Está en la página 1de 16

Propuesta metodológica de priorización de áreas

para conservación de cuencas. Validación en río


Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.
Methodological proposal of prioritizing of
areas for conservation of hydrographic basins.
Validation in the river Caquinal, Fómeque,
Cundinamarca, Colombia
Proposta metodológica para priorização de áreas para
a conservação de bacias hidrográficas. Validação de rio
Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colômbia.

Álvaro Martín Gutiérrez Malaxechebarría1, Yorlenny Zambrano Rodríguez 2 & Laura Ospina Hoyos3
Ingeniero Civil, Magíster en Ingeniería Civil, Doctor en Estudios Ambientales y Rurales. 2, 3Estudian-
1

te de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia.

1, 2, 3
Proyecto Curricular Ingeniería Ambiental. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia..

1
amgutierrezm@udistrital.edu.co, 2yors06@hotmail.com, 3lauospinah0524@gmail.com

Resumen
Las cuencas hidrográficas son unidades de te- los múltiples usos del recurso hídrico y los linea-
rritorio que suplen las necesidades humanas mientos de orden ambiental, legislativo y social
a través de la oferta de recursos naturales, sin que aplican a una zona de estudio. La metodo-
embargo, estas áreas también deben ser consi- logía, está dividida en dos fases, la primera co-
deradas espacios potenciales de conservación rresponde al análisis de la cuenca y la segun-
y garantía de recursos para las generaciones da específicamente a la priorización de áreas,
venideras. Esta investigación plantea una pro- en la cual se propone la aplicación de la matriz
puesta de priorización de áreas estratégicas descriptiva que reúne las principales variables a
de conservación para la regulación de cauda- analizar de cada área y permite identificar cuá-
les, validada con el apoyo de la comunidad en les de éstas son prioritarias o estratégicas. Se
la microcuenca del río Caquinal ubicada en el encontró que la metodología desarrollada cons-
municipio de Fómeque, Cundinamarca, Colom- tituye una herramienta para la toma de decisio-
bia. La propuesta incluye elementos de índole nes en la protección de cuencas hidrográficas y
físico-ambiental, normativo, socioeconómico y se espera que guie las acciones para priorizar
cultural, enfocados a integrar y a entender la di- áreas con diversos fines y objetivos.
námica de la cuenca hidrográfica, en cuanto a
su respuesta hidrológica dentro del modelo llu- Palabras clave: áreas estratégicas, comunidad,
via-escorrentía, su relación con la morfometría, conservación, cuenca hidrográfica, recurso hídrico.

199
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

Abstract Resumo
The hydrographic basins are units of territory that As bacias hidrográficas são unidades do territorio
meet human needs through the supply of natural que atendem as necesidades humanas através
resources, however, these areas should also be da oferta de recursos naturais, no entanto essas
considered potential spaces of conservation and áreas debem se- considerar espaços potenciais de
guarantee of resources for future generations. This conservação e garantía de recursos naturais para
research presents a proposal for prioritization of para as gerações futuras. Esta pesquisa apresenta
strategic areas of conservation for the regulation uma proposta de priorização de áreas estratégicas
of flows, validated with the support of the commu- de conservação para a regulação das cidades, va-
nity in the watershed of the Caquinal River, loca- lidada com apoio da comunidade na microbacia do
ted in the municipality of Fómeque, Cundinamar- rio Caquinal localizado no município de Fómeque,
ca, Colombia. The proposal includes elements of Cundinamarca, Colômbia. A proposta inclui ele-
nature physical-environmental, regulatory, socio- mentos de natureza físico-ambiental, regulatória,
economic and cultural, aimed to integrate and un- socioeconômica e cultural, visando a integração e
derstand the dynamics of the river basin, in terms compreensão da dinâmica da bacia do rio, em ter-
of their hydrological response within the model mos de resposta hidrológica dentro do modelo chu-
rain-runoff, his relationship with morphometry, the va-escoamento, sua relação com a morfometria,
multiple uses of water resources and guidelines os múltiplos usos dos recursos hídricos e diretrizes
for environmental, legislative and social order that para a ordem ambiental, jurídica e social aplicada a
applied to a study area. The methodology, is divi- uma área de estudo. A metodologia é dividido em
ded into two phases, the first corresponds to the duas fases, a primeira é a análise da bacia e a se-
analysis of the basin and the second specifically gunda fase, especificamente prioridade áreas em
on the prioritization of areas, which proposes the que se propõe a aplicação de matriz descritiva, que
application of the descriptive matrix that brings to- inclui. As principais variáveis a serem analisadas
gether the main variables to analyze in each area em cada área e identificar quais delas são estraté-
and it identifies which of these areas are priorities gicos ou de prioridade. Verificou-se que a metodo-
or strategic. It was found that the methodology de- logia desenvolvida, é uma ferramenta para tomada
veloped is a tool for decision making at watershed de decisão na proteção de bacias hidrográficas e
protection and it is expected to guide the actions é esperado para orientar as ações para priorizar
to prioritize areas for different purposes and ob- áreas para diversos fins e objetivos.
jectives.
Palavras-chave: áreas estratégicas, comuni-
Key-words: strategic areas, community, conser- dade, conservação, , bacias hidrográficas, re-
vation, hydrographic basin, water resource curso hídrico.

Introducción

Las cuencas hidrográficas son unidades de terri- de aguas, que es una línea imaginaria que sepa-
torio que funcionan mediante la interacción de un ra la superficie de tierra cuyo drenaje fluye hacia
subsistema hídrico que produce agua, junto con un cauce dado, de las superficies de tierra cuyos
un subsistema económico y social, activado por el drenajes corren hacia otro cauce (Chow, 1994);
hombre, el capital, el trabajo y la tecnología (Díaz debido al uso que hacen las diferentes poblacio-
Granados & Gutiérrez, 2007). Si bien, las cuencas nes sobre estas, también se debe considerar una
hidrográficas se delimitan mediante una divisoria delimitación que refleje la demanda real de los

200
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

recursos de la cuenca, pues no siempre los usua- propicien la dinámica hidrológica y la respuesta
rios que hacen uso de estos recursos se localizan natural de la cuenca a los fenómenos de precipi-
dentro del límite natural de está. Así, el área total tación-evaporación-infiltración.
sobre la cual se ubican los diferentes usos huma-
nos del agua de una cuenca se ha denominado En esta investigación fueron considerados ele-
cuenca social. Este concepto expresa el área total mentos de carácter físico-ambientales, normati-
sobre la cual una población hace uso de los recur- vos, socioeconómicos y culturales; enfocados a
sos naturales de una cuenca incluso más allá de integrar y a entender la dinámica de la cuenca
sus límites hidrológicos. hidrográfica, en cuanto a su respuesta hidro-
lógica dentro del modelo lluvia-escorrentía, su
Es necesario buscar alternativas de conservación relación con su morfometría, los múltiples usos
y protección de los recursos, donde a la vez que del recurso hídrico y los lineamientos de orden
se pueda hacer aprovechamiento de los recursos ambiental, legislativo y social que aplican a la
se garantice también su accesibilidad para las ge- zona de estudio.
neraciones venideras, mediante estrategias que
involucren alternativas más allá de los límites natu- Dentro de los factores que afectan la respues-
rales y logren una adecuada mejoría de las áreas ta hidrológica de una cuenca se han clasificado
de una cuenca, considerando los usos que se dan 5 grupos así: factores morfométricos, factores
al recurso hídrico, como bien común y como eje climáticos, factores asociados al suelo, facto-
de participación social de las comunidades bene- res de cobertura vegetal y los factores sociales.
ficiarias. Para ello se ha formulado una metodo- Estos factores están relacionados con la des-
logía que pretende favorecer la regulación de los cripción física de la cuenca, su comportamien-
caudales de la cuenca, manteniendo a través del to ante un fenómeno de precipitación, los regí-
tiempo la dotación de recurso hídrico, y así fortale- menes de caudales, el desarrollo del suelo, el
cer la respuesta del sistema de la cuenca frente a tipo de vegetación, los procesos de infiltración
alguna eventualidad; considerando de vital impor- y percolación en el suelo dada su conductividad
tancia el cuidado del tejido hídrico principal como hidráulica para diferentes condiciones de hume-
lo son nacimientos de agua, pantanos, manantia- dad, entre otros.
les, rondas hídricas, entre otros; así como la inclu-
sión de la comunidad en los procesos y proyectos Si bien, la regulación de caudales está fuertemen-
que se desarrollen. te relacionada con las variables de orden natural,
también depende de las características sociales
Esta investigación tiene como objetivo aplicar di- que se den en la zona de estudio, ya que los di-
cha metodología a la priorización de áreas para ferentes usos del agua y el suelo, están condicio-
la conservación de una cuenca que abastece a nados a las actividades económicas y culturales
una comunidad rural en los Andes Colombianos de la población. Además, el suelo está relaciona-
la cual otorga múltiples usos al recurso hídrico; do con las coberturas vegetales presentes en la
resaltando que se contó con el apoyo de dicha co- cuenca, cómo éstas contribuyen a la regulación
munidad. La iniciativa de seleccionar áreas que hídrica y evidencian el grado de alteración o in-
permitan mantener el ecosistema, las relaciones tervención humana a las diferentes áreas (Deeb,
sociales y la regulación natural de los caudales, 1992). Debido a esto, es necesario considerar los
considera como aspectos fundamentales para al- aspectos sociales y culturales como permanentes
canzar una conservación eficaz: definir, conocer y modeladores de la dinámica de una cuenca, en-
dar prioridad a los lugares en los que se tiene que tendiendo además que su comportamiento está li-
actuar en primera instancia (Newton, 2011), es gado a una memoria cultural y tradiciones propias
decir, la identificación de áreas estratégicas que de cada región.

201
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

Metodología teciendo a la población de 7 veredas del muni-


cipio y al Centro Poblado La Unión, con un total
Contexto aproximado de 900 usuarios. Según la Corpo-
ración Autónoma Regional del Guavio CORPO-
La presente investigación se desarrolló en la GUAVIO, la microcuenca está en agotamiento,
microcuenca del río Caquinal, ubicada en el es decir que está imposibilitada par a soportar
noroccidente del municipio de Fómeque, Cun- nuevos usos. (CORPOGUAVIO, 2011). En la Fi-
dinamarca, Colombia, con un área natural de gura 1, se visualiza el área y la ubicación de la
2316 ha y una cuenca social de 4992 ha, abas- zona de estudio.

Figura 1. Área y ubicación de la zona de estudio.

Características físico-ambientales desde ligeramente planas hasta totalmente escar-


padas. El régimen de lluvias es de tipo monomo-
El río Caquinal nace en el páramo de Chingaza a dal, con precipitaciones medias en la parte alta
3370 msnm, en el humedal El Diamante, nutriéndo- de 1675mm anuales y en la parte baja de 975mm
se más adelante de los ríos Blanca y La Chorrera, anuales, con un periodo de mayor precipitación
hasta llegar al río Negro que se prolonga hasta el en los últimos meses del año (Universidad Nacio-
Orinoco con el nombre de río Guayuriba. La cuen- nal de Colombia, 2000). En cuanto a la geología,
ca social presenta alturas que oscilan entre los las formaciones presentes son rocas sedimenta-
1700 y 3660 msnm, lo cual permite la presencia de rias compuestas por bancos potentes de lodolitas
varios pisos térmicos registrando en esta zona tem- negras y arcillolitas café con abundante pirita. La
peraturas medias que oscilan entre los 9°C y 21°C. geomorfología se caracteriza por ser un paisaje
Estos factores climatológicos y topográficos favo- de montaña con relieve de origen estructural-de-
recen la presencia de las zonas de vida: Sub-pá- nudacional y agradacional. La cuenca presenta 12
ramo, Bosque Alto Andino, Bosque Andino y Bos- unidades cartográficas de suelos, en su mayoría
que Sub-andino; se presentan pendientes que van con textura Franco-Arenosa.

202
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

Características socioeconómicas Organización comunitaria de la cuenca social

Las cuencas alta, media y baja, se definieron de El río Caquinal abastece dos acueductos comunita-
acuerdo a los siguientes criterios: la cuenca alta es rios y tres distritos de riego, los cuales se agruparon
aquella que va desde el nacimiento del río Caquinal en el año 2010 en la Asociación de Segundo Grado
hasta el punto en que se encuentra la última boca- de Usuarios de la Cuenca Caquinal ASOCAQUI-
toma a 2531 msnm, la cuenca media de ahí hasta NAL cuyo “objeto principal es concertar el adecuado
2013 msmn y la cuenca baja hasta su desemboca- manejo de los recursos naturales y culturales de la
dura en el Rio Negro a 1735 msnm. La cuenca alta cuenca de Caquinal, en cooperación con los distritos
se encuentra fuertemente potrerizada por el efecto de riego y acueductos de ésta, así como con las en-
histórico de la deforestación y la instalación de la tidades gubernamentales y no gubernamentales de
ganadería extensiva, tiene un área de 1788,69 ha y orden nacional e internacional” (Estatutos ASOCA-
presenta una baja ocupación humana. En la cuenca QUINAL, 2010). Además de los usuarios legalmente
media se ubica la mayor parte de la población rural constituidos la río soporta numerosos usuarios de
y cultivos dirigidos al mercado, en especial, habi- hecho, localizados de forma dispersa y no repre-
chuela (Phaseolus vulgaris), tomate (Lycopersicum sentados por ASOCAQUINAL, así como también un
esculentum), pimentón (Capsicum annuum), cebolla nuevo distrito de adecuación de tierras, denominado
(Allium cepa), pepino de rellenar (Cyclanthera Pe- ASORENACER que tampoco está incluido en dicha
data), entre otros, así como a la actividad avícola y asociación. En la Figura 2 se evidencian las diferen-
porcícola de mediana escala. En la cuenca baja se tes organizaciones sociales que tienen concesión de
ubican industrias avícolas, multinacionales de pro- aguas sobre el río Caquinal y abastecen a un cierto
ducción de esquejes, fincas de recreo y empresas número de usuarios con un caudal establecido y re-
turísticas, así como el Centro poblado La Unión. gulado por CORPOGUAVIO.

Figura 2. Esquema de los usuarios del Río Caquinal.

203
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

Fases metodológicas Darcy y Factor K de erosionabilidad (Zuñiga Palma,


2010), junto con la información de las unidades del
La metodología, está dividida en dos fases, la pri- suelo (IGAC, 2000). Erodabilidad: superponiendo
mera corresponde al análisis de la cuenca y la se- la información de erosionabilidad, precipitación y
gunda específicamente a la metodología para la pendientes, (Zuñiga Palma, 2008). Amenazas y
priorización de áreas. Riesgos: cartografía temática de amenazas por
avalanchas, remoción en masa, inundaciones e
Fase I: Análisis de la cuenca incendios (CORPOGUAVIO, 2005), corroborándo-
se con las visitas hechas en campo.
Búsqueda y recopilación de información
Identificación de actores y organizaciones
Esta recopilación de datos se realizó en dos eta- comunitarias en la cuenca
pas: la primera fue la consulta de la información
secundaria. En la segunda etapa se llevó a cabo La identificación de actores se realiza a través
el acercamiento con la comunidad y el levanta- del acercamiento a la comunidad en las visitas
miento de información primaria en campo, de los de campo, hablando sobre la gestión comuni-
diferentes datos relacionados con la estructura so- taria del agua, la cual se ha dado a lo largo de
cial de la cuenca, actividades económicas, cam- los años con los presidentes de los distritos de
bios de uso del suelo y usos del recurso hídrico. riesgo y con los usuarios, quienes viven en las
Dentro de la información secundaria que se con- diferentes partes de la cuenca; también se inda-
sultó, se tomó en cuenta la cartografía de la zona ga sobre la relación de los residentes y trabaja-
de estudio, que se digitalizó y procesó utilizando dores de la cuenca alta con el recurso hídrico y
el programa ArcGis 10, así: Topografía, Hidrolo- su accesibilidad a éste. Además se leyó la infor-
gía y Pendientes (IGAC, 1995); Geología (Servi- mación que poseen las diferentes entidades en-
cio Geológico Colombiano (SGC), 2000); Suelos cargadas del manejo del recurso hídrico como
(IGAC, 2000); Coberturas Vegetales en Lansat lo son CORPOGUAVIO y ASOCAQUINAL. Esta
Imagery de ArcGis 10 (ESRI , 2010) clasificadas identificación de actores permite definir la cuen-
teniendo en cuenta las coberturas establecidas ca social y la cantidad de usuarios que deman-
en la Geodatabase de la Agencia Nacional De dan agua de la río.
Licencias Ambientales (ANLA), utilizadas para la
generación de cartografía de proyectos. Climática: Aplicación de encuestas
estación climatológica de temperatura y precipita-
ción del Instituto de Hidrología, Meteorología y Es- Dentro de las estrategias utilizadas para recopi-
tudios Ambientales de Colombia (IDEAM) conoci- lar información del área de estudio, se realizaron
da como Estación Fómeque y las Estaciones Hato una serie de encuestas que tomaban información
Viejo, El Paval, La Unión, Laguna Chingaza y La sobre las percepciones frente a temas relaciona-
Playa de la Empresa de Acueducto y Alcantarilla- dos con el medio ambiente, memoria cultural e
do de Bogotá (EAAB). Político-administrativo (Go- importancia de priorización de áreas en la cuenca
bernación de Cundinamarca, 2000). Información alta, para lo cual fue necesario realizar un formu-
Predial: subdirección de catastro del IGAC. Erosio- lario con 33 preguntas, unas con repuesta abierta,
nabilidad: aplicación de las formulas de la ley de otras con respuesta Si/No y otras con opciones;

204
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

que indagan sobre la relación de la comunidad Factor de Forma de Horton (kf), se obtiene a
con el recurso hídrico y la necesidad de este re- partir de la siguiente relación (Horton, 1932):
curso para el desarrollo de las diferentes activida-
des económicas. Así como también, indagar sobre
la idea que se tiene de la protección del recurso,
(1)
el ahorro de éste y las medidas de conservación
que se pueden realizar en la cuenca. El tamaño Coeficiente de Compacidad o índice de Grave-
poblacional de la muestra fue de 66 personas, se lius (kc), se calculó a partir de la siguiente for-
tomó por muestreo en bola de nieve, propuesto mula (Gravelius, 1941):
por Goodman (1961).

Características de la cuenca en relación


(2)
con la respuesta hidrológica
Índice de alargamiento (Ia), se calculó median-
Se consideraron los parámetros morfométricos te la siguiente formula, propuesto por (Horton,
que condicionan la respuesta de la cuenca a los 1945):
fenómenos lluvia-escorrentía y se calcularon los
parámetros más relevantes para precisar las ca-
racterísticas físicas de la cuenca, como se descri-
(3)
be a continuación:
Fase II Metodología para la priorización
Pendiente promedio de la cuenca (Im) , se 2
de áreas
calcula con base en el mapa topográfico a
escala 1:10.000, a partir del cual se genera Esta fase de la metodología, se lleva a cabo a tra-
un modelo digital de terreno y posteriormente vés de la construcción de una propuesta de identi-
un mapa de pendientes. Del cual se obtienen ficación de áreas estratégicas y vitales para la re-
porcentajes de área por cada rango de pen- gulación hídrica, que permitan regular los caudales
diente y a partir de esta información se realiza del río y garanticen el acceso al recurso hídrico;
un análisis estadístico donde se obtiene final- esta metodología se fundamenta en 3 aspectos:
mente la pendiente promedio de la cuenca uti-
lizando Sistemas de Información Geográfica a. Definición de variables
como lo es el software Arc GIS 10 proveído
por (ESRI , 2010). Es necesario identificar qué variables se tendrán
en consideración, para ser evaluadas y de esta
Pendiente del cauce principal (Ic). Los pará- forma conocer las diferentes escalas de análisis
metros de forma de las cuencas normalmente que tendrá cada una en el sentido de su apor-
están asociados a relaciones del área, la longi- te a la identificación de las áreas estratégicas.
tud del cauce mayor y medidas de “esfericidad”. Estas variables son de orden físico-ambiental,
Dentro de los índices a analizar en este caso, se normativo, socioeconómico y cultural, como se
consideraron: observa en la Tabla 1.

205
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

Tabla 1. Variables a considerar en la metodología de priorización de áreas.

VARIABLES FISICO-AMBIENTALES
Geología
Geomorfología
Paisaje
Pendientes
Erosionabilidad
GEOSFÉRICAS Erodabilidad
Asociación de Suelos
Clases Agrologicas
Humedad del suelo
Granulometría del suelo
Amenazas y Riesgos
Precipitación
CLIMATOLÓGICAS Evapotranspiración
Temperatura
FLORA Coberturas Vegetales
FAUNA Especies Nativas
Rondas Hídricas
HIDROLÓGICAS Pantanos
Nacimientos de agua

VARIABLES NORMATIVAS
Parques Nacionales Naturales
Parques Naturales Regionales
Presencia de páramos y sub-páramos
ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS DE Distritos de Manejo Integrados
ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA Distritos de conservación de suelos
Áreas de recreación
Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Otras áreas protegidas por otras entidades.
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
USO DEL SUELO Actividad Económica
Vías de acceso
INFRAESTRUCTURA Asentamientos
Equipamientos
VARIABLES CULTURALES
Sitios de Interés
Sitios de memoria histórica
IMPORTANCIA CULTURAL Sitio Arqueológico
Áreas de valor social
Lugares de referencia/ubicación

206
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

b. Levantamiento de datos en campo predios, con las variables en consideración.


Resaltando las características más influyentes
Para confirmar los puntos de relevancia y la loca- en la regulación hídrica, como lo son: ausencia
lización de los predios fue necesario visitar cada y presencia de cuerpos hídricos, tipo de suelo,
uno de los predios de la cuenca alta y hacer el coberturas vegetales, la importancia cultural
respectivo levantamiento del Sistema de Posicio- entre otros. Entre más variables asociadas a
namiento Global (GPS) de las diferentes cober- la regulación de caudales se presenten en un
turas vegetales encontradas, así como elemen- predio, más importante resulta ser éste, ya que
tos asociados al recurso hídrico entre los que se la representatividad de su conservación au-
pueden encontrar pantanos, nacimientos, afluen- menta. Cuando la metodología se utilice para
tes secundarias, ubicación de las bocatomas, otros fines deberá establecerse qué variables
desarenadores entre otros. Esta información se son más relevantes para definir la escala de
carga al software ArcGis 10 (ESRI , 2010), donde alta, media y baja importancia.
se visualizan los puntos tomados con el GPS.
En la Tabla 2 se expone un ejemplo de la
c. Interpretación y evaluación de la información matriz que se formuló para sintetizar e inte-
grar la información obtenida en la presente
Se evalúan las variables en la matriz que rela- investigación.
ciona unidades administrativas en este caso,

Tabla 2. Matriz Descriptiva de la información.

VARIABLES FÍSICO- ÁREAS


AMBIENTALES A B C
Formación
Geología Formación Fómeque Formación Fómeque
Fómeque
Espinazos , Crestas,
Escarpes, Barras
Geomorfología Glacis Coluvial Crestones
Homoclinales, Gla-
cis Coluvial, lomas

Paisaje Media Montaña Media Montaña Media Montaña


Pendientes 50-75% ; 12-25% 12-25% 25-50%
Erosionabilidad Media Media Media
Erodabilidad Media Media Media
GEOSFÉ-
RICAS Asociación de Suelos MGFf- MLKd-MGTd MLKd MLVe

Clases Agrologicas VII -IV – VI IV VI

Muy Húmedo- Hú-


Húmedo a transicio- Húmedo
Humedad del suelo medo a transicional
nal seco transicional seco
seco

Granulometría del suelo Franco Arenoso Franco Arenoso Franco arcillosa


Fenómenos de
remoción en masa Fenómenos de
Amenazas y Riesgos
y erosión hídrica remoción en masa
ligera

207
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

...continuación Tabla 2
VARIABLES FÍSICO- ÁREAS
AMBIENTALES A B C
Precipitación 1300-1950mm 1300-1950mm 1300-1950mm
CLIMATO- Evapotranspiración
LOGICAS
Temperatura 9-12°C 12-15°C 15-18°C

Bosque abierto, ar- Arbustal y pastos


FLORA Coberturas Vegetales pastos limpios
bustal y pasto limpio limpios
FAUNA Especies Nativas Sin registro Sin registro Sin registro
Rondas Hídricas
HIDROLÓ- Pantanos
GICAS
Nacimientos de agua

VARIABLES NORMATIVAS A B C
Parques Nacionales
Naturales
Parques Naturales
Regionales
ÁREAS Presencia de páramos
PROTE- y sub-páramos
GIDAS Y
ÁREAS DE Distritos de Manejo
ESPECIAL Integrados
IMPOR- Distritos de conserva-
TANCIA ción de suelos
ECOSIS- Áreas de recreación
TÉMICA
Reservas Naturales
de la Sociedad Civil
Otras áreas protegidas
por otras entidades

VARIABLES SOCIO
A B C
-ECONÓMICAS
USO DEL
Actividad Económica Ganadería extensiva Ganadería extensiva Ganadería extensiva
SUELO
Vías de acceso NO NO NO
INFRAES-
TRUCTU- Asentamientos SI NO NO
RA
Equipamientos NO NO NO

VARIABLES CULTURALES A B C

Sitios de Interés
Sitios de memoria
histórica
IMPOR-
TANCIA Sitio Arqueológico
CULTURAL
Áreas de valor social

Lugares de referencia

*El color gris indica presencia del elemento en consideración

208
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

Resultados de la cuenca. Reconociendo que, estas carac-


terísticas influyen en la respuesta hidrológica
Cálculo de los parámetros morfométricos de la cuenca.

Estos cálculos permitieron conocer las caracte- Pendiente promedio de la cuenca (Im)2
rísticas físicas de la cuenca y el comportamien-
to de los flujos del agua a lo largo y ancho de El porcentaje de área por cada rango de pendien-
esta, de acuerdo con la topografía y la forma te se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Rango de Pendientes y su porcentaje de área en la cuenca.

Pendiente (%) Área (%) Pendiente (%) Área (%)

0-1 0,27 25-50 46,14

1-3 0,39 50-75 15,97

3-7 2,01 75-100 4,64

7-12 4,48 >100 1,24

12-25 24,86

Se estimó una pendiente media para la cuenca tiempo y sin que se generen empozamientos en la
de 26,81%, que corresponde a pendientes ligera- cuenca media y baja.
mente escarpadas o ligeramente empinadas; esta
característica provoca grandes velocidades en el Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravellus
desplazamiento del agua por los cauces inducien-
do erosión en estos, y por consecuente transporte Para la cuenca del río Caquinal se obtiene un va-
de grandes cantidades de sedimentos de distintos lor de 1,57, el cual indica que la cuenca es de tipo
tamaños, representados por el arrastre de partícu- oval redonda a rectangular oblonga, por tanto la
las desde la cuenca alta hasta la cuenca baja en cuenca presenta una susceptibilidad de grado
el punto de desembocadura del río Caquinal al rio menor a las crecidas.
Negro. Este índice está relacionado, también, con
el área de posible inundación en crecidas y con Índice de Alargamiento
los tiempos de concentración.
Para la cuenca del río Caquinal se obtiene un valor
Factor de Forma de Horton de 3,23, que indica que la cuenca es alargada; ya
que esta presenta un área más larga que ancha.
Para la cuenca del río Caquinal se obtiene un va-
lor de 0,21. Debido a que es un valor menor que Propuesta metodológica de priorización
1 y cercano a cero, indica que la cuenca es de de áreas
forma rectangular y muy alargada.
Con la intención de construir una propuesta meto-
Esto revela una tendencia a una menor amorti- dológica de priorización de áreas efectiva y ajus-
guación de las crecientes por efecto de la forma tada a los objetivos del estudio, se sugiere seguir
alargada de la cuenca, ya que permite que el agua unos pasos que guíen las acciones y permitan la
fluya hacia la garganta de la cuenca en menos correcta aplicación de los esfuerzos técnicos y

209
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

económicos, para lo cual se presentan a continua- *De ser la unidad predial, la unidad de prioriza-
ción los lineamientos sugeridos por los autores: ción de áreas es necesario sobreponer los lími-
tes prediales a la información de la cuenca.
a. Defínase el cuerpo de agua principal y sus
tributarios, así como su nacimiento y su de- **De no ser así, se debe establecer una unidad
sembocadura. sobre la que se vaya a realizar la priorización,
bien sea por tipos de suelo, pendientes, cober-
b. Identifíquese la cuenca hidrográfica con ayuda turas vegetales, entre otros y sobreponer dicha
de las curvas de nivel del terreno y la divisoria de unidad de análisis al área de la cuenca para ge-
aguas para conocer el área de la cuenca natural. nerar los diferentes polígonos.

c. Establézcase la cuenca alta, media y baja de g. Identifíquense los actores sociales involucrados
acuerdo con las características del terreno en la cuenca hidrográfica y su relación con esta,
y de la configuración de los drenajes, sabi- en el sentido del uso y aprovechamiento de los
endo que la cuenca alta se caracteriza por la recursos para la producción de bienes o servi-
densidad en los drenajes y el nacimiento de cios, que constituyan el frente socioeconómico
los cuerpos de agua; en la cuenca media la de la zona (Restrepo, 2005). Será necesario
topografía del terreno cambia y se disminuye hacer un acercamiento a los líderes comunitarios
la densidad de los drenajes, quedando uno o y a la comunidad en general, consultando e in-
dos cuerpos de agua principales que discur- dagando la información social que pueda ser útil
ren hacia la parte baja, (a esta parte de la para el desarrollo del proyecto. (La información
cuenca se le conoce como garganta); luego social recolectada será una variable de juicio y
se encuentra el área de la cuenca baja, cono- evaluación a tener en cuenta dentro del estudio).
cida también como cono de deyección, donde
el cauce se conforma por un solo ramal de h. Conociendo la mayor cantidad de característi-
salida de agua o punto de descarga, además cas que describan la zona de estudio, es pre-
de esto el relieve también cambia con respec- ciso iniciar con los parámetros que constituyen
to a la cuenca alta y media, disminuyendo la la base de priorización de las áreas, así:
pendiente o el grado de inclinación.
• Identificar los predios que pertenezcan a
d. Habiendo identificado las tres partes de la Parques Nacionales Naturales, Parques Natu-
cuenca es necesario decidir en qué zona se rales Regionales, Distritos de Conservación de
hará la priorización de áreas de acuerdo al ob- Suelos, Distritos de Manejo Integrado, Reser-
jetivo del estudio. vas de la Sociedad Civil o las áreas protegidas
por otras entidades territoriales.
e. Consúltese la información relacionada con la
caracterización biofísica del área seleccionada • Establecer los nacimientos de agua y los con-
de la cuenca, información de suelos, cobertu- tribuyentes al cuerpo de agua principal.
ras vegetales, geología, topografía, zonas de
amenazas y riesgos, usos del suelo e infrae- Crear una zona de amortiguación de 100
structura. (De ser posible esto debe realizarse metros a la redonda en los nacimientos de
en la búsqueda de información primaria y se- agua (Dostal, 2007). A largo de los cuerpos
cundaria como fase inicial del estudio). de agua, generar un buffer de 15 metros a
cada lado (Dostal, 2007) destinados a la
f. Defínase una unidad de análisis para llevar a protección del recurso hídrico y a promover
cabo la priorización de áreas. los corredores riparios en las rondas hídricas.

210
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

• Dar prioridad a los predios que tengan presen- Predio de alta importancia
cia de pantanos, lagunas u otro tipo de cuerpos
de agua lenticos y cobertura vegetal nativa o de Tabla 4. Características del predio
clasificado de Alta Importancia
transición al bosque, así como fauna silvestre
que pueda tener afectado su hábitat.
El predio presenta nacimientos de
agua con presencia de drenajes a
• Considerar la permeabilidad y la capacidad de lo largo del mismo, cuenta además
infiltración del suelo como un factor que con- con la presencia de una gran zona
pantanosa que contribuye a la regu-
tribuye a la regulación de los caudales y al man- lación hídrica. Como se observa en
tenimiento de la oferta hídrica en los cauces, es- la Figura 3. Se encuentra ubicado
pecialmente de aquellas formaciones geológicas en medio de 3 unidades cartográfi-
AREA A cas de suelos; donde dos de estas
que supongan la presencia de un acuífero. son de páramo bajo que restringen
el uso del suelo a cualquier acti-
vidad que no sea conservación o
• Identificar los predios o áreas susceptibles a protección de los recursos.
fenómenos de remoción en masa, ya que sobre Este predio es bien conocido por los
éstos se deberán tomar medidas de manejo de habitantes de la cuenca, consideran
que se debe proteger debido a la
estabilización de taludes u otras estrategias que deforestación que se ha hecho.
se consideren necesarias según sea el caso.

• Resaltar los predios que representen memoria


histórica, sitios de interés cultural o puntos de
referencia para la comunidad.

Toda la información recolectada deberá ser inte-


grada y analizada, emitiendo una conclusión de
las áreas escogidas, para facilitar esta labor, es
necesario registrar o plasmar de manera objetiva
y fácil de interpretar toda la información que ha
sido procesada, para lo cual se recomienda la
construcción de un modelo cartográfico que so-
porte y permita visualizar las diferentes áreas con
sus respectivas características.

Para estudios detallados se propone la aplicación


de la matriz descriptiva de cada área que reúne
las principales variables a analizar y permite iden-
tificar cuáles de estas son prioritarias o estratégi-
cas. (Véase Tabla 2. Matriz Descriptiva)

Dentro del análisis final, se definen predios con


alta, moderada y baja importancia; lo cual sus-
tenta la necesidad de conservación de cada área
según sus características, como se evidencia en Figura 3. Predio de alta importancia
la Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6, respectivamente.
Los predios o áreas con mayor importancia, serán
considerados prioritarios.

211
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

Predio de moderada importancia Predio de baja importancia

Tabla 5. Características del predio clasificado Tabla 6. Características del predio clasificado
de Moderada Importancia de Baja Importancia

Se considera de moderada impor-


tancia por la presencia de un panta-
no el cual contribuye con la regula- El predio no cuenta con cuerpos de
ción hídrica; al no ser atravesado por agua que influyan en la regulación
cuerpos de agua no se le considera hídrica. Figura 5. Se ubica en una
de importancia alta pero sí que tiene unidad de suelos que tiene capa-
potencial para llegar a ser conser- cidad para utilizarse en ganadería
AREA B vado. Figura 4. Debido a la unidad AREA C extensiva con pastos naturales,
de suelo presente en esta área, se asociada con actividades de agrofo-
recomienda la implementación de restería o para bosques protectores-
sistemas de potreros arbolados, ya productores con labores de entresa-
que se puede llegar a originar proce- ca controladas o para regeneración
sos de remoción en masa, debido a espontánea de la vegetación.
la susceptibilidad que tienen estos a
sufrir ese fenómeno.

Figura 4. Predio de moderada importancia Figura 5. Predio de baja importancia

212
Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia.

Validación de la metodología en la microcuen- e incluso aplicar a incentivos económicos que


ca del río Caquinal se promueven desde organizaciones guberna-
mentales y no gubernamentales, para impulsar
A partir de la aplicación de la metodología propues- la sostenibilidad, la re-vegetalización y la protec-
ta se definieron en total 21 áreas de especial im- ción de estas áreas.
portancia para la conservación y preservación del
recurso hídrico, ubicadas en la cuenca alta del río Dada la naturaleza cualitativa de la metodología
Caquinal, estas suman 921,58 hectáreas, es decir expuesta, no se incluyeron variables de orden
que corresponden al 51,62% del área de la cuenca cuantitativo, por lo cual el modelamiento de cau-
alta y al 18,46% del área total de la cuenca social. dales y su comportamiento en el tiempo no hace
De los 21 predios, 7 son áreas protegidas y se en- parte del alcance de la investigación realizada.
cuentran en estado de rehabilitación natural, estas
son propiedad de entidades gubernamentales o
han sido declaradas reservas de la sociedad civil. Discusión y Conclusiones

Es importante reconocer las potencialidades na- La selección de áreas estratégicas, está relacio-
turales que tiene el territorio como fortaleza en la nada con todos los elementos que componen una
recuperación y restauración de las áreas de recar- cuenca, por lo cual su evaluación no debe hacer-
gas hídricas superficiales, que contribuirán en el se de manera apresurada y bajo un solo enfoque,
mediano y largo plazo a la regulación de los cau- sino que por el contrario debe incluir la mayor can-
dales del río Caquinal. Las áreas naturales encon- tidad de variables posibles y objetivas que permi-
tradas con alto valor ambiental son los pantanos, tan reconocer las debilidades y fortalezas del sis-
las rondas hídricas de cauces y los nacimientos tema. La priorización de áreas a pesar de que se
de agua. Estas áreas contribuyen a mantener la realiza en un lugar específico debe reconocer las
conectividad en el sistema de cuenca y ayudan a características de toda la cuenca.
mantener los niveles de agua en los cuerpos de
agua gracias a la regulación hídrica otorgada por Estos procesos de priorización de áreas no sólo
las características naturales que los caracterizan deben considerar las variables físico-ambienta-
como el tipo de suelo, la vegetación y su capaci- les, sino que también deben estar ligados a la
dad de retención de agua. memoria histórica y al valor que la comunidad le
da a los lugares, como por ejemplo, dónde nace
Es necesario aunar el mayor número de esfuerzos el agua que llega a sus predios, sabiendo que
técnicos y económicos para hacer frente a la diná- detrás de cada área existe todo un legado rela-
mica que se viene presentando en la cuenca alta, cionado con las personas que han vivido o tra-
para establecer posibles soluciones de amortiza- bajado allí, elementos que no se pueden recono-
ción y mitigación de impactos que se hayan ge- cer si no hay acercamiento a las comunidades y
nerado en los ecosistemas de regulación hídrica trabajo conjunto con ellas para la formulación y
aguas arriba; así como trabajar en la prevención ejecución de un proyecto.
de futuras alteraciones no convenientes para el
sistema natural, proceso que deberá ir de la mano La importancia de priorizar áreas, en términos ge-
con la concienciación y conocimiento de la comu- nerales, puede clasificarse como de carácter téc-
nidad de la región sobre la importancia de estas nico y de carácter social, siendo la primera más
áreas para las generaciones venideras. factible de cuantificar en términos físicos y funcio-
nales, por ejemplo en pérdidas potenciales referi-
Será vital acordar con los propietarios de los das a los daños que pueden sufrir los recursos o
predios, la definición de zonas de reforestación la interrupción de los servicios, a diferencia de la

213
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1 – enero-junio de 2015 – ISSN 2145-6097

segunda, que prácticamente sólo puede valorarse 5. Deeb, A. (1992). Estimación y cuantificación económica
de algunas externalidades en proyectos de manejo de
cualitativamente y en forma relativa, debido a que
microcuencas. Banco Interamericano de desarrollo.
está relacionado con aspectos económicos, edu- 6. Dostal, C. B. (2007). Delimitación empírica de áreas
cativos, culturales, ideológicos, etc. prioritarias para el manejo del recurso hídrico en Costa
Rica, 86(2), 39–49.
La cuenca del río Caquinal cuenta con fortalezas 7. ESRI. (2010). ArcGIS Desktop. Redlands, California.
sociales, ya que a través de los años la comuni- 8. Estatutos ASOCAQUINAL. (2010). Foméque, Cundina-
marca.
dad se ha organizado en torno a la gestión del re-
9. Goodman, L. A. (1961). Snowball Sampling. (I. f. Prin-
curso hídrico, sin embargo, será necesario tomar ceton University, Ed.) Journal Annals of Mathematics.
medidas serias frente a temas relacionados con 10. Gravelius, H. (1941). Flusskunde. Goschen’sche Ver-
el uso racional del agua y la aplicación de tecno- lagshandlung.
logías apropiadas a los procesos productivos que 11. Gobernación de Cundinamarca. (2000). Mapa Base del
Municipio de Fómeque
se desarrollan en esta zona. Siendo importante
12. Gutiérrez-Malaxechebarría, A., & Diaz-Granados, M.
fortalecer la articulación de la parte alta, media y (2007). Valoración de Impactos y Evaluación Económica
baja de la cuenca, desde el propio reconocimien- en Proyectos de Rehabilitación de Cuencas. Caso cuenca
to, apropiación y capacidad asociativa en torno a la río Tona. Avances En Recursos Hidráulicos, (15), 3–10.
13. Horton, R. E. (1932). Drainage basin characteristics.
gestión del recurso hídrico. Por esta razón, fueron
Transactions of the American Geophysical Union(13),
de gran ayuda todos los aportes realizados a esta 350-361.
investigación por parte de la comunidad, su apoyo 14. Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams
e interés permanente por los resultados obtenidos. and their drainage basins; hydrophysical approach to
quantitative morphology. Geological Society of America.
15. IGAC. (1995). Plancha Cartográfica 247-I-B-1 Escala
Si bien la metodología propuesta se validó para un 1:10.000.
contexto en particular, se espera pueda ser utiliza- 16. Newton, A. y. (2011). Principios y práctica de la restaura-
da en otros casos y con diferentes enfoques don- ción del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas
de se busquen beneficios tanto para el sistema secas de América Latina. Union Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) y Madrid, Es-
natural como para el sistema social, reconocien- paña: Fundación Internacional para la Restauración de
do que este último fortalece toda iniciativa que se Ecosistemas, Gland, Suiza.
quiera llevar a cabo. La metodología desarrollada 17. Restrepo, F. C. (2005). Valoración económica de ecosiste-
mas estratégicos asociados a fuentes hídricas que abas-
constituye una herramienta para la toma de deci- tecen acueductos veredales. Semestre Económico, 9.
siones en la protección de cuencas hidrográficas. 18. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2000). Plan-
cha geológica 247 escala 1:100.000.
19. Universidad Nacional de Colombia. (2000). Esquema
de Ordenamiento Territorial. Municipios Jurisdicción
Literatura citada CORPOGUAVIO. Técnico, Ciencias Económicas. Cen-
tro de Investigación para el desarrollo, Fómeque.
1. ASOCAQUINAL. (2010). Acta de constitución, aproba- 20. Zúñiga Palma, H. (2008). Hagamos el ordenamiento
ción de estatutos y elección de dignatarios y órganos territorial del sector rural de nuestro municipio. Bogotá.
de fiscalización. Foméque, Cundinamarca: Archivo
21. Zuñiga Palma, H. (2010). Valoración apropiada de la
ASOCAQUINAL.
permeabilidad del suelo cualidad importante en la de-
2. Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill. terminación de la erosionabilidad del territorio. Bogotá.
3. CORPOGUAVIO. (2 de Diciembre de 2005). Diagnós-
tico y plan de ordenamiento y manejo de las áreas de
drenaje de los ríos Blanco, Negro y Guatiquia en Fó-
meque y Río Blanco en Guasca, Fase de diagnóstico, Conflicto de Intereses
prospectiva y formulación.
4. CORPOGUAVIO. (10 de Junio de 2011). Resolucion Los autores declaran no tener ningún conflicto
345 de 2011.
de intereses
Recibido: 8 de septiembre de 2014
Aceptado: 14 de octubre de 2014

214

También podría gustarte