Está en la página 1de 46

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

DECRETO 1077 DE 2015


«Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio»
TITULO 2: SERVICIO PÚBLICO DE ASEO
Profesor:
I.Q. Mg. Oscar Javier Medina González
oscar.medina@docentes.umb.edu.co
1
«Servicio público de aseo»

Artículo. 120. Derogatorias. El presente decreto deroga los


Decretos número 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y
el Capítulo I del Título IV del Decreto número 605 de 1996 y
todas las normas que le sean contrarias.
CAPÍTULO 2

Artículo 1°. Ámbito de aplicación.


➢ Al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994
➢ A los gestores de residuos aprovechables y no aprovechables
➢ A los usuarios
➢ A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
➢ A la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico
CAPÍTULO 2

Artículo 2.3.2.2.1. Ámbito de aplicación.


➢ Al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994:

Definición modificada por el art. 1 de la Ley 689 de 2001. Es el


servicio de recolección municipal de residuos, principalmente
sólidos. Incluye actividades complementarias de transporte,
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales
residuos.
Artículo 2.3.2.2.1. Ámbito de aplicación.

➢ Al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994:

14.24. Modificado por el art. 1 de la Ley 689 de 2001.

Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias


de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas
públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y
aprovechamiento.
Artículo 2.3.2.2.1. Ámbito de aplicación.

Poda de árboles
ubicados en las vías
y áreas públicas:
Artículo 2.3.2.2.1. Ámbito de aplicación.

Artículo 1°. Ámbito de aplicación.


➢ Al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994
➢ A los gestores de residuos aprovechables y no aprovechables
➢ A los usuarios
➢ A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
➢ A la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico
Artículo 2.3.2.2.1. Ámbito de aplicación.
.
➢ A las entidades territoriales y demás entidades con funciones
sobre este servicio

➢ Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual


seguirá rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 o
la norma que la modifique, adicione o sustituya

➢ Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos, la cual se rige


por lo dispuesto en la legislación ambiental correspondiente
ARTÍCULO 2.3.2.1.1. Definiciones

➢ Aforo: Es el resultado de las mediciones puntuales respecto de


la cantidad de residuos sólidos que produce y presenta un
usuario de manera individual o conjunta al prestador del
servicio de aseo.

➢ Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario


de guardar temporalmente los residuos sólidos en depósitos,
recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o
desechables, para su recolección por la persona prestadora
con fines de aprovechamiento o de disposición final.
Servicio público de aseo.
Definiciones

➢ Área de prestación de servicio:

Corresponde a la zona geográfica del municipio o distrito


debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y
presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato
de condiciones uniformes.
Servicio público de aseo.
Definiciones

➢ Estación de clasificación y aprovechamiento:

Son instalaciones técnicamente diseñadas con criterios de


ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y
clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante
procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las
autorizaciones ambientales a que haya lugar.
Servicio público de aseo.
Definiciones

➢ Estaciones de transferencia: Son las instalaciones dedicadas al


traslado de residuos sólidos de un vehículo recolector a otro
con mayor capacidad de carga, que los transporta hasta su
sitio de aprovechamiento, tratamiento o disposición final.
Servicio público de aseo.
Definiciones

➢ Inquilinato:

Es una edificación clasificada en estratos 1, 2 o 3 con una entrada


común desde la calle, que aloja varios hogares y comparten
servicios públicos domiciliarios. Para efectos del cobro del
servicio de aseo el inquilinato en su conjunto se considera como
un solo suscriptor.
Servicio público de aseo.
Definiciones

➢ Residuo sólido especial:

Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño,


volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de
almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado,
tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del
servicio público de aseo.
Servicio público de aseo.
Definiciones

➢ Residuo sólido especial:

El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de


los mismos será pactado libremente entre la persona prestadora
y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación
del Sistema de Gestión Posconsumo.
Servicio público de aseo
CAPÍTULO II – SECCIÓN 1 Aspectos generales en la
prestación del servicio de aseo

Artículo 2.3.2.2.1.2. Principios básicos para la prestación del


servicio de aseo:

✓Prestación eficiente a toda la población con continuidad,


calidad y cobertura
✓Obtener economías de escala comprobables
✓Garantizar la participación de los usuarios en la gestión y
fiscalización de la prestación
Servicio público de aseo
CAPÍTULO II – SECCIÓN 1 Aspectos generales en la
prestación del servicio de aseo

Artículo 2.3.2.2.1.2. Principios básicos para la prestación del


servicio de aseo:

✓Desarrollar una cultura de la no basura ¿Cómo se hace?


✓Fomentar el aprovechamiento
✓Minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que
se pueda causar por la generación de los residuos sólidos
Servicio público de aseo
CAPÍTULO II – SECCIÓN 1 Aspectos generales en la
prestación del servicio de aseo

Principios básicos para la prestación del servicio de aseo:

Libre competencia en el servicio público de aseo y actividades


complementarias.

Salvo en los casos expresamente consagrados en la Constitución


Política y en la ley, existe libertad de competencia en la
prestación del servicio público de aseo y sus actividades
complementarias, para lo cual, quienes deseen prestarlo
deberán adoptar cualquiera de las formas señaladas en el
artículo 15 de la Ley 142 de 1994.
Servicio público de aseo
CAPÍTULO II – SECCIÓN 1 Aspectos generales en la
prestación del servicio de aseo

Principios básicos para la prestación del servicio de aseo:

Los prestadores del servicio público de aseo deben someterse a


la competencia sin limitaciones de entrada de nuevos
competidores, salvo por lo señalado por la Constitución Política,
la Ley 142 de 1994 y el presente decreto.
Ley 142 de 1994 «Por la cual se establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones»

Artículo 15. Personas que prestan servicios públicos. Pueden


prestar los servicios públicos:

15.1. Las empresas de servicios públicos.

15.2. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas


mismas, o como consecuencia o complemento de su actividad
principal, los bienes y servicios propios del objeto de las
empresas de servicios públicos.
Ley 142 de 1994
Artículo 15. Personas que prestan servicios públicos. Pueden
prestar los servicios públicos:

15.3. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través


de su administración central, la prestación de los servicios
públicos, conforme a lo dispuesto en esta Ley.

15.4. (Reglamentada por el Decreto Nacional 421 de 2000). Las


organizaciones autorizadas conforme a esta Ley para prestar
servicios públicos en municipios menores, en zonas rurales y en
áreas o zonas urbanas específicas.
Ley 142 de 1994 «Por la cual se establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones»

Artículo 15. Personas que prestan servicios públicos. Pueden


prestar los servicios públicos:

15.5. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos


durante los períodos de transición previstos en esta Ley.

15.6. Las entidades descentralizadas de cualquier orden


territorial o nacional que al momento de expedirse esta Ley
estén prestando cualquiera de los servicios públicos…
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Son entidades descentralizadas del orden nacional los


establecimientos públicos, las empresas industriales y
comerciales del Estado, las sociedades públicas y las sociedades
de economía mixta, las superintendencias y las unidades
administrativas especiales con personería jurídica, las empresas
sociales del Estado, las empresas oficiales de servicios públicos y
las demás entidades creadas por la ley o con su autorización.
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Son instalaciones técnicamente diseñadas con criterios de


ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y
clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante
procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las
autorizaciones ambientales a que haya lugar.
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

1. Tener en cuenta para su ubicación los usos del suelo


establecidos en las normas de ordenamiento territorial.

2. La localización y el número de estaciones de clasificación y


aprovechamiento deberá estar sustentada técnicamente en el
marco del PGIRS.
Ordenamiento
territorial
… en Bogotá D.C. …
DECRETO “DISTRITAL” 113 DE 2013

“Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de


2006, Plan Maestro de Residuos Sólidos, se modifica el Decreto
Distrital 456 de 2010, en relación con la adopción de normas
urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y
regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos
sólidos no peligrosos”
DECRETO “DISTRITAL” 113 DE 2013
… volvamos a Colombia …
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

1. Tener en cuenta para su ubicación los usos del suelo


establecidos en las normas de ordenamiento territorial.

2. La localización y el número de estaciones de clasificación y


aprovechamiento deberá estar sustentada técnicamente en el
marco del PGIRS.
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

3. La zona operativa y de almacenamiento de materiales debe


ser cubierta y con cerramiento físico con el fin de prevenir o
mitigar los impactos sobre el área de influencia.

4. Contar con el respectivo diagrama de flujo del proceso incluida


la: recepción, pesaje y registro.
3. La zona operativa y de almacenamiento de materiales debe
ser cubierta y con cerramiento físico con el fin de prevenir o
mitigar los impactos sobre el área de influencia.
3. La zona operativa y de almacenamiento de materiales debe
ser cubierta y con cerramiento físico con el fin de prevenir o
mitigar los impactos sobre el área de influencia.
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

3. La zona operativa y de almacenamiento de materiales debe


ser cubierta y con cerramiento físico con el fin de prevenir o
mitigar los impactos sobre el área de influencia.

4. Contar con el respectivo diagrama de flujo del proceso incluida


la: recepción, pesaje y registro.
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

5. Contar con las siguientes áreas de operación:

• Recepción.
• Pesaje.
• Selección y clasificación.
• Procesos para materiales aprovechables.
• Procesos para materiales de rápida biodegradación.
Servicio público de aseo

SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

6. Contar con instrumentos de pesaje debidamente calibrados de


acuerdo con la normatividad vigente.

7. Contar con un sistema de ventilación y extracción adecuado,


que controle la emisión de olores mediante trampas y sistemas
de adsorción.

8. Contar con sistema de prevención y control de incendios.


Servicio público de aseo
SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

8. Contar con sistema de prevención y control de incendios.

Incendio en Tocancipá de tres bodegas de “reciclaje”


SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento
Deberán cumplir como mínimo con
los siguientes requisitos:

9. Contar con sistema de drenaje para


el control de las aguas lluvias y
escorrentía subsuperficial y sistema
de recolección y tratamiento de
lixiviados cuando sea el caso.

10. Contar con las autorizaciones a


que haya lugar.
SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento
Deberán cumplir como mínimo con
los siguientes requisitos:

9. Contar con sistema de drenaje para


el control de las aguas lluvias y
escorrentía subsuperficial y sistema
de recolección y tratamiento de
lixiviados cuando sea el caso.

10. Contar con las autorizaciones a


que haya lugar.
SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

11. Las instalaciones deben tener impermeabilización de los


pisos y paredes y deben estar construidas en materiales que
permitan su aseo, desinfección periódica y mantenimiento
mediante lavado.

12. Cumplir con las normas de seguridad industrial.


SUBSECCIÓN 9
Estación de clasificación y aprovechamiento

Deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

13. Estar vinculado al servicio público de aseo como usuario,


para efectos de la presentación y entrega de los residuos de
rechazo con destino a disposición final.

Los residuos entregados al prestador del servicio deberán ser


pesados entregando al prestador el registro de las cantidades
presentadas.
SECCIÓN 3
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 2.3.2.2.3.87 Plan para la gestión integral de residuos


sólidos, PGIRS.

Los municipios y distritos, deberán elaborar, implementar y


mantener actualizado un plan municipal o distrital para la GIR en
el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la GIR,
el presente decreto y la metodología para la elaboración de los
PGIRS.

El PGIRS deberá incorporar y fortalecer de manera permanente y


progresiva las acciones afirmativas a favor de la población
recicladora.
SECCIÓN 3
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 2.3.2.2.3.87 PGIRS. Tendrá en cuenta entre otros, los


siguientes lineamientos estratégicos:

1. Reducción en el origen:

✓ Acciones orientadas a promover cambios en el consumo de


bienes y servicios
✓ Desarrollo de acciones que fomenten el ecodiseño de
productos y empaques
✓ Desarrollo de programas y proyectos de sensibilización,
educación y capacitación.
Gracias.

También podría gustarte