Está en la página 1de 5

Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

3. CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO

1. Un problema arqueológico como punto de partida


LA LÍTICA: TECNOLOGÍA Y TIPOLOGÍA
 La era de la tipología (1890-1950).
 Refinamientos tipológicos y métodos estadísticos (1950-
1980).
 La reaparición definitiva del hombre prehistórico.
- Las aportaciones de la tecnología lítica.
- Otras implicaciones del análisis tecnológico.

LA ERA DE LA TIPOLOGÍA (1890-1950)


La tipología es la ‘ciencia que permite reconocer, definir y clasificar las diferentes variedades de útiles que
se encuentran en los yacimientos.
Fijar y establecer tipologías era la preocupación primordial de los prehistoriadores de la primera mitad del
s. XX.

La piedra no sólo se considera producto de la actividad humana, sino que se consideran ‘fósiles directores’,
que permiten datar ocupaciones.
- La repetición de formas (que refleja la intención subyacente) permite reagrupar en diferentes
‘tipos’ los útiles característicos por la presencia de retoques.
- Nuevo vocabulario basado en diversos orígenes de los tipos:
1. Origen funcional/etnográfico (raspador, raedera, buril, punta de flecha, …)
2. Origen de la técnica de fabricación (bifaz, lámina de borde abatido, pieza con muesca, …)

Subgrupos:
- Morfología (buril pico de loro, raedera carenada, …)
- Topónimo del yacimiento (raspador tipo Quina, buril de Lacan, …)

A pesar de ser conscientes de que esa terminología era un medio descriptivo cómodo (sin relación real
con la función) el esfuerzo realizado durante más de 50 años permitió determinar secuencias cronológicas
mediante la clasificación de los instrumentos y el reconocimiento de los principales ‘fósiles directores’
característicos de cada fase cultural.

REFINAMIENTOS TIPOLÓGICOS Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS (1950-1980)


 Análisis estadístico y listas tipo:
Es una nueva etapa de esplendor para los intentos clasificatorios.
F. Bordes considera que ‘los fósiles directores en Prehistoria (…) sólo pueden llegar a tener un significado
pleno cuando se les considera dentro del conjunto del que forman parte’.
Puso a punto un método de comparación para el Paleolítico Inferior y Medio basado en los porcentajes de
representación de los tipos de útiles líticos en cada nivel arqueológico.

Lista de tipos por frecuencia de aparición en cada entidad arqueológica = comparación


interregional

La consideración de la técnica era un aspecto secundario que aparece en paralelo de la descripción


morfológica de la pieza, a pesar de que H. Breuil ya decía en 1954 ‘por lo que respecta a la piedra tallada
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

existe algo más importante que las formas, se trata del método seguido para debastar, con lascas
utilizables, un bloque de piedra, un riñón de sílice o un canto rodado’.

 Hacia el establecimiento de un lenguaje codificado:


Un grupo de investigadores que pensaba que el sistema tipológico imperante era muy subjetivo implantó
una nueva forma de clasificación ‘construyendo tipologías desde el interior’.

- Tipología de G. Laplace:
Es un método más racional, y más difícil de utilizar, basado en: la naturaleza física del soporte, la
técnica de fabricación de la pieza, las dimensiones y su morfología

TIPOLOGÍA CLÁSICA = MÉTODO INDUCTIVO


Tuvo poco éxito frente al sistema de Bordes, más utilizado

- Morfología descriptiva de A. Leroi-Gorhan


Seguirá a Laplace pero sin referencia a la función, técnica u origen geográfico. Postula ‘la puesta
a punto de una morfología analítica, concebida independientemente del tiempo, de las culturas y,
en una amplia medida, de la naturaleza técnica de los testimonios.
Pretende elaborar una taxonomía ‘aplicable al conjunto de las culturas’. Está asociada a una
aproximación funcional mediante experimentación (fabricación y uso)
Sigue un principio inverso al de la tipología, puesto que los tipos son ‘estados de síntesis’
(MÉTODO DEDUCTIVO)

LA REAPARICIÓN DEFINITIVA DEL HOMBRE PREHISTÓRICO (DESDE 1980)


L.S. Klejn: ‘etapa necesaria para la investigación arqueológica, pero si se piensa que la descripción no es
más que una interpretación desde el interior, entonces se debe reconocer que la descripción es incapaz
por sí misma, de ofrecer un profundo conocimiento del pasado’. Se había llegado a la deshumanización
del pasado.

ES POSIBLE CONSEGUIR MÁS INFORMACIÓN

Construcción del cuadro genealógico del hombre fósil (gracias al desarrollo de los métodos vinculados con
las ciencias naturales o ciencias de la tierra).
Renovación de la aproximación paleontológica y tecnoeconómica.
Desarrollo de una lectura tecnotipológica aplicada a la fabricación y utilización de objetos líticos (gracias a
F. Bordes y J. Tixier), a lo que se suma un buen conocimiento de los conjuntos líticos, considerados en su
integridad, la práctica sistemática de la
talla de rocas duras.
Se suman los trabajos de A. Semenov en Inglaterra sobre estudio funcional de líticos.
Influencia de la New Archaeology norteamericana, particularmente de L.R. Binford, que revaloró las
concepciones tradicionales de la interpretación cultural de las industrias líticas en beneficio de una
interpretación funcional.
Influencia de la corriente etnoarqueológica, que utiliza las analogías etnográficas en el estudio de las
poblaciones de cazadores-recolectores actuales en función de los problemas que se plantea el arqueólogo.

Se abrieron nuevas vías de investigación, o se adaptaron las antiguas con respecto a un tipo de
piezas: armas y útiles.

LAS APORTACIONES DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA


1. La adquisición y la economía de las materias primas: los criterios de selección.
2. El funcionamiento de las cadenas operativas de talla.
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

– El método de las reconstrucciones.


– Talla experimental.
3. La economía de la talla: las causas.
4. La selección de los soportes y el estudio de las piezas talladas o retocadas.
5. La función de los útiles.

• Primera mesa redonda de


tecnología lítica.

• Descubrimiento de los
yacimientos de Meer y
Pincevent.

• ‘Prehistoire de la pierre taillée:


terminologie et technologie’.

• Cadenas operatorias inspirados


en la escuela de etnólogos
Techniques et culture.

OTRAS IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS TECNOLÓGICO


1. Espacio-tiempo:

– Control estratigráfico.
– Contemporaneidad de ocupaciones.
– Dinámica de los depósitos,

2. Estimación del tiempo de trabajo.

3. La organización del espacio de los hábitats.

4. De la economía del sílex a la economía de las actividades.

5. De los técnicos al individuo.

6. De la identificación de los individuos a la composición del grupo.

7. Implicaciones antropológicas: conceptos neurofísicos y cognitivos.


Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

2. Fuentes para reconstruir el pasado


FUENTES DOCUMENTALES FUENTES GRÁFICAS
Directas - Pintura
- Epigrafía - Escultura
- Documentos
- Tablillas - Arquitectura
- Jeroglíficos
- Numismática - Materiales muebles:

– Cerámica
- Etnografía
– Armas, etc
Indirectas
- Transcripciones
- Literatura - Fotografías
- Etnografía
- Videos
- Transcripciones

FUENTES MATERIALES FUENTES ORALES

- Yacimientos arqueológicos. - Acerca del pasado inmediato

– Vestigios directos. - Folklore, leyendas más lejanas


– Vestigios indirectos.

- Archivos ambientales.

3. La actividad arqueológica como práctica profesional.


LEGISLACIÓN
EUROPA: cartas, convenios, directivas.

ESTADO ESPAÑOL: Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

• Objeto: la protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio


Histórico Español.

AUTONOMÍAS: Ley 8/1995 de 30 de Octubre del Patrimonio Cultural de Galicia.

• Decreto 199/1997 que regula la actividad arqueológica en la comunidad autonómica de Galicia.


• Código de Convenio 8201025, suscrito el 12 de marzo de 2009. DOGA 29 abril 2009.
• Quién, cómo, condiciones, elementos del patrimonio cultural.

LEGISLACIÓN SECTORIAL:

La tutela de los bienes inmuebles está conectada a la política del territorio, que tales bienes ocupan un
espacio que es suelo y forman parte de los paisajes.

Por ello todas las normas que tocan o tratan el suelo afectan a los bienes culturales inmuebles y lo que es
mejor, pueden ser utilizados para su gestión.

• Leyes del Suelo, de Urbanismo o Planificación Territorial Leyes sobre carreteras.


• Leyes sobre costas.
• Leyes sobre medioambiente (en especial las que se desarrollan en evaluaciones ambientales).
• Normas que regulan el turismo.
Arqueología I | Carla Trincado Rodríguez

EL ARQUEÓLOGO
FORMACIÓN: INSTITUCIÓN
- Estudios especializados - Centros de enseñanza: Universidades
- Eruditos - Centros de Investigación
- Museos
- Administraciones públicas
- Fundaciones y asociaciones
- Empresas privadas

OTROS AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA


INSTITUCIONES PÚBLICAS (ayuntamientos, constructoras, diputaciones, administración, …)

Y PRIVADAS (investigadores, personal de turismo, mecenas, museos, docentes, fundaciones, …)

- Destruyen el patrimonio arqueológico.

- Generan conocimiento, protegen y conservan el patrimonio arqueológico, divulgan el patrimonio.

CAMPO Y LABORATORIO
ACTIVIDADES DE CAMPO ACTIVIDADES DE LABORATORIO
- Prospección. - Tratamiento de la información extraída de campo.
- Excavación. - Generación de nuevos datos: descripción.
- Restauración y Conservación. - Gestión de la información y los materiales.
- Almacenamiento y guardado.

FINANCIACIÓN Y POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN


Gestión de la investigación:
• Diversas administraciones encargadas
• Distribución del dinero
• Prioridades
• Condiciones de la investigación
• Líneas de investigación

4. El saber hacer

APOYO INFRAESTRUCTURAL

TEORÍA METODOLOGÍA

CONOCIMIENTOS DEL ARQUEÓLOGO

También podría gustarte