Está en la página 1de 10

HUMANISMO Y HUMANITARISMO

Todo concepto tiene su historia, si no conocemos nuestra historia estamos a condenados a


cometer el mismo error.

En la edad media se pensaba que el humanismo estaba centrado esencialmente en el


aspecto religioso, la religión era el centro de la vida social, económica y política.

Algunos filósofos de la Iglesia plantearon que no era posible tener todo dominado por el
pensamiento de tipo religioso, sin embargo trataban de hacer compatible lo que decía la
biblia con los aspectos materiales. En esta época surgieron filósofos como Santo Tomás y
San Agustín quienes buscaron asociar la filosofía griega en cuanto a Platón principalmente
con la Iglesia.

El cuestionamiento es muy importante, es el que hace el avance de la ciencia.


Históricamente se ha visto que cuando la gente cuestiona hay tanto avance social como de
las ciencias duras.el deber de todos los jóvenes es cuestionar el sistema.

Después surge el Renacimiento, donde los filósofos y los escritores, gente culta, cuestiona
la cuestión religiosa debido a que tuvieron acceso a la filosofía Griega a través de los
Árabes. Principalmente de filosofos como Platon, Aristoteles y Socrates, es entonces
cuando se da un cambió de ideología y el hombre se vuelve centro de la vida social. En este
momento cuando empieza a surgir el término y el concepto de humanismo.

Se piensa que la naturaleza puede conocerse y comienza a existir la ciencia para dar una
explicación a los fenómenos naturales, surgen varias corrientes filosóficos y diferentes
ciencias en base a la experimentación.

El Ateneo de Rafael, pintura


que muestra a Platón y a
Aristóteles; dos formas de
entender el mundo. Platón
cree que las ideas son el
origen del mundo, todo es
reflejo de las ideas;
Aristóteles es materialista,
las cosas existen
independientemente de las
ideas.

En esta época también


empieza a haber desnudos,
sin pudor somos humanos y
así somos.

De esta manera a partir de


estos eventos hay una nueva
orientación de las estructuras
económicas, se enfocan a resolver las necesidades de todas personas (Cuba). La
orientación de la ciencia y la tecnología también se enfoca a las necesidades del hombre.

Sin embargo, hoy en dia hay desigualdad e injusticia por la explotación del ser humano,
hay pocos que tienen todo y muchos que no tienen nada, no existe una clase media.
Existen cuestiones de discriminación que se justifican por leyes de mercado, existen
diferencias raciales, económicas y sexuales, existe discriminación hacia los indígenas, hacia
los pobres, discriminaciones religiosas, discriminaciones hacia ciertos grupos de edad
(ancianos) e incluso por preferencias sexuales.
Existe dominio de la fragilidad del hombre por medio de los medios de comunicación,
Televisa, Tv Azteca, terminar por imponer la naturaleza humana, creando un contenido
personalizado.

Hoy el mundo está en condiciones tecnológicas suficientes para solucionar en poco tiempo
los problemas de las poblaciones, salud, vivienda, empleo.

Hay muchas enfermedades como el SIDA que son producto de la era tecnológica, las
grandes farmacéuticas ganan grandes cantidades de dinero debido a tantos pacientes
crónicos. Primero, si se controlara la obesidad, los grupos de alimentación, se retrasaría la
aparición de enfermedades como la diabetes y si se realizara una prevención secundaria,
se evitaría que muchos llegaran a diálisis, el control de la HAS. En Suiza se han realizado
experimentos sobre esto.

Actitud: ganas con las que voy a hacer las cosas.

Actitud humanista: 6 ejes fundamentales:

1. Ubicación del ser humano como nivel central


2. Afirmación de la igualdad de todos los seres humanos: con el hecho de ser
humanos, tener el derecho de ser tratados como seres humanos, no importa la raza
ni el color de la piel.
3. El reconocimiento de la biodiversidad social y cultural: nuestro estado es muy
cultural, con creencias muy específicas, tiene sus propias formas de vivir, sus
propias formas de organización
4. Tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como
verdad absoluta: como una cuestión de tipo social y no personal
5. La afirmación de la libertad de ideas y creencias: Respetar y llegar a acuerdos,
ser tolerantes.
6. El repudio de la violencia

Humanismo médico: comprende estos aspectos, tomados del humanismo universal:


Conjunto de valores, actitudes y prácticas. Una auténtica actitud de servicio, demostrando
interés y respeto por los pacientes, ubica a los enfermos como centro deben ser respetados
por su identidad cultural y tratados con igualdad, implica los conocimientos científicos más
actualizados, lograr una simbiosis que le permita a la medicina tratar a los pacientes con
una actitud rigurosamente científica y también con una actitud intelectualmente humanística.
Luchar porque todos tengan acceso a los servicios de salud y una atención médica de
calidad.

Con la sociedad civil podremos lograr esto porque es nuestra obligación que todas las
personas tengan servicios de salud, hay que recordar movimientos médicos como el del 65.

Humanitarismo: Se basa en el interés y compasión por las desgracias de los otros


humanos, como el hambre, frio, sufrimiento, dolor, enfermedad. Es el ser sensibles ante
este tipo de situaciones. No debe entenderse como humanitario el simple hecho de ser
amables o encontrar el medicamento que le quite el dolor, si no la verdadera preocupación
por su bienestar dentro y fuera del consultorio. Los médicos y los estudiantes de medicina,
estamos llamados a ser personas cultas. Ser culto es también ser abierto y positivo, aceptar
lo nuevo.

Humanitarismo-Humanismo médico
El paciente va con nosotros porque busca un apoyo psicológico donde se plantea la práctica
del humanitarismo en medicina.

Medicina centrada en el paciente.


Surge en Canadá a principios del siglo. Europa, Canadá, EU ha aumentado la medicina
centrada en el px. Y en España principalmente.

Estados unidos cuna de la medicina deontológica.

Tipos de medicina:
Medicina centrada en el enfermo: px acude al médico presentando síntomas, el médico
diagnostica y trata, indica la conducta a seguir.
Domina la relación médico- px
Consecuencias: no se le permite al px expresarse, no se contextualiza (estamos influyendo
de cómo está afectando la enfermedad al px? Cómo está afectando en su contexto social,
familiar la enfermedad) la relación médico- px.

¿Qué es la medicina centrada en el paciente?

● Complementa y amplía la medicina centrada no se opone a la clínica.


● Atención más eficaz y más adecuada. (muchas veces los px llegan con su teoría de
la enfermedad, incluso solicitando estudios (internet)) cuestión interactiva px nos
dice.
● Aumenta la satisfacción del acto médico. Nunca hacer de lado lo que dice el px se
van satisfechos y agradecidos ante la atención prestada del medico
● Disminución de las demandas
● Reduce la movilización de servicios (pedir lo necesario).

6 componentes de la medicina centrada en el paciente:

● Explorando la creencia y la enfermedad


● Comprensión de la persona en forma integral (aspecto biológico y subjetividad ((px y
medico) como le afecta la enfermedad y comportamiento, actitud del médico)).
● Búsqueda de opinión (esto tiene, esto se hará)
● Construcción y cuidado de la relación médico- px.
● Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

¿Qué es la enfermedad? Es una afección, alteración en la estructura o funcionamiento del


organismo.
La exploramos en el sentido clínico, síntomas, signos.
¿Qué es la dolencia/padecer?
Dificultades que la enfermedad da al enfermo
Son dolencias de carácter psíquico y sociocultural que el px vive como consecuencia de la
enfermedad.

La manera de como una persona percibe la enfermedad es única.

Factores que condicionan como el px va a experimentar la enfermedad:

● Cronicidad
● Formas de cómo el px reacciona a la enfermedad
● Nombre de la enfermedad no es lo mismo decir que tiene cáncer o gripe
● Diabetes
● Heredabilidad
● Sentimiento de culpa
● Gravedad de la enfermedad
● Sexo (mujer enfrenta mejor la enfermedad)
● Personalidad
● Ocupación (lo entretiene)
● Expectativas y proyectos en el futuro.
● Vivencias y Reacciones ante la enfermedad (enfado, no acepta la enfermedad,
agresividad, rabia, impotencia, frustración, angustia, depresión, ansiedad). Al
principio de la enfermedad.

Después en las enfermedades crónicas los px van a buscar mecanismos que les ayudan a
vivir con la enfermedad:

● Negación (niegan la enfermedad, actúan como si estuvieran sanos)


● Represión (acepta la enfermedad pero las emociones son las mismas)
● Regresión (adopta comportamientos anteriores, se protege de familia) muchas veces
crea dependencia
● Racionalización (busca la lógica para adaptarse por que les paso la enfermedad,
buscan en internet).

Fases de la enfermedad:

I. Manifestaciones de los primeros inicios


II. Desarrollo los síntomas
III. Diagnóstico
IV. Aplicación Terapia y tx adecuado
V. La enfermedad se crónica o resuelve o acaba con la vida del px.

Hacer un dx es un componente muy importante de la consulta porque al reconocer y


nombrar la enfermedad se sale del ámbito de la incertidumbre de la sensación de control y
adicionalmente disminuye la ansiedad por lo que es tranquilizador tanto para el médico, el
px y su familia.
Al estructurar un problema sobre el cual se pueden intervenir todo esto no basta para
atender al px en forma integral.

Va al médico para…
Para saber que tiene
Que le va a pasar

Aquí en el plano lesional Los signos y síntomas están determinados por según una relación
por causa efecto dejan fuera todo aquello que no cuadra esa relación lo que preocupa.
Debemos de explorar establecer y mantener la relación médico paciente.

LOS SENTIMIENTOS.

¿Qué son los sentimientos?

Son una forma de conceptualizar el estado de ánimo, es decir, prácticamente forman parte
del organismo, pues cumplen una función, por lo que no es extraño que los agreguen en
ocasiones en la clasificación de aparatos y sistemas, siendo ya una parte constitucional del
organismo.

Anteriormente se pensaba que el organismo estaba separada en 2 componentes, la porción


subjetiva y la objetiva (o biológica y subjetiva), y que los médicos únicamente debíamos
centrarnos en el aspecto biológico, es decir la enfermedad, llegando la idea de que no
existían enfermedades, sino enfermos, obligando a centrarse en el trato a la enfermedad y
haciendo a un lado el trato al paciente.

Actualmente las neurociencias han logrado un avance importante sobre esta situación, un
claro ejemplo es que del libro del que se extrajeron los artículos que estamos analizando se
llama “Teoría de los sentimientos”, cuya base fundamental está en las neurociencias y cuyo
principio establece que los sentimientos tienen un sustrato de tipo orgánico y que están
perfectamente relacionados entre la cuestión interna y la ambiental, a través del sistema
límbico y la corteza cerebral, que a su vez influye en el aspecto interno. Aterrizando todo
esto en el área de la medicina, influirá en la presentación de la enfermedad en
determinados pacientes; no es lo mismo una diabetes en Juan, que una diabetes en Kenia,
pues cada uno tiene su complementación interna.

La nueva clínica intenta retomar estos avances en las neurociencias, dimensionándolo en la


patología del paciente, retomando esa constitución.

Además, los sentimientos nos sirven para sobrevivir biológicamente, pues son una
herramienta para establecer relaciones de distintos tipos con el objeto
(independientemente de su naturaleza, internos o externos), del mismo modo para
interactuar con el medio ambiente, que nos da la propiedad de “hominis, ser humano” y así
construir nuestra biografía (historia propia a través del tiempo), con los sentimientos como
una de las bases, diferenciándonos unos de otros, haciéndonos únicos e irrepetibles.

Los sentimientos tienen la propiedad de generar deseos (somos una máquina de desear),
desde los más básicos (innatos) como el hambre, o más específicamente apetito, hasta
aquellos como en el ámbito del deseo sexual, pudiendo añadir el amor, lo que nos
diferencia de otros organismos.

Es importante destacar que los deseos son cambiantes, pues no son los mismos, inclusive,
durante un mismo día. Lo que permanece constante en nosotros, es la capacidad de
desear, independientemente de lo que se desee, y, de conseguir nuestro objetivo o no,
podemos caer en situaciones de conflicto, tanto con nosotros mismos, como con el medio
que nos rodea, y a medida de esto, podemos avanzar o quedarnos estancados. La fantasía
es una forma de “apaciguar” los conflictos internos, como sucede en los niños
principalmente, pues actúan directamente sobre los sentimientos. Se está estudiando cuál
es la relación directa entre este tipo de situaciones y el desarrollo de trastornos como las
neurosis.

Los sentimientos influyen negativa o positivamente en todas nuestras decisiones y


acciones, y es necesario aprender a dominarlos, Por ejemplo: ¿A cuántos no nos ha pasado
que vamos a estudiar, pero sin motivación? No se realizará de forma efectiva, lo que se
traduce en que no existirá aprendizaje. Los sentimientos con base en su tipo, duración,
intensidad, nos permiten seleccionar y tomar elementos del entorno. Sin sentimientos no
hay selección de la realidad y por lo tanto ordenación personal del mundo, propias de cada
uno. Todo esto influye en la formación de la personalidad y la forma de enfrentar la
personalidad.

Los sentimientos son estados del organismo, lo cualifican y califican. Un sentimiento


modificará al sujeto, por ejemplo: los estados de ira, tristeza, amor, modifican demasiado al
sujeto.

PRÁCTICA CLÍNICA CENTRADA EN EL PACIENTE

ESTABLECER Y MANTENER LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Establecer y mantener la relación clínica es uno de los objetivos del médico pues en ella
descansa parte de su poder terapéutico.

-es parte de la relación médico-px, se basa en involucrar especialmente en la confianza.

Establecer y mantener la relación clínica se construye a lo largo de la entrevista clínica.

“enganchar al px”, uno de los principales metas del médico porque cuando nosotros
logramos establecer una buena relación esto favorece mucho la entrevista clínica y una vez
obtenida esta relación, la tenemos que mantener durante toda la entrevista.

REQUIERE DE UNA SERIE DE HABILIDADES

ACTITUDES Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

● Respeto
● Autenticidad por parte del médico, no crear falsas actitudes, falsas personalidades,
moderar el uso de lenguaje, tenemos versatilidad (cambiando de lenguaje o actitud
ante el px que tengamos frente a nosotros) porque en la mayoría de los casos ya
conocemos a estos.
● Empatía, todo mundo habla de la empatía pero muy pocos saben que es, es desde
un punto de vista personal.
● Escucha activa, es fundamental, es que estamos escuchando al px y estamos
trabajando toda la información que este nos proporciona, MUY IMPORTANTE.
También tenemos que tener en cuenta el aspecto no verbal, (gestos y demás)

Respeto es la capacidad del medico de aceptar al paciente tal como es(parte fundamental),
transmitirle que su problema nos interesa y que se preocupa por el preservando su forma de
pensar, sus valores ideológicos y éticos.

- Demostrarle al px que respetamos todos los aspectos que tengan que ver con el
como son: su lenguaje, cultura(muy importante ya que a través de esta las personas le
pueden dar un significado diferente a las cosas no es lo mismo un px que venga de la
sierra sur a un px que sea de la ciudad), etc.

ESCALA DE RESPETO

➔ NIVEL 4: se implica personalmente en la relación y favorece la realidad y creencias


por parte del paciente
➔ NIVEL 3: Respuestas que expresan confianza en el paciente, valorando sus ideas o
actitudes, sin entrar en juicios de valor.
➔ NIVEL 2: Normalmente el médico acepta las creencias y percepciones del paciente,
pero evita aquellas que pueden ser problemáticas y que deberían ser abordadas. Es
decir aquellos que cuanto a su concepto de enfermedad, como por ejemplo una
etiología “ficticia”. En este aspecto también entra el lado psicológico es muy
importante para abordar al px y en dado caso en que nosotros no podamos ayudar
al px por una problemática de este tipo lo más recomendable es mandar al px con un
profesional de esta rama.
➔ NIVEL 1: respuestas faltas de respeto, que imponen el punto de vista del médico, lo
que indica disconfort o tensión por parte de este.

AUTENTICIDAD

Capacidad para ser uno mismo en una relación a pesar de nuestro supuesto saber. Porque
hay médicos que nos sentimos unos dioses más cuando uno sale de la residencia.

Ser claro con el paciente en relación con lo que podemos hacer. Demostrar interés por lo
que el paciente nos dice o nos comenta.

-nunca tener una actitud mala ante un px, porque los px tienen una forma de ver la
enfermedad muy ajena a la nuestra.

EMPATÍA

Capacidad del médico para darse cuenta y entender lo sentimientos del paciente y hacerle
entender que los entiende bien.

Requiere de:

- Predisposición o actitud: estar abiertos a las emociones, problemas y


demandas del paciente.

- Habilidades: que facilitan el proceso de captación de las emociones.

ESCALA DE EMPATÍA

Nivel 1: el médico no menciona las preocupaciones o emociones manifestadas por el


paciente. Hay un rechazo a las mismas.

Nivel 2: Existe una repetición de palabras por parte del médico, por una preocupación o
sentimiento, pero sin que quede implícito el hecho de entenderlo o compartirlo

Nivel 3: Emociones y preocupaciones quedan reflejadas en la intervención del médico,


aunque su comprensión no es explícita.

Nivel 4: El médico demuestra tener una completa comprensión de las emociones y


preocupaciones del paciente, a quien se le permite considerarlas en el proceso de la
entrevista.

-----------------EL PROCESO PARA SER EMPÁTICOS----------------------

FASES DEL PROCESO EMPÁTICO

I. Captar el momento afectivo, el momento en que el px demuestre una emoción o


sentimiento.
II. Entender la emoción
III. Comunicar al paciente nuestra comprensión
IV. Ofrecer ayuda y apoyo

CAPTAR EL MOMENTO AFECTIVO

1. Oportunidad empática: Descripción directa y clara de una emoción por el paciente,


cuando nosotros la captamos debemos de captar y describir el tipo de emoción.
2. Potencial oportunidad empática: Afirmación o gestos del paciente de la que se
puede inferir una emoción que no se ha expresado claramente.
3. Respuesta empática: Reconocimiento expresado claramente por el clínico de la
emoción del paciente, en una pregunta o en una frase le podemos expresar al px
que captamos su emoción.

ENTENDER LA EMOCIÓN

USAMOS ALGUNAS EXPRESIONES:

Expresiones para confirmar: el clínico busca confirmar la emoción del paciente.

Expresiones para reflejar: el clínico parafrasea la emoción del paciente Parece como si
estuviera……… por lo que veo debió ser difícil para usted……… llevar su tx

Expresiones para facilitar: buscan clarificar la emoción del paciente.

Me gustaría que me explicara mejor como se siente……… Me cuesta trabajo imaginarme


como se siente con todo esto si me pudiera ayudar a entenderlo se lo agradecería.

El ser empático es un proceso, para algunos médicos ya es algo cotidiano y muchos otros
lo tenemos que aprender. Ya que es parte importante de la relación medico paciente y es
uno de los pilares del acto médico.
Las fases del proceso empático Primero tenemos que aprender a captar el momento
emotivo; es decir en qué momento el paciente esta manifestado una emoción, en esto nos
basamos en la comunicación no hablada que son los gestos, la manera de como se sienta,
de como habla eso es muy importante para poder identificarlo. Entender la emoción, que
tipo nos esta demostrando, rechazo, tristeza, alegría, etc. Comunicar al paciente nuestra
compresión. Y ofrecer ayuda y apoyo. Captar el momento afectivo
Es lo que se conoce como la oportunidad empática. Consta de los siguientes puntos.
- Oportunidad empática: Descripción directa y clara de una emoción por el paciente -
Potencial oportunidad empática: Afirmación o gestos del paciente de la que se puede inferir
una emoción que no se ha expresado claramente.
- Respuesta empática: Reconocimiento expresado claramente por el clínico de la emoción
del paciente Entender la emoción Necesitaremos algunas expresiones
- Expresiones para confirmar: el clínico busca confirmar la emoción del paciente -
Expresiones para reflejar: el clínico parafrasea la emoción del paciente: Parece como si
estuviera… Por lo que veo debió ser difícil para usted.
- Expresiones para facilitar: buscan clarificar la emoción del paciente. Cuando no estamos
seguros de que tipo de emoción esta presentando el paciente Me gustaría
Comunicar al paciente nuestra comprensión - Expresiones para legitimar: Aporta la
aceptación y validación del sentimiento del
- Expresiones para manifestar respeto y reconocimiento: “Esta usted afrentando muy bien
su problema” “Muy bien lo felicito está cumpliendo bien su tratamiento”
Debemos demostrar respeto por lo que el paciente está sintiendo Ofrecer ayuda y apoyo
Es muy importante porque el paciente se hace sentir hasta cierto punto en una etapa inicial
protegida.
paciente. “No me sorprende que con esta experiencia se encuentre así” “Entiendo que esto
le preocupe”. Estamos validando lo que el paciente esta sintiendo.
que me explicara mejor como se siente. Me cuesta trabajo imaginarme cómo se siente con
todo esto si me pudiera ayudar a entenderlo se lo agradecería.Cuando estamos en la etapa
de transferencia el paciente se entrega completamente al
médico porque este le va a resolver sus problemas. En la etapa de contratransferencia le
regresamos la responsabilidad al paciente
- En esta etapa vamos a demostrarle solidaridad y preocupación por su problema,
puede serle útil lo siguiente: “Puedo serle útil de alguna manera”. “Estamos aquí para
ayudarlo a resolver su problema”
- Ofrecer colaboración: señala la importancia que el paciente tiene en el tratamiento de
su problema. “Vamos a ver que podemos hacer por usted entre todos””Tenemos que
trabajar juntos para conseguir controlar su azúcar”
ESCUCHA ACTIVA
Debemos demostrarle que lo estamos escuchando, no estar viendo para otro lado. En el
expediente electrónico se pierde una gran cantidad de tiempo y se disminuye la escucha
activa
del paciente.
LA ESCUCHA ACTIVA:
- Muestra el interés del médico en su relato. Aquí estamos demostrando de forma no
verbal que estamos escuchando al paciente.
- Permite escuchar su historia. Para después poder integrarlo en la historia
- Evita hipótesis prematuras y seguir pistas falsas. Existen técnicas para hacer esto
- Disminuye la aparición de nuevas quejas.
- Informa sobre la enfermedad y la dolencia.
- Permite observar con atención las emociones del paciente.
Expresiones para explorar la perspectiva del paciente
Todos los pacientes cuando llegan al consultorio ya traen su hipótesis diagnostica y mas
aun
con las tecnologías de ahora ya traen su diagnóstico. Ya traen lo que piensan que se les
debe
de hacer.
Exploración de ideas:
Con estas podemos explorar que ideas tiene el paciente sobre su dolencia. El significado
que la dolencia tiene para el paciente es un reflejo de su mundo interior (único y personal).
- ¿qué piensa Ud. que es la causa de problema?
- ¿A qué lo atribuye? La diabetes la atribuye a que se enojó
- ¿Qué cree Ud. que le esté pasando? El paciente trae su hipótesis diagnostica.
- ¿Se relaciona esto con cosas que le pasan en su vida actual?
- ¿Tiene alguna idea sobre lo que?
- Creo que has estado pensando en esto, me gustaría saber qué es lo que piensas sobre
esto
Es aconsejable realizar estas preguntas al final de la exploración del síntoma guía, ya que
la
respuesta dependerá de la forma en que preguntemos;
Exploración de preocupaciones y temores
Sentimientos de los pacientes especialmente temores.- ¿qué le preocupa?

- ¿Hay algo que te preocupe sobre? - ¿Qué es lo peor que has pensado que pueda ser?
Puede que el paciente piense que es un cáncer, debemos preguntar si tiene familiares que
hayan padecido esto. Debemos hacer los estudios pertinentes y ya que se tengan los
resultados, decir si tiene o no cáncer.
- Cuando estas más deprimido ¿qué es lo que más te preocupa? Cuando el paciente llega
el consultorio muchas de lea veces ya trae una idea de lo que se
puede hacer, si está dentro delo posible se debe hacer, pero si son cosas que no están al
alcance o que no son de primera instancia dentro del protocolo se le debe explicar al
paciente. Expectativas del paciente acerca del medico o de la medicina en general
- ¿Hay alguna cosa que usted piense que podríamos hacer para ayudarlo? - ¿Hay algún
manejo específico que usted espera para su problema? - ¿Tiene en mente algún estudio
para su problema? - ¿Piensa en algún tratamiento especial para su problema? - ¿De qué
manera cree usted que puedo yo ayudarlo?
Estas preguntas se veden hacer después de la fase resolutiva de la entrevista clínica.
Cuando ya tenemos el diagnostico y el tratamiento inicial que vamos a dar. Exploración de
los efectos de los problemas
- ¿qué repercusiones tiene para ti esto? - ¿Qué repercusiones tiene para ti y los tuyos? -
¿cómo te afecta esto? - ¿Qué cosas te impide hacer esto?
Impacto que la sintomatología o sus vivencias tienen sobre su vida - ¿Cómo afecta esto su
vida cotidiana? Esto que le pasa;
- ¿Le impide realizar alguna actividad?; - ¿Ha tenido que postergar algo por sus síntomas?
Exploración de las preferencias
- ¿qué te gustaría que hiciéramos? - ¿Has pensado ya en algo? - ¿Tienes idea de cómo te
gustaría que te ayudásemos ahora? - En cuanto al tratamiento ¿tienes alguna preferencia?
Expectativas del paciente acerca del médico o de la medicina en general. Exploramos sus
expectativas
- ¿Hay alguna cosa que usted piense que podríamos hacer para ayudarlo? - ¿Hay algún
manejo específico que usted espera para su problema? - ¿Tiene en mente algún estudio
para su problema? - ¿Piensa en algún tratamiento especial para su problema? - ¿De qué
manera cree usted que puedo yo ayudarlo?Debemos tratar al paciente como una persona,
es parte del humanismo.

También podría gustarte