Está en la página 1de 99

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO:

“LADRILLERA ROMA”

COLABORADORES:

BUSTAMANTE BENITO, Lisbeth; CARREÓN GUTIÉRREZ, Soledad; CUEVA

MONTUFAR, David; MAMANI CRUZ, Elizabeth; SALAS CHÁVEZ, Antonio; SALAS

CHICATA, Alexis; SUMALAVE NINA, Eduardo y YAURI LEÓN, Stephanie.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO DE INGENIERÍA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS (5° Semestre)

DOCENTE:

DRA. RAQUEL CARRERA CANO

Arequipa, 2017
1

RESUMEN

El diseño de un sistema de costos por procesos es un trabajo realizado con el objeto de

proveer la información necesaria que permita sustentar la viabilidad de los costos de una

manera correcta ayudando de esta forma al propietario y clientes de la ladrillera artesanal

Roma.

Nuestra principal motivación para el desarrollo de este tema es conocer las bases para

controlar y registrar eficazmente los costos de producción en un sistema de costeo por

procesos, conscientes de la utilidad que brinda la contabilidad de costos hemos encaminado

este trabajo al desarrollo de las técnicas innovadoras aplicadas a la producción, generada

básicamente en las microempresas o talleres artesanales que basan el desarrollo de su fin

social no solo en producción masiva de artículos, sino también en su proceso ordenado y

sistemático.

El empleo de un sistema de costeo por procesos en “Ladrillera Roma” permite a la

gerencia controlar y evaluar el uso de sus recursos en la producción. Con el presente trabajo

además de demostrar la factibilidad del sistema de costos por procesos en “Ladrillera Roma”,

se pretende dar a conocer al lector el ciclo de la contabilidad de costos en el proceso de

producción, el control adecuado de los materiales, mano de obra y costos indirectos de

fabricación.

Palabras clave: proceso productivo, costeo por procesos, contabilidad de costos,

producción.
2

ABSTRACT

The design of a process cost system is a work done with the aim of providing the

necessary information to support the viability of costs in a correct way, this helping the owner

and customers of the brick-making brick factory in Rome.

 Our main motivation for the development of this topic is to know the bases to

effectively control and record production costs in a process costing system, aware of the

usefulness of cost accounting, we have directed this work to the development of innovative

techniques Applied to production, basically generated in micro-enterprises or craft workshops

that base the development of its social purpose not only in mass production of articles, but

also in their orderly and systematic process.

The use of a process costing system in "Ladrillera Roma" allows management to

monitor and evaluate the use of their resources in production. With the present work in

addition to demonstrating the feasibility of the process cost system in "Ladrillera Roma", the

aim is to make the reader aware of the cycle of cost accounting in the production process,

adequate control of materials, hand Work and indirect manufacturing costs.

Keywords: production process, process costing, cost accounting, production

Contenido
3

RESUMEN.................................................................................................................................1
ABSTRACT...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................8
1. Planteamiento del Problema...............................................................................................9
1.1 Descripción del problema.............................................................................................9
1.2 Formulación del problema............................................................................................9
1.3 Antecedentes del problema.........................................................................................10
1.4 Objetivos.....................................................................................................................11
1.5 Limitaciones...............................................................................................................12
1.6 Justificación del estudio.............................................................................................12
1.7 Metodología...............................................................................................................13
2. MARCO TEÓRICO:............................................................................................................16
2.1. La ingeniería de costos..................................................................................................16
2.1.1 ¿En dónde es útil una Ingeniería de Costos?...........................................................18
2.1.2 ¿Qué beneficios se pueden esperar de la IC?...........................................................21
2.1.3 ¿En qué consiste la Ingeniería de Costos?...............................................................23
2.2. Contabilidad..................................................................................................................25
2.2.1. Importancia de la Contabilidad...............................................................................26
2.2.2 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.............................................27
2.2.3 Contabilidad De Costos:..........................................................................................28
2.3. Sistema contable............................................................................................................31
2.3.1 Sistema de información contable.............................................................................31
2.4. Costo:.............................................................................................................................34
2.4.1 Concepto:.................................................................................................................34
2.4.2 Objetivos:.................................................................................................................34
2.4.3 Elementos del Costo:...............................................................................................34
2.4.4 Relación con la Producción:....................................................................................36
2.4.5 Relación con el Volumen:........................................................................................36
2.4.6 Capacidad para Asociar los Costos:.........................................................................37
2.4.7 Departamento donde se Incurrieron los Costos:......................................................38
2.4.8 Actividades Realizadas:...........................................................................................38
2.4.9 Periodo en que los Costos se cargan al Ingreso.......................................................39
2.4.10 Sistemas de costos.................................................................................................39
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN EN LA
LADRILLERA ROMA............................................................................................................46
4

3.1 Descripción de la Empresa.............................................................................................46


3.1.1 Organigrama de los puestos de trabajo....................................................................48
3.1.2 Puestos de Trabajo...................................................................................................49
3.2 Análisis del proceso productivo.....................................................................................52
3.2.1 Descripción de la línea de producción.....................................................................52
3.3 Método de costeo actual.............................................................................................71
4. PROPUESTA DEL MÉTODO DE COSTEO POR PROCESOS PARA LA
LADRILLERA ROMA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA...................................................73
4.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:.................................................................................73
A. División Departamental:............................................................................................73
B. Transferencia Departamental:...................................................................................74
C. Objetivos del Sistema de Costo por Proceso:............................................................74
Flujo Físico:......................................................................................................................75
D. Organizaciones que emplean el Sistema de Costos por Procesos:............................76
E. Características de un sistema de Costo por Procesos:...............................................76
F. Costeo de Producto:...................................................................................................77
G. Método Promedio Ponderado:...................................................................................78
H. Método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS):...............................................79
4.2. FASES Y PASOS..........................................................................................................79
4.3. COSTEO POR PROCESOS LADRILLERA ROMA:.................................................81
4.3.1. COSTEO POR PROCESOS LADRILLERA ROMA, MES DE JUNIO:..............86
CONCLUSIONES...................................................................................................................95
RECOMENDACIONES..........................................................................................................96
REFERENCIAS.......................................................................................................................97
ANEXOS..................................................................................................................................98

ÍNDICE DE FIGURAS
5

Figura 1: Organigrama de puestos de trabajo........................................................................48

Figura 2: Ladrillo King Kong.................................................................................................52

Figura 3: Diagrama de operaciones del proceso....................................................................63

Figura 4: Diagrama de operaciones del proceso....................................................................64

Figura 5: Diagrama de análisis del proceso...........................................................................66

Figura 6: Diagrama de análisis del proceso...........................................................................67

Figura 7: Diagrama de análisis del proceso...........................................................................68

Figura 8: Diagrama de recorrido del proceso........................................................................69

Figura 9: Diagrama de flujo de la elaboración del ladrillo...................................................70

Figura 10: Diagrama de Costeo por procesos........................................................................90

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
6

Fotografía 1: Mamani E. (2017). Observación del labrado. [Fotografía]. Archivos

Fotográficos DC.......................................................................................................................49

Fotografía 2: Mamani E. (2017). Apilado de ladrillos. [Fotografía]. Archivos Fotográficos

DC............................................................................................................................................50

Fotografía 3: Mamani E. (2017). Amontonado de ladrillos. [Fotografía]. Archivos

Fotográficos DC.......................................................................................................................50

Fotografía 4: Mamani E. (2017). Brequetas. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC........51

Fotografía 5: Mamani E. (2017). Atizador. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC..........51

Fotografía 6: Mamani E. (2017). El atizado. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC........52

Fotografía 7: Yauri S. (2017). Tierra que servirá para la preparación de la mezcla.

[Fotografía]. Archivos Fotográficos DC.................................................................................53

Fotografía 8: Yauri S. (2017). Tierra que servirá para la preparación de la mezcla.

[Fotografía]. Archivos Fotográficos DC.................................................................................54

Fotografía 9: Yauri S. (2017). Fosas de mezclado elaborado por los mismos trabajadores.

[Fotografía]. Archivos Fotográficos DC.................................................................................55

Fotografía 10: Yauri S. (2017). Secado de ladrillos. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC

..................................................................................................................................................56

Fotografía 11: Mamani E. (2017). Observación del horno. [Fotografía]. Archivos

fotográficos DC........................................................................................................................58

Fotografía 12: Yauri S. (2017). Encendido del horno. [Fotografía]. Archivos fotográficos

DC............................................................................................................................................60

Fotografía 13: Yauri S. (2017). Ladrillos listos. [Fotografía]. Archivos fotográficos DC....61

INDICE DE TABLA
Tabla 1: Dimensiones del ladrillo King Kong........................................................................52
7

Tabla 2: Tipos de ladrillos......................................................................................................55

Tabla 3: Costos de materia prima...........................................................................................81

Tabla 4: Costos de Mano de Obra Directa.............................................................................82

Tabla 5: Costos de materiales indirectos................................................................................82

Tabla 6: Gastos indirectos de fabricación..............................................................................83

Tabla 7: Costos de mano de obra indirecta............................................................................83

Tabla 8: Costos por unidad de materia prima........................................................................84

Tabla 9: Costos por unidad de mano de obra directa.............................................................84

Tabla 10: Factor por unidad de materiales indirectos...........................................................85

Tabla 11: Costos por unidad de gastos indirectos de fabricación..........................................86

Tabla 12: Costos por unidad de mano de obra indirecta.......................................................86

Tabla 13: Costos mensuales de materia prima...................................................................... 87

Tabla 14: Costos mensuales de mano de obra directa............................................................87

Tabla 15: Costos mensuales de materiales indirectos............................................................88

Tabla 16: Costos mensuales de gastos indirectos de fabricación...........................................88

Tabla 17: Costos mensuales de mano de obra indirecta........................................................89

Tabla 18: Costos de materia prima en cada proceso..............................................................89

Tabla 19: Costos de mano de obra directa en cada proceso..................................................89

Tabla 20: Costos indirectos de fabricación en cada proceso.................................................90

Tabla 21: Cuadro final de costeo por procesos......................................................................91


8

INTRODUCCIÓN

La contabilidad de costos en las empresas o cualquier tipo de organización es una

herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones debido a que le ayuda a

planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u organización.

Dicha contabilidad de costos es un sistema de información que sirve para registrar,

determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar a gerencia acerca

de los costos de producción, distribución, administración, y financiamiento. Toda

información requerida en la contabilidad de costos sirve de mucho a la empresa en un

momento determinado, para la toma de decisiones, por lo cual es de gran ayuda y de utilidad

en cualquier empresa, debido a que gracias a ello la empresa puede determinar para cualquier

momento del periodo, cuanto le cuesta producir o vender un producto o servicio que ella

realice en su empresa, el cual le servirá en muchas de sus actividades dentro de la

organización.

Por lo mencionado anteriormente, este trabajo presenta un análisis de la problemática

que tiene una empresa informal, al no poseer un método de costeo eficaz. Por ende,

examinaremos el proceso productivo de la empresa “Ladrillera Roma” para de esta forma

colaborar con un mejor método de costeo adecuado a sus necesidades de esta empresa, para

que pueda implementar de tal forma que le sea útil en la toma de decisiones. La empresa

seleccionada para este trabajo fue la “Ladrillera Roma”, la cual actualmente produce dos

tipos de ladrillos, el “Ladrillo King Kong de 8” y el “Ladrillo Pandereta”.

El presente trabajo se centró en la producción del tipo de Ladrillo King Kong, ya que

la mayor parte del tiempo la producción que se realiza es en base a este tipo de ladrillo, y

además la data fue obtenida de manera rápida, es por esa razón que fue recomendable trabajar

con esta información.


9

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema.

Debido a que como sabemos la gran mayoría, de micro y pequeñas empresas son

informales, es decir, no cuentan con un sistema de costeo eficiente es por ello, que decidimos

enfocarnos en este trabajo, como aporte a estas micro y pequeñas empresas, tomando como

base de estudio una empresa de estas, ya que con ello podríamos empezar desde cero, y

además que también podríamos colaborar de alguna manera al desarrollo de esta

organización.

La Industria Ladrillera es el sector Industrial de la economía dedicado a la producción

de Ladrillos, en el caso de esta ladrillera se dedica a la producción de dos tipos de productos:

“El ladrillo Pandereta” y “El ladrillo King Kong de 8”.

Sin lugar a duda todas las empresas dentro de todos los rubros y por supuesto este,

cuentan o deberían de contar con un sistema de costeo y presupuestos, ya que gracias a ello

tendrían conocimiento tanto las personas involucradas internamente (personal de la empresa)

y también los de afuera (clientes) de una información única y valiosa acerca de los costos y la

influencia que tienen estos en las ganancias y pérdidas que estas pueden ocasionar.

La “Ladrillera Roma” es una empresa Arequipeña que se dedica a la fabricación de

ladrillos; este sector tiene una gran cantidad de demanda, por ello al no contar con un sistema

de costeo que le ayude a reconocer los gastos y costos que representa su negocio se dificulta

de manera significativa el uso eficiente de los recursos; por ello emplear un sistema de costeo

ayudara a evaluar el desempeño, productividad y todo el manejo económico de la empresa;

esto para optimizar el uso de todos sus recursos y ser más eficientes y eficaces.

1.2 Formulación del problema

La ladrillera “Ladrillera Roma”, ubicada en la región Arequipa lleva tiempo

operando en el mercado. Durante este tiempo sus ventas han aumentado paulatinamente, sin
10

embargo; presenta algunas falencias relacionadas con el control y gestión del proceso de

producción y particularmente con la información de costos.

La ladrillera no posee un sistema de costos definido, haciendo que la determinación de

la materia prima, mano obra y costos indirectos de fabricación sea difícil de definir. Por otro

lado, la ladrillera no cuenta con una programación de la producción organizada, lo que

dificulta conocer con anterioridad la cantidad de materia prima que se necesita para producir

los diferentes productos.

Conociendo la situación anterior, es importante desarrollar una herramienta que sirva

para determinar de manera adecuada los diferentes costos involucrados en la elaboración de

los productos; así como ayudar a mejorar los procesos actuales de manufactura para una

mayor eficiencia de la ladrillera , contribuyendo así a una mayor productividad y por ende al

crecimiento de la empresa.

1.3 Antecedentes del problema.

En países altamente desarrollados usan diversos métodos de costeo que son efectivos

en sus fábricas de producción de ladrillos, estos sistemas contribuyen con el desarrollo de las

empresas, generando de manera eficaz utilidades.

En la ciudad de Arequipa existe una gran cantidad de fábricas de ladrillos, que son

conocidos como ladrilleras artesanales o informales, estas no cuentan con un manejo de

métodos de costeo, esto debido a que las personas quienes laboran en estos centros de trabajo

creen que es innecesario.

El principal desafío de las ladrilleras artesanales es comenzar a generar información

de costos, esto con el fin de diseñar un sistema de costeo.

Los estudios previos realizados revelan que en pequeñas empresas donde se

implementó un método de costeo razonable y adecuado puede evitar tomar decisiones


11

equivocadas, en la medida que proporciona información confiable, objetiva y oportuna para

la mejora.

Las ladrilleras artesanales en la ciudad de Arequipa tienen un gran problema el

ignorar que aplicar un modelo de costeo en estas fábricas es una poderosa herramienta de

planificación, control y gestión que permite identificar las verdaderas causas por las cuales la

empresa incurre en mayores costes.

Además si una empresa conoce a fondo su estructura de costos, puede estimarlos y

controlarlos. Sólo conociendo los motivos por los cuales los costos aumentan, es posible

aplicar acciones correctivas tendientes a optimizarlos.

Lamentablemente, hoy las pequeñas empresas como las ladrilleras artesanales dedican

más tiempo a aumentar su producción que a analizar los costos, cuando una mejora en la

productividad permitiría fabricar más y disminuir costos en simultáneo.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Proponer un método de costeo para las empresas ladrilleras artesanales en la ciudad de

Arequipa, para mejorar la eficiencia de la gestión.

1.4.2 Objetivos Específicos.

 Resumir planteamientos teóricos sobre ingeniería de costos,

presupuestos y eficiencia de la gestión de la empresa ladrillera artesanal.

 Describir los diversos modelos de costeo que se pueden aplicar en la

empresa ladrillera artesanal.

 Diseñar un método de gestión de costos para las empresas ladrilleras

artesanales de la ciudad de Arequipa.


12

1.5 Limitaciones

La principal limitación que se presentara en el estudio será una restricción de tiempo,

debido a la corta duración del semestre académico, a la culminación del presente estudio no

lograremos ver los resultados obtenidos por la empresa luego de aplicar el método de costeo

proporcionado, ya que estos se mostraran recién a un mediano o largo plazo .

Como ya se mencionó anteriormente la “Ladrillera Roma” realiza una diversidad de

órdenes de pedido cada uno de diferentes cantidades, y desiguales tiempos de entrega (esto

depende a la cantidad del pedido), ya que esta cuenta con una limitación que es la capacidad

que tiene el horno donde se realiza la cocción de los ladrillos, es por ello que el pedido que

solicito el cliente se puede ver afectada.

Por tanto, se realizará el análisis de costos sobre el producto del tipo de Ladrillo King

Kong de 8, ya que la mayor parte del tiempo la producción que se realiza es en base a este

tipo de ladrillo, y además la data fue obtenida de manera rápida, es por esa razón que fue

recomendable trabajar con esa información.

1.6 Justificación del estudio

La información de costos influye sobre todas las áreas y en todos los niveles de una

empresa; por tanto, este estudio tiene como un objetivo brindar una información integral,

veraz, confiable y oportuna. Igualmente, es indispensable aplicar los conocimientos y

herramientas como los análisis de costeo, precios, elaboración de presupuesto, para lograr

una gestión óptima en la planeación y un control de los recursos de la “Ladrillera Roma”.

Igualmente es importante porque servirá de guía para aquellas panaderías donde su

administración es básicamente empírica y no cuentan con una herramienta de costos que se

ajuste a las necesidades y actividades que realizan, haciendo difícil para ellos llevar un
13

registro de las operaciones; así como controlar y determinar los costos en los que se incurren

para la elaboración de sus productos.

1.7 Metodología

La metodología a utilizar en nuestra investigación es un estudio de caso, este tipo de

investigación permite obtener una percepción más completa del objeto de estudio, en este

caso, el de una ladrillera.

1.7.1 Tipo de investigación.

El tipo de investigación a aplicarse tiene un enfoque metodológico Descriptivo –

Analítico. A través de datos obtenidos de la información real y vigente de la “Ladrillera

Roma”, tanto como su organización y su información financiera y contable.

Según Carlos A. Sabino en su libro proceso de la investigación:

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la

investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando

criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

(Sabino, 1986, p. 51).

Es analítica pues es un procedimiento que es más complejo con respecto a la

investigación descriptiva, el análisis de los datos consiste fundamentalmente en examinar y

categorizar la información recopilada de la empresa en mención.

La elección de este tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,

sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
14

enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza

los datos recaudados.

1.7.2 Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental ya que no se manipuló ni se

sometió aprueba las variables de estudio. Por tanto es importante considerar que: "La

investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta

imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones"(Kerlinger, 1979, p. 116).

1.7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.7.3.1. Técnicas. Las técnicas que se usaron para conseguir la información para la

realización del presente estudio fueron:

1.7.3.1.1 Análisis documental. Mediante esta técnica rescataremos de varios

documentos información relevante para definir claramente todos los conceptos que tienen

relación con el estudio realizado.

1.7.3.1.2 Aplicación del cuestionario. Mediante la utilización de esta técnica

consultaremos al dueño y algunos empleados acerca del proceso productivo, los costos

incurridos, entre otras cosas para de esta forma obtener toda la información necesaria para

cumplir con los objetivos planteados en el estudio.

1.7.7.2. Instrumentos. Se emplearon medios materiales tales como videograbadoras y

cuestionarios a fin de conseguir de forma precisa toda la información necesaria para que

pueda ser procesada y contrastada.

1.7.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Una vez recopilada la información mediante las técnicas antes mencionadas,

vaciaremos toda la información relevante para cumplir nuestros objetivos en dos utilitarios: el
15

primero de ello será Microsoft Word donde colocaremos toda la información no numérica

relacionada con la empresa ya sea misión, visión, etc. El segundo es Microsoft Excel, donde

vaciaremos todos los datos numéricos útiles para la realización del costeo ya que allí se nos

hará más fácil la realización de los cálculos convenientes.


16

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. La ingeniería de costos

Según Petrarca (2016) :

La ingeniería de costos es un estudio y análisis del sistema de producción de una

empresa, describiendo la manera en la que los costos de cada producto se van acumulando a

través de todo el proceso y enfocándose a la toma de decisiones operativas y financieras para

el crecimiento sano de la empresa.

Este estudio parte de la oportunidad de que los sistemas de costeo actuales suponen

una tendencia lineal de los costos a diferentes niveles de operación de las plantas industriales,

lo que lleva a cometer errores en la estimación de estos, mientras que la ingeniería de costos

desarrolla modelos que corrigen esta deficiencia y calculan de manera precisa la curvatura de

los costos.

La Ingeniería de Costos (de ahora en adelante IC), tiene la ventaja de tomar en cuenta

a la inversión hecha en planta, mientras que la mayoría de los sistemas actuales los ignoran.

Los sistemas de costeo estándar actuales calculan las cuotas horarias de los diferentes

departamentos productivos básicamente en función del número de horas trabajadas (ya sean

horas hombre u horas maquina) pero surge el siguiente problema que se mostrara con un

ejemplo. Supongamos que tenemos dos líneas de proceso produciendo el mismo producto. La

primera de ellas está totalmente automatizada y la segunda maneja maquinas antiguas.

Evidentemente la primera línea ha costado una inversión mucho mayor que la segunda y tiene

una capacidad de producción mayor. Bajo el punto de vista de un sistema de costos estándar

convencional los costos del producto en la segunda línea serán mayores ya que genera más

horas de producción y el prorrateo de los gastos indirectos se cargara más hacia los procesos

que generan más horas, mientras que al proceso automatizado se le asignaran menos gastos

indirectos, lo que desde el punto de vista financiero es incorrecto ya que una inversión mayor
17

debe redituar mayor absorción y por lo tanto se estará subsidiando a las nuevas líneas

automatizadas. Con la Ingeniería de costos se calcula el costo tomando en cuenta la inversión

hecha en cada una de las líneas y también las horas que trabajaran, mostrando así la

asignación de costos más correcta.

La Ingeniería de Costos detecta claramente aquellos productos que están subsidiados

y aquellos que los subsidian y además define la mezcla de productos que le brindara la

máxima utilidad con los activos con los que ya cuenta. El propósito de detectar a los

productos subsidiarios y los subsidiados no es el de eliminar de entrada a aquellos que no

están proporcionando utilidades, ya que entonces se perdería la absorción que estos productos

proporcionan y el efecto sería el de encarecer a los otros productos ya que los gastos se

prorratearían sobre una base menor de volumen.

En muchas ocasiones le habrá sucedido que a un mayor volumen de ventas sus

utilidades no aumentan, y esto es cierto si tiene productos que se “comen” la utilidad de los

otros. Esta situación no es rara ya que el mercado detecta aquellos productos cuyo precio de

venta es bajo y tendera a comprarlos en mayor volumen y frecuentemente sucede que a

mayores ventas las utilidades no aumentan o hasta disminuyen. Si no existe un cálculo

preciso de los costos la empresa puede entrar en una situación de baja en los flujos de

efectivo, inicio de un proceso que puede llevar al cierre de la misma.

En este caso algunas de las estrategias que propone la Ingeniería de Costos son:

 Hallar el volumen necesario para que los productos subsidiados sean

rentables.

 Detectar otros productos que sean rentables y que permitan un

crecimiento en volumen y apoyarlos. Al hacerlo el costo de todos los productos que se


18

fabrican bajara y con esto es posible que los productos subsidiados empiecen a ser

rentables. Esto es competir a través de la mezcla de productos de la empresa.

 Analizar el decremento en gastos necesario para que estos productos

sean rentables. Esta estrategia es la que mayormente se utiliza de inicio, pero a veces

lleva a reducciones que pueden afectar más las operaciones (Calidad, Ingeniería

Industrial, Producción, etc.)

 Ver la sustitución gradual de los productos subsidiados con otros que

proporcionen la misma o mayor absorción de gastos a fin de eliminarlos sin que la

rentabilidad global de la empresa se vea afectada.

La Ingeniería de Costos, como un modelo financiero, que simula todas las decisiones

que se pueden tomar en una empresa productora, permite efectuar una gran cantidad de

cálculos que proporcionen la información suficiente para la toma de decisiones en cuestión de

segundos ya que se trata de un modelo en computadora desarrollado de acuerdo a su sistema

de producción especifico.

La característica de cada planta productiva hace que, aunque dos empresas produzcan

un mismo producto sus procesos no son iguales y, por lo tanto, la estructura de costos de cada

producto cambia, permitiendo así que existan diferencias competitivas en los costos de los

productos y la Ingeniería de Costos le enseña a usar estas diferencias para poder competir en

sus mercados.

2.1.1 ¿En dónde es útil una Ingeniería de Costos?

Según Petrarca (2016):

Empresas que, aunque tengan un sistema de costeo establecido, saben que los

estándares tienen fallas o que se les presentan efectos que modifican estos estándares. En

muchas ocasiones las variaciones de producción al cierre de mes son muy altas lo que indica

que probablemente los estándares de producción no están correctamente calculados. Es muy


19

natural que estos estándares se vean afectados por líneas de espera o simplemente (sobre todo

si no hay un departamento de Ingeniería Industrial) la información que pasa producción sobre

ellos no es exacta. Un estudio de Ingeniería de Costos ayuda a determinar los estándares

correctos. Normalmente hay sorpresas de los resultados que arroja la IC sobre todo cuando se

presentan los datos de Capacidad Instalada, Capacidad Disponible y Capacidad Utilizada o

Programada, ya que se establece claramente hasta donde puede producir su planta y a que

costos pueden llegar sus productos si se lleva a otro nivel de actividad.

Empresas que debido a la rigidez de su sistema de costeo sienten que han perdido

oportunidades de negocios que las llevan a estancarse. Este punto es sumamente interesante

ya que la lógica nos indica que un producto no se puede vender debajo de su costo estándar, y

esto es cierto si los costos son rígidos. La Ingeniería de Costos muestra que en ocasiones un

producto puede ser vendido debajo de su costo estándar si el volumen adicional de

producción permite que el costo de este producto como el de los otros productos que produce

baje lo suficiente para que a nivel Estado de Resultados la utilidad tenga un resultado

positivo. Con la IC (Ingeniería de Costos) este tipo de cálculos es sumamente rápido para

poder modelar varios esquemas y que se tome la decisión más adecuada, ya sea estableciendo

precios mínimos o estableciendo volúmenes mínimos para que este efecto se dé

positivamente. Esto no se puede estandarizar en todas las empresas y depende de las

características de producción, capacidad disponible, etc. por lo que un software de venta

masiva difícilmente podrá mostrarlo.

Empresas que sienten que tiene productos subsidiados y no han detectado cuales son y

de qué forma afectan sus resultados. Como se explicó antes, la IC detecta a estos productos,

pero también le muestra la forma en la que estos productos pueden volverse rentables.
20

Empresas que no han podido establecer estrategias de mercado efectivas debido a una

inconsistencia en sus costos. Dentro de la mezcla de productos que fabrica y vende habrá

productos “gancho” que requiere mantener para lograr una absorción efectiva de costos y un

nivel de rentabilidad adecuado. Pero ¿hasta qué volumen estos productos son efectivos y

cuando empiezan perjudicar sus utilidades? Estas respuestas se las puede dar la IC y además

con ella podrá establecer estrategias de mezcla y volúmenes de productos que le permitan

mejorar su rentabilidad total.

Empresas que se ven limitadas en sus proyectos de inversión por una mala evaluación

de los flujos de retorno con los que evalúan estos proyectos. Sin duda, uno de los aspectos

más complicados en la evaluación de un proyecto de inversión es el cálculo de los flujos de

retorno para que en conjunto con las erogaciones que el proyecto en cuestión requiere se

pueda establecer el patrón total de flujos de efectivo y así aplicar alguno de los métodos

conocidos de evaluación (VPN, TIR, Pay Back o Anualidades equivalentes). Es frecuente que

estos flujos se calculen tomando el proyecto aislado, como si fuese otra empresa y por lo

tanto no calculan el efecto positivo que el nuevo proyecto tendrá, otra vez, en el costo de

todos los productos que la empresa ya está elaborando. Con la IC el cálculo de los flujos de

retorno se efectúa a nivel estado de resultados total y se puede demostrar que con esto el

patrón de flujos cambia de manera significativa, llegando incluso a tener evaluaciones

contrarias al método clásico, pero más reales. Además, este cálculo de flujos se verifica de

manera muy rápida, permitiendo fabricar varios escenarios y ver los límites o umbrales en los

que el proyecto puede ser positivo a fin de establecer metas de producción, ventas, gastos,

etc. Proyectos tales como la contratación de un nuevo ejecutivo (no necesariamente de

inversión en activos fijos) es posible evaluarlos estableciendo metas de ventas, reducción de

costos, aumento en volúmenes de producción, etc.


21

Empresas cuya Planeación Financiera y Operativa no ha resultado ser exacta. La

Planeación Financiera involucra la elaboración de estados financieros Proyectados o Pro

Forma y uno de los problemas que normalmente se presenta es la evaluación de la

Producción a través de sus costos. Dado que normalmente se opera con costos rígidos (o sea

que se establecen de una vez a través de factores o índices y se pretende que los costos

permanezcan estables o fijos al menos durante un periodo de tiempo), es claro que, al realizar

proyecciones a través de estos costos ante un aumento de producción por estacionalidad,

estaremos sobrevaluando los flujos de salida, mientras que ante una baja de producción, por

la misma estacionalidad, estaremos subvaluando los flujos de salida. Con lo anterior, los

Estados Financieros no serán exactos, lo que lleva a que rara vez le “atinemos”. Aparte de

que la Ingeniería de Costos reduce este problema, la rapidez de su cálculo permite que la

evaluación de la producción y generación de proyecciones sea el proceso más sencillo.

Adicionalmente, si se aplica un sistema de pronósticos con Intervalos de Confianza

Estadísticos y hacemos uso de los cálculos de capacidad de planta que la IC proporciona,

podremos calcular los tres escenarios posibles de estos estados financieros, haciendo así que

la Planeación Operativa y Financiera sea muy rápida y sencilla, al grado de que cada mes (o

menos) podamos ajustarla frente a los movimientos del mercado en un tiempo mínimo.

2.1.2 ¿Qué beneficios se pueden esperar de la IC?

Según Petrarca (2016):

Mejora en los procesos de costeo y con ello un mayor control de los mismos, a fin de

hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones y un conocimiento mayor sobre:

 Las estructuras de costos de cada producto y la manera en que pueden ganar

mercado a través de ellas. La competitividad es una característica de la

empresa que debe de partir desde los procesos de producción. Con la IC

estamos relacionando directamente el proceso productivo con la


22

competitividad en el mercado, evitando que se deje la batalla solo a los

representantes comerciales. Con esto, la Dirección de Planta tiene un elemento

muy útil para evaluar las decisiones que toma en función de costos específicos.

 La manera en que las estructuras de costos se mueven a diferentes niveles de

producción y gastos, a fin de lograr mayores economías de escala y obtener un

mejor rendimiento sobre su capacidad instalada. Un elemento de la

productividad de una empresa es el pleno uso de sus activos. Al conseguir más

contratos o ventas y mejorar el rendimiento o utilidades sobre la Inversión

mejoramos el valor económico añadido, que es muy diferente al rendimiento

sobre la operación.

 La estructura de costos en su planta y como proyectarla a diferentes

escenarios. La presupuestación de los costos aprovechando la curvatura de los

mismos le dará una idea más clara de que elementos mover y en qué cantidad,

dejando de ser solo conceptos entendidos pero no evaluados.

 La manera de reducir sus costos y racionalizar sus recursos.

 Mejora en el proceso de planeación a corto y mediano plazo estableciendo una

base para la planeación financiera de la empresa.

 La formulación de metas consistentes a través de los costos, para una efectiva

evaluación del desempeño.

 La diferenciación de aquellos productos en los que conviene invertir más para

obtener una mayor utilidad de su mezcla de productos. (Elasticidad Costo -

Volumen). Este concepto es similar a la elasticidad precio volumen, pero

existe una diferencia importante. En el modelo de Precio-Volumen el precio se

establece a través del mercado y es calculado por métodos estadísticos y no

analíticos, mientras que en el modelo Costo – Volumen el costo será


23

determinado por la estructura de los procesos y su cálculo es totalmente

analítico. Con la IC se determina claramente a aquellos productos cuyo

aumento en una unidad reducen más rápidamente no solo sus propios costos,

sino también el de los demás.

 Evaluación inmediata de promociones enfocadas al crecimiento de la empresa.

Normalmente cuando se quiere lanzar una promoción no queda claro en

cuanto nos va a beneficiar y hasta cuando la promoción es sana o benéfica para

la empresa. Una vez que se ha corrido un tiempo con la promoción, se puede

evaluar su beneficio. Con la IC se puede calcular de manera inmediata los

beneficios de la promoción y bajo que parámetros se debe de continuar o

parar, además de que también permite la evaluación de promociones

combinadas, caso en el que rara vez se llega a un consenso de si es benéfica o

no de manera previa.

2.1.3 ¿En qué consiste la Ingeniería de Costos?

Según Petrarca (2016):

A la IC se le llama así porque requiere de estudios completos de Ingeniería, los cuales

involucran:

 La Definición de las rutas de proceso de los productos, a fin de definir los

centros de costo de acuerdo al sistema de producción. Desde el punto de vista

de la IC, un centro de costos es un área definida de los procesos y las cuentas

contables (a veces tratadas como centros de costos) de los departamentos son

orígenes de gastos. La definición de un centro de costos es una decisión más

bien de las características de producción, eficiencia e inversión de los activos

fijos.

 Revisión de los ciclos y estándares de producción.


24

 Revisión de la plantilla de personal o tripulación en cada centro de costos.

 Detección y análisis de efectos de línea de espera. Este es un efecto que reduce

mucho la capacidad utilizada de la planta y con ello los cálculos de capacidad

disponible son muy diferentes a lo que se proyecta.

 Desarrollo del modelo del sistema de costeo dinámico en base a economías de

escala. Esto implica también un análisis de las cuentas contables en cuanto a

su clasificación, dirección, etc. a fin de que el modelo financiero sea

consistente con la contabilidad general y permita efectuar comparaciones.

 Determinación de las estructuras de costos dinámicas de cada producto.

Dichas estructuras de costos podrán ser tan simples (costo directo de Materias

primas y empaques, mano de obra e indirectos) o tan complejas como lo sea su

sistema de clasificación de cuentas. Una estructura de costos típica

desarrollada para un buen modelo financiero puede contener también (aparte

de los costos directos) Costo de Energía (eléctrica o fósil), depreciación, Costo

de Calidad, Costo de Producción, Costo de Mantenimiento, Costo de

Desarrollo, y hasta incluso el costo de los Departamentos Administrativos (en

cuyo caso hablaríamos de una estructura de costos a “Punto de Equilibrio”, ya

que después de estos cualquier diferencia con el precio de venta será Utilidad

o Perdida).

 Diseño de un Simulador de Costos para nuevos productos o proyectos con el

que se pueda efectuar cotizaciones en segundos. Este simulador debe estar

basado en la Teoría de la Producción Marginal a fin de que no afecte al

modelo total y permita “ofertar” productos bajo una situación de competencia

extrema.
25

 Análisis dinámico del Punto de equilibrio operativo y total de la Empresa. El

punto de Equilibrio es otro concepto dinámico. Este no solo depende del

volumen de la operación, sino también de la Mezcla de productos que se tuvo

durante el periodo analizado y podrá cambiar de un periodo a otro. La única

manera de evaluar esto de manera eficiente es a través de un modelo que

maneje la mezcla de productos de manera integral.

 Finalizando, la elaboración de modelos financieros que permitan determinar

los costos de los productos que una empresa industrial fabrica y que sea útil

para la toma de decisiones y facilite el trabajo contable de evaluación y

elaboración de presupuestos es una herramienta en la que vale la pena invertir

recursos, ya que lleva a otro nivel de administración más preciso y con menos

riesgo.

2.2. Contabilidad

Segú Salazar (2003) :

La palabra contabilidad proviene del verbo latino "coputare", el cual significa contar,

tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, o sea sacar cuentas,

como en el sentido de relatar, o hacer historia.

Es por ello que la contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y

resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados y

tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y

futuro de la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos,

mediante la utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente

contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de

planificación y control interno.


26

Sarmiento (2004) dice que contabilidad es “La técnica que registra, analiza e

interpreta cronológicamente los movimientos o transacciones comerciales de una empresa”

(pág.5).

En la actualidad, la contabilidad constituye una herramienta indispensable para la

toma de decisiones tanto de sus administradores como de los terceros que actúan en la

entidad, también la contabilidad es única en sus principios y múltiple en sus aplicaciones;

tiene muchos campos de especialización como son la contabilidad general, bancaria,

gubernamental, de costos, etc., las cuales están destinadas a proporcionar información a las

personas relacionadas con la empresa.

Posteriormente Horngren (1997) conceptúa a la contabilidad como:

Un campo especializado de las ciencias administrativas en principios y

procedimientos generalmente aceptados, destinados a cumplir con los objetivos de análisis,

registro y control de las transacciones en operaciones realizadas por una empresa o

institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación

económica financiera de los resultados operacionales alcanzados en cada periodo o ejercicio

contable durante toda la existencia permanente de la identidad. (pág. 2)

En base a la información obtenida, es importante definir que la contabilidad es el arte

de registrar, y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los

hechos que son cuando menos en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus

resultados.

2.2.1. Importancia de la Contabilidad

La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la

información financiera de las transacciones comerciales, financieras y económicas realizadas


27

por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios públicos y privados y se

utilizan en la toma de decisiones.

Desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de saber lo que tiene y controlar

sus gastos y sus ingresos. Es algo cotidiano que todos hacemos, ya sea mirando nuestro saldo

y últimos movimientos en nuestra sucursal bancaria, o de forma más meticulosa escribiendo

todo lo que hacemos en un libro de cuentas propio.

Zapata (2005) define a la importancia de la contabilidad como “La contabilidad se ha

interesado en el sistema de información; por tanto, constituye parte esencial del mismo, y su

ámbito natural es el negocio o empresa” (pág. 15)

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se puede afirmar que la contabilidad es

una herramienta indispensable para el funcionamiento de una empresa la importancia de la

misma es aceptada por cualquier sector sea este privado o gubernamental, con la certeza de

que, para obtener una mayor rentabilidad, productividad y aprovechamiento de su patrimonio,

se logra cumpliendo con los aspectos legales que son imprescindibles para cualquier entidad.

Así como también [ CITATION Vaz92 \l 10250 ] “es importante la utilización de la

contabilidad para el registro, clasificación y análisis de las transacciones comerciales ya que

se inicia con el nacimiento del comercio” (pág.21).

En base a lo antedicho se puede concluir que la contabilidad es de gran importancia

porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones

mercantiles y financieras, de esta manera se logrará una mayor productividad y

aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios reportados por la contabilidad

son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

2.2.2 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Vasconez (2004) menciona que los principios de contabilidad son “conceptos básicos

que establecen la delimitación del ente económico, las bases de cuantificación de las
28

operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los

estados financieros”.

2.2.3 Contabilidad De Costos:

Vazquez (1988-1992) manifiesta que la Contabilidad de Costos es:

Una rama de la Contabilidad General que sintetiza y registra los costos de los centros

febriles, de servicios y comerciales de una empresa con el fin de que puedan medirse,

controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de

costos unitarios y totales. (pág. 19)

Según Torrencilla(2009), expresa que:

La contabilidad de costo, desde el enfoque administrativo podría definirse como:

Un sistema de información acerca de la actividad productiva de una empresa, que es

relevante y oportuna para la planificación y el control exigidos por la gestión de la empresa

en sus distintos niveles.

Desde el enfoque financiero, debería ser definida como:

Sistema de información que permite la valoración de los bienes y servicios derivados

de la actividad productiva de la empresa, cumpliendo para ellos los principios contables

generalmente admitidos. (pág. 10)

Según las tesistas, la Contabilidad de Costos consiste en una serie de procedimientos

inclinados a determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren

para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del trabajo.

2.2.3.1. Naturaleza De La Contabilidad De Costos

La función de la Contabilidad de Costos se centra en registrar las actividades

relacionadas con la producción. Esta comprende los pedidos, recepciones, y uso de materiales

para la producción; los costos de mano obra incluyendo la determinación de las cuotas de
29

salarios y las prestaciones laborales, y la aplicación de dichos costos a la producción u otras

actividades; el análisis y la asignación de los costos o gastos indirectos que comprenden todos

los otros costos de operación de la instalación fabril. Además, e pide al contador de costos

que suministre información de los costos incurridos en la distribución del producto y en la

administración de la organización. Se ha desarrollado un sistema de información por áreas de

responsabilidad por la parte funcional de la organización auxiliar en la cual se puede

controlar dichos costos. Este sistema de información también requiere que se distribuya la

información de costos a la gerencia en una forma organizada.

Por último, la fase de evaluación de la contabilidad de costos ha sido diseñada para

adoptar comparaciones entre los planes y los resultados reales y para considerar las

diferencias entre lo que se ha logrado y lo que pudo haberse hecho de acuerdo con las

circunstancias de aquel pedido.

La totalidad del área de evaluación del desempeño debe ser considerada a la luz de las

repercusiones que tiene el sistema de evaluación sobre el comportamiento de los empleados.

La fase de evaluación de la contabilidad de costos abarca el análisis de las diferencias entre

los resultados reales y las expectativas predeterminadas. Esta fase de la evaluación se lo

conoce como el análisis de las variaciones, o el estudio y las desviaciones contra los planes y

los objetivos.

2.2.3.2 Las Características de la Contabilidad De Costos:

Vazquez (1988-1992), señala que la Contabilidad de Costos tiene las siguientes

características:

 Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su

total.

 Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

 Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.


30

 Sólo registra operaciones internas.

 Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y

cargas fabriles.

 Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la

mercadería vendida y el de las existencias.

 Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general. Su idea

implícita es la minimización de los costos. (pág.20)

2.2.3.3 Objetivos de la contabilidad de costos

Según Backer (1998) señala tres propósitos que son:

 Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el

inventario (estado de resultados y balance general).

 Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades

de la empresa (informes de control).

 Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la

toma de decisiones (análisis y estudios especiales). (Pág. 2-3)

El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de

costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los

fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente

debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y

comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de

costos.

Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los

productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.

La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita

la toma de decisiones.
31

2.3. Sistema contable

Wals (1997), menciona que el sistema contable” es el conjunto de principios y reglas

que facilitan el conocimiento y la representación adecuada de la empresa y de los hechos

económicos que afectan a la misma” (pág., 112).

Se puede afirmar que en un sistema contable se elabora y presenta balances que

permiten conocer la situación real: inicial y final en la que se encuentra la empresa y con la

información obtenida de los mismos se procederá a tomar decisiones que aseguren la

rentabilidad de la misma.

Para Bravo (1998), señala que el sistema contable “suministra información

cuantitativa y cualitativa con tres grandes propósitos:

 Información interna para la gerencia que la utilizará en la planeación y

control de las operaciones que se llevan cabo.

 Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la

estrategia, toma de decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo

alcance.

 Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras

personas (pág. 15).

De acuerdo con lo definido por el autor se ratifica que un sistema de contabilidad no

es más que normas, pautas, procedimientos, para controlar las operaciones y suministrar

información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y

cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se suministre.

2.3.1 Sistema de información contable

Debido a la globalización la economía está creciendo a pasos agigantados, por tal

razón la contabilidad se encuentra en un proceso de cambio ante el seguimiento de las nuevas


32

necesidades de información para ser utilizada por los diferentes usuarios que se

interrelacionan en el ambiente empresarial.

La competitividad juega un papel fundamental en la economía mundial, ya que esta,

ha obligado a las empresas a implementar un sistema contable armónico que contribuya al

crecimiento tanto de la empresa como del mercado.

Las personas ajenas a la empresa comenzaron a encontrar en la información contable

una herramienta fundamental que los ayudaría a tomar sus propias decisiones, por ese motivo

se ha incrementado los usuarios de la información en un ente económico, pues anteriormente

se conocía un solo usuario que era el propietario y hoy en día surgen múltiples usuarios tales

como el estado, inversionistas, clientes, entidades de control, colaboradores, público en

general, entre otros.

Teniendo en cuenta los diferentes usuarios se han planteado discusiones interesantes

en la presentación de la información, ya que surgen dos variables: suministrar información

específica o general, dicho de otra manera, dar a conocer información que interese a cada

usuario exclusivamente o entregar informes que abarquen los intereses de todos los usuarios

tanto internos como externos.

Según Gimenez (2007), indica que: “El sistema contable consiste en partes manuales

y computarizadas interrelacionadas que utiliza procesos como recolección, clasificación,

registro, resúmenes y manejo de datos provenientes de hechos económicos externos y

acciones realizadas internamente para dar información como producto a los usuarios” (pág.

20).

Según, Barfield, (2005), señala que la información contable tiene tres funciones

distintas:

1. La presentación de información a usuarios externos, que se interesa en tomar

decisiones de inversión y crédito.


33

2. Estimaciones del costo de los productos elaborados de los servicios prestados por la

organización.

3. El suministro de información útil para los administradores internos, que son

responsables de la organización, control, toma de decisiones y la evaluación del desempeño.

(pag.4)

Gimenez ( 2007), menciona que un sistema de información contable consta de dos

subsistemas:

1. Subsistema de Contabilidad Financiera: Se orienta a usuarios externos

y se utiliza normas de contabilidad generalmente aceptadas en su confección. Es

sintética ya que muestra en forma global los movimientos.

2. Subsistema de Contabilidad Administrativa: Se orienta a usuarios

internos, recolecta, mide, controla e informa datos útiles para el planteamiento y toma

de decisiones. No emplea normas preestablecidas sino las que dicta las necesidades de

la organización. Es analítica porque muestra paso a paso el proceso productivo. (pág.

20)

Según las tesistas, podemos definir que un sistema de información contable es un

proceso sistemático, el cual brinda información tanto a usuarios internos como externos de la

entidad. A los usuarios internos, informa sobre el proceso productivo, a efecto que estos

pueden determinar el costo de los bienes y servicios que surgen de un proceso.

La información que brinda a los usuarios externos, está referida a la composición y

evaluación del patrimonio de una organización, para la cual deben respetar ciertas normas

contables, con el fin de tomar decisiones y controlar el grado de eficiencia y eficacia de lo

planificado.
34

2.4. Costo:

2.4.1 Concepto:

Según Backer, (1998) define:

El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo

específico”. El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se

ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un

producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. (Pág. 2-3)

Según la tesistas el costo es la suma de valores cuantificables en dinero incurridos en

la producción de un bien o servicio.

2.4.2 Objetivos:

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los

siguientes:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de

comercialización.

 Facilitar la toma de decisiones.

 Permitir la valuación de inventarios.

 Controlar la eficiencia de las operaciones.

 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

2.4.3 Elementos del Costo:

Gómez (2002) -Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los

materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta

clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación

del precio del producto.


35

2.4.3.1 Materiales:

Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en

bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un

producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de

materiales en la elaboración de un producto.

Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero

tienen una relevancia relativa frente a los directos.

2.4.3.2 Mano De Obra:

Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.

Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto

terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.

Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la

producción del producto.

2.4.3.3 Costos Indirectos de Fabricación (CIF):

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra

indirectos más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el

costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.

Dentro de ellas están:

 Material indirecto

 Mano obra indirecta

 Servicios públicos

 Arrendamientos

 Depreciación de maquinaria

 Combustible
36

 Implementos para aseo de fábrica

2.4.4 Relación con la Producción:

Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con

los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en sus

relaciones con la producción son:

2.4.4.1 Costo primo:

Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.

Costos primos= MD + MOD

2.4.4.2 Costo de Conversión:

Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos

terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Costos de conversión= MOD + CIF

2.4.5 Relación con el Volumen:

Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se

enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:

2.4.5.1 Costos variables:

Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el

volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.

2.4.5.2 Costos fijos:

Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras que el costo

fijo unitario varía con la producción.

2.4.5.3 Costos mixtos:

Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos tipos:

Semivariables:
37

La parte fija del costo semivariable representa un cargo mínimo, siendo la parte

variable la que adquiere un mayor peso dentro del costeo del producto.

Escalonados:

La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles de producción puesto

que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.

Comentario: De la relación entre el costo y el volumen de producción se puede decir

que:

1. Los costos variables cambian en proporción al volumen.

2. Los costos variables por unidad permanecen constantes cuando se modifica el

volumen.

3. Los costos fijos totales permanecen constantes cuando se varía el volumen.

4. Los costos fijos por unidad aumentan cuando el volumen disminuye y vice - versa.

La información acerca de los diversos tipos de costos y sus patrones de

comportamiento es vital para la toma de decisiones de los administradores.

2.4.6 Capacidad para Asociar los Costos:

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la

gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos, se clasifican en:

2.4.6.1 Costos Directos:

Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos.

Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.

2.4.6.2 Costos Indirectos:

Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente asociables

a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas

con base en técnicas de asignación.


38

2.4.7 Departamento donde se Incurrieron los Costos:

Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por

departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. En

las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos.

2.4.7.1 Departamentos de Producción:

Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los

departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración. Comprende

las operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto.

2.4.7.2 Departamentos de Servicios:

Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo.

Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Los costos de estos

departamentos por lo general se asignan a los departamentos de producción.

2.4.8 Actividades Realizadas:

Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la

actividad los costos se dividen en:

2.4.8.1 Costos De Manufactura:

Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son

la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de

fabricación.

2.4.8.2 Costos De Mercadeo:

Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.

2.4.8.2 Costos Administrativos:

Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago

de salarios a la gerencia.
39

2.4.8.3 Costos Financieros:

Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa.

Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el

costo de otorgar crédito a clientes.

2.4.9 Periodo en que los Costos se cargan al Ingreso

En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de

capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos se

registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).

La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician,

ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en

la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en:

2.4.9.1 Costos Del Producto:

Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos costos no

suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y por consiguiente se

inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos

totales se registran como un gasto denominado costo de los bienes vendidos.

2.4.9.2 Costos Del Periodo:

Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el producto. Los costos del

periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna relación

entre el costo y el ingreso.

2.4.10 Sistemas de costos

Según Zapata (2007) Los sistemas de costos son el conjunto de procedimientos,

técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y

otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de

producción y el control de las operaciones fabriles.


40

Según las tesistas reiteran que los sistemas de costos son una serie de normas y

procedimientos contables que permiten determinar el costo real del producto.

2.4.10.1 Sistemas de producción o Métodos de Costeo:

Los sistemas de producción dependerán de la naturaleza del producto, la

infraestructura instalada y las estrategias de comercialización que se utilizan. Se pueden

reconocer tres formas de fabricación: bajo pedido específico, por lotes y en series o

producción continua.

2.4.10.1.1. Costos por Órdenes de Producción o Bajo Pedido

En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos

iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción, los lotes

se acumulan para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos es una

simple división de los costos totales de cada orden por el número de unidades producidas en

cada orden.

Los sistemas de costo constituyen solo una fuente de información para los gerentes,

quienes al tomar decisiones, combinan información de costos con información no relacionada

con los mismos, por ejemplo, observaciones personales de operación y medidas de

desempeño no financieros, como la calidad y la satisfacción del cliente.

Según Sinisterra (1997), menciona que los sistemas de costos por órdenes

específicas son: Aquellos en los que se acumulan los costos de la producción de acuerdo a

las especificaciones del cliente. De manera que los costos se demandan cada orden de

trabajo que se van acumulando para cada trabajo, siendo el objeto de costos un grupo o

lote de productos homogéneos o iguales con las características que el cliente desea.

(pág.26)

Según las tesistas se puede decir que el sistema por órdenes de producción es el

método que la mayoría de empresas utilizan, con debidos cambios en cuanto a sus unidades
41

producidas, ya que fabrican sobre pedido en las cuales se puede separar el costo de material

directo y la mano de obra en cada orden.

CARACTERÍSTICAS

El empleo de este sistema está condicionado por las características de la producción;

solo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra pedido son

identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de producción especifica.

 Por lo general las unidades se producen se fabrican en grupos.

 Los trabajos pueden ser iniciados y terminados en distintos momentos a lo

largo del periodo fiscal.

 La unidad producida en un lote puede diferir, de hecho difieren, con respecto a

los estilos, terminaciones y otras características las unidades producidas por otro lote.

 La principal de ella es que permite separar los elementos del costo para cada

orden terminada o en proceso.

 Para iniciar cualquier actividad mediante este procedimiento se debe emitir

una “orden de producción” para los departamentos productivos en la cual lleva la cantidad de

productos que pidió un cliente o la disponibilidad de mercancía que existe, esto es para tener

un buen control sobre la producción.

 Finalmente, en la orden de producción se lleva un conteo de las materias

primas, mano de obra y gastos indirectos que se utilizaron en esa orden para sacar un costo

unitario del producto de esa orden en específica, para así poder tener datos concisos y totales.

2.4.10.1.2. Sistemas de Costos por Procesos

Según GARCÍA JULIN Juan, “EL sistema de costos por procesos” se establece

cuando los productos son similares y se elaboran masivamente en forma continua e

ininterrumpida a través de una serie de etapas de producción llamadas procesos. Los costos

de producción se acumulan para un periodo específico por departamentos, procesos o centros


42

de costos. La asignación de costos en un departamento productivo es solo un paso intermedio,

pues el objetivo final es determinar el costo unitario total de producción.”

Un producto es un circulo de elaboración fluye a través de dos o más centros de costo

productivo que realizan diferentes procesos, antes de que llegue al almacén de artículos

terminados.

Los costos de materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos

incurridos, en un periodo de costos, se cargan a la cuenta producción en proceso y se

direccionan hacia cada centro de costos productivos. Así, los costos incurridos por la

producción terminada de un centro de costos productivos son transferidos al centro de costos

productivos siguiente. La producción terminada de un centro de costos productivo se

convierte en materia prima o semiproducto del siguiente, y así sucesivamente, hasta que se

convierte en articulo terminado. El costo unitario se incrementa a medida que los artículos

fluyen a través de los centros de costo productivos.

Según (Gimenez,2007) define:

Que se usa este sistema de costos en industrias de producción ininterrumpida y

repetitiva. El énfasis se pone en la producción de un período dado (semana, mes, año, día,

etc.) La producción se destina para satisfacer las necesidades de almacén y no la de un cliente

específico. La cantidad a producir queda en manos de la demanda. (pág. 20)

Según las Tesistas, en las empresas que utilizan el sistema de fabricación por

procesos, se elaboran productos homogéneos para tenerlos en existencias en lugar de producir

para clientes determinados, con el fin de tener una producción estable, estandarizada y más

eficiente para así poder determinar el costo unitario total de producción.

CARACTERÍSTICAS

El sistema de costos por procesos se ocupa del flujo de productos a través de varias

operaciones o procesos. El costo unitario se incrementa a medida que los artículos fluyen a
43

través de los centros de costo productivos. Los costos unitarios de cada centro de costos

productivos se basan en la relación entre los costos incurridos en un periodo de costos y las

unidades terminadas y en proceso del mismo periodo.

Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características:

 Producción de artículos homogéneos en grandes volúmenes.

 La corriente de producción es continua.

 La transformación de los artículos se lleva a cabo a través de dos o más

procesos.

 Los costos se registran y acumulan en la cuenta producción en proceso,

direccionándolos hacia cada centro de costos productivos.

 Cada centro de costos productivos tiene su codificación. Por lo tanto, todos sus

costos incurridos se direccionan al mismo y se acredita con los costos de las unidades

terminadas, transferidas a otro centro de costos productivo o al almacén de artículos

terminados.

 Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario final de

producción en proceso, en términos de unidades totalmente terminadas al concluir un periodo

de costos.

 Los costos unitarios se determinan por centros de costo productivos, en cada

periodo de costos.

 El costo unitario se incrementa a medida que los artículos fluyen a través de

los centros de costo productivos del proceso y son enviados al almacén de artículos

terminados.

 Los costos totales y unitarios de cada centro de costos productivo son

agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de

producción.
44

VENTAJAS

Este sistema no ofrece grandes ventajas ya que hoy en día se ve superado por el

sistema de costos estándares. Puede llegar a justificarse en pequeñas empresas que fabriquen

pocos artículos bastante semejantes entre si y que no tenga o que no cuenta con personal

idóneo para determinar los tiempos de mano de obra por producto.

DESVENTAJAS

 Mucha variedad de artículos: da lugar a una pesada tarea administrativa.

 Forma en que se calcula los costos promedio atenta contra la precisión.

 No permite medir eficiencia operativa, se carece de bases adecuadas para

medir los costos reales.

 Los costos unitarios absorben ineficiencias, por lo tanto no son representativos

de situaciones normales.

 Luego de la creación de los costos estándares no se justifica su uso.

2.4.10.1.3. Sistema de Costos basado en Actividades

Hernández, Fernández, & Batista (2005) afirman que, de las mejores herramientas

para perfeccionar un sistema de costeo, es un costeo basado en actividades.

El costeo basado en actividades – ABC por sus siglas en inglés-perfecciona un

sistema de costeo al identificar las actividades individuales como los objetos fundamentales

del costo. Una actividad un acontecimiento, tarea o unidad de trabajo que tiene un motivo

específico por ejemplo el diseño de productos, la preparación de las máquinas, la operación

de las máquinas y la distribución de productos. Los sistemas de ABC calculan los costos tales

como productos y servicios con base en las actividades necesarias para producir cada

producto o servicio. (Pág. 12)

Chaviano (2008) refiere que el modelo de cálculo de los costos para las empresas es

de suma importancia, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que
45

determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los

recursos, por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre

un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco

representativo de lo que en realidad simboliza

Garbey (2003) señala:

Que la diferencia básica entre el método ABC y el tradicional, es que el primero

considera los costos desde el punto de vista de las actividades, mientras que el tradicional los

hace desde el punto de vista de las funciones. Esta diferencia se debe al tipo de información

requerida por los niveles superiores. El ABC, precisamente, deriva de un requerimiento

efectuado por el gerenciamiento basado en las actividades (Activity Based Management

ABM).

Dentro de este enfoque de gestión lo que interesa es controlar y analizar las

actividades para poder decidir acerca de una correcta disposición de los recursos disponibles.

Una vez determinado su costo podrá decidirse acerca de si conviene modificar la actividad,

contratarla a terceros, o eliminarla.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN EN

LA LADRILLERA ROMA

3.1 Descripción de la Empresa

La empresa LADRILLERA ROMA, inicia la fabricación de ladrillos desde el año

2000, el gerente el Sr. RONAL EUGENIO MÁLAGA SALCEDO, nos dice que le gusto el

negocio de los ladrillos puesto que, su padre ejerció este tipo de negocio desde muy joven, y

pues él en su infancia estuvo altamente relacionado con el negocio.


46

El Sr. Ronald, termino una carrera superior pero no la ejerció ya que él quería seguir

en la industria de fabricación de ladrillos, es por esa razón que en el año 1997, el decide

buscar un ambiente para poder iniciar su negocio, busco durante tres años, hasta que por fin

pudo encontrar un espacio, este lugar era una fábrica ladrillera abandonada ubicada en el

distrito de Paucarpata, era un lugar que no era muy conocido, puesto que el dueño de dicha

fabrica ya no laboraba, pero a pesar de todo consiguió rentar este lugar.

En el año 2000 pudo arrancar con su propia empresa ladrillera, él nos dice: ¨Comencé

con herramientas muy antiguas y obsoletas, y mi primer camión de carga era de los años 50¨,

esto no detuvo sus sueños de tener su propia empresa.

El empezó con poco capital, pero con todas las ganas de salir adelante, tuvo que

trabajar el doble para poder así introducirse en el mercado de fabricación y distribución de

ladrillos, él nos comenta que escalo con esfuerzo, perseverancia y siempre pensando en

grande.

Actualmente ya son diecisiete años que se encuentra como gerente de la empresa

ladrillera roma, él cuenta con tres camiones, uno de distribución y dos de carga, además

cuenta con cuatro maestros ladrilleros quienes fabrican este producto.

Los materiales los traen de diferentes lugares, la arcilla o greda (nombre informal), lo

traen de siete toldos (camino a Chapí), es el único lugar más cercano en Arequipa de donde

consiguen el material, este material también hay en Mollendo, pero debido al trayecto que es

muy costoso, por eso optan traerlo de siete toldos, la tierra puzolánica y la tierra cenicero o

silicio la traen del mismo cono norte, tienen un proveedor particular.

Para el horneado de los ladrillos antes usaban aceite quemado, pero debido a la

contaminación de su uso, optaron por usar carbón de piedra, no contamina mucho, este

material es traído desde el norte del Perú , exactamente es traído de Trujillo, es vendido a S/.

450 la tonelada.
47

Actualmente cuenta con dos fábricas. El Sr. Ronald nos dice: ¨ el trabajo de

fabricación de ladrillo es muy fuerte y agotador, yo en cuanto a mi negocio cumplí con mis

metas y estoy dispuesto a alquilar las fabricas a un familiar u otra persona ya que opino que

este trabajo es para un joven y pues yo no tengo ya las fuerzas que tenía antes, estoy muy

orgulloso de mi negocio¨.

3.1.1 Organigrama de los puestos de trabajo

Posteriormente observaremos el organigrama de los puestos de trabajo


48

3.1.2 Puestos de Trabajo

A continuación identificaremos a cada trabajador para la realización de los ladrillos.

Siendo el labrador, el ayudante de mezcla, el operario apilador de ladrillos, el ayudante de

recojo de ladrillos, el brequetero, el carbonero y el operario de quemado o atizador.

a) Labrador:

Es el encargado de utilizar la mezcla, para luego moldearlos, generalmente un

labrador produce 1200 ladrillos por día. Se observa en la fotografía siguiente al labrador.
49

Fotografía 1: Mamani E. (2017). Observación del labrado. [Fotografía]. Archivos


Fotográficos DC
b) Ayudante de mezcla

Es el encargado de hacer la mezcla a base de tierra, greda y agua.

c) Operario apilador de ladrillos:

Es el encargado de apilar los ladrillos en forma de torres a una altura entre los 1 a 1.5

metros, facilitando así el secado, a esta tarea se le conoce como “pininada” en el área de

trabajo.

Posteriormente se observa en la Fotografía la imagen del apilado de ladrillos para

facilitar el secado.

Fotografía 2: Mamani E. (2017). Apilado de ladrillos. [Fotografía]. Archivos Fotográficos


DC
50

d) Ayudante de recojo de ladrillo

Es el encargado de mover los ladrillos pininados, amontonándolo en una forma de

muro, de tal manera que se ahorre espacio y sea fácil de poder protegerlos en tiempo de

lluvia.

A continuación se ve una fotografía de los ladrillos amontonados en forma de muro.

Fotografía 3: Mamani E. (2017). Amontonado de ladrillos. [Fotografía]. Archivos


Fotográficos DC
e) Brequetero:

Es el encargado de moldear ladrillos a base de carbón y greda, dichas brequetas sirve

como combustible en el horno, facilitando la cocción.

Se observa una fotografía a continuación las brequetas a base de carbón y greda.

Fotografía 4: Mamani E. (2017). Brequetas. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC


51

f) Carbonero:

Es el encargado de echar carbón en cada plancha de ladrillo, de tal manera que el

ladrillo pueda cocer con las brasas del carbón que está en cada plancha.

g) Operario de quemado (atizador):

Es el encargado de atizar o alimentar el fuego, generalmente este proceso dura 2 días,

las condiciones climatológicas como el viento suele facilitar el proceso.

En la fotografía se aprecia al operario de quemado para atizar el fuego.

Fotografía 5: Mamani E. (2017). Atizador. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC


En la siguiente fotografía se aprecia el atizado al horno.

Fotografía 6: Mamani E. (2017). El atizado. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC


52

3.2 Análisis del proceso productivo

3.2.1 Descripción de la línea de producción

El producto que la empresa actualmente produce es: LADRILLO ¨KING KONG DE

A continuación sigue la Tabla1: Dimensiones del ladrillo King Kong, nos muestra sus

características, como el ancho, el largo, el alto y el peso.

Tabla 1:
Dimensiones del ladrillo King Kong

ANC LAR AL PE

HO(cm) GO(cm) TO(cm) SO(kg)


13 22 8 3.3

Posteriormente se observa en la Figura 2. La imagen del ladrillo King Kong.

3.2.1.1 Etapas de Figura 2: Ladrillo King Kong la actividad

a) Extracción de los insumos:

La extracción de Arcilla y Tierra Arenosa se puede realizar en lugares alejados de

la zona de producción principalmente se extrae la greda de (7 toldos, 7 vueltas, San José,

Vizcachani, Tasata) y la tierra de (Pocsi). El procedimiento de extracción para los ladrilleros

artesanales es por excavación manual de canteras con y sin denuncio. La mediana y gran

industria ladrillera (de 500 a mil millares por mes) extrae el material de canteras con

denuncio minero utilizando equipo pesado de remoción de tierras. El material tal como es

extraído se carga en camiones y se transporta a la zona donde están los hornos de cocción.
53

A continuación se observa una fotografía de la tierra que servirá para la preparación

de la mezcla.

Fotografía 7: Yauri S. (2017). Tierra que servirá para la preparación de la mezcla.


[Fotografía]. Archivos Fotográficos DC

b) Mezcla

La mezcla se realiza a mano, con ayuda de una pala o lampa se prepara en las fosas de

mezclado, elaborados por ellos mismos, una pre-mezcla de arcilla y otros tipos de tierra

también, la tierra pusilánima y la tierra cenicero o silicio humedecidas amasando con manos

y pies hasta que desaparezcan los terrones más grandes de arcilla. Se deja reposar esta masa

hasta el día siguiente para que los terrones más pequeños se deshagan, la mezcla se vuelva

consistente y adquiera la textura requerida para el moldeo o labranza. Las impurezas de la

arcilla y tierra como raíces de plantas, restos de arbustos y piedras son separadas

manualmente. Algunas pocas veces se hace pasar la arena por un tamiz para eliminar

impurezas u obtener un grano más homogéneo. La materia prima no se selecciona ni es

sometida a molienda para control granulométrico. La formulación y características finales de

la mezcla son definidas en base a su consistencia según la experiencia, necesidades o

disponibilidad de materiales de cada artesano.

Posteriormente se observa una fotografía de la tierra que servirá para la preparación

de la mezcla.
54

A continuación se observa una fotografía de las fosas de mezclado elaborado por los

mismos trabajadores.

Fotografía 9: Yauri S. (2017). Fosas de mezclado elaborado por los mismos


trabajadores. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC

c) Moldeo o labranza:

El material mezclado se moldea para darle la forma de ladrillo requerido, que este

caso sería solo de dos tipos, ya que esta ladrillera únicamente fabricas estos dos tipos de

ladrillos: sólidos (King Kong) y huecos (pandereta).

Este se hace en forma manual con la ayuda de materiales como: molduras y reglas.

A continuación sigue la Tabla2: Tipos de ladrillos.

Tabla 2:
Tipos de ladrillos

King Kong Pandereta

d) Secado:
55

Los ladrillos crudos recién moldeados se depositan en canchas de secado o tendales,

que son espacios de terreno plano habilitados para este fin generalmente lo más cerca posible

a la zona de moldeo.

Los ladrillos se secan aprovechando la acción natural del sol y el viento (sobre todo

del viento). Cuando llueve y no están bajo sombra, se cubren con mantas de plástico para

protegerlos, aunque esto no siempre evita que se dañen por lo que es más recomendable

construir cobertizos techados para el secado.

El secado se realiza hasta que el ladrillo crudo pierde aproximadamente un 13% de

humedad y queda listo para ser cargado al horno; el período de secado depende del clima y

puede variar entre cinco a siete días en promedio.

A partir del tercer o cuarto día se van girando las caras expuestas para un secado

parejo, raspando en cada giro las partes que estaban en contacto con el suelo a fin de

desprender la tierra o polvo que podrían haber capturado.

En la etapa final del secado, se van colocando los ladrillos de canto uno encima de

otro formando pequeñas torres de un ladrillo por lado y de aproximadamente 1m a 1,20m de

alto.

A continuación se observa una fotografía sobre el secado de ladrillos

Fotografía 10: Yauri S. (2017). Secado de ladrillos. [Fotografía]. Archivos Fotográficos DC


56

e) Cargar el horno

El siguiente que paso que sigue es llevar los ladrillos ya secados a la parte del horno,

que por supuesto estos están cerca a este, pero para hacerlo más rápido y en grandes

cantidades utilizan vehículos de transporte de carga para trasportar grandes cantidades al

horno.

Primero se arma el “malecón” o arreglo de encendido acomodando los ladrillos secos

de manera que, siguiendo el perfil de la ventana de aireación, formen una bóveda por encima

del canal de encendido a todo lo largo del horno.

En la quema con carbón, la base de esta bóveda se arma como una especie de parrilla

formada con ladrillos enteros y tallados manualmente, sobre la cual se arman briquetas de

carbón en tres o más capas dependiendo de la forma y tamaño de la bóveda.

Debajo de esta parrilla está el canal del malecón donde se coloca la leña para el

encendido.

A la altura de la parte superior de los lados de la bóveda formada por los ladrillos

crudos en el interior del horno e inmediatamente por encima de la bóveda, se colocan

briquetas de carbón en una disposición apropiada una al lado de otra a casi todo lo largo y

ancho de la sección del horno para conseguir un frente de fuego horizontal.

Por encima de la bóveda armada como malecón de encendido, los ladrillos son

colocados en capas horizontales sucesivas cada una transversal respecto a la anterior (en

ángulo de 90 grados), descansando sobre su lado más largo hasta llenar toda la altura del

horno. En los techos abovedados se hace la misma disposición pero siguiendo la forma de la

bóveda.

Otra manera de armar es en la secuencia 1 ½, que consiste en colocar un ladrillo a lo

largo seguido de un ladrillo a lo ancho, luego un ladrillo a lo largo y así sucesivamente.


57

Entre ladrillo y ladrillo se deja una separación de tres a cinco milímetros para permitir

el flujo de aire y de los gases calientes producto de la combustión, así como para permitir la

transmisión de fuego y calor durante la cocción.

El cargado y armado del horno se realiza en jornadas de uno a más días dependiendo

del tamaño y capacidad del horno.

En promedio un horno de 10 millares se carga en 10 horas con cinco personas: cuatro

para alcanzar los ladrillos (bolear) y una para el armado.

A continuación se observa una fotografía sobre el horno.

Fotografía 11: Mamani E. (2017). Observación del horno. [Fotografía].


Archivos fotográficos DC. f)

Cocción

La cocción se realiza en los hornos ladrilleros. El horneado o quemado es una

operación netamente artesanal que el Maestro Hornero va ajustando según los resultados que

se van obteniendo. Los canales de encendido están construidos a la altura del piso, atraviesan

el horno de lado a lado y sus ventanas o bocas están en los lados de mayor longitud.
58

La cocción tiene dos partes bien diferenciadas: El Encendido y la Quema propiamente

dicha.

f.1) El encendido

El objetivo es hacer prender las briquetas colocadas en la parte superior del malecón

de encendido a fin que éstas a su vez generen suficiente calor para encender el cisco de

carbón colocado en las sucesivas capas horizontales. El proceso de encendido en los hornos

tradicionales de Arequipa dura de 8 a 24 horas y a veces hasta 48 horas. Para iniciar el fuego

se utilizan plásticos y en el mejor de los casos paja, viruta de madera y leña de eucalipto o

algarrobo.

f.2) La quema:

Consiste en lograr que el fuego vaya ascendiendo en forma homogénea a través de las

sucesivas capas horizontales de ladrillos encendiendo las respectivas capas de cisco de carbón

hasta su agotamiento en las capas superiores con lo que se completa la cocción de toda la

carga.

La cocción con carbón de piedra en los hornos tradicionales de Arequipa puede durar

de siete a veinte días según el tamaño del horno.

El proceso de cocción se inicia cuando han prendido totalmente las briquetas de la

segunda capa del malecón de encendido pues entonces también ya ha prendido el cisco de

carbón junto a estas briquetas; en este momento se empieza a sellar el horno tapando primero

las mirillas y ventanas opuestas a la dirección del viento, reduciendo el tamaño de las

ventanas ubicadas en la dirección del viento y finalmente sellando todas las ranuras de la

última fila de ladrillos en el techo del horno, dejando pequeñas aberturas en las esquinas

superiores para observar el avance.

A partir de este momento solo se trata de mantener el fuego encendido hasta que

llegue a la parte superior del horno.


59

Se puede apreciar en la siguiente fotografía el encendido del horno.

Fotografía 12: Yauri S. (2017). Encendido del horno. [Fotografía].


Archivos fotográficos DC.

g) Descarga del horno:

Una vez que el fuego ha llegado al extremo superior y se ha consumido todo el

carbón, se van abriendo poco a poco las ventilaciones del horno para dejar enfriar lo cual

puede durar de cuatro a seis días.

El enfriamiento es de abajo hacia arriba por efecto de las mismas corrientes de aire

que han contribuido a la combustión.

Antes de proceder con la descarga se espera que el horno se enfríe. En épocas de alta

demanda los ladrillos se empiezan a descargar cuando todavía están calientes sin esperar el

período de enfriamiento normal.

La descarga dura un día menos que el tiempo que se utilizó en cargar.

h) Clasificación y despacho:

Los ladrillos se descargan y se apilan en los alrededores del horno clasificándolos

según el resultado de la cocción:


60

i. Súper cocidos “recochos” (aglomeración intensa del carbón, lo que provoca

deformaciones en los ladrillos)

ii. Bien cocidos (coloración rojiza intensa y sonido metálico a la percusión, son

duros y presentan el grano fino y compacto en su fractura, sus aristas deben ser duras y la

superficie lisa y regular),

iii. Medianamente cocidos o “bayos’ (color menos rojizo),

iv. Crudos o no cocidos.

Estos últimos se tienen que volver a cocer, mientras que los otros son adquiridos por

los compradores a precios diferenciados pagándose obviamente menos por aquellos que no

están bien cocidos.

Las ladrilleras artesanales no realizan ensayos de calidad.

Una vez ya clasificados, aunque esto por lo general es algo rápido es decir no lo hacen

tan minuciosamente.

Finalmente los ladrillos clasificados como aptos son puestos en tipo de torres para la

entrega a los clientes.

Posteriormente se aprecia a continuación una fotografía donde los ladrillos se

encuentran listos para ser vendidos.

Fotografía 13: Yauri S. (2017). Ladrillos listos. [Fotografía]. Archivos


fotográficos DC
61

3.2.2 Ventajas de la línea de producción

 Genera aceptación y sentido de pertenencia entre los integrantes de cada

proceso.

 Reduce el tiempo de producción

 Es más fácil detectar errores en la producción

 Aumenta la productividad

 Reduce el costo de calidad

 Reduce inventarios (materiales comprados, obra en proceso, productos

terminados).

 Reduce el tiempo de producción

 Reducción de espacios

 Reduce la trayectoria del producto entre el fabricante, el almacén y el cliente.

 Se puede aplicar a cualquier tipo de empresa que reciba o despache

mercancías.

 Regula la carga de trabajo.

3.2.3. Diagramas de producción

3.2.3.1. DOP

A continuación se presenta el diagrama de operaciones, en el cual se desarrolla el

conjunto de actividades, acciones u operaciones que se realizan para la fabricación del

ladrillo King Kong 8, así como también los materiales que se utilizaron.
62

EMPRESA: LADRILLERA ROMA PAG.: 1/2 FECHA: 14/07/17


DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN MÉTODO DE TRABAJO: ACTUAL
PRODUCTO: KING KONG 8 ELABORADO POR: GRUPO "C"
UNIDAD DE ANÁLISIS: 2 APROBADO POR: DRA. RAQUEL CARRERA
LADRILLO

Greda

Tierra

Agua

1 Mezclar

Moldes

2 Moldear

3 Apininar

4 Secar

Vehículo de carga

5 Carga
r

Figura 3: Diagrama de operaciones del proceso.


63

EMPRESA: LADRILLERA ROMA PAG.: 2/2 FECHA: 14/07/17


DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN MÉTODO DE TRABAJO: ACTUAL
PRODUCTO: KING KONG 8 ELABORADO POR: GRUPO DE ALUMNOS DEL "C"
UNIDAD DE ANÁLISIS: 2 APROBADO POR: DRA. RAQUEL CARRERA

Carbón

Leña

Basura

Brequeta

6 Atizar

7 Cocer

8 Descargar

9 Clasificar

SIMB. RESUMEN CANT.


Operaciones 9

Verificaciones 2

Figura 4: Diagrama de operaciones del proceso.


64

3.2.3.2. Diagrama analítico de operaciones

A continuación se presenta el diagrama analítico de operaciones, en el cual además

de desarrollar las actividades, acciones u operaciones que se realizan para la fabricación del

ladrillo King Kong 8 y materiales utilizados también se toma en cuenta los transportes hacia

las diferentes áreas de trabajo y las demoras.


65

EMPRESA: LADRILLERA ROMA PAG.: 1/3 FECHA: 14/07/17


DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN MÉTODO DE TRABAJO: ACTUAL
PRODUCTO: KING KONG 8 ELABORADO POR: GRUPO "C"
UNIDAD DE ANÁLISIS: 2 APROBADO POR: DRA. RAQUEL CARRERA
LADRILLO

I
Almacen

1 Fosa de mezclado

Greda

Tierra

Agua

1 Mezclar

2 Área de mezclado

Moldes

2 Moldear

3
Apininar

Figura 5: Diagrama de análisis del proceso.


66

EMPRESA: LADRILLERA ROMA PAG.: 2/3 FECHA: 14/07/17


DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN MÉTODO DE TRABAJO: ACTUAL
PRODUCTO: KING KONG 8 ELABORADO POR: GRUPO "C"
UNIDAD DE ANÁLISIS: 2 APROBADO POR: DRA. RAQUEL CARRERA

4 Secar

3 Horno

Vehículo de carga

5 Cargar

Carbón

Leña

Basura

Brequeta

6 Atizar

Figura 6: Diagrama de análisis del proceso.


67

EMPRESA: LADRILLERA ROMA PAG.: 3/3 FECHA: 14/07/17


DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN MÉTODO DE TRABAJO: ACTUAL
PRODUCTO: KING KONG 8 ELABORADO POR: GRUPO "C"
UNIDAD DE ANÁLISIS: 2 APROBADO POR: DRA. RAQUEL CARRERA

7 Cocer

8 Descargar

9 Clasificar

Almacén de productos
4
terminados

II
Almacén

SIMB. RESUMEN CANT.

Operaciones 9

Verificaciones 2

Transportes 4

Demoras 1

Almacenes 2

Figura 7: Diagrama de análisis del proceso.


68

3.2.3.3. Diagrama de recorrido

En el diagrama de recorrido, se apreciara como es la distribución de la ladrillera

ROMA, con las diferentes áreas de trabajo, y también donde se desarrolla cada actividad,

transporte y espera dentro de la planta.

ÁREA DE
2 9 CLASIFICACIÓN

DESCARGAR 8
4

ALMACEN DE
2
HORNO
PRODUCTOS
6 TERMINADOS

CARGAR
5

ÁREA DE SECADO
FOSA DE MEZCLADO

4 1 1

2
3
1

2
1
ALMACEN DE
1
ÁREA DE MATERIA PRIMA
MOLDEADO

Figura 8: Diagrama de recorrido del proceso.


69

3.2.3.4. Diagrama de flujo de la elaboración del ladrillo

A continuación se presenta el diagrama de flujo para la elaboración del ladrillo, donde

a diferencia del diagrama de procesos se utiliza rectángulos para las operaciones y los rombos

para tomar decisiones.

PROCESO DE LA
ELABORACION DEL
LADRILLO

EXTRACION DE LOS
INSUMOS

MEZCLA

MOLDEADO O
LABRANZA

SECADO

SI NO DESHACERLO Y
AUN TIENE LA MANDARLO DE
CARGAR AL HORNO
FORMA NUEVO A LA
MEZCLA

COCCION

DESCARGA DE
HORNO

CLASIFICACION

ES INSULSO SI EL NO SI COLOCARLO EN LA
ESTA BIEN SU
LADRILLO ESTA BIEN TORRE DE
COCCION
QUEMADO LADRIILOS BUENOS

DESPACHO

Figura 9: Diagrama de flujo de la elaboración del ladrillo.


70

3.3 Método de costeo actual

En la ladrillera Roma, no existe un sistema de costeo aplicado, ya que la ladrillera

es una empresa informal, no cuenta con libros diarios, ni ningún tipo de documentación

financiera, así como tampoco cuenta con un empleado que se encargue específicamente del

costeo de del proceso de producción de los ladrillos King Kong 8.

La administración la hace el mismo, como mencionamos al inicio el Sr. Ronald tiene

diecisiete años de experiencia con su ladrillera, lo que le ha dado nociones de cómo manejar

los costos en los incurre para la fabricación de los ladrillos King Kong 8.

Pero esto no es recomendable, porque al no tener un sistema de costeo, no se

conoce con total credibilidad si existe un crecimiento o expansión empresarial ni a corto,

mediano o largo plazo. No se sabe exactamente cuánto pierden o ganan en la venta del

ladrillo King Kong 8, puede ser que esté realizando gastos innecesarios o en última instancia

que tenga pérdidas que pasan desapercibidas al no tener un sistema de costeo que le permita

identificar y organizar los gastos que realiza en la materia prima (MP), la mano de obra

directa (MOD) y los gastos indirectos de fabricación (GIF).

La empresa ladrillera usa procedimientos que transforman los materiales (agua, tierra

pusilánime, arcilla y tierra cenicero) en el ladrillo King Kong, esta producción es continua,

uniforme y en grandes cantidades; por lo que es recomendable usar un costeo por procesos y

mediante este determinar el costo unitario, y costos totales.

3.3.1. Ventajas y desventajas

3.3.1.1 Ventajas

 No se pagan impuestos y aportes a seguros o pensiones.

 Necesitan de un escaso requerimiento de capital.

 Bajos costo en la mano de obra ya que no existe la carga social.


71

 No cuentan con instalaciones propias por lo que no pagan una renta

por local.

 Se evitan complejos requisitos para realizar sus operaciones.

3.3.1.2 Desventajas

 No se puede conocer las pérdidas y ganancias reales.

 No se costean los costos de producción: Mano de obra directa, Materia

Prima y los gastos indirectos de fabricación

 Gastos irrelevantes en los gastos indirectos de fabricación.

 Bajo crecimiento de su negocio.

 Altas probabilidades de quiebra.

 Dificultades para obtener créditos.

 Menor productividad.

 Pérdida de negocios.

 Poca capacidad para competir en nuevos mercados.

 Limitado recurso humano.

 Mayores costos por accidente o enfermedad.

 Multas por el incumplimiento de las normas.

 Dificultades para asociarse con otras empresas.

 Sin acceso a créditos por falta de garantías o elevadas tasas de interés.

 Pocas posibilidades de mantenerse en el tiempo.

 No muestra seguridad ni confianza a los clientes.


72

4. PROPUESTA DEL MÉTODO DE COSTEO POR PROCESOS PARA LA

LADRILLERA ROMA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

4.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

El sistema de contabilidad de costos es uno de los más amplios sistemas de

información en casi toda organización y el costo como elemento fundamental

dentro de este constituye un instrumento eficaz de dirección, pues actúa como

termómetro del aprovechamiento de los recursos disponibles para la entidad. El diseño de un

sistema de acumulación de costos debe ser compatible con la naturaleza y tipo de las

operaciones ejecutadas en las empresas, seas estas productivas o deservicios. La

técnica de costo por procesos se utiliza para el costeo de inventario. Este es un sistema de

acumulación, registro y control de costos de producción por departamento o centro de costo

que comúnmente pasan en forma continua a través de una serie de operaciones o procesos

dando lugar a la incurrencia de costos de manufactura. [ CITATION Ral97 \l 10250 ]

A. División Departamental:

La mayoría de las situaciones de costos por procesos tienen dos o más departamentos

dentro de su ciclo de producción. Por lo general, toda empresa se encuentra divida en

secciones y cada una de estas cuenta con objetivos, recursos humanos, materiales y

financieros, además de costos asignados. En general, las secciones suelen coincidir

con los centros de costos o departamentos de la empresa siendo esta la división

funcional principal en una fábrica donde se ejecutan procesos de manufactura. Cuando dos o

más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad

departamental en centros de costos, acumulándose los costos en cada uno de ellos,

considerándose cada departamento como una unidad contable separada de la otra.

[ CITATION Joh01 \l 10250 ]


73

B. Transferencia Departamental:

Debido al proceso continuo que caracteriza al sistema de costo por proceso las

unidades que intervienen en determinada producción fluyen a través de dos o más

departamentos antes de llegar al almacén de productos terminados, por tanto lo que

ocurre en un departamento es la continuidad del otro. Cuando las unidades son

terminadas en un departamento estas serán transferidas al siguiente departamento o centro de

costo con un determinado grado de terminación con respecto al producto final, de manera

que, las unidades terminadas en un departamento serán la materia prima del siguiente hasta

que estas logren ser transformadas en artículos terminados. Las unidades que son transferidas

hacia otros departamentos van acompañadas de sus costos correspondientes y a medida que

estas fluyen, el costo unitario de las mismas va aumentando, pues a estos se le suman

aquellos en los que se incurrirán para la terminación de las unidades a lo largo del

proceso productivo quedando acumulados por los distintos departamentos. [ CITATION

Joh01 \l 10250 ]

C. Objetivos del Sistema de Costo por Proceso:

Un sistema de costo por proceso determina cómo serán asignados los

costos de manufactura incurridos durante cada período. La asignación de costo en un

departamento es sólo un paso intermedio; el último objetivo es determinar el costo unitario

total para poder determinar el ingreso. Durante un cierto período algunas unidades

serán empezadas, pero no todas serán terminadas al final de él. En consecuencia, cada

departamento determina qué parte de los costos totales incurridos en el departamento se

pueden atribuir a las unidades en proceso y qué parte a las terminadas, constituyendo

estos los costos de los inventarios. [ CITATION Pol97 \l 10250 ]


74

Flujo Físico:

Como se había visto anteriormente bajo un sistema de costo por procesos las unidades

deben pasar por distintos departamentos y estas son transferidas con sus respectivos costos.

[ CITATION Pol97 \l 10250 ]

Durante un proceso productivo todas las unidades que se inician en el mismo no

siempre son terminadas o no siempre son transferidas por lo que la producción de cada

departamento puede ser analizada en:

 Unidades en inventario al inicio.

 Unidades terminadas y transferidas al siguiente departamento.

 Unidades terminadas pero que permanecen en el departamento (no

transferidas todavía).

 Unidades que están todavía en proceso.

Todas las unidades deben ser contabilizadas en cada departamento considerándose

cada uno de ellos como una unidad contable separada. Esta contabilización puede lograrse a

través de una ecuación y quedar reflejada en una cuenta específica (inventario

de producción en proceso).

En la cuenta de inventario de trabajo en proceso queda registrado el costo

de las unidades que intervienen en determinado proceso de producción, tanto las que

ingresan como las que egresan. El saldo de la cuenta departamental de productos en procesos

debe representar al final de período, el costo inventario final de productos en proceso. Esta

cuenta es debitada por los costos de producción: material directo (MD), mano de obra directa

(MOD) y costos indirectos de fabricación (CIF) en los que se incurren en ese departamento,

además de los costos que recibe de un departamento anterior causado por las unidades que

a este son transferidas. Cuando las unidades terminadas son transferidas, el inventario

de trabajo en proceso se acredita por los costos asociados a esas unidades, quedando en
75

esta cuenta el saldo de las unidades que aún no han completado el proceso de

producción. Un producto puede fluir a través de la fábrica por diferentes vías o

rutas hasta su terminación. Los flujos de productos más conocidos son el secuencial, el

paralelo y el selectivo. [ CITATION Car00 \l 10250 ]

En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales se ubican en el

primer departamento del proceso y fluyen a través de cada departamento de la fábrica, los

materiales adicionales pueden o no se agregados en los otros departamentos. Todos los

artículos producidos van a los mismos procesos, en la misma secuencia.

En el flujo paralelo del producto, la materia prima inicial se agrega

durante diferentes procesos, empezando en diferentes departamentos y luego uniéndose en un

proceso o procesos finales.

En un flujo selectivo del producto, varios artículos se producen a partir de materias

primas iniciales. El producto final se determina en el proceso por el que pasa. Cada

proceso producirá un producto terminado diferente.

D. Organizaciones que emplean el Sistema de Costos por Procesos:

El sistema de costos por procesos se utiliza en grandes empresas manufactureras

donde la producción es continua o masiva. El costo por proceso se encuentra más

comúnmente en industrias químicas, petroleras, textiles, de pintura, de enlatados de comida,

caucho, acero, de vidrio, de procesamiento de alimentos, de minería y de cemento,

refinerías de azúcar y en todas aquellas empresas donde este tipo de sistema sea compatible

con sus operaciones. [ CITATION Car00 \l 10250 ]

E. Características de un sistema de Costo por Procesos:

El sistema de costeo por procesos es usado en industrias donde los productos finales

son más o menos idénticos.


76

a) El sistema de costeo por proceso se presume el costo como el promedio

de todas las unidades producidas durante el período.

b) Un sistema de costeo por procesos se usa para computar los costos de

un producto para una masa o un sistema de producción corriente.

c) En el sistema de costeo por procesos los costos del producto

pueden ser determinados al sumar los costos unitarios promedio para cada

operación periódicamente.

d) En el costeo por procesos la producción completada del

último departamento se transfiere al inventario de productos terminados.

e) El procedimiento de acumulación de costos por procesos sigue el flujo

de producción, las cuentas de control se establecen para cada proceso y los costos

directos y gastos generales de fabricación se destinan a cada proceso.

f) En el costeo por procesos el costo es transferido de proceso a proceso y

llega a será acumulativo como procedimiento de producción y la adición de los

costos del último departamento determina el costo total.

F. Costeo de Producto:

El objetivo final de un sistema de costo por procesos es determinar el costo unitario

total de los productos en determinado período productivo al asignarle costos acumulados a las

unidades terminadas y a las unidades aún en proceso. [ CITATION Ama00 \l 10250 ]

Para lograr esto se hace necesario el análisis de un informe de costos de producción el

cual brindará un registro detallado de las unidades y los costos durante un período.

El informe del costo de producción es un análisis de las operaciones del departamento

o centro de costo durante un período. Todos los costos en los que se incurren en

un departamento se presentan separadamente por elementos del costo (MD, MOD y CIF).
77

El informe del costo de producción es con frecuencia la fuente que permite resumir

los asientos de diario del período.

El informe de producción que se presentará a continuación estará comprendido por

cinco pasos, quedando el mismo de la siguiente manera:

1. Informe de movimiento de unidades

2. Producción de unidades equivalentes

3. Costos para contabilizar

4. Costos unitarios

5. Costos contabilizados

A través de estos cinco pasos se verá cómo ocurre el flujo de unidades por los

distintos departamentos y el tratamiento que se le dará a dichas unidades en cada uno de

ellos.

Cada paso será explicado por los métodos tradicionalmente utilizados y demostrado a

través de un ejercicio integrador. A medida que estos se vayan desarrollando se tratarán los

términos anteriormente expuestos.

G. Método Promedio Ponderado:

El método promedio ponderado se basa en la promediación de los costos

de los productos para determinar el costo unitario de los mismos al tomar el costo

acumulado de un departamento por elemento del costo (comprendido por el costo del

inventario inicial de trabajo en proceso más los costos corrientes de un período) y el total

dividirlo por la cantidad de unidades existentes (ya sean terminadas o no), obteniendo

así un costo unitario promedio ponderado.

Los costos asociados con las unidades aún en proceso pierden su identidad por causa

dela fusión con las unidades puestas en producción. El inventario inicial se trata como si
78

fuera costos del período actual. No hay distinción entre unidades terminadas y unidades en

proceso final. [ CITATION Cha12 \l 10250 ]

H. Método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS):

El método PEPS es utilizado al igual que el método promedio ponderado

para darle tratamiento a las unidades que se encuentran en inventario inicial de trabajo en

proceso. Bajo este método las unidades iniciales serán las primeras en completar el proceso

de producción y por tanto los costos en los que se incurren en el departamento

serán primeramente aplicados a estas unidades que a la que comenzaron durante ese período.

Es por esto que las unidades que se encontraban en el inventario en proceso al inicio

se reportan separadamente de las unidades de la nueva producción. [ CITATION Cha12 \l

10250 ]

4.2. FASES Y PASOS

PASO 1: RESUMIR EL FLUJO DE UNIDADES FISICAS PRODUCIDAS

Dar seguimiento a las unidades físicas producidas, siendo el número de unidades

físicas, el número de unidades producidas, indistintamente de que estén completas o

incompletas. ¿De dónde vinieron las unidades físicas?, ¿A dónde fueron?

PASO 2: CALCULAR LA PRODUCCION EN TERMINOS DE UNIDADES

EQUIVALENTES

Las unidades equivalentes son una cantidad de unidades producidas que:

 Tomar la cantidad de cada insumo (factor de producción) en las unidades

terminadas y en las unidades no terminadas de productos en proceso.

 Convierten la cantidad de insumos en el monto de las unidades producidas

terminadas que se obtuvieron con esa cantidad de insumos. Separemos las


79

unidades equivalentes en para cada insumo (como materiales directos y costos de

conversión). además, cada unidad terminada, por definición, está compuesta de una

unidad equivalente de cada insumo que se requiere para elaborarla. en esta

investigación encontraremos los cálculos de las unidades equivalentes en los

ambientes de manufactura.

PASO 3: RESUMIR LOS COSTOS TOTALES POR CONTABILIZAR

Resume los costos totales que se deben contabilizar, los costos totales que se tienen

que contabilizar (es decir, los abonos totales o los cargos a la cuenta de productos en proceso-

ensamblado) consisten únicamente en los costos agregados durante el periodo: materiales

directos y costos de conversión, lo cual da un costo total de producción.

PASO 4: CALCULAR EL COSTO POR UNIDAD EQUIVALENTE

Calcula el costo por unidad equivalente en forma separada para materiales directos y

para costos de conversión, dividiendo los costos de los materiales directos y los costos de

conversión agregados durante febrero entre la cantidad relacionada de unidades equivalentes

del trabajo hecho en el periodo.

PASO 5: ASIGNAR LOS COSTOS TOTALES A LAS UNIADADES

TERMINADAS Y A LAS UNIDADDES QUE HAYA EN EL INVENTARIO FINAL

DE PRODUCTOS EN PROCESO, REALIZAR UN RESUMEN

Asigna estos costos a las unidades terminadas y transferidas, y a las unidades que

todavía están en proceso al final del periodo. La idea es asignar cantidades en dólares a las

unidades de producción equivalentes para los materiales directos, y para los costos de

conversión de:

a) las unidades terminadas


80

b) el inventario final de productos en proceso, las unidades producidas equivalentes

para cada insumo se multiplican por el costo por unidad equivalente, como se calculó en el

paso 4.

4.3. COSTEO POR PROCESOS LADRILLERA ROMA:

Ladrillera Roma, no cuenta con sistema de costeo adecuado, es por esto, que se le

aplicará un sistema de costeo por procesos, ya que tiene una producción continua. La

siguiente evaluación aplicará un periodo mensual, tomando el mes de Junio, con una

producción de 70 000 unidades de ladrillos del tipo KING KONG 8.

A continuación presentaremos toda la información que ha sido levantada por 1 mes

cuidadosa y detenidamente con un estudio constante, por lo tanto, contamos con costos que

efectivamente se producen, por lo que con toda la información obtenida se concluye por

adecuado establecer el sistema de costeo por procesos.

La microempresa nos ha proporcionado la información detallada real sobre los costos

y rendimientos de la materia prima usada en el mes de junio especificada en la tabla 3,

seguidamente, los costos de mano de obra directa en la tabla 4, de igual forma, los gastos

indirectos de fabricación los cuales se dividen en 3 partes: Costos de materiales indirectos

(Tabla 5), Gastos indirectos de fabricación (Tabla 6) y Costos de mano de obra indirecta

(Tabla 7).

A continuación se presenta la tabla de Costos de materia prima, la cual nos muestra el

costo de cada material y la cantidad de ladrillos que se produce con esa cantidad de precio.

Tabla 3:
Costos de materia prima

Materia Prima
Material Precio Rendimiento
Greda S/. 600.00 15000 u
81

Tierra S/. 300.00 5000 u


Agua S/. 70.00 6000 u

A continuación se presenta la tabla de Costos de mano de obra directa, la cual nos

muestra el precio que cobra cada trabajador por cierta cantidad de ladrillos.

Tabla 4:
Costos de Mano de Obra Directa

Mano de Obra Directa


Trabajador Precio Rendimiento
Mezclador S/. 40.00 1000 u
Labrador S/. 40.00 1000 u

A continuación se presenta la tabla de Costos de materiales indirectos, la cual nos muestra el

costo de cada material y el uso que se le da en este proceso de fabricación.

Tabla 5:
Costos de materiales indirectos

MATERIALES INDIRECTOS
Material Precio Uso
Carretilla S/.120.00 c/u 3
Pico S/.25.00 c/u 3
Lampa S/.25.00 c/u 3
Zarandas S/.470.00 c/u 1
Cilindros S/.50.00 c/u 3
Baldes S/.7.00 c/u 5
Moldes S/.75.00 c/u 3
Carbón S/.450.00 1 tonelada 6.3
Leña S/.140.00 20 rajas 20
Basura S/.50.00 Camioneta 20

A continuación se presenta la tabla de Gastos indirectos de fabricación, en la cual solo

se muestra el de transporte, debido a que solo consideramos a este como un gasto indirecto.
82

Tabla 6:
Gastos indirectos de fabricación

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


Precio Rendimiento
Transporte S/.8.00 1000 u

A continuación se presenta la tabla de Costos de mano de obra indirecta, la cual nos

muestra el precio que cobra cada trabajador por cierta cantidad de ladrillos. Se consideró a

estos como mano de obra indirecta ya que no influye directamente en la producción del

ladrillo.

Tabla 7:
Costos de mano de obra indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA


Trabajador Precio Rendimiento
Ayudante de mezcla S/.5.00 1300 u
Ayudante de recojo de ladrillos S/.7.00 1000 u
Apilador S/.5.00 1000 u
Brequetero S/.60.00 20000 u
Carbonero S/.200.00 20000 u
Atizador S/.120.00 20000 u

De acuerdo a todos los datos obtenidos y detallados anteriormente, continuaremos

procesando estos costos por unidad.

Empezaremos con los costos de materia de prima por unidad. Para la greda, el gasto

es de 600 soles para 15 000 unidades, se divide entonces 600 soles entre 15 000 unidades

para poder sacar el costo por unidad, se aplica lo mismo para hallar el costo por unidad para

la tierra y el agua, los costos obtenidos se muestra a continuación, en la tabla 8.


83

Tabla 8:
Costos por unidad de materia prima

Materia Prima
Material Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD
Greda S/. 600.00 15000 u S/. 0.04
Tierra S/. 300.00 5000 u S/. 0.06
Agua S/. 70.00 6000 u S/. 0.012

Para hallar los costos de mano de obra directa utilizados por unidad aplicaremos el

mismo mecanismo. Para el mezclador S/. 40.00 por 1 000 unidades, por lo que para una sola

unidad se divide el costo S/. 40 entre las 1 000 unidades, daría un costo por unidad de S/.

0.04, lo mismo se aplica para el labrador; los costos obtenidos se muestran a continuación, en

la Tabla 9.

Tabla 9:
Costos por unidad de mano de obra directa

Mano de Obra Directa


Trabajador Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD
Mezclador S/. 40.00 1000 u S/. 0.04
Labrador S/. 40.00 1000 u S/. 0.04

Para los gastos indirectos de fabricación, los cuales se dividen en 3 partes

procederemos a hallar los costos para los materiales indirectos usados en este proceso.

Primero detallaremos la depreciación de los equipos que se utilizan. Luego hallaremos

el factor por unidad de uso de cada material para la producción de 1 unidad, en caso de la

carretilla se usan 3 carretillas que tienen 2 años de vida útil, con una producción anual de

8400 000 unidades, obtenemos que para 1 unidad de producción se gasta el 0.000179 de la

carretilla. Para hallar dicho factor por unidad de uso del material usaremos la siguiente

relación:

1 unidad X número de unidades del material (cantidad de carretillas)


Cantidad de producción anual x años de depreciación
84

Factor por unidad de uso de la carretilla =100% X 1X3


840 000 X 2

Factor por unidad de uso de la carretilla = 0.000179

Continuamos haciendo el mismo procedimiento para todos los materiales indirectos

detallados en la Tabla 5, obteniendo así todos los resultados mostrados a continuación, en la

Tabla 10.

Tabla 10:
Factor por unidad de materiales indirectos

MATERIALES INDIRECTOS
COSTO Depreciación Factor / unidad
Material Precio Uso
TOTAL (años) de uso
Carretilla S/.120.00 c/u 3 S/.360.00 2 0.000179

Pico S/.25.00 c/u 3 S/.75.00 4 0.000089

Lampa S/.25.00 c/u 3 S/.75.00 2 0.000179

Zarandas S/.470.00 c/u 1 S/.470.00 8 0.000015

Cilindros S/.50.00 c/u 3 S/.150.00 3 0.000119

Baldes S/.7.00 c/u 5 S/.35.00 1 0.000595

Moldes S/.75.00 c/u 3 S/.225.00 2 0.000179

Carbón S/.450.00 1 tonelada 6.3 MILLARES 0.071429

Leña S/.140.00 20 rajas 20 MILLARES 0.007000

Basura S/.50.00 Camioneta 20 MILLARES 0.002500

Para hallar los costos de gastos indirectos de fabricación por unidad se realiza el

procedimiento usado anteriormente en la Tabla 8 y 9. Para el transporte, el gasto es de 8 soles

para 1 000 unidades, se divide entonces 8 soles entre 1 000 unidades para poder sacar el costo

por unidad, y así sucesivamente; los costos obtenidos se muestra a continuación, en la tabla

11.
85

Tabla 11:
Costos por unidad de gastos indirectos de fabricación

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD
Transporte S/.8.00 1000 u S/. 0.008

Para hallar los costos de mano de obra indirecta por unidad se realiza el procedimiento

usado anteriormente en la Tabla 11. Para el ayudante de mezcla, el precio es de S/. 5 para 1

300 unidades, se divide entonces 5 soles entre 1 300 unidades para poder sacar el costo por

unidad, y así sucesivamente; los costos obtenidos se muestra a continuación, en la tabla 12.

Tabla 12:
Costos por unidad de mano de obra indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA


Trabajador Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD
Ayudante de mezcla S/.5.00 1300 u S/.0.004
Ayudante de recojo de ladrillos S/.7.00 1000 u S/.0.007
Apilador S/.5.00 1000 u S/.0.005
Brequetero S/.60.00 20000 u S/.0.003
Carbonero S/.200.00 20000 u S/.0.010
Atizador S/.120.00 20000 u S/.0.006

4.3.1. COSTEO POR PROCESOS LADRILLERA ROMA, MES DE JUNIO:

Con toda la información registrada, clasificada y procesada, continuaremos aplicando

el sistema de costeo por procesos para la microempresa, Ladrillera Roma. Empezaremos

procesando todos los costos por unidad, para la producción total de 70 000 unidades del mes

de Junio.

A continuación se muestran los costos mensuales para la materia prima, que se hallan

multiplicando el costo por unidad por la cantidad de unidades producidas que en este caso es

de 70 000 unidades.
86

Tabla 13:
Costos mensuales de materia prima

Materia Prima
Material Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD COSTO MENSUAL
Greda S/.600.00 15000 u S/. 0.04 S/. 2800
Tierra S/.300.00 5000 u S/. 0.06 S/. 4200
Agua S/.70.00 6000 u S/. 0.012 S/. 816.67
TOTAL S/. 7816.67

A continuación se muestran los costos mensuales para la mano de obra directa, que se

halla aplicando el mismo procedimiento usado anteriormente.

Tabla 14:
Costos mensuales de mano de obra directa

Mano de Obra Directa


Trabajador Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD COSTO MENSUAL
Mezclador S/.40.00 1000 u S/.0.04 S/. 2800
Labrador S/.40.00 1000 u S/.0.04 S/. 2800
TOTAL S/. 5600

A continuación se muestran los costos mensuales para los materiales indirectos, que

se halla primero hallando el porcentaje de uso mensualmente y multiplicando este por la

cantidad de unidades producidas que es de 70 000 unidades.

Para hallar el porcentaje se multiplica la cantidad de unidades producidas que es de 70

000 por el factor por unidad de uso.

Finalmente para hallar el costo mensual, se multiplica el porcentaje de uso mensual

por el precio de cada material indirecto, y a este resultado se divide entre 100, los costos

obtenidos se muestran en la Tabla 15.


87

Tabla 15:
Costos mensuales de materiales indirectos

MATERIALES INDIRECTOS
% de
Depre uso
ciació Factor /
Us COSTO mensu COSTO
Precio n unidad
o TOTAL (Años de uso al MENSUAL
) (70000
)
Carretill 0.00017
S/.120.00 c/u 3 S/.360.00 2 9 12.50 S/. 45.00
a
0.00008
Pico S/.25.00 c/u 3 S/.75.00 4 9 6.25 S/. 4.69

0.00017
Lampa S/.25.00 c/u 3 S/.75.00 2 9 12.50 S/. 9.38

Zaranda 0.00001
S/.470.00 c/u 1 S/.470.00 8 5 1.04 S/. 4.90
s
0.00011
Cilindros S/.50.00 c/u 3 S/.150.00 3 9 8.33 S/. 12.50

0.00059
Baldes S/.7.00 c/u 5 S/.35.00 1 5 41.67 S/. 14.58

0.00017
Moldes S/.75.00 c/u 3 S/.225.00 2 9 12.50 S/. 28.13

1 MILLARE 0.07142
Carbón S/.450.00 6.3 9 S/. 5,000.00
tonelada S
MILLARE 0.00700
Leña S/.140.00 20 rajas 20 0 S/. 490.00
S
Camione MILLARE 0.00250
Basura S/.50.00 ta
20 0 S/. 175.00
S
TOTAL S/. 5,784.17

A continuación se muestran los costos mensuales para los gastos indirectos de

fabricación, que se halla aplicando el mismo procedimiento usado en la Tabla 13 y 14.

Tabla 16:
Costos mensuales de gastos indirectos de fabricación

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


88

Precio Rendimiento COSTO POR UNIDAD COSTO MENSUAL


Transporte S/.8.00 1000 u S/. 0.008 S/. 560.00
TOTAL S/. 560.00

A continuación se muestran los costos mensuales para la mano de obra indirecta, que

se halla aplicando el mismo procedimiento usado anteriormente.

Tabla 17:
Costos mensuales de mano de obra indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA


COSTO POR COSTO
Trabajador Precio Rendimiento
UNIDAD MENSUAL
Ayudante de mezcla S/.5.00 1300 u S/.0.004 S/. 269.23
Ayudante de recojo
S/.7.00 1000 u S/.0.007 S/. 490.00
de ladrillos
Apilador S/.5.00 1000 u S/.0.005 S/. 350.00
Brequetero S/.60.00 20000 u S/.0.003 S/. 210.00
Carbonero S/.200.00 20000 u S/.0.010 S/. 700.00
Atizador S/.120.00 20000 u S/.0.006 S/. 420.00
TOTAL S/. 2,439.23

Continuaremos hallando los costos de materia prima para cada proceso de la

elaboración del ladrillo King Kong 8.

Tabla 18:
Costos de materia prima en cada proceso

PROCESO
MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO
Greda S/. 2800 -- -- -- --
Tierra S/. 4200 -- -- -- --
Agua S/. 816.67 -- -- -- --
TOTAL S/. 7816.67 TOTAL -- TOTAL --

Continuaremos hallando los costos de mano de obra directa para cada proceso de la

elaboración del ladrillo King Kong 8.


89

Tabla 19:
Costos de mano de obra directa en cada proceso

PROCESO
MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO
Mezclador S/. 2800 Labrador S/. 2800 -- --
TOTAL S/. 2800 TOTAL S/. 2800 TOTAL --

Continuaremos hallando los costos indirectos de fabricación para cada proceso de la

elaboración del ladrillo King Kong 8.

Tabla 20:
Costos indirectos de fabricación en cada proceso

PROCESO
MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO
Carretilla S/. 45.00 Moldes S/. 28.13 Carbón S/. 5,000.00
Ayudante de
Pico S/. 4.69 S/. 490.00 Leña S/. 490.00
recojo de ladrillos
Lampa S/. 9.38 Apilador S/. 350.00 Basura S/. 175.00
Zarandas S/. 4.90 -- -- Transporte S/. 560.00
Cilindros S/. 12.50 -- -- Brequetero S/. 210.00
Baldes S/. 14.58 -- -- Carbonero S/. 700.00
Ayudante de
S/. 269.23 -- -- Atizador S/. 420.00
mezcla
TOTAL S/. 360.27 TOTAL S/. 868.13 TOTAL S/. 7555.00

Una vez obtenidos todos los costos para la producción del mes de junio empezaremos

hallando las unidades físicas, el flujo monetario, los costos por unidad y el resumen de cada

actividad realizada para productos acabados y en proceso para el mes de junio.

A continuación se muestra el gráfico de control por procesos hecho y hallado por

nosotros

40% 50% 10%


Mezclado Moldeado HORNEADO
II = 0 II = 0 II = 0

PA = 10 000 PA = 54 000
70 000 70 000 60 000

Desecho = 6000

IF = 0 IF = 0 IFpp = 0
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 90

A continuación se presenta el cuadro final hallado con el sistema de costeo por procesos, previo formato dado por la Dra.

Raquel Carrera Cano.

Tabla 21:
Cuadro final de costeo por procesos
FLUJO DE PRODUCCIÓN                  

                     
AVANCE 40% AVANCE 50% AVANCE 10%  
 
MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO  
PA= 70000 PA = 54000  
UNIDADES FÍSICAS PA= 70000
PP = 10000 P. Desechados = 6000  
    MP MOD CIF MP MOD CIF MP MOD CIF  
PA B 60000 60000 60000 60000 60000 60000 54000 54000 54000  
UNIDADES
EQUIVALE PA M 0 0 0 0 0 0 6000 6000 6000  
NTES PP moldeados no
10000 10000 10000 10000 10000 9000 0 0 0  
horneado
  TOTAL 70000 70000 70000 70000 70000 69000 60000 60000 60000  
       
FLUJO MONETARIO                    
          MP MOD CIF        
COSTO
        7816.67 5600 8783.39 $ 22,200.06      
TOTAL
                       
    MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO TOTAL
FLUJO MONETARIO 10976.94 3668.13 7555.00 22200.06
    MP MOD GIF MP MOD GIF MP MOD GIF  
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 91

PRODUCTOS ACABADOS 7816.67 2800.00 360.27 0.00 2800.00 868.13 0.00 0.00 7555  
  BUENOS 0.13 0.05 0.01 0.00 0.05 0.01 0.00 0.00 0.14 0.38
  MALOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26 1.26
COSTO
  0.13 0.05 0.01 0.00 0.05 0.01 0.00 0.00 1.40 1.64
UNITARIO
        0.18     0.06     1.40  
    MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO  
FLUJO MONETARIO 10976.94 3668.13 7555.00  
    MP MOD GIF MP MOD GIF MP MOD GIF  
PP 7816.67 2800.00 360.27 0.00 2800.00 868.13 0.00 0.00 7555  
PP moldeados no
  0.78 0.28 0.04 0.00 0.28 0.10 0.00 0.00 0.00  
horneados
COSTO
  0.78 0.28 0.04 0.00 0.28 0.10 0.00 0.00 0.00 1.47
UNITARIO
                       
RESUMEN MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO  
P. Unitario Precio Precio
  PA Unidades Total Unidades Total Unidades Total TOTAL
mezclado unitario unitario
  Buenos 54000 0.18 9879.24 54000 0.06 3301.31 54000 0.14 7555 20735.56
  Malos 6000.00 0.18 1097.69 6000 0.06 366.81 6000 1.26 7555 1464.51
                    22200.06
  PP MEZCLADO MOLDEADO HORNEADO  
PP moldeados no Precio Precio Precio
  Unidades Total Unidades Total Unidades Total  
horneados unitario unitario unitario
  MP 10000.00 0.78 7816.67 10000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00  
  MOD 10000.00 0.28 2800.00 10000.00 0.28 2800.00 0.00 0.00 0.00  
  GIF 10000.00 0.04 360.27 9000.00 0.10 868.13 0.00 0.00 0.00  
        10976.94     3668.13       14645.06
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 92

INTERPRETACIÓN DE LO CUADROS

Del cuadro resumen final realizado se obtienen las siguientes interpretaciones:

a) Flujo de Producción:

 El total de unidades producidas es de 70000 unidades de este total 10000 unidades no

pasan al departamento de horneado y solo 60000 unidades llegan a ser productos

acabados en mezclado y moldeado, pero de este total el 10% que es 6000 unidades

llegan a estar en mal estado, es decir, salen como desecho, por ende la cantidad de

unidades de productos terminados es de 54000 unidades.

b) Flujo Monetario:

 La cantidad de costo total en materia prima es de S/.7816.67, el costo total en mano

de obra directa es de S/. 5600.00 y los costos indirectos de fabricación totales son de

S/. 8783.39, resultando un costo general de S/. 22200.06.

 En cada departamento los costos totales obtenidos tanto en productos acabados como

en productos en proceso son: mezclado, S/. 10974.94; moldeado, S/. 3668.13; y en

horneado, S/. 7555.

 Al realizar las distintas operaciones se llegaron a obtener los costos unitarios totales

de productos acabados en cada departamento, y estos son: mezclado, S/. 0.18;

moldeado, S/. 0.06, y en horneado, S/. 1.4.

 Al realizar las distintas operaciones se llegaron a obtener los costos unitarios totales

de productos en proceso en cada departamento, y estos son: mezclado, S/. 1.10;

moldeado, S/. 0.38, y en horneado, S/. 0.

c) Resumen:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 93

 Se comprobó que los resultados obtenidos en este cuadro de resumen coinciden con

lo planteado anteriormente en el cuadro de flujo monetario, dándonos un total de S/.

22200.06.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 94

CONCLUSIONES

En función al análisis de la investigación realizada en los capítulos anteriores y a

través de la información obtenida a partir de los cálculos efectuados puede observarse

que el sistema de costeo por procesos es uno de los recursos más importantes con el que

pueden contar “Ladrillera Roma”. Logramos comprobar que la implementación de este

sistema permite mejorar la toma de decisiones ya que se obtiene información oportuna y

real de los costos incurridos

Los dos principales costos a los que se enfrenta la ladrillera informal, son gastos

de materia prima, que corresponden a los insumos que componen el ladrillo, y el monto

de los gastos indirectos de fabricación, dejando al costo de mano de obra directa en un

segundo plano debido a la subcontratación de los trabajadores por la misma naturaleza

informal de la empresa.

Concluimos que el precio unitario de fabricación de un ladrillo King Kong en

“Ladrillera Roma” es de S/. 1.64 mientras que el precio unitario de los ladrillos que no

llegaron a ser horneados fue de S/. 1.47. Además se pudo notar como toda la materia

prima es utilizada en el proceso de mezclado, mientras que en los procesos de moldeado

y horneado solo se empleó mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

La falta de control tanto de los inventarios como del proceso productivo ocasiona

una serie de limitaciones, ya que al no realizarse inventarios físicos ocasiona que hallan

faltantes o sobrantes. Tampoco se lleva un control del proceso productivo, para poder

procesar de manera exacta el total de costos que permita posteriormente, determinar los

costos unitarios. Además “Ladrillera Roma” no cuenta con un personal capacitado en la

determinación de los costos de la empresa.


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 95

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar un sistema de costos por proceso para establecer

herramientas que ayuden a calcular los costos por producto y obtener mejoras en el

proceso productivo. Además crear un departamento de costos con el fin de tener informes

detallados de los costos que se incurren en la elaboración del producto. Ejercer a la vez,

un mejor control sobre la materia prima en existencia.

Utilizar una herramienta sencilla para la realización del costeo como es “Excel”,

la cual se empleó en el presente trabajo de investigación para poder facilitar la tarea de

determinar los costos totales y unitarios del proceso productivo. También capacitar al

personal del área de costos en el manejo y control de los insumos de tal manera puedan

proporcionar una información real y oportuna al dueño.


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 96

REFERENCIAS

Kerlinger. (1979). Diseño de la investigación.


Sabino, C. A. (1986). Proceso de la Investigación.

Vazconez, J. (1992). Introducción a la Contabilidad. Quito.


Backer, J. (1998). Contabilidad de Costos.ENFOQUE ADMINISTRATIVO. México: MCGRAW-
HILL / INTERAMERICANA DE MÉXICO.
Barfield, J. (2005). Contabilidad de Costos: Tradiciones e Innovaciones.
Bravo, M. (1998). Contabilidad General. Quito.
Gimenez, C. (2007). Sistemas de Costos. Buenos Aires: FEDYE.
Hernández, Fernández, & Batista. (2005). Metodología de la Investigación. México.
Horngren , C. (1997). Contabilidad Financiera. México: Prentice Hall Inc.
Petrarca, F. (2016). Obtenido de Emaac: www.emaac.mx/laingenieria.html
Sarmiento, R. (2004). Contabilidad General. Quito: Voluntad.
Sinisterra, G. (1997). Fundamentos de Contabilidad Financiera y de Gestión. Cali: Universidad del
Valle.
Torrencilla, Á. (2009). Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. España: S.A. MCGRAW-
HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Vasconez, J. (2004). Contabilidad Intermedia. Quito.
Vazquez, J. (1988-1992). Costos. Argentina: Aguilar.
Wals, S. (1997). Introducción de Contabilidad. México.
Zapata, P. (2005). Contabilidad General. Bogotá: McGraw Hill.
Zapata, P. (2007). Contabilidad de Costos. Heramienta para la toma de decisiones. Quito: Norma.
Amat, O. y. (2000). Contabilidad y gestión de costos. España: PROFIT EDITORIAL, S.L.
Horngren, C. T. (2012). Contabilidad de Costos. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Mallo, C. (2000). Contabilidad de Costos y estratégica de gestión. Prentice Hall.
Neuner, J. (2001). Contabilidad de Costos. México: Limusa.
Polimeni, R. S. (1997). Contabilidad de Costos. Santafé de Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, S.A.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 97

ANEXOS

ANEXO N°1
FORMATO DE CUESTIONARIO N°1
CUESTIONARIO HECHO AL DUEÑO DE LA LADRILLERA ROMA

1. ¿PODRÍA COMENTARNOS UN POCO ACERCA DEL ORIGEN DE SU EMPRESA?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿QUÉ TIPOS DE LADRILLO ELABORA?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿QUÉ INSUMOS NECESITA PARA LA ELABORACIÓN DEL LADRILLO? ¿EN QUÉ


CANTIDADES?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿QUÉ MATERIALES EMPLEA PARA LA ELABORACIÓN DEL LADRILLO?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿PARA LA ELABORACIÓN EMPLEA MANO DE OBRA DIRECTA? ¿CÓMO ES


REMUNERADA POR HORA O POR CANTIDAD DE LADRILLOS? ESPECIFIQUE.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿PODRÍA EXPLICARNOS BREVEMENTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL


LADRILLO?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

7. APROXIMADAMENTE, ¿CUÁL ES EL PRECIO DE VENTA POR CADA LADRILLO?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿EMPLEA USTED ALGÚN MÉTODO DE COSTEO PARA DETERMINAR EL PRECIO


AL CUAL VENDER SUS LADRILLOS?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

9. ¿PODRÍA COMENTARNOS ACERCA DE LOS COSTOS INCURRIDOS POR CADA


INSUMO Y MATERIAL?
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICATIVO: LADRILLERA ROMA 98

10. ¿CONSIDERA USTED QUE LA UTILIDAD OBTENIDA ES LA ADECUADA O CREE


QUE ES POSIBLE MAXIMIZAR SU UTILIDAD ADMINISTRANDO DE UNA MEJOR
FORMA LOS COSTOS?
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte