Está en la página 1de 8

1

Paso 2: Reflexiono sobre vocación y ética en psicología.

EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

Paso 2: Reflexiono sobre Vocación y Ética en Psicología

1. ¡Mis motivos y expectativas ahora que voy a estudiar psicología!

a. ¿Por qué quiero ser psicólogo?

Quiero ser psicóloga porque me apasiona la mente humana el poder comprender

porque las personas se comportan como lo hacen, analizando los conflictos en los escenarios

sociales que viven día a día y el poder ayudar a solucionarlos es una de mis mayores

motivaciones pues mi misión al ser psicóloga es poder ayudar a los demás a vivir en armonía

consigo mismos y en su entorno, y de esta manera contribuir con el desarrollo de la sociedad.

b. ¿Cuáles son, según su análisis, en concordancia con las lecturas de Blanca (2007)

y Bustos (2016), tres razones equivocadas para optar por el estudio de la psicología?

 La primera razón equivocada para estudiar psicología es porque te sientes

“confundido, solo o no puedes entablar relaciones interpersonales”, ya que no es bueno

escoger esta carrera para entenderse uno mismo pues si necesitas ayuda lo más conveniente es

que visites a un psicólogo y no convertirse en uno, pues escoges esta carrera es para poder

ayudar a los demás y no para ayudarte a ti mismo.


2

 La segunda razón incorrecta para decidir por la carrera de psicología es por creer

que es fácil y no requiere de compromiso ni mucho estudio, ya que es todo lo contrario pues

es una carrera exigente pues son muchos los libros que hay que leer para llegar a comprender

e interpretar la mente humana, y se requiere un compromiso contundente para el desarrollo de

las competencias personales y profesionales.

 La tercera razón errónea para estudiar la carrera de psicología es por ayudar a un

amigo o pariente y querer estudiar psicología para llegar a comprender mejor lo que le sucede,

ya que un psicólogo debe mantener su rol profesional pues las normas éticas de ejercicio

profesional prohíben la mayoría de las veces tratar a familiares e incluso a amigos, de igual

manera un psicólogo debe responsabilizarse de las palabras u acciones que difunde a otra

persona.

c. Considerando su conocimiento sobre lo que hacen los psicólogos en cualquier

campo, pero también lo que señala el Artículo 3 de la Ley 1090 (Ley del psicólogo) sobre

funciones o roles del psicólogo, indique tres actividades/procesos/roles que usted considere se

le facilitaría realizar dadas sus competencias personales, su experiencia personal o sus

habilidades en general. Explique dicha elección.

 Según el Artículo 3 de la Ley 1090 del psicólogo, unas de las actividades que se

me facilitan dadas mis competencias y habilidades personales son:

 “Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud,

educación, justicia y demás áreas de la Psicología aplicada lo mismo que en la práctica


3

profesional de las mismas;” se me facilitaría porque tengo la capacidad de formular

alternativas que a ayuden a mejorar las políticas a favor de las distintas áreas de la psicología.

 “Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales en los

diferentes contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se valdrán de las

interconsultas requeridas o hará las remisiones necesarias, a otros profesionales;” pues me

gusta mantenerme en constante aprendizaje e investigación, llegado el momento me facilite el

dar un criterio ya sea científico o ético y poder analizar un problema y darle una conclusión

satisfactoria.

 “El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de

vida” los seres humanos están sujetos a muchos cambios y en ocasiones no saben cómo

manejarlas y se me facilitaría ayudar ya que poseo empatía, comprensión e interés por el

paciente para se sienta cómodo y ayudarlo a progresar en desarrollo de su ciclo de vida, pues

lo importante es que estén en sintonía consigo mismos.

d. ¿Qué fortalezas, cualidades o competencias personales poseo que me ayudarían a

ser psicólogo?

 Las competencias y cualidades que poseo para lograr convertirme en psicóloga

competente son:

 La capacidad de respetar las costumbres, preferencias, cultura y religión de cada

persona.

 La capacidad de ser accesible para que las personas se sientan cómodas hablando

de sus preocupaciones o problemas.


4

 La empatía, poniéndome en el lugar de las demás personas para entender lo que

sienten y piensan y poder ayudarlos de la mejor manera posible.

 La capacidad de escuchar, entendiendo lo que dicen, respetando su manera de

pensar actuar y sentir, para darles una respuesta eficaz a sus interrogantes.

 Poseo buenos principios y valores tanto éticos como morales que me ayudaran a

ejercer de manera adecuada mi profesión como psicóloga.

2. Ley 1090 de 2006 y el ejercicio profesional del psicólogo en Colombia

a) ¿Cuál es la importancia del código deontológico y bioético del psicólogo en

Colombia? Puede tomar la idea textual que está en la ley o presentar su argumento personal.

La importancia del código deontológico y bioético del psicólogo en Colombia es

porque sirve como reglamento de la conducta profesional de la psicología en cualquier en

cualquier modalidad, ya que nos ofrece pautas normativas donde encuentran los derechos y

deberes de los psicólogos en Colombia, por lo tanto los psicólogos deben tener claridad de

como ejercer su profesión de una manera responsable en sus competencias y en la importancia

de garantizar los derechos y bienestar de la población colombiana.

b) ¿Cuáles son los requisitos para ejercer como psicólogo en Colombia?

 Según el Artículo 6 de la Ley 1090 de 2006 (Ley del psicólogo), los requisitos

necesarios para realizar la profesión como psicólogo en Colombia son:


5

1. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo, otorgado por universidades o

instituciones universitarias, oficialmente reconocidas.

2. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo en universidades que funcionen

en países con los cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de

títulos.

3. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogos en universidades que funcionen

en países con los cuales Colombia no haya celebrado tratados o convenios sobre equivalencia

de títulos, siempre que se solicite convalidación del título ante las autoridades competentes de

acuerdo con las normas vigentes.

 También podrán ejercer la profesión:

4. Los extranjeros con título equivalente que estuviesen en tránsito en el país y fueran

oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La autorización para el

ejercicio profesional será concedida por un período de seis (6) meses, pudiéndose prorrogar

por un (1) año como máximo;

5. Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con

fines de investigación, docencia y asesoramiento; esta habilitación no autoriza al profesional

extranjero para el ejercicio independiente de su profesión, debiendo limitarse a la actividad

para la que ha sido requerido.

c) ¿Cuál es la instancia responsable de juzgar y sancionar, cuando haya lugar, las

faltas disciplinarias frente al ejercicio de la profesión?

La instancia responsable de juzgar y sancionar a un profesional de psicología cuando

incurran en faltas es el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, la entidad

que tiene la autoridad en beneficio del buen funcionamiento de la psicología en Colombia.


6

 Artículos:

“Artículo 57. Créase el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología

con sede en la ciudad de Bogotá y los Tribunales Departamentales Bioéticos de Psicología,

se organizarán y funcionarán preferentemente por regiones del país que agruparán dos (2)

o más departamentos o Distritos Capitales que estarán instituidos como autoridad para

conocer los procesos disciplinarios Deontológico y Bioético profesionales que se presenten

en la práctica de quienes ejercen la profesión de psicología en Colombia, sancionar las

faltas deontológicas y bioéticas establecidas en la presente ley y dictarse su propio

reglamento.

Artículo 58. El Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología actuará

como órgano de segunda instancia en los procesos disciplinarios deontológico y bioético-

profesionales y los tribunales departamentales bioéticos de psicología, conocerán los

procesos disciplinarios bioético-profesionales en primera instancia.”

d) ¿Cuándo se conmemora el día del psicólogo, en Colombia?

Se conmemora el 20 de noviembre ya que en el año 1947, el Consejo Directivo de

la Universidad Nacional de Colombia aprobó un acuerdo que impulsó la ampliación de la

Sección de Psicotecnia del Laboratorio de Fisiología de la institución. De modo que esta

unidad se convirtió en una nueva entidad autónoma, el Instituto de Psicología Aplicada, que

fue el primero en formar a psicólogos graduados en Colombia.

3. ¡MI AUTOEVALUACIÓN VOCACIONAL Y MIS COMPROMISOS DE

FORMACIÓN!
7

 ¡Mi autoevaluación vocacional y mis compromisos de formación!

 Utilizando la guía que encuentra al final de este párrafo Realice un ejercicio de

reconocimiento sobre su vocación por el estudio y ejercicio de la psicología. Acompañe tal

declaración con unos compromisos sobre la manera como asumirá el proceso de formación.

Yo, Gina Jeraldine Hernández Alfonso, identificado con el código 1.118.100.507

expreso con toda seguridad que si (X) no ( ) tengo una verdadera vocación para ser

psicólogo(a). En virtud de ello, es mi decisión asumir mi proceso de formación en psicología

de acuerdo con los siguientes compromisos:

1) Cumplir a cabalidad con las debidas actividades solicitadas por mis tutores.

2) Me comprometo a estar en constante aprendizaje e investigación para enriquecer

mi conocimiento y de igual manera en lo ético y moral.

3) Me comprometo a tener un buen desempeño académico para poder cumplir las

metas dadas por la universidad y de esta manera culminar con éxito mi proceso formativo.

 Bibliografía

 http://hdl.handle.net/10596/9407 

 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72766

 https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

 https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
8

También podría gustarte