Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SAN ISIDRO LABRADOR

CONTABILIDAD AVANZADA
CON-04

Tema:

Afectación de los cambios en los índices de precios con respecto a la


presentación de la información financiera en CR, el estudiante realiza su
investigación en diferentes medios.

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN.

Profesor:

ALEXANDER TORRES GOMEZ

Elaborado por:

ANA PATRICIA GONZALEZ ALMANZA.

Florencia, San Carlos

Febrero, 2020

1
Contenido
Introducción.................................................................................................................................. 3
1. Antecedentes........................................................................................................................... 4
2. Marco Teorico......................................................................................................................... 5
2.1 Caracterización De Las Economías Inflacionarias.............................................................8
2.2 El Análisis Financiero En Contexto De Inflación.................................................................8
2.3 Técnica De Ajuste Por Inflación Alternativa........................................................................9
2.4 Reordenamiento De La Información Contable Para El Análisis Financiero........................9
3. Selección De Índices De Precios........................................................................................... 10
3.1. Corrección Homogénea................................................................................................... 10
3.2 ¿Qué Es El Ipc?............................................................................................................... 10
3.2 Resultados Del Ipc En Enero De 2019.............................................................................11
3.3 Corrección Diferencial...................................................................................................... 13
4. Del Estado De Situación O Balance General.........................................................................13
4.1 Caja Y Bancos.................................................................................................................. 13
4.2 Cuentas De Crédito Comercial......................................................................................... 13
4.3 Mercaderías...................................................................................................................... 13
4.4 Deudas Fiscales............................................................................................................... 14
4.5 Inversiones....................................................................................................................... 14
4.6 Deudas Financieras.......................................................................................................... 14
4.7 Deudas Sociales............................................................................................................... 14
5. Del Estado De Resultados O Balance De Pérdidas Y Ganancias..........................................15
5.1. Ventas Y Costo De Ventas.............................................................................................. 15
5.2. Cuentas De Gastos......................................................................................................... 15
5.3. Impuesto De Renta.......................................................................................................... 15
6. Presentación, Revelación Y Preparación De La Información Financiera...............................15
6.1. Información Financiera.................................................................................................... 15
6.2. Responsabilidad De La Información Financiera..............................................................17
6.3 Estados Financieros De Las Empresas Extranjeras Integrantes De Grupos Y
Conglomerados Financieros Y De Las Empresas Extranjeras Propietarias De Una Entidad
De Seguros Autorizada Bajo La Modalidad De Sucursal.......................................................18
6.4 Comparabilidad De Los Estados Financieros...................................................................18
7. Conclusiones.......................................................................................................................... 19
7. Bibliografia.............................................................................................................................. 20

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación vamos a insertarnos en temas de


economía política actual de Costa Rica, todas sus implicaciones en el mercado
y los cambios en los índices de precios con respecto a los diferentes factores
que hacen que la economía del país avance o retroceda paulatinamente,
entendiéndose los posibles factores para determinar el trabo fundamental que
realizan varias instituciones del estado en procura de un mejor manejo de los
índices económicos, todo esto con el propósito de guiar por mejores caminos la
parte financiera de nuestro país.

3
1. Antecedentes.

La información que brindan los estados financieros debe ser


suficientemente integral y aproximada a la realidad económica de modo tal que
satisfaga las expectativas de los usuarios que la consideran en un proceso de
toma de decisiones. Cuando existe inflación, el poder adquisitivo de la moneda
se altera, y entonces la información financiera deja de ser representativa, no
configurando una base confiable para la toma de decisiones. El presente
trabajo intenta desarrollar un modelo simple, factible de aplicación práctica, y
desarrollado desde un enfoque de gestión, que capture los principales efectos
de la inflación sobre la información financiera y su incidencia no neutral sobre
los componentes del rendimiento.

4
2. MARCO TEORICO

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución de los


precios de una canasta de bienes y servicios representativa del patrón de
consumo de los habitantes de una área geográfica específica.

Es utilizado en diversos aspectos en los sectores económico, social y


jurídico. En el campo económico para el planteamiento de metas y políticas
monetarias, así como para evaluar el resultado de las mismas; en el campo
social es utilizado como coeficiente de ajuste de las prestaciones sociales
como salarios mínimos y pensiones, entre otros; y en el campo jurídico se
emplea en el reajuste de contratos, por ejemplo, el de viviendas en alquiler.

También es usado como indicador de la inflación porque, a pesar de no


mostrar el cambio en el precio de todos los bienes y servicios que circulan en la
economía, lo hace para los que se encuentran en la última fase de las
transacciones económicas, e indirectamente refl eja el cambio ocurrido en las
etapas anteriores.

Los organismos internacionales expertos consideran que es la medida


más precisa del proceso inflacionario, por el grado de aceptación y la
periodicidad con que se obtiene la información.

Debido a los diversos usos que se le atribuyen al IPC se tiende a


confundir con un Índice de Costo de Vida (ICV). Un ICV tiene por objetivo medir
el cambio que la población de referencia requiere en su ingreso monetario,
para mantener constante su nivel de vida o su nivel de utilidad durante el
tiempo, considerando los cambios en los patrones de consumo producto de los
cambios en los precios.

El IPC hace un acercamiento al cambio en el costo de vida de los


individuos, sin embargo no considera la racionalidad de los individuos ante el
cambio en los precios, sino que mide el cambio en el precio de los bienes y
servicios de una canasta preestablecida, y por ello, no permite estimar
5
exactamente el cambio en el ingreso que requieren los agentes económicos
para mantener determinado nivel de vida.

En el país el cálculo de los Índices de Precios lo inició el Banco Nacional


de Costa Rica con el cálculo del Índice de Costo de la Vida, base 1936 = 100.

En 1952 la Dirección General de Estadística y Censos asumió la


elaboración de este indicador y a la fecha, han sido cinco las series de
números índices de consumo realizadas:
• Índice de Precios para el Consumidor Medio y Obrero de San José,
base 1952 = 100

• Índice de Precios al Consumidor de Ingresos Medios y Bajos del Área


Metropolitana, base 1964 = 100

• Índice de Precios al Consumidor de Ingresos Medios y Bajos del Área


Metropolitana, base 1975 = 100

• Índice de Precios al Consumidor, base enero 1995 = 100

Este último se realizó con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y


Gastos de los Hogares 1987 – 1988. Desde esta última medición se han
producido cambios importantes en el patrón de consumo de los hogares,
originados en cambios económicos, comerciales y tecnológicos.

Con el cambio en la base del IPC se realiza la actualización de la


canasta de bienes y servicios que se utiliza para el cálculo del índice y de sus
respectivas ponderaciones, ajustándola a los patrones actuales de consumo de
los hogares.
Esta actualización permite además incorporar los últimos avances
metodológicos para el cálculo de índices de precios. Las recomendaciones de
los organismos internacionales expertos, señalan la necesidad de realizar este
tipo de actualizaciones periódicamente, idealmente cada cinco años o al menos

6
cada diez, dependiendo de las condiciones presentadas en el período, para
mantener la calidad y representatividad del indicador.

La actualización del IPC comprendió una serie de actividades de tipo


teórico, metodológico y operativo; entre las más importantes están:
• Actualización de la canasta de bienes y servicios
• Actualización de las ponderaciones
• Aplicación de una nueva fórmula de cálculo para obtener el cambio de
precios de los artículos
• Aplicación de una nueva clasificación de los bienes y servicios
• Actualización de la muestra de establecimientos
• Diseño de un nuevo sistema informático.

Los aspectos teóricos y metodológicos están fundamentados en las


recomendaciones de los organismos internacionales expertos en la materia, la
experiencia de algunos países que han implementado innovaciones
metodológicas exitosamente en su último cambio de base y los estudios,
análisis y pruebas realizados por el equipo de trabajo del proyecto.

2.1 Caracterización de las economías inflacionarias

Se denomina inflación al aumento generalizado y sostenido en el nivel


de precios. Tradicionalmente, el análisis económico suele definir tres tipos de
inflación: la inflación de demanda, que se origina en un exceso de demanda
respecto de la oferta de bienes y servicios; la inflación de costos, derivada del
incremento nominal de salarios e insumos a un ritmo más acelerado que la
productividad del trabajo asalariado; y, por último, la inflación estructural,
causada por el cambio de los precios relativos en sectores con rigidez a la baja
de los precios. En el caso Costa Rica, la inflación se origina en problemas
estructurales, mientras que los demás tipos de inflación actúan como
mecanismos de propagación. La inflación tiene efectos no neutrales, es decir,
una economía con inflación no es igual a una economía sin inflación con
precios más altos, sino que conforma una economía distinta.

7
2.2 El análisis financiero en contexto de inflación

El tratamiento de la información contable y financiera en contextos de


inflación ha sido estudiado en la literatura dada la historia inflacionaria de Costa
Rica. Fowler Newton (2002) plantea el desarrollo de subsistemas
computarizados que permitan el ajuste de las partidas contables cuyo poder
adquisitivo varíe en forma diversa, a través de ejemplos de aplicación de los
diferentes métodos. En línea con este autor, Fraga & Giuffanti (2009)
analizaron los efectos de la inflación sobre las cifras contables a través del
estudio de casos ficticios. Los autores sostienen que es necesario aplicar un
coeficiente corrector como paso previo para comparar y analizar estados
contables de diferentes períodos. La forma de preparación y presentación de la
información debe aspirar a ser útil para servir a la toma de decisiones de los
diversos usuarios.

Vázquez R. y Bongianino C. (2008). propone entender la gestión financiera de


una empresa cuando existe inflación desde la óptica de un portafolio de
inversión. El estado de situación patrimonial se entendería como una cartera de
inversión en la que cada activo se gestiona estratégicamente. El “manager”
toma posiciones largas en activos (inventarios y créditos por ventas) y
posiciones cortas en pasivos (deudas comerciales), obteniendo una renta
operativa. El incremento sostenido en el nivel de precios adiciona a la renta
operativa una renta financiera sobre los activos y pasivos monetarios.

2.3 Técnica de ajuste por inflación alternativa

El INEC (2014) propone una técnica de ajuste aproximado por inflación


caracterizada por la simplicidad de cálculo. Si bien reconoce que su aplicación
puede dar lugar a sub o sobreestimaciones, es una técnica que considera los
principales efectos de la inflación sobre la información financiera. No es
objetivo del trabajo aplicar el ajuste tradicional por inflación que establece la
normativa contable. En este sentido, efectúa una distinción semántica entre el
8
ajuste desarrollado a partir de la normativa contable y el ajuste desarrollado
desde un enfoque de gestión:
a) Cifras ajustadas por inflación, o ajuste por inflación, son aquellas
generadas aplicando la técnica de contabilidad con inflación y los
estados contables en moneda homogénea.
b) Cifras corregidas por inflación, o corrección aproximada por inflación,
se refiere al cálculo de los principales efectos que puede producir la
inflación en las cifras de los estados contables, y que se utilizan para
el análisis financiero.

2.4 Reordenamiento de la información contable para el análisis


financiero

Si bien la información contable refleja en forma integral y estandarizada


los efectos económicos de la actividad de la empresa, su forma de exposición
es poco útil para el análisis financiero. Para desarrollar un análisis financiero
eficaz, es necesario reagrupar cifras y partidas, respecto de cómo figuran
registradas en la contabilidad para obtener conclusiones válidas desde el punto
de vista financiero. Para el reordenamiento del estado de situación patrimonial,
se agrupan componentes operativos y fuentes financieras de fondos. La
empresa invierte en recursos operativos, que aplica al ciclo de negocio,
obteniendo así excedentes operativos.

Los pasivos operativos son obligaciones directamente relacionadas con


los negocios, influidas por las condiciones comerciales, las disposiciones
regulatorias y las propias características del sector de la empresa. El pasivo
financiero, por otra parte, se refiere a las obligaciones contraídas en el mercado
financiero. El activo operativo neto es el activo operativo neto del pasivo
operativo. El pasivo financiero junto con el patrimonio neto iguala el activo
operativo neto.

9
3. Selección de índices de precios

3.1. Corrección homogénea

Para la corrección por inflación de los estados financieros con un solo


índice de precios, se sigue la técnica propuesta por INEC. El autor plantea la
necesidad de optar entre la calidad en la cobertura técnica de un índice de
precios y el grado de veracidad de la información que se brinda. El índice de
precios al consumidor puede considerarse como una serie representativa de la
inflación para el período requerido de este análisis.

3.2 ¿Qué es el IPC?

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la variación promedio en


los precios de un grupo de bienes y servicios que responden a los de mayor
importancia dentro del gasto de consumo final de los hogares. Este índice tiene
como base para su cálculo junio de 2015.

3.2 Resultados del IPC en enero de 2019

10
Fuente: INEC-Costa Rica. Unidad de Índices de Precios, 2019.

En el siguiente gráfico se presentan las variaciones porcentuales


mensuales en enero de 2019, para cada uno de los doce grupos que
conforman la canasta de consumo.

11
Fuente: INEC-Costa Rica. Unidad de Índices de Precios, 2019.

3.3 Corrección diferencial

Aplicar un índice general de precios para expresar las cifras en términos


de igual unidad de medida, y de ese modo contrarrestar el efecto, es la
solución al problema de la comparabilidad. Sin embargo, aplicar un solo índice
de precios sobre la totalidad de las partidas configura un análisis incompleto
para alcanzar una concepción real del efecto de la inflación sobre la
información financiera

Como se mencionó anteriormente, la no-neutralidad de la inflación


genera distorsiones en los precios relativos. La aplicación de dos índices de
precios a los estados financieros puede ser una aproximación fiable a la
realidad económica y financiera de la firma. A continuación, se justifica el
criterio para cada rubro.

4. Del Estado de Situación o Balance General

4.1 Caja y bancos.

Las disponibilidades, conformadas por efectivo en caja y en cuentas a la


vista en instituciones bancarias, soportan en forma directa los efectos de la
depreciación del valor de la moneda, por ser rubros monetarios. Esta cuenta
presenta dos componentes fundamentales cuya evolución de precios es
distinta: los “débitos” y los “créditos”.

4.2 Cuentas de crédito comercial.

Las partidas de crédito comercial, en sus dos facetas: “proveedores”


para crédito recibido de los terceros que abastecen a la empresa y “deudores
por ventas” para crédito otorgado a clientes que adquieren mercaderías,

12
generan pérdidas y ganancias por efecto de la variación en los índices de
precios.

4.3 Mercaderías.

Si se pretende efectuar una comparación entre ejercicios de los saldos


finales de la cuenta mercaderías, es preciso aplicar algún índice para expresar
las cifras en términos de similar poder adquisitivo. Las existencias pueden tener
un precio de mercado cuya evolución sea o no igual que la de la economía
general, es decir, aplicar un índice representativo de la evolución de los precios
de la economía general sobre el saldo de la cuenta mercaderías puede
subestimar o sobreestimar el verdadero valor al cierre de los inventarios.

4.4 Deudas fiscales.

Al igual que caja y disponibilidades, el rubro deudas fiscales se compone


de partidas heterogéneas, derivadas de la estructura impositiva del ente, la cual
es por demás compleja. Se adopta un criterio conservador, aplicando el índice
IPC, representativo de la economía general.

4.5 Inversiones.

Se considera que las inversiones del caso bajo estudio se deprecian al


ritmo de los precios de la economía general.

4.6 Deudas financieras.

Las deudas financieras representan obligaciones contraídas en el


mercado financiero, utilizadas para financiar actividades operativas y mejora de
infraestructura. El mantener deuda en el mercado financiero permite por lo
general obtener una ganancia adicional por la tenencia del stock de deuda,

13
excepto que las tasas nominales sean altas y tornen positivas las tasas reales.
Para este rubro se aplica el índice de precios de la economía general.

4.7 Deudas sociales.

Las deudas sociales representan obligaciones derivadas de las


disposiciones de la ley en cuanto a la fuerza de trabajo. El salario de los
empleados y sus costos asociados (contribuciones del empleador) siguen el
ritmo de la evolución de los precios de la economía general dado que se
aplican porcentajes fijos sobre importes indexados de acuerdo con
negociaciones gremiales, que, por lo general, intentan acercarse al incremento
en el costo de vida de las personas.

5. Del estado de Resultados o Balance de Pérdidas y


Ganancias

5.1. Ventas y costo de ventas.

El importe de ventas que figura en el estado de resultados constituye


una acumulación de montos por operaciones de venta, que son cada vez
mayores en términos nominales por efecto del incremento sostenido en el nivel
de precios de los bienes que la empresa comercializa. Lo mismo sucede con el
costo de ventas. Para ambos rubros, se aplica el índice sectorial.

5.2. Cuentas de gastos

Tales como (administrativos, comerciales, financieros, otros gastos). Se


considera que las cuentas de gastos varían nominalmente en función al ritmo
de incremento de precios de la economía general.

14
5.3. Impuesto de Renta.

La falta de ajuste de la información contable por efectos de la IPC


provoca distorsiones significativas en el impuesto a las ganancias de la
empresa. Al gravar ganancias nominales, el monto del mismo suele ser mayor
al que resulta de gravar ganancias reales. Según el Ministerio de Hacienda
Impuesto a las ganancias depende mucho de las utilidades retribuidas en el
periodo por parte de la empresa.

6. Presentación, revelación y preparación de la información


financiera

6.1. Información financiera.

La información financiera comprende un conjunto completo de estados


financieros anuales, e intermedios, de acuerdo con los requerimientos emitidos
por el CONASSIF y las NIIF. Además, incluye la información contable según los
requerimientos de información que sobre el particular dicte el Superintendente
correspondiente.

Para la presentación de los estados financieros, las entidades


supervisadas por la SUGEF deben tomar como base los formatos incluidos en
el Anexo 5, de este Reglamento, que se encuentra publicado en la página Web
de las Superintendencias. Se podrán hacer adecuaciones a la información
financiera con el propósito de que se ajuste a la naturaleza de sus actividades
operativas, pero respetando lo establecido en las NIIF. Las entidades reguladas
por las otras Superintendencias deberán considerar los formatos específicos
que cada Superintendencia haya establecido.

Las notas a los estados financieros deben presentarse de conformidad


con las revelaciones que disponen las NIIF, además deben suministrar
descripciones narrativas y desagregaciones de partidas presentadas en los
estados financieros, las políticas contables e información sobre partidas que no
cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. La información
15
financiera debe incluir notas explicativas, adicionales, con el propósito de que
los usuarios puedan interpretar adecuadamente la información financiera. Cada
Superintendente puede solicitar que se incluya, en el conjunto completo de
estados financieros, revelación adicional a las notas que requieren las NIIF.

La información financiera utilizada en la consolidación contable deberá


ajustarse al periodo intermedio y al ejercicio económico de la entidad
controladora, el cual corresponde al año natural excepto para los emisores no
financieros que utilizarán su respectivo ejercicio económico. La hoja de trabajo
de consolidación es parte integrante de los estados financieros consolidados y
deberá ser presentada conjuntamente con éstos y con sus respectivos asientos
de eliminación y la información complementaria adicional. En el caso de los
emisores de valores no sujetos a la fiscalización por parte de la SUGEF, las
hojas de trabajo de consolidación con sus respectivos asientos de eliminación y
las comunicaciones del auditor externo, deberán estar a disposición de la
SUGEVAL para efectos de supervisión, cuando ésta lo solicite.

Las controladoras de los grupos y conglomerados financieros aplicarán


las disposiciones emitidas en este Reglamento para presentar las
participaciones en otras empresas del grupo o conglomerado financiero. Lo
anterior no exime a las entidades de la presentación de los estados financieros
separados de cada una de las entidades que integran el grupo o conglomerado
financiero; así como de las afiliadas no financieras que no forman parte del
grupo o conglomerado financiero.

En el caso de las entidades de seguros autorizadas bajo la modalidad de


sucursal, supervisadas por SUGESE, incluye además de la información
requerida a la sucursal, la correspondiente a la entidad propietaria de la
sucursal (operación total o consolidada).

En el caso de empresas del grupo o conglomerado que no están sujetas


a la fiscalización de alguno de los órganos supervisores, y de acuerdo con lo
que dispone el literal b) del artículo 145 de la Ley 7558, las controladoras
deberán presentar los estados financieros auditados de esas empresas en el

16
mismo plazo de presentación de los estados financieros auditados de la
controladora.

6.2. Responsabilidad de la información financiera.

La alta gerencia de cada entidad es responsable de la presentación de


su información financiera separada o consolidada, según corresponda, de
acuerdo con lo que disponga la regulación pertinente emitida por el CONASSIF
y las NIIF.

Todos los estados financieros deben venir firmados por el gerente


general o quien ejerza su función en su ausencia, por el contador o quien lo
sustituya; y para las entidades supervisadas por SUGEF, refrendados por el
auditor interno o su análogo.

6.3 Estados financieros de las empresas extranjeras integrantes de


grupos y conglomerados financieros y de las empresas extranjeras
propietarias de una entidad de seguros autorizada bajo la modalidad
de sucursal.

Los estados financieros anuales (internos y auditados) y los intermedios


de las empresas extranjeras supervisadas, integrantes de grupos y
conglomerados o propietarias de entidades de seguros autorizadas bajo la
modalidad de sucursal, se prepararán bajo los modelos y prácticas contables
de aplicación en la jurisdicción de origen o en los términos señalados en el
presente Reglamento.

Para efectos de presentación al órgano supervisor costarricense


correspondiente, se deberán presentar traducidos al idioma español cuando
corresponda y convertidos a colones, utilizando el tipo de cambio de compra de
17
referencia del Banco Central de Costa Rica en la fecha de corte de los estados
financieros.

Las entidades deben revelar en la información financiera las


divergencias existentes entre las prácticas contables aplicables en las plazas
extranjeras y las aplicables para la entidad controladora en Costa Rica. Lo
dispuesto en este párrafo no aplica para las empresas extranjeras propietarias
de una entidad de seguros autorizada bajo la modalidad de sucursal.

6.4 Comparabilidad de los estados financieros.

Los estados financieros anuales auditados o no auditados, separados y


consolidados, serán comparativos con el ejercicio inmediato anterior. Para las
entidades, grupos y conglomerados financieros, los estados financieros
intermedios corresponden a los trimestres que terminan en marzo, junio y
setiembre de cada año. Las partidas con saldos cero podrán omitirse. En el
caso de los estados financieros comparativos, la omisión podrá efectuarse
cuando el saldo cero se presente en la misma partida para ambos periodos.

18
7. Conclusiones

La no consideración de la IPC en la exposición de los estados


financieros tiene como resultado información distorsionada y no útil para la
toma de decisiones de inversión y financiamiento, ya que en ese caso se
estaría decidiendo sobre la base de datos expresados en moneda de diferentes
momentos.

Además de la pérdida de poder adquisitivo, la inflación tiene efectos no


neutrales sobre la información financiera de la empresa. La aplicación de un
solo índice de inflación desestima los efectos relevantes del fenómeno
inflacionario, que afectan principalmente al eje del ciclo operativo: el capital de
trabajo.

Al considerar el cambio en los precios relativos sobre las cifras de los


estados financieros, se logra conocer el comportamiento de los conductores del
rendimiento operativo. Esto permite un análisis más eficaz, por cuanto es
posible impulsar mejoras en la gestión operativa. A través del análisis de la
eficiencia de la inversión y de la eficiencia en la estructura de financiamiento,
es posible mantener la salud financiera de la firma. Si se conoce la dinámica de
la variación nominal de los costos y gastos por efecto de la IPC, y su relación
con la variación nominal de las ventas, es posible definir estrategias para
amortiguar sus efectos.

19
La consideración de aspectos intrínsecos del sector donde se
desenvuelve la empresa dentro del análisis permite comprender acabadamente
las relaciones causa-efecto de las decisiones de la empresa. Es posible
comprender, por ejemplo, por qué la empresa incrementa su endeudamiento a
través del mercado financiero bajo determinadas coyunturas, por qué invierte
en activos fijos o disminuye el crédito a otorgar a clientes en otras.

7. BIBLIOGRAFIA

1. INEC (2019). Índices de Precios al Consumidor enero 2019, Base Junio 2015

2. Banco Central de Costa Rica Informe de Inflación Junio 2019

3. Organización Internacional del Trabajo (2003). Índices de Precios al


Consumidor. (Informe III. Decimoséptima conferencia internacional de estadísticos
del trabajo).

4. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Departamento de Asuntos


Económicos y Sociales. División de Estadística (2000). Informes Estadísticos
serie M N° 84. Clasificaciones de gastos por finalidades. Nueva York.

5. SUGEF 2018. ACUERDO SUGEF 30-18 REGLAMENTO DE INFORMACIÓN


FINANCIERA

6. Chyrikins, H. y Montanini G. (2011). Tratamientos de los cambios en el poder


adquisitivo de la moneda. NIC 29. Revista Enfoques de Auditoria y
Contabilidad.

7. Fowler Newton, E. (2002). Contabilidad Superior (Tomo 3, cuarta edición


actualizada).

8. Vázquez R. y Bongianino C. (2008). Principios de teoría contable.

20
21

También podría gustarte