Está en la página 1de 5

Fase 3- Realizar un ensayo donde se analicen las teorías de la

Administración de la unidad 2

Estudiantes:
Marco Antonio Quintero Camargo - Código: 80220325

Tutora: Sandra Tovar


Curso: 90012_97

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Introducción a la Administración de Empresas
Bogotá, Colombia
2020
Introducción a la Administración de Empresas. 

     En esta parte de la asignatura “Introducción a la Administración de Empresas” unidad

dos, fase tres: estudio teorías de la administración, posterior al énfasis en las tareas y la

estructura de la organización con las teorías: burocrática, neoclásica, clásica, científica,

estructuralista, se abordarán las teorías de la administración con énfasis en las personas,

ambiente y tecnología.  

     Se ha profundizado en la importancia y el rol que desempeñan los seres humanos en las

organizaciones, los retos inesperados a los que están enfrentadas las empresas, y la

tecnología jugando papel primordial en el desarrollo y calificación de las personas y

empresas. 

Teorías enfocadas en las personas: 

     Iniciamos con la “teoría de las relaciones humanas” creada por Elton Mayo y Kurt

Lewin, en 1932, primera teoría donde el hombre es importante, no solo desde la

productividad sino como ser humano con familia, relaciones interpersonales, tiempos,

prioridades, se resalta la importancia al factor humano, el ser humano como lo más

importante en las organizaciones, motivando la construcción de tejido social, el ser humano

visto como ser que reacciona, que tiene sentimientos, se deja de lado el actuar aisladamente

en las organizaciones y se inicia un trabajo sistemático. 

Aparece el concepto de Talento Humano donde las premisas acerca de los seres humanos

toman fuerza y se posicionan dentro de las organizaciones viéndolos como seres sociales,

que tienen relaciones humanas, se considera que basados en las buenas interrelaciones hay

un incremento de la productividad, se valoran las ideas que generan los colaboradores para

el crecimiento y mejoramiento de la empresa. 


     Continuamos con la “teoría del desarrollo organizacional” creada por Richard

Beckhard en 1962, dando también  importancia a las personas e incluyendo el concepto de

sentido de pertenencia, que lleva al aporte, la participación, el compromiso de todos los

colaboradores; en esta teoría es importante resaltar los conceptos de clima y cultura

organizacional, puntos de partida para desarrollar la estructura empresarial, el ambiente

particular de una empresa,  valores, principios, misión, visión, llevando a la organización a

tener pautas de trabajo tranquilo, ameno, dando las herramientas saludables para formar y

motivar dentro de los colaboradores líderes y no jefes. 

     Seguidamente está la “teoría del comportamiento organizacional”  sus autores:

Abraham Maslow  (1950); Herbert Alexander Simón (1978); Douglas McGregor  (1960),

enfatiza en el estudio de la motivación humana por parte de las empresas,  como medio

para mejorar la capacidad de vida dentro de la organización, se propone una identificación

permanente de herramientas para incrementar la motivación (salario emocional - bienestar

del colaborador - bienestar de la familia del colaborador, entre otras), lo anterior basado en

la pirámide de necesidades propuesta por Abraham Maslow: E Necesidad de

autorrealización; D Necesidad de autoestima; C Necesidad de actividades sociales; B

Necesidad de seguridad; A Necesidades básicas o fisiológicas. 

     Pasando a la teoría relacionada con el ambiente tenemos: “teoría de la contingencia”

expuesta por Burns y Stalker (1980); Lawrence y Lorsch (1980); Dupont (1962), surge 

como consecuencia del descubrimiento de que los principios de la escuela clásica y utiliza

como premisa que las acciones administrativas apropiadas en una situación determinada

dependen de los parámetros particulares de la situación, está relacionada con el ambiente en

la organización y con las situaciones emergentes (externas) que no se pueden controlar

desde la organización, manifiesta que no hay principios absolutos en la administración,


todo depende de las circunstancias, de las situaciones, del ambiente externo, de la

tecnología,  el mercado, el gobierno, el clima, calamidades, entre otros. 

Es una teoría donde la readaptación, la reinvención, la flexibilidad, la autorregulación, lo

cambiante, son conceptos y formas primordiales para las organizaciones. 

Como principios se tienen: adaptación al cambio/contingencias - no hay nada absoluto -

sustitución - orientada a sugerir lineamientos para situaciones específicas. 

Para finalizar se tiene la “teoría de sistemas”  creada por Ludwing Von Bertalanffy

en 1940, hace énfasis en la tecnología, es una rama específica de la teoría general de

sistemas y se fundamenta en que todas las empresas son sistemas abiertos compuestas por

subsistemas (áreas - departamentos) las cuales se interrelacionan y se comunican con el

ambiente externo, esta interrelación se da por la entrada de recursos, personas, ideas,

capital, maquinaria, clientes, entre otros; salen productos y servicios dependiendo de la

misión de las organizaciones. 

 Dentro de los principios están el concepto de sistema incursionó en todas las ciencias; el

sistema es un todo organizado, un conjunto de cosas, partes; organización entendida como

sistema o megasistema. 

     Cinco teorías de la administración que entregan a las organizaciones y líderes

herramientas claras, consecuentes, “aterrizadas” a las diferentes realidades que puedan

tener las empresas; teorías que resaltan el factor humano como esencial en el desarrollo

organizacional, que dan cabida a el movimiento sistemático de lo planeado, a asumir los

desafíos inesperados de manera tranquila, siempre sacando lo mejor de las personas y

empresas; introducción de conceptos y lineamientos trascendentales en el mundo de hoy

como lo son el clima y la cultura organizacional, el talento humano, el trabajo sistémico, la

tecnología como aliada, entre todas las partes que engranan la organización.
Bibliografía
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (2020, marzo
26). Segunda Web_Introducción [weconference]. Recuperado de
https://bit.ly/3bH6Zaz

También podría gustarte