Está en la página 1de 1

RUIDO

HOLA JULIO:

Un placer poder ayudar.....vamos por partes como decia jack el destripador.....


El tema de ruido electrico es complejo pero no imposible de resolver....a continuación te sugiero una
lista de soluciones que cuanto mas implementes o sigas, mejor será la inmunidad contra ruido.

1) Si se utiliza oscilador a cristal en el microcontrolador, las pistas del mismo deben ser
extremadamente cortas (cuando digo cortas, me refiero al cristal y resistor de ecualización pegados
al chip!!!) , con una pista de MASA atravesando los pines OSC1 y OSC2 de forma tal de producir un
efecto PANTALLA entre ambos pines, ya que OSC1 es un pin de ALTA IMPEDANCIA y por allí
pueden meterse los ruidos.... Nunca cerrar el camino de masa entre ambas pistas, ya que se
produciría un loop de masa, tanto o mas peligroso que no usar masa.

2) Pines de RESET y de IRQ cargados con un PULL-UP de valores entre 10K y 4K7 para garantizar
que los ruidos no entren por allí.

3) Pines no usados del MCU ponerlos con resistores de PULL-UP o PULL DOWN o bien dejarlos
configurados como salida .... para que sean puntos de BAJA IMPEDANCIA.

4) Usar capacitores de 0,1uF tipo multicapa (no cerámico comun !!!) lo mas pegado posible a los
pines de VDD y VSS del MCU y de todo C.I C-MOS utilizado.....

5) Incluir el regulador 7805 o similar dentro de la placa del MCU, ubicando el mismo lo mas cerca
posible del MCU para que la masa generada por este sea la mejor que tenga el MCU. Incluir a la
entrada y la salida del mismo regulador, capacitores de 0,1uF multicapa "pegados" a los pines del
regulador......

6) Si el equipo se alimenta desde los 220vca, poner un filtro tipo "DOBLE PI" a la entrada de los 220v
antes del trafo de alimentación del MCU, se venden comercialmente los mismo o puede fabricarse.
Aquí es importante contar con una buena toma de tierra (jabalina o similar).

7) Si las bobinas de contactores o electroválvulas son atacadas con continua, utilizar un diodo
ULTRARAPIDO en paralelo con las mismas en polarización inversa (usar un 1N4948 o similar , NO
UN 1N4001/7 que NO SIRVEN !!!!!) pegado físicamente a las patas de la bobina. Incluir también un
diodo de las mismas características entre C y E del bipolar o D y S del MOSFET utilizado.

8) Si se maneja en alterna, poner además de un capacitor poliéster en paralelo con la bobina, un


VARISTOR con tensión de CLAMPING un poco superior a la tensión de trabajo de la bobina.

9) Si en los contactos del contactor pueden incluirse circuitos R-C del tipo APAGACHISPAS , MEJOR
!!! se pueden implementar con RESISTORES DE UNOS 100 OHMS 1W y capacitores de 0,047 uF /
400V o 630V poliéster en serie uno con otro y en paralelo con los contactos del contactor/relay...

10) Si los contactores pueden dispararse con algún circuito OPTO ACOPLADO TIPO OPTO TRIAC
CON CRUCE POR CERO (MOC 3041 o similar) mejor ya que sino pueden aparecer corrientes
intensas por el desfasaje entre V e I en alterna con circuitos inductivos.

11) En lo posible, separar la parte de potencia, de la parte del MCU. Con placas separadas, seria lo
ideal, pueden montarse una arriba de la otra, separada por una placa de aluminio entre ambas (tipo
sándwich) y esta placa puesta a tierra (toma de tierra).

Espero que todos estos consejos te sean útiles y mejoren tu producto.


Sin otro particular, y a tu disposición, atte.

ING. DANIEL DI LELLA


ELECTROCOMPONENTES S.A.
fae@electrocom.com.ar

También podría gustarte