Está en la página 1de 25

PROPIOCEPCIÓN

CURSO TECNICAS
DOCENTE LIDA SÁNCHEZ
DEFINICIÓN

PROPIUS
Pertenece a uno mismo

CEPCIÓN
Percibir
Sentidos
somáticos

• Dolor
• Sentido termorreceptor
• Sentido Mecanorreceptor
• Propiocepción
• Engloba la sensación de posición
y el control neuromuscular de las
articulaciones
Propiocepción

Control
Sensación estática Sensación dinámica
Neuromuscular
Organización Motora de la Estabilidad

Aferencias
Propioceptivas

Integración del
Actividades
Sistema Nervioso
Anticipatorias
Central
• Mecanorreceptores articulares
• Los corpúsculos de Ruffini, de umbral bajo y adaptación lenta,
son los más abundantes. Son estimulados, sobre todo, en las
amplitudes extremas.
• OTG
• Se sitúan en la unión tendinomuscular y son estimulados
cuando el tendón se pone en tensión (por contracción
Aferencias muscular o por estiramiento). Informan al sistema nervioso
central acerca de la posición de la articulación y la tensión
Propioceptivas musculotendinosa.
• Huso Neuromuscular
• Sensibles al estiramiento del músculo, son el punto de partida
del reflejo miotático
• Receptores cutáneos
• Actúan de forma indirecta sobre la actividad de la
motoneurona c; de este modo modulan la sensibilidad del huso
neuromuscular
La programación muscular, cuyos puntos de inserción
cambian de posición en el espacio en sus dos extremidades,
es especialmente delicada.

Integración
en el sistema Esta programación se efectúa por medio de la integración y
del control de los estímulos procedentes de los husos
nervioso neuromusculares y de los receptores articulares y cutáneos

central
La integración de estas aferencias propioceptivas

Tronco: mecanoreceptores y
Medular integración refleja Corteza sensorial
centros visuales - postura
Actividades
anticipatorias
• El papel de una contracción previa del
músculo y del aumento de tonicidad
resultante permite una respuesta más rápida
en situaciones de estrés articular.
• Esta pre activación muscular puede ser
aprendida, almacenada y aprovechada
nuevamente en el momento de preparación
y ejecución de programas motores
siguientes
Evaluación de • Propiocepción somática
la • Pruebas funcionales
propiocepción
Facilitación Actividades a
neuromuscular mejorar
propioceptiva . equilibrio
Estrategias de
Rehabilitación
Propioceptiva
Actividades a
Ejercicios
mejorar
pliométricos
coordinación
Postura
• La conciencia de la postura y la
posición del cuerpo en el espacio es
fundamental para el entrenamiento
del equilibrio. Factores
cinesiológicos como la consecución
y el mantenimiento del control
correcto del CDG y los factores de
aprendizaje como la automatización
de las estrategias de equilibrio
aportan el marco estructural de las
posturas elegidas para el
tratamiento.
• Variedad de patrones de movimiento superpuestos sobre posturas
estables pueden aumentar la dificultad para mantener el equilibrio.
Movimiento Añadir el balanceo anteroposterior y lateral ayuda al paciente a
determinar y aumentar sus límites para la estabilidad.
Dosificación

• Entorno
• Secuencia
• Sencillo a lo mas complejo
• Duración lo determina la fatiga
• A mayor frecuencia y repetición mayor
aprendizaje
Ejercicios Pliométricos

• El término PLIOMÉTRICO
proviene del griego
PLYETHEIN, que significa
“aumentar”, y METRIQUE,
que significa “longitud”
(Wilt,1978)
• Combinación fuerza
concéntrica y excéntrica
Fases
Fase Excéntrica
• En esta fase, el estiramiento de los grupos musculares agonistas hace
que se almacene energía elástica en ellos.
• Un estiramiento veloz de la estructura muscular facilita la aparición
del reflejo de estiramiento, o reflejo miotático −respuesta
involuntaria del cuerpo a un estímulo externo que provoca el
estiramiento de un músculo−, el cual contribuye a que el salto se
realice de la manera más potente posible.
Fase de amortización/transición
• Es el tiempo que transcurre entre la fase excéntrica y la concéntrica
• Es la fase más importante de todo el ejercicio pliométrico y crucial
para que haya una mejora de la potencia. Desde que el cerebro
manda la orden de cambiar la contracción excéntrica por la
concéntrica, pasan unos instantes que provocan una contracción
isométrica, es decir, en ausencia de movimiento.
Fase concéntrica
• En esta fase se libera toda la energía elástica almacenada en los
componentes elásticos en serie (CES) del músculo. Las dos fases
anteriores, hacen que aumente la fuerza concéntrica producida por el
músculo, siendo mayor que la fuerza resultante de una contracción de
ese tipo de manera aislada.
Pliometria tren superior
Pliometria Tren inferior
• Brody, L. T., & CM, H. (2006). Ejercicio terapéutico recuperación
funcional. Barcelona: Editorial Paidotribo.
• ´García López, D., Herrero Alonso, J. A., & Fernández, P. (2003). Metodología del
entrenamiento pliométrico.
• Bruyneel, A. V. (2016). Evaluación de la propiocepción: pruebas de estatestesia y
cinestesia. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 37(4), 1-11.
• Bertinchamp, U. (2010). Concepto FNP: facilitación neuromuscular propioceptiva
(método Kabat-Knott-Voss). EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 31(3), 1–
10. doi:10.1016/s1293-2965(10)70719-2

También podría gustarte