Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA

Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

LA TERORÍA SOCIOLOGICA
TERCERA PARTE
ENSAYO.

PRESENTADO POR:
 ARNULFO ALMARIO TORRES, COD: 1039213
 EDWIN YESID ROMERO LOPEZ, COD: 1362213

PRESENTADO A:
DR, YESID VARGAS DIAZ.

COORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA


FACULTAD DE DERECHO
Sociología jurídica IX-D Nocturno

Bogotá D.C.
11 de oct.-2017
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

LA TERORÍA SOCIOLOGICA
TERCERA PARTE
INTRODUCCIÓN
Las fuerzas sociales ejercen un impacto en el desarrollo de la teoría sociológica,
debido a que configura profundamente todos y cada uno de los campos
intelectuales.
Se define como teoría sociológica al análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional, surgimiento y
desarrollo de la sociedad industrial.

Consiste en explicar y transformar las condiciones sociales contemporáneas. No


importa que se investiguen sociedades antiguas, ya que dicho estudio se realiza
desde una perspectiva (y en función) del presente, para explicarse la problemática
actual.

La Sociología comenzó a desarrollarse como ciencia a finales de siglo XIX. Es hoy


considerada como el estudio sistemático de los grupos y de las sociedades
humanas y de la forma en que estas relaciones afectan nuestra conducta. Estudia
la vida en grupo (familia, escuela, universidad, etc.), las relaciones sociales
(jerarquía, poder, violencia, etc.) y busca explicar el cambio social.

Es parte de la familia de las ciencias sociales, e incluye la psicología, la


antropología, la economía, la ciencia política y la historia. Quizá su característica
principal es que se enfoca en la desigualdad institucionalizada o "estratificación
social".

Su objetivo siempre ha sido esclarecer los asuntos públicos inmediatos, así como
lograr adelantos en la ciencia en general.

DESARROLLO

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA: Rama del conocimiento que conduce a estudiar la


problemática del hombre en sociedad, las agrupaciones, las costumbres, la
religión, las instituciones, la economía, el derecho, la cultura, la ciencia, en cuanto
se considera la sociedad con visión totalizadora, ya que esta óptica de conjunto no
nos la pueden dar las ciencias particulares marginales o auxiliares, ni la filosofía
en general.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

LOS METODOS DE INVESTIGACIÓN: Son numerosos. Del método inductivo al


deductivo, del experimental y objetivo al estructural.

El “método de comprensión” considerado por Dithey (norteamericano); el cual


facilitaría conocer por medio de “las ciencias del espíritu lo objetivamente valido”.

Hoy se considera el estructuralismo un método que corresponde a la “sociología


estructural”; la sociología general dinámica, corresponde al método de analizar los
procesos sociales en sus distintas interacciones.

Otros métodos: El histórico, el descriptivo o sociografía, los “social surveys” o


encuestas, las monografías, la sicología, la antropogeografía.

LA SOCIEDAD: Población humana compuesta por grupos dentro de los cuales


actúan los hombres, según sea mayor o menor la intensidad de la solidaridad o
sus antagonismos.

La formación de comunidades está en los grupos de linaje o descendencia de un


antepasado, adscritos a un territorio y en cuya formación se ofrece cierta unidad
política.

Características de las formas de asociación: De orden biológico, como la etnia, el


sexo; de orden social como la religión, la política, las profesiones; por los lazos de
sangre como la familia, la tribu, la casta, o por diferencias en las relaciones de
producción, como las clases sociales.

RELACIONES ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD: Cada individuo, en efecto,


participa en una relación con sus semejantes, pertenece a un grupo, a un territorio,
a una comunidad, a una familia. La relación no es propiamente del individuo con la
sociedad, sino una relación multilineal, del individuo entro los grupos y del
individuo con la naturaleza.

Existe una relación hombre-sociedad que no es ajena a la relación hombre-


naturaleza, que hoy se denomina ecología.

La relación social explica también el desarrollo de la personalidad que es una


acumulación de experiencias. Sin esa relación no había surgido el lenguaje, ni la
capacidad analítica, ni se habrían diversificado las facultades psíquicas: memoria,
imaginación, análisis, síntesis, ni se hubieran diferenciado causalidad, espacio,
tiempo y número.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

La violencia surge en las situaciones de conflicto y puede crear condiciones


favorables a nuevas relaciones sociales, este es el caso de las revoluciones.

RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA: La influencia del medio físico ha servido a


la tesis de la antropografía y del “determinismo geográfico”.

Hoy se estudia más ampliamente esta relación, bajo el nombre de ecología, ante
la inmensa destrucción de los recursos naturales y la crisis energética.
Actualmente con la ayuda de la ciencia y de la técnica se advierte que el medio
geográfico puede modificarse, que el hombre puede crear su “hábitat” de acuerdo
con las necesidades. Es decir, que si el medio influye sobre la sociedad, ésta a su
turno influye sobre el medio.

Los problemas ecológicos y la alarma sobre la destrucción en gran escala de los


recursos naturales, precisa una política de renovación de esos recursos, pero
también conviene advertir que esta destrucción se debe en mucha parte al sistema
capitalista que convierte en objeto de lucro la tala de los bosques y selvas, la
explotación de maderas etc., sin que las naciones que dirigen esta explotación
hayan cumplido una política destinada a renovar esos recursos.

GEO-POLITICA NACIÓN Y ESPACIO: El cuadro espacial de una sociedad no es


sólo geográfico sino político. El espacio natural es el ámbito en el cual se
desenvuelve la acción de las agrupaciones y se ejerce la influencia de los poderes
políticos que buscan la dominación.

La geo-política ha sido definida como el conjunto de conocimientos que relacionan


las coyunturas políticas, diplomáticas y culturales del mundo actual.

El estudio de la geo-política lleva a la conclusión de que en ella se incuba el


colonialismo y expresa mucho de los aspectos del imperialismo.

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN: La economía surge a partir del desarrollo


social como lo refiere el autor Carlos Marx, y hace referencia a un determinado
desarrollo de las fuerza productivas, donde como resultado producen
determinadas relaciones de producción que a su vez desarrollan las relaciones
sociales, marcadas siempre por el trascurrir del tiempo en una desigualdad entre
las clases sociales y la lucha de clase siempre presente, lo que implica enriquecer
a unos pocos y empobrecer cada vez más a las grandes masas, como lo indica el
autor bajo el signo del hambre, la ignorancia y la enfermedad, pues seria
necesaria una distribución justa de los medios de producción para terminar con la
desigualdad.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

LAS RELACIONES SOCIALES: Las relaciones sociales son las que se


manifiestan en las costumbres, los usos, el lenguaje, la cultura, y sus formas de
comunicación , en el derecho, el estado la tecina, son los hechos y las maneras de
ser de las personas que se traducen en opiniones y se presenta mediante la moda
que es un fenómeno sociocultural que tiene como tendencia la imitación de estar a
la moda, pero es preciso señalar que toda relación depende de los modos de
producción lo que crea inevitablemente desigualdades.

LAS AGRUPACIONES HUMANAS: Todas las sociedades en sus formas


tradicionales a lo largo del desarrollo de la humanidad, siempre han estado ligadas
a la industrialización y la manufactura, todas estas agrupaciones de tipos de
familia son en consecuencia al desarrollo social, surge entonces como resultado lo
que hoy en día llamamos

LA FAMILIA: Como una de las más grandes y antiguas formas de agrupación,


como actuación biológica que obedece al instinto de las relaciones sexuales,
relaciones religiosas la transmisión de los bienes y la necesidad de protección,
que como consecuencia trae relaciones de unión y procreación, lo que permite
establecerse la estructura del parentesco, la tribu, el clan y la familia, como lazo
biológico como lo expresan los autores en l actualidad se encuentra diferentes
tipos de familia, con diferentes conceptos de familia, lo cual conlleva a cris
familiares pues los padres no conviven en el ámbito de la familia con los hijos,
pues la vinculación al trabajo y a la burocracia los separan de su función directa
respecto a la educación de los hijos y la protección de la familia.

LAS CLASES SOCIALES: La historia de toda la sociedad hasta hoy es la historia


de la lucha de clases, hombres libres y esclavos, patricio y plebeyo, baron o
siervo, amo y compañero, opresores y oprimidos, luchas que han terminado en
alteraciones revolucionarias de las sociedades y ruinas comunes, las clases
siempre se ven representadas por las jerarquías delas las personas, en el
transcurrir de la humanidad en la actualidad nada ha cambiado, surgen nuevas
condiciones de opresión y nuevas formas de lucha, a su vez nuevas clase como
lo son la burguesía capitalista, el proletariado, los terratenientes, la pequeña
burguesía, que son determinas por el mismo estado, en cuanto a las formas de la
propiedad de la burguesía, que en los estados se presenta como, financiera,
industrial, mercantil y por otro lado la clase campesina y el proletariado, pero otros
autores indican que en cada clase hay grupos que despliegan una mayor actividad
que se relaciona con un mejor status de vida.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Aparecen debido a los sistemas políticos que tiene
como representación los gobernantes mediante el voto en elecciones, son la
expresión de la democracia liberal de los ciudadanos. Podemos encontrar en el
mundo sistemas tales como bipartidista en Estados Unidos, Pluralista, abiertos en
Francia e Italia, Partidos Únicos (directos) como en la Unión Soviética, Alemania,
Italia, España y Portugal y otros que son Fascistas y totalitarios.

Los partidos comunistas tienen una organización vertical, centralizadora,


jerárquica y autoritaria, por otra parte, en américa latina los partidos tradicionales
son pluralistas. Los partidos políticos son instrumentos de opinión que tienen como
finalidad llegar al poder para cumplir un programa desde el gobierno, tiene en su
estructura una base social, militancia y organización.

LOS GRUPOS DE PRESIÓN: Estos Grupos no participan directamente en la


acción política y son agrupaciones que actúan sobre el poder se identifican por
hacer “presión” y ejercen “influencia”, además buscan imposición en políticas
económicas, sociales y culturales, a su vez no excluyen al ejército, sindicatos,
religiones, escritores, alcohólicos anónimos y tiene como característica que
acuden a la propaganda en medios de comunicación, campañas de promoción y
persuasión.

LAS ETNIAS: El autor plantea que no existen razas si no mestizajes, personas


importantes en la historia plantean según Platón existe son los “Temperamentos”,
Kant hizo una clasificación de razas blanca, negra, amarilla e hindu, Linneo los
clasifico americanus, europeus, asiaticus, afer.

Podemos encontrar que existen otras clasificación tales como caucásicos,


negroides y mongoloides; en el siglo XIX antropólogos distinguieron las razas por
signos somáticos externos y finalmente la genética estudia la herencia,
constitución organismos humanos por elementos contenidos en los genes.

EL RACISMO: Según el autor actualmente hay persecución de minorías y de


etnias con genocidios y etnocidios, sobre el racismo los españoles se mezclaron
en colonias del Imperio, exterminaron a los indios, destruyeron comunidades, los
sometieron, impusieron religión, cultura a la fuerza. Juan Gines de Sepúlveda
principal racista español y por otra parte tenemos el defensor padre de las casas
en su tesis del jesuita de vitoria.

El esclavismo en América fue una de las expresiones racistas más agudas de la


historia de la humana, así como el tráfico de esclavos. Por otra parte los judíos
han sido perseguidos en Europa como “raza maldita” y el Antisemitismo producido
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA
Facultad de Derecho
Sociología jurídica IX-D. Nocturno

en la Edad Media por cristianos tenía como objeto quemar a los “herejes” judíos.
Finalmente la teoría de la superioridad de los Arios tuvo origen en Alemania.

RACISMO Y SUBDESARROLLO: Para la actualidad no hay diferencias de razas


si no de desarrollo, el racismo justifica la sujeción de los pueblos en estado inferior
de desarrollo económico y explotación del trabajo. Según el autor los pueblos
subdesarrollados se encuentran en Asia, África y América Latina.

LA RELIGIÓN: Son agrupaciones sociales y se consideran que controlan los


comportamientos, tiene origen en la primitivas sociedades de linaje que las fundan
las estructuras de parentesco y el origen del poder político. La magia y la religión
están en el principio de las sociedades tradicionales.

La religión forma una estructura social dirigida a la conducta del hombre su


disciplina y agrupación, conserva su Statuquo, sostiene y practica normas de
obediencia y castiga a sus contraventores y refrendan la autoridad de quienes lo
gobiernan.

CONCLUSIONES

La teoría sociológica hace énfasis en los presupuestos teóricos de la sociología y


a lograr sistematizar los datos obtenidos de observaciones sociológicas.
Actualmente, el término distingue una construcción intelectual que tiende a
vincular el mayor número de fenómenos observados y leyes particulares en un
conjunto coherente presidido por un principio general explicativo para los hechos
motivo de estudio

Lo que finalmente me lleva a concluir que la ciencia de la sociología a nacido con


el conocimiento, las luchas, la geopolítica, el colonialismo, el capitalismo entre
otros , buscando siempre construir y destruir la democracia mediante la
dominación e injusticias que se presentan como conflictos sociales, siempre en la
búsqueda de la liberación popular, mediante las luchas contra las desigualdades
del mundo, contra las dictaduras, como fin único abolir a los grandes opresores,
mediante el derecho de los seres humanos a ser tratados con dignidad humana,
todo ello con el fin de conseguir un mundo mejor y justo.

Bibliografía
Sociología Historia y teoría (Dario Samper) tercera parte
https://www.aacademica.org Qué es la teoría sociológica?

También podría gustarte