Está en la página 1de 8

Tarea de Epistemología

Historia de la Ciencia

Integrantes:

- Marcela Piegas
- Alexis Mendez
- Carla Goncalvez
- Cristian Romero

2do Ciencias Geográficas

Cerp del Norte - Rivera

Video Espinazo de la Noche “Carl Sagan”

1) El pensamiento mítico utiliza relatos protagonizados por seres sobrenaturales que


son aceptados de manera dogmática, sin espacio para la reflexión crítica. La
voluntad de tales seres resulta totalmente arbitraria, por lo que el universo se
convierte en un caos falto de toda legalidad, sometido únicamente al capricho de los
dioses. La Filosofía, por su parte, nace alrededor del s VI a. de C. en el momento en
que es planteado el que se considera el primer problema filosófico expresado en la
pregunta por el arché de la physis (Naturaleza).

La ciencia o el conocimiento como lo conocemos hoy no surgió hasta darse


un cambio radical en la historia humana, el cambio trascendental entre el caos y el
cosmos. Como lo explica Sagan en la antigüedad existieron civilizaciones en donde
comenzaron a creer en la existencia de que el mundo era representado y creado por
los Dioses, ellos creían que los Dioses controlaban sus vidas, estos Dioses fueron
venerados y recibieron nombres, todas las leyes, las cuestiones de la naturaleza los
hombres buscaban esas respuestas a partir de los mitos. Las personas carecían de
raciocinio, con la creencia y el poder de los Dioses estaban oprimidas, no tenían el
don de cuestionarse todavía, pero mismo así por la naturaleza del ser humano eran
curiosos, aunque la religión inducía a estas creencias, ellos eran personas que
querían saber las verdades del mundo. Pero podía el hombre quedar estancado y
creer que todo lo que sucedía a su alrededor era ocasionado por Dioses?. Es
entonces al pasar de muchos años, en una isla llamada Samos en la era jónica, aquí
se va dar el gran paso revolucionario al descubrimiento de la ciencia, las personas
de la época al tener una enorme curiosidad empezaron a cuestionar más y más,
surgieron personas que como lo menciona Sagan creyeron que todo estaba hecho
de átomos, los animales y las personas lograron evolucionar de algo más simples,
usando un poco de razonamiento, se podría entonces pensar en leyes y que la
naturaleza tenía un cierto orden, Thales uno de los primeros científicos concluyó
contrariamente que la existencia de la tierra sobre el agua no se debía a una
explicación en los Dioses o mitos sino que se debía a un proceso de erosión natural
de la tierra. Grandes científicos y personas dedicadas a buscar nuevos
conocimientos surgieron de aquí de la Grecia antigua, estudiando la naturaleza,
interiorizando conceptos fundamentados por ellos mismos, hubo un tiempo que
estos conocimientos tuvieron que ser guardados para ellos mismos y no debía
revelarse para el mundo, existió contradicciones entre los mismos y la iglesia, quien
osara de cuestionar y revelar sus investigaciones acababa perseguido y terminaba
siendo muerto.

2)

El primer científico fue Tales de Mileto, nos dice Sagan que él mismo
pensaba y creía que el mundo había sido en un tiempo solamente agua. Que no se
debía al mito de que todo estaba hecho por los dioses, si no, que era el resultado de
las fuerzas naturales que actuaban en la naturaleza, él mismo concibió la
astronomía y la geometría.

Otro científico que vivía en la otra isla fue Anaximandro de Mileto, uno de
los primeros en medir el tiempo, solo con la sombra de una vara. Llegó a la
conclusión que la vida se había originado en el agua y el barro.
Empédocles, había descubierto lo invisible “el aire”, que era una materia tan
finamente dividida que no podía verse pero ocupaba espacio. Fue el primero en
comprender que lo que brilla en el cielo son estrellas.

Demócrito, los cambios y los movimientos del mundo material derivan de los
átomos. Cuando partimos una manzana, el cuchillo tiene que pasar entre los
espacios vacíos, entre los átomos. Si no hubiera esos espacios vacíos el cuchillo
tropezará con todos los átomos y no se podría cortar la manzana. La materia
presenta desigualdades que le llamó “el mundo de los átomos”. Mantenía que nada
ocurre al azar, todo tenía una causa material.

Pitágoras, Fue el primer hombre en decir que la Tierra era una esfera. Decía
que la naturaleza estaba sujeta a una armonía matemática. Fue el primero en
nombrar cosmos para referirse a un universo ordenado, accesible al entendimiento
humano, creía que las leyes naturales podían deducirse por simple razonamiento.

Relacionó 4 figuras regulares con nuestra Tierra, por ejemplo, el cubo representa la
tierra, el 5º cuerpo, lo asociaron con el cosmos, fue llamado el dodecaedro, con 12
caras con forma de pentágono. Su doctrina sufrió una gran crisis cuando supieron
que la raíz cuadrada de 2 era un número irracional. Para Pitágoras representó que el
mundo carecía de sentido, así que él y sus seguidores ocultaron el dodecaedro y la
raíz cuadrada de dos.

3) Filosofía Aristotélica y Epicúreos son formas de ejercer el poder. La filosofía


Aristotélica habla sobre el centro de poder del hombre, este poder no era compartido
con muchos. La mejor o más perfecta relación de poder es la política, en la que los
que mandan y los que obedecen no son siempre los mismos, sino que van rotando
en el ejercicio de las magistraturas. La política es la relación de poder propia de los
hombres libres, de la condición del ciudadano. La filosofía Epicúreos el conocimiento
era para todos y sin restricciones, defendía una filosofía basada en el
determinismo y una ética estricta en favor de la virtud y el alejamiento de
las pasiones), pese a que ambos, como veremos, defendían una manera
de vivir bastante similar, a pesar de hacerlo partiendo de ideas muy
diferentes. La filosofía de Epicuro, no obstante, ha sido profundamente
malinterpretada y sólo en los últimos años ha recuperado el esplendor que
merece.

2) Rubén Pardo, Verdad e Historicidad:

1) Hoy consideramos "lo científico" como el modelo casi excluyente de todo saber que
se precie de tal. La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos
que suelen centrarse en estas características:

Capacidad descriptiva: . La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales
poder describir y explicar la realidad. La ciencia es, así, esencialmente explicativa, y
"explicar" no será otra cosa que dar cuenta de hechos mediante leyes, "subsumir" lo
particular en lo general, a los fines de lograr mediante ese saber un control tal sobre
el fenómeno que nos permita "predecir", vale decir, dominarlo.
Carácter crítico: El pensamiento científico es básicamente y por sobre todas las
cosas un pensar interrogante y por ello, su tarea más propia es la del preguntar. Es
posible concluir, entonces, que la actitud propia del que hace ciencia es la "actitud
crítica".
Saber fundamentado (lógica y empíricamente): La ciencia requiere siempre para ser
considerada la fundamentación de sus afirmaciones. Debemos tener en cuenta que
"justificar" o "fundamentar" en ciencia, supone una referencia a dos dimensiones:
una lógica y otra empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre las
proposiciones que conforman la teoría, la segunda es para las ciencias que
estudian los hechos (ciencias fácticas).

Según la visión más usual que en la actualidad se tiene de la ciencia, es un cuerpo


de conocimientos al que le son esenciales las siguientes características:
- capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes).
- carácter crítico.
- fundamentación (lógica y empírica).
- carácter metódico.
- sistematicidad.
- comunicabilidad mediante un lenguaje preciso, y
- pretensión de objetividad.
2) Pardo distingue 3 modelos o paradigmas:

- Un paradigma pre moderno, que abarca la antigüedad y la Edad Media


(desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo xv).
- Un paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de
los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta la primera mitad del siglo
xx.
- Un paradigma actual: por algunos llamado "posmoderno", por otros
"tardomoderno" que se constituye fundamentalmente en este último
siglo (el XX) y que, si bien no difiere totalmente del de la modernidad,
guarda respecto de él muchas e importantes diferencias.

El paradigma pre moderno: Se encuentran dos períodos bien diferenciables: la


antigüedad clásica (centrada sobre todo en el pensamiento griego de los siglos VI al
IV antes de Cristo) y la Edad Media (siglos v al xv). El mundo de la Edad
Media aporta a nuestra tradición, básicamente, todo lo derivado de la concepción
cristiana de la vida. La prioridad dada al sentimiento religioso y a la fe por sobre las
evidencias de la racionalidad lógica y epistémica se funda no tanto en un rapto de
oscurantismo o de irracionalidad sino más bien en que el orden a partir del cual es
"leída" o interpretada la realidad es esencialmente "divino" y no "racional".

Paradigma Moderno: La modernidad constituye un lento pero inexorable proceso


de desacralización o secularización, se comienza a producir una constante y cada
vez más compleja separación de esferas o ámbitos dentro de la cultura y de la
sociedad. La más importante de ellas es la acontecida entre el orden de lo religioso
eclesiástico y el de lo profano mundano. El núcleo de orientación de la cultura
moderna ya no será lo divino sino más bien la resolución de aquellos problemas
práctico teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la
aparición de la burguesía, se trata de un giro de lo teológico a lo mundano, de lo
sagrado a lo profano.

Paradigma Actual: Frente al paradigma científico-filosófico de la moderni-


dad, esta etapa de la posmodernidad -más allá de la problemática de su
status independiente o no- representa una época signada Por la fragmentación, por
la caída y por el desencanto. Y por ello, quizá, muchos pensadores critican y tachan
de "conservadores" o de "reaccionarios”.

3) En el presente cuadro el cual distingue Doxa- Episteme lo podemos relacionar con


Conocimiento común y conocimiento científico.
Episteme (saber) se ajusta a las características propias del conocimiento científico;
este posee una capacidad descriptiva, explicativa y predictiva. A su vez está dotado
de un carácter crítico. El conocimiento científico es metódico y sistemático; sigue
procedimientos que responden a la estructura lógica previa. Utiliza un lenguaje
científico, busca comunicar eliminando la ambigüedad.

Doxa: lo podemos relacionar con el conocimiento común (vulgar) este no es


fundamentado, se obtiene espontáneamente, se mueve en el ámbito de la
verosimilitud, es acrítico. Al interpretar este conocimiento percibimos que este no es
controlable, no se establecen parámetros que permitan identificar sus afirmaciones o
refutarlas. El conocimiento común utiliza diversos métodos, para alcanzar distintos
fines. El lenguaje utiliza creencias, sentimientos, valores, opiniones, etc.

4) La ciencia moderna es la manera de concebir el mundo y el saber científico que


sirve para describirlo que se construyó en Occidente durante los siglos XVI y XVII,
en lo que comúnmente se denomina la Revolución científica del Renacimiento.
Ciencia Moderna:
El método científico. Postulado formalmente por René Descartes en el siglo XVII,
surge el método propio de las ciencias como una forma de investigación que
separa el saber científico de la tradición, la autoridad y la fe, permitiéndole
una relación directa y propia con sus objetos de interés, en lugar de los
razonamientos históricos previos.
La experimentación. El paso lógico en esta evolución científica fue el método
experimental, que proponía la reproducción en un ambiente controlado de un
fenómeno específico de la realidad para poder determinar cómo ocurre y qué
fuerzas están involucradas en él, poniendo a prueba las creencias mediante la
demostración en vivo de las teorías científicas.
El empirismo. De manera semejante, la ciencia adoptó el empirismo, es decir, la
valoración de las experiencias perceptibles y reproducibles como modelo de
conocimiento del mundo real, en lugar de apegarse al razonamiento aislado como
ocurría en la antigüedad.

Ciencia actual, se duda mucho sobre ella y no se cree que es una ciencia absoluta,
por todos los desastres que han ocurrido por causa de la misma. Lyotard propone el
concepto de grandes utopías, estas se dan debido al fracaso de las ideas iluministas
presentadas en la modernidad.

5) Las ciencias formales son las ciencias fácticas, son conjuntos sistemáticos de
conocimientos racionales y coherentes, como la matemática, computación. Su
objeto de estudio no es el mundo físico-natural, sino objetos puramente abstractos,
sus conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El método
propio de las ciencias formales es la deducción; y a diferencia de la ciencia empírica,
no admite la inducción ni la abducción.
Las ciencias naturales son aquellas disciplinas de estudio que se interesan por
comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen conforme al método
científico y al método experimental.

Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva,


amparándose en el razonamiento lógico tomando prestadas herramientas de las
ciencias formales, la repetición en ambientes controlados de fenómenos observados
naturalmente experimentación, y contemplando en menor medida los asuntos
subjetivos propios del ser humano.

6) Contexto de descubrimiento: comprende la manera en que los investigadores


arriban a sus hipótesis o afirmaciones. Este contexto se inscribe en el devenir
personal del científico, en sus relaciones de poder, sus sueños, sus fantasías, y en
todo aquello que pueda influir en las enunciaciones de sus teorías.
En cambio el contexto de justificación; abarca todo lo relativo a la validación del
conocimiento científico, por lo tanto se refiere a la estructura lógica de las teorías y
su posterior puesta a prueba.
Desde este punto de vista se puede decir que se trata del contexto propio de la
objetividad. En este contexto se instrumenta los medios para llevar a cabo las
investigaciones. Es aquí donde se desarrolla la metodología, mientras la
epistemología reflexiona sobre la ciencia general, incluyendo también el análisis de
los métodos, la metodología dispone las técnicas y procedimientos para la
realización efectiva de la investigación científica.

También podría gustarte