Está en la página 1de 9

MACRECONOMIA

TALLER: 2 ANALISIS DE MOVIMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


AGREGADA

PRESENTADO A:
JUAN GUILLERMO LAMBY

INTEGRANTES:
ALISON CHACON MONTERO
ANA MONTES OROZCO
BELKYS BLANCO VELASQUEZ

PROGRAMA:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS III SEMESTRE

NRC:16326

BARRANQUILLA, 20 DE AGOSTO DEL 2020


INTRODUCCION

En este trabajo vamos a conocer que es inflación y en que está relacionada con la economía de
Colombia, por medio de una reseña histórica, pretendemos abarcar los conceptos más relevantes
sobre la economía y fallas en nuestro sistema económico y financiero. Entender cuál es su oferta y
demanda y que ha llevado a tener bajas en su economía e interpretar los indicadores económicos.
RESEÑA HISTORICA

Colombia un país de diversidad en la economía que, a lo largo del tiempo, subsistir u obtener algún
recurso económico se ha convertido en un reto para muchos colombianos, evidenciado en la historia
el crecimiento día tras día de más personas desempleadas y otras en su efecto que trabajan en lo
informal o que viven del diario.

Si realizamos un recuento cronológico desde la década de los 80 hasta la fecha encontramos que
Incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del mercado laboral tales
como las tasas de desempleo, de ocupación y de participación. Se estiman las etapas de equilibrio y
desequilibrio del mercado laboral. Desde el año 1984 si se entra más en detalle la tasa de desempleo
según DANE estaba en el 13,1%, siguiendo la secuencia de periodo el año siguiente desciende en
menos o igual a 1,7% al anterior, con una tendencia al descenso desde 1986 hasta 1991 hasta
alcanzar un 10,4%. Sin embargo, desde ese periodo la tasa desempleo ha sido muy fluctuante, ya
que en varias oportunidades desciende en un periodo como en 1993 de un 7,4% y a la vez asciende
en otros periodos como en 1996 donde tuvo un alza alcanzándose un 11,5%. Donde la tendencia de
esta ha sido al aumento hacia el año 1999 un 18 %, periodo crítico o quizás donde la tasa de
desempleo en los últimos 30 años haya sido la más alta a lo largo de esa época.

(DANE, s.f) En mención de lo anterior la tasa de desempleo ha sido dinámica, influenciada por
diferentes variables, como la oferta y la demanda de servicios, el mercado, la tasa de inflación que
incide directa e indirectamente en la contratación o demanda laboral, como lo cita el economista
ingles Arthur W. Phillips en La curva de Phillips a quien se le debe su origen; El cual estudio la
relación entre el desempleo y la inflación en Gran Bretana usando datos anuales para el perıodo
1861-1957 publicado en uno de sus artículos alrededor del año 1958, quien infería que La medida de
inflación guardaba una estrecha relación negativa con el desempleo, Se podía lograr menos
desempleo aceptando algo más de inflación, y por otro lado, para tener menos inflación había que
estar dispuesto a tener más desempleo. Así era posible encontrar la tasa de inflación que llevara
hasta algún nivel de desempleo “deseado”. La curva de Phillips es la relación entre inflación y
desempleo y la oferta agregada es la relación entre inflación y producto, definiciones que en un
contexto real tienen su aplicación explicación a una de las posibles causas reales de desempleo.
Y la misma industrialización y el pobre fomento en la creación de empresas, en la trazabilidad del
tiempo podemos denotar que pese algunos esfuerzos que hace el gobierno nacional para mejorar la
misma como la articulación o convenios con grandes empresas que pudiesen ofertar empleo, si bien
es cierto se ha logrado disminuir de acuerdo a los resultados estadísticos o se ha logrado equilibrar o
mantener en algunos periodos como en los últimos 10 años, donde la tasa de desempleo ha
disminuido oscilando entre no mayor a 12,5% pero tampoco menor a 9%, evidenciándose una tasa
significativamente baja comparada con años anteriores en el año 2015 del 8,5% y para finalmente en
el año 2018 alcanzarse una tasa de desempleo de 9,6%. y una inflación de 3,3 %.

Son solo Datos estadísticos que lo podían llevar a uno a pensar realmente a lo largo del tiempo y
hasta nuestros días, cuestionarnos en si la tasa de desempleo verdaderamente se ha disminuido,
porque en el diario vivir se observan muchos colombianos buscando empleos, otros en proceso de
migración en búsqueda de una oportunidad laboral, muchos viven de la informalidad, del “rebusque
“generándose así de esta manera un ambiente de incertidumbre en la actualidad sobre qué tanto de la
población colombiana esta empleada y desempleada; lo que si es cierto es que el gobierno nacional
debe continuar fortaleciendo sus estrategias y/o alianzas con las grandes industrias que fomenten el
empleo buscando un equilibrio en el mercado entre la oferta y la demanda, el apoyo a los pequeños
empresarios o dueños de negocios para que sus productos puedan salir en el mercado y en algún
momento crezcan a nivel empresarial y se conviertan en generadores de empleo y desarrollo;
Además de incluir dentro de sus políticas de educación la enseñanza de aprender en un aula de clase
a generar empresa y no a salir a buscar específicamente un trabajo, para que posteriormente se
conviertan en potenciales de desarrollo económico en el país.
INFLACCION EN COLOMBIA

AÑO IPC TASA DE DESEMPLEO


1988 28,12 10,40
1989 26,12 9,40
1990 32,36 10,60
1991 26,82 9,40
1992 25,13 9,80
1993 22,6 7,80
1994 22,59 7,90
1995 19,46 9,50
1996 21,63 11,50
1997 17,68 12,00
1998 16,7 15,60
1999 9,23 18,00
2000 8,75 16,80
2001 7,65 19,50
2002 6,99 16,80
2003 6,49 12,30
2004 5,5 12,40
2005 4,85 12,00
2006 4,48 12,10
2007 5,69 9,80
2008 7,67 10,70
2009 2 12,30
2010 3,17 11,80
2011 3,73 10,80
2012 2,44 10,40
2013 1,94 8,40
2014 3,66 9,10
2015 6,77 8,90
2016 5,75 9,20
2017 4,09 9,40
2018 3,18 9,70
COEFICIENTE DE CORRELACION 0,203974657
RELACION ENTRE AÑOS ESTIMADOS Y PIB DE AÑOS ESTIMADOS

X
35

30

25 El aumento de PIB
20 refleja el aumento de
15 la economía, es
10 importante que crezca
5 porque quiere decir
985 1990 1995 2000 2005 2010 15 2020

0
20 que hay más empleo
1
más adquisición de bienes y servicios que representan ingresos y mejores utilidades para las
-5
compañías y es notoria una baja a lo largo de los años, se puede deber a la poca inversión
extranjera, a la situación del vecino país que nos afecta, a un manejo inadecuado por parte del
gobierno y a una abstinencia de parte de los hogares colombianos al momento de adquirir bienes
y servicios la solución podría ser aumentar los ingresos de los colombianos o disminuir su gasto.
RELACION ENTRE AÑOS ESTIMADOS Y TASA DE DESEMPLEO

y = 0.0057x
y R² = -0.004
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Se podría analizar que hay más trabajadores que puestos de trabajo. Mantuvo un digito a
principios de los años 90 vuelve a subir a 2 dígitos hasta 2011, a partir de 2012 vuelve a un
digito, aunque hasta 2018 ha tenido tendencia al alza dentro de un digito podría ser causa de la
caída del precio del petróleo a lo largo de los años y va desapareciendo el atractivo para
inversionistas extranjeros en el sector minero por lo que no genera empleo (mano de obra).
RELACION ENTRE VARIABLES (PIB-TASA DESEMPLEO)

VARIABLES 30 AÑOS
IPC TASA DES Power (IPC)

35
R² = 0. 8059
30

25

20

15

10

0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/75485640/Factores-Que-Afectan-La-Curva-de-La-Oferta

https://www.monografias.com/trabajos45/oferta-demanda-gamarra/oferta-
demanda- gamarra.shtml

https://www.cuidatudinero.com/13161655/relacion-entre-inflacion-y-tasa-de-desempleo

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-que-factores-dependen-la-
oferta-y-la- demanda

También podría gustarte