Está en la página 1de 13

Lab.

Medidas
Eléctricas
Multiplicadores de escala
para Amperímetros
y Voltimetros

GRUPO No 4
HECHO POR:
 Ankori Quilca Pool Angel
 Tello Vilca Andree Marcelo
 Ortiz Riveros Diego Rodrigo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
EXPERIENCIA Nº 02

MULTIPLICADORES DE ESCALA PARA AMPERIMETROS Y VOLTIMETROS

I.- OBJETIVOS:
1.1 Comprender el mecanismo de medición de un voltímetro en diferentes escalas y diseñar y
comprobar experimentalmente el valor de las resistencias multiplicadoras.
1.2 Comprender el mecanismo de medición de un amperímetro capaz de medir corrientes
mayores y diseñar y comprobar experimentalmente el valor de las resistencias multiplicadoras.

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


2.1 Explique el funcionamiento de un galvanómetro y establezca cuáles son sus
características principales.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Se usan varios y diferentes principios esenciales en el funcionamiento de los instrumentos analógicos.
El más básico es el instrumento de D’Arsonval, el que utiliza la fuerza ejercida (torque) entre el
campo magnético de un imán permanente y el flujo de corriente en un bobinado de alambre. Este
torque es equilibrado por la fuerza de un resorte, y para cada valor diferente de corriente circulante
por su bobinado, habrá una posición definida del indicador o aguja fijada a la parte móvil. En un
instrumento real, el bobinado de alambre se fabrica lo más liviano posible y sus tamaños van desde 6
x 9 mm a 25 x 12 mm.
La bobina se montará en el centro de un potente campo magnético (proveniente de un imán
permanente). Los dos resortes con forma de espiral sirven, además, como conexiones para transportar
la corriente desde y hacia el bobinado.
El instrumento de D’Arsonval responde esencialmente a la corriente que circule a través de su bobina.
Básicamente es un amperímetro o, con más precisión, dependiendo ello de su diseño y construcción.
En los instrumentos de D’Arsonval, la desviación de la aguja es directamente proporcional a la
corriente que fluye por su bobina siempre que el campo magnético sea uniforme y la tensión del
resorte sea lineal. Sólo en este caso, la escala de medida será lineal. Para asegurarse que un
instrumento de este tipo pueda responder proporcionalmente a las fuerzas que surgen por el pasaje de
corriente a través de su bobina móvil será necesario mantener al mínimo posible las fricciones que se
opongan a dicho movimiento.
En general los galvanómetros utilizan la corriente a detectar para producir un efecto electromagnético
en su sistema indicador, de tal forma que al pasar dicha corriente se mueva una aguja e indique el
paso de la misma.
Si se hace pasar corriente por una bobina, se crea alrededor un campo magnético, el cual es reforzado
por el campo del imán. Esto trae como consecuencia que la bobina gire y con esta la aguja se desplaza
a lo largo de la escala, simultáneamente el resorte comienza a deformarse originando una fuerza que
se opone al movimiento de rotación de la bobina. Cuando las fuerzas de rotación de la aguja y el
_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 2 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
resorte se igualan (movimiento antagónico), la aguja se detiene, indicando así el valor sobre la escala.
La indicación depende de la posición del ángulo de giro. Este tipo de galvanómetro solo sirve para
corriente continua, ya que, al invertir la corriente, también se invierte el sentido de la aguja. De este
instrumento se derivan la construcción de los amperímetros y voltímetros para corriente continua,
para lo cual se le adiciona una resistencia en paralelo o en serie respectivamente. El ángulo de
desviación de la bobina es proporcional al momento del resorte, es decir mientras más gire la bobina
mayor será la oposición del resorte.

Características principales

1. Imán permanente o imán temporal


2. Bobina móvil
3. Aguja indicadora
4. Escala en unidades según tipos de lecturas
5. Pivotes
6. Cojinetes
7. Resortes
8. Pernos de retención
9. Tornillo de ajuste cero
10. Mecanismo de amortiguamiento

 Bobina móvil: a través de ella circula la corriente que se desea calcula.


 Resorte: es el que logra la unión entre la bobina y la aguja y hace que el movimiento de la
bobina se una con la aguja.
 Aguja: es la pieza que expresa el valor exacto de la corriente.
 Imán permanente: este imán produce un campo magnético que provoca el movimiento de la
bobina de forma equitativa a la corriente.
 Escala: en ella se representan los valores para indicar la magnitud de la corriente.

Todos estos elementos unidos en un perfecto acoplamiento te permitirán obtener la medida del paso
de la corriente eléctrica en el momento que lo necesites y con completa confiabilidad.

2.2 Simular los circuitos para un amperímetro y voltímetro considerando que el


galvanómetro es de 10 mA con una resistencia interna de 10 Ohm. En forma referencial
se muestran los circuitos en las gráficas fig 2-1 y fig 2-2.

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 3 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________

Figura 1: Amperímetro escala de 1 amperio.


 Se verifica una corriente en la salida de la fuente de 1 A y en el galvanómetro una
corriente de 10.23 mA.

Figura 2 : Amperímetro escala de 3 amperios.


 Se verifica una corriente en la salida de la fuente de 3 A y en el galvanómetro una
corriente de 10.1 mA.

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 4 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________

Figura 3 : Voltímetro escala de 100 voltios.


 Se verifica un voltaje en la fuente de 100 V y en el galvanómetro una corriente de 10.1
mA.

Figura 4 : Voltímetro escala de 300 voltios.


 Se verifica un voltaje en la fuente de 300 V y en el galvanómetro una corriente de 10.1
mA.

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 5 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________

2.3 Calcule el valor de las resistencias shunt Rs1 y Rs2 para implementar escalas de 1 A y
3 A con el galvanómetro propuesto en la cláusula 2.2
Para 1 Amperio:

Aplicando divisor de corriente:


𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2
𝐼𝑔 = ∗ 𝐼𝑎
𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2 + 𝑅𝑎
𝐼𝑎
𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2 + 𝑅𝑎 = 𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2 ∗
𝐼𝑔
𝐼𝑎
𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2 = (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2) ∗ − 𝑅𝑎
𝐼𝑔
𝐼𝑎
𝑅𝑎 = (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2) ∗ − (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2)
𝐼𝑔
𝐼𝑎 − 𝐼𝑔
𝑅𝑎 = (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2) ∗
𝐼𝑔
(𝐼𝑎 − 𝐼𝑔) ∗ (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2) = 𝑅𝑎 ∗ 𝐼𝑔

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 6 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
Para 3 Amperios:

Aplicando divisor de corriente:


𝑅𝑠2
𝐼𝑔 = ∗ 𝐼𝑏
𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2 + 𝑅𝑎
𝐼𝑏
𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2 + 𝑅𝑎 = 𝑅𝑠2 ∗
𝐼𝑔
𝐼𝑏
𝑅𝑎 = 𝑅𝑠2 ∗ − (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2)
𝐼𝑔
𝐼𝑏 − 𝐼𝑔
𝑅𝑎 = 𝑅𝑠2 ∗ − 𝑅𝑠1
𝐼𝑔
−𝑅𝑠1 + (𝐼𝑏 − 𝐼𝑔) ∗ 𝑅𝑠2 = 𝑅𝑎 ∗ 𝐼𝑔
Ahora reemplazamos valores y nos quedara un sistema de ecuaciones:
Ig=10mA Ia=1000mA Ib=3000mA
Ra=10 ohmio
99 ∗ (𝑅𝑠1 + 𝑅𝑠2) = 10
−𝑅𝑠1 + 299 ∗ 𝑅𝑠2 = 10
𝑅𝑠1 = 0.067Ω 𝑅𝑠2 = 0.034Ω

2.4 Calcule el valor de las resistencias adicionales Rad1 y Rad2 para implementar escalas
de 100 V y 300 V con el galvanómetro propuesto en la cláusula 2.2.

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 7 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
Para 300 voltios

Aplicando divisor de tensión:


𝑉𝑎 = 𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑎
𝐸
𝑉𝑎 = 𝑅𝑎 ∗
𝑅𝑎𝑑1 + 𝑅𝑎𝑑2 + 𝑅𝑎
Igualando:
𝐸
𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑎 = 𝑅𝑎 ∗
𝑅𝑎𝑑1 + 𝑅𝑎𝑑2 + 𝑅𝑎
𝐸
𝑅𝑎𝑑1 + 𝑅𝑎𝑑2 + 𝑅𝑎 =
𝐼𝑔
𝐸 − 𝑅𝑎 ∗ 𝐼𝑔
𝑅𝑎𝑑1 + 𝑅𝑎𝑑2 =
𝐼𝑔

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 8 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
Para 100 voltios

𝐸
𝑉𝑎 = 𝑅𝑎 ∗
𝑅𝑎𝑑2 + 𝑅𝑎
𝐸
𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑎 = 𝑅𝑎 ∗
𝑅𝑎𝑑2 + 𝑅𝑎
𝐸
𝑅𝑎𝑑2 + 𝑅𝑎 =
𝐼𝑔
𝐸 − 𝑅𝑎 ∗ 𝐼𝑔
𝑅𝑎𝑑2 =
𝐼𝑔
Reemplazando datos en ecuaciones tenemos:
𝑅𝑎𝑑1 = 19.80𝑘Ω 𝑅𝑎𝑑2 = 9.89𝑘Ω

III.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


-01 Resistencia de carga de 40 Ω
- 02 Resistencias Rs1 y Rs2 (Calculado en el informe previo)
- 02 Resistencias Rad1 y Rad2 (Calculado en el informe previo)
- 01 Galvanómetro de 10mA (Ig) y 10 Ω
- 01 Voltímetro patrón (Vp)
- 01 Amperímetro patron (Ip)
- 01 fuente en DC de 0-120Vdc

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 9 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________

IV.- PROCEDIMIENTO:

4.1 MULTIPLICADOR DE ESCALA PARA AMPERIMETRO


4.1.1 Considerando una resistencia de carga RL = 40 Ω y para la escala de 1A determinar la
tensión máxima a aplicar (Se considera como el 100%).
4.1.2 Con los valores calculados simular el circuito para las escalas de 1 A y 3 A. según la
figura Fig 2-1.
4.1.3 Variando la fuente de tensión tomar las lecturas para valores de 25%, 50%, 75% y 100%
de corriente para cada escala y registrarlos en las tablas 4.1 y 4.2

ESCALA PATRON GALVANOMETRO


(1 A) (IP) (Ig)
25%

50%

75%

100%

Tabla 4.1

ESCALA PATRON GALVANOMETRO


(3 A) (IP) (Ig)
25%

50%

75%

100%

Tabla 4.2

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 10 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
4.2 MULTIPLICADOR DE ESCALA PARA VOLTIMETRO
4.2.1 Con los valores calculados simular el circuito para las escalas de 50 V y 100 V . según
la figura Fig 2-2.
4.2.4 Variando la fuente de tensión tomar las lecturas para valores de 25%, 50%, 75% y
100% de la tensión para cada escala y registrarlos en las tablas 4.3 y 4.4

ESCALA PATRON GALVANOMETRO


(50 V) (VP) (Ig)
25%

50%

75%

100%

Tabla 4.3

ESCALA PATRON GALVANOMETRO


(100 V) (VP) (Ig)
25%

50%

75%

100%

Tabla 4.4

V.- CUESTIONARIO:
5.1 MULTIPLICADOR DE ESCALA PARA AMPERIMETRO
5.1.1 ¿Cuál es la función de las resistencias shunt y qué características debe de cumplir?
5.1.2 Para lograr la medición real a partir de la lectura del galvanómetro, calcular los
multiplicadores (k) para cada escala de medición y simularlo empleando el Half Gauge de
simulink
5.1.3 Calcular la corriente que debe marcar el amperímetro diseñado (kxIg) para cada rango
de medición
_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 11 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
5.1.4 Calcular el error absoluto y porcentual de las mediciones en cada escala (considerar el
valor teórico para los cálculos).

5.2 MULTIPLICADOR DE ESCALA PARA VOLTIMETRO


5.2.1 ¿Cuál es la función de las resistencias adicionales y qué características debe de cumplir?
5.2.2 Para lograr la medición real a partir de la lectura del galvanómetro, calcular los
multiplicadores (n) para cada escala de medición y simularlo empleando el Half Gauge de
simulink
5.1.3 Calcular la tensión que debe marcar el voltímetro diseñado para cada escala de medición
5.1.4 Calcular el error absoluto y porcentual de las mediciones en cada escala.

VI.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

- Dar sus observaciones y conclusiones de forma clara y empleando el menor número de


palabras.
- Dar como mínimo tres conclusiones para cada ítem del cuestionario

6.1 OBSERVACIONES

6.2 CONCLUSIONES

VII.- BIBLIOGRAFIA:

Ing. Gerson La Torre García


Docente DAIEL.

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 12 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
______________________________________________________________________________________________
REGLAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE ELECTRICIDAD

1. Familiarízate con el entorno del laboratorio. Las hojas de datos de materiales, los
extintores de incendios, los botiquines de primeros auxilios y la información de contacto
de emergencia se encuentran en el laboratorio.

2. Al realizar el procedimiento de la “guía de laboratorio”, asegúrese de comprender el


experimento de laboratorio antes de comenzar. Si las instrucciones no son claras,
pregúntele a su instructor.

3. La seguridad del laboratorio es un esfuerzo de equipo que requiere la cooperación de


todos. Las condiciones peligrosas o de peligro deben ponerse de inmediato en
conocimiento del instructor o del técnico del laboratorio.

4. Mantenga Ud. una actitud seria en el laboratorio. Concéntrese en lograr sus metas de
una manera segura.

5. Evite el contacto con maquinaria en movimiento u objetos calientes. Use guantes y


gafas según la necesidad.

6. Tenga en cuenta los riesgos eléctricos, particularmente en ambientes con humedad.

7. Es una buena práctica llevar ropa adecuada al laboratorio. No use corbatas, relojes,
anillos u otras joyas. No use sandalias o cualquier otro zapato abierto, utilice calzado
de seguridad dieléctrica y/o EPPs adecuados.

8. No traiga comida o bebidas al laboratorio.

9. Limpie su espacio de trabajo del laboratorio, apague toda la energía eléctrica.

10. El sistema de “compañerismo” debe de seguirse en todo momento. Su "compañero de


trabajo” es alguien con quien usted está en contacto regularmente mientras trabaja en el
laboratorio.

_______________________________________________________________________________________
Laboratorio de Medidas Eléctricas 2020 -B 13 de 13

También podría gustarte