Está en la página 1de 7

SENA

Comportamiento del mercado internacional


Tecnólogo en gestión logística

Fase de análisis
Evidencia 2

Juan Sebastián Giraldo Ladino

1. GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA.
Se conoce como la integración de las economías a nivel internacional, a partir del mayor

intercambio comercial y de flujo de inversiones con el fin de expandir la globalización de

bienes y servicios, movimiento de dinero para la búsqueda de rentabilidad financiera y así

invertir en la creación de empresas en el sector productivo.

2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

Un tratado de libre es un acuerdo comercial que pactan dos o más países para acordar la

concesión de preferencias arancelarias mutuas, se realiza básicamente para ampliar el

mercado de bienes y servicios y profundizar la integración económica de los países

firmantes. Se firma acceso a nuevos mercados entre los que se destacan, propiedad

intelectual, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos

laborales, disposiciones medio ambientales y mecanismos de defensa comercial.

3. REGIMEN CAMBIARIO.

Es el esquema por medio del cual se define la compra y venta de una moneda extranjera a

cambio de la moneda nacional y como se regulan las instituciones del mercado de divisas.

4. TASAS DE CAMBIO.

Muestra la relación que existe entre dos monedas, esta expresa la cantidad de pesos que se

debe pagar por una unidad de moneda extranjera en algunos países se toma como base el

dólar porque es la divisa mas utilizada a nivel global para las transacciones con el exterior,
al igual que con el precio de cualquier producto la tasa de cambio sube o baja dependiendo

de la oferta y la demanda.

5. MONEDA DE PAGO.

Es dinero de curso legal emitido por las instituciones oficiales de un país, generalmente un

banco central y su circulación es controlada por el banco de la república, también podemos

definir como aquellos instrumentos metálicos que sirven como medio de pago, moneda

convertible, moneda de reserva, papel moneda, moneda extranjera.

6. MEDIOS DE PAGO.

Son las transacciones económicas que implica el intercambio de bienes y contratar servicios

entre compradores y vendedores de diferentes países, el dinero es el bien más comúnmente

utilizado es decir es un medio común de intercambio de alta aceptación, también como

medio de pago encontramos tarjetas bancarias, medios de pago online o transferencias

bancarias.

7. RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN

INTERNACIONAL.

Existen riesgos asociados a las operaciones comerciales las cuales las podemos clasificar de

la siguiente manera:

Riesgos comerciales: consiste en la imposibilidad por parte del exportador de obtener el

valor de una exportación, por incumplimiento del importador de la obligación de pago.


Riesgos financieros: son aquellos que tienen origen en los mercados de dinero, divisas y

crédito debido a la evolución y tendencias en las cotizaciones de las divisas y tipos de

interés, en un periodo determinado.

Cuadro comparativo

mundo globalizado
Oportunidades amenazas
Progreso y desarrollo de los países a Reemplazo de trabajo humano por
través de los avances tecnológicos. maquinaria importada
Crecimiento de la actividad económica y Las pequeñas empresas tienden a extinguirse
comercial, y generación de las por no ser competitivas en el mercado
oportunidades a nivel empresarial y
personal
Mayor competitividad en el mercado. Desaprovechamiento de los productos
propios de la región

Variable macroeconómica

 El producto interno bruto es el total de todo lo producido en el país, básicamente


calcula la producción en bienes y servicios que se hiso en periodo de tiempo, puede

afectar los mercados internacionales si el PIB es negativo esto significa una

recesión, por lo tanto, afecta la generación de empleo y el desarrollo de las

empresas.

 La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de

una economía durante un periodo de tiempo, puede afectar el marcado internacional

ya que aumenta el precio de los productos se vuelven más caros y disminuye el

poder adquisitivo de las personas.


 Balanza comercial, es el registro económico de un país donde se recogen las
importaciones y exportaciones, puede afectar negativamente el mercado

internacional ya que si las importaciones superan las ventas esto implicaría el

aumento de las divisas como consecuencia de una balanza negativa por lo tanto lo

único que conseguiría es aumentar negativamente la capacidad de endeudamiento.

Relación del petróleo y el dólar en Colombia

Para la economía colombiana es muy importante las variables petróleo y dólar teniendo en

cuenta la implicación que tienen dentro de la cadena productiva del país, por ser uno de los

principales generadores de renta externa. Hoy en día el motor de la economía, cuando hay

más dólares de los que se necesita se puede pagar menos pesos por cada dólar, cuando baja

el precio petróleo baja también la cantidad de dólares en Colombia esto hace que el precio

del dólar suba en conclusión dependemos del precio del petróleo y este afecta directamente

el precio del dólar de manera inversa.

Cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia

En la medida que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más costosos

y esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos afecta. Todo

esto afecta las empresas nacionales que pierden mercado frente a sus competidoras

internacionales al perder los empresarios optan por reducir los costos y por lo general eso

desemboca en despido de empleados. Por estas razones no es bueno que el precio del dólar

aumente demasiado pues la estabilidad de la economía estaría en riesgo.


El aumento del dólar y la caída del petróleo

La caída en el precio del petróleo y la subida del dólar son protagonistas en el mundo,

ambos tienen efectos que, en el caso de Colombia al ser un país en cuyo mayor producto de

exportación es, precisamente el crudo, el impacto también puede tener un efecto que tarde

un poco mas en los bolsillos de los ciudadanos por un lado cuando el valor del petróleo se

reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares por las mismas ventas, esto tiene dos

efectos menos dólares circulan en el país y el gobierno recibe menos ingresos, con un

mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que hacen parte de las

compras cotidianas también incrementan su valor por lo tanto muchos productores

nacionales se ven obligados a subir el valor de sus precios y el costo de su trabajo también

se incrementa, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas, esto se ve reflejado

en el índice de precios al consumidor y la conocida inflación.

FUENTES

 YOU TUBE

 BANCO DE LA REPUBLICA

 FORBES

 ACUERDOS COMERCIALES

 ECONOMIPEDIA

 TERRITORIUM

También podría gustarte