Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Evaluación e Intervención Psicosocial


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Trabajo de Campo
TIPO DE ACTIVIDAD Sincrónica x Asincrónica x Individual Grupal x
TEMÁTICA REQUERIDA PARA LA ACTIVIDAD OBJETIVOS
Otros tipos de actividades de aprendizaje: 1. Establecer contacto con líderes de
comunidades, grupos, asociaciones, etc.

 Aprendizaje autónomo 2. Analizar las diversas problemáticas


 Pensamiento Crítico psicosociales.

 Capacidad de análisis 3. Crear estrategias intervención que permitan


dar solución a las problemáticas encontradas en
 Resolución de problemas psicosociales
la comunidad.
 Revisión Bibliográfica

INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /


COMPETENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De acuerdo a los diferentes modelos teóricos y Revisión Bibliográfica
acercamientos a las comunidades, identifican las Clases previa
problemáticas inmersas en las comunidades y Asesorias
desarrollan estrategias de intervención
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS
¿Qué es la intervención psicosocial?
Modelos de Intervención psicosocial
Fundamentos metodológicos de la Investigación Acción Participativa
Fortalecimiento comunitario: Formación y ejercicio de la ciudanía
Escenarios de la intervención psicosocial comunitario
Leer e interpretar textos
ESPECIFICACIONES DE LA ACTIVIDAD
En el transcurso del segundo y tercer corte realizar:
 Conformar grupo de tres (3) estudiantes (no recibo trabajos individuales)
 Seleccionar una comunidad, grupo, (barrio, comuna), identificar líderes, hacer contacto con
ellos (llamada, whatsap, Meed), identificar las problemáticas psicosociales que están
inmersas dentro de la comunidad (hacer representación gráfica), seleccionar la problemática
principal a trabajar.
Entregar:
Trabajo escrito con:
1. Titulo
2. Diagnóstico Psicosocial (debe contener la representación gráfica de las problemáticas encontradas
en la comunidad)
2.1 Referente contextual
2.2 Caracterización de la población
3. Planteamiento del Problema
4. Justificación
5. Objetivos
5.1 Objetivos Generales
5.2 Objetivos Específicos
6. Marco teórico
7. Diseño Metodológico
8. Programación de actividades
9. Referencias Bibliográficas
10.Anexos

Explicación:
1. Título: luego de definir la población y la problemática psicosocial con la cual se va a trabajar, se

define el título de la propuesta.

2. Diagnóstico Psicosocial: este apartado debe incluir:

2.1 REFERENTE CONTEXTUAL: Conocer las características socioeconómicas, culturales y

políticas de la población y de sus actores, permite una mayor comprensión de los fenómenos y

problemáticas que serán intervenidas.


2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Luego de realizar la descripción del contexto, se

focaliza en la descripción de la población específica a la cual va dirigida la propuesta; es decir,

describir los actores que se beneficiaran directamente de la propuesta (beneficiarios):

 Características del núcleo familiar

 Edades

 Género

 Estado civil

 Nivel de educación

 Ocupación

 Nivel de relaciones

El contexto de la intervención hace referencia a la descripción de la manera más exhaustiva posible

los contextos o sistemas de referencia que se perfilan en una intervención psicosocial. Es decir,

definir sobre qué facetas de la realidad social se incidirá en el transcurso de la intervención.

A continuación, se enumeran posibles ámbitos de intervención psicosocial, discriminados en

contexto de la intervención y objeto de la intervención: Contexto de la Intervención

 Investigación psicosocial e investigación

 Sistemas de bienestar social/políticas sociales

 Contexto socio-comunitario

 Contexto jurídico/penitenciario

 Contexto socio-ambiental

 Contexto socio-laboral (trabajo, paro, ocio)

 Contexto socio-educativo
 Contexto socio-sanitario

3. Planteamiento del Problema

Aquí se argumentan y sustentan las categorías que hacen parte de la intervención. Responde a la

pregunta: ¿por qué se quiere intervenir esa problemática?

Se debe plantear el problema de forma clara y organizada (de lo general a lo particular) y formular

cómo la intervención solucionará el problema descrito.

Un primer elemento es la descripción de los factores o agentes involucrados en la problemática, es

decir, definir cuáles son los elementos que están en juego en la dinámica psicosocial.

Un segundo elemento, es describir los antecedentes de la problemática, es decir, la historia, sus

inicios, evolución y estado actual. Para ello nos valemos de los diagnósticos anteriores que se

tengan y los que hayan realizado el equipo, entre otros.

Un tercer elemento, sería las consecuencias de la problemática en la población en el ámbito

psicológico, social y económico; bienestar subjetivo, bienestar colectivo; y calidad de vida.

4. Justificación

La justificación es una parte complementaria del planteamiento del problema, pues en este punto se

describen y explican el para qué de la intervención. Debe realizarse con suficientes

argumentaciones con el fin de aclarar la importancia de la intervención y su pertinencia. Responde a

la pregunta: ¿Para qué sirve la intervención?

La mayoría de las intervenciones psicosociales se realizan con un propósito definido, no se realizan

por intereses personales; y ese propósito debe estar claramente consignado y tener todo el valor y

peso que permita justificar su realización. Algunas de las preguntas que responde son: por qué es
conveniente realizar la intervención y cuáles son los beneficios que se derivan de ella (Sampieri,

Fernández y Baptista 1991).

Podemos agregar que la justificación debe responder qué se espera lograr con la intervención,

cuáles son sus metas, qué efectos y qué impacto tendrá en la población.

Igualmente, la justificación de los proyectos de intervención psicosocial tienen que incluir, como se

mencionó anteriormente, el hecho de que su aplicación permite, en un menor o mayor grado, un

proceso de transformación social; es decir, que los participantes y actores de la intervención puedan

mejorar su calidad de vida, su bienestar personal y colectivo y contribuyan a una mejor sociedad.

5. Objetivos:

Ninguna intervención adquiere su significado pleno, si no se produce una clara definición y

explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena formulación del objetivo principal y de los

objetivos específicos (si ello fuere necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar un

buen proyecto, ya que en torno a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que lo

componen.

6. Referentes Conceptuales:

Los problemas que son objeto de intervenciones psicosociales, por lo general, no son problemas o

necesidades sociales aisladas o independientes, sino que se encuentran contextualizadas y

arraigadas en un sistema de problemas similares cuya coherencia y pertenencia al sistema la dan

los referentes teóricos.


Los referentes teóricos hacen referencia a la Conceptualización frente a la problemática, que está

compuesta por las diferentes teorías y conceptos que se han desarrollado en relación a las

problemáticas.

7. Diseño Metodológico

El Diseño metodológico, debe contener el modelo de intervención seleccionado para la ejecución de

las estrategias de intervención con la comunidad, una relación clara y concisa de cada una de las

etapas de la intervención; es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta de intervención.

Es decir, son los pasos a seguir para generar una información que el proyecto requiere. A la luz de

una temática, unos objetivos que se problematizan.

Debe estar articulada lógica y teóricamente con los objetivos del proyecto.

8. Programación de Actividades

Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas

actividades. Esto implica que en el diseño se ha de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles

son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Para ello debe explicarse la forma en que se organiza, suceden, complementan y coordinan las

diferentes tareas en el tiempo y en el espacio para el logro de los productos, metas y objetivos del

proyecto

De lo que se trata es de no limitarse a un simple listado de actividades y tareas, sino de establecer

un curso o trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de

operaciones.
Peso evaluativo: 60% del ultimo corte, el cual estará distribuido de la siguiente forma:
30% trabajo escrito
20% Sustentación individual
10% Sustentación grupal

Los trabajos deben ser entregados en las siguientes fechas:


Grupo 01: 11 de diciembre
RECOMENDACIONES /
Grupo 02: 07 de diciembre
OBSERVACIONES
Grupo 03: 09 de diciembre
Grupo 04: 09 de diciembre

También podría gustarte