Está en la página 1de 5

ABORTO, INEVITABLEMENTE LEGAL

Este texto fue hecho en base a la lectura de información investigada y hecha por; Joaquín
Guillermo Gómez Dávila

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna el aborto es y será un tema controversial, ya que tiene diferentes puntos de
vista, desde diferentes posturas ideológicas, emocionales, con relación a la religión y desde
el punto médico o de la ciencia. Tal como aduce Gómez (2018, p. 53) se estudia la
interrupción voluntaria del embarazo, como un problema de salud pública, derechos y
justicia social. Es bien sabido que en Colombia el aborto, o interrupción voluntaria del
embarazo está reglamentando, donde es legal que las mujeres que aborten sea por
situaciones tales como; la salud de la madre corre riesgo por el embarazo, cuando el
embarazo es resultado de violación o incesto, y cuando el feto presenta malformaciones.
Sin embargo, muchas mujeres que dados factores externos como, situación
socioeconómica, edad, religión, quienes simplemente deciden que no es lo que quieren, o
que el feto en proceso no tendrá una vida digna, lamentablemente no están amparadas bajo
normas contundentes, que defiendan su postura desde un entorno legal. Cabe destacar que
hay instituciones privadas, con muy buena planta física, y personal calificado, sin embargo,
existen mujeres que no pueden costear con el precio de dichos lugares, entonces se ve
forzadas ha realizar dicho proceso en lugares insalubres, y con personal no calificado,
donde corre riesgo la vida de la madre.

DESARROLLO
Por un lado están quienes defienden los derechos de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y, por
el otro, quienes buscan preservar la vida de los no nacidos.

Hablar sobre el aborto en América Latina implica hablar sobre estigmas, prejuicios, prácticas
clandestinas, sanciones penales y muerte.

a forma cómo las mujeres buscan el aborto dentro y fuera de la ley.

cuando un Estado pe- naliza al aborto, le da un significado social negativo: lo convierte en una
práctica intrínsecamente mala y perjudicial para la sociedad. Por el contrario, si un Estado ve el
problema desde una perspectiva de salud pública permite que el aborto sea entendido como una
práctica que busca la preservación y la promoción de la salud

considera que los Estados deben regular actualmente el aborto desde una pers- pectiva que les
permita cumplir con sus obligaciones constitucionales y de derechos humanos.

En Colombia, a pesar de que la Corte Constitucional, en el año 2006, lo


despenalizó , aún persiste el aborto inseguro como consecuencia de la poca
información, las trabas administrativas, los retrasos en los procesos de atención, y
los maltra- tos y las violaciones de los derechos de las mujeres pg 55

La SP como responsable de la salud y el bienestar de las poblaciones debe afrontar


el tema del aborto desde una perspectiva de derechos y JS que contri- buya al
respeto de la dignidad de las mujeres y, por ende, a lograr la mejor salud y bienestar
posibles. Por tanto, la SP debe generar las condiciones necesarias para que las
mujeres sean dueñas de su autonomía reproductiva. Pg 57

En el caso del aborto podríamos asegurar, según el liberalismo, que sería una
elección libre y volun- taria de la mujer, y el Estado sería neutral y evitaría las
discusiones morales y religiosas con respecto este y al origen de la vida. Sin
embargo, vale la pena preguntarse si en esta situación particular el Estado sí es
neutral. Para la religión católica y otras, la vida inicia con la concepción y se debe
proteger desde ese momento, por tanto, la neutralidad del Estado no resuelve esta
situación y, por el contrario, ha tenido que intervenir clarificando que la vida antes
del nacimiento es defendida por la Constitución; sin embargo, su valor no es
absoluto per se y se re- quiere una ponderación de derechos cuando entran en
conflicto el derecho a la vida del no nacido y el derecho de una persona natural (6).
Sin embargo, esta neutralidad frente a los argumentos religiosos se podría interpretar
como desestimar el argumento moral de la Iglesia y, por consiguiente, toma posición
dejando de ser neutral con respecto al aborto. Pg 59

Desde mi perspectiva la mejor opción para un sistema de salud que implica que el
Estado asuma la responsabili- dad de la salud, la educación, el trabajo y el ingreso
básico, entre otras, para permitir que los individuos decidan en libertad.

la actividad del alma de acuerdo con la virtud” (35). Lo que ratifica que el dinero es
un medio y no un fin, y que el desarrollo de capacidades requiere de unos medios
que propicien y favorezcan su cre- cimiento para que las personas puedan llegar a
ser verdaderos seres humanos, fines en sí mismos y no medios para lograr los fines
de otros hombres. En nuestro caso ello implicaría que nuestra mujer to- mara sus
propias decisiones y no quedara a merced del hombre, como medio para lograr lo
que este quiere, y que ambos a su vez fueran autónomos y no medios de un sistema
productivo que los explota y los condena a ser medios para acrecentar el bien- estar
de otros, los capitalistas.

Los Adverbios Modalizadores:


Son aquellos adverbios que manifiestan la actitud del hablante ante lo enunciado.
Pueden ser de los siguientes tipos:
 Afirmación y negación: Sí, claro, ciertamente, justo, bueno, también, asimismo /
no, nunca, en absoluto, ¡qué va!, ni hablar, tampoco, jamás, incluso.
 Duda: quizá, acaso, tal vez, a lo mejor, sin duda
 Emotivos (juicios subjetivos del emisor): afortunadamente, lamentablemente, por
suerte
 De conocimiento y percepción (evaluación verificable de la verdad del
enunciado): manifiestamente, notoriamente, visiblemente
 Epistémicos (juicios frente a una proposición enunciada): correctamente,
equivocadamente
 De necesidad y obligación: inevitablemente, forzosamente, necesariamente
 Adverbios evaluativos de la actuación del sujeto: hábilmente, razonablemente,
prudentemente
 De voluntad y sus opuestos: voluntariamente, involuntariamente, deliberadamente
 De opinión: personalmente

También podría gustarte