Está en la página 1de 4

Ánfora

ISSN: 0121-6538
anfora@autonoma.edu.co
Universidad Autónoma de Manizales
Colombia

Caballero Reinoso, César


PLANES DE DESARROLLO: UNA LECTURA DESDE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO.
Ánfora, vol. 15, núm. 25, julio-diciembre, 2008, pp. 5-7
Universidad Autónoma de Manizales
Caldas, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834257001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
P R E S E N TA C I Ó N

PLANES DE DESARROLLO: UNA LECTURA


DESDE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO.

César Caballero Reinoso1

Comienzo felicitando esta iniciativa, tanto de la revista como de la red de universidades


y centros académicos del eje cafetero. Los planes de desarrollo son uno de los
elementos centrales de la política pública colombiana, pero desafortunadamente, en
muchas ocasiones no pasan de ser un documento elaborado por un consultor que luego
ya nadie mira.

La edición de ÁNFORA que hoy me honra presentar es una excepción a esta regla y
señala la importancia de vincular a la academia en los propósitos de la dirigencia
estatal. Ésta es una lectura bajo una óptica muy especial. No se trata sólo de resumir
los montos totales de los presupuestos ni el número de kilómetros de vía o los puentes
que se van a construir. Los autores tratan de leer los propósitos colectivos de la región
cafetera a la luz de un marco universal: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Desde su promulgación, en el año 2000, los ODM han sido objeto de no pocas críticas;
menciono sólo tres:
1 Coordinador Proyecto
! Tienen una visión minimalista de la pobreza (la extrema que se sufre en África). Objetivos de Desarrollo
! Se concentran en un solo grupo etario (los niños) dejando con muy pocos logros a del Milenio en lo local.
otros grupos poblacionales con igual o peor tipo de vulnerabilidades. Programa de las
! Su logro se puede obtener sin modificar en nada la muy injusta distribución del Naciones Unidas para el
ingreso. Desarrollo.
Ex-decano de la facultad
En contraste con los mínimos de los ODM, para Naciones Unidas el gran propósito es el de Estudios Sociales y
logro del Desarrollo Humano donde se amplían las posibilidades de la gente. Después Empresariales de la
de una década de trabajo por posicionar el Desarrollo Humano y su índice (IDH) como Universidad Autónoma
parámetro de comparación del bienestar de los países puede sonar contradictorio que
de Manizales. UAM.
la misma organización proponga una medición, distinta y de mínimos: los ODM.

Á N F R A
Universidad Autónoma de Manizales Año 15 Número 25,julio-diciembre de 2008
6 Presentación

El grueso de los indicadores de los Objetivos del Milenio se relaciona con el


cumplimiento de metas en salud, educación y en general bienestar de los niños y niñas
del mundo. Si bien es clara la vulnerabilidad a la cual millones de ellos y ellas están
sometidos, no son los únicos. Los jóvenes carentes de empleo, los ancianos sin ningún
tipo de protección en la edad madura, las personas con algún tipo de discapacidad, los
desplazados por las guerras son sólo algunos ejemplos de grupos vulnerables que,
comparados con el tratamiento sobre la niñez, presentan un claro desbalance.

La discusión de la equidad no aparece en la agenda de los ODM. De hecho, algunos de


los países del mundo que muestran mayores avances en su logro, no han modificado en
nada las condiciones de desigualdad de sus sociedades. India, Pakistán y Chile son
ejemplos de cómo pueden lograrse los mínimos sin generar cambios en la forma en que
los beneficios del crecimiento y desarrollo son distribuidos.

Pero a pesar de ello, las Metas del Milenio son sin lugar a dudas un referente global para
las políticas públicas. Podría decirse que la Cumbre del Milenio se diferenció de otras
convocadas por la Organización de Naciones Unidas en el contenido de un anexo donde
se especifican metas e indicadores, todas las cuales son medibles y alcanzables.

Esto es lo que ha facilitado la generación de parámetros de comparación. Por ello es hoy


posible tener reportes mundiales, por continentes, países e incluso por regiones, como
el que hoy tenemos. Bajo criterios técnicos transparentes y en la mayor parte de los
casos similares es posible analizar el avance de los ODM en una región específica.

Por medio del Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local, El PNUD ha
tratado de aumentar el impacto de los ODM en la formulación de las políticas públicas
locales que afectan de forma directa la vida de las personas y pueden contribuir al logro
de los ODM. Una de sus líneas de acción fue el acompañamiento a algunos planes de
desarrollo departamental y el análisis comparado, desde la perspectiva de los ODM del
conjunto de planes de los 32 departamentos.

El siguiente cuadro muestra, para la región cafetera algunos resultados de este


ejercicio preliminar.

LOS ODM EN LA REGIÓN CAFETERA


Territorio % Inclusión % Inclusión Observaciones
indicadores con LB indicadores meta
ODM ODM
Colombia * 39,9% 32,1%
Región cafetera 43,7% 33,0%
Caldas 18.6% de los indicadores con LB no tienen MD
41,9% 25,6%
2.3% de los indicadores con MD no tienen LB
Quindío 37.2% de los indicadores con LB no tienen MD
60,5% 23,3%
Todas las MD tienen LB
Risaralda 4.6% de los indicadores con LB no tienen MD
53,5% 48,8%
Todas las MD tienen LB
Tolima Todas las LB tienen MD
51,2% 51,2%
Todas las MD tienen LB
Valle del Cauca 9.3% de los indicadores con LB no tienen MD
11,6% 16,3%
13.9% de los indicadores con MD no tienen LB

Notas: los departamentos que muestran mayor inclusión de indicadores y metas ODM en la
región cafetera son Quindío, Risaralda y Tolima.
*Promedio de los 32 departamentos.

Á N F R A
Universidad Autónoma de Manizales Año 15 Número 25,julio-diciembre de 2008
Planes de desarrollo: una lectura desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 7

Si bien los departamentos de la región cafetera se encuentran cercanos al porcentaje


de inclusión promedio de metas e indicadores del país, se encuentran lejos de los
departamentos de mayor inclusión: Nariño incluyó en el Plan de Desarrollo el 81,4% de
indicadores con línea de base y Cesar incluyó el 76,7% de indicadores con metas ODM.

Pese a que Quindío cuenta con los mayores porcentajes de inclusión dentro de la
región, tiene la inversión más baja para el logro de los ODM al nivel per cápita, lo cual
no es coherente.

El proceso de planificación traducido en la inclusión de los indicadores ODM en el


departamento del Tolima, guarda coherencia en cuanto a que todos los indicadores
poseen línea de base y su respectiva meta. Esto no sucede en los demás
departamentos.

Como organización nos complace ver cómo los ODM se constituyen en parte esenciales
de la agenda no sólo del desarrollo sino también de los esfuerzos de la academia. El
lector tiene en sus manos un muy importante aporte para afrontar la pregunta de cómo
estamos logrando su cumplimiento.

Á N F R A
Universidad Autónoma de Manizales Año 15 Número 25,julio-diciembre de 2008

También podría gustarte