Está en la página 1de 10

Unidad 4 / Escenario 8

Eneagrama y eneatipos de

Lectura fundamental personalidad

Globalización financiera: áreas


económicas y crisis financieras

Contenido

1 El sistema monetario internacional

2 Áreas monetarias óptimas: el caso europeo

3 El mercado global de capitales

4 Países en desarrollo dentro de la globalización financiera

Palabras clave: sistema internacional, globalización, eurozona.


1. El sistema monetario internacional
Entre 1870 y 1914, el sistema internacional se caracterizó por la unificación del valor de las divisas con base
en el oro: aquellos países que poseían una mayor acumulación de oro tenían más capacidad de respaldar sus
monedas y, por ende, eran economías más estables y robustas. La clave del sistema internacional estaba en
la acumulación de oro y el valor de cambio fijo que subsistía con respecto a la divisa.

El patrón oro se originó a partir de la creación de las monedas acuñadas en ese metal, que comenzaron
a circular en el mundo gracias a la expansión del comercio internacional; no obstante, se formalizó
en 1819 luego de la abolición de las restricciones a las exportaciones de monedas y lingotes de oro
que se practicaba en Gran Bretaña. Países como Alemania y Japón continuaron con este sistema de
respaldo a sus economías y, posteriormente, lo hizo Estados Unidos en 1879. Sin embargo, gracias a la
supremacía del comercial internacional que tenía Gran Bretaña, fue en Londres donde se cimentó el
centro del sistema financiero internacional basado en el patrón oro (Krugman y Obstfelt, 2016).

El equilibrio de la balanza de pagos se lograba evitando movimientos grandes de oro, dado que las reservas
internacionales se acumulaban en este mineral y los estados de superávit y déficit eran manejados por los
bancos centrales a través de la compra y venta de lingotes de oro. El mecanismo de equilibrio ideal consistía
en ajustar los desbalances mediante las demás cuentas de la balanza de pagos (cuenta corriente y de capital,
principalmente) sin hacer uso de las reservas internacionales.

Esto implicaba que el financiamiento de las economías se hacía a través de préstamos internacionales
para evitar la venta de oro o por medio de la compraventa de activos nacionales. En este último caso,
las economías nacionales impulsaban el alza de la tasa de interés para atraer capitales extranjeros. Por
lo tanto, de acuerdo con Krugman y Obstfeld. (2016):

Al no siempre tomar medidas para frenar las entradas de oro, los países con superávit empeoraron
el problema de la política de coordinación internacional inherente al sistema: los países con déficit,
que competían por una oferta de oro limitada, podían adoptar políticas monetarias excesivamente
contractivas que perjudicaban al empleo sin conseguir mejorar significativamente sus reservas (p. 535).

Sin embargo, cuando llegó la Primera Guerra Mundial, las economías financiaron el armamento,
la guerra y los desplazamientos con la impresión de papel moneda. Esto generó altos procesos
inflacionarios por la gran cantidad de dinero que había en la economía, e implicó el abandono parcial
del sistema internacional del patrón oro. Este comportamiento se mantuvo hasta 1925, cuando el
Ministro de Hacienda inglés, Winston Churchill, instauró nuevamente la paridad con respecto al oro
para que las instituciones financieras británicas, que eran potencias a nivel internacional, pudieran
seguir siendo confiables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Pero los intentos por mantener el patrón oro fracasaron debido a los altos niveles de desempleo que
se generaron al interior de las economías como consecuencia del alza de los precios posguerra. Las
economías se concentraron en buscar el equilibrio interno, haciendo uso de instrumentos comerciales
proteccionistas, que con el tiempo originaron la recesión de 1929. Para principios de 1930, la mayoría de
los países europeos y Estados Unidos habían abandonado nuevamente el tipo de cambio fijo con el oro.

Las políticas proteccionistas aplicadas aislaron a las economías hasta el punto en que su proceso
de recuperación se hizo aún más lento, pues no se generaron cooperaciones internacionales que
habrían facilitado esa recuperación económica de los países. Este aprendizaje se plasmó a finales
de la Segunda Guerra Mundial, con la firma del acuerdo de Bretton Woods, cuando 44 países se
reunieron en julio de 1944 para dar origen al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este caso, el
pensamiento unificado pretendía generar estrategias de recuperación económica que mantuvieran
los equilibrios internos y externos sin imponer restricciones al comercio, para evitar el efecto
contraproducente de las políticas proteccionistas aplicadas en el período de entreguerras.

El acuerdo del Bretton Woods estableció nuevamente un tipo de cambio fijo respecto al dólar
americano y un precio del oro frente al dólar, que se instauró en 35 USD la onza; es decir, un patrón
oro con el dólar como principal divisa de reserva. De esta manera, los países miembros del ahora
FMI podían mantener sus reservas internacionales en oro o en dólares, e intercambiar los dólares
acumulados por oro ante la Reserva Federal de Estados Unidos.

Por otro lado, el acuerdo implicaba que los países miembros aportaban divisas y oro con el fin de
crear un fondo financiero con el que el FMI pudiese hacer préstamos a los países que necesitaran
recursos, generando los procesos de cooperación internacional que faltaron para la recuperación de
las economías tras la Primera Guerra Mundial.

Adicionalmente, la firma del acuerdo fomentó la convertibilidad de las monedas, es decir, el


libre intercambio de divisas dentro del mercado internacional para incrementar el comercio
internacional. Así como la creación de la moneda nacional facilitó el comercio al eliminar el trueque,
la convertibilidad de las monedas internacionales hizo que los procesos de intercambio internacional
fluyeran con mayor facilidad. No obstante, la convertibilidad total de las monedas europeas se retrasó
hasta 1958, cuando, finalmente, todos los países se adhirieron al proceso.

Sin embargo, a medida que los mercados financieros se integraban, se observaba que las medidas de
política monetaria (como las variaciones de la tasa de interés) eran cada vez menos eficientes para
generar equilibrios internos y externos, por lo que las debilidades del sistema internacional establecido
por el Bretton Woods empezaron a ser evidentes. Finalmente, después de la guerra de Vietnam,
cuando Estados Unidos elevó su gasto público para financiar la guerra y no pudo mantener el valor

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
fijo del dólar frente al oro, el presidente Nixon suspendió la convertibilidad con el oro y devaluó la
moneda, lo cual acabó con el patrón oro y permitió los cambios flotantes con base en el mercado de
capitales. Este sistema, basado en el mercado de capitales, es el sistema monetario internacional que
se mantiene en la actualidad.

2. Áreas monetarias óptimas: el caso europeo


Las áreas monetarias óptimas se refieren a los bloques regionales de economías vinculadas a través del
intercambio comercial de bienes, servicios y factores de producción, en donde los tipos de cambio fijo
juegan un papel primordial para la estabilidad de los intereses y de los niveles de inflación de la integración.

En este sentido, uno de los problemas fundamentales del sistema Bretton Woods fue mantener el
tipo de cambio fijo del dólar frente al oro. Sin embargo, como el acuerdo fijaba el tipo de cambio de
cada país frente al dólar americano, por medio de la convertibilidad también fijaba el tipo de cambio
para cada par de monedas diferentes al dólar (el marco alemán frente a la libra esterlina, por ejemplo).

Entonces, luego de 1973, cuando se desmontó el acuerdo de Bretton Woods, las monedas
comenzaron a fluctuar libremente frente al dólar, por lo que los países de la Unión Europea
empezaron a aplicar políticas con las cuales la fluctuación de sus monedas fuese cada vez menor. Esto
condujo a la creación del euro el 1 de enero de 1999, lo que reforzó el papel de Europa dentro del
sistema monetario internacional.

A principios de 1979, se creó el Sistema Monetario Europeo, SME, para fijar los tipos de cambio
entre los países europeos, así como un monitoreo inicial hacia el intercambio de capitales, con la
participación inicial de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Holanda y Luxemburgo;
posteriormente, se unieron Austria, España, Gran Bretaña y Portugal. El objetivo del SME era
defender los intereses económicos de Europa y alcanzar una integración interna que consolidara a
las economías como un bloque. Similar al acuerdo de Bretton Woods, el SME estableció un tipo de
cambio fijo frente al marco alemán, tomando en cuenta las directrices del Deutsche BundesBank
(Banco Central de Alemania).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
¿Sabía que...?
La teoría de la credibilidad del SME afirma que los gobiernos
europeos que participaron en el sistema se beneficiarion,
gracias a la reputación del banco alemán para controlar los
niveles de inflación.

La creación del euro se soportó en el inicio de una unión económica y monetaria que, a través del
Sistema Europeo de Bancos Centrales, finalmente emitió la moneda única. De esta forma, los 11
países miembros (más Grecia que se adhirió en el 2001), comenzaron a regir sus políticas monetarias
a través de este sistema centralizado para que las políticas macroeconómicas de la región llegaran a
una convergencia que satisficiera a todos los países integrantes del SME.

Sin embargo, hoy en día, no todas las naciones que forman parte de la Unión Europea consideran que
el área común sea capaz de satisfacer sus necesidades. Esto, especialmente, porque la independencia
fiscal de las naciones no puede contener los efectos externos de la economía mundial, dado que
la evolución y crecimiento económico de los países se generó de forma asimétrica. Esta asimetría
hizo evidente que la integración monetaria se había consolidado de una manera más eficiente que
la unificación política. Por ejemplo, el conocido Brexit es un escenario en donde el Reino Unido
manifestó, en marzo de 2017, su interés por retirarse de la Unión Europea.

3. El mercado global de capitales


Los procesos de integración iniciaron con el intercambio comercial, generando acuerdos que
permitieron el intercambio de bienes y servicios sin barreras. Luego, el intercambio comercial llevó al
mercado de divisas y las finanzas internacionales con el objetivo de facilitar la actividad. Finalmente, el
mercado de capitales creó el intercambio de acciones y bonos de diferentes países.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Este mercado global de capitales puede reducir el riesgo de las actividades financieras, pues divide la
riqueza en una gama más amplia de activos financieros, es decir, diversifica la cartera. La mitigación
de riesgos se da porque parte de los capitales se colocan en mercados extranjeros con perfiles
financieros diferentes.

¿Sabía que...?
El mercado de capitales ha crecido más rápido que el PIB
mundial desde principios de los años setenta (Krugman y
Obstfeld, 2016)

Este crecimiento del mercado de capitales ha sido fomentado por el incremento de la actividad
industrial y por las empresas multinacionales, que intercambian la mayor parte de capitales para
generar crecimiento en sus inversiones y diversificar su riesgo. Adicionalmente, los procesos de
integración comercial han impulsado el intercambio a través del manejo del tipo de cambio, las
políticas macroeconómicas que generen un estado de equilibrio y la libre movilidad de capitales.

Figura 1. Trilema de regímenes políticos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El gran problema del mercado global es que no se pueden alcanzar los tres elementos señalados en
la anterior figura, aunque sería lo ideal. Alcanzar dos de ellos implica el sacrificio del tercero. Por
ejemplo, si un país opta por mantener un tipo de cambio fijo, con libre movilidad de capitales, no
puede mantener los equilibrios externos de la política macroeconómica porque no puede hacer uso
de los mecanismos de ajuste de la cuenta corriente (si negocia reservas internacionales no puede
mantener el tipo de cambio fijo).

La existencia del trilema es la razón por la cual el sistema internacional ha tenido diferentes procesos
de recesión. La globalización ha hecho que los impactos no se limiten a los países en los que se origina
la crisis, sino que se extiendan a una gran cantidad de naciones. Por ejemplo, crisis como las que
resumen en la Figura 2.

Figura 2. Operaciones de derivados en el mercado de divisas


Fuente: elaboración propia

Nota: consulte el Material de apoyo de este Escenario para profundizar este tema.

4. Países en desarrollo dentro de la globalización financiera


La economía internacional implica el análisis de los procesos comerciales y financieros que se
desarrollan fuera de las fronteras de las naciones. Aunque la apertura de frontera genera grandes
ventajas, también puede implicar grandes desventajas para las economías menos desarrolladas. Las
diferencias en los niveles de crecimiento y desarrollo de los países ha sido el problema fundamental del
sistema internacional, pues las convergencias económicas en el largo plazo no se han logrado alcanzar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Los países desarrollados se orientan hacia economías industrializadas con avances tecnológicos,
mientras que los países en desarrollo luchan con diferentes limitaciones para alcanzar mejores niveles
de vida. Parte de estas limitaciones se han dado por la alta participación del sector público dentro
de la actividad económica, los grandes niveles de gasto público como promotores de crecimiento,
los elevados niveles de inflación, la debilidad institucional y los controles excesivos al comercio y el
capital, por nombrar algunos.

Sin embargo, un factor fundamental es el relacionado con la dependencia de los mercados. Luego de
la crisis de los años 30, el mercado internacional se caracterizó por un crecimiento orientado hacia el
exterior, hacia las aperturas, donde la integración era primordial. Entonces, el ritmo de creación de los
bienes, servicios y capitales que se iban a movilizar dentro de estos intercambios no fue el mismo: los
países en desarrollo recibieron enormes volúmenes de capital por encima de la capacidad de inversión
que podían hacer fuera de sus fronteras.

De esta manera, los sistemas de producción nacional comenzaron a competir de forma desigual con
los capitales extranjeros y los sistemas de protección no pudieron sopesar las influencias externas.
Este problema de dependencia sigue siendo hoy en día el factor clave de las relaciones internacionales
de los países en desarrollo con el resto del mundo; razón por la cual sus políticas comerciales
y financieras deberían enfocarse de forma imperativa en la construcción de mecanismos que
disminuyan la dependencia de los grandes capitales.

En síntesis...
La economía y el comercio internacional es altamente cambiante, pero se
deben buscar estrategias para que los beneficios sean mayores y los impactos
generados por la globalización sean menores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Krugman, P. y Obstfeld, M. (2016). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid, España:
Pearson Educación S.A.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Economía y Comercio Internacional


Unidad 4: Finanzas internacionales
Escenario 8: Globalización financiera: áreas económicas
y crisis financieras

Autor: María Gabriela Ramos Barrera

Asesor Pedagógico: Manuel Fernando Guevara


Diseñador Gráfico: Karim Gaitán
Asistente: Daniela Mejía

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte