Está en la página 1de 13

PUERICULTURA:

Diapositiva 4
ROL MATERNO

¿Como te sentiste durante el embarzo?


como fue la experiencia de sentir a tu bebe en tu vientre?
Como interactúas con bebe?

Diapositiva 5

Yeshidi antes de comenzar quisera saber si le aplicaste la vacuna de tu bebe


la del primer mes?
Diapositiva 6

LACTANCIA MATERNA

Antes de comezar quisera saber como Como se ha sentido lactando a su


bebe y como le ha ido con la lactancia

. ¿Por qué es importante la lactancia materna?


La leche materna, es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su
hijo o hija tan pronto nace, porque proporciona los nutrientes necesarios para
lograr un crecimiento y desarrollo adecuado, es decir contiene todos los nutrientes
perfectos en calidad y cantidad, que son de fácil digestión y absorción, porque son
específicos para la especie humana. Además la leche materna contiene
anticuerpos que protegen contra las infecciones.
La lactancia materna, establece el vínculo YESHIDI ENTRE TU Y TU bebe, el
cual constituye una experiencia especial, singular e intensa; también protege la
salud de la madre.
YESHIDI TU CONOCES LOS BENEFICIOS PARA TI SOBRRE AMAMANTAR A
TU BEBE?
Beneficios para la madre
• Promueve la involución uterina.
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama
antes de la menopausia.
• Disminuye el riesgo de cáncer de ovario
antes de la menopausia.
• Disminuye el riesgo de osteoporosis.
• Disminuye los gastos familiares
Diapositiva 7

2. ¿Cómo se produce la leche materna?


Cuando el bebé succiona del seno de la madre, el pezón envía mensajes al
cerebro donde se encuentra la glándula pituitaria, responsable de estimular la
secreción de dos hormonas, la primera llamada Prolactina encargada de la
producción y la segunda llamada Oxitocina encargada de la eyección o salida de
la leche.

La oxitocina es muy sensible y puede empezar a funcionar con sólo recordar, tocar
o sentir al bebé, aún antes que succione, esto hace que la leche fluya
abundantemente y la madre sienta su ropa mojada. Puede suceder que por un
susto, miedo o temor se interrumpa la bajada de la leche, por ésto TU DEBES
estar tranquila.
Diapositiva 8

FASES DE LA LECHE MATERNA


Fase 1: HÍDRICA: No solo es agua, tiene lactosa.
Fase 2: LACTOSA: Contenido calórico, cargado de lactosa.
Fase 3: GRASA: Para a termorregulación del niño y desarrollo del cerebro. ( capa
lipídica de sostén). Cuando llega a esta etapa, llega a la saciedad y el bebé se
despega
La leche de la madre es buena para la digestión de los niños y los protege contra
las diarreas y otras enfermedades.
La leche materna es el mejor alimento porque tiene las cantidades necesarias de:
Vitaminas, como la A,B, C
Fósforo y Calcio
Hierro
Proteínas
Grasas y Azúcares

7. Cada cuanto tiempo alimenta a su bebe


8. Cuanto tiempo lo deja pegado en cada seno, mide el tiempo o solo se
fija que este pecho este vacío
9. Alcanza su bebe a vaciarle ambos senos
10. Cuando termina de alimentarlo de un seno lo pasa al otro seno o solo
lo alimenta de un solo seno

EXPLICAR LO DE LOS SENOS QUE SI 15 MINUTOS EN UNA Y 15 MINUTOS


EN OTROS

Diapositiva 9

¿Hay que poner horarios para amamantar?


No es necesario establecer un horario para las mamadas. En los primeros 6
meses debe ser a libre demanda, es decir tanto de día como de noche, cada vez
que el bebé o la mamá lo necesiten, porque el bebé tiene hambre o la madre
siente sus senos llenos o gotean, o bien porque ambos desean el contacto físico y
amoroso. Los patrones de alimentación, sueño y despertares del bebé, obedecen
a las necesidades básicas y naturales de cualquier mamífero. Cada bebé es único
y diferente, con el tiempo, unos antes y otros después, se van adaptando a los
patrones de su nuevo ambiente.
¿Los bebés amamantados necesitan tomar agua?
No es necesario, si el bebé es menor de 6 meses y está recibiendo leche materna
en forma exclusiva, no necesita nada más, ni agua, ni jugos, ni caldos, ni
infusiones. Si es mayor de 6 meses es recomendable ofrecer una alimentación
nutritiva y saludable, calmar la sed a satisfacción ofreciendo agua hervida en vaso
limpio en pequeñas cantidades, y continuar amamantando hasta los dos años y
más.

YESHIDI ALGUN MOMENTO TE A CAUSADO DOLOR AMAMANTAR?

¿Amamantar al bebé causa dolor?


En los primeros días suele haber ciertas molestias al inicio de la succión, debido a
la sensibilidad del pezón, pero si el dolor persiste, es necesario revisar el agarre
del bebé al seno para prevenir que se formen grietas que son muy dolorosas.
Amamantar no debe ser un proceso doloroso, todo lo contrario es un acto
placentero para el bebé y la madre.

YESHIDI CUENTAME VISTE COMO ERA TU LECHE LA PRIMERA VEZ QUE


AMAMANTO A TU BEBE? Y SABES COMO SE LLAMA?

¿Para qué sirve el calostro?


El calostro es la primera leche que baja luego del parto hasta el día séptimo. Se
produce en pequeños volúmenes por ejemplo el primer día, la madre produce
entre 10 a 35 mililitros y va aumentando gradualmente, hasta 150 ml al tercer día.
Contiene más anticuerpos que la leche madura, que se produce a partir del día
15º después del parto, por ésto ayuda a prevenir infecciones bacterianas, que son
peligrosas para los recién nacidos. Se le conoce como la primera vacuna, tiene un
efecto laxante (purgante), que ayuda a limpiar las primeras deposiciones oscuras y
evita la ictericia.

El calostro es rico en vitamina A y factores de defensa, que ayudan a reducir la


gravedad de cualquier infección. De manera que es muy importante que los bebés
reciban calostro, que está disponible en el pecho materno, en el momento del
nacimiento.
¿Por cuánto tiempo el bebé debe recibir sólo leche materna?
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna de forma
exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ésto garantiza un adecuado
crecimiento y desarrollo de todos los niños y niñas. La lactancia materna en los
primeros 6 meses provee todos los nutrientes y el agua, que el bebé necesita.

Diapositiva 10
6. Como se coge usted el seno para ofrecérselo a su hijo

TECNICA DE AMAMANTAMIENTO

la madre debe estimular al bebé con el pezón para que abra completamente la
boca. La madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”. Coloca la cara
del niño mirando el pecho.. se debe garantizar barriga con barriga. La cabeza, la
nuca y la espalda del bebé están en línea recta.
Signos de un buen agarre de pecho:
• La boca del bebé está bien abierta.
• El labio inferior está afuera.
• El mentón está tocando el pecho.
• Se ve más areola arriba de la boca del bebé que debajo de ella.

Signos de mal agarre al pecho:

• La boca no está bien abierta.


• El labio inferior dirigido hacia adelante o doblado hacia adentro.
• El mentón se encuentra lejos del pecho.
• Se ve más areola debajo que arriba de la boca.
• La boca no está bien abierta.

Signos de succión eficaz:


• Succiones lentas, profundas y sonidos de deglución.
• Mejillas llenas.
• El bebé succiona tranquilamente.
• El bebé termina de succionar por sí mismo y luce satisfecho.
• La madre no siente dolor.

diapositiva 11

5. En qué posición alimenta usted a su hijo: acostada, sentada, semi


sentada
Diapositiva 12

YESHIDI COMO TE CUIDAS TUS PEZONES Como cuida usted sus senos, se
pone algo en los pezones o se lava o limpia antes de alimentar.
Consejos para el cuidado de los pezones durante la lactancia
Lávate los pechos únicamente con agua cuando te bañes o te duches. Las
pequeñas protuberancias (glándulas de Montgomery) de la areola producen un
aceite que hidrata y protege los pezones. Los jabones y geles de ducha pueden
eliminar este aceite natural, lo que provoca sequedad e irritación 6.
Deja que los pezones se sequen al aire o frótalos suavemente con una toalla.
Antes se les decía a las mujeres que debían frotarse los pezones para
endurecerlos, pero esta práctica ya no se recomienda... ¡afortunadamente!
La leche materna fresca puede ayudar a sanar los pezones dañados 8, así que
intenta realizar un masaje con unas gotas de leche antes y después de las tomas.
No aumentes el tiempo entre tomas para que tus pezones «descansen». Tu bebé
necesita alimentarse a demanda para mantenerse sano y crecer adecuadamente.
Recuerda que las tomas frecuentes te permiten generar y mantener el suministro
de leche, así que sigue alimentándole a pesar del dolor

Diapositiva 13
YESHIDI HAS PRACTICADO LA EXTRACCION DE LECHE MARTENA, COMO
LO HACES?

EXTRACCIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LA LECHE


1. Estimulación del pecho: lavado previo de las manos. Masaje firme circular de
todo el pecho sin deslizar los dedos sobre la piel, contra las costillas. Después
frotar desde la periferia hacia el pezón suavemente todo el pecho. Finalmente
sacudir o hacer vibrar ambos pechos a favor de la gravedad, ligeramente inclinada
hacia delante.
2. Extracción manual según la técnica de Marmet: formar con los dedos de una
mano una C grande a unos 3 cm del pezón y comprimir el pecho hacia el tórax sin
separar los dedos. Después desplazar los dedos sin deslizarlos sobre la piel hacia
el pezón, haciendo un movimiento de ordeño. Repetir la maniobra rotando los
dedos para vaciar todo el pecho.
3. Extracción con sacaleches:
Diapositiva 14

CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA


La leche se puede conservar sin dañarse en un lugar fresco durante 8 horas.
Si se refrigera, se conserva durante 48 horas sin dañarse.
La leche materna nunca debe hervirse. Se puede tibiar al baño de maría sólo si la
leche está muy fría.
dentro de la nevera dos semanas.
En congelador 6 meses.

15

Sueño:
Los recién nacidos necesitan tiempo para acostumbrarse a la vida fuera de tu
cuerpo y cada bebé tiene unas necesidades de sueño distintas.
A partir del mes y medio, los patrones del bebé empiezan a seguir los ciclos de luz
y oscuridad y el niño comienza a dormir más por la noche.
A
Yeshidi te quiero enseñar que el sueño fomenta mas el vinculo entre la madre y él
bebe, bueno te quiero dar unos consejos a la hora para ser dormir a tu bebe
mama yesdhi te pregunto en qué posición acuesta a tu bebe?
El bebe Debe estar boca arriba con la cabeza lateralizada, así se evita el síndrome
de muerte súbita y si vomita o regurgita la aspiración del contenido alimenticio por
el pulmón.

16
-¿Cómo dormir al bebé?: Los hábitos de sueño de tu bebé van cambiando a
medida que crece, algunas veces va a dormir mucho, otras no tanto. Puedes
ayudarle a tener un sueño prolongado estableciendo una buena rutina nocturna.
Cuéntame como haces dormir a tu bebe?
Muy bien, también puedes realizar baños de agua tibia, masajes, hablarle,
cantarle
-¿Cuanto tiempo necesitan dormir los bebes?: Los 4 primeros meses, los bebés
duermen entre 13-15 horas al día. Es importante tener en cuenta que cada bebé
es diferente. Algunos necesitan dormir más y otros menos.
-¿Cuanto tiempo debe durar la siesta del bebé?:Tu bebé necesita tomar siestas de
2 a 4 veces al día.. Sin embargo, ten en cuenta que debes evitar las siestas
próximas a la hora de dormir para que tu bebe pueda dormir mucho mas entre las
noches
-Mantén una rutina a la hora de acostarse: Mantener la continuidad de la rutina a
la hora de acostarse va ayudar a que tu bebé tenga un sueño regular.
-Consejos y tips para mejorar el sueño tu hijo:
Establece un horario regular para dormir y tomar una siesta (evita las siestas en la
tarde).
Establece una rutina nocturna de 20 a 45 minutos para ayudarle a calmarse y
relajarse.
Bríndale un ambiente oscuro, fresco y silencioso
Tu hijo debe estar somnoliento, pero despierto cuando vaya a dormir
17
LLANTO:
Yesdhi cuando tu viste a tu bebe te dio mucho temor cuando tu bebe
lloraba? Y tu pensaba que tenia?
Llorar tiene varios propósitos útiles para su bebé. Como: Sensación de hambre o
sed. Mala alimentación. aires o gases. soledad. fatiga o cansancio. pañal sucio y
Otras causas.
Ponga mucha atención a los diferentes llantos de su bebé. Pronto podrá saber
cuándo necesita que lo levante, consuele o atienda y cuando se siente mejor si lo
deja solo. Hasta puede identificar sus necesidades específicas por la manera en la
que llora. Por ejemplo, un llanto por hambre es usualmente corto y agudo y
aumenta y disminuye. Un llanto de enojo tiende a ser más turbulento. Un llanto de
dolor o estrés negativo generalmente aparece repentinamente y es recio con un
chillido alto seguido por una larga pausa y luego un gemido continuo.
18

Masaje:

 El masaje es muy beneficioso para el bebé. Lo convierte en un bebé


saludable en todos los aspectos.
 Esta actividad puede desarrollar más rápidamente la coordinación motora y
aumentar sus reacciones musculares.
 Favorecer que el bebé sea más receptivo y reaccione mejor al espacio que
le rodea.
Beneficios: Ayuda a regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y
gastrointestinal.
Ayuda al bebé a relajarse y lo alivia del estrés y los bloqueos que produce
encontrarse diariamente con cosas nuevas.
Ayuda a intensificar la comunicación afectiva entre el bebé y las personas de su
entorno, facilitando la comunicación no verbal.
Ayuda a aumentar la autoestima del bebé.

Ayuda a que el bebé tenga un sueño más tranquilo y profundo debido a la


relajación que produce.
Ayuda a aumentar el contacto afectivo del bebé con sus padres a través del toque,
la mirada, la piel, la sonrisa, los sonidos, los abrazos, las caricias, el olor y los
estímulos.
19
Ropa:

El abrigar a los recién nacidos favorece la termorregulación cuando no están en


contacto piel con piel.
Debe ser adecuada para neonatos, suave y de tejidos no irritantes.
El arropamiento excesivo puede producir hipertermia y muerte súbita del lactante
UTILIZAR ROPA ADECUADA PARA RECIÉN NACIDOS: Debe ser holgada, de
fácil colocación y retirada.
No se deben utilizar cintas o cordones que aprieten los tobillos o las muñecas y
mucho menos el cuello.
Los tejidos deben ser preferentemente de algodón e hilo. La lana puede ser
irritante para la piel del recién nacido
Deben evitarse contacto con la piel con costuras gruesas , botones y broches y
etiquetas. Ropas de lana y fibras sintéticas.
Yesdhi como lavas la ropa de tu bebe?
lavar por aparte la ropa del bebé.
productos especialmente indicados para ellos. (jabones)
la ropa se debe cambiar 2 veces al día o más según necesidad.

20
Baño:
Yesdhi cuenatme como fue la experecia de bañar a tu bebe por primera vez

TIPOS DE BAÑO
Baño de esponja
Baño de sol.: Son los baños de sol los rayos ultravioleta, tienen la capacidad de
transformar la provitamina D3 en la piel en vitamina D3.
Baño de inmersión.

El baño del bebé, paso a paso


Por regla general, es preciso seguir los siguientes pasos a la hora de bañar a un
bebé:

Preparar todo lo necesario para el baño de manera que esté a mano: agua a 37
grados, manoplas y toallas suaves, pañales. Si tu bebé ya tiene pelo, necesitarás
también un cepillo. Comprobar siempre la temperatura del agua. Como los bebés
pequeños perciben el dolor con retraso, reaccionan mucho más tarde que los
niños más mayores al agua caliente, de manera que pueden sufrir más fácilmente
una escaldadura dolorosa y peligrosa.
Si vas a utilizar una bañera para bebés, tienes que llenar 3/4 partes de agua,
aunque el tamaño de tu bebé también es decisivo.
Calienta previamente la zona del cambiador. Para los bebés son muy
desagradables los cambios de temperatura. Así, si se calienta previamente la zona
del cambiador se minimizan los cambios bruscos de temperatura y el riesgo de
que se resfríe. Una toalla con capucha ayuda también a que no se enfríe.
Desnuda al bebé. Observa si el bebé se encuentra lo suficientemente cómodo
para adentrarse en la aventura de la bañera. Los bebés que ya hayan tenido
experiencias positivas en el agua caliente se pueden bañar cuando no estén de
tan buen humor. A menudo el baño sirve, al igual que en el caso de los adultos,
para tranquilizarse y relajarse. Los bebés que tienen gases o molestias
abdominales también se tranquilizan con un baño caliente.
Desliza al bebé lentamente en el agua para que no se asuste. Ve contándole lo
que estás haciendo o cántale una canción, esto sirve para tranquilizar a los bebés
que son más miedosos. Mantenlo siempre bien sujeto en la palma de tu mano.
Deja que una comadrona te explique exactamente cómo sujetar al bebé.
Limpia al bebé suavemente con ayuda de una manopla. No te olvides de limpiar
también los pliegues en la piel y esos puntos a los que es más difícil acceder como
entre los dedos de los pies, detrás de las orejas o en las arrugas del cuello. Deja el
pelo para el final para que no se enfríe por la cabeza.

Tú decides si prefieres utilizar champú, loción o jabón. Si deseas bañar al bebé


con un poco de aceite, por ejemplo para eliminar costra láctea de la cabeza, ten
en cuenta que al sacar al bebé de la bañera su piel estará especialmente
resbaladiza. También se dice que un chorro de leche materna en el agua resulta
eficaz contra la piel seca.
Después del baño, seca al bebé lo mejor que puedas antes de vestirlo. Para evitar
irritaciones o infecciones en la piel en los pliegues, es muy importante secar bien
todas esas partes sin frotar. Muchas comadronas recomiendan asimismo secar al
bebé cuidadosamente con el secador de pelo. En tal caso, es especialmente
importante cubrir el pequeño pene del bebé con una toalla o manopla para que no
se pueda producir ningún choque eléctrico.
El baño del bebé debe durar entre 5 y 10 minutos para que no se enfríe
demasiado. Lo mejor es tener siempre un reloj a la vista.
21

YESHIDI CONOCOCES QUE SIGNOS DE ALARMA PARA QUE VAYAS DE


INMEDIANTAMNETE CON TU BBE AL HOSPITAL
Su bebé no se alimenta, parece aletargado y no puede despertarlo para
amamantarlo (a excepción de un período más prolongado de cuatro a seis horas
en cada 24 horas).
• Su bebé tiene una temperatura axilar superior a 37,5 °C (99,5 °F) o inferior a
36,5 °C (97,7 °F) sin estar demasiado abrigado ni desprovisto de ropa.
• Su bebé tiene dificultad para respirar
Su bebé tiene vómitos repetidos y en forma de proyectil (más enérgicos que un
esputo).

22

1. Usted con que planificaba antes de embarazarse


2. Cuanto tiempo antes de embarazarse planifico y con qué método lo
hacia

Son métodos o procedimientos que evitan o previenen los embarazos en mujeres


o
parejas sexualmente activas. Existen diferentes tipos de anticonceptivos en el
mundo, los cuales se diferencian en el mecanismo de acción, principio activo,
tiempo de duración, vía de administración, formas de uso, y eficacia
Anticonceptivos de solo progestágeno
La mayoría de las mujeres pueden usar con seguridad los anticonceptivos de sólo
progestágeno, son altamente efectivos y reversibles. (Cuadro 1).
Mecanismo de acción: Inhibición de la ovulación, modifican el moco del cuello del
útero, que lo hace más espeso y con ello se hace más difícil el paso de los
espermatozoides.
Indicación: Tiene los mismos usos que los anticonceptivos orales combinados en
mujer con ciclos menstruales o amenorrea diferente al post parto y post aborto.
 En post parto (lactancia materna)

Mecanismo de acción: En los DIUs liberadores de cobre participan diversos


mecanismos así como cuerpo extraño produce reacción inflamatoria local,
perceptible
en el líquido y las paredes de la cavidad uterina, que está aumentada por la
presencia
del cobre, el cual alcanza concentraciones elevadas en fluidos intrauterinos y en
todo
el tracto genital femenino, lo cual ejerce una acción tóxica para los
espermatozoides y
oocitos, lo que afecta la función y viabilidad de los gametos. Su efecto demuestra
una
relación dosis-dependiente, a mayor carga de cobre mayor eficacia anticonceptiva
durante más tiempo. El uso del DIU de cobre no altera la fertilidad de las mujeres.
En
el primer año después del retiro, 80 de 100 mujeres pueden embarazarse.
Indicación: La inserción del DIU puede hacerse en mujeres en edad fértil con vida
sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que

También podría gustarte