Está en la página 1de 3

RESEÑA: EL 9 DE ABRIL EN CALI: CAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN

EL VALLE DEL CAUCA

Carlos Andrés Charry: Doctor Cum Laude en Sociología por la Universidad de Barcelona.


Magíster en Sociología y Especialista en Teorías y Métodos de Investigación en Sociología de la
Universidad del Valle.  Antropólogo con Opción en Historia de la Universidad de los Andes.
Director de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario. Investigador del grupo
en Ética Aplicada, Trabajo y Cambio Social. También ejerce como Coordinador Académico
adjunto del Observatorio del Conflicto Social. Sus áreas de interés son los Movimientos Sociales,
los Medios de Comunicación y las dinámicas de formación de la Opinión Pública, el Conflicto y el
Cambio Social, la Sociología Histórica y la Sociología del Individuo; expresando una especial
atención al desarrollo de las Teorías Sociológicas Contemporáneas y los Métodos Mixtos.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas tales como European Review of Latin


American and Caribbean Studies¸ Revista de Estudios Sociales, Análisis Político e Historia Crítica,
entre otras.  Es autor y editor de varios libros, entre los que se encuentran Los sucesos del 9 de abril
en Cali y el Valle del Cauca. Historia de un proceso social (2010), La era de los individuos.
Actores, política y teoría en la sociedad actual (2013) y Ciudadanías conectadas. Sociedades en
conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública. (2018).
Ha sido editor de diversos números del Anuario del conflicto social la Universitat de Barcelona.1

En este texto, el autor trabaja el impacto que ocasiona el Bogotazo en la ciudad de Cali, desde una
perspectiva sociológica en la que se refiere, que este proceso social va entrelazado a una dinámica
social que es guiada por las tensiones por un sentimiento de amenaza permanente al orden social, es
decir, él en su trabajo se guía por los principios de la sociología procesal de Norbert Elías acerca de
las relaciones entre grupos sociales establecidos y marginados y es por esto que los sucesos del 9 de
Abril de 1948 dieron pie a que los sectores sociales establecidos vieran de una manera ilegitima la
acción popular y se estigmatizara, de tal manera las relaciones entre estos grupos se mantuviera en
tensión, porque como se captó en los años previos a los sucesos donde hay una mayor participación
por parte de los marginados en la estructura social de poder, y por estas razones también añade que

1
Universidad del Rosario, Directorio Profesores Consultado en
https://www.urosario.edu.co/Profesores/Listado-de-profesores/C/Charry-Joya-Carlos-Andres/ el 21 de
Septiembre de 2020
“la situación vivida en Cali y la región del Valle puede ser tipificada como una situación liminal, en
tanto que fue una forma de interacción social en la que se jugó de manera exagerada con los valores
que ordenaban y le daban sentido a la vida cotidiana, tal como lo exhibieron los editorialistas del
Diario del Pacífico”2

Se entiende que para esa época en la que sucedieron estos acontecimientos del 9 de Abril de 1948,
la región del Valle del Cauca venia experimentando varias transformaciones en la estructura social
establecida, en este caso, es importante conocer la vida cotidiana que ya estaba estipulada como
ordinaria para reconocer los cambios que se instauraban para ese entonces, de acuerdo a esto, se
puede localizar en la morfología social los grupos que estaban establecidos, que durante los
primeros meses del año 1948 sentían la amenaza popular por parte de los llamados marginados que
buscaban un lugar destacado en la estructura política y administrativa.

Mas tarde, el autor expone explícitamente una ligera duda; por qué los gaitanistas locales decidieron
como principal acción tomarse la gobernación, nombrar alcaldes y autoridades civiles, si esas
acciones no representaban la necesidad de esos sectores de generar distintos poderes que serían
autónomos a nivel político y administrativo en una estructura sociopolítica centralizada que impedía
la emergencia de nuevos y renovados poderes regionales, donde esta situación terminaba
favoreciendo y cohesionando por arriba a exclusivos sectores de la sociedad.

El autor divide su trabajo para hablar de tres aspectos en especial: 1. El 9 de abril como un estado
liminal no planeado en la historia política nacional; donde explica su postura frente a las
interpretaciones que han surgido tras este suceso, donde se aprecia la idea de considerar el
desarrollo social colombiano de la época con una especie de revolución social frustrada y
estableciendo como la mayor lucha de clases que ha vivido la población colombiana hasta esa
época. Ahora bien, para Charry resulta claro que los hechos ocurridos en Cali y la región sugieren la
consideración de preguntas adicionales, como la de saber si el conflicto configurado se correspondía
de forma directa con el conflicto bipartidista, si en términos concretos las acciones “aberrantes”
ocurridas en Puerto Tejada tenían una conexión con la dinámica adquirida por los hechos en Cali o,
si por el contrario, existían otras pautas y escenarios de configuración y reproducción del conflicto
que superaban el plano liberal-conservador o la lucha de clases.

2. Conflicto y estructuración social en el Valle del Cauca; Habla de la organización social de la


región donde la figura que suele ser presentada para el caso del Valle del Cauca es aquella en la que

2
CHARRY, Carlos. (2006), “El 9 de Abril en Cali: Cambio social, poder y liminalidad en el Valle del Cauca”
en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Antioquia, pág. 176-177.
la formación de una clase obrera se asocia con el proceso de transformación de un campesinado
itinerante que, en conjunción con la aparición de la industria azucarera, permitió la configuración de
asentamientos más estables y regulares, dinámica que significó a su vez una pérdida considerable de
la tenencia de la tierra por parte de la población campesina, la cual, en gran medida, a ocupar la
posición de dependencia del jornalero. Y, por otro lado, la exaltación de las tensiones sociales

3. Representaciones sociales del 9 de abril en Cali y el Valle del Cauca: imaginarios poder y
liminidad; En este espacio, hace un análisis de distintas entrevistas e informes de la prensa de
dichos sucesos que acontecieron para esos días. El autor explica que, si bien desde los inicios de
1946 se habían advertido cambios importantes en los equilibrios de poder entre sectores sociales,
expresándose la configuración de una estrategia de resistencia civil fuertemente ligada a la figura de
Jorge Eliécer Gaitán, también se presentaba una tendencia que pretendía cambiar la balanza de
equilibrios de poder hacia el lado de los grupos establecidos, mediante la conformación de las
denominadas policías cívicas y el seguimiento y contención de la acción social popular.

Carlos Charry utiliza como fuentes primarias los Archivos de la gobernación del Valle del Fondo de
Secretaria de Gobierno y el General de la Nación, Sección Republica del Fondo Ministerio de
Gobierno, al mismo tiempo hace un análisis de distintos periódicos de la época: El Relator, Diario
del Pacifico, El Crisol, El Tiempo y Jornada. Realiza entrevistas a habitantes que vivieron directa e
indirectamente los sucesos, al igual que revisa informes y relatos para construir los acontecimientos
de dicho día.

En su lista de fuentes literarias, encontramos diversos autores que han trabajado el tema de la
Violencia en Colombia y los sucesos del 9 de abril de 1948, al igual que recurre a autores para
apoyar su teoría de cambio social, poder y liminidad.

El autor menciona, por último, que se puede afirmar para el caso de Cali y la región del Valle del
Cauca, el gaitanismo –a través de la resistencia civil– fue una particular forma de cohesión social
que elevó el carácter político y simbólico de la acción social popular a través de un proceso de
empoderamiento de los espacios de discusión pública. En tal proceso no sólo participaban obreros y
población urbana, sino que también fueron incluidos importantes sectores de población negra
semiurbana y campesina, y en algunas ocasiones se integró también a la población indígena, como
fue el caso de los corregimientos de la zona alta del municipio de Jamundí y del norte del Cauca

También podría gustarte