeras 7.615 100 para las siguientes áreas: el pára-
mo Paja Blanca, el volcán Azufral,
SFF Isla La Corota 8 100
el páramo Ovejas Tauso, el cerro
RFPN Laguna La Cocha Cerro Patascoy 23.407 100 Chimayoy y el enclave subxerofí-
RFPN Río Bobo y Buesaquillo 4.709 100
tico del Patía.15

RFPN Cuenca Alta del Río Nembí 2.484 100 Representatividad ecosistémica
RFPN La Planada 1.667 100 en el departamento
RFPR Área Circundante Volcán Azufral 1.288 100 La representatividad ecosisté-
mica es la medida con la cual se
RNSC El Rincón y Páramo 21,03 100 estima porcentualmente la biodi-
RNSC Guayacanes del Llano Verde 22 100 versidad contenida en el sistema
de áreas protegidas. Dada la com-
RNSC Pueblo Viejo 275 100 plejidad de escalas en las que se
RNSC Pullitopamba 20 100 organiza la diversidad biológica,
una de las estrategias reconoci-
RNSC Oso Villanueva 15,4 100 das en la literatura para el diseño
Fuente: RUNAP, 2014. y evaluación de los sistemas de
áreas protegidas, es la selección
de unidades de análisis que re-
Adicionalmente, Nariño cuen- na de La Cocha, con el apoyo de
presentan la diversidad de una
ta con procesos locales de con- la Asociación para el Desarrollo
región (Margules & Pressey, 2000;
servación bien fundamentados, Campesino (ADC) y Prohumeda-
Howard et al., 1998). Usando los
como las Reservas Naturales de la les. Es así como se tiene la Red de
ecosistemas como unidades de
Sociedad Civil (RNSC), los cuales Reservas Naturales “José Gabriel”
análisis, es posible examinar la ca-
constituyen estrategias comple- de La Cocha y la Red de Reser-
pacidad que tienen las áreas pro-
mentarias que contribuyen a la vas de la Sociedad Civil Urcuni-
tegidas de representar equitativa y
preservación de los ecosistemas na. Igualmente, en la actualidad
exhaustivamente la biodiversidad
naturales. Las RNSC se han con- Parques Nacionales se encuentra
solidado en las zonas con función impulsando el proceso de cons-
amortiguadora del Santuario de titución de RNSC en el área de
Flora y Fauna Galeras, con el apo- influencia del PNN Complejo 14. Al igual que la iniciativa ampliamente fundamentada de
yo de Parques Nacionales Natura- Volcánico Doña Juana Cascabel. conformación del Sistema Regional de Áreas Protegidas del
Piedemonte Costero de Nariño, 2008.
les de Colombia, Tierra Andina y 15. Para mayor información ver el Anexo Estudios Técnicos
Resnatur y alrededor de la Lagu- en el CD adjunto.

64
Usando los ecosistemas
como unidades de
análisis, es posible
examinar la capacidad
que tienen las áreas
protegidas de representar
la biodiversidad.

propia de una región (McKenzie jes terrestres y marinos más am- el departamento de Nariño son:
et al., 1989; Margules & Pressey, plios (CBD, 2010). las aguas continentales naturales,
2000), asumiendo que la conser- Partiendo de este umbral, se los arbustales, los bosques natu-
vación de ecosistemas posibilita la llevaron a cabo los análisis res- rales y la vegetación secundaria
conservación de las especies que pectivos, observando cuáles son del orobioma azonal Valle del
contienen” (Arango, 2003). aquellos ecosistemas poco repre- Patía. Complementariamente, se
Para este estudio se tomó como sentados a nivel nacional presen- identifican como ecosistemas con
umbral de representatividad mí- tes en el departamento de Nariño baja representación (1%-10%) los
nima el establecido por el Plan a partir de los estudios realizados bosques naturales del halobioma
Estratégico para la Diversidad por Parques Nacionales Naturales Pacífico, las aguas continentales
Biológica 2011-2020 y las Metas de Colombia durante el año 2008, naturales del helobioma Amazo-
de Aichi, que definen para 2020 la representatividad regional con- nía-Orinoquía, las aguas conti-
al menos 17% de las zonas terres- siderando el mapa de ecosiste- nentales naturales del helobioma
tres y de aguas continentales, así mas de Ideam del año 2007 y las Pacífico-Atrato, las aguas conti-
como 10% de las zonas marinas y áreas protegidas registradas ante nentales naturales del orobioma
costeras, especialmente aquellas Alto Andes, las aguas continenta-
el RUNAP (consultadas en 2014).
de particular importancia para les naturales del orobioma Medio
la diversidad biológica y los ser- Andes y los bosques naturales del
vicios de los ecosistemas que se Representatividad nacional halobioma Pacífico.
conservan por medio de sistemas Teniendo en cuenta este análisis
de áreas protegidas administra- se identificaron los ecosistemas
dos de manera eficaz y equitativa, que presentan mayor urgencia de
ecológicamente representativos y ser representados por los siste-
bien conectados, y otras medidas mas de áreas protegidas. A nivel
de conservación eficaces basadas nacional, los ecosistemas sin nin-
en áreas integradas en los paisa- gún tipo de representación para

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 65
Representatividad regional
Restringiendo el análisis a los ecosistemas naturales presentes en el
departamento de Nariño y teniendo en cuenta solo las áreas protegi-
das registradas en el RUNAP (2014), se procedió a identificar vacíos de
conservación del sistema regional para orientar la creación de áreas
protegidas, así como el fortalecimiento de procesos de declaratoria e
iniciativas complementarias que contribuyan a la conectividad natural y
la resiliencia de los ecosistemas (ver Mapa 24 y Tabla 5).

Mapa 24. Representatividad regional de ecosistemas

COLOMBIA

Leyenda
Océano
Pacífico Límite de Nación
Municipios
Áreas protegidas

Representatividad
Porcentaje

0% Sin Representación
1% - 2% Muy Baja Representación
3% - 16% Baja Representación
17% Representación (mínima)
18% - 25% Alta Representación
26% - 99% Muy Alta Representación

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60
Insumos cartográficos
- Mapa de ecosistemas: Ideam, 2007
- Áreas protegidas: RUNAP, 2014
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: Ideam et al., 2007.

66
Al agrupar los diferentes ecosistemas, en categorías más amplias o bio-
mas (Tabla 5), se observa que los ecosistemas pertenecientes al zonobio-
ma húmedo tropical del Pacífico y Atrato constituyen la unidad con ma-
yor número de hectáreas (567.443 ha) sin ningún tipo de representación
a nivel regional, seguido del orobioma bajo de los Andes (454.706 ha)
y el helobioma Pacífico y Atrato, con 386.951 ha.

Tabla 5. Ecosistemas naturales sin representación (entre 0% y 1%)

Ecosistemas naturales Área (ha)


Aguas continentales naturales del helobioma Amazonía y Orinoquía 1,85

Aguas continentales naturales del helobioma Pacífico y Atrato 3.413,33

Aguas continentales naturales del orobioma azonal del Valle del Patía 111,53

Aguas continentales naturales del orobioma bajo de los Andes 131,45

Arbustales del orobioma azonal del Valle del Patía 622,49

Arbustales del orobioma bajo de los Andes 330,82

Bosques naturales del helobioma Amazonía y Orinoquía 120,63

Bosques naturales del helobioma Pacífico y Atrato 225.861,44

Bosques naturales del orobioma azonal del Valle del Patía 1.344,86

Bosques naturales del orobioma bajo de los Andes 454.243,26

Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonía y Orinoquía 20.669,01

Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato 409.116,27

Hidrofitia continental del helobioma Pacífico y Atrato 6.725,08

Hidrofitia continental del zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato 5.980,53

Vegetación secundaria del halobioma del Pacífico 25.893,28

Vegetación secundaria del helobioma Pacífico y Atrato 150.951,66

Vegetación secundaria del orobioma azonal del Valle del Patía 18.865,86

Vegetación secundaria del orobioma medio de los Andes 61.123,09

Vegetación secundaria del zonobioma húmedo tropical de la Amazonía y Orinoquía 1.799,26

Vegetación secundaria del zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato 152.346,07

Total 1.539.652

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 67
A continuación se identifican aquellos ecosistemas naturales con una re-
presentatividad inferior al umbral del 17% (Meta de CDB, 2010) (Tabla 6).

Tabla 6. Ecosistemas naturales con baja representación (entre el 1% y 17%)

Ecosistemas naturales Área (ha)


Bosques naturales del halobioma del Pacífico 76,189

Bosques naturales del orobioma alto de los Andes 55,239

Bosques naturales del orobioma medio de los Andes 188,840


Herbazales del orobioma alto de los Andes 70,892
Lagunas costeras del halobioma del Pacífico 2,870

Lagunas costeras del helobioma Pacífico y Atrato 16,496

Vegetación secundaria del orobioma alto de los Andes 16,576

Vegetación secundaria del orobioma bajo de los Andes 124,978

Total 552,08

Los análisis de representatividad y vacíos de conservación determinan


la importancia de declarar áreas protegidas en zonas con poca o nula
representación, como son los ecosistemas presentes en el zonobioma
húmedo tropical del Pacífico y Atrato, el orobioma bajo de los Andes,
el helobioma Pacífico y Atrato y el orobioma azonal Valle del Patía. De
igual forma, sugieren la implementación e integración de otras estrate-
gias de conservación que promuevan la conectividad, como corredores
biológicos, aislamientos de rondas hídricas e incluso cercas vivas, entre
otros procesos orientados al ordenamiento sostenible del territorio (la
diversificación de parcelas agroforestales e implementación de pro-
yectos silvopastoriles si es el caso) en los orobiomas medios y altos de
los Andes, donde además de baja representatividad se observan altos
niveles de transformación. Lo anterior con el fin de devolver parte de
la función y estructura de los ecosistemas allí presentes o generar arre-
glos similares que proporcionen servicios como la regulación hídrica
y el establecimiento de barreras naturales ante condiciones de clima
cambiante, entre otros.

68
Cambios futuros de variables climáticas en ecosistemas
y su relación con su nivel de representatividad
La Figura 4 muestra (en círculos) la magnitud de la trayectoria de
cambio de precipitación-temperatura entre las condiciones actuales
y el periodo 2040-2060. De esta manera, los círculos grandes repre-
sentan un mayor cambio y los círculos pequeños una trayectoria más
pequeña. Con base en esto, es posible observar dos grandes grupos
de ecosistemas: aquellos con una pluviosidad promedio mayor a 2.500
mm/año y una temperatura promedio anual mayor a 22 °C, que po-
seen una trayectoria de cambio mayor con respecto a las condiciones
esperadas para el periodo 2040-2060 y un segundo grupo con una plu-
viosidad menor a 2.500 mm/año y una temperatura por debajo de los
20 °C, que tienen las menores trayectorias de cambio (Figura 4).
En otras palabras, de acuerdo con este análisis, los ecosistemas andinos
y altoandinos presentarán menores cambios relacionando precipita-
ción-temperatura en el periodo 2040-2060, y los ecosistemas de tierras
bajas ubicados en la planicie y parte del piedemonte del Pacífico pre-
sentarán mayores cambios en sus variables de clima.

Figura 4. Agrupación de trayectorias de cambio de variables climáticas por ecosistemas representativos


30

25

Grupo 1
Temperatura °C

20

15

10

5
Grupo 2
0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Precipitación mm

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 69
Al comparar estos resultados con los índices de representatividad se
obtuvo el Mapa 25. Los ecosistemas con baja representatividad y baja
trayectoria de cambio entre las variables climáticas (representados en
colores claros) indican que su prioridad es media a la luz del cambio cli-
mático; sin embargo, dada su baja representatividad es necesario avan-
zar en la declaración de figuras de conservación con miras a cumplir las
Metas de Aichi de representatividad en sistemas de áreas protegidas.

Mapa 25. Priorización de ecosistemas de acuerdo con el análisis de cambios futuros


de variables climáticas en ecosistemas y su relación con su nivel de representatividad

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Límite de Nación
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas Protegidas Regionales
Municipios

Priorización de Ecosistemas
Alta
Media

ECUADOR

1:1,400,000

km
0 15 30 60
Insumos cartográficos
- Áreas protegidas: Parques Nacionales, 2013
- Municipios: IGAC, 2007
- Representatividad departamental: WWF, 2014
- Ecosistemas: Ideam

Fuente: WWF-Colombia (2013).

70
El color naranja representa eco- mejoren su integridad ecológica, las variables climáticas y bajos ín-
sistemas con alta representativi- para así mejorar las condiciones dices de representatividad, priori-
dad y altos valores de cambio en actuales y las respuestas a los zados en este estudio como alto,
sus variables climáticas a futuro, cambios venideros en las varia- con el fin de llevar a cabo accio-
priorizados como medio, ya que bles climáticas. nes de declaración de nuevas fi-
aunque sus valores de represen- Por otro lado, el color rojo repre- guras de conservación y mejorar
tatividad superan el 17%, es ne- senta aquellos ecosistemas con su resiliencia.
cesario consolidar procesos loca- altas trayectorias de cambio en
les que aumenten la resiliencia y

Municipios con una mayor afectación histórica


asociada a la materialización de riesgos climáticos
Las diversas manifestaciones del entender las amenazas que deno- blezcan las primeras versiones de
clima (temperatura y precipita- tan los cambios en el clima, eva- los lineamientos que se deberán
ción) han tenido históricamente luar sus consecuencias sobre los seguir durante el proceso de for-
una importante incidencia en el distintos elementos y funciones mulación de planes sectoriales y
establecimiento de las diferentes que lo componen y comprender territoriales de adaptación.
opciones de planeación y usos los mecanismos de adaptación A pesar de que muchas técnicas
del territorio, así como en el de- tanto para la reducción de la vul- de modelación/predicción aún
sarrollo socioeconómico del país. nerabilidad como para la gestión no pueden anticipar concreta-
Desde una perspectiva de impac- de los impactos y consecuencias mente los cambios esperados en
tos relacionados con el clima, es sobre los territorios, sus ecosiste- el clima a nivel nacional, y que la
generalmente aceptado para Co- mas y economías. incertidumbre es evidente cuan-
lombia que existe una creciente Como respuesta a esta proble- do se intenta abordar lo local, el
exposición a la variabilidad cli- mática, WWF viene trabajando trabajo de los protocolos es bus-
mática (por ejemplo Niño 1992, con sus socios en Colombia17 en car tendencias de coincidencia
o Niña 2010-2011), y que además formular dos tipos de protoco- alrededor de las amenazas y pre-
hay indicios del cambio climáti- los18 integrados, para desarrollar: siones en un territorio, mediante
co.16 Esto ha derivado además en (i) análisis de riesgos climáticos el análisis de los lugares donde se
el consenso de que “adaptarse a y (ii) análisis de capacidad de encuentran los sistemas expues-
los inminentes impactos de este adaptación. Dichos protocolos tos y el desarrollo de métricas
fenómeno es un aspecto urgente apuntan directamente a manejar sencillas de riesgos, las cuales se
para tener en cuenta en los pro- la incertidumbre relacionada con presentan como índices en la si-
cesos de desarrollo, de la misma los riesgos climáticos, y abordar guiente sección.
manera como se debe abogar por proactivamente la adaptación,
aminorar sus causas” (DNP, 2012). de manera tal que se consoli-
16. Ver Primera y Segunda Comunicación Nacional de
Colombia ante la Convención Marco de Cambio Climático.
Lo anterior implica que para el de un marco conceptual para la 17. Principalmente la Unidad de Parques Nacionales, Carder
país, en general, y sus regiones, adaptación al cambio global (no
y Corponariño.

en particular, sea de vital impor- solamente climático) y se esta-


18. Metodología ARCA (Análisis Rápido de Riesgos
Climáticos y Capacidad de Adaptación) desarrollada por
tancia generar la capacidad de WWF-Colombia.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 71
El departamento de Nariño no Tabla 7. Eventos reportados en la Unidad para la Gestión del Riesgo,
ha sido ajeno a la materialización para el departamento de Nariño. Los resaltados en color ocre repre-
de daños y pérdidas ocasiona- sentan aquellos que pueden estar más relacionados con condiciones
das o detonadas por fenómenos hidrometeorológicas y oceanográficas.
de origen hidrometeorológico u
oceanográfico. El conocimiento y Evento Valor %
análisis de estos permitirán reco- Accidentes 2 0,2
nocer los eventos más recurren-
tes y de mayor impacto, aspectos Accidente aéreo 1 0,1
que facilitarán la identificación de Accidente de tránsito 1 0,1
medidas de adaptación. Para ob-
Antrópico 1 0,1
tener las cifras de daños y pérdi-
das ocasionadas por fenómenos Avalancha 7 0,7
de origen hidrometeorológico Colapso 5 0,5
y oceanográfico en el departa-
mento, se tomaron como fuentes Contaminación 4 0,4
principales la base de datos de la Deslizamiento 491 51,4
Unidad para la Gestión del Ries-
Erosión 3 0,3
go de Desastres de la Presidencia
de la República19 y el Sistema de Erupción 25 2,6
Inventario de Desastres20 (DesIn- Explosión 5 0,5
ventar), entre 1900 y abril de 2014. Incendio estructural 31 3,2
De forma complementaria se lle-
Incendio forestal 26 2,7
varon a cabo ejercicios de per-
cepción con actores locales para Inundación 303 31,7
la validación de la información Mar de leva 1 0,1
y se consultaron fuentes secun-
Marejadas 5 0,5
darias para obtener información
acerca de los daños y pérdidas Naufragio 1 0,1
producidos durante la ola inver- Sequía 9 0,9
nal 2010-2011. Sismo 6 0,6

Análisis realizado a partir de Tormenta 2 0,2


la base de datos de la Unidad Varios 3 0,3
para la Gestión del Riesgo de
Vendavales 22 2,3
Desastres de la Presidencia de la
República 954 100,00

Teniendo en cuenta una muestra Fuente: Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la
República (www.sigpad.gov.co o www.gestiondelriesgo.ogov.co)
de 954 eventos desde 1930 hasta
2014, se evidenciaron los siguien-
tes (Tabla 7):
19. www.sigpad.gov.co o www.gestiondelriesgo.gov.co

20. Disaster Management Information System (DMIS).

72
De forma adicional se evidenció que: Análisis del Sistema de Inventario
de Desastres (DesInventar)
Los deslizamientos son los que generan más muertos y he-
ridos (45% y 37,5% respectivamente). Del análisis de la base de datos de DesIn-
Los deslizamientos, seguidos de las inundaciones, son los ventar se obtiene el número de eventos
eventos que más desaparecidos dejan (57% y 37% respecti- en el departamento de Nariño y su co-
vamente). rrespondiente porcentaje (Tabla 8) lo
Las inundaciones y los deslizamientos son los eventos que mismo que el cruce de eventos por muni-
más afectan personas (54% y 28% respectivamente) y fami- cipio (Tabla 9).
lias afectadas (60% y 27% respectivamente).
Tabla 8. Eventos en la base de datos
En viviendas destruidas, siguen siendo estos dos eventos de DesInventar, para el departamen-
los que más pérdidas generan (deslizamiento 53,5% e inun- to de Nariño
dación 27%).
Las vías son más afectadas por deslizamientos (90% de las Evento Cantidad %
veces). Sequía 21 1,40
Son afectados por deslizamientos e inundaciones, respec- Erosión 1 0,07
tivamente: puentes vehiculares (78% y 12%), puentes pea-
Inundación 405 27,04
tonales (58% y 41%), acueductos (78% y 19%), alcantarillado
(76% y 24%), centros de salud (59% y 40%) y centros educa- Incendio forestal 37 2,47
tivos (70% y 16%). Granizada 1 0,07
De acuerdo con el comportamiento de los eventos por munici- Lluvias 38 2,54
pio, es importante resaltar los siguientes aspectos:
Avalancha 28 1,87
Pasto es el municipio que más eventos reporta, seguido de
Tumaco y Barbacoas. Tormenta 3 0,20
Fuertes vientos 37 2,47
Oleada 37 2,47

Deslizamiento 647 43,19


Fuente: DesInventar (2014).

Los deslizamientos
son los eventos
que más muertes
generan (45%).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 73
Tabla 9. Eventos por municipio

Incendio forestal

Deslizamientos

Fuerte viento
Ola de calor
Inundación

Avalancha
Granizada

Tormenta
Erosión
Sequía

Oleada
Helada

Lluvia
Municipio

Albán 4 15

Aldana 1

Ancuyá 4 12 2 2

Arboleda 8 2 20 1

Barbacoas 33 17 1 2

Belén 3 11 1 1

Buesaco 7 1 18

Chachagüí 1 10 1 1

Colón 4 6

Consacá 8 2 5 1 1 1

Contadero 6 6 1

Córdoba 3 4

Cuaspad 4

Cumbal 1 1 3

Cumbitara 5 1 11 2 2

El Charco 14 1 2 6

El Peñol 2 1 8

El Rosario 2 3 1 5 1 1

El Tablón de Gómez 1 3 14

El Tambo 1 8 14 1

Francisco Pizarro 6 2 1

Funes 3 13 1

Guachucal 2 2 2

74
Incendio forestal

Deslizamientos

Fuerte viento
Ola de calor
Inundación

Avalancha
Granizada

Tormenta
Erosión
Sequía

Oleada
Helada

Lluvia
Municipio

Guaitarilla 4 1

Gualmatán 2 1 4 1

Iles 2 9

Imués 2 6

Ipiales 7 1 2 1 27 3 1

La Cruz 4 18 2 1

La Florida 3 2 5 1

La Llanada 2 6

La Tola 5 3

La Unión 1 5 2 25 1 1

Leiva 1 5 1 13 1

Linares 5 1 10 1

Los Andes 10 1 14

Magüí 15 3 1 2

Mallama 4 7 2

Mosquera 8 1 4 3

Nariño 1 2

Olaya Herrera 1 22 1 1 4 2

Ospina 2 4

Pasto 3 63 8 1 1 102 10 4 1

Policarpa 3 3 11 1

Potosí 1 1 11

Providencia 1 4

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 75
Incendio forestal

Deslizamientos

Fuerte viento
Ola de calor
Inundación

Avalancha
Granizada

Tormenta
Erosión
Sequía

Oleada
Helada

Lluvia
Municipio

Puerres 4

Pupiales 2 2 1

Ricaurte 2 17 1 1

Roberto Payán 14 1 1

Samaniego 2 2 16 1 1 1

S. A. de Tumaco 35 13 1 1 1 4 24

San Bernardo 4 1 5 1 1

San Lorenzo 3 1 1 12 1 1

San Pablo 5 16 1 1

S. P. de Cartago 1 5 1 5

Sandoná 8 4 17 2 2 1

Santa Bárbara 8 1 1 1

Santa Cruz 1 6 1

Sapuyes 3 6

Taminango 5 3 1 1 13 1

Tangua 5 9 1

Túquerres 3 3 2 14 1

Yacuanquer 2 8 1

Total 21 1 405 37 12 1 2 647 38 29 3 37 37


Fuente: DesInventar (2014).

Pasto es el
municipio con
más eventos
reportados.

76
Resultados de afectaciones durante ola invernal 2010-2011
Cepal (2012) documentó los daños y pérdidas sufridos por el Departamento
de Nariño durante la ola invernal de 2010-2011 (Tabla 10).

Tabla 10. Daños y pérdidas durante la ola


invernal 2010-2011 en el departamento de Nariño
Tipo de daño o pérdida Cantidad
Registro afectados para el departamento
Número total de personas afectadas 176.163
Número total de hogares afectados 47.438
Número total de viviendas afectadas 29.776
Hogares afectados por tipo de evento
Hogares afectados por inundación 18.480
Hogares afectados por deslizamiento 10.996
Hogares afectados por vendaval 1.194
Hogares afectados por avalancha 1.190

Viviendas afectadas y costo de reparación urbano


Viviendas a reparar 5.160
Viviendas a reparar (costo*) $ 10.320
Viviendas a reconstruir 766
Viviendas a reconstruir (costo*) $ 24.512
Viviendas afectadas y costo de reparación rural
Viviendas a reparar 18.320
Viviendas a reparar (costo*) $ 36.640
Viviendas a reconstruir 5.241
Viviendas a reconstruir (costo*) $ 114.778
Resumen de daños sector agua y saneamiento (costo*)  
Estimación de daños en sector agua $ 6.161
Estimación de daños en sector saneamiento $ 35
Estimación de daños en sector residuos -

Resumen de daños sector educativo  


Sedes afectadas 55
Sedes a diagnosticar 64
Número de alumnos afectados 7.840

* Costos estimados en millones de pesos.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 77
Tipo de daño o pérdida Cantidad Teniendo en cuenta la infor-
mación anterior, los datos del
Puntos de atención IPS afectados  
estudio de la Cepal contrastan
Hospital local 4 ampliamente con otros informes,
Centro de salud con camas 1 los cuales indican que la afec-
Centro de salud 5 tación de la temporada invernal
Puesto de salud 77 fue la siguiente:
Total puntos de atención afectados 87
“El 94% de los municipios
Consolidado daños en el sector transporte (costo*)   informaron afectación a vi-
Vial $ 117.690 viendas en diferentes magni-
Férreo - tudes, es importante anotar
Aéreo $ 1.040 que la mayoría de ellos estu-
Fluvial - vieron asociados a procesos
Puertos - de remoción en masa en los
Total $ 118.730
taludes de las vías de carácter
municipal, departamental y
Consolidado daños en el sector energético (costo*)  
nacional y otras con inunda-
Generación   ciones generadas por la insu-
Electricidad $ 1.189 ficiente capacidad hidráulica
Gas - de los sistemas de alcantari-
Biocombustibles   llado de las cabeceras y cen-
Total $ 1.189 tros poblados”.
Estimación de daños de la infraestructura Se presentaron inundaciones
 
agropecuaria construida en fincas en 13 municipios del departa-
Área total construida (m2) 154.980 mento que afectaron a 11.135
Área total afectada (m ) 2
20 familias.
Nivel de afectación (%) 0,01 En 48 municipios del departa-
Valor de la infraestructura afectada (costo*) $ 825 mento se presentaron eventos
Costos en las medidas de mitigación identificadas por procesos de remoción en
en relación con los impactos por ola invernal* masa (tipo deslizamiento),
Conducción de flujos $ 314 afectando a 10.311 familias y
Control de erosión vías del orden municipal, de-
Control y retención de sedimentos partamental y nacional (Cor-
Estabilización de cauces
ponariño, 2011).
Manejo de residuos peligrosos También se consideró el infor-
Total $ 314 me de la Defensoría del Pueblo
Resumen de las pérdidas (2011), que indica, complemen-
Agropecuarias 22.064
tando los datos anteriores, que
Infraestructura 12.656
en la zona Andina “en el perio-
do 2010-2011, a causa de la alta
Minería, industria y turismo
temporada invernal, se regis-
Sociales
traron 917 deslizamientos y 41
Total 34.720 avalanchas que afectaron prin-
* Costos estimados en millones de pesos. Fuente: RUD citado por Cepal (2012).

78
cipalmente los departamentos aún más registros por cada tipo
de la zona Andina, como Nari- de evento y para cada municipio,
ño, Cundinamarca y Boyacá”. lo cual indica que muchos de los
En conclusión, en los últimos 114 daños y pérdidas producidos en
años el departamento de Nariño el departamento a causa de even-
ha sido escenario de la manifes- tos de origen hidrometeorológico
tación de numerosos eventos y oceanográfico no son registra-
de origen hidrometeorológico dos o no han sido actualizados
y oceanográfico, los cuales han en las bases de datos como la
ocasionado importantes daños y Unidad para la Gestión del Desde hace 144 años
pérdidas en sus municipios, cuyas Riesgo de Desastres de la
diferencias ya se han presentado Presidencia de la Repú- en el departamento
anteriormente. Al analizar las ci- blica y DesInventar. de Nariño se tiene
fras calculadas para los años 2010 Teniendo en cuenta registro de numerosos
y 2011, durante la ola invernal, se que se espera un au-
evidencia el considerable im- mento en la intensidad eventos climáticos que
pacto de la manifestación de un y frecuencia de la ma- generan importantes
evento de variabilidad climática nifestación de dichos
sobre un territorio que en térmi- eventos, es necesario dise- daños y pérdidas en sus
nos generales no se encontraba ñar e implementar medidas municipios.
adaptado para ello. de adaptación que permitan
En relación con las fuentes con- enfrentar los cambios esperados
sultadas, es importante resaltar lo antes posible. Los lineamientos
que los ejercicios de percepción y medidas para la puesta en mar-
y la información registrada por cha de un proceso de adaptación
otras instituciones como la Go- en el departamento se muestran
bernación de Nariño (información en las siguientes secciones.
por publicar), revelan que existen

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 79
Índices de riesgo, adaptación
y vulnerabilidad climática

C
omo se ha indicado a través del PTAC, el departamento de
Nariño tiene una predisposición para sufrir consecuencias
adversas por la materialización de riesgos climáticos. Di-
chas consecuencias dependen no solo de la ocurrencia de eventos
climáticos u oceanográficos potencialmente peligrosos, sino de
su combinación con los distintos procesos sociales, ambientales
Los índices e y económicos de la región, lo cual da como resultado la construc-
ción del riesgo climático.
indicadores para
el PTAC buscan
dimensionar
En este contexto, se han propuesto dentro del PTAC dos procesos para el
la exposición, análisis integrado de la información producto de los estudios técnicos: (i) la
sensibilidad, evaluación del riesgo climático, y (ii) la evaluación de la capacidad de adap-
tación climática del departamento. Estos dos pasos se consideran ineludi-
riesgo y bles para el reconocimiento por parte de los diversos actores sociales y los
órganos de decisión responsables de la gestión. Es decir, en el PTAC se evi-
capacidad de dencia un esfuerzo por hacer manifiestos los riesgos climáticos, y un apoyo
adaptación a sus lineamientos técnicos. Lo anterior, además de contribuir a determinar
las prioridades de intervención, permitirá medir la efectividad y la eficiencia
climática. de las acciones contempladas en el Plan.
Sistema de índices del PTAC
En esta sección se describe un cadores es útil para representar siones. Esto implica, en general,
sistema de índices e indicadores el riesgo climático, su gestión y la que es necesario identificar va-
para el PTAC, que buscan dimen- adaptación a escala municipal, lo riables inevitablemente agrega-
sionar la exposición, la sensibili- cual favorece la identificación de das o promedio. La meta de los
dad, el riesgo y la capacidad de los aspectos esenciales que lo ca- estudios técnicos del PTAC ha
adaptación climáticos. Para ello racterizan desde una perspectiva sido entonces depurar y aplicar
se usan índices relativos a esca- socioambiental. una metodología que capturando
la municipal, los cuales facilitan Para que sea de fácil utilización, diferentes aspectos (ambientales,
a los tomadores de decisiones económicos y sociales) permita
la formulación del sistema de ín-
el acceso a información relevan- realizar un análisis de la situación
dices del PTAC está basada en un
te que les permita identificar y de riesgo climático y de capaci-
número pequeño de indicadores
proponer acciones efectivas de dad de adaptación a dichos ries-
factibles que reflejan aspectos
adaptación climática, conside- gos en cada municipio. Esto da
rando aspectos ambientales, eco- relevantes y orientadores del tipo
como resultado un sistema de ín-
nómicos, sociales, institucionales de acción que se debe llevar a
dices expresados en términos re-
y técnicos. Este sistema de indi- cabo por los tomadores de deci- lativos y comparativos (Figura 5).

Figura 5. Proceso para el cálculo de índices del PTAC

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Índices de riesgo Índices de capacidad Índices de


climático de adaptación vulnerabilidad
climática climática

El principal reto consiste en establecer las formas funcionales, a partir


de las cuales se pueda construir cada uno de los niveles de índices. En
este punto, es fundamental tener en cuenta que el proceso está enmar-
cado en una regla de decisión para los procesos de adaptación climática:
disminuir los riesgos y aumentar la capacidad de adaptación (Figura 6).
Por lo tanto, en el transcurso de las siguientes secciones del PTAC, se
determinarán los municipios que presentan condiciones más desfavora-
bles, ya sea por tener un mayor nivel relativo de riesgos climáticos, o una
baja capacidad de adaptación climática. Como última etapa del análisis,
el índice de vulnerabilidad climática reflejará la relación entre estos dos
índices.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 81
Figura 6. Reglas de decisión para índices del PTAC

Alto Capacidad de Alta Vulnerabilidad


Riesgo climático
adaptación climática
Baja

Es importante señalar que, desde una perspectiva conceptual, es un


desafío mayor la medición de los procesos del PTAC mediante un sis-
tema de índices representativos y de fácil comprensión por parte de los
responsables de formular e implementar políticas en el departamento
de Nariño. Cualquier método que se ponga en marcha tendrá limitacio-
nes, según el punto de vista desde donde se examine. Esto se debe, por
una parte, a la complejidad de los procesos climáticos, de riesgos y de
adaptación climática, y, por otra, a las restricciones de la información y
a lo que es factible realizar en este tipo de iniciativas. La aceptación de
algunos enfoques o de algunos criterios de simplificación, debida a la
ausencia de datos o a la facilidad de uso, ha significado el sacrificio de
algunas características técnicas.

Estructura de los índices


Metodológicamente, los índices del PTAC están divididos en dos gran-
des componentes: socioeconómico y ambiental. Para cada uno de ellos
se han propuesto análisis con el fin de reflejar las condiciones tanto de
riesgo climático como de capacidad de adaptación (Figura 7).

Figura 7. Índices del PTAC

Índice de capacidad de
Índice de riesgo climático
adaptación climática -
- Socioeconómico
Socioeconómico
Índice de riesgo Índice de capacidad de
climático adaptación climática
Índice de riesgo climático Índice de capacidad de
- Biodiversidad adaptación climática -
Capital natural

Para lograr un análisis integrado, se desarrolla un proceso de combina-


ción entre cada uno de los componentes principales, lo cual da lugar a
un índice final de vulnerabilidad global para el departamento de Nariño
(Figura 8).

82
Figura 8. Combinación de los componentes principales del PTAC

Índice de riesgo climático - Índice de capacidad de adaptación climática -


Socioeconómico Socioeconómico

Índice de vulnerabilidad climática -


Socioeconómico
Índice global de
vulnerabilidad
climática
Índice de vulnerabilidad climática -
Biodiversidad

Índice de riesgo climático - Índice de capacidad de adaptación


Biodiversidad climática - Capital natural

Paso 1. Índices de riesgo climático Cambios en


El sistema de índices de riesgo climático propuesto por el PTAC el clima que pueden
reconoce no solo la condición del clima como una amenaza, sino
las condiciones sociales y ambientales que determinan la pre- representar una amenaza,
disposición del departamento a ser afectado por el clima; en junto con las condiciones
consecuencia, dimensiona:
sociales y ambientales,
La exposición climática de los municipios por: (i) cambios
esperados en las condiciones de temperatura y precipita- predisponen el
ción promedio asociadas a escenarios de cambio climático, departamento a
y (ii) fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen
climático y oceanográfico.
riesgos climáticos.
Las condiciones de fragilidad de los municipios (sensibilidad cli-
mática), calculadas a partir de la experiencia histórica del departa-
mento en emergencias y desastres de origen climático.
El riesgo climático obtenido como la combinación funcional entre la
exposición climática y la sensibilidad climática.
En el PTAC se elaboraron cálculos del índice de riesgo climático, para
dos componentes principales:
Índice de riesgo climático - Socioeconómico.
Índice de riesgo climático - Biodiversidad (especies y servicios
ecosistémicos).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 83
Cada uno de ellos se explica a continuación:

Índice de riesgo climático – Socioeconómico


Este índice se determina a partir de la correlación entre la exposición
climática de los municipios y las condiciones de sensibilidad climática
(Figura 9).

Figura 9. Determinación del índice


de riesgo climático - Socioeconómico

Exposición climática Sensibilidad climática


de los municipios de los municipios

Indicador de riesgo
climático de los municipios

El proceso de este índice está enmarcado en una regla de decisión que


indica: mayor exposición climática, en conjunto con una mayor sensi-
bilidad climática, significa un mayor nivel relativo de riesgo climático
(Figura 10).

Figura 10. Regla de decisión del índice


de riesgo climático - Socioeconómico

Alta Exposición Alta Sensibilidad Alto Riesgo


climática climática climático

Cada uno de estos elementos se calcula a continuación:

Índice de exposición climática - Socioeconómico


Para calcular el índice de exposición climática se tomaron en cuenta
tres tipos de información: la exposición del departamento a condiciones
promedio climáticas actuales, contrastado con las condiciones prome-
dio esperadas asociados a escenarios de cambio climático, y la exposi-
ción a fenómenos físicos potencialmente (Figura 11).

84
Este índice está enmarcado en una
Figura 11. Índice de exposición climática - Socioeconómico regla de decisión que indica: mayores
cambios relativos esperados de pre-
Cambios esperados en temperatura cipitación y de temperatura, en con-
junto con una mayor área en zonas de
Exposición Cambios esperados en precipitación
amenaza por fenómenos físicos po-
climática de los tencialmente peligrosos, significa un
municipios mayor nivel relativo de exposición cli-
Fenómenos físicos
potencialmente peligrosos mática de los municipios (Figura 12).

Figura 12. Regla de decisión del índice de exposición climática - Socioeconómico

Alto
Cambios esperados en temperatura

Alto Alta Exposición climática


Cambios esperados en precipitación
de los municipios

Alta Amenaza por fenómenos físicos


potencialmente peligrosos

Cada uno de ellos se desarrolla a continuación:

Índice de exposición a condiciones climáticas actuales y esperadas (ICOMB-CCVC)


En su expresión simplificada, este índice busca reflejar los cambios esperados en las condi-
ciones promedio de precipitación y temperatura en el departamento. Metodológicamente,
se buscan los municipios en el departamento donde se esperan mayores cambios relativos
en sus condiciones promedio asociadas a escenarios de cambio climático, con respecto a
una línea base calculada a partir de los promedios históricos (Figura 13).

Figura 13. Cambios en las condiciones promedio actuales y esperadas

Temperatura Temperatura
promedio actual promedio esperada Cambios esperados
en las condiciones
climáticas promedio
Precipitación Precipitación del departamento
promedio actual promedio esperada

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 85
Técnicamente, este indicador se elaboró a partir de los cambios es-
perados de la línea base 2011 respecto a las proyecciones 2050 de
Worldclim (Hijmans et al., 2005), donde se esperan variaciones de tem-
peratura para el departamento que van desde 1,9 °C a 2,3 °C (Tabla 11).
Para la precipitación potencial a 2050, las variaciones estuvieron dadas
entre 0,4% y 10% de la precipitación actual. Teniendo en cuenta los va-
lores de temperatura y precipitación, los rangos de valores fueron cla-
sificados con el método de Natural Breaks (Jenks), siendo 0,88% el más
bajo y 7,98% el más alto, asignando valores de 1 a 4 (Tabla 11). Una vez
determinados los valores para precipitación y temperatura por munici-
pio, estos fueron promediados.

Tabla 11. Exposición a condiciones climáticas esperadas (ICOMB-CCVC)

Indicador Índice Fuente Clasificación Homologación

Clasificación por intervalos iguales (Mean)


Worldclim Rangos de variación 1,93 °C - 2,00 °C = (1) Bajo
Escenarios de
(Hijmans et al., climática 2,01 °C - 2,08 °C = (2) Medio
temperatura
2005) 1,9 °C - 2,3 °C 2,09 °C - 2,15 °C = (3) Alto
Exposición a 2,16 °C - 2,23 °C = (4) Muy Alto
condiciones climáticas
actuales y esperadas
Clasificado por el método
(ICOMB-CCVC) Rangos de variación de Natural Breaks (Jenks)
Worldclim
Escenarios de climática de 0,88% - 1,60% = (1) Bajo
(Hijmans et al.,
precipitación precipitación 1,61% - 2,52% = (2) Medio
2005)
0,4% - 10% 2,53% - 4,55% = (3) Alto
4,56% - 7,98% = (4) Muy Alto

La regla de decisión planteada para este índice, indica que los esce-
Una variación de narios de variación de temperatura, normalizados por clasificación de
temperatura menor intervalos, en donde se encuentra una mayor variación, corresponden
corresponde a una a una condición más desfavorable (4 = Muy Alto). De forma análoga,
donde dicha variación es menor, corresponde a una condición más
condición climática favorable-estabilidad climática (1 = Bajo) (Mapa 26).
favorable.

86
Mapa 26. Exposición a condiciones climáticas esperadas (ICOMB-CCVC)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

ICOMB-CCVC

2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Índice de exposición a fenómenos


físicos potencialmente peligrosos Figura 14. Exposición a mayores niveles de amenaza ante FFPP
(ICOMB-FFPP)
Alta Amenaza por
Este índice busca reflejar los muni- inundaciones
cipios del departamento donde se
Alta Amenaza por fenómenos
han identificado mayores niveles de de remoción en masa
amenaza por fenómenos físicos po- Exposición a
fenómenos
tencialmente peligrosos (FFPP) de Alta Amenaza por Alta físicos
incendios forestales potencialmente
origen hidrometeorológico y ocea- peligrosos
nográfico (Figura 14). Alta Amenaza por
erosión costera

Alta Amenaza por aumento


del nivel del mar

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 87
El insumo para el cálculo de este ron normalizados por el mayor inundación de cada municipio,
indicador en cada uno de los fe- dato contenido por municipio de 0 km2 a 986 km2 (Tabla 12).
nómenos, fue: aplicando estadísticas zona- Índice de amenaza por ero-
Índice de amenaza de inun- les con la función de Majority sión costera: se procedió de
dación: a partir del porcentaje ArcGis 10.2. igual forma que para el ascen-
de inundación por municipio Índice de amenaza por incen- so permanente del nivel del
(Datos de Ideam, 2010). Este dios forestales: se usaron los mar, asignando el valor de 2 a
porcentaje oscila desde 0,9% datos de registros de incendios los municipios que registran
hasta 86,7%; los datos fueron (NASA LANCE - FIRMS, perio- el fenómeno en sus costas y
normalizados por cuantiles, do 2005-2013) (621 incendios cero a los municipios que no
asignando el valor de cero en todo el departamento). Se presentan erosión.
cuando la amenaza es nula y procedió a identificar el por- Una vez realizados los cálculos de
cuatro cuando es muy alta. centaje de ocurrencia por mu- los indicadores, con la siguiente
Índice de amenaza por fenó- nicipio, evaluado mediante la fórmula se procedió a calcular el
menos de remoción en masa: fórmula de intervalos iguales índice ICOMB-FFPP:
a partir de los datos de Funda- (Tabla 12).
guiza-Corponariño (2011), que Índice de amenaza por au-
mento del nivel del mar: se ICOMB-FFPP =
califican la amenaza en cinco (Inundaciones * 0,35) +
rangos. Estos valores fueron partió de los datos de Invemar (Fenómenos remoción en masa * 0,35) +
reclasificados (Tabla 12). Pos- (2010), los cuales se clasifica- (Promedio (incendios forestales, aumento del
ron según el área potencial de nivel del mar, erosión costera) * 0,3)
teriormente, estos rangos fue-

88
Tabla 12. Exposición a fenómenos físicos potencialmente peligrosos (ICOMB-FFPP)

Indicador Índice Fuente Clasificación Homologación

Normalizado por Cuantiles


Amenaza inundación Porcentaje de
inundación por 0,9% - 8,1% = (1) Bajo
Ideam (2010) 8,2% - 16,0% = (2) Medio
municipio
(IEXP-INU) 0,9% - 86,6% 16,1% - 38,4% = (3) Alto
38,5% - 86,7% = (4) Muy Alto

Normalizado por Majority


Amenaza remoción (1) Muy Baja
en masa (2) Baja (1) Muy Baja = (1) Bajo
Fundaguiza/Corponariño (2) Baja = (1) Bajo
(3) Media
(2011) (3) Media = (2) Medio
(IEXP-FRM) (4) Alta
(5) Muy Alta (4) Alta = (3) Alto
(5) Muy Alta = (4) Muy Alto
Exposición a
fenómenos Porcentaje de ocurrencia
físicos Amenaza incendios
0,0% - 2,8% = (1) Bajo
potencialmente forestales NASA LANCE - FIRMS
621 incendios 2,9% - 5,6% = (2) Medio
peligrosos (2005-2013) 5,7% - 8,5% = (3) Alto
(ICOMB-FFPP) (IEXP-INFO) 8,6% - 11,3% = (4) Muy Alto
Normalizado por intervalos iguales

Área (ha)
Amenaza aumento potencial de 0 km = (0) No aplica
nivel del mar inundación del 1 km - 213 km = (1) Bajo
Ascenso en el nivel medio
municipio por 214 km - 250 km = (2) Medio
del mar: Invemar21
aumento del 251 km - 466 km = (3) Alto
(IEXP-ANM) nivel del mar 467 km - 986 km = (4) Muy Alto
(1-3 m)

Erosión costera
Erosión en líneas
Invemar22 Municipios con erosión costera = 2
de costa
(IEXP-ERCO)

Los valores de los resultados ob-


tenidos van desde 0,8 hasta 2,7,
los cuales se reclasificaron en Rangos de clasificación
3 rangos, de esta forma se ge-
neró una calificación para cada 0,8 - 1,35 = (1) Bajo
municipio (Mapa 27). 1,45 - 2,35 = (2) Medio
2,45 - 2,7 = (3) Alto
21. http://cambioclimatico.invemar.org.co/nccsap-colombia

22. http://cambioclimatico.invemar.org.co/nccsap-colombia

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 89
Mapa 27. Exposición a fenómenos físicos potencialmente peligrosos (ICOMB-FFPP)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

ICOMB-FFPP

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Áreas protegidas: Parques Nacionales, 2013
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Una vez obtenidos el índice de exposición a condiciones cli- Rangos de clasificación


máticas actuales y esperadas (ICOMB-CCVC) y el índice de 3 - 3,75 = 1 (Bajo)
exposición a fenómenos físicos potencialmente peligrosos 3,76 - 4,5 = 2 (Medio)
(ICOMB-FFPP) (Figura 15), se procedió a sumar sus valores y 4,6 - 5,25 = 3 (Alto)
clasificarlos en cuatro rangos(Mapa 28). 5,26 - 6 = 4 (Muy Alto)

Figura 15. Índice de exposición climática municipal

Exposición a condiciones climáticas actuales y esperadas


(ICOMB-CCVC) Índice de exposición
climática municipal
Exposición a fenómenos físicos potencialmente peligrosos (IEXPC)
(ICOMB-FFPP)

90
Mapa 28. Índice de exposición climática municipal (IEXPC)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

IEXPC

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km Insumos cartográficos
0 15 30 60 - Municipios: IGAC, 2007
- Límites: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Índice de sensibilidad climática – función de sensibilidad, WWF En total, se utilizaron tres indi-
Socioeconómico adoptó la afectación histórica del cadores para construir el índi-
El segundo componente del índi- departamento (humana, daños y ce de sensibilidad climática: la
ce de riesgo climático socioeco- pérdidas) asociada a la ocurren- afectación social, la afectación
nómico, corresponde a la sensi- cia de eventos extremos, como la económica y el número de even-
bilidad climática. Técnicamente, principal indicación de la sensibi- tos registrados. Vale la pena in-
se busca determinar cuáles mu- lidad de los municipios. Es decir, dicar que todas las estadísticas
nicipios tienen una mayor proba- para el propósito del presente do- han sido normalizadas, por cada
bilidad de ser afectados de forma cumento, se identificaron cuáles 100.000 habitantes, y han sido
negativa, en caso de ser expues- municipios con mayor afectación obtenidas como consecuencia de
tos, tanto a cambios en las condi- por la materialización de riesgos inundaciones, fenómenos de re-
ciones climáticas promedio como climáticos, están relacionados moción en masa, incendios fores-
a eventos climáticos y oceanográ- con mayores condiciones preva- tales y erosión costera (Tabla 13 y
ficos extremos. Para construir una lentes de sensibilidad climática. Figura 16).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 91
Figura 16. Índice de sensibilidad climática municipal (IEMER-DES)

Alto Número de eventos de origen


climático registrados

Sensibilidad
Alto Personas afectadas por Alta climática de los
eventos de origen climático
municipios

Alto Daños por eventos de


origen climático

El resumen de los resultados y homologación para el cálculo del índice de


sensibilidad climática es el siguiente:

Tabla 13. Índice de sensibilidad climática municipal (IEMER-DES)


Indicador Índice Fuente Clasificación Homologación
Eventos por 100.000 Homologación por cuantiles
Unidad Nacional habitantes
Experiencias 0 = (0) Nulo
afectación social Gestión Riesgo y 0 - 17.333 1 - 17.333 = (1) Bajo
Desastres (UNGRD) 17.334 - 42.857 17.334 - 42.857 = (2) Medio
(IAFEC-SOC) (2014) 42.858 - 84.613 42.858 - 84.613 = (3) Alto
84.614 - 1.050.023 84.614 - 1.050.023 = (4) Muy Alto

Índice de Pérdidas y daños por cada


Homologación por cuantiles
sensibilidad Experiencias Unidad Nacional 100.000 habitantes
climática afectación Gestión Riesgo y 0 - 5.810 = (1) Bajo
0 - 5.810
municipal económica Desastres (UNGRD) 5.811 - 41.047 = (2) Medio
5.811 - 41.047
(2014) 41.048 - 22.888.700 = (3) Alto
(IEMER-DES) (IAFEC-ECON) 41.048 - 22.888.700
22.888.701 - 2.575.170.048 = (4) Muy Alto
22.888.701 - 2.575.170.048

Número de eventos Homologación por cuantiles


Número de Unidad Nacional
Gestión Riesgo y 10 - 51 10 - 51 = (1) Bajo
eventos
Desastres (UNGRD) 52 - 100 52 - 100 = (2) Medio
(IAFEC-EVE) (2014) 101 - 134 101 - 134 = (3) Alto
135 - 412 135 - 412 = (4) Muy Alto

92
Indicadores del
La regla de decisión planteada para este índice, indica que los es-
índice de sensibilidad cenarios de mayor experiencia histórica corresponden a una con-
climática: afectación dición más desfavorable (4 = Muy Alto). De forma análoga, donde
dicha afectación es menor, corresponde a una condición más fa-
social y económica, vorable (1 = Bajo) (Mapa 29).
y número de eventos
registrados.

Mapa 29. Índice de sensibilidad climática municipal (IEMER-DES)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

IEMER-DES

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007
- Índice de Sensibilidad Climática Municipal: UNGRD, 2014

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 93
Cálculo del índice de riesgo climático municipal (IRCLIM-MUN)
Una vez obtenidos el índice de exposición climática municipal (IEXPC) y
el índice de sensibilidad climática municipal (IEMER-DES), se calcula el
índice de riesgo climático mediante la suma de ambos índices (Figura 17).

Figura 17. Índice de riesgo climático municipal

Índice de exposición
climática municipal
(IEXPC) Índice de riesgo
climático
municipal
Índice de sensibilidad (IRCLIM-MUN)
climática municipal
(IEMER-DES)

Los resultados de esta operación arrojaron calificaciones de riesgo de


cada municipio, los cuales fueron reclasificados en valores de 1 a 4 me-
diante el método estadístico de Natural Breaks (Jenks).
La conversión es la siguiente:

Valores de clasificación
2 - 3 = (1) Bajo
4 = (2) Medio
5 = (3) Alto
6 - 7 = (4) Muy Alto

94
Los mayores riesgos se concentran en los municipios del sur de la Costa
Pacífica (Mapa 30), donde se espera un aumento en la precipitación que
incrementará notablemente las probabilidades de ocurrencia de even-
tos extremos, como tradicionalmente se han registrado en la región.
Así mismo, algunos municipios de la zona centro andina presentan un
alto riesgo, dadas las condiciones esperadas por su registro histórico
de eventos. Es importante aclarar que Pasto tiene mejores registros de
eventos extremos que el resto del departamento, lo cual pudo distorsio-
nar las mediciones.

Mapa 30. Índice de riesgo climático municipal (IRCLIM-MUN)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

IRCLIM-MUN

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 95
Índice de riesgo climático – Biodiversidad (IRCLIM-BIO)
La segunda sección de análisis de índices de riesgo climático corresponde al componente
de biodiversidad. Para el caso del PTAC, en la biodiversidad se contemplan: hábitat para
especies y servicios ecosistémicos de provisión y regulación de recurso hídrico (Figura 18).

Figura 18. Índice de riesgo climático - Biodiversidad


Alto
Índice de riesgo climático Biodiversidad - Especies
Índice de riesgo
Alto climático -
Alto Índice de riesgo climático Biodiversidad - Recurso hídrico
Biodiversidad

A continuación se desarrollan c) seleccionar el algoritmo mate- bientales de las 19 propuestas por


los análisis para cada uno de los mático; y finalmente, d) realizar WorldClim (www.worldclim.org).
componentes del índice de riesgo la modelación. La lista final usada Para ello se efectuó un análisis
climático - Biodiversidad: para el índice de riesgo climático- de componentes principales en
especies del PTAC comprende 12 Idrisi-Selva, y con el fin de evitar
Índice de riesgo climático - especies de mamíferos, 15 de aves, la redundancia de información, se
Especies (IRCLIM-ESP) 5 de reptiles, 11 de anfibios y 6 de escogieron aquellas que presen-
plantas (Mapas 31, 32, 33, 34 y 35). taban menor similitud en el de-
El índice de riesgo climático para partamento de Nariño.23
especies se calculó con las téc- Para las modelaciones se usó
nicas para la modelación de dis- el algoritmo de ponderados de Una vez definida la regla de deci-
tribuciones potenciales a partir Mahalanobis, en aquellas espe- sión para el cálculo del índice de
del uso del concepto de nicho cies cuyos datos de entrada fue- riesgo climático, se llevó a cabo
ecológico de Hutchinson (1957). ron polígonos, y el Maxent para el proceso de análisis (Figura 19)
Para este proceso es necesario: para cada grupo taxonómico (Ma-
las especies con registros con
pas 31-35) y se calculó el recambio
a) seleccionar las especies de in- puntos. En este procedimiento se
total de especies (Mapa 36).
terés y sus registros históricos; b) usaron los programas Idrisi-Selva
determinar las variables ambien- y Maxent 3.3 respectivamente. Se 23. Para mayor información consultar los anexos de
biodiversidad: Especies y Estudios Técnicos (Ver CD
tales y los escenarios climáticos; seleccionaron seis variables am- adjunto).

Figura 19. Índice de riesgo climático - Especies


Alto
Recambio de especies de mamíferos

Alto
Recambio de especies de aves

Alto Alto Índice de riesgo climático -


Recambio de especies de reptiles
Especies
Alto
Recambio de especies de anfibios

Alto
Recambio de especies de plantas

96
Los resultados obtenidos son los siguientes:
Mapa 31. Recambio de especies de mamíferos

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio de especies mamíferos

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Mapa 32. Recambio de especies de aves

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio de especies aves

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 97
Mapa 33. Recambio de especies de reptiles

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio de especies reptiles

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Mapa 34. Recambio de especies de anfibios

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio de especies anfibios

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

98
Mapa 35. Recambio de especies de plantas

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio de especies plantas

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Mapa 36. Recambio total de especies

COLOMBIA
Océano Pacífico

Leyenda
Recambio total de especies

1
2
3
4
Límites
Municipios

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Fuente: Insumos Cartográficos PTAC. Corponariño / WWF (2014)

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 99
Luego, se procedió a clasificar los porcentajes
de recambio en cuantiles de 1 a 4. Debido a Reclasificación índice de riesgo
que en cada municipio era posible observar climático - Especies
zonas con diferentes valores de recambio, se (IRCLIM-ESP)
procedió a promediar dichos valores por mu-
nicipio. En este caso, una condición de mayor 0% - 10,98% = (1) Bajo
recambio de especies (Muy Alto), tiene un va- 10,98% - 21,90% = (2) Medio
lor de 4. Un menor recambio (Bajo), tiene un 21,91% - 33,33% = (3) Alto
valor de 1 (Mapa 37). 33,34% - 99,60% = (4) Muy Alto

Mapa 37. Índice de riesgo climático - Especies (IRCLIM-ESP)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

IRCLIM-ESP

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
Insumos cartográficos
0 15 30 60 - Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

100
Índice de riesgo climático - Servicios ecosistémicos (IRCLIM-RHID)
Para la valoración del riesgo climático en la oferta de servicios ecosis-
témicos, se partió de los datos estandarizados por cuencas, obteni-
dos en el proyecto Landscape Management in Chocó-Darién Priority
Watersheds (WWF-Colombia, 2014), donde se estimaron las proyeccio-
nes a 2050 tanto de oferta hídrica como de retención de sedimentos
(Tabla 14); se procedió a la sumatoria de los indicadores, y luego se cla-
sificaron por medio de la estandarización estadística Natural Breaks,
obteniendo los valores para la clasificación del índice municipal.

Clasificación valores 2 - 3 = (1) Bajo


índice de riesgo 4 = (2) Medio
climático - Biodiversidad 5 - 6 = (3) Alto
(IRCLIM-BIO) 7 - 8 = (4) Muy Alto

Tabla 14. Indicador de riesgo climático - Servicios ecosistémicos (recurso hídrico) (IRCLIM-RHID)

Indicador Índice Fuente Clasificación Homologación

Porcentaje de la oferta 11% - 22% = (4) Muy Alto


Índice respecto al año 2000
WWF-Colombia 23% - 32% = (3) Alto
de oferta
Indicador de (2014) 11% al 50% respecto a 33% - 42 = (2) Medio
hídrica
riesgo climático - la línea base de 2010 43% - 50% = (1) Bajo
Servicios
ecosistémicos
(recurso hídrico) Capacidad de retención en (-5,15%) - (-3,72%) = (4) Muy Alto
(IRCLIM-RHID) Retención de WWF-Colombia toneladas respecto al año (-3,72%) - (-2,52%) = (3) Alto
sedimentos (2014) 2000 (-2,52%) - (-1,42%) = (2) Medio
-0.038268 t hasta -5.150019 t (-1,42%) - (-0,03%) = (1) Bajo

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 101
Luego se procedió a clasificar los porcentajes de recambio en cuantiles
de 1 a 4. En este caso, una condición de mayor recambio de oferta hídrica
y retención de sedimentos especies (Muy Alto), tiene un valor de 4, y un
menor recambio (Bajo) tiene un valor de 1. El resultado obtenido es el
siguiente (Mapa 38):

Mapa 38. Indicador de riesgo climático - Servicios


ecosistémicos (recurso hídrico) (IRCLIM-RHID)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

IRCLIM-RHID

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007
- Límites: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

102
Cálculo del índice de riesgo del índice de riesgo climático de bitara, Colón, Contadero, Aldana,
climático - Biodiversidad especies (IRCLIM-ESP) y el índi- Iles, Yacuanquer, Guaitarilla, Tú-
Una vez obtenido el índice de ce de riesgo climático del recurso querres, Ancuyá, Pasto, Sandoná,
riesgo climático para especies y hídrico (IRCLIM-RHID). Teniendo La Florida, Arboleda y Cuaspud; y
para servicios ecosistémicos, se el resultado de la suma de estos en un nivel alto en los municipios
calculó el índice de riesgo climá- índices se procedió a clasificar de la región Pacífica: La Tola, Ola-
tico para la biodiversidad. Este los resultados en cuatro rangos, ya Herrera, Mosquera, Roberto
índice determina la tendencia a la asignando un valor único a cada Payán y San Pablo.
pérdida o la variación de las áreas municipio.
de distribución teórica del há- Como se observa en el Mapa 39, Clasificación valores
bitat de las especies (recambio) y teniendo en cuenta el análisis IRCLIM-BIO
y la oferta de servicios ecosisté- realizado, los más altos riesgos 2 - 3 = (1) Bajo
micos bajo escenarios de cambio en biodiversidad se concentrarían 4 = (2) Medio
climático esperado a 2050. El ín- en algunos de los municipios de 5 - 6 = (3) Alto
dice se calcula a partir de la suma la región Andina, como son: Cum- 7 - 8 = (4) Muy Alto

Mapa 39. Índice de riesgo climático - Biodiversidad (IRCLIM-BIO)

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
IRCLIM-BIO

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos:
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 103
Paso 2. Índices de capacidad de adaptación climática
La segunda etapa del análisis basado en índices para el PTAC, corres-
ponde a la capacidad de adaptación climática. El sistema de índices de
Capacidad de adaptación climática propuesto por el PTAC tiene dos
componentes principales:
Los municipios Capacidad de adaptación climática - Capital socioeconómico.
con la más baja Capacidad de adaptación climática - Capital natural.
capacidad de Cada uno de ellos se explica a continuación:
adaptación se
concentran en la Índice de capacidad de adaptación - Capital socioeconómico
región Pacífica. (ICADAP-SOCE)
Para este indicador se relacionaron varios índices elaborados por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Ad-
ministrativo Nacional de Estadística (DANE), los cuales conforman una
batería que evalúa las condiciones sociales y económicas con las que se
mide la capacidad adaptativa de cada municipio (Figura 20).

Figura 20. Batería de indicadores de capacidad de adaptación - Capital socioeconómico

Alta
Capacidad de ahorro

Baja
Necesidades básicas insatisfechas
Alta Capacidad de adaptación climática -
Capital socioeconómico
Alta
Gestión municipal

Bajo
Analfabetismo

Para la integración de los diferentes índices se procedió a reclasificar


cada uno de los valores asignándole un valor numérico de 1 a 4 (Tabla 15).
Estos valores se sumaron para posteriormente reclasificarlos asignan-
do una calificación final con la que se estima el indicador de capacidad
adaptativa de los municipios. Los municipios con más baja capacidad
de adaptación reciben un valor final de 1 (Bajo), y las condiciones más
favorables reciben un valor final de 4 (Muy Alto).

104
Tabla 15. Indicadores de capacidad de adaptación - Capital socioeconómico
Cálculo del
Indicador Índice Fuente Clasificación Homologación
indicador
0,1 - 20 = Muy Baja
0,00 - 29,30 = (1) Bajo
Capacidad de Departamento 20,1 - 40 = Baja
29,31 - 38,75 = (2) Medio
ahorro Nacional de 40,1 - 60 = Media
38,76 - 47,28 = (3) Alto
(2011) Planeación > 60 = Alta
47,29 - 90,11 = (4) Muy Alto
Sin Capacidad
< 40
33,50 - 58,80 = (1) Bajo
Gestión Departamento 40,1 - 60
Índices de 58,81 - 69,70 = (2) Medio
municipal Nacional de 60,1 - 70
capacidad 69,71 - 73,70 = (3) Alto 5- 8 = (1) Bajo
(2001) Planeación 70,1 - 80
adaptación 73,71 - 83,30 = (4) Muy Alto 9 - 10 = (2) Medio
> 80
- Capital 11 - 13 = (3) Alto
socioeconómico Tasa Departamento < = 10 17,01 - 38,10 = (1) Bajo 14 - 15 = (4) Muy Alto
analfabetismo Administrativo 10,1 - 20 11,91 - 17,00 = (2) Medio
(ICADAP-SOCE)
total Nacional de 20,1 - 30 8,11 - 11,90 = (3) Alto
(2005) Estadística > 30 3,50 - 8,10 = (4) Muy Alto
< = 30
Necesidades Departamento <=30 = (4) Muy Alto
30,01 - 50
básicas Administrativo 30,01 - 50 = (3) Alto
50,01 - 70
insatisfechas Nacional de 50,01 - 70 = (2) Medio
70,01 - 80
(NBI, 2010) Estadística 70,01 - >80 = (1) Bajo
>80

La capacidad socioeconómica es mayor en los municipios de Pasto,


Gualmatán y San Bernardo en la región Andina, los municipios con la
más baja capacidad de adaptación se concentran en la región Pacífi-
ca, donde las condiciones económicas y la gestión de las condiciones
socioeconómicas de los municipios es comparativamente más baja
(Mapa 40).

Índice de capacidad de adaptación - Capital natural (ICAP-NAT)


Para evaluar la capacidad de adaptación del capital natural, se homo-
logaron los resultados obtenidos por Índice de Integridad Ecológica
(WWF, 2013) (método descrito y desarrollado por Mattson y Angermeier,
2007) y calculados para el área de estudio por WWF en 2014 (Mapa 41).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 105
Mapa 40. Índice de capacidad de adaptación - Capital socioeconómico (ICADAP-SOCE)

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Tipo límite
Límite de Nación

ICADAP-SOCE

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Mapa 41. Índice de riesgo ecológico

COLOMBIA

Océano
Pacífico
Leyenda
Límite de Nación

Índice de Riesgo Ecológico (ERI)


Valores
High: 168

Low: 0

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60 Insumos cartográficos
- Áreas protegidas: Parques Nacionales, 2013
- Municipios: IGAC, 2007
- Índice de Riesgo Ecológico WWF, 2013

Fuente: WWF-Colombia (2013).

106
Una vez obtenidos los datos se procedió a calcular el indicador pro-
medio por cada municipio, posteriormente estos fueron homologados
en cuatro categorías (Tabla 16). Los ecosistemas mejor conservados y
que enfrentan menores presiones y amenazas se concentran en la zona
noroccidental del departamento. Los municipios más amenazados y con
menores condiciones naturales se localizan en la zona suroriental, estos
han sido altamente degradados y enfrentan mayores presiones y ame-
nazas dadas las dinámicas y procesos de desarrollo en el departamento
(Mapa 42).
En este caso, los territorios con una mejor integridad ecológica se inter-
pretan como aquellos con una mayor capacidad de adaptación climáti-
ca, desde la perspectiva del capital natural del departamento. En conse-
cuencia, la condición más desfavorable tiene un menor índice (Valor de
1), y la condición más favorable, un índice mayor (Valor de 4).

Mapa 42. Índice de capacidad de adaptación - Capital natural (ICAP-NAT)

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
ICADAP-NAT

1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Áreas protegidas: Parques Nacionales, 2013
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 107
Tabla 16. Índice de capacidad natural (ICAP-NAT)

Indicador Índice Fuente Clasificación Homologación

0 - 42 = (4) Muy Alto


Índice de capacidad Índice de integridad Índice de riesgo
42 - 84 = (3) Alto
natural ecológica ecológico actual 0 - 168
84 - 126 = (2) Medio
(ICAP-NAT) WWF-Colombia, 2013 WWF-Colombia, 2013
126 - 168 = (1) Bajo

Paso 3. Índices de vulnerabilidad climática


El último nivel de análisis con- están asociados a dos dimen- Índice de vulnerabilidad
siste en los índices de vulne- siones, una socioeconómica y climática - Capital
rabilidad climática, su único otra ambiental, permitiendo socioeconómico (IVULSOEC)
propósito es reflejar la relación los siguientes tipos de análisis:
entre los dos índices anteriores, Este índice evidencia la fragilidad

Índice de vulnerabilidad o debilidad de las organizaciones y
a partir de una regla de decisión climática - Capital socioe-
muy sencilla: un mayor nivel de la capacidad de los grupos humanos
conómico (IVULSOEC) dentro de un municipio a los fenóme-
riesgos climáticos, asociado a
una baja capacidad de adapta-
Índice de vulnerabilidad nos adversos del clima y sus efectos.
ción climática, significa una alta climática - Capital natural El indicador de vulnerabilidad cli-
condición de vulnerabilidad cli- (IVULCAPNAT) mática capital socioeconómico
mática. Finalmente, se calculó un ín- es el resultado de integrar el índi-
dice de vulnerabilidad global, ce de riesgo climático municipal
Los índices de vulnerabilidad (IRCLIM-MUN) y el índice de capaci-
climática conservan la mis- producto de la combinación
de los dos anteriores. dad de adaptación capital socioeco-
ma estructura de las secciones nómico (ICADAP-SOEC) (Figura 21).
anteriores. Esto significa que

Figura 21. Índice de vulnerabilidad climática - Capital socioeconómico (IVULSOEC)

Índice de capacidad Alta


Alto Índice de riesgo Vulnerabilidad climática
de adaptación
climático municipal socioeconómica
Bajo socioeconómico

Para obtener el indicador se


IVULSOEC = (IRCLIM-MUN) - (ICADAP-SOEC)
aplicó la siguiente fórmula:

(-2) - 1 = (1) Bajo


Una vez obtenidos los
0 - 1 = (2) Medio
resultados por municipio, se
2 = (3) Alto
reclasificaron los valores:
3 = (4) Muy Alto

108
El resultado final obtenido es el siguiente:
Mapa 43. Índice de vulnerabilidad climática - Capital socioeconómico (IVULSOEC)

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
IVULSOEC
1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Los municipios que presentan una mayor vulnerabilidad desde la di-


mensión del capital socioeconómico son los municipios de Tumaco,
Barbacoas, Roberto Payán, Magüí en el Pacífico y Funes en la región
Andina. Por el contrario, los municipios con una vulnerabilidad baja son
aquellos ubicados en la región Andina, que presentan además una ma-
yor capacidad de adaptación (Mapa 43).

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 109
Índice de vulnerabilidad climática - Capital natural (IVULCAPNAT)
Este índice permite hacer una aproximación de manera general a la fra-
gilidad o debilidad de los ecosistemas y especies, así como la oferta de
servicios ambientales de los municipios a los fenómenos adversos del
clima y sus efectos (Mapa 44). El indicador de vulnerabilidad climática
capital natural es el resultado de integrar el índice de riesgo climático
- Biodiversidad (IRCLIM-BIO) y el índice de capacidad de adaptación
capital natural (ICADAP-NAT) (Figura 22).

Figura 22. Índice de vulnerabilidad climática - Capital natural (IVULCAPNAT)

Alto Índice de riesgo Índice de capacidad Vulnerabilidad


Alta
climático - de adaptación - climática -
Biodiversidad Bajo Capital natural Capital natural

Para obtener el indicador se aplicó la siguiente fórmula:

IVULCAPNAT = (IRCLIM-BIO) - (ICADAP-NAT)

Una vez obtenidos los resultados por municipio, se reclasificaron los


valores como se muestra a continuación:

(-2) - 1 = (1) Bajo


0 - 1 = (2) Medio
2 = (3) Alto
3 = (4) Muy Alto

Como se observó en los anteriores indicadores, la región Pacífica cuenta


con una vulnerabilidad menor, dada la conservación de sus especies,
ecosistemas y servicios asociados; sin embargo, los efectos del cambio
climático hacen evidente una potencial pérdida de esta capacidad en
los municipios La Tola, Olaya Herrera y Roberto Payán.
Los municipios que presentan una vulnerabilidad climática alta de su
capital natural son: Túquerres, Pasto, Cuaspud, Contadero, Guaitarilla y
Aldana, donde las condiciones climáticas no varían demasiado, pero la
oferta de sus servicios ecosistémicos están amenazados por la pérdida
de sus condiciones naturales (Mapa 44).

110
Mapa 44. Índice de vulnerabilidad - Capital natural (INVULCAPNAT)

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
IVULCAPNAT
1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60 Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

Índice de vulnerabilidad climática global


Este índice permite integrar los do de integrar el índice de vulne- Una vez obtenidos los resultados
dos anteriores (vulnerabilidad rabilidad climática - capital natural por municipio se reclasificaron en
socioeconómica y vulnerabilidad (IVULCAPNAT) más el índice de cuatro valores:
ambiental). Busca evidenciar la vulnerabilidad climática - capital
intersección entre la integridad socioeconómico (IVULSOEC). 1 - 3 = (1) Bajo
ecológica de los ecosistemas, las Para obtener el índice de vulne- 4 = (2) Medio
especies y la oferta de servicios rabilidad climática global (Mapa 5 = (3) Alto
ambientales, las organizaciones y 45), se aplicó la siguiente fórmula: 6 - 7 = (4) Muy Alto
la capacidad de los grupos huma-
nos de los municipios con los fe-
nómenos adversos del clima y sus
efectos. El indicador de vulnerabi- VULNERABILIDAD =
lidad climática global es el resulta- IVULCAPNAT + IVULSOEC

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 111
Mapa 45. Índice de vulnerabilidad climática global

COLOMBIA

Océano
Pacífico

Leyenda
Vulnerabilidad climática global
1 (Bajo)
2 (Medio)
3 (Alto)
4 (Muy Alto)

ECUADOR

1:1.400.000

km
0 15 30 60

Insumos cartográficos
- Municipios: IGAC, 2007

Fuente: WWF-Colombia (2013).

El mantenimiento Los resultados finales muestran cómo la vulnerabilidad acumulada de


los anteriores índices, presente en aquellos municipios con algún gra-
del capital natural do de pérdida o transformación de sus condiciones naturales, refleja
es una estrategia que una baja capacidad socioeconómica los hace más vulnerables
a los cambios climáticos esperados. Llama la atención que algunos
que minimiza la municipios de la costa Pacífica presenten una vulnerabilidad baja, lo
vulnerabilidad del cual evidencia que posiblemente el mantenimiento del capital natural
territorio. es una estrategia que minimiza la vulnerabilidad del territorio.

112
Lineamientos de
adaptación climática para
el departamento de Nariño

P
lanificar acciones de adaptación climática es un proceso
complejo. El PTAC reconoce esta complejidad y recomien-
da que los lineamientos de política sean revisados con el
tiempo, conforme avancen la nueva información sobre el cambio
y la variabilidad climática, los riesgos climáticos asociados, así
como la evolución de las determinantes de la vulnerabilidad cli-
mática del departamento de Nariño, entre ellas, las condiciones
El proceso de sociales, económicas, políticas y ecológicas. Esto significa que el
planificación de proceso de planificación de la adaptación nunca está terminado;
las condiciones y los riesgos siempre están cambiando.
la adaptación
nunca está
En este capítulo, los tomadores de decisiones y otros interesados ​​encontrarán
terminado; las lineamientos para detectar, evaluar y priorizar los riesgos climáticos, los
condiciones procesos determinantes de las distintas dimensiones de la vulnerabilidad,
y pasos a seguir, antes de pasar a la evaluación de opciones más detalladas.
y los riesgos
siempre están
Estructura del Plan Territorial
cambiando.
de Adaptación Climática
Para facilitar el proceso de planificación de la adaptación climática para
el departamento de Nariño, se propone un esquema basado en dos ejes
principales y cinco ejes transversales:
Eje principal - Lineamientos es-
Figura 23. Estructura de lineamientos del PTAC
tratégicos: (i) la gestión de los
riesgos climáticos, que apunta
Gestión del
a los riesgos climáticos actuales conocimiento
y su correspondiente necesidad
de adaptación climática, y (ii) la
gestión del desarrollo del depar-
tamento compatible con el clima.
Eje de soporte - Lineamientos
transversales: (i) gestión del co- Gestión del
desarrollo del
nocimiento; (ii) incidencia en ins- territorio
Incidencia en
instrumentos
Gestión
trumentos de planeación, gestión financiera
compatible
Gestión de
de planeación,
con el clima gestión
y ordenamiento; (iii) divulgación los riesgos y ordenamiento
y participación; (iv) gestión ins- climáticos
titucional, y (v) gestión financiera
(Figura 23).
En las siguientes secciones se
hace una descripción de cada uno Gestión Divulgación y
de los lineamientos, incluyendo institucional participación

acciones estratégicas.

Lineamientos estratégicos

La adaptación climática, en la forma como se propone para el


PTAC de Nariño, es un proceso social y dinámico, y como
tal, su construcción no responde necesariamente a
fases o etapas de carácter cíclico, ya que las presio-
Los riesgos climáticos nes dinámicas afectan constantemente todos los
actuales y futuros son ámbitos del proceso, creando complejas y trans-
los puntos centrales formadas condiciones de riesgos climáticos. En
tal sentido, como consecuencia del dinamismo
para construir y conocer de los escenarios de riesgo, en lugar de abordar
las necesidades para la el proceso de creación del riesgo en etapas cícli-
cas en las cuales no habría cabida a las presiones
adaptación climática. dinámicas, el PTAC busca individualizar dos hitos
fundamentales del proceso de adaptación climática,
para identificar las estrategias de intervención requeri-
das. Los dos puntos centrales del proceso de construcción
y acumulación de necesidades de adaptación climática son: (i)
riesgos climáticos actuales, y (ii) riesgos climáticos futuros.

114
en escenarios probables, donde Nariño, considerando tanto los
las condiciones sociales de riesgos climáticos actuales como
las amenazas climáticas y los riesgos climáticos futuros y
oceanográficas, y las ex- las necesidades de adaptación
El riesgo climático actual posiciones ante estas, climática que corresponden a
es aquel que se puede se podrían consolidar cada uno. Esto significa que cada
en el futuro. Es decir, lineamiento estratégico  con-
transformar en desastre la expresión “riesgo fu- tribuye a la generación de ideas
debido a la existencia de turo” hace referencia a acerca de: a dónde se quiere lle-
la configuración de un gar, cuál es el objetivo y cuál es el
situaciones de amenazas riesgo que hoy no existe, compromiso de los involucrados
y vulnerabilidad. pero que se consolidará y en los procesos de adaptación a
probablemente ocurra de- un clima cambiante.
pendiendo de la forma como Por lo tanto, para la presente
se estén manejando los procesos experiencia piloto de PTAC, los
sociales, económicos y ambienta- dos lineamientos estratégicos
El riesgo climático actual se re- les, los cuales involucran las rela-
generales propuestos son: (i) la
fiere al riesgo ya creado, y se ca- ciones humanas con el territorio
gestión de los riesgos climáticos,
racteriza por presentarse en esce- y con la sociedad misma, y cómo
que apunta a los riesgos climáti-
narios donde existen elementos estas pueden sobrellevarse para
cos actuales y su correspondiente
socioeconómicos expuestos en conseguir un bienestar íntegro.
necesidad de adaptación climáti-
condiciones de vulnerabilidad
En consecuencia, los  lineamien- ca, y (ii) la gestión del desarrollo
ante fenómenos físicos potencial-
tos estratégicos del PTAC  buscan del departamento compatible con
mente peligrosos que han sido
establecer y regular una serie de el clima, orientado a los riesgos
analizados, evaluados o cuyos
acciones coordinadas por Corpo- climáticos futuros (Figura 24). Los
posibles efectos han sido perci-
nariño, para la puesta en marcha lineamientos estratégicos se de-
bidos por la sociedad de forma
de la Política de Adaptación Cli- sarrollan a continuación:
anticipada (Narváez, Lavell & Or-
mática para el departamento de
tega, 2009). En otras palabras, el
riesgo climático actual es aquel
que se puede transformar en de-
Figura 24. Lineamientos estratégicos del PTAC
sastre debido a la existencia de
situaciones de amenazas y vul-
nerabilidad en el departamento
de Nariño. La consolidación del
riesgo actual se da si este no ha Gestión del
sido efectivamente reducido o desarrollo
mitigado y si se presenta un fe- compatible
nómeno físico potencialmente con el clima Gestión de
peligroso que se manifiesta de los riesgos
forma repentina o progresiva. climáticos
El riesgo climático futuro se re-
fiere a la investigación, caracte-
rización y prospección del riesgo

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 115
Gestión de los riesgos Estructura del lineamiento Acciones estratégicas
climáticos – Lineamiento El primer lineamiento estratégico del lineamiento
estratégico uno del PTAC es el siguiente: Ampliar el conocimiento y la
Gestión de los riesgos climáticos capacidad de gestión relacionada
Contexto del lineamiento con los eventos físicos
en el departamento de Nariño.
Las diferentes manifestaciones potencialmente peligrosos.
del clima (p. ej. temperatura, pre- Este lineamiento se define24 como
“un proceso social y político, sis- Al considerar este primer compo-
cipitación) históricamente han nente de los riesgos climáticos,
tenido una importante inciden- temático y continuo, a través del
cual se busca controlar los proce- los eventos físicos, suelen ser
cia en el establecimiento de las definidos como “amenazas”. Son
diversas opciones de planeación sos de creación o construcción de
riesgos climáticos o disminuir los varios los fenómenos, de origen
y usos del territorio del departa- climático y oceanográfico, que
mento de Nariño, así como en su riesgos climáticos existentes con
el fin de reducir el impacto ad- pueden poner en peligro la vida,
desarrollo socioeconómico. el medio ambiente y en general el
verso de las amenazas de origen
Lo anterior implica que para el climático y oceanográfico, y la bienestar y el desarrollo. El men-
departamento sea de vital impor- posibilidad de que ocurran con- saje central para los responsables
tancia generar la capacidad de secuencias adversas, con la inten- de la planificación/ejecución de
entender las amenazas que deno- ción de fortalecer los procesos de proyectos relacionados con el
tan los cambios en el clima, eva- desarrollo sostenible y la seguri- PTAC, es sobre el entendimiento
luar sus consecuencias sobre los dad integral de la población”. de las características, frecuencia y
distintos elementos y funciones magnitud de estos eventos físicos
que la componen y comprender El departamento de Nariño debe potencialmente dañinos. Exponer
los mecanismos de adaptación estar en la búsqueda constante los elementos que constituyen
climática tanto para intervenir los de acciones para hacerle frente los sistemas sociales y ambienta-
procesos que lo hacen suscepti- a pérdidas y daños recurrentes, les significa que los eventos físi-
ble de ser afectado por un clima ocasionados por los eventos de cos tienen como consecuencia la
cambiante, como para la gestión origen climático y oceanográ- configuración de estos (los fenó-
de los impactos y consecuencias fico. Es por ello que se hace ur- menos físicos) como amenaza. Es
sobre los territorios, sus ecosiste- gente establecer medidas que decir, sin exposición no hay ame-
mas y los procesos económicos. minimicen tanto la exposición naza, y tal como lo señalan Nar-
a fenómenos físicos de origen váez, Lavell y Ortega (2009), “sin
Desde un punto de vista técnico, climático y oceanográfico po- exposición no hay posibilidad de
este lineamiento tiene como finali- tencialmente peligrosos, como amenaza o riesgo”, y que además
dad consolidar un marco de políti- los daños y pérdidas que ocasio- “es casi imposible ubicarse en
ca a partir del concepto de riesgos nan en territorios sensibles a sus un lugar completamente seguro
climáticos: aquel que relaciona efectos. De ahí que para el PTAC frente a eventos potencialmente
una amenaza de origen climático, sea determinante contribuir a la peligrosos, en particular aquellos
con el nivel de exposición a ella y resolución de las necesidades de considerados como extremos”.
las condiciones de vulnerabilidad. adaptación climática, principal-
mente basadas en la reducción
de riesgos climáticos, a través de
las acciones estratégicas que se 24. A partir de trabajos previos citados por Guevara y
proponen a continuación. Orozco (2011).

116
Dentro de los fenómenos físicos 3. Las condiciones socioeconó- to de prácticas inadecuadas de
potencialmente peligrosos prio- micas y de bienestar. desarrollo que no han considera-
rizados por los estudios técnicos 4. Los grados de protección social do las condiciones climáticas pre-
del PTAC, están las inundacio- y de autoprotección individual. dominantes en el departamento,
nes, los fenómenos de remoción 5. El nivel de gobernabilidad de como los cambios asociados a la
en masa, los vendavales, los in- la sociedad. variabilidad climática y los even-
cendios forestales, los oleajes tos climáticos extremos. A esto
extremos, la erosión costera, el Para efectos del PTAC, más allá se suma una alta vulnerabilidad
aumento permanente del nivel de continuar el debate teórico acumulada en el tiempo. En tal
medio del mar, los cambios en las en torno a una definición única sentido, la gestión correctiva
condiciones hidrológicas (princi- de vulnerabilidad, la prioridad promueve procesos para reducir
palmente sequías) y los procesos tiene que ver directamente con los niveles de riesgo climático
de desertificación. la necesidad de reconocer las di- existentes en el departamento,
versas determinantes de la sus- reaccionando y compensando el
Actuar sobre los factores o ceptibilidad del departamento, riesgo ya construido.
procesos físicos, sociales, las capacidades y necesidades de
económicos y ambientales, que sus comunidades para optimizar Poner en práctica una gestión co-
aumentan la susceptibilidad del las estrategias de la adaptación rrectiva reconoce múltiples pun-
departamento al impacto de las climática. tos de referencia para el riesgo
amenazas de origen climático y que existe debido al desarrollo de
oceanográfico. dinámicas sociales. Entre las más
comunes en América se encuen-
El segundo componente de in- tran: “Los asentamientos ubica-
tervención de los riesgos cli- dos en zonas de inundaciones
máticos del departamento Para el departamento de recurrentes y construidos con
de Nariño, es la suma de Nariño es vital entender técnicas inadecuadas; comu-
los factores, que correla- nidades ubicadas en zonas
cionados y subyacentes a las amenazas que propensas a deslizamientos
la exposición a los even- denotan los cambios en o a la erosión costera, pro-
tos físicos potencialmen-
te peligrosos, hacen que
el clima para la gestión ducción agrícola mal adapta-
da al clima y sus extremos en
un elemento (personas, de los impactos y sus una determinada localidad, en-
infraestructura, ambiente y consecuencias. tre otros” (PNUD, 2007). También
medios de vida) sea propen- existen condiciones de riesgo que
so a daño o pérdida. Narváez, son resultado de cambios en las
Lavell y Ortega (2009) proponen condiciones ambientales (p. ej.
una serie de precondiciones y sequías), dinámicas sociales (p.
circunstancias como causas de la Gestión correctiva o ej. migraciones), infraestructura
vulnerabilidad, a saber: compensatoria de los riesgos (p. ej. urbanización) y sistemas de
1. Los grados de resistencia de climáticos existentes.
personas, infraestructura, am- Este punto se resume en un pos-
biente y medios de vida. tulado concreto: reducir el riesgo 25. Según la terminología empleada por Naciones Unidas,
2. Los grados de resiliencia de climático existente en el departa-
25 resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o
sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber,
las personas, infraestructura, mento. En buena medida, el ries- adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna
y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de
ambiente y medios de vida. go climático existente es produc- sus estructuras y funciones básicas.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 117
producción (p. ej. monocultivos). habilitación,26 que se desarrollan a una emergencia o desastre es-
Además, existen situaciones re- para hacer frente a la materiali- tán disponibles para proporcionar
sultantes de la dinámica natural zación de los riesgos climáticos ayuda oportuna a los afectados”
del territorio, no necesariamente (reflejada en situación de crisis, (Ver Figura 25).
causadas por el proceso de asen- emergencias o desastres). En- Es muy importante para el PTAC
tamiento y que tampoco era posi- tre las acciones de preparación reconocer y promover esta eta-
ble preverlas. En cualquiera de los y respuesta a emergencias, La- pa dentro de sus objetivos. La
casos, la intervención del PTAC vell (2003) incluye todas aque- preparación y respuesta ante los
apunta a las condiciones preexis- llas cuyo objetivo es “organizar desastres ofrece innumerables
tentes, y que en función de redu- y facilitar los operativos para el opciones para contribuir a una
cir el riesgo, será correctiva. efectivo y oportuno aviso, salva- distribución más equitativa de las
mento y rehabilitación de la po- responsabilidades de reducción
Fortalecer la sinergia entre las blación y la economía en caso de
acciones de adaptación climática de los riesgos climáticos; además,
desastre. La preparación se lleva sus actividades pueden ayudar
y la gestión reactiva (preparación a cabo mediante la organización
y respuesta a emergencias a hacer visibles y potenciar las
y planificación de las acciones capacidades y beneficios de la
asociadas a riesgos climáticos). de alerta, evacuación, búsqueda, adaptación climática.
Bajo esta acción estratégica del rescate, socorro y asistencia que
PTAC, se hace referencia a las deben realizarse en caso de emer-
oportunidades para la adaptación gencia y debe garantizar que los
climática dentro de las acciones sistemas, procedimientos y recur-
26. En este documento se reconoce la rehabilitación como
de preparación, respuesta y re- sos requeridos para hacer frente una etapa previa a la recuperación.

Figura 25. Acciones estratégicas - Lineamiento: Gestión


de los riesgos climáticos en el departamento de Nariño

Fortalecer la sinergia entre las acciones de


adaptación climática y la gestión reactiva. Actuar sobre los factores
o procesos físicos,
sociales, económicos
Gestión correctiva y ambientales,
o compensatoria de Gestión de los riesgos climáticos en que aumentan la
los riesgos climáticos el departamento de Nariño susceptibilidad del
existentes. departamento al impacto
de las amenazas de
origen climático y
Ampliar el conocimiento y la capacidad de oceanográfico.
gestión relacionada con los eventos físicos
potencialmente peligrosos.

118
Gestión del desarrollo del del departamento que no es- A partir de este contexto, en el
territorio compatible con tán en zonas de amenaza por PTAC se ha buscado reforzar la
el clima – Lineamiento eventos como inundaciones noción presentada por varios au-
estratégico dos o fenómenos de remoción en tores (Cardona, 2001; Lavell, 2006;
masa, pero que a futuro, en Vargas, 2009; Narváez, Lavell &
Contexto del lineamiento caso de persistir procesos in- Ortega, 2009 y Guevara & Oroz-
adecuados de planeación y co, 2011), en la que se afirma que
Existen varias formas de cons-
uso del suelo, se configuren el riesgo, y en este caso el riesgo
trucción de riesgos climáticos
nuevos escenarios de riesgos climático futuro, es una construc-
futuros para el departamento de
climáticos. ción social. La transformación de
Nariño, que están relacionadas
3. En las zonas donde no exis- eventos climáticos y oceanográ-
con las acciones de desarrollo y
ten elementos socioeconómi- ficos en amenazas como la vul-
subsistencia ejecutadas por sus
cos expuestos en condiciones nerabilidad del departamento de
habitantes, y que en sinergia con
de vulnerabilidad y no se co- Nariño, están “intermediadas por
las dinámicas de cambio climáti-
noce la presencia o probable la acción humana”; en tal sentido,
co global, pueden consolidarse en
ocurrencia de fenómenos fí- la materialización de estos riesgos
diferentes escenarios como:
sicos potencialmente peli- en futuros desastres es entendida
1. Territorios donde se verifican grosos; en este caso, el riesgo como una expresión de pérdidas y
condiciones de degradación futuro es más lejano que en el daños de esa construcción social.
ambiental y social, pero en las anterior, y las acciones a em- Con esta forma explícita del
que todavía no se conoce la prender buscan mantener las riesgo de desastres como cons-
potencial afectación de fenó- condiciones de sostenibilidad trucción social, es evidente que
menos físicos peligrosos de- del desarrollo en el territorio, la relación entre la adaptación
tonados por el clima, aunque a la vez que se debe avanzar climática es integral a los obje-
podrían presentarse a futuro. en el conocimiento sobre fe- tivos del desarrollo sostenible.
Este escenario aplica a zonas nómenos físicos. Este escena- Esta relación se fundamenta en
del departamento que, por rio aplica a aquellos territorios la garantía de condiciones de se-
ejemplo, estén sometidas a donde se tiene incertidumbre guridad que la gestión de riesgos
futuro a condiciones de de- tanto en las posibles condi- climáticos de desastres aporta a
sertificación o degradación ciones de ocupación y uso del los esfuerzos y procesos de mejo-
de suelos detonados o aso- territorio como de los fenó- ramiento de calidad de vida y del
ciados a cambios en las con- menos físicos potencialmente bienestar del departamento.
diciones climáticas. peligrosos de origen climático
2. En las zonas donde no existen y oceanográfico, que en ellos Estructura del lineamiento
elementos socioeconómicos pueden ocurrir. El segundo lineamiento estratégi-
expuestos en condiciones de Los procesos de cambio en el cli- co del PTAC es el siguiente:
vulnerabilidad, y se conoce ma global, sumados a los cambios
la presencia o probable ocu- Gestión de un desarrollo del
sociales y de desarrollo de terri-
rrencia de fenómenos físicos territorio y del bienestar social
torios como el departamento de
potencialmente peligrosos; en el departamento de una
Nariño, representan escenarios
aquí el riesgo se considera fu- forma compatible con un clima
de riesgo futuro, debido a ocupa-
turo y se refiere a la probable cambiante.
ciones y usos inseguros de terri-
exposición u ocupación inse- torios, expansión y crecimiento La síntesis de este objetivo estra-
gura de áreas peligrosas. Este demográfico sin una adaptación tégico es: "desarrollar procesos
escenario aplica a localidades climática planificada. de adaptación planificada en

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 119
La adaptación
climática es integral
a los objetivos
del desarrollo
sostenible.

función de los riesgos climáticos sado por los impactos del clima Acciones estratégicas
que aún no existen, pero que se mientras maximiza las muchas del lineamiento
pueden configurar en el depar- oportunidades de desarrollo hu- Gestión prospectiva o
tamento de Nariño". La visión mano presentadas por un futuro anticipatoria de los riesgos
prospectiva de la adaptación bajo en emisiones y más resilien- climáticos futuros.
climática, como segunda opción te”. Es así como a través del PTAC
de tipología para el PTAC, es un se busca planificar un territorio Tiene como fin desarrollar pro-
proceso a través del cual se pre- resiliente al clima futuro, que faci- cesos a través de los cuales se
vé que un riesgo climático podría lite tomar medidas de adaptación anticipen los riesgos climáticos
construirse en el futuro, como y promover acciones en la plani- que podrían configurarse a futu-
resultado del cambio climático ficación del desarrollo, orientadas ro en el departamento de Nariño.
global, en conjunto con nuevos a evitar nuevas condiciones de Por supuesto se espera que las
procesos de desarrollo, inversión vulnerabilidad climática, “hacien- prácticas de adaptación climática
y ocupación del territorio. do énfasis en la complejidad e in- consideren que una gestión pros-
certidumbre, y en cómo la socie- pectiva “evite cometer los mismos
Lo anterior está en sinergia con errores que en el pasado han te-
las propuestas conceptuales de dad podrá aprender y organizarse
para crear transformaciones be- nido como consecuencia los altos
la Alianza Clima y Desarrollo niveles de riesgo que ya existen
(CDKN), que definen el desarro- neficiosas y sostenibles” (CDKN,
2010) (Figura 26). en la sociedad y que finalmente,
llo compatible con el clima como desembocan en los desastres del
aquel “que minimiza el daño cau- futuro” (PNUD, 2007).

120
Fortalecer la resiliencia capacidad de amortiguar la alte- establecer estrategias que tomen
climática del departamento. ración del territorio debido a fe- en cuentan los principales ele-
A partir del concepto de resilien- nómenos físicos potencialmente mentos que a mediano y largo
cia ecológica, se ha construido un peligrosos de origen climático y plazo tienen el potencial de pro-
enfoque conceptual de resiliencia oceanográfico, la capacidad de piciar condiciones de vulnerabi-
del territorio, que para el caso autoorganizarse alrededor de ob- lidad climática. Para identificar
del departamento de Nariño, es jetivos de adaptación climática, estos determinantes y planificar
la capacidad que tiene este para y la capacidad de aprendizaje de escenarios de desarrollo para el
amortiguar los presiones exter- los riesgos climáticos que han departamento, es necesario esta-
nas como resultado de un clima afectado de manera recurrente al blecer agendas que apunten a co-
que está cambiando, tanto en sus departamento de Nariño. nocer y planear los mecanismos a
condiciones promedio como en la través de los cuales se transforma
variabilidad y en sus valores ex- Gestión de los determinantes el departamento de Nariño en lo
tremos. En el caso del PTAC, las de mediano y largo plazo de la relativo a su dimensión social,
acciones estratégicas están aso- vulnerabilidad climática. ecosistémica, estructura produc-
ciadas a la posibilidad de dotar Para lograr un desarrollo del de- tiva e infraestructura.
al departamento con atributos partamento de Nariño compa-
de resiliencia climática como: la tible con el clima, es necesario

Figura 26. Acciones estratégicas - Lineamiento: Gestión de un desarrollo del territorio y


del bienestar social en el departamento de Nariño de una forma compatible con el clima

Gestión prospectiva o anticipatoria


de los riesgos climáticos futuros

Gestión de un desarrollo del territorio y del


bienestar social en el departamento, de una
forma compatible con un clima cambiante

Fortalecer la resiliencia Gestión de los determinantes de mediano y


climática del departamento largo plazo de la vulnerabilidad climática

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 121
Lineamientos transversales

En esta sección se proponen mación verídica y actualizada del Evaluación periódica de las
los  lineamientos transversales, comportamiento y el estatus del distintas dimensiones de
que buscan complementar y re- departamento frente a un clima riesgos climáticos, a través
forzar la aplicación exitosa de cambiante. de un mapeo de los mismos,
las acciones establecidas para desarrollado con base en la
los lineamientos estratégicos del Acciones estratégicas integración de datos en un
PTAC. Cada  lineamiento transver- Realización periódica de Per- sistema de información geo-
sal está propuesto como un com- files Climáticos Territoriales gráfica que abarque el de-
plemento que ayuda a consolidar con base en la información partamento de Nariño, con
la planificación de la adaptación individual de las condiciones el ánimo de identificar áreas
climática para el departamento observadas en las unidades con especiales condiciones
de Nariño. Para la presente expe- territoriales del departamen- de riesgo climático.
riencia piloto de PTAC, se propo- to, para abordar estrategias a Consolidación, difusión y
nen cinco lineamientos transver- partir de la identificación de apropiación de los lineamien-
sales, cada uno de los cuales se oportunidades de actuación tos del PTAC por parte de
desarrolla a continuación: para la adaptación. Corponariño y demás institu-
Consolidación de los esce- ciones departamentales y mu-
narios de clima futuro con el nicipales con competencia en
Gestión del conocimiento -
apoyo del Ideam . el tema.
Lineamiento transversal uno
Conocimiento y monitoreo
El primer lineamiento transversal de la variabilidad climática
es el siguiente: Incidencia en instrumentos
y eventos extremos más fre- de planeación, gestión y
“Propiciar las condiciones para el cuentes, como fenómenos de
ordenamiento - Lineamiento
conocimiento y la capacidad de remoción en masa, inunda-
gestión de la información referen- ciones, incendios forestales, transversal dos
te a las manifestaciones climáti- erosión costera, mediante El segundo lineamiento transver-
cas y oceanográficas en el depar- modelos generados en los es- sal es el siguiente:
tamento de Nariño”. cenarios de El Niño y La Niña. “Enmarcar la adaptación climáti-
Para abordar la adaptación cli- Evaluación actual y espera- ca en una visión regional de largo
mática es necesario no solo con- da de los determinantes de plazo que incida en los ejes deter-
solidar la información climática, la vulnerabilidad climática minantes la gestión y el ordena-
sino tener una capacidad para su apoyados en un diagnóstico miento del territorio y sus proce-
análisis, que permita dar razón de territorial y participativo de sos asociados”.
las interacciones climáticas te- conocimientos, percepciones
e impactos en comunidades El departamento de Nariño debe
rritoriales y sus efectos sobre la definir su visión de desarrollo
población, infraestructura, eco- locales, que generen un ma-
peo de diferentes riesgos cli- que le permita encontrar modos
sistemas, economía, entre otros. de relacionar las respuestas a un
Esta información se convertirá en máticos y oportunidades para
fortalecer la capacidad de clima cambiante con las aspira-
el insumo principal para la toma ciones de un desarrollo territorial
de decisiones, al brindar infor- adaptación climática.

122
más sostenible. Esto implica una minentes del cambio climático Fortalecimiento de la sinergia
mejora de sus capacidades de sobre la infraestructura, y fomen- entre actores, instituciones y
adaptación a los cambios climáti- ten las acciones que promuevan sociedad civil, y diseño de una
cos, reduciendo la vulnerabilidad la fijación del carbono y/o que estrategia que considere el
frente a este, optimizando la ca- sean bajas en emisiones de GEI. trabajo intersectorial.
lidad de vida de los ciudadanos Identificación mancomunada
y el estado de los ecosistemas, Acciones estratégicas de riesgos y oportunidades
además de contribuir a la estabi- Promover una visión depar- para trabajar conjuntamente.
lización de los GEI, promoviendo tamental a largo plazo dentro Inclusión de las medidas de
una transición hacia una econo- del contexto regional, baja en adaptación y mitigación en la
mía baja en carbono, que integre carbono y resiliente al clima, y planificación pública, a través
y fortalezca los recursos y esfuer- darla a conocer a la sociedad de herramientas determinan-
zos de la lucha contra la pobreza civil, instituciones y demás tes, como: a) planes de desa-
y el desarrollo sostenible. rrollo; b) revisiones habitua-
Por ello es necesario abordar este les de planes y esquemas de
problema bajo una visión sisté- ordenamiento territorial y los
mica, es decir, que considere La exposición a los usos del suelo; c) planes de
los elementos que engloban manejo y ordenamiento de
dinámicas urbanas y rurales riesgos climáticos se cuencas (POMCA) y Plan
dentro del departamento relaciona directamente de Gestión Ambiental Re-
y la forma en que estos se gional (PGAR); d) planes
relacionan, tanto para el con la planificación de acción de la Corpora-
diagnóstico como para la del uso del suelo y la ción; y e) planes de mane-
formulación de la estrategia jo ambiental de ecosiste-
para resolverlos.
destrucción de zonas mas estratégicos.
Además, la exposición a los
naturales protegidas. Planeación y aplicación es-
riesgos climáticos se relaciona tricta de la zonificación para
directamente con la planificación el uso y aprovechamiento del
del uso del suelo, incluyendo de- suelo, de acuerdo con la nor-
sarrollo urbano en zonas inesta- sectores, para involucrarlos en matividad vigente sobre la
bles y peligrosas, asentamientos su plan de acción. materia.
urbanos informales en las zonas Promoción de procesos parti- Creación de un plan de mane-
de ladera y otras zonas, así como cipativos e incluyentes de or- jo adecuado para los conflic-
la destrucción de zonas naturales denamiento territorial. tos de uso de suelo
protegidas y de amortiguación. Considerar la gestión de desa- Creación de modelos de ocu-
En consecuencia, se encuentran rrollo como un concepto inte- pación y estándares de desa-
no solo en el ordenamiento te- gral que equilibra esfuerzos y rrollo que permitan la gestión
rritorial, sino en la planificación acciones para la prosperidad de densidades óptimas.
urbana/rural, herramientas estra- económica, social y ambiental, Fortalecimiento de la es-
tégicas para la creación y ejecu- delimitada por los retos de la tructura ecológica, con el fin
ción de medidas integradas, que gestión del cambio climático. de establecer corredores de
tengan en cuenta los riesgos in-

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 123
conectividad y continuidad Divulgación y participación educación, formación, partici-
(de acuerdo con la estructu- social – Lineamiento pación y cooperación interna-
ra ecológica regional), para el transversal tres cional frente al cambio climático
mantenimiento de la oferta a nivel nacional, que puede ser
hídrica y servicios ecosistémi- El tercer lineamiento transversal igualmente aplicado a nivel sub-
cos a nivel local, con alcance es el siguiente: nacional. La idea tiende a que la
regional y nacional. “Ejecución de acciones y proyec- sociedad civil y la academia ten-
Promoción del desarrollo y la tos que faciliten el acceso a la in- gan un lenguaje común, para que
implementación de principios formación, la conciencia pública, el conocimiento sea permeable a
de planificación con bajos ni- la capacitación, la educación, la todos los niveles formativos.
veles de emisión de carbono investigación y la participación,
que límite la expansión urba- para contribuir con la creación Acciones estratégicas
nística . de capacidades a nivel local, para Promover el desarrollo de es-
Gestión sostenible y óptima afrontar el cambio climático”. trategias de capacitación a
de la construcción de infraes- Corresponde a uno de los com- los ciudadanos sobre las cau-
tructuras y equipamientos, ponentes transversales de mayor sas del cambio climático, las
para garantizar un desarrollo importancia en la gestión climá- fuentes de emisiones de gases
integrado, justo socialmente, tica, ya que propende por dar a de efecto invernadero y las
sostenible y que esté fortale- conocer la problemática climáti- acciones que se están gestan-
cido, en el contexto del cam- ca y entregar herramientas cla- do y/o pueden desarrollarse, a
bio climático, desde las fases ves que permiten actuar a todos todos los niveles, orientadas
de estudio, diseño y construc- los actores directos e indirectos a conseguir cambios de com-
ción. del cambio climático, además de portamiento.
Optimización de los procesos promover capacidades de miti- Buscar que las instituciones
de desarrollo de la infraes- gación y adaptación. La evolu- municipales ambientales,
tructura de abastecimiento ción del concepto y la gestión sociales, entre otras, difun-
hídrico, saneamiento y drena- de cambio climático, ha hecho dan información por medio
jes pluviales, con inclusión de que este sea un tema no solo de de campañas de penetración
modelos de escenarios que interés científico, académico y efectiva, información relevan-
presenten los fenómenos de gubernamental, sino para el ciu- te y actualizada (Internet, te-
El Niño y La Niña. Para ello, dadano y la sociedad en general, levisión, radio, eventos socio-
se recomienda considerar, permitiéndole ser un ente activo culturales y educativos) que
por ejemplo, para el cálculo en la lucha contra el calenta- den cuenta de la problemática
de los periodos de retorno, miento global, responsabilidad climática y que invite a los ha-
impactos de variaciones de histórica que debe ser abordada. bitantes del departamento de
precipitación y temperatu- Nariño a ser agentes de cam-
De esta forma, el Artículo 6 de la
ra, sobre el uso del suelo, la bio y participantes activos.
Convención Marco de las Nacio-
demanda del recurso hídrico, nes Unidas sobre el Cambio Cli- Promover dentro de Corpo-
el modelo de ocupación y las mático (CMNUCC) contempla la nariño y entes ambientales
dinámicas poblacionales y necesidad de unificar esfuerzos y sectoriales, la inserción de
económicas de los principa- para el desarrollo de programas temáticas como el cambio
les asentamientos urbanos. y proyectos en materia de acceso climático, en instrumentos de
a la información, sensibilización, planeación y ordenamiento
territorial.

124
Promover el conocimiento y Crear capacidad institucional Colciencias y los ministerios,
apropiación por parte de los y técnica profesional median- al igual que el sector privado.
entes territoriales de buenas te la celebración de cursos Difundir información referen-
prácticas que se estén ges- y seminarios que aborden la te a investigaciones, además
tando o se hayan gestado a gestión climática, dirigidos a de estar atentos al desarrollo
nivel nacional e internacional, funcionarios de las autorida- de talleres convocados por el
y sean aplicables a la realidad des ambientales, instituciones Ideam a nivel nacional, refe-
del departamento; además de públicas, instituciones educa- rentes al tema del cambio cli-
facilitar el intercambio de ex- tivas y entes territoriales. mático y sus avances investi-
periencias, participando en es- Promover incentivos que mo- gativos.
pacios como el Nodo Regional tiven la gobernanza de base Promover la creación de cen-
Pacífico de cambio climático. comunitaria, como son el fo- tros de investigación climáti-
Promover la articulación y mento de la participación de ca dentro de las instituciones
empoderamiento de la empre- líderes comunitarios en pro- universitarias, y evaluar la
sa privada en procesos edu- yectos municipales de cambio posibilidad de establecer un
cativos a través de procesos climático. observatorio climático para el
de generación de conciencia Para fomentar la investigación departamento de Nariño, que
y responsabilidad social am- y el desarrollo, reconocer y articule acciones de diferen-
biental y climática. priorizar las fuentes de cofi- tes centros de investigación
nanciación del Estado, como en la región.
Promover la creación e imple-
mentación de proyectos pilo-
to de adaptación climática.
Fortalecer a las instituciones
educativas, formativas y de
investigación en la ciudad,
que desarrollan acciones pe-
dagógicas en materia de cam-
bio climático, apoyadas en la
orientación técnica impartida
por el Ideam y el MADS, al
igual que la inclusión trans-
versal del tema climático en
los currículos de instituciones
académicas.
Consolidar y fortalecer el apo-
yo a las organizaciones no
gubernamentales para que
continúen fomentando la im-
plementación de iniciativas
orientadas a generar concien-
cia y participación ciudadana
en temas de cambio climático.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 125
Fortalecimiento de la gestión Acciones estratégicas Gestión financiera–
institucional – Lineamiento Entidades como Corponariño, Lineamiento transversal cinco
transversal cuatro Parques Nacionales, Ideam, ins- El quinto lineamiento transversal
El cuarto lineamiento transversal titutos de investigación e ins- es el siguiente:
es el siguiente: tituciones universitarias, entre
“Fortalecer la gestión financiera
otras, deberán avanzar a escala
“Fortalecer la gestión institucio- local y el acceso a fuentes ex-
regional para generar estrate-
nal relacionada con la gobernanza ternas de financiación, reten-
gias integrales que vinculen
climática”. ción y transferencia de riesgos
diferentes sectores de interés,
climáticos”.
Como se ha resaltado anterior- además de promover la partici-
mente en los principios genera- pación y la inclusión social. A pesar de que existen avances
les de los lineamientos, la diná- Promover espacios de coordi- en el aporte financiero de insti-
mica de la gestión del cambio nación intra e interinstitucio- tuciones del departamento des-
climático representa un reto de nal que genere una dinámica tinados a la gestión del cambio
gobernanza por su carácter intra multinivel, para potenciar la si- climático, se hace evidente que el
e interinstitucional. Para ello se nergia entre la academia, cen- porcentaje que representa dentro
busca que Corponariño, como tros de investigación, sector de los distintos presupuestos ins-
actor regional, se convierta en un empresarial, municipal y ONG. titucionales no es significativo, y
medio conector de las partes in- que varias de las áreas críticas de
Fortalecer la articulación con
teresadas del sector público y pri- la gestión del cambio climático
el Gobierno nacional (MADS y
vado a nivel local, nacional e in- no han sido tomadas en cuenta.
DNP) y regional (Nodo Regional
ternacional, las organizaciones no Es así como el fortalecimiento de
de Cambio Climático de la Re-
gubernamentales y de la sociedad la gestión financiera local y el ac-
gión Pacífico Sur).
civil que igualmente cumplen una ceso a fuentes externas de finan-
Participar en las redes interna- ciación se convierte en un factor
función determinante a la hora
cionales y nacionales de ciuda- clave que determina la capacidad
de hacer frente a la problemática
des e iniciativas sobre el cambio local para tratar el tema del cam-
climática. La sinergia es indispen-
climático, con la cooperación de bio climático.
sable para gestionar los riesgos
múltiples participantes guber-
climáticos y propiciar mecanis- En este lineamiento transversal
namentales, del sector privado,
mos adaptativos precisos, con se incluye el conjunto de accio-
de organizaciones sin ánimo de
miras a reducir la vulnerabilidad. nes financieras que permiten di-
lucro y de otros actores de la so-
Así se reconoce el territorio como versificar y transferir los riesgos
ciedad civil.
el nicho donde ocurren los acuer- climáticos. Desde la perspectiva
dos estratégicos que guiarán la Promover las colaboraciones
financiera, el riesgo se refiere al
posterior ejecución de acciones y con el sector privado y las
potencial de pérdidas económi-
proyectos concretos que delimi- ONG.
cas y la reducción del mismo; de
ten políticas. Sin la participación Invertir en el desarrollo de nue- acuerdo con CAPRA27 se basa en
directa y comprometida de los vas tecnologías, en viviendas de “la implementación de medidas
actores presentes en cada territo- protección oficial e infraestruc- que permitan contar con recur-
rio no será posible una estrategia turas a prueba del cambio cli- sos económicos en el momento
viable y sostenible de respuesta al mático, y ayudar en el desarrollo en que se presente un desastre y
cambio climático (PNUD, 2012). de las evaluaciones de riesgo
del cambio climático. 27. CAPRA: Evaluación Probabilística de Riesgo para
América Central (Ver en: http://www.ecapra.org) .

126
se puedan cubrir total o parcial-
mente dichas pérdidas. En otras
palabras, desde el punto de vista
financiero, la gestión del riesgo
tiene como objetivo identificar y
analizar las exposiciones de pér-
dida, examinando las posibilida-
des de transferencia y retención
de esas pérdidas, llevando a cabo
las transacciones del caso y estan-
do atentos a los cambios o ajustes
que deban realizarse. Esto involu-
cra la industria de seguros y rea-
seguros, la titularización y otros ducción del riesgo de desastres Acciones estratégicas
esquemas financieros utilizados o 2011", señala que el panorama y el Fortalecimiento de la coope-
que se podrían explorar para inte- escenario de pérdidas recurrentes ración internacional y/o crea-
grarlos a una gestión integral del “debería ser suficiente para obli- ción de una oficina que se
riesgo colectivo desde una visión gar a los gobiernos a actuar”, y ocupe de esta materia.
multisectorial, interinstitucional y que por ejemplo en Colombia, “se
multidisciplinaria”. estima que las pérdidas anuales Dar a conocer y aprovechar
por desastres representan apro- opciones internacionales de
Al respecto, Cardona (2009) in- financiación y fondos des-
troduce en su publicación para ximadamente el uno por ciento
del PIB”. Desde una perspectiva tinados al cambio climático
el proyecto "Apoyo a la Preven- por parte de la Convención
ción de Desastres en la Comuni- de gestión financiera del riesgo,
la literatura propone, en forma Marco de las Naciones Uni-
dad Andina" (Predecan), una muy das para el Cambio Climático
completa descripción de los ins- sintética, tres posibles estrate-
gias: asumir el riesgo, asegurarlo (CMNUCC).
trumentos para la gestión finan-
y/o transferirlo a los mercados Mecanismos financieros flexi-
ciera del riesgo, que indica cómo
de capitales. Al respecto, el Ban- bles como:
“los cambios rápidos en el sector
financiero están permitiendo la co Mundial (2011) señala que “la Propiciar el aseguramiento
aparición de nuevas alternativas decisión es, en última instancia, colectivo y microseguros ante
para enfrentar las pérdidas cau- una decisión de política basada eventos climáticos extremos.
sadas por fenómenos peligrosos en consideraciones como el valor Fortalecer los fondos locales
como los terremotos, huracanes, promedio anual de las pérdidas y (fondo del agua y fondo de
inundaciones, entre otros”. Otro las pérdidas máximas probables, gestión de riesgos).
punto a destacar frente a la ges- el espacio o capacidad fiscal con Desarrollo de instrumentos
tión financiera, es su creciente que cuenten para invertir en re- financieros para solventar
atención por parte de diferentes ducción del riesgo, la aceptación la conservación e identifica-
agencias e instituciones interna- social y política del riesgo, y el ac- ción de mecanismos de dis-
cionales. Al respecto, el "Informe ceso a la financiación”. tribución de los beneficios a
de evaluación global sobre la re- nivel local y nacional.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 127
Programas
prioritarios

L
as recomendaciones principales del PTAC no se limitan
a una sola medida. En su lugar, se insta a los tomadores
de decisiones a adoptar diversas acciones de política que
aborden un conjunto de determinantes biofísicos y socioeconó-
micos de la vulnerabilidad climática, y que además de ser com-
Los programas plementarios entre sí, puedan dar paso a la conformación de
apuntan a programas prioritarios de adaptación climática. Dichos progra-
mas apuntan a una mejor planificación y ejecución de la adapta-
mejorar la ción climática.
planificación
y ejecución de
la adaptación Por lo tanto, y tomando en consideración: (i) las acciones propuestas en la
líneas estratégicas y líneas transversales presentadas en las secciones ante-
climática. riores; (ii) los resultados de los estudios técnicos del PTAC; y (iii) los resulta-
dos de los talleres municipales de conocimientos y percepciones alrededor
de Riesgos Climáticos y Capacidad de Adaptación, se proponen para el PTAC
del departamento de Nariño, los siguientes programas prioritarios:
Sostenibilidad del recurso hídrico

Fortalecimiento de los procesos de planificación


y ordenamiento terrotorial en zonas costeras,
de piedemonte, andinas y amazónicas

Biodiversidad y áreas naturales protegidas

Gestión del riesgo de desastres de origen


hidrometeorológico y oceanográfico
Programas
prioritarios
Desarrollo urbano

Seguridad alimentaria
- Producción agropecuaria

Gobernanza

Gestión financiera

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 129
Sostenibilidad del recurso hídrico

E l primer programa prioritario del PTAC está relacionado con la ges-


tión integral del recurso hídrico. A través de las acciones planteadas,
se busca abordar el reto de garantizar la sostenibilidad del recurso en
contextos de un clima cambiante, entendiendo que su gestión se deriva
de un ciclo hidrológico que se está modificando en muchos casos abrup-
tamente, y que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes
componentes naturales y antrópicos. 

Tal y como lo indican experiencias con la implementación de medi- Generar ámbitos de coope-
de políticas de adaptación climá- das de conservación y protección ración entre actores sociales
tica nacionales e internacionales, de coberturas naturales en cuen- e institucionales para definir
el eje del agua es posiblemente cas, que permitan preservar la acciones para el uso respon-
el principal elemento integrador funcionalidad de estos territorios sable y eficiente del agua en
en la preparación de un territorio en relación con el servicio ecosis- escenarios de déficit hídrico.
frente al cambio climático, y de témico del recurso hídrico. Esta
sus condiciones de disponibili- propuesta va acompañada de un
dad en calidad, cantidad y conti- proceso de fortalecimiento de la Desarrollo de infraestructura
nuidad depende en buena parte, organización interinstitucional, el asociada al recurso hídrico
lograr objetivos sociales, ambien- cual es un factor identificado que Se plantean las siguientes líneas
tales y económicos en el depar- desempeña un papel crítico en la de acción:
tamento de Nariño. En este sen- gestión de recursos hídricos, y se
Desarrollo de infraestructura
tido, en la formulación del PTAC, plantean líneas de acción como:
para soluciones de suministro
y para mejorar la gestión del re- Desarrollar y actualizar perió- de agua en escenarios de défi-
curso hídrico bajo condiciones de dicamente modelaciones del cit hídrico.
clima cambiantes, se plantean las potencial hídrico del depar-
siguientes líneas de acción: Implementación de acciones
tamento bajo distintas condi- para almacenaje y regulación
ciones climáticas. de escorrentía superficial.
Fortalecer modelos de gestión, Desarrollar procesos de actua- Fortalecer programas y pro-
conservación y protección de lización de los POMCA (pla- yectos para el control de la
cuencas nes de manejo de cuencas) erosión, la sedimentación y la
que integren la dimensión cli- desertificación.
En un contexto de cambios tan- mática.
to observados como esperados
Promover políticas munici-
en el clima del departamento,
pales basadas en la gestión
este programa apunta a focalizar
participativa de los recursos
acciones en cuencas, desde las
hídricos en la cuenca, fomen-
posibilidades y responsabilidades
tando la integración públi-
concretas de Corponariño y de
co-privada.
los Gobiernos locales, especial-
mente para sustentar y colaborar

130
Buenas prácticas de
uso y aprovechamiento
Se plantean las siguientes líneas
de acción:
Evaluar buenas prácticas de
sistemas de producción, es-
pecialmente agropecuarios,
en las cuales existan metas de
uso eficiente del agua.
Implementar tecnologías que
favorezcan la competitividad
del sector agrícola a partir
de condiciones eficientes de
riego.
Fortalecer las prácticas de sa-
neamiento y tratamiento de
aguas residuales, que contri-
buyan a mejorar las condicio-
nes de funcionalidad ecológi-
ca de los cuerpos de agua.
Reducir el impacto de la urbani-
zación sobre la calidad del agua.
Desarrollar proyectos de uso
residencial e industrial efi-
ciente del agua.

Intervenciones en
los cuerpos de agua
Se plantean las siguientes líneas
de acción:
Relocalización de la población
y protección de las áreas inun-
dables.
Restauración de las cobertu-
ras vegetales y funcionalidad
de los cuerpos de agua.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 131
Fortalecimiento de los procesos
de planificación y ordenamiento
territorial en zonas costeras, de
piedemonte, andinas y amazónicas

E ste programa prioritario apunta a una gestión y ordenamiento


climáticamente inteligente de las cuatro zonas biogeográficas
del departamento de Nariño, a partir de las siguientes acciones de
adaptación climática:

Protección y recuperación fuerte presión sobre las estruc- Relocalización de población y


de la morfología costera turas naturales, y además, un protección de áreas de riesgo
aumento considerable en la ex- no mitigable.
Las costas de Nariño presentan
posición ante los efectos de ma- Adecuación de códigos de
una morfología en constante
nifestaciones climáticas y ocea- construcción y urbanización
transformación asociada prin-
nográficas (en especial ante el contemplando la variabilidad
cipalmente a fenómenos geoló-
aumento de riesgos de desastres climática actual y probables
gicos, al oleaje, las mareas y los
por eventos extremos, incendios escenarios futuros de cambio
vientos. Este delicado equilibrio
forestales, erosión costera y los climático
dinámico tiene a su vez presiones
oleajes extremos). Un proceso de
adicionales de carácter antrópi- Conservación de la biodiversi-
asentamientos sustentable debe
cos y puede ser objeto de trans- dad y sistemas hidrológicos
ser el concepto clave que permi-
formaciones aun mayores debido
ta un crecimiento en condiciones El departamento de Nariño pre-
al cambio climático.
seguras y de protección, tanto a senta situaciones favorables para
Por lo tanto, se propone un pro- la población como a los ecosiste- el desarrollo de ecosistemas muy
grama para la disminución de las mas naturales. ricos en biodiversidad (como los
presiones de carácter humano y manglares, los páramos, el piede-
Algunas acciones claves son:
la protección del equilibrio diná- monte pacífico y el piedemonte
mico natural, a través de: Implementación de planes lo-
cales de ordenamiento terri- amazónico), además de puntos de
Desarrollo de sistemas de mo- encuentro entre aguas marinas y
torial, incorporando la dimen-
delación y previsión del cam- continentales como los sistemas
sión del cambio climático.
bio climático en zonas coste- estuarinos y deltaicos. En este
ras respecto a su morfología, Implementación de un sistema contexto, el PTAC propone partir
línea de costa, sedimentación de alerta temprana por fenó- de una adecuada valoración de
y erosión. menos extremos (como ero- los ecosistemas y de los impactos
sión costera, oleajes extremos, del cambio climático sobre ellos,
Recuperación de zonas coste-
incendios forestales, inunda- junto con la definición y consoli-
ras erosionadas.
ciones y deslizamientos) así dación de áreas de protección y
Socio ecosistemas sustentables como escenarios de inunda- monitoreo, el diseño de estrate-
ciones permanentes ante au- gias iniciales para la conservación
Los marcados procesos de asen- mento del nivel del mar.
tamientos humanos generan una y protección de la biodiversidad y

132
la adaptación al cambio climático. teger la biodiversidad y los Fortalecimiento de la coordi-
Entre las acciones se encuentran: ecosistemas, así como a dis- nación interinstitucional para
minuir la vulnerabilidad de la la incorporación del cambio
Establecimiento o fortaleci-
población. climático y variabilidad en la
miento de un sistema de mo-
Estudio de impactos y umbra- gestión integrada de los recur-
nitoreo de las cuencas coste-
les de ecosistemas terrestres sos hídricos de las cuencas del
ras, incluyendo la calidad del
y acuáticos ante el cambio cli- departamento.
agua, variables relacionadas
con la biota, las variables mático. Apoyo a la creación de corre-
oceánicas, entre otras. Definición de áreas de protec- dores marino costeros de con-
ción para la preservación de la servación de la biodiversidad.
Establecimiento de medidas
preventivas de adaptación en biodiversidad.
áreas que contribuyan a pro-

Biodiversidad y áreas naturales protegidas

E xisten múltiples presiones en el departamento de Nariño sobre la


biodiversidad (especies, ecosistemas y servicios ecosistémicos).
Entre ellas están los procesos de deforestación para la ampliación de
la frontera agrícola, la extracción ilegal de recursos y biodiversidad,
los sistemas de producción de alto impacto, la minería, entre otros.

Además, ahora existe un contexto te es aquella que “entiende que Este programa prioritario busca
en el que el cambio climático tam- el clima es dinámico e interactúa integrar acciones estratégicas
bién causa y causará efectos físi- con otras variables ambientales orientadas a mantener y/o incre-
cos y ecológicos en las especies, y por lo tanto ofrece escenarios mentar la resiliencia climática de
en sus hábitats y en general en la variables para los sistemas ecoló- los socioecosistemas del depar-
capacidad funcional del territo- gicos y sociales que es necesario tamento, fundamentalmente con
rio, representada en los servicios abordar mediante objetivos visio- el objetivo de garantizar la pres-
ecosistémicos. Estos cambios lla- narios que consideran consciente tación futura de los bienes y ser-
man a considerar estrategias que y deliberadamente los riesgos, vicios ambientales que requerirán
contribuyan a conservar la inte- retos y oportunidades de un cli- el desarrollo sostenible y el bien-
gridad y funcionalidad ecológica ma cambiante”. Por lo tanto, en estar humano regional.
del departamento de Nariño. el PTAC se promueve este tipo
Algunas acciones prioritarias son: de visión, a partir de actividades Modelos de gobernanza
para la conservación de los eco-
para la gestión de recursos
sistemas que estén focalizadas
Conservación climáticamente tanto en reducir los riesgos climá- naturales y conservación
inteligente de la biodiversidad ticos sobre la biodiversidad como de la biodiversidad
del departamento en aumentar la resiliencia climáti- Las acciones de este subprogra-
ca de los ecosistemas. ma prioritario buscan potenciar
De acuerdo con WWF, la conser-
sinergias y fortalecer las institu-
vación climáticamente inteligen-

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 133
ciones de base comunitaria para se debe principalmente a la fun- necesidades actuales y al mismo
la gestión de recursos naturales y cionalidad que estos territorios tiempo aseguren su continua
conservación de la biodiversidad. pueden tener para lograr tanto disponibilidad y su contribución
Esto significa, trabajar sobre mo- objetivos de mitigación de gases al desarrollo a largo plazo. Esto
delos de gobernanza en el territo- de efecto invernadero como de además puede ser compatible
rio que consideren los servicios con la conservación y aumento
adaptación climática. Por lo tan-
ecosistémicos de soporte y regu- de los stocks de carbono de los
lación, tanto para la adaptación al to, en el PTAC se quiere incentivar bosques y el desarrollo de una
cambio climático y la variabilidad a la planificación de los sistemas estrategia departamental de re-
como para la reducción de las terrestres y costeros para que jue- ducción de emisiones debidas a
emisiones de GEI. guen un papel importante no solo deforestación y degradación fo-
en la agenda que busca ampliar restal (REDD+).
las reservas de carbono, sino en Desde una perspectiva de adap-
Fortalecimiento de
aquellas actividades orientadas tación climática, es posible diseñar
objetivos de gestión climática
especialmente a la reducción de corredores de conservación que
dentro de la gestión ambiental
los riesgos climáticos. favorezcan la regulación del recur-
del territorio so hídrico, aun en condiciones de
Un ejemplo de ello son las accio-
Las áreas de conservación de la déficit de precipitación, y consoli-
nes como el manejo forestal sos- dar territorios con cobeneficios en
biodiversidad tienen un impor-
tenible, que pueden garantizar la reducción del riesgo de inunda-
tante rol dentro de la agenda de
que los bienes y servicios deri- ciones, fenómenos de remoción en
gestión del cambio climático. Este vados del bosque satisfagan las masa, erosión costera, entre otros.

Fortalecer
la educación e
investigación sobre el
cambio climático es una
estrategia para afrontar
los eventos climáticos
futuros.

134
Gestión del riesgo de desastres de origen
hidrometeorológico y oceanográfico

L os desastres climáticos son una evidencia clara de las consecuencias


adversas del cambio climático. Por lo tanto, es fundamental consi-
derar la forma en que el cambio climático intensifica cierto tipo de fe-
nómenos físicos potencialmente peligrosos (amenazas), al aumentar la
vulnerabilidad y por ende los escenarios de riesgo y pérdida por fenó-
menos climatológicos extremos en el departamento de Nariño.

De acuerdo con los estudios téc- del riesgo de desastres (GRD). grosos de origen hidrometeo-
nicos compilados en el PTAC, Esto es claro, ya que “dados sus rológico y oceanográfico.
existe una correlación estrecha efectos, el cambio climático se Disminuir las condiciones exis-
entre cambios en el clima y los convierte en un amplificador de tentes de vulnerabilidad a fenó-
desastres naturales de origen hi- las amenazas actuales y en gene- menos físicos potencialmente
drometeorológico, como las inun- rador de algunas nuevas (como el peligrosos de origen hidrome-
daciones y los fenómenos de re- aumento del nivel del mar), influ- teorológico y oceanográfico.
moción en masa. yendo en la vulnerabilidad actual, Aumentar de la resiliencia cli-
En un contexto político, la recien- pero sobre todo, dados sus esce- mática, desde los procesos de
te Ley Nacional de Gestión del narios futuros, exacerba la vulne- rehabilitación y reconstruc-
Riesgo de Desastres (GRD) (Ley rabilidad futura a mediano (5-15 ción posdesastres.
1523) presenta desarrollos nor- años) y largo plazo (20-100 años)”.
Fortalecer las capacidades
mativos y técnicos, entendien- Para el caso del PTAC, se pro- para la GRD.
do la GRD como el conjunto de ponen iniciativas y medidas en-
acciones de reducción del riesgo, caminadas tanto a la gestión de
disminución de la vulnerabilidad distintos procesos en el territorio Fortalecimiento de un sistema
y atención de emergencias y de- (como los usos del suelo), como departamental de alertas
sastres. Esta ley es sin duda un en la planeación del desarrollo tempranas sobre eventos de
escenario favorable para el PTAC, económico y social del departa- origen hidrometeorológico y
ya que existen potenciales siner- mento de Nariño, especialmente oceanográfico
gias para enfrentar los efectos en donde ya están constituidos
del cambio climático en la región. posibles escenarios de riesgos Los sistemas de alertas tempra-
Como se ha mencionado en otras climáticos. Dentro de los retos in- nas tienen como objetivo princi-
secciones de este plan, dentro del mediatos, en este programa prio- pal alertar de manera oportuna a
panorama de los impactos pre- ritario se busca el doble beneficio las instituciones y a la comunidad
sentes y futuros de fenómenos común entre la adaptación climá- sobre la probabilidad de ocurren-
físicos potencialmente peligro- tica y la GRD, a partir de: cia de un evento físico poten-
sos, ya sean de origen hidrome- cialmente peligroso, que pueda
Mejorar el conocimiento, pro- generar una situación de emer-
teorológico u oceanográfico, se nóstico y alerta de fenómenos
establece una relación entre la gencia. De esta forma, se espera
físicos potencialmente peli- reducir los impactos de los fenó-
adaptación climática y la gestión

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 135
menos mediante la implementa- sión es, en última instancia, una
ción de medidas de preparación decisión de política basada en
y respuesta. Adicionalmente, los consideraciones como el valor
sistemas de alertas tempranas promedio anual de las pérdidas y
tienen como objetivos el moni- las pérdidas máximas probables,
toreo de cuencas y microcuencas el espacio o capacidad fiscal con
hidrográficas en tiempo real, y la que cuenten para invertir en re-
modelación hidrológica y meteo- ducción del riesgo, la aceptación
rológica regional. social y política del riesgo, y el ac-
ceso a la financiación”.
Diseño e implementación La evidencia indica que en el de-
de un plan departamental partamento de Nariño han ocu-
para manejo de condiciones rrido fenómenos climáticos como
de sequía sequías, inundaciones, heladas,
cambios inusuales en tempera-
Es importante que el departa-
tura, causando costos y pérdidas
mento cuente con un plan para
el manejo de condiciones de se- en diferentes sectores, principal-
quía, debido a que la variabilidad mente el agrícola. Por lo tanto,
climática ha ocasionado y puede entre las acciones sugeridas en
ocasionar impactos ambienta- el PTAC está el diseño de un pro-
les, sociales y económicos. En grama de seguros colectivos, en
el contexto del PTAC, este plan especial para el sector agrícola,
puede enfocarse en los arreglos que ofrezca cobertura del riesgo
institucionales y comunitarios contra fenómenos climáticos ex-
requeridos para el diseño de la tremos. Esto requiere la colabo-
infraestructura, tanto temporal ración de instituciones privadas
como permanente, que permita de seguros y financieras, que con-
condiciones de acceso al recurso figuran los productos de segu-
hídrico aun en condiciones de dé- ros; la participación activa de las
ficit de precipitación. instituciones gubernamentales a
nivel regional y el apoyo de diver-
sas instituciones de investigación
Programas de seguros nacionales e internacionales que
y microseguros apoyan científicamente las medi-
En el contexto de la GRD, existe das del proyecto y comprueban
una amplia gama de instrumentos la posibilidad de que estas sean
de gestión financiera, los cuales transferidas. El seguro podría
en general están orientados a entonces cubrir ciertos riesgos
asegurar y/o transferir el riesgo climáticos que afectan el rendi-
a los mercados de capitales. So- miento, la calidad o la supervi-
bre la transferencia del riesgo, el vencia del cultivo.
GAR (2011) señala que “la deci-

136
Desarrollo urbano

E n el PTAC, uno de los programas prioritarios está relacionado con

ckr
la adaptación climática urbana, que para este documento está fun-

o, Fli
uch
damentada en la planificación y el ordenamiento del suelo urbano del

Iny
departamento. La clave para lograrlo es la articulación de diferentes

©
acciones estratégicas, como las siguientes:

Gestión del ciclo de cuerpos de agua, degradación tación climática pueden aplicarse
hidrológico urbano ambiental de ecosistemas, entre técnicas o prácticas de conserva-
otros. Esto debe ir acompañado ción de suelos en zonas urbanas,
Un elemento central en el mane-
de acciones tendientes a densifi- que son sencillas, de relativo bajo
jo de ciudades ante el desafío del
car áreas y alcanzar una conexión costo, de fácil aplicación y de
cambio climático es una gestión
total de las redes de saneamien- aceptación por comunidades.
adecuada de áreas urbanizadas o
to. Por otra parte, para aquellas
urbanizables que presenten altas
áreas donde aún no existe red de
recurrencias, tanto de inundacio- Reducción de riesgos
saneamiento y/o que para esas
nes como de desabastecimiento a la salud humana
densidades habitacionales no
(las cuales tienen una relación di-
sea adecuado planificar grandes Se ha demostrado que los cam-
recta con el ciclo hidrológico ur-
obras de infraestructura, es po- bios en las condiciones climáti-
bano). Para ello es preciso llevar a
sible poner en práctica acciones cas causan impactos en la salud
cabo una caracterización de estos
de saneamiento alternativas que humana, especialmente en po-
riesgos climáticos en las áreas de
pueden resultar beneficiosas y blaciones más vulnerables, como
mayor concentración de pobla-
costo-efectivas para reducir ries- los niños y los adultos mayores.
ción, e integrar diferentes ins-
gos de contaminación y enferme- Para ello se entiende prioritario
trumentos y políticas de ordena-
dades en la población. investigar y mejorar la capacidad
miento territorial, de gestión del
riesgo de desastres y de servicios de monitoreo de los sistemas de
públicos, alrededor del recurso salud pública en el departamento,
Control de usos de suelo
hídrico como eje integrador. generando conocimiento acerca
Las buenas prácticas relaciona- de posibles impactos locales del
das con el control de usos de cambio climático sobre la salud
Sistemas de saneamiento suelo incluyen el mantenimiento humana. Esto permitirá llevar a
o mejoramiento de aquellas zo- cabo acciones adicionales, como
Un componente importante den-
nas cuya funcionalidad está re- mejorar la capacidad de aten-
tro de la adaptación climática, es
lacionada, principalmente, con la ción de la salud ante impactos
mejorar las coberturas de los sis-
reducción de riesgos climáticos, incrementales debidos al cambio
temas de saneamiento. Al adop-
el ciclo hidrológico, la soberanía climático. Esto incluye, por ejem-
tar soluciones de saneamiento, el
alimentaria, o forman parte de la plo, mejorar la preparación de las
departamento de Nariño puede
estructura ecológica urbana. Es instituciones y comunidades para
reducir los riesgos climáticos aso-
así como desde el PTAC se indica enfrentar posibles impactos aso-
ciados a la salud, contaminación
que entre las opciones de adap- ciados. Para una eficiente imple-

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 137
mentación de la línea estratégica o restaurar un régimen hidrológi- bajar, además de identificar áreas
anterior, es de vital importancia co más natural, y por ende los im- potenciales para su reutilización
el mejoramiento de las capacida- pactos sobre la calidad del agua o reciclaje, en la reducción sus-
des locales y la participación de se reducen al mínimo. tancial de la demanda de agua a
las comunidades como promo- Otro componente de infraestruc- través de la reutilización del agua
toras de los cambios de hábitos tura importante es la red vial del en los procesos de fabricación. El
requeridos en la población local, departamento, la cual requiere reciclado de aguas residuales se
especialmente en los periodos del un importante proceso de actua- puede utilizar para algunos pro-
año con exceso/déficit de precipi- lización en sus condiciones de pósitos industriales y agrícolas,
tación, olas de calor/frío. diseño, construcción y manteni- recarga de las aguas subterráneas
miento, incorporando criterios de y reutilización directa. En el con-
análisis de variabilidad y cambio texto comunitario/residencial, es
Adaptación de la determinante avanzar en campa-
infraestructura climático, como un factor deter-
minante en la toma de decisiones ñas de cultura ciudadana que es-
Una de las acciones prioritarias del sector. timulen el uso residencial de agua
del PTAC, a nivel urbano, está di- potable, a través del consumo ra-
rigida a la adaptación de las redes cional, uso de aparatos sanitarios
de suministro de agua potable y Programas de cultura eficientes, entre otras.
de las redes de desagüe, para que ciudadana y uso En general, estas alternativas
conserven su funcionalidad en eficiente del agua basadas en consumo eficiente
eventos de inundaciones/exce- permiten no solamente reducir
Existen diversos programas de
sos de precipitación, y de sequía. la demanda sobre las fuentes de
cultura ciudadana relaciona-
Los responsables de este tipo de abastecimiento del departamen-
das con la adaptación climática.
medida son las empresas locales to, sino crear una mejor capaci-
Para el caso del PTAC, la acción
de acueducto y alcantarillado, de dad para absorber los impactos
estratégica prioritaria es el aho-
modo tal que se puedan prevenir en el recurso hídrico en condicio-
rro y uso eficiente del agua. La
daños por inundaciones, efectos nes de sequías prolongadas.
implementación de prácticas de
sobre la salud de la población,
reutilización y reciclaje de agua
entre otros. Unos sistemas urba-
reducen sus demandas. En el
nos de drenajes sostenibles en el
ámbito empresarial, se debe tra-
departamento, podrán mantener

138
Seguridad alimentaria -
Producción agropecuaria

b ia
U no de los aspectos prioritarios en la agenda de adaptación climáti-

lom
F-Co
ca del departamento está relacionado con la seguridad alimentaria.

WW
Este programa no está explícitamente contemplado en los estudios técni-

és/
rc
cos del PTAC, sin embargo, en los talleres regionales se consideró priori-

Ga
.
oM
ieg
tario en la región, debido a las condiciones de las actividades productivas ©D

y a las necesidades de la población campesina, afrodescendiente e indí-


gena, y los crecientes riesgos climáticos percibidos por los asistentes a
los talleres.
En este sentido, se busca forta- departamento se inicien procesos curso hídrico, existen unidades
lecer una agenda que contribuya de adecuación de los cultivos a es- productivas agrícolas que obten-
a la identificación de variedades pecies que necesiten el mínimo de drían mejoras en su productivi-
de cultivos con mejores caracte- agua, y adecuar el sistema de riego. dad y competitividad gracias a
rísticas de adaptación a las con- intervenciones en infraestructura
diciones locales, de la mano de (como pozos, canales, tuberías,
una planificación integrada de Distritos de riego plantas de bombeo y derivacio-
la producción y de la promoción Otra de las acciones recomen- nes) que proporcionan agua a
de mercados locales. En el PTAC, dadas para el sector agrícola del través de servicios de riego.
el programa prioritario de segu- departamento de Nariño, es el
ridad alimentaria está dirigido establecimiento o modernización
principalmente al sector agrícola de sistemas de riego. De acuerdo Producción agropecuaria
del departamento, con el fin de con la FAO, los “procesos de me- En este conjunto de acciones, es
generar medidas de adaptación jora técnica y de la gestión de los indispensable la identificación e
climática, que estimulen una sistemas de riego combinado con implementación de prácticas de
“transformación productiva cli- reformas institucionales, en caso manejo en la producción agro-
máticamente inteligente”. necesario”, mejoran la utilización pecuaria que contribuyan con
de los recursos (mano de obra, diferentes objetivos, como la re-
economía hídrica y entorno) y los ducción de riesgos climáticos, la
Protección a los cultivos servicios de suministro de agua a reducción de presiones sobre el
Para la protección de los culti- las explotaciones agrícolas; así, recurso hídrico y la conservación
vos, el PTAC prioriza dos tipos de en el departamento puede darse de la biodiversidad. Diferentes
medidas: protección contra hela- una sustitución gradual de los rie- medidas, como los procesos sil-
das y protección contra sequías/ gos de superficie. vopastoriles, el uso de residuos
épocas secas. Entre las técnicas De forma complementaria, con- para el compostaje, el uso de cul-
de adaptación climática para la viene evaluar la posibilidad de tivos perennes para mantener la
protección a heladas se encuen- conformar distritos de riego en cubierta vegetal o una mejor ges-
tran medidas como la protección aquellas áreas geográficas donde tión del pastoreo en los pastiza-
activa y pasiva. Para el caso de además de presentar condiciones les, son alternativas para mitigar
las sequías, es necesario que en el de riesgos climáticos sobre el re- las emisiones de GEI y coadyuvar

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 139
Corponariño se propone incor-
porar este tipo de acciones, para
fomentar productos y actitudes
que ejercen una gestión adecua-
da de los riesgos climáticos sobre
la producción, y contribuyen a la
resiliencia climática del capital
natural sobre el cual se soporta
la actividad económica. Además,
existe el doble propósito poten-
cial que a través de negocios más
responsables, se fomente en el
departamento una cultura em-
prendedora sostenible que apoye
la transición hacia una economía
con bajo contenido de carbono.
a que la actividad agropecuaria toma de decisiones; esto incluye,
tenga una gestión más sustenta- por ejemplo, ampliar la red de
ble de suelos, pasturas y forrajes. estaciones meteorológicas en el Seguros agrícolas
Por lo tanto, se propone avanzar departamento, enfocada a zonas Aun en condiciones de incerti-
en un programa de buenas prácti- aptas para cultivos priorizados. dumbre frente a las condiciones
cas de agricultura climáticamente Otra acción importante es pro- climáticas esperadas en el de-
inteligentes, desarrollado inicial- fundizar en los análisis de riesgos partamento, existe el potencial
mente con algunos tipos de culti- climáticos del sector agrícola, en para el desarrollo de medidas
vo piloto, sistemas agroforestales lo posible acompañados de una clave para la adaptación climáti-
y silvopastoriles. Además, existe formación de los involucrados en ca, como el desarrollo de instru-
el potencial de fortalecer la agen- las distintas cadenas de valor de mentos (p. ej. seguros agrícolas)
da de trabajo en adaptación cli- productos agrícolas. tendientes a disminuir los riesgos
mática con el sector agrícola, in- climáticos y el impacto en las
troduciendo consideraciones de condiciones económicas de este
Mercados y consumos
mitigación del cambio climático sector productivo.
responsables
(para optimizar la contribución a Vale la pena indicar que ya existen
(Economía Verde)
la mitigación del sector agrícola y en el país alianzas público-priva-
la seguridad alimentaria). En general, los mercados ver- das destinadas a la creación, pro-
des constituyen un conjunto de moción y difusión de seguros di-
acciones para fortalecer cadenas rigidos a pymes agropecuarias, y
Información agroclimática de producción y consumo, tenien- una de las estrategias es el desa-
Como punto de inicio de las do en cuenta criterios y acciones rrollo de un piloto de seguros de
acciones estratégicas propues- para “prevenir, medir, controlar, índices climáticos para algunos
tas, está el trabajar en una agenda limitar, minimizar y corregir el sectores económicos específicos
para generar información climáti- daño ambiental y el agotamien- del departamento.
ca a una escala relevante para la to de los recursos”. En el PTAC

140
Gobernanza

E l programa de Gobernanza del PTAC busca abordar diferentes pro-


cesos de fortalecimiento de la gestión institucional en el departa-
mento de Nariño. En este sentido, dentro de la formulación del PTAC
– Corponariño, y para lograr el objetivo de mejorar los espacios y escalas
de coordinación entre diferentes actores.

Fortalecer modelos de námica multinivel, para poten- go climático a escala municipal.


planeación regional ciar sinergias entre la academia, Desarrollar procesos de actua-
centros de investigación, sector lización entre los procesos de
Se plantean líneas de acción empresarial, municipal y ONG.
como las siguientes: planificación y ordenamiento
Fortalecer la articulación con municipal a nivel regional.
Avanzar a escala regional con el gobierno nacional (MADS y Promover políticas a escalas
Corponariño, Parques Nacio- DNP) y regional (Nodo Regio- municipales basadas en la
nales, Ideam, institutos de nal de Cambio Climático de la reducción de los principales
investigación e instituciones Región Pacifico Sur). riesgos climáticos.
universitarias, entre otras,
Generar a nivel municipal ám-
para generar estrategias inte-
grales que vinculen diferentes Fortalecer modelos de bitos de acuerdo entre actores
planeación municipal sociales e institucionales para
sectores de interés, además
definir acciones de adapta-
de promover la participación Se plantean líneas de acción
ción climática.
y la inclusión social. como las siguientes:
Coordinar intra- e interinstitu- Desarrollar y actualizar periódi-
cionalmente, logrando una di- camente modelaciones de ries-

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 141
Gestión financiera

E l programa de Gestión financiera del PTAC busca mejorar las con-


diciones de aporte financiero a los programas de cambio climático.
El fortalecimiento de la gestión financiera incluye tanto a las fuentes
locales como el acceso a fuentes externas para implementar los progra-
mas prioritarios en cambio climático. Bajo este lineamiento transversal,
se incluyen además las acciones para transferir los riesgos climáticos a
través de seguros y micro seguros.

Se plantean líneas de acción tinados al cambio climático Seguros colectivos a la pro-


como las siguientes: por parte de la Convención piedad: vale la pena indicar
Fortalecer modelos de coo- Marco de las Naciones Unidas que ya existen en el país alian-
peración internacional: forta- para el Cambio Climático – zas público-privadas destina-
lecimiento de la cooperación CMNUCC. das a la creación de seguros
internacional y/o creación de Programas de seguros y micro dirigidos a inmuebles, y que
una oficina que se ocupe de seguros: dentro de las accio- una de las estrategias puede
la gestión de recursos en con- nes sugeridas para el PTAC – ser el desarrollo de un piloto
junto con los entes naciona- Corponariño, está el diseño de de seguros colectivos a partir
les y en el caso específico de un programa de seguros co- de índices climáticos para al-
Nariño con Ecuador. lectivos, especialmente para gunos municipios del depar-
el sector agrícola, que ofrezca tamento.
Dar a conocer y aprovechar
opciones internacionales de cobertura del riesgo contra fe-
financiación y fondos des- nómenos climáticos extremos.

142
Reflexiones finales

Para que el departamento de Nariño pueda enfrentar las


oportunidades y los retos relacionados con un clima cambiante,
se requieren varios cambios de paradigma. El diseño de
estrategias robustas aun en condiciones de incertidumbre, la
necesidad de nuevas competencias técnicas y la búsqueda de
nuevas fuentes de financiamiento, son urgentes alternativas
para que los territorios puedan seguir un camino de crecimiento
del bienestar social.
Desde una perspectiva de riesgos climáticos, es generalmente
aceptado para el departamento que existe una creciente
exposición a la variabilidad climática, e indicios del cambio
climático.27 Esto ha derivado además en el consenso de que
“adaptarnos a los inminentes impactos de este fenómeno
es un aspecto urgente para tener en cuenta en los procesos
de desarrollo, de la misma manera como se debe abogar por
aminorar sus causas” (DNP, 2012). Lo anterior implica que
para el departamento de Nariño, en particular, sea de vital
importancia generar la capacidad de entender las amenazas
que denotan los cambios en el clima, evaluar sus consecuencias
sobre los distintos elementos y funciones que lo componen y
comprender los mecanismos de adaptación tanto para reducción
de la vulnerabilidad como para la gestión de los impactos y
consecuencias sobre las personas, el territorio, su biodiversidad
y los procesos económicos.

27. Ver Primera y Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de Cambio Climático.
Desafortunadamente, debido dencia empírica para verificar titucionales proactivas, par-
a la complejidad de los siste- los beneficios de la integra- ticularmente en términos de
mas físicos que gobiernan el ción de la adaptación en el eficiencia y costos. Esto será
clima tanto global como local, desarrollo del departamento. diferente para cada municipio
en los cuales un gran número Es importante avanzar en la o sector económico.
de variables puede condicio- formulación de un documen- Las instituciones y en general
nar el proceso, la ciencia aún to de política con las herra- los habitantes del departa-
no cuenta con técnicas que mientas para integrar la miti- mento deben identificar cómo
le permitan modelar con alta gación, el desarrollo bajo en las actividades de creación de
precisión dichos sistemas, y carbono y la adaptación. Es capacidad los pueden empo-
por ende los mecanismos ge- claro que las oportunidades derar para perseguir compor-
neradores de las amenazas de de sinergias y beneficios co- tamientos adaptativos al clima.
origen climático/hidrometeo- munes entre la mitigación, la Las comunidades también
rológico. Por esta razón, el en- adaptación y el desarrollo son deben desarrollar las capaci-
foque del PTAC está dirigido dades regionales y fomentar
a reducir la complejidad de la la comunicación y la coordi-
adaptación climática, lo cual nación intersectorial. Sin este
genera un marco de política
que facilita la planificación La adaptación a los tipo de redes, se pueden pre-
sentar grandes compensacio-
de programas prioritarios inminentes aspectos nes negativas para la adap-
de adaptación climática.
Este documento identi-
del cambio climático es tación climática.
Un proceso de segui-
fica las oportunidades un aspecto urgente a miento y retroalimenta-
para abordar la adapta- tener en cuenta para los ción permanente del PTAC
ción climática a través
de marcos de trabajo exis- procesos de desarrollo permitirá reflejar los nuevos
avances de la política, la cien-
tentes (como la gestión del del departamento. cia y la tecnología. Esto inclu-
riesgo, el ordenamiento del ye, además, monitorear, in-
territorio y la gestión ambien- formar y verificar el progreso
tal), que incluyen la amplitud en la adaptación climática del
de la respuesta climática inte- sensibles al tiempo, y el retra-
departamento, hacer el segui-
grada en la planificación del so en la acción puede limitar
miento de las metas y objeti-
desarrollo. Sin embargo, es las opciones para futuras vías
vos y la cuantificación de los
importante destacar que los resistentes al clima.
avances. Este es un proceso
tipos de enfoques identifica- La voluntad política es, en el cíclico y reiterativo para mejo-
dos en este informe son solo contexto actual, el principal rar y aprender las lecciones de
un tipo de respuesta y no re- factor de éxito o fracaso de la política climática.
flejan una panacea o la única la adaptación climática. Es
manera efectiva. De hecho, fundamental identificar las in-
como se mencionó anterior- terrelaciones y los beneficios
mente, se necesita más evi- tangibles de respuestas ins-

144
Referencias bibliográficas

Acosta-Galvis, A. R. (2000). Ranas, ec/vertebrados/reptiles/FichaEspecie. Carvajal-Campos, A. (2009). Stenocercus


Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: aspx?Id=1725 angel. En: Torres-Carvajal, O., Salazar-
Amphibia) de Colombia. Biota Valenzuela, D. & Merino-Viteri, A. (Eds.)
Bernal, M. H. & Lynch, J. D. (2008). Review
Colombiana, 1(3):289-319. ReptiliaWebEcuador. Versión 2013.0.
and analysis of altitudinal distribution
Museo de Zoología QCAZ, Pontificia
Alberico, A., Cadena, A., Hernández- of the Andean anurans in Colombia.
Universidad Católica del Ecuador.
Camacho, J. & Muñoz-Saba, Y.(2000). Zootaxa, 1826:1-25.
Recuperado el 23 julio de 2014, de: http://
Mamíferos (Synapsida: Theria) de
Birdlife International & Conservation zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
Colombia. Biota Colombiana, 1(1):43-75.
International (2005). Áreas importantes reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1777
Almendáriz, A. & Brito, J. (2011). para la conservación de las aves en los
Castro, F., Herrera, M. & Lynch, J. (2004).
Ampliación del rango distribucional de Andes Tropicales: sitios prioritarios para
Pristimantis repens. En: UICN 2012. UICN
Drymarchon melanurus (Colubridae) la conservación de la biodiversidad.
Red List of Threatened Species. Versión
y Basiliscus galeritus (Iguanidae- Quito, Ecuador: BirdLife International
2012.2. Recuperado el 13 de marzo de 2013,
Corytophaninae), hacia los bosques (BirdLife Conservation Series No. 14).
de: www.iucnredlist.org
secos interandinos del Norte
Birdlife International (2014). Species
del Ecuador. Centro Jambatu de ________. (2004). Pristimantis repens. En:
factsheet: Oreothraupis arremonops.
investigación y conservación de Anfibios. The UICN Red List of Threatened Species.
Recuperado el 19 de julio de 2014, de:
ReptiliaWebEcuador. Recuperado de: Versión 2014.1. Recuperado el 22 de julio
http://www.birdlife.org
http://www.anfibioswebecuador.ec/ de 2014, de: www.iucnredlist.org
fichaespecie.aspx?Id=124 Bolívar, W., Coloma, L. A., Ron, S., Yánez-
Castro-Herrera F., Herrera, M. L., Lynch,
Muñoz, M. & Grant, T. (2004). Cochranella
Andrade, G.I. Sandino, J.C. & J. Aldana. J. & Yánez-Muñoz, M.(2004). Pristimantis
griffithsi. En: 2006 UICN Red List of
(2011). Biodiversidad y territorio: verecundus. En: The UICN Red List of
Threatened Species.
innovación para la gestión adaptativa Threatened Species.
frente al cambio global, insumos Boulenger, G. A. (1898). An account of
Castro-Herrera, F. & Vargas-Salinas,
técnicos para el Plan Nacional para la the reptiles and batrachians collected
F. (2008). Anfibios y reptiles en el
Gestión Integral de la Biodiversidad y los by Mr. Rosenberg in western Ecuador.
departamento de Valle del Cauca,
Servicios Ecosistémicos. Bogotá: MAVDT; Proceedings of the Zoological Society of
Colombia. Biota Colombiana, 9:251-277.
IAVH, 2011. 64 p. London, 9:107-126.
CCCP (2002). Compilación oceanográfica
Ardila, M. C. & Acosta, A. R. (2000). Brown, I., Ridder, B., Alumbaugh,
de la cuenca Pacífica colombiana.
Anfibios. En: Rangel-Ch., J. O. Colombia: P., Barnett, C., Brooks, A., Duffy, L.,
Imágenes de la Naturaleza. CCCP, 124 p.
diversidad biótica III. La región de vida Webbon, C., Nash, E., Townend, I., Black,
paramuna. Bogotá: Universidad Nacional H & R. Hough. (2012). Climate change Cepal (2012). Valoración de daños y
de Colombia. risk assessment for biodiversity and pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-
ecosystem services sector. UK. 215 p. 2011. Bogotá: Misión BID - Cepal, 240 p.
Ayala-Varela, F. & Carvajal-Campos, A.
(2011). Anolis chloris. En: Torres-Carvajal, Carrillo, E., Aldás, A., Altamirano, M., Coloma, L. A., Carvajal-Endara, S.,
O., Salazar-Valenzuela, D. & Merino- Ayala, F., Cisneros, D., Endara, A., Dueñas, J. F., Paredes-Recalde, A.,
Viteri, A. (Eds.) ReptiliaWebEcuador. Márquez, C., Morales, M., Nogales, F., Morales-Mite, M., Almeida-Reinoso,
Versión 2013.0. Museo de Zoología Salvador, P., Torres, M. L., Valencia, J., D., Tapia, E. E., Hutter, C. R., Toral, E.
QCAZ, Pontificia Universidad Católica Villamarín, F., Yánez, M . & Zárate, P. & Guayasamín, J. M. (2012). Molecular
del Ecuador. Recuperado el 23 de julio (2005). Lista roja de los reptiles del phylogenetics of stream treefrogs of the
de 2014, de: http://zoologia.puce.edu. Ecuador. Quito: Fundación Novum Hyloscirtus larinopygion group (Anura:
Millenium, 46 p.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 145
Hylidae) and description of two new (UATL)(2010). Estudios de páramos en Emmons, L. H. (1997). Neotropical
species from Ecuador. Zootaxa, 3364:1-78. Colombia. Bogotá. rainforest mammals a field guide. 2 ed.
Chicago: The University of Chicago Press,
Coloma, L. A., Frenkel, C. & Félix-Novoa, Colombia. Ministerio de Ambiente y
307 p.
C. (2012). Gastrotheca espeletia. En: Desarrollo Sostenible. Dirección de
Ron, S. R., Guayasamín, J. M., Yánez- Bosques, Reservas Forestales. Recuperado Eslava, J. (1992). Apuntes de climatología
Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. & Ortiz, de: http://www.minambiente.gov.co y diversidad climática. Bogotá:
D. A. AmphibiaWebEcuador. Versión (última actualización 2014). Universidad Nacional de Colombia.
2014.0. Museo de Zoología, Pontificia
Colombia. Ministerio de Ambiente, Fernández G., R. A., Flórez P., C. F.,
Universidad Católica del Ecuador.
Vivienda y Desarrollo Territorial - Ideam Calderón L., J. J., Rosero M., Y. (2011).
Recuperado el 17 julio de 2014, de: http://
(2008). Estado de los ecosistemas de Proyecto de investigación: identificación
zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
bosque. Informe anual sobre el estado de especies emblemáticas de flora y
anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1127
del medio ambiente y los recursos fauna en el departamento de Nariño.
________. (2012). Gastrotheca orophylax. naturales renovables en Colombia. Asociación Gaica, Gobernación de Nariño
En: Ron, S. R., Guayasamín, J. M., Yánez- y Academia de Historia Nariñense.
CONANP, TNC, FMCN (2011). Guía para la
Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. & Ortiz,
elaboración de programas de adaptación Fundaguiza, Corponariño. (2011). Guía
D. A. AmphibiaWebEcuador. Versión
al cambio climático en áreas protegidas. Metodológica para la Zonificación
2014.0. Museo de Zoología, Pontificia
Comisión Nacional de Áreas Naturales de Susceptibilidad y amenaza a
Universidad Católica del Ecuador.
Protegidas de México, The Nature movimientos en masa. Documento
Recuperado el 23 de julio de 2014, de:
Conservancy, Fondo Mexicano para la Inédito. Ingeominas, Bogotá, D.C.
http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
Conservación de la Naturaleza.
anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1132 Flórez, P. C. (2012). Estado actual de la
Currier, M. J. (1983). Felis concolor. avifauna de la cuenca del río Güiza en el
Coloma, L. A., Hoogmoed, M. S.
Mammalian Species, 200:1-7. suroccidente de Colombia. Asociación
& Quiguango-Ubillús, A. (2014).
Gaica y Fundación Ecológica Los
Andinophryne colomai. En: Centro DANE (2007). Colombia, una nación
Colibríes. Tesis de pregrado, Facultad
Jambatu (2011-2012). Anfibios de Ecuador. multicultural. Su diversidad étnica.
de Ciencias Exactas y Naturales,
Quito, Ecuador: Fundación Otonga. Dirección de Censos y Demografía, 45 p.
Departamento de Biología, Universidad
Recuperado el 23 de julio de 2014, de:
Delgado, A., Ruiz, S., Arévalo, L., Castillo, de Nariño, 139 p.
http://www.anfibioswebecuador.ec/
G. & Viles, N. (2008). Plan de Acción
fichaespecie.aspx?Id=124 Gaica & Gobernación de Nariño (2011).
en Biodiversidad del departamento de
Avifauna del piedemonte amazónico
Coloma, L. A., Duellman, W. E., Nariño 2006-2030. Propuesta técnica.
nariñense (Municipio de Puerres,
Almendáriz, A., Ron, S. R., Terán-Valdez, Pasto: Corponariño, Gobernación de
corregimiento de Monopamba, vereda
A. & Guayasamín,J. M. (2010). Five new Nariño - Secretaría de Agricultura,
El Verde). Proyecto: Identificación de las
(extinct?) species of Atelopus (Anura: Instituto de Investigación de Recursos
especies emblemáticas de flora y fauna
Bufonidae) from Andean Colombia, Biológicos Alexander von Humboldt,
en el departamento de Nariño. Informe
Ecuador and Peru. Zootaxa, 2574:1-54. Unidad Administrativa Especial del
final, 31 p.
Sistema de Parques Nacionales Naturales
Coloma, L. A., Ortiz, D. A. & Frenkel,
(UAESPNN) - Territorial Surandina, Gaica, MADS & Corponariño (2007).
C. (2013). Hyloxalus pulchellus. En:
Universidad de Nariño, Universidad Caracterización biológica del páramo de
Ron, S. R., Guayasamín, J. M., Yánez-
Mariana y Asociación para el Desarrollo Las Ovejas-Tauso. Informe final, 61 p.
Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. & Ortiz,
Campesino, 205 p.
D. A. AmphibiaWebEcuador. Versión Gentry, A. (1986). Species richness and
2014.0. Museo de Zoología, Pontificia Duellman, W. E. (1989). Lista anotada y floristic composition of Chocó region
Universidad Católica del Ecuador. clave de los sapos marsupiales (Anura: plant communities. Caldasia, 5:71-75.
Recuperado el 23 julio de 2014, de: http:// Hylidae: Gastrotheca) de Colombia.
Herrera, J. C. (2012). Consultoría
zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/ Caldasia, 16(76):105-111.
profesional en gestión de información
anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1249
DNP-SDAS. (2012). ABC: Adaptación de la línea base proyecto adaptación en
Coloma, L. A., Ron, S., Grant, T., Cisneros- bases conceptuales. Marco conceptual áreas protegidas (UE). Informe final. Cali:
Heredia, D. & Almendáriz, A. (2004). y lineamientos del Plan Nacional WWF-Colombia, 71 p.
Osornophryne talipes. En: 2006 UICN Red de Adaptación al Cambio Climático
Hijmans, R. J., Cameron, S. E., Parra, J. L.,
List of Threatened Species. (PNACC). Departamento Nacional de
Jones, P. G. & Jarvis, A. (2005). Very high
Planeación (DNP) y Subdirección de
Colombia. Congreso de la República. resolution interpolated climate surfaces
Desarrollo Ambiental Sostenible (SDAS).
Unidad de Asistencia Técnica Legislativa
Manuscrito borrador. 75 p.

146
for global land areas. International Corponariño (Eds.)]. Santa Marta. 383 p. Pérez, E. M. (1992). Agouti paca.
Journal of Climatology, 25:1965-1978. Cartografía anexa. Mammalian Species, 404:1-7.
Hilty, S. & Brown, W. L. (2001). Guía de IPCC (2013). Climate Change 2013: The POSADA, B.O., W. HENAO & G. GUZMÁN.
las aves de Colombia. H. Álvarez (Trad.) Physical Science Basis. Contribution of 2009. Diagnóstico de la erosión y
(2001). American Bird Conservancy. 1030 p. Working Group I to the Fifth Assessment sedimentación en la zona costera del
Report of the Intergovern- mental Panel Pacífico colombiano. INVEMAR, Serie
Hobbs, R.J., Arico, S., Aronson, J, Baron,
on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, Publicaciones Especiales No. 17, Santa
J.S., Bridgewater, P., Cramer, V.A.,
G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Marta, 148 p.
Epstein, P.R., Ewel, J., Klink, C.A., Lugo,
Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex & P.
A. E., Norton, D., Ojima, D., Richardson, Posada, B.O., W. Henao & G. Guzmán.
M. Midgley (Eds.)]. NY, USA: Cambridge
D.M., Sanderson, E.W., Valladares, (2009). Diagnóstico de la erosión y
University Press, Cambridge, United
F., Vila, M., Zamora, R., & M. Zobel. sedimentación en la zona costera del
Kingdom and New York. 1535 p.
(2006). Novel ecosystems: theoretical Pacífico colombiano. INVEMAR, Serie
and management aspects of the new Lariviere, S. (1999). Lontra longicaudis. Publicaciones Especiales No. 17, Santa
ecological world order. Global Ecology Mammalian Species, 609:1-5. Marta, 148 p.
and Biogeography 15: 1-7.
MAVDT, Ideam, PNUD y GEF. (2010). Rangel, O. J., Petter, D. L. & Aguilar, M.
Hutchinson, G. E. (1957). Concluding Segunda Comunicación Nacional ante (1997). Colombia, diversidad biótica
remarks. Cold Spring Harbor Symposium la Convención Marco de las Naciones II. Tipos de vegetación en Colombia.
Quantitative Biology, 22:415-427. Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales de la
Colombia: Editorial Scripto Ltda. 436 p. Universidad Nacional e Instituto de
Ideam (2001). Diccionario de terminología
Hidrología, Meteorología y Estudios
ambiental, meteorología. Recuperadode: Mueses-Cisneros, J. J. (2003). El
Ambientales (Ideam). CINDEC. U.N.
http://www.ideam.gov.co/diccio.asp. género Osornophryne (Amphibia: Anura)
Santafé de Bogotá: Guadalupe, 436 p.
en Colombia. Caldasia, 25(2):419-427.
Ideam. (2002). Efectos naturales y
Robbins, M. B. & Stiles, F. G. (1999). A
socioeconómicos del fenómeno de El Myers, C. & Burrowes, P. A. (1987). A new
new species of Pygmy-owl (Strigidae:
Niño en Colombia, 58 p. poison Frog (Dendrobates) from Andean
Glaucidium) from the Pacific slope of the
Colombia, with Notes on a Lowland
Ideam. (2010). Estudio Nacional del Agua Northern Andes. The Auk, 116:305-315.
Relative. Novitates, 2899:1-17.
2010. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología,
Rodríguez-Guerra, A. (2012).
Meteorología y Estudios Ambientales. Navarro D. & Wilson, D. E.(1982).
Bothrocophias campbelli. En: Ron, S.
Vampyrum spectrum. Mammalian
Ideam, MA y PNUD. (2002). Páramos y R., Guayasamín, J. M., Yánez-Muñoz,
Species, 184:1-4.
ecosistemas Alto Andinos de Colombia M. H., Merino-Viteri, A. & Ortiz, D.
en condición HotSpot & Global Climatic Novaro, A. J. (1997). Pseudalopex A. AmphibiaWebEcuador. Versión
Tensor. Carlos Castaño Uribe Editor, culpaeus. Mammalian Species, 558:1-8. 2014.0. Museo de Zoología, Pontificia
Imprenta Ideam. Bogotá, Colombia. 387 p. Universidad Católica del Ecuador.
OMS. (2005). Ecosistemas y Bienestar
Invemar (2003, febrero). Programa Humano. Síntesis Sobre la Salud. Recuperado el 23 de julio de 2014, de:
holandés de asistencia para estudios en Evaluación de los Ecosistemas del http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
cambio climático: Colombia definición Milenio. 64 p. anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1617
de la vulnerabilidad de los sistemas bio- Rojas-Morales J. A. (2013). Description
Ortega, J. &Alarcón-D.,L. (2008). Anoura
geofísicos y socioeconómicos debido a of ophiophagy in Clelia equatoriana
geoffroyi (Chiroptera: Phyllostomidae)
un cambio en el nivel del mar en la zona (Amaral, 1924) (serpentes: Dipsadidae) in
Mammalian Species, 818:1-7.
costera colombiana (Caribe continental, captivity. Herpetology notes, 6:425-426.
Caribe insular y Pacífico) y medidas Pabón, J. D., Zea, J., León, G., Hurtado,
G., González, O. C. & Montealegre, J. E. Ron, S. R., Coloma, L. A. & Frenkel, C.
para su adaptación. Resumen ejecutivo.
(2001). La atmósfera, el tiempo y el clima. (2012). Atelopus elegans. En: Ron, S.
Instituto de Investigaciones Marinas y
En: Ideam (2001). El medio ambiente R., Guayasamín, J. M., Yánez-Muñoz,
Costeras José Benito Vives de Andréis.
en Colombia. Instituto Colombiano de M. H., Merino-Viteri, A. & Ortiz, D. A.
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda
Hidrología, Meteorología y Estudios 2014. AmphibiaWebEcuador. Versión
y Desarrollo Territorial. Santa Marta, 104 p.
Ambientales. 2014.0. Museo de Zoología, Pontificia
Invemar - CRC - Corponariño (2006). Universidad Católica del Ecuador.
Unidad Ambiental Costera de la Padilla, M., Dowler, R. C. & Downer, Recuperado el 23 de mayo de 2014, de:
Llanura Aluvial del Sur: caracterización, C. C. (2010). Tapirus pinchaque http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
diagnóstico integrado y zonificación (Perissodactyla: Tapiridae). Mammalian anfibios/FichaEspecie.aspx?Id= 1146
ambiental. [A. López. Invemar - CRC - Species, 42(863):166-182.

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 147
Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Wilson, D. E. & Reeder, D. M. (Eds.) OTRAS FUENTES DE
Mittermeier, R. A., Rodríguez-Mahecha, (2005). Mammal species of the world. A INFORMACIÓN CONSULTADAS
J. V., Mast, R. B., Vogth, R. C., Rhoding, Taxonomic and Geographic Reference (3rd
A. G. J., De La Ossa-Velásquez, J., Rueda, ed). Baltimore: Johns Hopkins University Lara, C. (2011). Naturaleza y ciencia del
J. N. & Mittermeier, C. G. (2007). Las Press, 2142 p. Santuario de Fauna y Flora Galeras.
tortugas y los cocodrilianos de los países Colombia: Ministerio de Ambiente y
Zaher, H. (1996). A new genus and Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
andinos del trópico. Bogotá, Colombia:
species of Pseudoboine snake, with a www.parquesnacionales.gov.co
Conservación Internacional.
revision of the genus Clelia (Serpentes,
Seymour, K. L. (1989). Panthera onca. Xenodontinae). Bolletino Museo Fuentes estaciones climáticas
Mammalian Species, 340:1-9. Regionale di Scienze Naturali, 14:289-337. y producción cartográfica
Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Zapata, L. A. (2002). Effects of El Niño Gómez, L., Suárez, C., & Trujillo, A. (2013).
Group (1996). Rhinoclemmys nasuta. En: and La Niña on theFisheries of the Landscape management in Chocó-
The UICN Red List of Threatened Species. Colombian Pacific. Investigaciones Darién priority watersheds. Cali: WWF-
Versión 2014.2. Recuperado el 24 de julio Marinas, 30(1):205-206. Colombia
de 2014, de: www.iucnredlist.org
Zapata, L. A., Beltrán-León, B. S., Herrera, Bravo, A. & Mora, L. Equipo técnico de
UAESPNN (2005). Plan de manejo 2006- J. C.,Jiménez-Tello, P.,Prieto, L. M., Baos, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
2010 Santuario de Flora y Fauna Galeras. R. A.,Guevara-Fletcher, C. & Zambrano, E. San Juan de Pasto (2011). Reportes de
Colombia: Parques Nacionales Naturales. (2013). Evaluation of the current state of inundaciones. San Juan de Pasto.
small pelagic fisheries in the Colombian
UAESPNN (2005). Plan de manejo Ecuador. Ministerio de Energía y Minas
Pacific: ensuring the sustainability of the
2005-2009 Parque Nacional Natural (1995). Anuario meteorológico. Instituto
resource and evaluating its response to
Sanquianga. Colombia: Parques Nacional de Meteorología e Hidrología.
climatic events. Advances in geosciences,
Nacionales Naturales. No. 35. Quito, Ecuador.
33:63-68.
Vargas, L. & Varela, A. (2007). Producción
de hojarasca de un bosque de niebla en
la Reserva Natural La Planada (Nariño,
Colombia). Revista de la Facultad de
Ciencias de la Pontificia Universidad
Javeriana, 12:13-45.

148
Anexo

Fuentes cartográficas y de datos para análisis (capítulo de índices):


A continuación se presentan las fuentes con las cuales se procesó y homologó el cál-
culo de índices e indicadores del presente estudio.

Indicador Índice Fuente


Clasificación climática actual Caldas-Lang WWF, 2014

Temperatura media anual (°C): modelación a partir


Cartografía de clima de datos de estaciones meteorológicas WWF, 2014
observado Ideam periodo 1973-2011

Precipitación actual: modelación a partir de datos


WWF, 2014
de estaciones meteorológicas Ideam periodo 1973-2011

Hijmans et al. 2005.


Exposición a condiciones Escenarios de temperatura 2050
http://www.worldclim.org/
climáticas esperadas
(ICOMB-CCVC) Hijmans et al. 2005.
Escenarios de precipitación 2050
http://www.worldclim.org/

Condiciones hidrológicas Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua Ideam / IGAC, 2010
observadas Índice de desertificación Ideam, 2005

Indicador riesgos Índice de oferta hídrica WWF, 2013


climáticos
servicios ecosistémicos
(recurso hídrico)
Retención de sedimentos WWF, 2013
(IRCLIM-RHID)

Amenaza inundación
Ideam, 2010
(IEXP-INU)
Exposición a fenómenos
físicos potencialmente Amenaza fenómenos de remoción en masa
Fundaguiza / Corponariño, 2011
peligrosos (IEXP-FRM)
(ICOMB-FFPP)
Amenaza incendios forestales
NASA LANCE - FIRMS, 2013
(IEXP-INFO)

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 149
Indicador Índice Fuente
Escenarios de ANM. Proyecto
Amenaza aumento nivel mar NCCSAP Invemar (2003) 
Exposición a fenómenos (IEXP-ANM) http://cambioclimatico.invemar.org.
físicos potencialmente co/nccsap-colombia
peligrosos Escenarios de ANM. Proyecto
(ICOMB-FFPP) Erosión costera NCCSAP Invemar (2003) 
(IEXP-ERCO) http://cambioclimatico.invemar.org.
co/nccsap-colombia

Índice de
Índice de riesgo ecológico actual
Capacidad Natural WWF, 2013
(ERI)
(ICAP-NAT)

Eventos por 100.000 habitantes


Experiencias afectación social
(IAFEC-SOC) Unidad Nacional Gestión Riesgo y
Desastres (UNGRD), 2014

Índice de sensibilidad
Perdidas y daños por cada 100,000
climática municipal
habitantes
(IEMER-DES) Experiencias afectación económica
(IAFEC-ECON)
Unidad Nacional Gestión Riesgo y
Desastres (UNGRD), 2014

Experiencias número de eventos Unidad Nacional Gestión Riesgo y


(IAFEC-EVE) Desastres (UNGRD), 2014

Departamento Nacional de
Capacidad de ahorro
Planeación (2011)

Índices de Capacidad Departamento Nacional de


Gestión municipal
Adaptación - Capital Planeación (2001)
Socioeconómico Departamento Administrativo
(ICADAP-SOCE) Tasa analfabetismo total
Nacional de Estadísticas (2005)

Necesidades básicas insatisfechas Departamento Administrativo


(NBI) Nacional de Estadísticas (2010)

Índice de exposición
WWF / Corponariño 2015 (presente
climática municipal (ICOMB-CCVC + ICOMB-FFPP) / 4
estudio)
(IEXPC)

Índice de riesgo climático


WWF / Corponariño 2015 (presente
- Biodiversidad (IRCLIM-ESP + IRCLIM-RHID)
estudio)
(IRCLIM-BIO)

150
Cálculos finales:

Índicede riesgo climático municipal


(IEXPC) + (IEMER-DES) WWF / Corponariño, 2015 (presente estudio)
(IRCLIM-MUN)

Índice de vulnerabilidad climática


- Capital socio económico (IRCLIM_MUNB) - (ICAPADAP-SOEC) WWF / Corponariño, 2015 (presente estudio)
(IVULSOEC)

Índice de vulnerabilidad
- Capital natural (IRCLIM-BIO) - (ICADAP-NAT) WWF / Corponariño, 2015 (presente estudio)
(IVULCAPNAT)

WWF / Corponariño 2015


Vulnerabilidad (IVULCAPNAT) + (IVULSOEC)
(presente estudio)

Otras fuentes cartográficas consultadas:

Dato Fuente

Municipios IGAC, 2007

Áreas protegidas nacionales Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013

Áreas protegida regionales RUNAP, 2014

Ecosistemas Ideam, 2008

Otras figuras de conservación Corponariño, 2014

Representatividad departamental WWF / Corponariño, 2015 (presente estudio)

Reservas forestales Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012

Reservas Naturales de la Sociedad Civil Resnatur, 2006 (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2014)

Riqueza y recambio de especies C. López, C. Suárez, WWF / Corponariño, 2015 (presente estudio)

Modelo digital de terreno (STRM) Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) ASA/JPL/NIMA, 2003

Plan Territorial de Adaptación Climática


del departamento de Nariño 151
Este CD contiene una versión ampliada de los Estudios
Técnicos del PTAC Nariño, que incluye métodos de inves-
tigación y análisis, resultados y discusión de los mismos.
Con el apoyo financiero de:

También podría gustarte