Está en la página 1de 6

TRABAJO

PRÁ CTICO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
ADMINISTRATIVA
TRABAJO PRÁCTICO N° 3 GRUPAL 2010

1. Definan los conceptos administración y gestión educativa. Es conveniente que


recurran a bibliografía complementaria o a la realización de una búsqueda de
datos vía Internet. No olviden citar las fuentes consultadas.
La administración puede definirse como el conjunto de técnicas, teorías, principios y
procedimientos, aplicados al desarrollo de un sistema determinado, a fin de lograr un
óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve. 1
La gestión educativa se ve como un conjunto de procesos teórico-prácticos
integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo. Es un saber de
síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración
en procesos que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, a la exploración
y explotación de posibilidades, y a la in-novación permanente como proceso
sistemático.2

ADMINISTRACION: la administración es interpretar los objetivos propuestos por la


organización a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas
las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa, con el fin de alcanzar
tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. Por consiguiente, la
administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los
recursos para lograr los objetivos. (Introducción a la teoría de la Administración
Capítulo 3 y 4 del material aportado por la profesora)

El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el


rendimiento de las organizaciones. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o
ad manus trahere (“manejar” o “gestionar”).
La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una
gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios científicos y
orientada a satisfacer un objetivo concreto.
Hay veces en que el término administración se utiliza para denominar a la ciencia
social conocida como administración de empresas. Esta ciencia estudia la organización
de las compañías y la forma en que gestionan los recursos, los procesos y los resultados
de sus actividades.

Lee todo en: Definición de administración - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/administracion/#ixzz3chtOrFe8

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la


comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de
aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de
personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente
para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y
prepararlos para su vida en el mundo laboral.

La gestión educativa consiste en:

 Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.


1
http://www.monografias.com/trabajos81/administracion-y-gestion-educativa/administracion-y-gestion-educativa2
2
http:// amazonaws.com/gestionescolaryeducativa
 Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la
administración de recursos.
 Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y
amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma
organización.
 Comprometer a todos los actores institucionales.
 Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/

2. Una vez analizadas las características de la Escuela Científica, compárenlas


con las instituciones educativas donde cada uno se desempeña e indiquen
cuáles de ellas están aún vigentes en ellas.

Teniendo en cuenta las características de la Escuela Científica, aun están vigentes varias de
ellas, como ser:
 La planificación y división de trabajo: en las jornadas institucionales que se realizan a
principio y durante el año se pauta distintas cuestiones como ser a quien le corresponde
cada acto, que cursos tienen a cargo los preceptores, de que cursos vamos a ser
encargados para guiarlos en diferentes asuntos así y tener un seguimiento mas cercano de
ellos, como se va a evaluar en general, entre otras cosas.
 Pautar tiempos para establecer estándares de rendimientos: como todos sabemos
aprendizaje de los niños es atemporal, por lo tanto cuesta mucho a la hora de evaluar su
rendimiento en trimestres como debemos hacerlo.
 Análisis del trabajo o tareas: en distintas oportunidades se analizan las estrategias o
actividades realizadas con el objetivo de mejorarlas y aprovechar aquello que nos dio
resultados favorables.
 Diseño de cargos y tareas: los cargos en las instituciones están determinados por un
escalafón que se rige a nivel provincial. A su vez muchas veces se diseñan tareas o
proyectos institucionales donde se delega un encargado para llevarlo adelante.
 Supervisión funcional: esto esta a cargo del directivo de la institución y a su vez de otros
supervisores.

 La separación de trabajo la podemos observar en la división de áreas,


contables, talleres, artes, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales, etc.
 La medición del tiempo lo podemos comparar con la temporización en que cada
profesor define cuanto tiempo le dedicara a cada tema y con la división trimestral.
 La remuneración es comparable con la nota que los alumnos se llevan en la
libreta y las amonestaciones a quienes no cumplen las normas de la institución.
3. ¿Las instituciones educativas donde cada uno de ustedes se desempeña
aplica el modelo de la escuela clásica de la administración (o parte de él)?
Justifiquen su respuesta.
En diferentes oportunidades los docentes decimos “nos ponemos la camiseta de la
520 y actuamos como un equipo, todos debemos salir a la cancha a pelear por lo
mismo”, esto hace referencia a que consideramos la institución como un todo como
lo hace el modelo de la escuela clásica, donde todos somos responsables de
alcanzar los objetivos planificados en ésta. Son los directivos los encargados de
dirigir el trabajo, coordinarlo y controlarlo. Otra de las situaciones de donde se
evidencia esto es cuando junto con los alumnos se elaboran las normas de
convivencia, que luego de ser trabajadas en conjunto se las hacen conocer a los
padres y se firma un acuerdo. El director, los preceptores y profesores somos los
encargados de hacerlas cumplir.

Por supuesto, todas las instituciones educativas cumplen o aplican el modelo de


escuela clásica, ya que cumple con los principios que se proponen.
División de trabajo: división de áreas
Autoridad y responsabilidad: Directivos, ante la comunidad educativa, profesores y
preceptores ante los alumnos.
Disciplina: normas que se cumplen, vestimenta, uso común, horarios, etc.
Jerarquía: director, vicedirector/secretaria, profesores/bibliotecarios/ preceptores,
alumnos.
Etc.

4. Indiquen cuáles son los principios de la Escuela Neoclásica que se aplican en


sus escuelas y a partir de qué modelos de organización y de
departamentalización se gestiona la labor en ellas.
En la escuela en la que me desempeño uno de los principios que se aplica es la
división del trabajo, ya que cada uno tiene una función o tarea, por ejemplo la
organización de los actos, de jornadas deportivas, visita a distintos lugares,
organización del centro de estudiantes. Aquí también se aplica el principio de
especialización ya que cada docente lo hace desde el área en la que se
desempeña, considerándolo como la persona indicada para orientar y asesorar a los
alumnos en esas instancias.
Otro principio que se cumple es la jerarquización, ya que la institución cuenta con
un director, un secretario que se ocupa de la parte administrativa, preceptores,
docentes, personal no docente, y supervisores

Unidad de mando y especialización Director por concurso no por escalafón


Autoridad y responsabilidad
Autoridad de línea y estado mayor: organigrama de estructura lineal
Alcance de control
5. ¿Consideran que es posible aplicar en la escuela el modelo matricial de
trabajo que presenta la Escuela Neoclásica?
Si considero que es posible aplicar el modelo matricial hay determinados tipos de
proyectos que necesitan una continuidad, o un enfoque desde otra perspectiva para
lograr mejores resultados y los docentes como “especialistas” podemos
aprovecharlos en otros nuevos proyectos para la institución.

El modelo matricial de organización viene a solucionar este grave problema de


pérdida de recursos altamente calificados, ya que permite hacer la transferencia de
los recursos de un proyecto a otro. Esto constituye uno de los aspectos más
ventajosos del modelo matricial, ya que los especialistas no son «descartados» sino
que son aprovechados en otros proyectos de la institución que ya conocen.
Una de las principales ventajas del modelo matricial es que los recursos son
aprovechados al máximo. Los problemas del modelo son que, si las jefaturas
abusan del poder, pueden volver a concentrarlo. En la matriz, el Director de
Proyecto tiene el mismo nivel que el Director de Recursos humanos o que el de
Comercialización.
Desde mi punto de vista es imposible usar el modelo matricial en la escuela ya que
para la parte financiera o de presupuesto viene totalmente registrado en lo que se
tiene que gastar y en la parte de división pedagógica creo que tampoco es posible
por que supongamos que un profesor se hace cargo de un grupo de alumnos por
que otro faltó – (no adelantando hs, si no para solo supervisar, corre el riesgo de
que la responsabilidad civil no lo cubra si algo sucediera con algún alumno).
O desde que otro enfoque comparar la matriz neoclásica?

5.1. Analicen sus ventajas y desventajas y justifiquen sus respuestas.


Dentro de las ventajas se encuentra la reubicación de recursos calificados, un docente puede
ser incluido en otro proyecto, de acuerdo a la necesidad que tenga su especialidad, es decir
se hace transferencia de recursos de un proyecto a otro. Otra de las ventajas es que se
intercambian proyectos para que los demás puedan tomar ideas que dieron buenos
resultados en una institución y aplicarlo a otra (en la provincia de Santa Fe algunas escuelas
se encuentran dentro un programa llamado Entramando Redes cuya idea central es esta
ultima mencionada)
Una de las desventajas es que puede romperse la armonía y generar conflicto entre colegas
por diversos motivos.

5.2. Elaboren un ejemplo de cómo se podría aplicar el modelo matricial en su


escuela.
Un ejemplo es el cuando en ciertos grupos conflictivos vamos aplicando distintas estrategias
para poder trabajar, y luego si nos da resultados lo aplicamos a otros grupos y lo
comentamos con nuestros colegas para que también puedan aplicarlo.
Otra forma de aplicar el modelo matricial fue cuando se estaba realizando un proyecto de
Educación vial y desde mi área, Matemática, fuimos aplicando toda la parte de Estadística, y
luego cuando los alumnos comenzaron a trabajar en un proyecto sobre Educación sexual
ellos me pidieron que los ayude para realizar las encuestas y tabular los datos.
Para el/la coordinador/a: Este punto implica dos trabajos diferentes. a) Realizar
la integración de lo que plantean los miembros del grupo respecto del modelo
matricial y sus ventajas y desventajas y, b) Cortar y pegar los ejemplos de
aplicación del modelo matricial en las escuelas indicando a quién pertenece
cada una.
El modelo matricial como enfoque administrativo permite aprovechar las capacidades
de especialistas de distintos departamentos para trabajar en uno o varios proyectos.
En este caso, el personal que trabaja, al provenir de los departamentos funcionales e
integrarse al proyecto, tiene doble cadena de mando: el jefe del departamento
funcional y el jefe del proyecto. Esta situación hace necesario que los jefes de
proyecto y los funcionales se comuniquen regularmente y que coordinen las
demandas sobre los empleados que les son comunes, con un ejercicio eficaz en el
manejo de las relaciones humanas para evitar conflictos.
En el caso de la aplicación de este modelo en las escuelas, las relaciones
establecidas entre los miembros de los equipos de trabajo de cada proyecto suelen
ser de cooperación y responsabilidad conjunta, ya que la mayoría de los proyectos
surgen a iniciativa del cuerpo docente. En estos casos quienes coordinen y ejerzan la
dirección del proyecto suelen ser definidos en base al consenso, suscitando en su
accionar, poca resistencia o conflictos, (a lo sumo desinterés o alejamiento del
proyecto ). No significa que estén exentos de conflictos, sino que el éxito del proyecto,
por lo general, mejora las condiciones laborales del conjunto y es el pase a la
repetición en ciclos siguientes, con mayor participación, como en el caso de proyectos
que incluyen competencias deportivas, trabajos de investigación sobre temas de
interés social, trabajos de proyección social o ayuda comunitaria, proyectos
específicos de la modalidad (como los que participan de las Evaluaciones anuales de
capacidades profesionalizantes) , lecciones paseo, etc
6. Expliquen la afirmación “La escuela de las relaciones humanas tiene una
concepción ingenua y romántica del trabajador”. ¿Esto se aplica cuando los
trabajadores son docentes? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista si se aplica cuando los trabajadores son docentes, ya que
al relacionarnos entre docentes, directivos, alumnos, padres, contexto estamos
ligados a relaciones humanas, cuando estas se dan en un ámbito agradable y
armónico los miembros de esta institución serán trabajadores felices, con amor y
vocación en su tarea. Pero sabemos que la realidad es totalmente distinta en
muchos casos, provocando insatisfacción en todo el sistema.-

Para el coordinador/a: realicen la síntesis de las respuestas recibidas.


La escuela de relaciones humanas surge como oposición a la teoría clásica de la
administración, tratando de suplantar la explotación a la que era sometido el
trabajador, por un aumento de la productividad a partir de una armonía entre el obrero
y el patrón, que brinde satisfacción a los participantes. Se concentró en las actividades
extrafuncionales que dieran satisfacción al trabajador y la concepción ingenua y
romántica del trabajador se debe a que los autores de esta teoría, imaginaban a los
trabajadores como personas “felices, productivas e integradas al trabajo” pero al pasar
los años se encontraban con lo opuesto. Se deja de lado la realidad en la cual el
trabajador, como criatura social compleja, actúa en consecuencia de muchos factores
externos (estímulos) e internos (necesidades, deseos y temores) sin una relación
lógica de causalidad entre el entorno proporcionado y la actuación. Los docentes no
escapan a este análisis y si bien las personas que participan de proyectos, en su
mayoría lo hacen por afinidad entre los participantes, también surgen los problemas,
egoísmos, debilidades y conflictos comunes a cualquier organización.

También podría gustarte