Está en la página 1de 2

Fecha: Bogotá, 12 de junio de 2018

Elaborado por: Paula Bejarano y Geraldine Aguilera

1. Objetivo.

Proporcionar y adquirir nuevos conocimientos para el entendimiento de diferentes conceptos en


el ámbito penal, con el fin de introducirse más en esta ciencia conocida como el derecho.

2. Resumen.

El día 12 de junio de 2018, desde las 7:45 horas hasta las 11:45 horas de la mañana se
realizó una exposición teórico-práctica encaminada hacia algunos factores del derecho
penal por parte del Dr. Gilberto Gómez, en la defensoría del pueblo, con el propósito de
adquirirnos nuevos conocimientos previos sobre esta materia.

A lo largo de la jornada se realizaron las siguientes actividades.

 En el caso de presentar una acción de tutela contra las autoridades nacionales


(presidente de la nación, vicepresidenta de la nación, secretaría legal y técnica, jefatura de
gabinete de ministros, sistema federal de medios etc.) ¿hacia que ente se debe acudir?
¿quién tiene competencia? La acción de tutela se debe desarrollar hacia el tribunal superior
del distrito judicial, y el juez competente será el de circuito
 Decreto 1983/2017: nos habla sobre la competencia para conocer sobre la acción de
tutela.
 Para que un acto sea punible, debe ser típico, antijuridico y culpable.
 Antijuridicidad: Artículo 19 El principio enunciado en el artículo 11 de la Ley 599
de 2000, preceptúa que una conducta es antijurídica, cuando siendo típica, lesiona o pone
en peligro efectivo un bien jurídicamente tutelado. Teoría filosófica
 Causalidad: se relaciona con los casos concretos, para situaciones determinadas. es
decir que a toda causa le sigue un resultado, el nexo que les une es la relación de causalidad
 Nexo causal: es una relación causa-efecto que permite establecer los hechos
susceptibles de ser considerados determinantes del daño y cuál de ello es el que ocasionó el
perjuicio tangible. Esta relación de causalidad es imprescindible para reclamar los daños
causados al autor o responsable. Ejemplo: un sujeto le dispara a otro en la mano, llega la
ambulancia, al ir en ella esta choca, fallece el sujeto, por el choque más no por el disparó.
Esto quiere decir que nace el hecho de la persona que disparo, si no se hubiera
proporcionado el disparo no tendría porque estar en la ambulancia.
 Omisión de Socorro: artículo 131 El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una
persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a
cuatro (4) años. Ejemplo: cuando ocurre un accidente y se encuentra una persona herida,
entre los espectadores se encuentra un médico y no presta ninguna ayudar, para no
comprometerse.
 Teoría del dominio de hecho: Con frecuencia el delito no es obra de una sola
persona, ya que existen supuestos en que concurren muchos sujetos activos en su
realización. Autor es quien tiene el dominio final del suceso, mientras los partícipes por su
parte carecen de esa posibilidad. 
 Medidas cautelares……

También podría gustarte